Neuropsicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Neuropsicología en niños

e intervención temprana

Dra. Karen Berenice Lastra Resendiz


La neuropsicología es una disciplina científica que se encarga de analizar la
relación entre el cerebro y la conducta.

La neuropsicología infantil, particularmente, del estudio del funcionamiento del


cerebro y del comportamiento en niños y adolescentes.
La evaluación neuropsicológica de niños y adolescentes no puede, ni debe ser
realizada de la misma forma que si de adultos se tratara.

Se debe de tener en cuenta aspectos evolutivos y madurativos propios.

En este tipo de evaluación nos enfrentamos con la peculiaridad de evaluar los


sistemas funcionales propuestos por Luria, cuando el cerebro está en desarrollo,
no estando aún consolidado todo el aparato psicológico que rige en el adulto.
Los sistemas funcionales, se van desarrollando con el paso del tiempo, de tal
manera que no están consolidados hasta entrada la edad adulta.

Son la experiencia práctica, la educación que se recibe y uso que se hace del
lenguaje, los que van formando estos sistemas funciones del cerebro.
Todo ello viene a estar relacionado con la plasticidad cerebral.

La plasticidad cerebral que puede ser definida como el conjunto de


modificaciones producidas en el sistema nervioso como resultado de la
experiencia (aprendizaje), las lesiones o los procesos degenerativos
Dos principios refrendan la importancia de la plasticidad cerebral en la
neuropsicología, denominados:

 Principio de Cotard

 Principio de Kennard
Principio de Cotard observo que los niños con lesiones en la corteza frontal
izquierda desarrollaban funciones lingüísticas normales en la edad adulta,
demostrando que las lesiones cerebrales tienen efectos más leves y de duración
menor si se presentaban en la niñez, lo que se ha denominado posteriormente
Principio de Cotard.
El principio de Kennard se refiere a la mayor capacidad para recuperarse que
tiene el cerebro humano siendo extensible a otras especies animales.

No hay datos, pero parece que los sistemas funcionales no estén consolidados
antes de los 18 - 21 años. Esto no quiere decir que partir de esa edad el cerebro
deje de ser plástico, sino que se da una consolidación funcional que permite una
mayor predictibilidad y estabilidad en la actividad psicológica personal.
La plasticidad existe, por tanto, durante toda la vida, sólo que en la niñez y en la
adolescencia ésta es mayor.

Ejemplo, ante la recuperación de funciones debidas a daño cerebral, el cerebro


del niño es más plástico que el del adulto para esa rehabilitación.

En cuanto al cerebro del adulto, al estar los sistemas consolidados, en muchos


de los casos la plasticidad consiste en una reorganización funcional de los
distintos sistemas cerebrales afectados.
La plasticidad de las estructuras nerviosas es un hecho evidente y es la base
teórica que respalda la intervención precoz con programas de atención
temprana.

Podemos observar como en niños de corta edad con lesiones en el hemisferio


izquierdo, no pierden el lenguaje, ya que gracias a la gran plasticidad cerebral,
sus centros de lenguaje son transferidos al hemisferio derecho que es el que
llevará el control del mismo en lo sucesivo.
Las áreas que Ramos consideran indispensable en la evaluación
neuropsicológica practicada en niños, además de la exploración de su
funcionamiento cognitivo general.
1. Motricidad: destreza manual, orientación derecha - izquierda, praxias
orofaciales, control verbal de la motricidad.
2. Percepción: Visual, auditiva, táctil.
3. Lenguaje: Capacidades receptivas y expresivas del lenguaje oral, aspectos
psicoeducativos o capacidades académicas en lectoescritura y aritmética.
4. Memoria: Verbal y no verbal a corto y largo plazo.
5. Cognición general: Capacidad intelectual general, capacidad de atención.
Portellano propone, también cuatro áreas básicas:

1. Funciones neurológicas básicas

2. Funciones receptivas

3. Funciones expresivas

4. Procesamiento cognitivo y actividad mental


Las evaluaciones de niños se dirigen, al igual que con la población adulta, a
estudiar las relaciones conducta - cerebro, forzando una evaluación psicológica
de los trastornos neurológicos, localizando la disfunción cerebral y desarrollando
programas de rehabilitación.

El proceso de evaluación abarcará la exploración, el diagnóstico y el plan de


acción terapéutica.

La exploración conducirá al diagnóstico y éste guiará el plan de acción


Es importante considerar que la exploración tendrá una significación diagnóstica
propia de la edad del niño y no derivada de la neuropsicología del adulto.
Se realiza, según Ramos, por alguna de las siguientes razones, los cuales no son
incompatibles ni excluyentes:

1. Entre los fines por los que son remitidos los niños a evaluación el más frecuente es
el fin diagnóstico.

2. La finalidad educativa es otra razón para evaluar neuropsicológicamente a un niño.

3. El fin investigador
Fin diagnóstico.

Se trata de niños con daño cerebral, o disfunción neurológica conocida o


sospechada, para los que se intenta confirmar un diagnóstico. En esta
evaluación se pretende obtener un perfil de capacidades, en dicho perfil
aparecerán puntos débiles y puntos fuertes según las capacidades deterioradas.
La finalidad educativa es otra razón para evaluar neuropsicológicamente a
un niño.
Se basa en el interés por conocer el perfil neuropsicológico de cualquier escolar,
con el fin de adecuar los planes y estrategias de intervención (educativa,
psicológica y rehabilitadora) a las características propias de cada alumno. Lo que
importa, es obtener información específica respecto al funcionamiento
neuropsicológico de un individuo en las áreas más determinantes para conseguir
las metas deseadas a medida que avanza el desarrollo.
Esto permitirá encauzar el currículo a los alumnos, al margen de la finalidad
propiamente diagnóstica. Es decir, para este propósito o fin evaluador, los niños
no tienen por qué mostrar conductas ni rendimientos atípicos; se trata
sencillamente de conocer mejor sus posibilidades educativas y aprovecharlas en
cada caso.
El fin investigador

Es desarrollado por aquellas personas que tratan de establecer una relación


estrecha entre la neuropsicología clínica y la investigación, comparando grupos
de sujetos entre sí, de donde pueden surgir perfiles neuropsicológicos
característicos de algunos trastornos
La rehabilitación cognitiva es definida por Wilson B. como:

“Un proceso a través del cual la gente con daño cerebral trabaja junto con
profesionales del servicio de salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos
que surgen tras una afección neurológica".
Bibliografía
 León-Carrión J. Manual de neuropsicología humana. Madrid: Siglo XXI; 1995.
 Mora F, Sanguineti AM. Diccionario de neurociencias. Madrid: Alianza Editorial; 1994.
 Manga D, Fournier C. Neuropsicología clínica infantil. Estudio de casos en edad escolar.
Madrid: Universitas; 1997.
 Manga D, Ramos F. Evaluación de los síndromes neuropsicológicos infantiles. Revista de
Neurología 2001; 32 (7): 664 - 675.
 Manga D, Ramos F. Evaluación neuropsicológica. Clínica y Salud 1999; 3: 331 - 376.
 Portellano JA. La importancia de la plasticidad cerebral en neuropsicología infantil. Polibea
1999; 52: 14 - 19.
 Golden CJ. Stroop Color and Word Test. A manual for clinical and experimental uses. Wood
Dale, Illinois: Stoelting Co; 1978.
 Sattler, J.M. Evaluación infantil. México: Manual Moderno; 1996.
 Herrera JA, Quintero F, García R, Maceira A, Quintero FJ. La importancia de la evaluación
neuropsicológica del niño con trastornos en el aprendizaje. Psiquis 1996; 17 (6): 293 - 306.
 Wilson B. Rehabilitation of memory. Nueva York: The Guildford Press; 1987.

También podría gustarte