Este documento define y explica diferentes tipos de monopolio económico, incluyendo monopolio natural, cartel, monopolio bilateral y monopolio puro. También discute las causas históricas de los monopolios y factores que pueden dar lugar a su existencia como el control de recursos, regulaciones, ventajas tecnológicas y franquicias gubernamentales.
Este documento define y explica diferentes tipos de monopolio económico, incluyendo monopolio natural, cartel, monopolio bilateral y monopolio puro. También discute las causas históricas de los monopolios y factores que pueden dar lugar a su existencia como el control de recursos, regulaciones, ventajas tecnológicas y franquicias gubernamentales.
Este documento define y explica diferentes tipos de monopolio económico, incluyendo monopolio natural, cartel, monopolio bilateral y monopolio puro. También discute las causas históricas de los monopolios y factores que pueden dar lugar a su existencia como el control de recursos, regulaciones, ventajas tecnológicas y franquicias gubernamentales.
Este documento define y explica diferentes tipos de monopolio económico, incluyendo monopolio natural, cartel, monopolio bilateral y monopolio puro. También discute las causas históricas de los monopolios y factores que pueden dar lugar a su existencia como el control de recursos, regulaciones, ventajas tecnológicas y franquicias gubernamentales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Barinas-barinas
MONOPOLIZACIÓN ECONÓMICA
Prof. Aira Solis Alumno:
Ing. Petróleo Anthony Mendoza CI: 28108218 Sección: M01 Berman Marciales CI: 29747983 Semestre III Antony Azuaje CI: 27259088
Barinas, Febrero del 2019
¿Qué es un monopolio? Es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone. Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica.
Historia del Monopolio
Los monopolios económicos han existido a lo largo de la Historia de la humanidad. En
la antigüedad, y hasta la edad media, era frecuente padecer una escasez extrema de algunos recursos que afectaba a casi toda la población. Cuando los recursos son escasos, es difícil que haya diversos fabricantes de bienes y servicios. Los emperadores chinos de la dinastía Han y sus sucesores utilizaban los monopolios para crear industrias clave. Los gremios medievales, por ejemplo, eran asociaciones de comerciantes que controlaban la oferta, establecían las condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban precios y salarios. A medida que surgían las naciones he estado durante el renacimiento, los monopolios se prodigaron, al proporcionar cuantiosos ingresos a los monarcas, siempre necesitados de fondos para mantener sus ejércitos, cortes y extravagantes costumbres. Los derechos derivados del monopolio eran concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con bienes preciados, como la sal o el tabaco. Todos estos monopolios nacionales debían ceder al monarca una gran parte de los beneficios. Los principales países europeos también cedían poderes monopolistas a empresas comerciales privadas, como la Compañía de las Indias, para estimular la exploración y descubrimiento de nuevas tierras. Sin embargo, estas concesiones que realizaban los monarcas ocasionaron grandes abusos por parte de los concesionarios. En Inglaterra, el Parlamento terminó redactando un Estatuto de Monopolios, (1624) restringiendo la capacidad del monarca para crear monopolios privados sobre el comercio nacional. Esta ley no era aplicable a los monopolios concedidos a empresas para la exploración y colonización de tierras. Causas del Monopolio Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista que tiene más utilidades pero perjudica a los consumidores. No obstante esto no es suficiente para afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos de un traspaso de beneficios y valorar esto puede ser subjetivo (¿Qué es mejor que las empresas o los consumidores estén en una mejor posición?). No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda, cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo, venderá más unidades. Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes -Control de un recurso o factor productivo: Es decir solo y únicamente la empresa o industria tiene el control total sobre el producto -Regulación: Son una especie de barrera las cuales establecen condiciones que debe cumplir el consumidor para poder adquirir un bien o servicio. -Superioridad tecnológica: La tecnología juega un rol importante en cuanto al desarrollo industrial, el disponer de una tecnología especifica que le permita a la empresa o compañía producir, la cantidad que ellos crean necesarios para abastecer el mercado -Disfrutar de una franquicia gobernativa que otorgue a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área Tipos de Monopolios 1) Monopolio Artificial: Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia una fuerte restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada artificiales o de regulación(ver Monopolio de la violencia). Estos últimos, tienen un carácter fiscal. El Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un régimen de concesión de licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad. 2) Monopolio Natural: Un monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa que puede que si hubiera varias empresas compitiendo. Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una altísima inversión inicial para ingresar (economías de escala). Los incentivos para que otras firmas ingresen son nulos y, por otro lado, también sería ineficiente, es decir, resulta más eficiente que solo haya una empresa en el sector puesto que los costes medios s a 0 según se aumenta la cantidad haciendo el negocio más rentable y ayudando al monopolista a bajar el precio. Si bien tienen también cautivos a sus consumidores tener un monopolio natural, a diferencia de uno clásico, es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución de agua potable en las ciudades. Con el tiempo, cualquier monopolio natural está destinado a morir bien por cambios legislativos o, debido a cambios tecnológicos. 3) Carteles: hoy en día el cartel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida, debido a la importancia de la organización de países exportadores .Un cartel es una organización de productores cuyo objetivos es ganar cuotas del mercado, controlara la producción y regular los precios por ejemplo la OPEP defiende estos mismos adjetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta 4)Monopolio Bilateral: Un monopolio bilateral es un mercado en dónde cohabitan un monopolio de oferta y uno de demanda, y en dónde tanto el vendedor como el comprador pueden influir en los precios. Es decir, existe a la vez por parte de los vendedores un monopolio u oligopolio y por parte de los compradores un monopsonio u oligopsonio. Pese a contemplar las dos formas teóricas de monopolio puro y monopsio puro, son bastantes frecuentes pues representan el intercambio de bienes que no son comunes o corrientes, como por ejemplo la industria de piezas especializadas. En ese caso tanto el comprador como el vendedor se encuentran en una situación de negociación ya que el poder del monopolista (haciendo el precio suba) y el poder del monopsionista (haciendo que el precio baje) se contrarrestan mutuamente. Las virtudes en la negociación, pueden motivar que ambos no se contrarresten del todo prevaleciendo uno de los dos poderes de forma significativa. El monopolio discriminador de precios es aquel que pone diferentes precios según las características del mercado, del producto o de los consumidores para obtener mayor beneficio económico. La forma ideal de la discriminación de precios es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a pagar. Así la curva de ingreso marginal se convierte en idéntica a la curva de la demanda. El vendedor va a vender la cantidad económicamente eficiente, capturando la totalidad del excedente del consumidor y aumentando sustancialmente los beneficios. 5) Monopolio Puro o Lineal: El monopolio puro es un caso especial de monopolio en el cual solo existe una única empresa en una industria. En realidad no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública, pero se suele utilizar su figura para explicar la situación en la que existe un vendedor que es el único que posee un gran poder sobre el mercado. Para considerar un monopolio puro perfecto se han de dar los siguientes requisitos:
Existe una sola empresa.
El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos. Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio período a período. No hay intervención gubernamental alguna. El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin ninguna incertidumbre. Existe movilidad perfecta de los factores de producción.
En este tipo de monopolio, el precio es siempre el mismo, independientemente de
cómo, cuándo y dónde se compre el producto o servicio. No depende de ninguna variable. Para controlar el precio, la empresa determina la producción óptima con la que maximiza su beneficio, restringiendo el mercado, es decir, haciendo que el producto sea escaso