Turbina Pelton 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISEÑO DE UNA TURBINA PELTON

CU CURSO: TURBOMÁQUINAS
PROPROFESOR: GARCÍA PÉREZ MARIO ALBERTO

GR GRUPO TEÓRICO: 01T


FECFECHA DE ENTREGA : 22 de Noviembre del 2019

INTEGRANTES:

BARZOLA YARINGAÑO LAURA ELIZABETH 1623125701


CABEZUDO HUACHACA ANDRE AARON 1623125818
DÍAZ LÁZARO JHON MAYKOLL 1613125365
GAMARRA NIETO SANDRA DEYANIRA 1623125028
GUERRA TIMOTEO EDSON ELIAS 1623136029
INDICE

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
III. HISTORIA
IV. CONCEPTOS BASICOS
V. COMPONENTES
VI. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
VII. CALCULOS
VIII. APRECIACION CRITICA
IX. CONCLUSIONES
X. BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCION

El funcionamiento y elaboración de una turbina Pelton es básica en la formación de un ingeniero


electricista, estos conocimientos nos brindaran una visión a cerca del rendimiento y el desempeño
que pueda ofrecer, en el presente trabajo nos vamos a orientar en la elaboración de una turbina
Pelton, en donde usaremos la turbina ubicada en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de
la Universidad Nacional del Callao.
Tomaremos diferentes valores que debe tener el diámetro, cuchara, diámetro de chorro, etc.
El presente informe nos da a conocer la descripción de la turbina, relación de equipos y/o
materiales utilizados, también se dará a conocer los procedimientos seguidos durante y
después de los ensayos debidamente detallados.
Al termino de la experiencia se establecerá las conclusiones y también se dará algunas
recomendaciones.

II. OBJETIVOS

Desarrollar mediciones de la turbina Pelton que se encuentra en nuestra


facultad.

Obtener datos con los cuales se realizarán los cálculos respectivos y poner en
práctica los conocimientos adquiridos en el curso.

Corroborar nuestros datos.

Elaborar el diseño de la turbina Pelton, utilizando los parámetros obtenidos


en los cálculos.

III. HISTORIA

El término turbina, como tal, fue utilizado por primera vez por un ingeniero militar francés, Claude Burdin,
en un análisis teórico sobre las ruedas hidráulicas que ponía el acento en la velocidad de rotación. Un
alumno suyo de la Escuela de Minería de Saint Etienne, Benoit Founeyron, en 1834 diseñó y construyó
ruedas hidráulicas que alcanzaban, inicialmente, velocidades de rotación de 60 revoluciones por segundo
y que proporcionaban hasta 53 caballos. Posteriormente, fueron evolucionando y en Estados Unidos se
empezaron a construir, poco después, turbinas mucho más sencillas. El americano Francis construyó en
1849 una turbina centrípeta de buen rendimiento. Sus buenas condiciones de funcionamiento hicieron
que su utilización se generalizara para la obtención de fuerza motriz. Era una versión mejorada y con
distribuidor de las citadas en el párrafo anterior.
En 1880, el también americano Lester Pelton inventó su máquina hidráulica basada en una rueda de
cucharas, que también fue muy utilizada debido a su buen rendimiento y su capacidad de regulación a
cargas parciales.
En 1890 se utilizó por primera vez una turbina para la producción de energía eléctrica. A partir de
entonces, se desarrollaron diversos tipos de turbinas de forma muy rápida y se mejoraron los diseños
existentes. Se tomó como fundamento la hélice, que inventó el sueco John Ericson en 1836 inicialmente
para aplicarla en la propulsión de buques y una vez que se generalizó la utilización de las turbinas, para la
generación de energía eléctrica. Se utilizaron las hélices de paso fijo en la construcción de turbinas para
aprovechar saltos bajos, que presentaban muchas limitaciones. En 1915 el austríaco 'Héctor Kaplan
desarrolló, a partir de les turbinas hélice, una regulación de les palas del rodete que significó una
revolución para la ecolocación de los saltes de poca altura. Estos tres tipos fundamentales de turbinas,
con ligeras modificaciones y modesto; aumentos de rendimiento respecto a los originales de "iniciales del
s. XIX o primeros de s. XX, cubren, casi por completo, el abanico de saltos hidráulicos que se presentar en
la naturaleza. Sin embargo, para los saltos de muy baja altura, era necesario otro tipo de máquina. Se
probaron las turbinas Francis en cámara acierta, las mismas con doble tubo de aspiración, las turbinas
hélice y las Kaplan.
IV. CONCEPTOS BASICOS

Una turbina es una turbomáquina que convierte la energía de flujo de un flui do (líquido o gas) en
energía mecánica por medio de un sistema de cuchillas giratorias. Esta energía mecánica se puede
utilizar para alimentar otra máquina o un generador eléctrico.
El nombre de turbina fue propuesto por Claude Burdin durante un concurso de ingeniería en 1828.
Este nombre proviene de la turbina latina, que significa corriente de Foucault.
Una turbina simple consta de un solo rotor con álabes, que proporcionan intercambio de energía
con el flujo. Los primeros ejemplos de turbinas son turbinas eólicas y molinos de agua, es decir,
para la energía eólica y la energía hidráulica. Las turbinas son, por lo tanto, un elemento
importante para el desarrollo de la energía renovable.

Clasificación de Turbinas según el grado de reacción:


 Turbinas de Acción:
Las turbinas de acción se caracterizan por tener un
grado de reacción nulo. En estas turbinas es donde
la transformación de la energía potencial en
ALABES
energía cinética se realiza en los órganos fijos
anteriores al rodete, ya sea inyectores o toberas.
Por lo tanto, el rodete sólo recibe energía cinética,
además la presión de entrada y de salida de los
álabes es la misma y corresponde a la presión
atmosférica. Las principales turbinas de acción
conocidas son la turbina Pelton y Turgo.

 Turbinas de Reacción:
Se llama así a las turbinas cuyo grado de
reacción es no nulo y el caso de una turbina de
reacción pura es cuando se transforma la
energía potencial en cinética íntegramente en el
rodete, el que en este caso sólo recibe energía
potencial. La presión de entrada es superior a la
presión de salida del fluido. Las principales
turbinas de reacción son las turbinas Francis y
Kaplan.
Turbina Pelton

Uno de los tipos más eficientes de turbina hidráulica es la turbina Pelton. La turbina Pelton
consiste en una rueda (rodete o rotor) dotada de cucharas en su periferia. Estas cucharas están
especialmente diseñadas para convertir la energía hidráulica de un chorro de agua que incide
sobre las cucharas.
Las turbinas Pelton están diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo caudal. Las
centrales hidroeléctricas dotadas de este tipo de turbina cuentan, en su mayoría, con una larga
tubería llamada galería de presión para transportar al fluido desde grandes alturas.
Al final de la galería de presión se suministra el agua a la turbina por medio de una o varias válvulas
de aguja, también llamadas inyectores, los cuales tienen forma de tobera para aumentar la
velocidad del flujo que incide sobre las cucharas.

FUNCIONAMIENTO

 La arista del cangilón corta al chorro de agua, seccionándolo en dos láminas de fluido,
simétricas y teóricamente del mismo caudal.
 Estos chorros de agua inciden tangencialmente sobre el rodete, empujando a los
cangilones que lo forman, obteniéndose el trabajo mecánico deseado.
 Las formas cóncavas de los cangilones hacen cambiar la dirección del chorro de agua,
saliendo éste, ya sin energía apreciable, por los bordes laterales, sin ninguna incidencia
posterior sobre los cangilones sucesivos.
 De este modo, el chorro de agua transmite su energía cinética al rotor, donde queda
transformada instantáneamente en energía mecánica.
 La aguja, gobernada por el regulador de velocidad, cierra más o menos el orificio de salida
de la tobera, consiguiendo modificar el caudal de agua que fluye por ésta, a fin de
mantener constante la velocidad del rotor, evitándose embalsamiento o reducción del
número de revoluciones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TURBINA PELTON

Ventajas
· Más robustas.
· Menos peligro de erosión de los alabes.
· Reparaciones más sencillas.
· Regulación de presión y velocidad más fácil.
· Mejores rendimientos a cargas parciales.
· Infraestructura más sencilla.
· Gira con alta velocidad, entonces se puede conectar el generador en forma directa, sin
pérdidas de transmisión mecánica.

Desventajas
· Altura mínima para su funcionamiento: 20 metros.
· Costo de instalación inicial.
· El impacto ambiental es grande en caso de grandes centrales hidroeléctricas.
· Requiere de múltiples inyectores para grandes caudales.
V. COMPONENTES

 Distribuidor
 Rotor
 Carcasa
 Eje de turbina
 Cámara de descarga
 Sistema de frenado
 Eje
 Aguja
 Rodete
 Cámara de distribución

DISTRIBUIDOR:

El distribuidor: Es un elemento estático, pues no posee velocidad angular y en él no se


produce trabajo mecánico. Es el montaje que tiene la finalidad de acelerar el flujo de agua
al transformar total o parcialmente la energía potencial del agua en energía cinética. Dirigir
el agua hacia el rodete, siguiendo una dirección adecuada. Actuar un órgano regulador del
caudal.
Dentro del distribuidor se encuentran los inyectores ubicados circularmente alrededor del
rotor. El número de los inyectores depende de las características del generador y tiene
que ver con parámetros de potencia y salto de agua.
Partes del distribuidor

 Cámara de distribución

Es la cámara de inyectores que nace desde la propagación


de la tubería forzada precisamente en la válvula de entrada
a la turbina en donde se encuentra la brida que los divide.
Es importante porque transporta el agua hacia los
inyectores.

 Inyector

Permite transformar la energía de presión del flujo en energía cinética, a través de una
tobera, y posee una válvula tipo aguja para regular el caudal, en algunas instalaciones La
velocidad del chorro a la salida del inyector alcanza unos 150 metros por segundo.

 Tobera

Se entiende como tal, una boquilla, normalmente con orificio de sección circular (puede
tratarse de otra sección), de un diámetro aproximado entre 5 y 30 cm, instalada en la
terminación de la cámara de distribución
Proyecta y dirige, tangencialmente hacia la periferia del rodete, el chorro de agua, de tal
modo que la prolongación de éste forma un ángulo prácticamente de 90º con los
imaginarios radios de aquel, en los sucesivos puntos de choque o incidencia del agua.
Con lo últimamente expuesto se explica el concepto de turbina tangencial, del cual se
hizo mención al iniciar el estudio de las turbinas Pelton.
 Válvula de Aguja

Está formada por un vástago situado concéntricamente en el interior del cuerpo de la


tobera, guiado mediante cojinetes sobre los cuales tiene un libre movimiento de
desplazamiento longitudinal en dos sentidos. Uno de los extremos del vástago, el
orientado hacia el orificio de salida de la tobera, termina en forma esférico-cónica a modo
de punzón, fácilmente recambiable, el cual regula el caudal de agua que fluye por la
misma, de acuerdo con el mayor o menor grado de acercamiento hacia el orificio,
llegando a cortar totalmente el paso de agua cuando se produce el asentamiento de
dicho punzón sobre el mencionado orificio, según las circunstancias de funcionamiento
del
 Deflector

Es un dispositivo mecánico que, a modo de pala o pantalla, puede ser intercalado con
mayor o menor incidencia en la trayectoria del chorro de agua, entre la tobera y el rodete,
presentando la parte cóncava hacia el orificio de tobera.

Divide el chorro que se dirige hacia el rodete, de manera que solo parte del chorro incida
sobre él. Se usa para controlar la velocidad de la turbina cuando el caudal a través del
inyector es muy grande y así evitar el embalsamiento del rodete al producirse un
descenso repentino de la carga.

La situación del deflector se controla con el regulador de velocidad; al igual que las
distintas secciones de paso de agua por las toberas, al controlar las posiciones de la
válvula de aguja.
VI. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

𝑯 460 m

𝑯𝒃 476.65 m
𝑚3
𝑸𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 16.2 𝑠

𝒏𝒔 28.8 mcv

𝑷𝒂 63 MW

n 514.29 rpm

n 86%

VII. CALCULOS
 La velocidad del chorro:

𝐶1 = 𝐶𝐶√2𝐶𝐶
Teniendo como intervalo teórico:
𝐶𝐶 = [0.95 − 0.99]
Utilizaremos:
𝐶𝐶 =0.97.
Entonces:

𝐶1 = 0.97√2𝐶9.806𝐶460

𝐶1 = 92.13𝐶/𝐶
 El diámetro del chorro:

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 16.2 𝑚3 /𝑠

16.2
𝑄𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 = = 5.4 𝑚3 /𝑠
3

1⁄ 1⁄
𝑄 2 5.4 2
𝑑 = 0.544 5⁄ = 0.544 5⁄
𝐻 4 460 4

𝑑 = 0.273 𝑚

 El número de chorros o de inyectores:

Datos:
. 𝑄𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 = 5.4 𝑚3 /𝑠
. 𝑑 = 0.273 𝑚
.𝑍 = 2

𝑑
𝑑𝑖 = 1
𝑧2
0.273
𝑑𝑖 = 1 = 0.193𝑚
22

OJO: El único inconveniente es saber el valor de Z que es el número de chorros


totales, pero este dato lo extraemos de la dicha técnica de la C.H de Moyopampa.
En total existen 6 turbinas y por cada turbina 2 inyectores, sabiendo que a la
turbina le llega 2 chorros

 El diámetro del rodete



Con la tabla de diseño obtendremos el valor del factor ϕ

𝒏𝒔 9 13 18 22 27 31

∅ 0,47 0,46 0,45 0,44 0,43 0,425

Como vemos no nos aparece el número exacto, para ello debemos interpolar.
Teniendo como dato:
• 𝑛𝑆 = 28,83 𝑚𝑐𝑣

Obteniendo finalmente los siguientes datos:

• 𝑛𝑆 = 28,83 𝑚𝑐𝑣
• 𝜙 = 0,43
• 𝐻 = 460 m
• 𝑛 = 514,29 rpm

Calculamos:

𝐷 = 84.6 √𝐻
𝑛
0.43
𝐷 = 84.6 √460
514.29

𝐷 = 1.51 𝑚
Número de álabes:
𝐷
𝑁𝑎 = 0,4 + 18
𝑑
1.51
𝑁𝑎 = 0,4 + 18
0.193

𝑁𝑎 = 21

Medidas de los alabes

Para el diseño tenemos los siguientes rangos de medida tomando en cuenta el diámetro de chorro.
Tomaremos de cada medición el punto medio del rango.

𝑏 = 2,18 × 𝑑2 = 2.18 × 0,193 = 0,42 𝑚

ℎ = 2,5 × 𝑑2 = 2,5 × 0,193 = 0,48 𝑚

𝑒 = 0,8 × 𝑑2 = 0,8 × 0,193 = 0,15 𝑚

𝐵 = 1,2 × 𝑑2 = 1,2 × 0,193 = 0,23 𝑚

𝑀 = 1,1 × 𝑑2 = 1,1 × 0,193 = 0,21 𝑚


Medidas tomadas en el rodete tipo “Pelton” en la FIEE

 𝐶 = 1,64 𝐶
 𝐶𝐶 = 2,03 𝐶
 𝐶 =0,117𝐶
 ℎ =0,338𝐶
 𝐶 =0,447𝐶
 𝐶 = 0,161 𝐶
 𝐶 = 0,181 𝐶
 𝐶 = 0,052 𝐶
 𝐶𝐶 = 28,8 𝐶𝐶𝐶

CÁLCULO DEL PORCENTAGE DE ERROR


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 −
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
%𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = ( ) ×100%
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
DIAMETRO 1,62 − 1,64 % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶)
DEL RODETE % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶) = | | × 100% = = 1,22 %
1,64
21− 22
NUMERO % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶𝐶) = | | × 100%
DE ALABES 22 %𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶𝐶)
= 4,54 % = 4,54 %

ANCHO 0,42− 0,447


% 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶) = | | × 100% % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶)
DEL 0,447 = 6,04 %
ALABE = 6,04 %

DIATANCIA 0,338− 0,34


ENTRE %𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (ℎ ) = | | × 100% % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (ℎ )
CRESTA Y 0,34
= 0,58% = 0,58%
CRESTA
0,117 − 0,126
PROFUNDIDAD %𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶) = | | % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶)
DEL 0,126 = 7,14 %
ALABE × 100% = 7,14 %

DISTANCIA
0,181 − 0,156
DEL % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶) = | | % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶)
CENTRO DEL 0,156 = 16,03 %
×100%=16,03%
ALABE A LA
CRESTA

SEPARACIÓN 0,161 − 0,165


ENTRE % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶) = | | % 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶)
0,165
LOS DIENTES = 2,42 %
× 100% = 2,42 %
DEL ALABE
FOTOS DE LA EXPERIENCIA
jhfdd

También podría gustarte