Evaluaciones Tipo ECE Comprensión Lectora de 5
Evaluaciones Tipo ECE Comprensión Lectora de 5
Evaluaciones Tipo ECE Comprensión Lectora de 5
de Educación PELA
Programa de Educación
Logros de Aprendizaje
Educación Básica Regular
COMPRENSIÓN LECTORA
5º Grado
SECCIÓN:
INDICACIONES
1. Lee cada pregunta con mucha atención.
2. Luego, marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
3. Solo debes marcar una respuesta por cada pregunta.
Las vasijas
Un cargador de agua que vivía por Gambeta tenía dos grades vasijas que colgaban de
los extremos de un palo que él llevaba sobre sus hombros. Cuando él llevaba el agua de
su casa hasta la casa de su abuela se dio cuenta que una de las vasijas estaba agrietada
y solo llegaba la mitad.
En estos años yo he podido recoger hermosas flores para mi abuela y para venderlas en
el mercado Santa Rosa y con ese dinero puedo pagar los gastos de mi casa.
Autor: anónimo
a) 2; 3; 1; 4 b)3;1;2;4 c)4;1;2;3
a) Conformista.
b) Ocioso.
c) Optimista.
El perro peruano:
Existen varias teorías sobre el origen o historia del Perro sin pelo del Perú, algunos
sostienen que llegó al País tras la emigración del hombre, desde Asia hasta el
Continente Americano, a través del estrecho de Bering. Para otros, este animal fue
introducido por los chinos que llegaron a territorio peruano. Finalmente hay quien
defiende su origen en los perros africanos introducidos en América por los africanos.
El perro sin pelo del Perú tiene una historia muy antigua, ya que cuenta con unos
antepasados muy lejanos en el tiempo; prueba de ello son los numerosos gráficos
donde aparecen estampados en objetos arqueológicos de culturas Pre- Inca s como
Vicus, Chavín, Moche, Wari, Chimú o Chancay.
El perro sin pelo del Perú también vivió momentos de declives, de hecho estuvo
a punto de extinguirse, principalmente por la llegada a Perú de razas caninas
occidentales; la gente urbana prefería nuevas razas de canes, reemplazando al perro sin
pelo que veían como un animal sin atractivo. Además, en algunas regiones existía la
costumbre de comer perro, con lo que la población de perros disminuyó
considerablemente.
Durante toda su historia el perro sin pelo del Perú ha recibido múltiples
denominaciones: viringo, calato, perro orquidea, perro chino, inca, chimoc, tai-tai,
pila, pelón, yagua, chono, vikingo.
Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi
todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa
o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de
productos, producción de energía.
Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene
color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un
elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o
plantas).
El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida
que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas
ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad humana.
Traer agua a la ciudad es muy difícil y muy costoso; casi toda la que consumimos
proviene de sitios muy lejanos. En el caso del Callao el agua se transporta desde los
ríos Chillón y Rímac.
En todas las actividades humanas el agua está presente.
PROBEA
8.- Según el texto: ¿Qué significa “Es un líquido incoloro, insípido e inodoro”?
Ésta, no tiene sabor ni olor, pero es rica en fibra, proteínas vegetales, grasas
buenas, antioxidantes, carbohidratos y omega 3 de tipo vegetal que ayuda a
regular el sistema digestivo, a disminuir los niveles de colesterol malo, a
controlar el azúcar en la sangre, a regular la presión arterial y, además, tiene
poderes anti inflamatorios.
Esta semilla ayuda mucho a las personas diabéticas, puesto que controla el
azúcar en la sangre; a los hipertensos porque tiene mucho magnesio, ideal para la
relajación muscular; los antioxidantes que evitan el envejecimiento precoz y en
los deportistas ayuda a controlar la oxidación que se da por el ejercicio
muscular.
Nutricionista: María Valdez
13.- Según el texto, ¿para qué consumían chía los mayas y aztecas?
(8 porciones)
Ingredientes:
· 1 kilo de ciruelas.
· 2 cucharas grandes de azúcar.
· 1\2 kilo de harina.
· 1 vaso de leche.
· 5 huevos.
· 1 barra de manteca.
· Sal al gusto.
Preparación:
16.- Según el texto, ¿qué debo hacer antes de colocar las ciruelas y
cubrirlas con la masa?
a.- un almuerzo.
b.- un postre.
c.- Un desayuno.
b) Vamos guerreros.
c) Callao Callao.