Antología Puericultura
Antología Puericultura
Antología Puericultura
Tecnológico Background 1
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold, Italic, Font color:
Text 2
PUERICULTURA IV
ALUMNO:
DOCENTE:
SEMESTRE: CUARTO
ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL 04
ENCUADRE DE LA ASIGNATURA 04
INTRODUCCIÓN 04
CAPÍTULO IV INMUNIDAD
4.1 Nociones de contagio. 86
4.2 Profilaxis. 87
4.3 Difusión de enfermedades infectocontagiosas. 88
4.4 Concepto de Inmunidad. 89
4.5 Protección específica. 92
4.6 Las vacunas. 93
4.7 Principales inmunizaciones. 96
CAPÍTULO V ACCIDENTES
5.1 Accidentes. 97
5.2 Fracturas, esguinces y luxaciones. 102
5.3 Heridas. 103
5.4 Cuerpos Extraños. 105
BIBLIOGRAFÍA 142
ENCUADRE DE LA ASIGNATURA
1. Pre-requisitos
2. Recursos y materiales
3. Evaluación
Asistencia: Debe contar con el 80% para tener derecho a presentar el examen
parcial o final. Se cuantifica asistencia por hora-clase.
Examen parcial: Cabe señalar que el examen parcial tiene un valor de 30% y
evaluación continua el 30% que puede ser distribuido en teoría y práctica.
Cabe señalar que en el criterio de ortografía, tanto para los ejercicios como
para el examen (en cuanto a la entrega del trabajo), cada palabra escrita
incorrectamente deberá ser producida 20 veces para validar la puntuación
obtenida en ese criterio. En el extremo superior izquierdo de la hoja, se escribirá
con tinta roja “Ejercicio #“, en el extremo contrario la fecha y el medio de la
misma línea, el No. de lista. Las palabras se escribirán con tinta obscura,
resaltando con tinta roja el error ortográfico
En este semestre se abordaran que pareciera tienen que ver con magia y
hechicería, se hace hincapié en el sentido que, los temas a tratar en el primer
capítulo se basan en los cuidados antiguos que recibían los niños, pero que ahora
se conoce el fondo científico de cada uno de ellos y la conducta que debe llevarse
a cabo en el cuidado del enfermito que requiere de algún aislamiento, los tipos
que hay; así como, las técnicas en el manejo de guantes, cubrebocas, bata, etc.
Y los métodos necesarios en el control de alimentos, juguetes y ropa.
Por último en el capítulo se revisarán todo acerca de los accidentes, los tipos,
la morbimortalidad durante la infancia, sitios, prevención, elaboración y
preparación de un botiquín y el manejo de primeros auxilios en el salvamento de
vidas.
MITOS Y CREENCIAS
EN EL CUIDADO
INFANTIL
UNIDAD I
1.1 CAÍDA DE LA MOLLERA
Esto da por una mirada fuerte, por envidia; si la persona se disgusta o lleva
la sangre caliente y si ve o pasa cerca de un niño, lo enferma. Ésta se distingue
porque el niño está llorón, se sobresalta, se espanta o grita solo. A veces le dan
como ataques, también calentura y vómito, no puede comer o mamar. Se trata
con rezos, huevos y rameadas, con tabaco, aguardiente o licor. Se hacen dos
limpias. Se ponen en el ombligo del niño hojas de lima.
No se puede predecir la conducta de una madre, por muy moderna que sea,
ante la irritabilidad, falta de apetito, y fiebre elevada de su hijo cuando, además,
no se conoce la causa; y llega una vecina o amiga o familiar a sugerirle que lleve
a su bebé a curar de mal de ojo, quizá hecho por el “borracho” que lo vio, o
alguna persona con la “mirada fuerte”, etc. Es algo muy difícil de explicar,
entender y justificar aun con todo nuestro adelanto científico.
Esta frase resulta jocosa para algunos y quizá prosaica para otros, debido a
la idiosincrasia latina. De acuerdo a las creencias antiguas en el cuidado del niño,
esta se refiere a que ha determinada hora del día, 6 de la tarde, las puertas y
ventanas deben cerrarse, ya que el recién nacido o lactante corre el riesgo que
los duendes, “chaneques” o brujas, por medio de artes maléficas, entren a la casa
o la recámara del bebé y se lleven su alma. ¿Cómo se da cuenta la mamá que al
niño “se lo chupo la bruja”? Pues según las abuelas, al bebé le aparecen
moretones, presenta palidez extrema, o coloración amarillenta de la piel, pérdida
de apetito, o disminución del mismo, se encuentra somnoliento, irritable, presenta
fatiga, adinamia, y en ocasiones fiebre. Con todos estos síntomas al no conocer
una explicación científica, las personas adultas mayores hacían sus suposiciones
y por ignorancia caían en estas deducciones.
El espanto o susto viene porque hay lugares pesados en donde la gente pasa
y se enferma. Se asusta porque pasa por el camino de un muerto, o también
viene por caídas y cuando hay susto por animales. El enfermo se siente cansado,
sin hambre, se pone pálido y triste y se va acabando poco a poco. Está muy
pensativo y nervioso, si es niño está muy llorón y lagañoso. “Para que sane, se
puede adivinar. Si sale que está grave, se ofrenda en el lugar del susto o espanto;
más seguido se lleva al enfermo al lugar del susto y se ramea y limpia con huevo,
agua natural y aguardiente. Se ramea con la ruda, hierba del chamizo y otros que
no sé cómo se llaman. La ruda se usa toda, menos la raíz, se frota fresca en el
cuerpo, también ya se tiene preparada con aguardiente como infusión. El huevo
se frota en todo el cuerpo; el agua natural se salpica en el cuerpo y el aguardiente
se frota y salpica. Es untado y salpicado en todo el cuerpo. A veces con una
curada ya sana el enfermo, otras veces necesita tres; es mejor curar temprano o
a las doce del día.
Elementos semicríticos: son todos los artículos que entran en contacto con
piel y mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria,
de endoscopia digestiva, de hidroterapia, y cistoscopia, entre otros. Requiere
desinfección de alto nivel (DAN).
Si sangre o fluidos del cuerpo, tocan la máscara, ésta debe ser reemplazada.
Si un procedimiento tiene la posibilidad de salpicar la cara o los ojos, todo
miembro del equipo debe usar protectores ya sean mascarillas con visera o gafas
quirúrgicas. Solamente se cambiarán las polainas, gorros y tapabocas en los casos
que existan salpicaduras de sangre y fluidos corporales.
La colocación de los guantes ayudado por una persona ya equipada con ropa
y guantes estériles es mucho más fácil; esta persona generalmente toma los
guantes que le proporciona mediante la técnica habitual su circulante, y lo abre
en superficie estéril (la mesa auxiliar).
Sólo los objetos punzocortantes se han relacionado con problemas pues los
estudios han mostrado que los patógenos, como virus y bacterias, se inactivan en
los desechos sólidos en un relleno sanitario. Desde luego, debe darse por
entendido que los desechos hospitalarios no deben dañar al personal del hospital
ni a la comunidad por lo que se aceptan diversas medidas para la disposición final
de los desechos hospitalarios.
De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas; y por
último suelos.
De adentro hacia fuera iniciando por el lado opuesto a la entrada
Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más contaminado, evitando así la
proliferación de microorganismos
Las superficies deben quedar lo más secas posibles. La humedad favorece
la multiplicación de los gérmenes.
Al cambiar de labor, es necesario lavar muy bien los guantes y
desinfectarlos o desecharlos si es necesario.
Retirar elementos y/o residuos hospitalarios según las normas de
bioseguridad y manejo de los mismos.
CUIDADOS DEL
PUERICULTISTA AL
NIÑO EN EDAD
PREESCOLAR
UNIDAD II
La edad preescolar, no resulta habitualmente de la que más información
específica podamos encontrar, porque sus características y problemas se abordan
comúnmente en el contexto del desarrollo general del ser humano y de afecciones
propias de las edades pediátricas en su conjunto. Sin embargo, es la principal
aportadora de morbilidad y mortalidad durante la niñez, después de la lactancia, y
en ella se estructuran los cimientos fundamentales del desarrollo de la personalidad
y se producen acontecimientos físicos y de formación de hábitos que influyen en la
calidad de vida a lo largo de la existencia.
La optimización del desarrollo del niño desde las edades más tempranas
supone la necesidad de buscar formas organizativas y de dirección de todas sus
actividades propiciando que estimulen a máximo todas sus potencialidades y
garanticen su estado de salud.
Esta etapa se caracteriza por una sucesión de acontecimientos cada uno con
sus propias particularidades, bajo la influencia de los elementos del ambiente físico
y social donde se destaca el papel de la familia, de la escueta y en general, de la
comunidad.
También son utilizados otros indicadores como los pliegues cutáneos (tricipital,
subescapular y suprailíaco), las circunferencias (cefálicas, del brazo, del muslo y de
la pierna) y los diámetros (biacromial y biilíacos).
Madurez del encéfalo los niños pequeños tienen la posibilidad de organizar las
reacciones más importantes para las funciones vitales ante os efectos externos, pero
las acciones de asociación de la corteza que garantizan la función sistémica
integrativa maduran paulatinamente, justo en la edad preescolar.
Otras propiedades del sistema nervioso que tienen particular interés en los
niños pequeños que se modifican en la medida que en el organismo infantil va
ocurriendo el proceso de maduración son:
Para caracterizar las diferentes etapas del desarrollo de la vida del niño, es
necesario partir de las regularidades con que se va produciendo, así como tener en
cuenta la influencia que tienen la carga genética y los factores ambientales.
Existe además, una característica inherente al desarrollo que viene dada por
las diferentes velocidades de cambio, relacionadas con lo que se conoce como
gradiente de desarrollo. Este se produce en sentido céfalo-caudal y próximo distal.
En los primeros estadios los juegos son paralelos, y a finales de los 3 años
pasan a ser interactivos. Juegan con amigos imaginarios. El juego de roles es la
actividad fundamental de la edad, la cual permite el desarrollo de capacidades que
los prepara para el tránsito exitoso por la siguiente etapa. Desean valerse por sí, son
Los horarios de sueño en los primeros años preescolares incluyen los horarios
nocturnos y diurnos. El horario nocturno es para todo el período de 10 a 12 h,
mientras que el diurno es de 4 h a los 2 años, de 1 a los 3, y después comúnmente
se van abandonando las siestas. Es útil establecer un régimen fijo y tratar de que el
niño se relaje antes de ir a la cama, especialmente en la noche, para lo que se
recomienda que escuche música suave o tenga alguna lectura agradable; después
debe dormir con la luz apagada y a solas.
Varios estudios han demostrado que a esta edad el parásito intestinal más
frecuente es la Giardia lamblia, cuya transmisión se puede favorecer si los niños
asisten a instituciones donde interactúan con otros que funcionan como fuentes de
contagio. La literatura revisada señala los mayores porcentajes de positividad entre
los 2 y 4 años. Sus manifestaciones clínicas varían desde cuadros asintomáticos,
hasta dolor o distensión abdominal, diarreas crónicas, vómitos, fatiga, pérdida de
peso y reacciones alérgicas.
Los factores que pueden condicionar o influir el déficit de hierro son múltiples
y entre ellos se citan la incorrecta ablactación, exagerada ingestión de lácteos y
reiteradas infecciones agudas.
La vitamina A tiene entre los dos grupos de mayor riesgo de padecer sus
deficiencias a los niños preescolares. Su déficit grave provoca ceguera infantil. Los
estados marginales tienen amplias consecuencias para la salud y la supervivencia
infantil. Los niños con deficiencia de vitamina A son más susceptibles de padecer
complicaciones de las diarreas, el sarampión y las neumonías, debido a la
disminución de la función inmunitaria y a la menor efectividad de las barreras
epiteliales.
Aunque por lo común son trastornos transitorios del sueño, frente a ciertas
circunstancias, dada su semejanza con un grupo de enfermedades, es conveniente
realizar investigaciones que las descarten. Es el caso de los niños que presentan
babeo, espasmos, rigidez, reiteración después de manejo adecuado, prolongación
más allá de 30 min, aparición durante la segunda mitad de la noche y presencia de
temores diurnos.
Las pesadillas se producen durante la última parte del sueño y despiertan a los
niños asustados, con miedo a volver a dormir. Pueden producirse sin causa aparente
o ser consecuencia de algo visto o escuchado. Cuando tienen lugar esporádicamente
son normales y se pueden relacionar con las etapas de desarrollo. En estos sueños
suelen estar personajes, objetos o situaciones que atemorizan al niño, al que se
La morbilidad más frecuente en los niños de edad preescolar está dada por los
accidentes, las enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, las enfermedades
infecto-contagiosas (varicela, sarampión, parotiditis), el parasitismo intestinal, la
meningoencefalitis, las enfermedades de la piel y de la nutrición.
Los trastornos del habla se ven más en el sexo masculino. Entre ellos se halla
la Tartamudez, que a diferencia del tartaleo fisiológico, es patológica (en este caso
la difluencia oral, está ocasionada por la ruptura del mecanismo de integración del
habla en los primeros años de vida y afecta la fluidez y el patrón de tiempo del
habla). No se conoce con certeza su causa. Se ha especulado que puede ser
hereditaria. Suele presentarse como complicación del tartaleo fisiológico,
ENFERMEDADES QUE
ATACAN AL NIÑO EN
EDAD PREESCOLAR
UNIDAD III
3.1 DESCUBRIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PADECIMIENTOS
Se debe estar alerta por si aparece alguno de los signos que indican que hay
una infección y estudiar y examinar el organismo regularmente por si aparecieran
estos signos, poniendo especial atención en los ojos, la nariz, la boca y las zonas
genitales y anales. Los síntomas de infección incluyen:
1. Periodo de
incubación 2. -------------
----------------
5. --------------
---------------- 3. Periodo
clínico
4. --------------
-----------------
Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica
que para replicarse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión
es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside de proteínas que
envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN.
Ciertas bacterias producen toxinas que hacen que las células de la pared
intestinal aumenten la secreción de agua y electrólitos. Una de estas toxinas es la
responsable de la diarrea acuosa, síntoma del cólera. Otra toxina producida por una
bacteria muy común, la Escherichia coli (E. coli), puede causar la diarrea del viajero
y algunos brotes de diarrea en los servicios hospitalarios de pediatría.
Tanto los vómitos excesivos como la diarrea pueden causar una grave pérdida
de potasio, que se traduce en bajos valores sanguíneos de éste. También bajan los
valores de sodio (hiponatremia), particularmente si la persona repone el volumen
perdido bebiendo sólo líquidos que contengan poca sal (como el agua y el té). Todos
estos desequilibrios son potencialmente graves.
Si los síntomas persisten más de algunos días, el médico puede tener que
examinar el intestino grueso con un colonoscopio (tubo flexible de visualización)
para descartar una colitis ulcerosa o una disentería amebiana (amebiasis).
Estas toxinas son el veneno más potente que se conoce y pueden dañar
gravemente los nervios y los músculos. Dado que causan lesiones nerviosas, se las
conoce como neurotoxinas. La clasificación médica del botulismo depende de
factores como su transmisión por los alimentos, si se adquiere a través de una herida
o si se trata de botulismo infantil. El botulismo infantil, que también se debe a la
ingestión de alimentos contaminados, ocurre en lactantes.
3.2.4 Parasitosis
Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son
difíciles de destruir, desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa
de sus huéspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e
insecticidas que se aplican para su control.
Existe otro tipo de parasito intestinal llamado Tricuriasis. Es una infección muy
común al intestino grueso, que es producida en los niños cuando comen tierra
contaminada con huevos de algún tipo de gusano.
Su contagio es muy fácil pues los quistes del parásito no sólo están en las heces
y manos de las personas sino en el ambiente, tierra y polvo lo que hace difícil
mantener desparasitada a una familia que cuenta con pocos servicios de salubridad.
Es conveniente consultar al pediatra puesto que se requiere la toma de muestras de
heces para su examen y el empleo de antibióticos (metronidazol, furazolidona,
secnidazol, triconidazol).
Para que una cepa de E. histolytica se establezca en los tejidos y los agreda,
deberá tener además de los factores mencionados presencia de carga enzimática.
Con la acción de estas enzimas y mediante poderosa acción mecánica que ejercen
los trofozoítos sobre la mucosa intestinal, empiezan a atacar primero el moco
intestinal y después a producir lesiones intestinales que se traducen en
manifestaciones clínicas de la amibiasis intestinal aguda y que pueden acarrear la
muerte del individuo.
Los fármacos antiamibianos son de dos clases: amebicidas tisulares (como los
5-nitroimidazoles) y amebicidas luminales (como el furoato de diloxanida). La
enfermedad invasora debe tratarse con un amebicida tisular seguido de uno luminal.
Los amebicidas tisulares no son apropiados para el tratamiento de los individuos
asintomáticos, a menos que exista alguna evidencia de amibiasis invasora. Los
Lavar bien las frutas y sobre todo las hortalizas, ya que estas son las más
propensas a contener quistes, por su contacto con el suelo. Erradicación de
poblaciones de moscas, ya que estas pueden transportar los quistes de un lugar a
otro.
Huevos. Los huevos que producen los adultos de ambas especies de Taenia
son semejantes e indistinguibles al examen microscópico. Son esféricos, miden de
30 a 45 micras de diámetro y poseen una cápsula gruesa radiada y una membrana
hialina de origen embrionario. En su interior, se encuentra el embrión (oncosfera o
embrión hexacanto) que generalmente posee tres pares de ganchos.
Tratamiento.
1. Pediculicidas tópicos. Indicados en las pediculosis capitis y pubis. Su acción
es rápida, aunque no constante: las resistencias van en aumento.
• Piretrinas. Son pediculicidas y ovicidas, electivas por su eficacia y tolerancia.
Se aplican durante unos 10 minutos, con enjuague posterior. Conviene repetir
a los 7-10 días, aunque su acción se prolonga 2 o más semanas. Deben
protegerse ojos y mucosas. Existen diversos preparados, que se preferirán
según la intensidad y localización de la infestación.
o Permetrina, en solución al 1,5%, cremas al 1-1,5% y champú al
0,75% y 1,5%.
o Permetrina 0,3% asociada a butóxido de piperonilo 1%, en champú;
su combinación potencia la acción de la permetrina.
o Asociaciones de piretroides, en solución capilar 0,25% y champú 0,5%.
o Malathion, loción al 0,5%. Es el ovicida más potente. Se deja actuar
durante 8- 12 horas, con lavado posterior. Repetir a los 7-9 días si es
preciso. Es un líquido muy inflamable. Su ingestión podría provocar un
distrés respiratorio importante.
HORIZONTALES
1. Epidemia que está afectando a todo el país, producida por un ectoparásito.
5. Parasitosis frecuente provocada por un protozoario.
6. Síntoma característico de trastorno gastrointestinal.
9. Parasitosis frecuente provocada por gusanos redondos grandes.
11. Proceso bacteriano producido por el bacilo de Koch.
12. Parasitosis frecuente provocada por un nematodo que se reproduce cerca del ano.
13. Células especializadas en el proceso de defensa y se clasifican con dos letras.
VERTICALES.
1. Enfermedad viral que puede producir esterilidad.
2. Proceso infeccioso que puede ocasionar la muerte por asfixia.
3. Enfermedad viral exantemática que se caracteriza por las manchas de Koplick.
4. Enfermedad viral de tipo respiratorio, que ocasiona epidemias y pandemias rápidamente.
6. Enfermedad viral exantemática que se caracteriza por presentar vesículas y es muy
pruriginosa.
7. Proceso fisiológico en el que intervienen los mecanismos de defensa del organismo.
8. Parasitosis frecuente que puede ser causa de cisticercosis.
10. Enfermedad viral exantemática que puede causar malformaciones congénitas durante
el embarazo.
1 2 3 4
5
6 7 8
10
11
12
13
(Nota: más precisas que el termómetro del oído, pero no use para los niños
menores de 6 meses)
Las temperaturas que se miden rectalmente son las más exactas. Las
temperaturas que se miden oralmente, con un chupón electrónico o en el oído
también son exactas si se hacen adecuadamente. Las temperaturas que se miden
en la axila son las menos exactas, pero son mejores que dejar de tomar la
temperatura.
Ordinariamente los riñones excretan más de la mitad del agua que se pierde.
El volumen urinario mínimo depende de la cantidad de materiales de desecho que
deben ser eliminados y de la capacidad de concentración del riñón. Alrededor del
90% de los recién nacidos sanos, orinan por lo menos una vez en las primeras 24
horas de la vida y el 99% de los niños han orinado a las 48 horas.
La osmolalidad es uno de los aspectos del medio interno que se mantienen con
variación mínima, entre 286 y 292 mosmol/L, gracias al control de la sed, de la
hormona antidiurética (HAD) y de la función renal. La sed se regula principalmente
por estímulos osmóticos y es menor en los ancianos. Aparece cuando la osmolalidad
excede 290 mosmol/kg; simultáneamente se libera HAD para concentrar la orina al
máximo y así conservar el balance hídrico durante la deprivación de agua.
______________________
Mecanismo
regulador del
equilibrio humoral,
homeostasis
_______________ ______________________
Alveolos
pulmonares que
eliminan CO2,
vapor de H2O
El peso del niño que ha caído en estas condiciones, sufre un brusco y marcado
descenso, pues en 24 horas, más o menos, llega a registrar pérdidas del 10 % o
más.
Explore:
La dietética se impone por sí misma: ante un niño que vomita todo lo que
toma, o rehusa los alimentos, es indispensable un lapso de ayuno total, variable de
acuerdo con las condiciones clínicas de cada caso en particular, con miras a ser lo
más corto posible, para reiniciarse la alimentación, según las características
de esta. La mejor vía de rehidratación es la natural.
Es importante aclarar que, cada vez que el niño vomite o presente una
evacuación diarreica, hay que administrarle la solución oral. Cuando ya
comprobamos que el vómito está perfectamente controlado lo más recomendable
es ofrecerle su alimentación, que debe ser una dieta blanda y ligera.
INMUNIDAD
UNIDAD IV
4.1 NOCIONES DE CONTAGIO
Nació la palabra a la medicina hace dos mil años y empezó a apuntar hacia
el significado que alcanzaría hoy. La medicina moderna, tiene sin embargo su
mayor fundamento en la prevención.
Diagnóstico precoz
Denuncia obligatoria
Aislamiento y tratamiento
Inmunización
Cuando la infección está presente, cualquiera que sea el origen del proceso
patológico, se deben considerar tres factores: la patogenicidad del agente
ACTIVIDAD 1. Elabora un mapa conceptual de los temas 4.1, 4.2 y 4.3, en papel
Bond, guárdalo como evidencia para Portafolio.
La mayoría de las células T activadas, una vez que cumplen su función, tienen
que ser destruidas ya que, debido a las potentes linfocinas que secretan, representan
El estímulo de los linfocitos CD4 por algunos antígenos da lugar a una respuesta
TH1 caracterizada por la secreción de gamma interferón, interleucina 2, Interleucina
Otros antígenos desencadenan una respuesta TH2 al ser reconocidos por los
linfocitos CD4. En este caso se produce una secreción de interleucina 4, interleucina
5, interleucina 6 e interleucina 10. Esta respuesta favorece la producción de
anticuerpos que median la destrucción de organismos extracelulares.
Cuando la infección está presente, cualquiera que sea el origen del proceso
patológico, se deben considerar tres factores: la patogenicidad del agente causal de
la enfermedad, la susceptibilidad del huésped y las condiciones propicias del medio
ambiente. La enfermedad no se produce en ausencia de estos factores. En resumen,
es necesario tener en cuenta la interacción entre huésped, agente y medio ambiente
para prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas.
ACTIVIDAD 2. Elabora un mapa conceptual de los temas 4.4 y 4.5, en papel Bond,
guárdalo como evidencia para Portafolio.
Estrategia 1.2. Fortalecer las actividades sectoriales que permitan reducir las
enfermedades prevenibles por vacunación.
ACTIVIDAD 3. Elabora un mapa conceptual de los temas 4.6 y 4.7, en papel bond,
guárdalo como evidencia para portafolio.
ACCIDENTES
UNIDAD V
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
30PCT0057H
5.1 ACCIDENTES
5.1.1 Concepto
5.1.2 Clasificación
El agente
El huésped
El ambiente
Lo primero puede ser físico, químico o biótico. Respecto al huésped, hay que
tomar en cuenta la edad, ya que antes de que el niño empiece a caminar los
accidentes que sufra son ocasionados por los descuidos patentes de sus familiares,
y después que lo hace porque las caídas, y su curiosidad por tocar los objetos que
le rodean, los propician; más tarde cuando ya es escolar, las posibilidades de
accidentes fuera del hogar, en la calle, el patio, la escuela o el campo deportivo,
aumentan progresivamente.
5.3 HERIDAS
Según la dirección:
Longitudinales.
Transversales.
Según la forma:
Simples.
Angulares.
Estrelladas
Avulsivas o con colgajos. Cuando afectan al cuero cabelludo se denominan
Scalp.
Con pérdida de sustancia.
El estudio será útil en algunos casos, con o sin medios de contraste, para
precisar el diagnóstico, que una vez confirmado obliga a referir al paciente el
especialista.
El descuido, abandono y negligencia son la mayor parte de las veces las causas
de las quemaduras, por lo que alrededor del 50 % pueden ser previsibles.
Adultos:
Cabeza y Cuello.... 9%
Brazos................ 18%
Torso.................. 36%
Piernas................36%
Periné................... 1%
Cabeza 19 17 13 11 9 7
Cuello 2 2 2 2 2 2
Tronco anterior y posterior c/u. 13 13 13 13 13 13
Glúteo derecho e izquierdo c/u. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Genitales 1 1 1 1 1 1
Antebrazo derecho e izquierdo c/u. 4 4 4 4 4 4
Brazo derecho e izquierdo c/u. 3 3 3 3 3 3
Mano derecha e izquierda c/u. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Muslo derecho e izquierdo c/u. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5
Pierna derecha e izquierda c/u. 5 5 5.5 6 6.5 7
Pie derecho e izquierdo c/u. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Clasificación de los tóxicos. Los venenos que una persona puede ingerir
son: De origen mineral, vegetal y animal y de consistencia sólida, liquida y gaseosa.
Una dosis única mayor de 120 mg/kg se ha considerada como la necesaria para
causar intoxicación por este analgésico. Este dato se obtuvo originalmente de
adultos que ingirieron sobredosis de acetaminofén con fines suicidas.
Las manifestaciones clínicas se inician en general con síntomas que son difíciles
de separar de aquellos que motivaron la administración del medicamento: anorexia,
náuseas, vómitos, palidez de tegumentos y sopor. En las siguientes 24-72 horas hay
dolor en área hepática, hepatomegalia, ictericia progresiva, sangrados,
hipoglucemia, oliguria y estupor que evoluciona al coma.
Con fines prácticos los efectos adversos de los AINE's pueden dividirse en tres
categorías: efectos colaterales aun cuando se administren en dosis terapéuticas,
toxicidad aguda y toxicidad crónica.
Casi el 90% de las baterías ingeridas pasan al estómago sin incidentes, el 10%
restante puede impactarse en cual quiera de las tres estrecheces anatómicas del
esófago. El niño puede encontrarse asintomático o presentar síntomas relacionados
Si desde el inicio la batería está más allá del píloro, se darán instrucciones
similares a las indicadas cuando se encuentra en el estómago y se mantendrá al
paciente en observación con radiografías seriadas sólo que no existan evidencias de
su expulsión espontánea.
a) Asfixiantes simples, los cuales pueden ser verdaderos cuando sólo ocupan
el lugar del aire en las vías respiratorias, irritantes cuando por sus propiedades
físico-químicas causan además efectos corrosivos, y tóxicos cuando al
absorberse originan efectos adversos sistémicos.
b) Asfixiantes bioquímicos, aquellos que actúan al combinarse químicamente
con los constituyentes celulares encargados del transporte de oxígeno o de
su utilización celular. En el cuadro se dan ejemplos de estos agentes.
Irritantes. Producen estos efectos en otros sitios como la piel y las conjuntivas.
En las exposiciones moderadas hay manifestaciones de rinitis, traqueobronquitis o
alveolitis de poca intensidad, con pocas expresiones radiológicas. Por esta razón es
común que el médico se confíe y dé de alta a estos pacientes o sólo los mantienen
en observación durante algunas horas. En el transcurso de 24 a 48 horas de ocurrida
la exposición, sin manifestaciones que sugieran agravamiento, el paciente desarrolla
Mercurio. Los niños son particularmente sensibles a los efectos deletéreos del
mercurio y sus compuestos. Las fuentes de exposición son variadas: el mercurio
elemental cuando se administra como remedio contra el empacho o cuando se
inhalan sus vapores a partir de termómetros rotos o esfigmomanómetros con fugas,
ingestión de alimentos contaminados con compuestos alquilmercúricos como en la
epidemia de la bahía de Minamata en Japón, ingestión de pilas de disco mercuriales,
a partir de medicamentos homeopáticos, etc.
Los efectos adversos que causan son reacciones alérgicas: rinitis, dermatitis,
conjuntivitis y sólo excepcionalmente asma y neumonitis por hipersensibilidad. Hay
que descontaminar la piel y mucosas si el contacto fue directo. Los antagonistas de
los receptores H1 (astemizol) son útiles para controlar la mayor parte de los casos,
excepcionalmente se indican los corticosteroides.
Accidentes en el hogar, de los cuales 50% fueron caídas, 22% heridas, 15%
quemaduras y 3.2 % introducción de cuerpos extraños. Las dos terceras partes de
todos esos accidentes ocurrieron en menores de 14 años (2.8% en menores de un
año, 34% entre los uno y cuatro años y 28% en los de cinco a catorce años). La
mayor parte se registraron al medio día y en el transcurso de la mañana; las caídas
y heridas fueron principalmente en el patio o en las recámaras, y las quemaduras
en las cocinas.
Los peligros de una casa, son suficientes para que un lactante o un niño menor
sea incapaz de protegerse a sí mismo de ahogarse, incluso en pocos cm. de agua.
A esta edad es cuando con más frecuencia observamos asfixia por inmersión de
tinas y pequeños depósitos de agua. Muchos de estos accidentes ocurren cuando
los padres dejan a los pequeños al cuidado de otro niño, también pequeño. Los niños
deber ser vigilados por un ADULTO SIEMPRE, que estén en el agua.
Distintos contenedores de agua, deben estar siempre bien cerrados. Son muy
peligrosos a esta edad. Frecuentemente tenemos la referencia de niños que se
inclinaron a mirar en ellos y como su cabeza es grande en relación al cuerpo y más
pesada, fácilmente caen en los recipientes. Por tanto:
Decálogo prohibido
Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse
aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién
nacidos.
Descripción de la escala:
Apertura ocular
Espontánea: 4
Al estímulo verbal (al pedírselo): 3
Al recibir un estímulo doloroso: 2
No responde: 1
Respuesta verbal
Orientado: 5
Confuso: 4
Palabras: 3
Sonidos incomprensibles: 2
No responde: 1
Respuesta motora
Cumple órdenes: 6
Localiza el estímulo doloroso: 5
Retira ante el estímulo doloroso: 4
Respuesta en flexión (postura de decorticación): 3
Respuesta en extensión (postura de descerebración): 2
No responde: 1
Ahora debe revisar las necesidades de las otras víctimas, si las hay. Trate de
parar la hemorragia o sangrado y mantener la respiración en el mayor número de
víctimas que pueda. Luego regrese a ver al primer accidentado en el que paró la
hemorragia y haga lo siguiente:
Nunca ponga su boca en contacto con una herida. En la boca hay muchas
bacterias que pueden contaminar la herida.
No permita que se usen pañuelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de
una herida.
No ponga antisépticos sobre la herida.
Lave inmediatamente la herida y áreas cercanas con agua y jabón.
Sostenga firmemente sobre la herida un apósito esterilizado - hasta que deje de
sangrar. Luego ponga un apósito nuevo y aplique un vendaje suave.
Salvar la vida
Cuidar la columna cervical
Bachillerato Tecnológico “Leona Vicario” 133
BACHILLERATO TECNOLÓGICO
30PCT0057H
Traslado al hospital
5.7.5 Botiquín
Los botiquines de primeros auxilios fueron en sus orígenes parte del equipo
médico de campañas militares, y fue justamente a raíz de la primera y segunda
guerras mundiales cuando su uso casero se comenzó a promocionar entre la
población.
El botiquín puede habilitarse en una caja limpia o incluso una bolsa que sea
espaciosa, resistente, duradera y de fácil transportación. Es importante que se abra
con facilidad, y que se encuentre fuera del alcance de los niños. Para una mejor
identificación, es conveniente marcar el contenedor con una cruz roja.
Los medicamentos están elaborados con sustancias activas que con el tiempo
pierden sus propiedades, por ello es recomendable que se revisen dos veces al año
Una lista del contenido, pegada en la puerta del botiquín, puede ayudar a
revisar de un vistazo el material con que se cuenta. La lista debe incluir además los
números de teléfonos de emergencias, como el servidor de ambulancias, la policía
y los bomberos.
Respiración Artificial:
Coloque al niño con la cara hacia arriba. Incline la cabeza del niño hacia
atrás.
Levante con sus dedos la mandíbula inferior del niño en tal forma que
sobresalga hacia afuera.
En la Respiración Boca-a-nariz:
En la Respiración Boca-a-Boca:
El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la
víctima, y con la otra mano se agarra la muñeca de la mano anterior. En esta
posición es fácil que al realizar presiones intensas en forma de abrazo, la víctima
sea levantada en la maniobra, pero es incluso recomendable. Se deben repetir
presiones intensas hasta que el objeto causante del problema sea expulsado por la
boca.
BIBLIOGRAFÍA.