ADAPTACION
ADAPTACION
ADAPTACION
Algunas definiciones
Adaptación como proceso
1) El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En términos fisiológicos, la palabra
adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un organismo a su ambiente. Esto se llama adaptabilidad, adaptación
fisiológica o aclimatación. Sin embargo, esto no es adaptación.
2) El proceso mediante el cual un organismo se adapta más al ambiente donde vive, se ajusta más al ambiente, medido en cambios
generacionales (de padres a hijos). El concepto de adaptación evolutiva es: se dice que una especie está adaptada a un
ambiente sí y solo sí ese ambiente ha generado fuerzas selectivas que han afectado a los ancestros de esa especie y han
moldeado su evolución dotándoles de rasgos que benefician la explotación de dicho ambiente. La adaptación evolutiva es un
proceso que ocurren mediante selección natural.
El concepto de función
El término función es también confuso. La mayoría de los biólogos evolutivos usan el término función como sinónimo de ventaja
selectiva. Según así definido, una función es reconocida como un efecto del proceso de selección y por la ventaja en fitness y
funcionamiento que produce. Esta definición de función es histórica. Una adaptación es un carácter que cumple una función
determinada como consecuencia de la selección natural. De esta forma podemos entender la diferencia entre adaptación y
exaptación.
Sin embargo, muchos morfólogos y fisiólogos funcionales definen función en términos del papel mecánico de un carácter
fenotípico. Es una concepción ahistórica que no trata de identificar fuerzas selectivas.
El concepto de función es muy importante, ya que la mayoría de los ecólogos evolutivos consideran que un rasgo es
una adaptación en la medida en que realizan una función.
Mutualismo: Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Por ejemplo: es el
caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así,
las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos. Es
muy ventajosa.
Comensalismo: Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se
ve ni perjudicado ni beneficiado.
Protocooperación: Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no
es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre
diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas. Es el caso de las
garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los búfalos de parásitos.
Simbiosis: La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo general, con
efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo: Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción
de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los
hongos para desarrollarse.
Parasitismo: Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o causándole algún daño. Por
ejemplo: esto es lo que pasa con el mosquito , que al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras que el
mosquito se beneficia.
Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan a los de otra
(presas). En la depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el águila y la serpiente se
alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se
extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
Competencia: Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente. Como alimento,
agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo:
algunas especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible.
Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no
se beneficia ni se perjudica.
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
necesita un único progenitor para, después de sucesivas mitosis, poder engendrar una enorme población de
descendientes, todos exactamente idénticos. Pero si el medio ambiente sufre variaciones bruscas y se
vuelve hostil, lo más probable es que todos ellos mueran, si no poseen la información genética necesaria
para adaptarse a la nueva situación.
Por el contrario, la meiosis genera cuatro gametos diferentes, gracias al intercambio de información que se
produce entre los cromosomas homólogos. Cada una de estas células sexuales, tanto los óvulos como los
espermatozoides, tienen un contenido genético diferente, diferente entre sí y diferente del de la célula
progenitora. Cuando se produce la fecundación, dos gametos de distinto sexo, se unen para originar un
cigoto que será diferente de los dos progenitores.
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
es una garantía para la supervivencia de las especies ya que introduce variabilidad genética en cada
generación, aumentando las posibilidades de que, ante cambios en el entorno, alguno de los individuos de
una población tenga la combinación genética necesaria para poder adaptarse a ellos.