ADAPTACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ADAPTACION

La adaptación se puede definir como un proceso y como un producto.

Algunas definiciones
Adaptación como proceso
1) El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En términos fisiológicos, la palabra
adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un organismo a su ambiente. Esto se llama adaptabilidad, adaptación
fisiológica o aclimatación. Sin embargo, esto no es adaptación.
2) El proceso mediante el cual un organismo se adapta más al ambiente donde vive, se ajusta más al ambiente, medido en cambios
generacionales (de padres a hijos). El concepto de adaptación evolutiva es: se dice que una especie está adaptada a un
ambiente sí y solo sí ese ambiente ha generado fuerzas selectivas que han afectado a los ancestros de esa especie y han
moldeado su evolución dotándoles de rasgos que benefician la explotación de dicho ambiente. La adaptación evolutiva es un
proceso que ocurren mediante selección natural.

Adaptación como estado: definición histórica y ahistórica


1) Un rasgo es una adaptación si permite a su poseedor vivir en un determinado ambiente. Reeve y Sherman (1993) definen
adaptación como aquella variante fenotípica que resulta en el mayor fitness.Esta concepción de adaptación es ahistórica.
2) Un rasgo es una adaptación si aumenta el éxito reproductivo del organismo en su ambiente y si ha sido producido por selección
natural (usualmente van junto ambos fenómenos). Es decir, sería el resultado del proceso descrito arriba como adaptación. Esta
concepción de adaptación es histórica. Esta definición elimina diferencias no adaptativas en fitness.
La diferencia entre ambas posturas es muy clara. Según la primera definición, no debemos automáticamente definir un
rasgo como adaptación hasta que no se haya demostrado que se originó por selección natural. De esta forma, no todos los rasgos
que aumentan el fitness deben ser considerado adaptaciones. Según esta definición, una adaptación no puede surgir como
respuesta a la selección en un rasgo diferente correlacionado con él, ni tampoco como deriva genética. Estos rasgos pueden tener
efecto sobre el fitness y pueden incluso formar parte integral del fenotipo, pero no son adaptaciones.
Esta diferencia en definiciones nos genera la necesidad de desarrollar otros conceptos: 1) aptación, aquel rasgo que afecta
al fitness positivamente, 2) exaptación, que puede ser aquel rasgo originado por selección natural pero que cumple en la
actualidad una función diferente para la que se originó o aquel rasgo cuyo origen no se debe a la acción de la selección natural,
pero que en la actualidad sí realiza una función. 3) Abaptación, los organismos están abaptados por los ambientes de las
generaciones anteriores, a través de las cuales han pasado las combinaciones de caracteres hasta llegar al momento actual. Estan
adaptados a su ambiente actual en la medida en que este ambiente se parece al ambiente de las generaciones pasadas. Por
ello, los organismos no están previstos para el presente o el futuro, son una simple consecuencia del pasado. En la medida en que
el presente y el futuro se parezcan al pasado, los organismos se encontrarán más adaptados.

El concepto de función
El término función es también confuso. La mayoría de los biólogos evolutivos usan el término función como sinónimo de ventaja
selectiva. Según así definido, una función es reconocida como un efecto del proceso de selección y por la ventaja en fitness y
funcionamiento que produce. Esta definición de función es histórica. Una adaptación es un carácter que cumple una función
determinada como consecuencia de la selección natural. De esta forma podemos entender la diferencia entre adaptación y
exaptación.
Sin embargo, muchos morfólogos y fisiólogos funcionales definen función en términos del papel mecánico de un carácter
fenotípico. Es una concepción ahistórica que no trata de identificar fuerzas selectivas.
El concepto de función es muy importante, ya que la mayoría de los ecólogos evolutivos consideran que un rasgo es
una adaptación en la medida en que realizan una función.

Métodos para descubrir las adaptaciones


El argumento de diseño (AD): relación entre estructura y función
Este es un argumento clásico para estudiar el valor adaptativo de un rasgo, muy usado en morfología funcional, ecomorfología y
biomecánica. Un diseño propiamente dicho no es una estructura, es una estructura que cumple una función adaptativa. Un diseño,
bajo esta definición, es una adaptación.
En su versión moderna, el AD es una inferencia de los procesos a raíz de un patrón: el proceso y la acción de la selección
natural son inferidos a partir de la complejidad y la configuración de la estructura. Caracteres fisiológicos o morfológicos pueden
ser adaptaciones cuando desempeñan un papel que aumenta la adecuación de su portador. Esto se ve en la práctica analizando
la relación entre estructura y función.
En este tipo de estudios se debe ver si un rasgo morfológico o fisiológico afecta al funcionamiento (performance) de un
individuo. Una vez detectada esta relación fenotipo-funcionamiento, éste último afecta a la ecología de dos formas. i) limita la gama
de recursos que un organismo puede utilizar, limitando la gama de ambientes que puede soportar, y ii) afectan a la eficacia
biológica. Una adaptación ocurre sólo si un rasgo, mediante su efecto en el funcionamiento, afecta a la eficacia biológica del
individuo (recordar el proceso de selección natural).
Hay cuatro componentes en el análisis empírico de los diseños biológicos: 1) Debemos ser capaces de inferir una función
mecánica de una estructura; 2) Si vamos a comparar los diseños orgánicos con aparatos humanos para inferir funciones evolutivas,
debemos ser capaces de especificar los principales criterios del diseño (qué aspecto del funcionamiento del organismo cumple o
mejora el diseño, que parte del diseño específicamente lleva a cabo la función, etc.); 3) Debemos ser capaces de inferir función
evolutiva, es decir, selección natural, a partir tan sólo de fenotipos; 4) Debemos atomizar con éxito una colección compleja de
caracteres fenotípicos en componentes relevantes.
La aplicación de cada uno de estos componentes provoca un problema serio para desarrollar una metodología de estudio
de las adaptaciones basada en AD: (1) Así, no siempre es posible inferir una función biomecánica a partir de una estructura, ya
que las relaciones entre ambas no son claras.(2) Por otra parte, no está muchas veces claro que criterios del diseño debemos
utilizar. Qué aspecto del funcionamiento mejora el diseño, que relación hay entre funcionamiento y eficacia, etc. Además, algunas
veces los criterios son vagos, y aparecen estructuras sin aparente efecto beneficioso sobre su portador, lo que se
denomina morfología construccional. (3) En tercer lugar, uno de los principales problemas es que es difícil inferir
retrospectivamente a partir de un fenotipo actual la acción de la selección natural principalmente porque 1) muchas estructuras
desempeñan funciones alternativas, 2) puede haber correlación entre diferentes rasgos o diseños dentro de un mismo organismo,
3) si el rasgo es evolutivamente joven, no podemos comparar entre taxas. El problema con la definición histórica es que nos
dificulta la forma de descubrir una adaptación. Sin embargo, aunque encontremos relación positiva entre diseño y fitness, esto no
nos asegura la acción de la selección. (4) Tampoco se pueden atomizar las estructuras. Existen efectos epigenéticos que aparecen
durante la ontogenia como una conexión funcional entre rasgos debido a procesos del desarrollo. O la pleiotropía (un gen determina
varios caracteres). La selección indirecta y la correlacional son buena muestra de ello. (5) Otra cuestión es que, aunque una
estructura sea adaptativa usando el AD, las variaciones existentes sobre dicha estructura pueden ser neutrales.

ADAPTACIÓN DE LOS ANIMALES


Adaptación es la capacidad de un ser vivo para acomodarse en un ambiente o hábitat pudiendo sobrevivir y reproducirse en el
para que su especie perdure.
Las adaptaciones de los animales al ambiente físico se concretan en adaptaciones fisiológicas y morfológicas.
Adaptación morfológica: Este tipo de adaptaciones están relacionadas con el hábitat en el que viven los animales.Los que viven
en el suelo presentan adaptaciones morfológicas en la locomoción como: pezuñas, musculatura desarrollada, órganos voladores y
trepadores. Entre los animales acuáticos aparecen adaptaciones morfológicas a la flotación y natación por el fondo marino.
ESTRUCTURALES
Camuflaje
Adopción evolutiva por parte de un organismo de un aspecto parecido al medio que le rodea con el fin de pasar desapercibido para
los posibles depredadores. El camuflaje, por lo general, engloba ,adaptaciones del tamaño, la forma, el color, los dibujos del
cuerpo y el comportamiento, y es relativamente común en los animales, pero menos en los vegetales. El más conocido de los
animales que adaptaron su camuflaje es el camaleón.
Mimetismo
Es la Semejanza física o de comportamiento que adopta una especie que imita a otra y que beneficia a la primera o, algunas
veces, a ambas especies. Por ejemplo, varias especies de polillas y moscas carentes de defensa evitan la depredación por parte
de las aves imitando el color de las bandas y el zumbido de ciertas abejas con aguijón.
Se encuentran ejemplos de mimetismo diferentes animales como El pulpo imitador es la espacia más sorprendente al momento
de imitar a otras, puede cambiar su color, y contorsionarse para imitar animales como manta rayas, serpientes marinas, peces
león, entre otros.
Adaptaciones fisiológicas
Podemos encontrar animales en ecosistemas con condiciones extremadamente diversas. Sin embargo, cada grupo de animales
está adaptado a ambientes muy concretos y no es capaz de sobrevivir en otros.
Entre las adaptaciones fisiológicas, vamos a describir las más importantes:
 Adaptaciones a la temperatura.
 Adaptaciones a la cantidad de luz.
 Adaptaciones al tipo de alimento.
 adaptación al medio
Adaptaciones a la temperatura
Los animales que viven en ambientes fríos desarrollan mecanismos para resistir las bajas temperaturas. Los animales endotermos
(mamíferos y aves) desarrollan estructuras que mantienen el calor corporal (pelo y plumas) y acumulan grasa en su cuerpo para
poder quemarla.

Adaptación a la cantidad de luz


Otros animales han adaptado su cuerpo a vivir en la oscuridad. Para ello han modificado algunas estructuras sensoriales y
sus ritmos biológicos. Las aves rapaces nocturnas, como el búho, son un ejemplo; presentan ojos muy grandes y su oído está
extremadamente desarrollado, de modo que pueden localizar a sus presas en la oscuridad.
Otros animales desarrollan otros sentidos como el tacto o el oído cuando la visión no se puede utilizar, para compensar la falta
de visibilidad. Este el caso de los topos.
Adaptación al tipo de alimento
Los animales, como organismos heterótrofos que son, han tenido que adaptar su cuerpo a un tipo de alimentación concreta. Para
conseguir el alimento, han debido adaptar los órganos de ingestión y desarrollar distintas estrategias Hay dos tipos de
alimentación:
 Macrofágica
 Microfágica.
La alimentación macrofágica se da en los animales que seleccionan el alimento. Entre los Vertebrados es típica de depredadores
y carroñeros en los que se modifican los aparatos bucales para obtener el alimento.
La alimentación microfágica se produce en animales que no seleccionan el alimento. Es típica de especies que se nutren de
líquidos, de animales filtradores, y de los herbívoros. Para este tipo de alimentación también se necesitan estructuras adecuadas.
Adaptaciones de comportamiento
Se trata de adaptaciones que abarcan entre otros mecanismos de defensa y comportamiento relacionados con la reproducción.
Mecanismos defensivos
Algunos animales sirven de alimento a otros, por lo que, para evitar ser cazados han desarrollado medios de defensa.
Los animales también han desarrollado pautas de comportamiento relacionadas con la reproducción. Muchos de ellos realizan
movimientos o danzas o adquieren coloraciones y aspectos llamativos para llamar la atención de la otra especie y así poder
reproducirse. Estas pautas de comportamiento forman parte del cortejo. El cortejo no es un fenómeno único de los vertebrados,
sino que también se da en algunos grupos de invertebrados como los insectos.

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS


Las plantas viven en casi todos los lugares de la Tierra. Para vivir en muchos hábitats diferentes, han desarrollado adaptaciones
que les permiten sobrevivir y reproducirse bajo una variedad de condiciones.
Todas las plantas están adaptadas para vivir en la tierra. ¿Lo están? Todas las plantas vivas de hoy en día tienen ancestros
terrestres, pero actualmente algunas plantas viven en el agua. Han tenido que desarrollar nuevas adaptaciones para su hábitat
acuático.
Adaptaciones al agua
Las plantas acuáticas son plantas que viven en el agua. La vida en el agua le otorga ciertas ventajas a estas plantas. Una de ellas
es, bueno, el agua; hay mucha y está por todas partes. Por lo tanto, la mayoría de las plantas acuáticas no necesitan adaptaciones
para absorber, transportar y conservar agua. Pueden ahorrar energía y materia al no desarrollar sistemas radiculares extensos,
tejidos vasculares o cutículas gruesas en las hojas. El soporte tampoco es un problema debido a la capacidad de flotar en el agua.
Como resultado, las adaptaciones como tallos leñosos firmes y raíces profundas no son necesarias para la mayoría de las plantas
acuáticas.
Aún así la vida en el agua presenta desafíos para las plantas. Por una parte, la polinización por el viento o los animales no es
viable bajo el agua, por lo que las plantas acuáticas pueden tener adaptaciones que las ayudan a mantener sus flores sobre el
agua. Por ejemplo, los lirios acuáticos tienen flores en forma de posillo y hojas amplias y planas que flotan. Esto permite que los
lirios absorban la máxima cantidad de luz solar, la cual no penetra muy profundamente bajo la superficie del agua. Las plantas que
viven en aguas en movimiento, tales como riachuelos y ríos, pueden tener adaptaciones diferentes. Por ejemplo, las totoras
poseen hojas estrechas y en forma de correa que reduce su resistencia al movimiento del agua (ver Imagen siguiente ).
Adaptación a la aridez extrema
Las plantas que viven en ambientes extremadamente secos tienen el problema opuesto: Cómo obtener y manter agua. Las plantas
que están adaptadas a ambientes muy secos son llamadas xerófitas . Sus adaptacinoes pueden ayudarles a aumentar el
consumo de agua, a disminuir la pérdida de agua o a almacenar agua cuando esté disponible.
El cactus saguaro que se muestra en la Imagen siguiente se ha adaptado en las tres formas. Cuando aún era una planta muy
pequeña, apenas unas pocas pulgadas de alto, sus raíces poco profundas ya tenían un alcance de 2 metros (7 pies) desde la base
del tallo. A estas alturas, su sistema de raíz es mucho más extenso. Le permite al cactus reunir toda la humedad posible de las
escasas lluvias. El saguaro no posee hojas a través de las cuales puede perder agua mediante la transpiración. También tiene un
tallo largo con forma de barril que puede almacenar un monton de agua. Las espinas protegen el tallo de los animales sedientos
que quizás intenten alcanzar el agua que tienen en su interior.
Adaptaciones al aire
Las plantas llamadas epífitas gcrecen en otras plantas. Obtienen humedad del aire y fabrican su alimento mediante la fotosíntesis.
La mayoría de las epífitas son helechos u orquídeas que viven en las selvas tropicales o bosques templados
(ver Imagen siguiente ). Los árboles huésped proporcionan soporte y les permiten a las plantas epífetas obtener aire y luz solar
muy por encima del suelo. Estar elevadas sobre el suelo les permite a las epífetas escapar de las sombras del bosque, de manera
que pueden obtener suficiente luz solar para la fotosíntesis. Esto también puede reducir el riesgo de ser comidas por herbívoros e
incrementa la posibilidad de ser polinizadas por el viento.
Las epífitas no crecen en el suelo, por lo que no pueden tener raíces. Sin embargo, aún necesitan agua para realizar la
fotosíntesis. Las selvas tropicales son húmedas, por lo que las plantas pueden absorber el agua que necesitan del aire. No
obstante, muchas epífitas han desarrollado hojas u otras estructuras modificadas para absorber agua de lluvia, niebla o rocío. Las
hojas de la bromelia que se muestra en la Imagen siguiente tienen forma de embudo para recoger agua de lluvia. La base de las
hojas forma un estanque que puede soportar más de 8 litros (2 galones) de agua. Algunos insectos y anfibios pueden pasar todo
su ciclo vital en la piscina del estanque, añadiendo minerales al agua con sus desechos. Los tejidos en la base de la hoja son
absorbentes, por lo que la planta puede tomar agua y minerales del estanque.

FACTORES ABIÓTICOS DEL AMBIENTE


El ecosistema es la forma en que los organismo vivos y elementos no vivos del medio ambiente interactúan como una unidad.
Mientras que los factores bióticos estudian los seres vivos, los factores abióticos o físicos en la ecología, se centran en el estudio
de los componentes no vivos del medio ambiente que rodean a las especies y que le permiten vivir. Al determinar la disponibilidad
de recursos esenciales como la luz solar, el agua, el oxígeno, materia inorgánica o los minerales, se esclarece qué organismos
pueden sobrevivir en un lugar determinado .
Por la dificultad de la temática para entender el concepto de abiótico en el campo de la biología, intentamos siempre añadir un
esquema para situarnos dentro de la complejidad que supone estudiar la biodiversidad y los ecosistemas:
El esquema anterior simplifica los conceptos del Biotopo y la Biocenósis dentro de su relación con los elementos abióticos (Todas
las formas de materia no vivientes en cualquier parte de la naturaleza) y bióticos en un ecosistema. Que además podemos saber
más desde:
Qué es el factor abiótico
Son factores fisicos y no vivos que encontramos en el ecosistema, que afectan a la capacidad de los organismos vivos para sobrevivir
y reproducirse. Incluye todo el ambeinte inerte.
El término “abiótico” proviene de las raíces de “a-” que significa “sin”, y “bio” significa “vida”. Recordemos que las partes vivas de un
ecosistema se llaman “factores bióticos” tal como explicamos en el artículo correspondiente.
Ahora nos toca estudiar cuáles son los factores abióticos en un ecosistema y sus características:
Principales factores abióticos de la Tierra
Son muy importantes estudiarlos dado que determinarán el tipo de vida que se desarrolle en un lugar. La distribución, la podemos
incorporar dentro de los tipos de factores abióticos terrestres y acuáticos. Para diferenciarlos tenemos el siguiente cuadro:

Desarrollando un poco más los principales son:


 La Luz – la energía del Sol. Esencial en la fotosíntesis de las plantas. Por ejemplo, una elevada luminosidad favorece el
crecimiento del fitoplancton sobre un ecosistema acuático. Por ejemplo, una elevada luminosidad favorece el crecimiento del
fitoplancton en un ecosistema acuático.
 Relieve o altitud. Son las condiciones geográficas y la orografía del terreno con su altitud. No es lo mismo si estas a nivel
del mar que hacer vida a 5.000 metros de altura o viviendo en zonas escarpadas de montaña que en una llanura.
 La presión. Es un aspecto físico del agua relativo a según profundidad del mar que limita la vida de muchas especies.
 El agua. Es esencial para toda la vida y además un factor limitante en ciertos ecosistemas. Fundamental en la síntesis de
nueva materia orgánica.
 La humedad. Las plantas han aquirido características genéticamente adaptadas que les permiten vivir en zonas con
diferentes concentraciones de humedad.
 El viento. Puede cambiar la temperatura de una región o puede aumentar el nivel de perdida de agua de una especie por
transpiración o evaporación.
 El tipo de suelo y rocas. Por su estructura física (Por ejemplo más dura o menos dura), pH, y composición del suelo y las
rocas limitan la distribución de las plantas, y por consecuencia, de los animales que se alimentan de estas.
 La temperatura y calor. La temperatura tiene efectos en el metabolismo, acelera la velocidad de las reacciones bioquímicas.
Por ejemplo, a más temperatura, las plantas, si tienen luz y los nutrientes necesarios, pues crecen más deprisa. También
dependen de la temperatura en invierno o verano, por ejemplo.
 La salinidad del agua. Decisiva en el caso de organismos marinos y de agua dulce.
 El HP. Los seres vivos suelen tener un PH próximo a la neutralidad (6-6,5).
 El CO2 disuelto en el agua y atmosférico. Fundamental para los organismos fotosintéticos.
 El O2 atmosférico y disuelto en el agua. Necesario para la respiración celular.
 Los nutrientes. CO2, H2O, nitrógeno, fósforo etc.
Relaciones abióticas
Todos estos factores están relacionados y producen interacciones entre ellos, es decir, cuando uno cambia puede afectar a otro, y
a la vez afectará a la vida en el ecosistema. En el esquema siguiente se comprende mejor:

Por ejemplo, exponemos un


caso; si la temperatura en verano es muy alta, normalmente tendremos más Sol y por lo tanto más luz, el suelo será poco húmedo
y no tendremos precipitaciones, además el terreno será poco estable y posiblemente tendremos derrumbes (Vemos que todo esta
relacionado).
Para esclarecer un poco más los componentes, cada ecosistema tiene unas características determinadas que condicionan las
poblaciones de seres vivos que van a desarrollarse en él. Por ejemplo:
Los organismos vivos (La vegetación, animales, microorganismos…etc) habitan lugares dónde estos factores y componentes son
adecuados para que puedan vivir, han creado adaptaciones y han evolucionado para vivir en un medio determinado, en ocasiones,
se producen cambios que impedirán un determinado proceso o limitan su producción, aquí entraría el Factor Limitante
Los factores limitantes o límites de tolerancia son aquellos que regulan la expansión de las poblaciones y su crecimiento. Tienden
a disminuir la integración de seres vivos, restringir su capacidad de supervivencia, a dividir una población y a frenar su expansión.
Así que muchos animales se han adaptado al medio ambiente para poder vivir en una determinada región. Atendiendo a los factores
ambientales que hemos enumerado vamos a ver algunos ejemplos de adaptaciones genéticas que se han producido a lo largo del
tiempo y que ya hemos enumerado en el artículo del biotopo:
Todos los principales
biomas que cubren la superficie terrestre de la Tierra se caracterizan por esa dependencia al medio, el sustrato y sus elementos
ambientales que caracterizan el tipo de vida que puede existir según las circunstancias que presentan.

UNA RELACIÓN INTERESPECÍFICA


o asociación interespecífica es la interacción que tiene lugar entre dos o más individuos de especies diferentes
En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones. Los productores son los vegetales,
organismos capaces de producir su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres
vivos. Los animales que no pueden fabricar su alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son
llamados consumidores. Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen
a otros animales pueden ser secundarios, terciarios, cuaternarios e incluso, en casos extremos, quíntuples.
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos son transformados en materiales
más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y
bacterias, se alimentan de estos restos. Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se llenaría
de plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua y dióxido de
carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué
seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero como un animal presenta una alimentación variada
y al mismo tiempo puede ser comido por otros animales, se establece una relación compleja de alimentación dentro del
ecosistema que se denomina red alimentaria.
Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Cuando las relaciones se establecen
entre organismos de una misma especie, se llaman intraespecíficas. La unión de machos y hembras para reproducirse, o
para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o
más especies animales compiten por la misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el
espacio se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.
Relaciones interespecíficas[editar]
Las principales relaciones interespecíficas son las siguientes (se indica con un signo "(+)" si una especie sale beneficiada de
la relación, con un signo "(-)" si sale perjudicada y con un "(=)" si la relación le es indiferente).

Relación interespecífica Especie A Especie B Ejemplo:


Amensalismo (=) (-) Penicillium
Epibiosis Epibionte (+) Hospedador (=) Plantas epífitas
Tanatocresis (+) (=) Cangrejo Ermitaño
Explotación (+) (-) Especies nidoparásitas
Competencia (-) (-) leones y hienas
Foresis (+) (=) Rémora y tiburón
Depredación Depredador (+) Presa (-) León y cebra
Parasitismo Parásito (+) Huésped (-) Pulga y perro
Herbivoría Herbívoro (+) planta (-) Cebra y pasto
Comensalismo Comensal (+) Huésped (=) Rémora y tiburón
Inquilinismo Inquilino (+) Huésped (=) Ballena y Crustaceo
Simbiosis (+) (+) Liquen (alga-hongo)
Mutualismo (+) (+) Pez payaso y anémona de mar

Relaciones interespecíficas beneficiosas[editar]

 Mutualismo: Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Por ejemplo: es el
caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así,
las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos. Es
muy ventajosa.

 Comensalismo: Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se
ve ni perjudicado ni beneficiado.

 Protocooperación: Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no
es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre
diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas. Es el caso de las
garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los búfalos de parásitos.

 Simbiosis: La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo general, con
efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo: Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción
de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los
hongos para desarrollarse.

Relaciones interespecíficas perjudiciales o antibiosis[editar]


Artículo principal: Antibiosis

 Parasitismo: Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o causándole algún daño. Por
ejemplo: esto es lo que pasa con el mosquito , que al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras que el
mosquito se beneficia.

 Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan a los de otra
(presas). En la depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el águila y la serpiente se
alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se
extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
 Competencia: Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente. Como alimento,
agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo:
algunas especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible.

 Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no
se beneficia ni se perjudica.

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
necesita un único progenitor para, después de sucesivas mitosis, poder engendrar una enorme población de
descendientes, todos exactamente idénticos. Pero si el medio ambiente sufre variaciones bruscas y se
vuelve hostil, lo más probable es que todos ellos mueran, si no poseen la información genética necesaria
para adaptarse a la nueva situación.
Por el contrario, la meiosis genera cuatro gametos diferentes, gracias al intercambio de información que se
produce entre los cromosomas homólogos. Cada una de estas células sexuales, tanto los óvulos como los
espermatozoides, tienen un contenido genético diferente, diferente entre sí y diferente del de la célula
progenitora. Cuando se produce la fecundación, dos gametos de distinto sexo, se unen para originar un
cigoto que será diferente de los dos progenitores.
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
es una garantía para la supervivencia de las especies ya que introduce variabilidad genética en cada
generación, aumentando las posibilidades de que, ante cambios en el entorno, alguno de los individuos de
una población tenga la combinación genética necesaria para poder adaptarse a ellos.

También podría gustarte