Pma 003
Pma 003
Pma 003
INDICE
A. OBJETIVO
B. ALCANCE
C. REFERENCIAS
D. DEFINICIONES
E. RESPONSABILIDADES
1. GENERACION DE RESIDUOS
G. ANEXOS
A. OBJETIVO
B. ALCANCE
C. REFERENCIA
11. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.
13. Ley Estatal de Protección Ambiental del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
D. DEFINICIONES
.
1. Desempeño Ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una organización
de sus aspectos ambientales.
7. Incidente: Evento que puede dar como resultado un accidente o tiene el potencial
para ocasionar un accidente.
12. Objetivo Ambiental: Fin ambiental de carácter general coherente con la Política
Ambiental, que una organización se establece.
14. Parte interesada: Persona o grupo, dentro o fuera del lugar de trabajo, preocupada
con o afectada por el desempeño de SST de una organización.
19. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra
en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a
tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás
ordenamientos que de ella deriven.
20. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos,
que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como
residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos
sólidos urbanos.
21. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan
agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes,
embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de
conformidad con lo que se establece en la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos.
22. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de
la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que
provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública
que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza
de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como
residuos de otra índole.
23. Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie
un proceso de transformación.
24. Separación Primaria: Acción de segregar los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial en orgánicos e inorgánicos, en los términos de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
25. Separación Secundaria: Acción de segregar entre sí los Residuos Sólidos Urbanos y
de Manejo Especial que sean inorgánicos y susceptibles de ser valorizados en los
términos de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
27. Sistema de Gestión Ambiental: Parte del Sistema de Gestión de una organización,
empleada para desarrollar e implementar su Política Ambiental y gestionar sus
aspectos ambientales.
E. RESPONSABILIDADES
1. Gerente de Proyecto:
1. GENERACION DE RESIDUOS
.
Generación de Residuos de Consumibles de Oficina
Escombros (Restos de concreto, cerámica, residuos de pegazulejo,
residuos de boquilla para piso y/o mosaico y ladrillos)
Residuos de Obra; de Vegetación, material sobrante y/o rechazo de
excavación y/o sobrante de material en el movimiento de tierra
(puede ser de traslado de material y/o por llegada de material al
Sitio), residuos de la demolición manual, material terreo contaminado
con otro material de relleno, por granulometría y/o por compactación,
etc.
Derrame de material terreo.
Vertido de otros materiales sin identificar, material térreo
contaminado con el mismo material pero con diferente granulometría.
Maderas de encofrados, de embalaje, de carretes de cables,
Huacales de madera de equipo mayor, etc.
Restos de varilla corrugada en diferentes grosores, clavos, botes que
se usan para el concreto, etc.
Lodos generados por residuos de materiales de concreto, se dejará
solidificar para su manejo y clasificación, posteriormente se manejará
como residuo sólido para relleno en donación y/o envió a un Sitio
autorizado por el Municipio.
Papel y Cartón usados
Restos de Soldadura y restos metálicos; como puntas de electrodos,
cuñas prefabricadas o puntales de acero.
Restos de sellador, silicón, resinas incluyendo discos de radial
usados. Ver hoja técnica de los materiales y/o hoja de seguridad.
Restos de envases de plástico, poliestireno expandido, u otros
plásticos que protegen a equipos sin identificar y/o cartón o
envolturas (presentación del material)
Restos de cables y bobinas de cables
Restos de fibras minerales (fibra de vidrio, lana de roca, residuos de
discos radiales, brochas libres de material químico peligrosos; como
cemento, cal etc.)
Restos de arena, granalla y sacos vacíos.
Restos y/o sobrante de charola de aluminio, tubos galvanizados y
tubos de otro tipo de material.
Restos de desencofrante
Restos de aserrín impregnado con aceite, grasa y/o diesel y/o otros
Restos de Material Curado, siempre y cuando su hoja de seguridad
lo indique como Material Químico Peligroso.
Vertidos de restos de fluidos de aceites y/o otros fluidos de
lubricación en el desmontaje de los Equipos.
Vertidos de Aceite en la Demolición con Equipo o de manera Manual;
equipos: rotomartillos, pistolas neumáticas, etc.
Aceite de maquinaria por mantenimiento preventivo y/o correctivo.,
por mal vertido, fuga o derrame, por mala manipulación manual del
trabajador.
Derrame por Combustible por la acción de Suministro a los Equipos
y/o Maquinarias, o en su caso suelo impregnado por suministro a
Equipos y/o Maquinaria.
Restos de Aglomerado Asfaltico.
Envases de Resinas y Silicón siempre y cuando su hoja seguridad
especifique que sea manejado como residuo peligroso.
Restos de pintura líquida o sólida, envases vacíos de pintura, estopa,
papel y brochas impregnadas de pintura y/o solvente siempre y
cuando en su hoja seguridad especifique que sea manejado como
residuo peligroso.
Envases vacíos de líquido de curado
Restos de fluidos refrigerantes
Envases vacíos de aceite y estopas impregnadas por aceite, solvente
y/o material combustible.
Envases vacíos de disolventes
Aceite, lubricante y/o revelador de radiografías gastado, material
combustible contaminado (gasolina y/o diesel, aguarrás, gasolina
blanca, etc )
Sobrante de Revelador de radiografías (líquido revelador, ácido
acético y fijadores)
Radiografías inservibles
Sólidos Urbanos
Verde Residuos Orgánicos
Azul Residuos Inorgánicos
Manejo Especial
Amarillo Residuos de Madera
Naranja Residuos de Cartón y papel
Café Residuos Metálicos
Gris Plástico Pet
Residuos Peligrosos
Negro
b. Restauración de Áreas.
Todas las zonas dentro y fuera del predio que sean afectadas de manera temporal por
cualquier tipo de acción (extracción de material, instalación de campamentos, caminos
de acceso, movimiento de maquinaria, entre otras), deben ser restauradas con los
siguientes criterios:
b.2 Limpieza del suelo que haya sido contaminado con sustancias orgánicas o
inorgánicas.
d. Material de Excavación
Los materiales producto de excavación y nivelación deben ser dispuestos en las Áreas
que autoricen la autoridad Ambiental correspondiente y/o las autoridades locales
competentes. Para dicho fin ROMA M debe entregar al Cliente un Programa de
Generación de Materiales de Excavación indicando volúmenes y características, 1
(mes) antes de iniciar las Obras del Ciclo Combinado, además de indicar el destino
final de los mismos (disposición, reuso, etc.). La disposición de estos materiales se
hará de tal forma que se eviten cambios de paisajes y de régimen hidráulico.
En todos los frentes de la Obra deben existir depósitos con tapa para colocar los
Residuos. Dichos depósitos deben ser adecuados a las características de cada tipo de
Residuos.
Los depósitos deben recibir en forma separada los materiales reciclables y los que
serán enviados directamente al Sitio de disposición final que disponga la autoridad
correspondiente, tales como materia orgánica y productos de barreduras.
En todo momento se debe separar desde la fuente de origen los residuos peligrosos
de los no peligrosos.
ROMA M debe señalar los depósitos indicando el tipo de residuos a disponer. Así
como las zonas de almacenamiento por tipos de residuos en contenedores con tapa.
identificados; así mismo, estos deben estar pintados y en buen estado. Tratándose de
llantas (neumáticos) éstas deben darse a cambio al Proveedor de las mismas.
h. Residuos Peligrosos
El Almacenamiento Temporal de los Residuos Peligrosos debe estar dentro del Predio
del Proyecto de acuerdo a lo establecido en el Reglamento en la Materia y en los
criterios ambientales, ROMA M debe sujetarse a lo dispuesto en la LGEEPA (Ley
General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental), su reglamento y las Normas
siguientes:
puede ser abierta para el caso Subcontratista, Visitante el Sitio fijado y autorizado por el empresas que los generaron o su En función de la granulometría
de cimbras y únicamente aquella
de desechos orgánicos e y/o Proveedor que los Ayuntamiento o Municipio en recolección por centros de acopio de los desechos de Obra
considerada como desecho se
inorgánicos. genera dentro del Sitio vertederos, rellenos de zanjas o se llevarán a cabo mediante: inorgánicos, se deberá cubrir
colocará dentro del espacio
de las Obras. bancos de materiales. totalmente la caja del camión
considerado e identificado y/o
etiquetado como “DESECHO” En el caso de los desechos
metálicos, papel y cartón, estos Por una Empresa Los desechos de Obra orgánicos Inducción al personal que
que los transporta para evitar
derrames y obstrucción de las
deberán permanecer dentro de y metálicos tendrán las laborará en el Proyecto, previo vialidades.
2.- En el caso de desechos de autorizada
un cajón o caja, o sitio retirado siguientes opciones de inicio de los trabajos en el Sitio
Obra (escombro, restos de Subcontratista para tal
del espacio abierto para evitar disposición: de la Obra para dar Está prohibida la disposición
concreto, ladrillo, etc.) si es posible efecto.
que la lluvia no tenga contacto cumplimiento con la Ley de desechos de Obra
su aprovechamiento se buscará
General para la Prevención y
disponer de ellos en su gran
mayoría dentro del Predio del
con ellos y se evite la oxidación
e infiltración en el subsuelo.
En el caso de los desechos
de Obra inorgánicos, se
Devolverse para su Gestión Integral de los
inorgánicos en Sitios No
Autorizados para tal fin.
reutilización con las Residuos, para la separación
Cliente en trabajos relacionados programará la recolección Empresas que los generaron de los desechos y para En el almacenamiento de los
con la Obra que se ejecuta. Si no de estos residuos en forma depositar estos residuos en los desechos de Obra, está
es el caso, entonces se colocará periódica a fin de evitar su
dentro de un Sitio de la Obra, acumulación y el impacto Disponer de ellos en Centros espacios o sitios destinados
para ello.
prohibido interrumpir
drenajes naturales.
los
dentro de un espacio identificado y visual en la Obra. de Acopio de la
etiquetado “Desechos de Obra” Localidad/Municipio para su
posterior reutilización o Acondicionamiento y Está prohibida la quema del
material producto de la
3.- Los restos metálicos serán reciclaje. señalización de Sitios de
separados en recipientes y/o Almacenamiento Temporal limpieza o desmonte o
cajones identificados y etiquetados dentro del Sitio de la Obra. deshierbe.
como “Desechos Metálicos”
Está prohibida la eliminación
4.- Los restos de papel y cartón Seguimiento e inspección de hierba en pie a través de
usado serán separados en periódica del desarrollo de productos químicos o de la
recipientes, cajones y/o cajas estas actividades. quema.
identificadas y etiquetadas como
“Desechos de Papel y Cartón”
Si la Obra es muy grande o existen
muchos frentes de trabajos
abiertos, se recomienda colocar en
cada frente de trabajo un sitio
exclusivo para el depósito de este
tipo de residuos.