0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Aspecto Social

Cargado por

Araceli Cahuana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Aspecto Social

Cargado por

Araceli Cahuana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ASPECTO SOCIAL

1. Evolución y crecimiento poblacional

En el crecimiento, de la ciudad de Moquegua, se ha venido dando dos procesos claramente


marcados de asentamiento formal e informal. El crecimiento inicial de la ciudad de
Moquegua se dio en las zonas de laderas, (actual zona de cercado), no ocupando las áreas
agrícolas, concentrando allí el desarrollo de las actividades comerciales, administrativas y
de vivienda.
En la década de 1970, Moquegua, inicia un marcado crecimiento urbano no planificado,
producto de las crecientes migraciones, quienes se ubicaron progresivamente, en
asentamientos periféricos de la ciudad, y en zonas de alto peligro, construyendo viviendas
sin criterio técnico, en base a la autoconstrucción, y sin considerar las características propias
del terreno en estas zonas. En estos años aparecen, tres asentamientos humanos, que son
San Francisco, El Siglo y Mariscal Nieto.
A partir de los años cincuenta, hacen su aparición en la ciudad, los CP. de San Francisco,
Mariscal Nieto y El Siglo, conformándose las tres barriadas más grandes de la ciudad.
El pueblo joven de El Siglo, es el primero en formarse a finales de los años cincuenta, al pie
de los cerros de Chen Chen; el comienzo de la ocupación se inicia en la calle más próxima
al cercado, conformada por manzanas regulares generadas en la traza que impone el
cercado.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN


URBANA DE MOQUEGUA

24.05
M O Q U E G U A ( C E R C AD O )

13.11
C . P . S AN F R AN C I S C O

5.59
AR E A R U R AL

Sectores Área (ha.) Población * % Densidad


habs./ha.
Moquegua 447.83 16248 24.05 36.28
(cercado)
C.P. San 195.67 8857 13.11 45.27
Francisco
Área rural 9699.59 3777 5.59 0.39

2. Proyección poblacional

3. Empleo

De acuerdo con el censo del 2007, realizado por el INEI, en el distrito de Moquegua, la población
que se encontraba en edad de trabajar desde los 15 años a más, sumó un total de 34,278. Sin
embargo, el 60.93% constituyeron la Población Económicamente Activa (PEA) conformado en su
mayoría por personas que oscilan entre los 30 a 44 años, esta población con 18,674 (89.40%) se
encontraron ocupados y 2,213 (10.60%) desocupados. A esto, es importante mencionar que,
dentro de la PEA ocupada hay una actividad laboral que no necesariamente esté acorde a su
profesión. Y la no PEA, corresponde a un 39.07% la cual está conformado por amas de casa,
estudiantes, jubilados.
De la población económicamente activa en el distrito de Moquegua, el 38% de habitantes se
encuentran en el rubro de empleados, (servidores públicos, jefes y empleados de oficina,
trabajadores privados) mientras que el 31% son trabajadores independientes que se dedican a
las actividades de comercio y tienen un negocio.

4. Pobreza

5. Organización y participación social

6. Educación

7. Salud

IMAGEN URBANA

1. 11.1 Hitos y Nodos


2. 11.2 Sendas
3. 11.3 FODA

También podría gustarte