Ficha de Investigación
Ficha de Investigación
Ficha de Investigación
(Eintein)
I. LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA
¿Qué es el método?
Camino para alcanzar un fin .Este significado puede interpretarse también como la vía para llegar a una meta
Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes."
Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el pensamiento
al investigar, y es de índole reflexiva".
Según De la Torre (199l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del raciocinio de la
inducción".
En opinión de Lasty Balseiro (199l), el método general de la ciencia "es un procedimiento que se aplica al
cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento
TAMAYO (2004) Afirma que el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean
los problemas científicos y se pone a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo”
3. Diseño de experimentos
Para poder probar nuestras hipótesis sobre un fenómeno de la naturaleza tenemos que experimentar; antes hay
que decir que experimentos se hacen y como se hacen. No existen reglas para diseñar experimentos. Es una de
las partes mas complicadas del método científico, y además, esta limitada por los avances tecnológicos. El diseño
del experimento debe se detallado y en el debemos tener bajo control todas las variables, excepto la que vamos a
medir.
Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar un experimento es que pueda ser repetido por otro
científico o grupo de científicos que deben obtener los mismos resultados.
Para ello utilizaremos una libreta o cuaderno de trabajo. Es imprescindible no alterar nunca los datos obtenidos,
aunque vayan en contra de nuestra hipótesis: el trabajo científico tiene que llevarse con absoluto rigor.
5. Análisis de resultados.
Una vez conseguidos los datos, debemos analizarlos para obtener los resultados. Para dicho análisis es preciso
utiliza tablas de datos, representaciones gráficas o ecuaciones matemáticas. Hay que recordar que las ciencias
experimentales se rigen por leyes naturales, y estas son casi siempre sencillas y exactas.
Si algún resultado es anómalo, no hay que prescindir de el, sino que debemos repasar en nuestro cuaderno de
laboratorio el trabajo desarrollado, buscando el error o errores cometidos en dicha medida, y posteriormente,
volver a realizar el experimento de forma correcta.
7. Elaboración de un informe.
Todo el trabajo de la investigación debe plasmarse en algo material: es lo que se denomina informe científico. El
informe debe contar todo lo que se ha necesitado y todo lo que ha ocurrido durante las investigaciones.
El informe debe ser claro y preciso, ya que gracias a él otros científicos pueden repetir nuestros experimentos y
obtener los mismos resultados.
8. Comunicación
El progreso de las personas se debe a su capacidad de comunicarse, lo que les permite transmitir sus
conocimientos. Desde el punto de vista de la ciencia, ningún descubrimiento es tal hasta que toda la comunicación
científica lo reconoce y de la validez.
Todos los avances son comunicados por medio de artículos en revistas especializadas, congresos, ponencias.
Casi siempre los trabajadores de un grupo de científicos se basan en investigaciones ya hechas con anterioridad,
porque generalmente no se parte de cero.
Así, pues, todos los informes científicos deben utilizar el lenguaje propio de la ciencia, empleando su vocabulario,
términos y expresiones comunes para todo el mundo científico.