Tasacion PDF
Tasacion PDF
Tasacion PDF
Introducción
La valuación de los bienes económicos debe ser efectuada por expertos valuadores que tengan un
caudal de conocimientos que unido a la práctica, les permita realizar su cometido en forma
científica y técnica, reflejando la capacidad profesional y su nivel ético y social.
(Primer Encuentro Integral de Tasadores Argentinos)
El texto completo del documento de Morón fue publicado en el diario Ambito Financiero del
02/12/1988 y en el Manual de Tasaciones para Jueces, Abogados y demás Profesionales del Foro.
2
Para empezar a manejar vocablos se transcribe un texto español correspondiente a la página:
https://www.tasamadrid.com/webabc/gnrl/tasacion5
Definición de tasación:
La tasación de un bien está sujeta a una estricta normativa legal que no solo establece los criterios y
metodología para realizarla, sino que también establece quien puede hacerla. Esta normativa , que en España
la constituye una Orden Ministerial con fecha 30 de noviembre de 1994 emitida por el Ministerio de Economía
y Hacienda que es una Norma que establece una metodología concreta, basada en unas definiciones y
principios que inspiran su redacción
El valor de tasación se refleja en un certificado oficial, que puede contener observaciones, advertencias o
condicionantes si existen aspectos sobre los que conviene hacer un comentario, documentación pendiente o
cuestiones que deben resolverse definitivamente para que el valor calculado sea firme para la finalidad
concreta para la que se emite el informe de valoración.
Los valores de los bienes ( inmuebles, activos, etc. ) se calculan según diferentes métodos :
Método de Comparación con otros inmuebles o bienes similares de los que se conoce el valor de mercado,
pueden ser ofertas conocidas o transacciones reales fiables, que deben ser analizadas.
La normativa vigente exige que haya 4 testigos como mínimo de la misma tipología para establecer la
comparación.
Si no se diese el número mínimo de testigos que la ley obliga la tasación se llevaría a cabo por otro método.
Método de capitalización de rentas cuando los inmuebles las generan ( arrendamientos, actividades
económicas, edificios destinados al alquiler, colegios, hoteles, residencias de mayores, fincas rústicas, etc. ),
en el cálculo se consideran factores como la prima de riesgo de la inversión de acuerdo con la tipología del
inmueble o la tasa libre de riesgo o Deuda Pública así como la previsible duración de las rentas en el tiempo.
Métodos residuales de análisis de inversiones en los casos de valorar los solares y terrenos, parten de
considerar el valor del edificio terminado y se procede a descontar todos los costes necesarios para
construirlo y los gastos, según un calendario de ingresos y pagos en el tiempo.
El valor de tasación se alcanza como resultado de aplicar a una superficie que se obtiene de una medición
sobre un plano el valor unitario por metro cuadrado.
La repercusión del suelo es la parte proporcional del valor del terreno ( edificio ) que le corresponde al
inmueble concreto tasado ( vivienda o piso ).
Los costes de construcción, que incluye gastos administrativos de licencias, proyectos etc., reflejan el importe
que sería preciso desembolsar para construir un inmueble similar, depreciado en su caso por su antigüedad.
El beneficio del promotor es la relación entre lo que cuesta construir el inmueble o edificio, por ejemplo,(
terreno + costes de construcción ) y el precio por el que se podría vender en el mercado.
Es en los sectores financiero y asegurador donde la tasación alcanza su más pleno desarrollo impulsado por la
obligación que establece la normativa actual del mercado hipotecario de realizar una tasación como soporte
de algunas de sus principales actividades ( préstamos o pólizas ) cuando tienen transcendencia respecto de
los inversores y asegurados respectivamente.
3
De esta forma cuando una entidad financiera ofrece como respaldo a inversiones en cédulas hipotecarias
que ha emitido, inmuebles u otros activos propiedad de clientes que han solicitado un préstamo y los aportan
como garantía, es imprescindible realizar un informe que cumpla la actual normativa que regula el cálculo del
valor para esta finalidad.
También cuando se trata de calcular el valor de la cartera de activos propiedad de las entidades aseguradoras
que sirven de garantía a los asegurados de cualquier modalidad (incluso mutualidades de previsión ) frente a
las prestaciones a las que podrían tener derecho en caso de siniestro, es preciso realizar una tasación oficial
que cumpla todos los requerimientos exigidos.
Por último en el caso de instituciones de inversión colectiva ( Fondos de Inversión Inmobiliaria ) el valor de
los inmuebles que sirven de garantía a las inversiones de los clientes debe ser calculado de acuerdo con la
Normativa del Banco de España.
Para cualquiera de estas finalidades debe realizarse una tasación oficial, pero también puede emitirse para
asesoramiento en casos de querer conocer el valor de un bien objeto de herencia, transmisión ( venta ),
enajenación, a los efectos fiscales, valoraciones de patrimonio de empresas, fusiones o cualquier otra que un
cliente pueda plantear.
Definición de Valoración: Estimación carente de validez legal que establece el valor orientativo de un
inmueble mediante la comparación con otros inmuebles de la misma tipología y zona.
La compañía ha lanzado al mercado un servicio pionero en España de valoración on line, que con la
introducción de los datos básicos del inmueble lleva acabo una estimación del valor en tiempo real.
La primera es que en la tasación hay una inspección visual del inmueble realizada por el técnico, que no
existente en la valoración.
La otra diferencia es que la valoración carece de validez legal ante cualquier organismo.
La tasación se diferencia de la peritación, con la que mantiene coincidencias, en que un perito puede concluir
un dictamen pero que no tiene porqué establecer una valoración económica.
4
Como ejemplo podemos dar lectura al siguiente texto proporcionado vía internet por la empresa
SERINCO, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Establecidas estas breves consideraciones trataremos de adentrarnos entonces en los conceptos básicos de la
materia.
6
UNA DEFINICIÓN
Esta finalidad de la tasación define a su vez el valor o valores que se debe aplicar y que debe reflejar la
valuación, algunos de ellos son:
· Valor de mercado: que sería aquel por el cual el vendedor estaría dispuesto a ceder la propiedad del bien a
un eventual comprador, actuando ambos sin presiones externas y con total libertad. Es el que habitualmente
se utiliza para fijar el precio de compraventa de una unidad en el lapso de tiempo usualmente lógico para el
tipo de propiedad o mercado. Dentro de este tipo de valor cuando se limita el parámetro tiempo, llevandolo a 3
o 6 meses se lo denomina valor de realización inmediata.
· Valor de reposición a nuevo: es el valor o costo que se insumiría para obtener un bien de calidad y
características constructivas similares mediante su construcción en plaza. Se utiliza para conocer el precio del
bien nuevo. Asimila el costo al valor. Es utilizado para fijar el valor de una obra o de avances de obra sobre un
costo anteriormente fijado. Tambien puede ser tomado como referencia máxima (techo) en determinadas
circunstancias para un corte de mercado o de tipología espec íficas.
· Valor de reposición depreciado: surge de afectar el costo de reposición a nuevo por coeficientes que
representan el estado de mantenimiento y antigüedad en relación a una unidad nueva. Generalmente se utiliza
para fijar indemnizaciones por seguros o daños parciales en inmuebles. También es el utilizado para tasaciones
de libros.
· Valor de renta: es el precio que se obtiene por la cesión del uso o utilidad de un bien y que generalmente es
establecida en una suma que es recibida o pagada periódicamente. Es de utilización extendida para el caso
de locales comerciales.
Valor de subasta: puede expresarse el valor de la base o el valor más cercano a obtener en actos de remate
generalmente públicos.
9
...Como vemos todas condiciones que no se presentaron en la realidad del mercado en gran parte
del año.
10
METODO COMPARABLES.
CIRC. 2563 BCRA – HABITUAL – ASPECTOS FORMALES
HOMOGENEIZACIÓN DE CUALIDADES:
CUALIDADES HABITUALES:
Es como su nombre lo indica, el valor físico de reposición que veíamos anteriormente, afectado depreciado por
las condiciones que presente el bien a evaluar.
12
Tasa de interés atractiva: en función de otras alternativas de inversión, riesgo pais, seguridad juridica, etc.
7-8 % -10 %
ALTERNATIVA DE INVERSIÓN.
ESTE CAMBIO DE LA INTEGRACIÓN DE LA DEMANDA PROVOCO Y
PROVOCARÁ CAMBIOS EN LOS VALORES POR ZONA (POLARIZACIÓN) Y
TAL VEZ POR TIPO DE PROPIEDAD
Este tipo de inmuebles está directamente relacionado a la renta que se puede obtener por alquiler.
Dependiendo de la escala y ubicación del local resulta interesante para inversores particulares o pooles de
inversores (Calle Florida).
Se observó una caída diferencial, menos pronunciada en locales chicos (60 m2) y con buena localización, con
mayor demanda por su versatilidad de usos, que por ende captan mayor posibilidad de demanda.
En general en locales que no cuentan con ubicaciones preferenciales los valores se encuentran pesificados.
Aún más para ocuparlo y obtener su efectivo alquiler se procedió incluso a devaluar la suma solicitada en
épocas de preconvertibilidad aún hasta un 40% de su valor pesificado.
Como otro ejemplo podemos dar lectura al siguiente texto peruano extraído de la dirección
de internet: http://www.inmuebleperu.com/articulos/articulo00011.htm
Valor Inmobiliario
- El concepto de la Valuación
- Tasación y Valuación
- Métodos de Valuación
- Agentes Inmobiliarios y Valuadores
El concepto de la Valuación
"Un apoyo técnico especializado tanto para agentes inmobiliarios como para compradores y
vendedores"
Quienes desean comprar o vender bienes raíces procuran determinar el precio con la mayor
exactitud. No obstante ello, en la generalidad de los casos se carece de los elementos de
juicio necesarios para definir con bases técnicas o científicas el valor de un inmueble. Esto
provoca reacciones de inseguridad que se expresan en la desconfianza del comprador con
respecto a si está pagando el precio justo, y las dudas del vendedor con relación a si el valor
acordado es el adecuado.
Tales reacciones son explicables si partimos de las naturales expectativas por pagar lo menos
posible por parte del comprador y cobrar lo máximo admisible por parte del vendedor, ya sea
este un propietario o un agente inmobiliario. La actividad especializada de estimar los valores
de intercambio de bienes en el mercado es conocida en forma común como tasación. Los
vocablos tasación, valoración, avalúo, valorización y valuación son utilizados en nuestro
idioma como sinónimos de acuerdo con los usos y costumbres
de cada localidad.
Tasación y Valuación
En nuestro medio, las palabras tasación y valuación son aplicadas indistintamente cuando se
desea establecer, en forma teórica o indirecta, el precio de un inmueble o de cualquier otro
bien. Al hacerlo, se genera una confusión que trae una serie de inconvenientes, tanto para
sus aplicaciones en materias económicas como para efectos prácticos en general.
Métodos de Valuación
La valuación de un inmueble viene a ser un examen especial al que se somete un bien para
estimar su valor en el mercado. Entre sus aplicaciones tenemos las operaciones de
compraventa, la división y partición de herencias, la constitución de garantías hipotecarias,
los contratos de arrendamiento financiero, la valorización de activos y otras.
Los métodos para establecer el valor de un bien mediante una valuación varían de acuerdo
con la finalidad de ésta. En nuestro medio son de uso genérico el método comparativo de
mercado y el método de costos. Para explicar los alcances de ambos, vamos a analizar un
ejemplo práctico.
Con el fin de determinar el precio de venta, el propietario de una vivienda sumó el costo
promedio de la construcción más el valor del terreno. Asimismo, tomó la precaución de
agregar los costos estimados por servicios profesionales, suministros públicos, trámites y
otros. Por último, estimó un porcentaje de descuento por la depreciación atribuible a los años
de antigüedad de la casa y al desgaste por el uso normal. Al examinar sus sumas, nuestro
amigo decidió hacer comparaciones. Así, comprobó que un vecino había vendido una
vivienda similar a la suya a un precio inferior en 30% al que él determinó. Poniendo término
a sus pesquisas, llegó a la conclusión de que las leyes de la aritmética no funcionan para el
cálculo de precios en el mercado inmobiliario, llegando a afirmar que en este caso el total no
es igual a la suma de las partes. La conclusión expuesta es válida si nos atenemos a la suma
de los componentes materiales de un inmueble.
Sin embargo, en términos de valor agregado, los resultados sí son explicables. Basta
considerar que existe una porción no tangible que forma parte del precio y que puede llegar
a ser gravitante en un sentido u otro. Se consideran como factores de valor agregado las
características de utilización y densidad del suelo, las condiciones del entorno, la intensidad
de uso y otros. De este modo, aunque dos terrenos puedan tener los mismos costos de
urbanización por contar con idénticos servicios públicos, tendrá mayor valor agregado aquél
en que se pueda construir un edificio comercial de varios pisos y no el apto para una vivienda
de dos pisos.
Asimismo, entre dos viviendas similares, tendrá mayor valor agregado la que se ubique en
una zona con amplias y bien cuidadas áreas verdes, donde los vecinos provengan de un
medio socioeconómico alto, que otra ubicada en un sector con condiciones divergentes.
También se encontrarán diferencias entre el valor de un local comercial ubicado en una zona
de alto tránsito vehicular y peatonal con elevado índice de ocupación del área, y otro situado
en una zona de menor intensidad de uso. En términos de mercado inmobiliario, se considera
30
que un predio tiene mayor valor comercial agregado en la medida que alcanza un precio
más alto en comparación con otros de similares atributos materiales.
Este concepto es fundamental en inversiones inmobiliarias, ya que establece las pautas para
la mayor o menor rentabilidad de un proyecto. Pero no todo es ganancia. El valor comercial
agregado de un inmueble también se pierde sin cambiar en nada las características
materiales. Esto explica por qué los terrenos y edificaciones del Centro Histórico de Lima
bajan de valor como consecuencia del deterioro urbano.
También se entiende por qué, en situaciones como la actual recesión económica, la oferta
abundante y el descenso en la demanda obligan a reducir los precios siguiendo las leyes
básicas de la economía. En tales condiciones, de nada nos sirve sumar los costos de
producción de un inmueble para determinar su precio, pues invariablemente se cometerán
errores. Por ese motivo las leyes del mercado dieron al protagonista de nuestro ejemplo la
frustrante evidencia de que su propiedad tiene un valor que en la actual coyuntura está muy
por debajo del costo y de sus expectativas.
Tenemos así definidos los dos métodos tradicionales de valuación. El método de costos está
basado en los costos de producción de un inmueble, tal como se ha hecho en nuestro
ejemplo. El método de mercado se basa en la comparación con los precios de venta de
propiedades similares, tal como cuando el propietario compara con el precio de venta de la
vivienda de su vecino. Lo expuesto nos lleva a la conclusión de que, para estimar valores de
mercado, existe tan sólo una sencilla norma, que establece la comparación con los precios de
bienes similares.
Por ello, si se desea conocer a cuánto puede venderse un inmueble, el valuador realiza una
apreciación comparativa en base a las ofertas disponibles para casos similares, tomadas
como muestra. El valor así definido es la mejor aproximación a la convertibilidad en efectivo
del bien valorizado. En conclusión, el método comparativo de mercado es, por excelencia, el
más adecuado para estimar el valor de compraventa de una propiedad.
La actividad del valuador es un apoyo técnico recomendable y necesario, tanto para agentes
inmobiliarios como para compradores y vendedores. El valuador es un profesional
especializado mediante estudios universitarios de postgrado, con los conocimientos
adecuados para su labor refrendados por la experiencia.
El Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP), con más de un siglo de existencia y
reconocimiento oficial, es además una corporación que vende sus servicios de valuación. El
Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA) es el órgano oficial encargado de fijar los valores
arancelarios y dictar los reglamentos de tasación. Por otra parte, distinciones específicas
como el Registro de Peritos Valuadores (REPEV) de la Superintendencia de Banca y Seguros
facultan a los inscritos para valorizar bienes ofrecidos en garantía ante las empresas
bancarias.
También son frecuentes requerimientos de liquidez que generan una relación entre el precio
de venta y las necesidades del vendedor ajenas a las condiciones del mercado. Por parte de
los compradores, otra gama de similares expectativas también se presenta como factor de
distorsión.
Con relación a las tasas de rentabilidad, cada año de retraso en una venta significa una
pérdida del 6 al 10% del valor de una propiedad, y, en función de las tendencias
descendentes del mercado, el mismo periodo de retraso representa un 15% adicional de
depreciación. Así, queda demostrado que el retraso en una operación puede significar la
pérdida del 25% del valor real de un inmueble.
“Manual de tasaciones” del Dr. Eduardo Magnou, editorial Astrea, Buenos Aires, 1989
32
Falta ahora definir los siguientes términos:
BIEN:
En sentido Gral., todo lo que es útil, valioso o apetecible. Objeto formal de la ética.
Bienestar, felicidad. Utilidad, beneficio. Cosa conveniente, útil, favorable. Adv.m. Con gusto, de
buena gana. Sin inconveniente o dificultad. Ú. Para denotar cálculo aproximado y equivale a
ciertamente o seguramente. Según se apetece o requiere. Denota a veces condescendencia o
asentimiento.pl.Hacienda, riqueza, caudal. Común. La mayor cantidad de bienestar para el mayor
número de personas. De b. en mejor. Cada vez más acertada o prósperamente. Hacer b.
Beneficiar, socorrer, dar limosna. Si b.loc. que contrapone un concepto a otro o denota alguna
excepción. Tener a b. Estimar justo o conveniente.
MUEBLE:
Adj. T s. Díc. De los bienes que pueden trasladarse de lugar. M. Cada uno de los enseres, efectos
o alhajas que sirven para la comodidad o el adorno de las casas. MUEBLAJE; MUEBLERÍA;
MUEBLISTA.
MOBILIARIO, RIA.
Adj. Mueble. EFECTOS M. M. Conjunto de muebles de una casa, oficina, etc. Tb. Moblaje.
SEMOVIENTE:
Adj. Y s. Apl. A los bienes consistentes en ganado.
PRECIO:
m. Valor en que se estima una cosa o lo que hay que pagar por ella. Fig. Estimación, importancia,
crédito. Al p. de. Dando o perdiendo lo que se expresa. No tener p. Valer mucho. Poner p. a
algo. Señalar el valor ó tasa que se ha de dar por ello.
MUEBLE:
Adj. (lat. Mobilem). Bien mueble (DER.), bien que puede ser trasladado de un lugar a otro sin
detrimento de su naturaleza. N.m. 2. Cada uno de los objetos prácticos o de adorno que hay en las
casas, especialmente los que se apoyan sobre el suelo. 3.HERÁLD. Pieza.
33
SEMOVIENTE:
Adj. Dícese de los bienes que pueden trasladarse por sí mismos de un lugar a otro.
PRECIO:
n.m. (lat. Practicum). Valor atribuido en el Mercado a una cosa, expresado en dinero. 2. Fig.
Esfuerzo o dificultad que sirve de medio para obtener alguna cosa. No tener precio una
cosa, ser de gran valor// Precio de coste, valor pecuniario resultante de un proceso de
fabricación o de prestación de un servicio // Precio fijo, el fijado por adelantado por el
comerciante y que el comprador no puede debatir
34
Actividades no evaluatorias
1- Establezca con sus palabras las diferencias y similitudes entre los siguientes términos:
Tasación y Valoración.
2- Dé ejemplos aplicando los métodos de tasación.
3- Sintetice la información y organícela a su criterio.
4- Interprete el criterio del doctor Eduardo Magnou sobre la tasación y establezca parámetros
de comparación con los textos ofrecidos en este módulo.
5- Relacione las variables de tasación mencionadas en el texto producido por Serinco con las
variables para tasar bienes muebles.
35
Bibliografía
https://www.tasamadrid.com/webabc/gnrl/tasacion5.html
http://www.inmuebleperu.com/articulos/articulo00011.htm
Manual del Tasador del Dr. Eduardo Magnou, editorial Abeledo-Perrot, 1992
Manual de Tasaciones del DR. Eduardo Magnou, editorial Astrea, Buenos Aires,
1989.
36
Indice
Página 1......................................................................................................................Introducción
Página 35..........................................................................................................................Bibliografía
1
Modulo Uno
Mobiliario, piezas de arte,
varios.
2
Continuando con nuestro estudio vamos a relacionar los textos del módulo
“introducción” con los bienes muebles. Dentro de esta denominación se
incluye a todo bien que puede ser trasladado de un lugar a otro sin alterar su
naturaleza por lo que, como ejemplos, se consideraran en este módulo a los
elementos del mobiliario en primer término y luego a los objetos de arte tales
como pinturas y libros antiguos.
Para comprender la correspondencia entre la tasación y las obras de arte se
transcribe el Trabajo enviado por:
Celeste Fiori
elvuelo@ciudad.com.ar
Definición
Fragmento de La historia del arte
Definición:
No existe, realmente, el Arte. Tan sólo hay artistas. Estos eran en otros tiempos
hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un
bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, compran sus colores y trazan
carteles para las estaciones del metro. Entre unos y otros, han hecho muchas
cosas los artistas. No hay ningún mal en llamar arte a todas estas actividades,
mientras tengamos en cuenta que tal palabra puede significar muchas cosas
distintas, en épocas y lugares diversos, y mientras advirtamos que el Arte, escrita
la palabra con A mayúscula, no existe, pues el Arte con A mayúscula tiene por
esencia que ser un fantasma y un ídolo. Podéis abrumar a un artista diciéndole
que lo que acaba de realizar acaso sea muy bueno a su manera, sólo que no es
Arte. Y podéis llenar de confusión a alguien que atesore cuadros, asegurándole
que lo que le gustó en ellos no fue precisamente Arte, sino algo distinto.
En verdad, no creo que haya ningún motivo ilícito entre los que puedan hacer que
guste una escultura o un cuadro. A alguien le puede complacer un paisaje porque
lo asocia a la imagen de su casa, o un retrato porque le recuerda a un amigo. No
hay perjuicio en ello. Todos nosotros, cuando vemos un cuadro, nos ponemos a
recordar mil cosas que influyen sobre nuestros gustos y aversiones. En tanto que
esos recuerdos nos ayuden a gozar de lo que vemos, no tenemos por qué
preocuparnos. Únicamente cuando un molesto recuerdo nos obsesiona, cuando
instintivamente nos apartamos de una espléndida representación de un paisaje
alpino porque aborrecemos el deporte de escalar, es cuando debemos
sondearnos para hallar el motivo de nuestra repugnancia, que nos priva de un
placer que, de otro modo, habríamos experimentado. Hay causas equivocadas de
que no nos guste una obra de arte.
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la
realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos
atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus
obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el
gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables
facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta
inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos
conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran
pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y
cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede
producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él, y sin embargo,
si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con
creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En
efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente
en la belleza de su tema.
En los períodos más primitivos, cuando los artistas no eran tan hábiles en
representar rostros y actitudes humanas como lo son ahora, lo que con frecuencia
resulta más impresionante es ver cómo, a pesar de todo, se esfuerzan en plasmar
los sentimientos que quieren transmitir.
Fuente: Gombrich, Ernst Hans. La historia del arte. Madrid. Editorial Debate, 1997.
5
La variedad de estilos y la amplia gama de piezas diferentes hacen de ésta una de las
más importantes ramas para la tasación de bienes muebles. El mobiliario ocupa un lugar
curiosamente ambiguo entre las obras salidas de las manos del hombre. En sentido
riguroso, no es necesario para la existencia humana, algunas culturas, y sobre todo las
nómadas, parecen poder prescindir muy bien de los muebles. Por su tamaño, muchos de
estos enseres suponen una existencia moderadamente estable. En realidad, en un
extremo de la escala, son casi inseparables de la arquitectura. Los muebles integrados en
la estructura, tenidos hoy por típicamente modernos, son en realidad los más primitivos
que conocemos, en una vivienda neolítica de Skara Brae, en las Orcadas, se ven asientos
y lechos empotrados.
El estudio del mobiliario, surgido del interés por las antigüedades que existía en el siglo
pasado, está hoy influido por una terrible obsesión por lo antiguo. Para comprender y
valorar el mobiliario del pasado resulta esencial considerar no sólo qué es lo que significa
para quien encarga y compra cada uno de los muebles por sí mismo, sino también cómo
los dispone. En realidad, es perfectamente posible transformar un interior clásico del siglo
XVIII, con casi todo su contenido intacto, sin hacer más que una nueva distribución de
todos los enseres de la habitación, a fin de satisfacer las nuevas necesidades y las
nuevas ideas acerca de las relaciones sociales.
El retorno a lo antiguo del siglo XIX fue un intento de descubrir y rescatar un pasado
esquivo. Las rebeliones contra esa tendencia, primero el movimiento denominado Arts &
Crafts, luego el Art Nouveau, y más tarde el modernismo comprometido, derivado por un
lado del De Stijl y la Bauhaus, y por otro de Le Corbusier y L’Esprit Nouveau, son
importantes no sólo por derecho propio, sino por aquello contra lo cual reaccionaron. Es
tentador clasificar todo lo anterior a esa solución de continuidad como antiguo y todo lo
posterior como más o menos moderno. Los anticuarios, insisten en que ningún objeto
confeccionado después de 1830 es antiguo, si bien esta barrera ha sido derribada en
fechas recientes por el entusiasmo que los coleccionistas sienten por el Art Nouveau y el
Art Déco.
Los muebles son algunos de los objetos más populares en los remates debido a que
pueden utilizarse para su propósito original o pueden adaptarse a la vida moderna. Los
compradores no compran muebles según un tipo especial sino de acuerdo con estilos o
materiales. El tasador debe familiarizarse con los estilos, métodos de construcción y tipos
de material para poder determinar la corrección de la pieza o si ésta ha sido modificada.
Se analizarán a continuación los tipos más comunes de muebles que pueden encontrarse
y se verán los detalles a tener en cuenta y que es lo que hay que buscar. Luego habrá
8
que visitar tiendas y subastas y sacar cajones, mirar bajo la mesas, levantar sillas para
mirar las patas. La experiencia completará el conocimiento.
Sillas y Taburetes: Las sillas, definidas como asientos con respaldos y cuatro patas
destinados a que se siente una sola persona, con tan habituales hoy en día que se da por
supuesta su presencia entre el mobiliario de cualquier casa. Pero a pesar de haber sido
utilizadas durante unos 5.000 años, en realidad no empezaron a convertirse en piezas
omnipresentes en el mobiliario hasta hace unos 350 años, cuando dejaron de ser
consideradas como símbolo de rango social. Dicha omnipresencia ha provocado una
extraordinaria variación en el tamaño y la forma de las sillas. En un extremo de la escala
se sitúan las sencillas sillas de recibidor, hechas de madera, y en el otro extremo se
hallan los modelos diseñados para los suntuosos comedores, delicadamente talladas, con
asientos amplios y acolchados. La mayoría de las sillas son de madera, y pueden haber
sido construidas por carpinteros y ebanistas locales, completamente anónimos, o por los
más famosos fabricantes de muebles del mundo, aunque también las hay de metal e
incluso de papel. Algunas se han pintado, laqueado y dorado, y pueden ser de formas
revolucionarias o simples reproducciones de un modelo original, o también incorporar
elementos de ambos tipos. Pero, por encima de todo, han sido -y siguen siendo-
prácticas, que es precisamente lo que hace que las sillas y los taburetes antiguos
continúen siendo tan populares en las salas de subastas.
Muebles tapizados: Hoy en día, en que el mobiliario totalmente tapizado es tan familiar,
es difícil imaginar que antes de que la tapicería empezara a gozar de una cierta
popularidad en las casas de la gente de buena posición, en el siglo XVIII, los
almohadones independientes eran los únicos medios disponibles para poder disfrutar de
un poco de confort al sentarse en una silla o sillón de madera. Aunque muchas sillas han
perdido su revestimiento original, todavía quedan los suficientes ejemplares, tanto en
buen como en mal estado, para dar una clara idea acerca de cuál debía ser su aspecto
recién fabricadas. Terciopelos, sedas, damascos y telas de tapicería fueron muy usados
en el siglo XVIII para revestir sillas y sillones. Usualmente sus motivos eran muy
trabajados, tal y como lo muestran las sedas confeccionadas en Francia e Inglaterra. El
creciente gusto por los muebles tapizados y su popularidad sobre todo a partir de
mediados del siglo XIX han producido un incremento equivalente en la gama de telas
disponibles, y a precios adecuados para todos los bolsillos, es decir, caros y baratos.
Debe tenerse entonces en cuenta que siempre será posible encontrar un material
9
adecuado para retapizar un mueble antiguo, aunque en ocasiones el costo de dicho
proceso puede ser muy elevado.
Sofás y Canapés: Los términos canapé y sofá se han venido utilizando desde principios
del siglo XVIII. Aunque hoy en día se consideran sinónimos ya que ambos describen un
asiento tapizado con respaldo y brazos lo bastante grande como para que puedan
sentarse cómodamente, como mínimo, dos personas, existen leves diferencias. El término
sofá se refiere a los muebles más grandes, en los que una persona puede recostarse.
Tanto los sofás como los canapés generalmente forman parte de un conjunto de varias
piezas de muebles. Ambos evolucionaron a partir de los arcones de madera con respaldo
de la Edad Media. A partir del siglo XVII aumentó la demanda de canapés similares a las
sillas con orejas tapizadas. Aún hoy día se mantiene el diseño del canapé con respaldo de
silla (dos o más respaldos de madera unidos entre sí, con un solo asiento). En el siglo
XIX, los sofás, al igual que los demás muebles se fabricaban en diversos estilos. El
denominado Chesterfield que apareció hacia fines del siglo XIX fue el primer canapé
totalmente tapizado. La meridiana es una variante del sofá. Se trata de un asiento largo y
tapizado, montado sobre patas con un cabezal ajustable e inclinado para facilitar que el
usuario pueda recostarse. Es conocida también como Chaise longue.
Mesas: Las mesas, que constituyen uno de los elementos más importantes y cotidianos,
han formado parte del entorno del hombre durante muchos siglos. Cada casa dispone al
menos de una mesa alrededor de la cual se reúnen para compartir las comidas o una
conversación. Los estilos de las mesas varían de una región a otra, así como las
maderas, que tienen una mayor o menor aceptación dependiendo del lugar de que se
trate, aunque lo cierto es que, en su diseño, se repiten ciertas particularidades. Las mesas
de caballete, por ejemplo, se pueden encontrar en toda Europa y América. Las
variaciones en el diseño de las mesas de comedor son interminables, así como también lo
son los tipos de mesas. Algunas se construyeron con un objetivo meramente ornamental,
para apoyarse contra una pared y complementar la decoración de una habitación.
Otras, en cambio, estaban destinadas a un uso más ocasional, como servir el té, como
soporte o como tableros para jugar distintos juegos. Por último, aparecen las mesas que
por razones de espacio o cuestión decorativa servían a distintas utilidades, soporte para
servir comida, superficie para colocar objetos o escribir cartas o mueble decorativo.
Arcas y Cómodas: El estilo de las arcas varía desde la simple cómoda con el frente
abombado, muy común durante el siglo XIX, hasta la elaborada cómoda laqueada o con
apliques de ormolú Luis XVI. Ambas cumplen su propósito: la primera era un mueble de
10
almacenaje y la última un signo de determinada posición social y gusto artístico. Las
arcas varían extraordinariamente en la forma y el tamaño, desde el pequeño cofre, de
escasa altura, hasta la cómoda de dos cuerpos. Las realizadas por los ebanistas de
prestigio estaban decoradas con acabados de marquetería, parquetería, enchapados. Las
arcas o cómodas siempre han sido los muebles más populares y por tal los más
demandados en las subastas, y han llegado hasta hoy, numerosos ejemplos genuinos de
todos los tipos. Esta popularidad también fue la causa de que, con frecuencia, se
realizaran copias de aquellos primeros diseños, hasta tal punto que, en la actualidad,
muchas de aquellas reproducciones están consideradas como piezas antiguas de pleno
derecho. De algunas de ellas continúan haciéndose copias, pero como en las casas el
espacio es un bien escaso, las reproducciones modernas son más pequeñas que los
modelos originales. Los armarios-cómoda, que se hicieron cada vez más populares desde
mediados del siglo XVIII en adelante, constan de un armario alto con dos puertas que al
abrirse, permiten acceder a un interior acondicionado con estantes deslizantes. El armario
descansa sobre una cómoda que le sirve de base.
Trinchantes y Bufetes: En la Edad Media, las mesas laterales se usaban para preparar o
exhibir los alimentos (de allí proviene el término aparador), y esto los potenció como
muebles muy populares. En el siglo XVII los aparadores comienzan a presentar un friso
de cajones bajo el tablero, y a principios del XVIII se añadió una estructura de estantes o
anaqueles a veces con paneles posteriores.
11
Sideboards y Credencias: Los armarios auxiliares se conocen con el nombre de
credencias, piezas de mobiliario que tenían puertas de vidrio para dejar ver los objetos
guardados y que se colocaban en los salones mientras que las de puertas ciegas eran
para el comedor.
Arquimesas: Las arquimesas, que consisten en una estructura rectangular con puertas,
detrás de las cuales se presentan una serie de cajoncitos pequeños, aparecieron en
Francia y España hacia principios del siglo XVI. Estos primeros gabinetes eran chicos y a
veces portátiles y se colocaban sobre una mesa, al aumentar el tamaño de los diseños se
les fabricó un pedestal propio. Fueron muy populares en Inglaterra y como se utilizaban
para guardar objetos valiosos fueron muebles muy decorados y ornamentados con
marfiles, pinturas, metales dorados. Muchas de ellas fueron decoradas con técnicas
orientales (de moda en Inglaterra) con laqueados.
Camas y muebles de dormitorio: Los dormitorios actuales son espacios privados para
descansar pero esto es nuevo. Durante los siglos XVI y XVII las casas tenían salas
abiertas y comunicadas por lo que las cortinas alrededor de las camas eran las que
procuraban la única intimidad, dado que hasta las reuniones se celebraban en los
dormitorios. En estas habitaciones se introducen los muebles complementarios tales
como: armarios, tocadores, palanganeros, veladores, etc. se introdujeron recién hacia
mediados del siglo XVIII. Se hicieron en juego con las camas a partir del siglo XIX.
Tocadores: Los primeros tocadores eran mesas auxiliares con una cubierta sobre las que
se colocaban frascos, cosméticos o un pequeño espejo. Luego aparecieron las cómodas
tocadores con cubiertas de tela. Luego se agregaron cajones laterales o cajones de friso.
En segundo término aparecen las superficies para escribir, que pueden ser simplemente
mesas corrientes o cualquier otro tipo más complejo de escritorio. Existen muebles que
cumplen la doble función: la librería-secreter o librería-buró que consisten en una
estantería superior, un escritorio y una cómoda combinados en una sola pieza. Las
primeras estaban cerradas con puertas ciegas o con espejo, pero cuando se introducen
las puertas vidriadas esto permitió tener los libros a la vista. Las cómodas de dos cuerpos
con cajones de secreter se construyeron durante el siglo XVIII. Uno de los primeros tipos
de escribanía -que data de 1675- es el buró Mazarino francés. Consta de un tablero plano
y rectangular, con un juego de tres o cuatro cajones a cada lado de un hueco central para
colocar las rodillas y se apoya sobre ocho patas unidas por trabazones. Fue un estilo muy
copiado en todo el mundo, pero cayó en desuso hacia el siglo XVIII. Las escribanías
evolucionan y se componen de un tablero plano y rectangular, con tres cajones de friso,
que se apoya sobre dos pedestales con juegos de cajones o armarios en un lado y falsos
cajones o armarios en el oro. Algunos escritorios eran tan anchos que tenían cajones en
los dos lados de los pedestales, de manera que podían sentarse y trabajar dos personas
enfrentadas. Eran llamados escritorios compartidos. A principios del siglo XVIII, los burós
Mazarino franceses se habían convertido en bureaux plats o mesas de despacho, una
gran mesa de escritorio rectangular con el tablero plano y cajones de friso. Este tipo de
muebles perduraron durante los siglos XVIII y XIX. Los escritorios que pueden
encontrarse en toda Europa y América, son muebles muy comunes que evolucionaron a
partir de las “cajas-escritorio” de tablero inclinado de finales del siglo XVI. En sentido
amplio, el término se usa para describir una mesa provista de un tablero inclinado, situado
sobre un módulo de cajones parecido a una cómoda y que se apoya sobre patas o pies
de escuadra. Desde el siglo XVIII la forma estándar con un ala -inclinada abatible que al
abrirse deja ver cajones y casillas- y un módulo de cajones más bajos con pies de
escuadra, no ha variado demasiado, salvo los detalles decorativos. En Francia se hicieron
muy populares los escritorios llamados burós de dame o secretaires en pente. Los burós
de tapa corredera constaban de una mesa escritorio en la parte inferior, cajones y
estantes en la superior y una tapa curvada que podía enrollarse y desenrollarse. La tapa
podía ser de dos tipos: el tambor en el que los listones de madera, pegados sobre tela o
lona, se enrollaban como si se tratara de una persiana, y el “cilindro” compacto, que al
abrirse se introducía en el armazón del escritorio, entre los paneles traseros de los
13
cajones y el tablero posterior del mueble. El tablero de escritura podía deslizarse
automáticamente hacia delante y hacia atrás, formando parte del mecanismo de apertura
y de cierre, o bien había que subirlo y bajarlo manualmente. Los secreters franceses con
tapa abatible fueron muy populares, eran escritorios rectangulares divididos en dos
partes: la superior tenía un gran frontal abatible que, al abrirse formaba el tablero de
escritura y dejaba a la vista varios cajones y casillas y la inferior, que se componía de
armarios con puertas ciegas en cuyo interior había estantes o cajones. Las grandes
superficies de todos estos muebles permitieron complejos y laboriosos trabajos de
decoración y fabricación. Marquetería, paneles laqueados, enchapados vistosos,
aplicaciones de metales dorados se conjugaban con intrincados mecanismos de apertura
de paneles y puertas. Estos muebles constituyen las vedettes de los muebles en tanto
bienes de arte, debido a las dificultades de fabricación y las posibilidades decorativas. Los
escritorios constituyen los muebles que en términos generales alcanzan una mayor
valoración en las subastas especiales.
Muebles rústicos y provinciales: Uno de los factores que deben tenerse en cuenta con
el fin de las tasaciones es que el mobiliario denominado rústico y de provincias es que
aunque es sencillo no tiene por qué ser rudimentario. La mayor parte del mobiliario rústico
posee un atractivo atemporal, que por tal nunca pasa de moda. Las sillas y los aparadores
Windsor junto con los armarios franceses de provincia, por ejemplo, siguen siendo
populares hoy día. Los muebles Shaker también son muy buscados, sobre todo en
Norteamérica. El creciente interés por el pasado ha convertido al mobiliario rústico en
piezas particularmente apreciadas y buscadas por compradores modernos y fruto de ello
el mercado se amplía día a día.
Hay ciertas características básicas que se deben tener en cuenta antes de decidir si una
pieza es genuina, cuando fue fabricada y cuánto puede valer. Identificar la madera
utilizada, el tipo de fabricación, la decoración y calidad artesanal, el estilo y la antigüedad
son cruciales para poder valuar el mueble.
Maderas. Al principio los muebles se hacían sólo con madera maciza pero con el tiempo y
las mejoras en las técnicas de decoración comenzaron a utilizarse láminas de diferentes
maderas. Esto fue la manera más económica de utilizar maderas caras y permitió crear
diferentes efectos decorativos con las distintas vetas o dibujos de la madera. Los muebles
enchapados presentan una carcasa o cuerpo sólido fabricado de distintas maderas
(generalmente más baratas). Por lo general se utiliza pino o roble.
Tornillos. Cuanto más antiguos, más toscos. La ranura no está centrada y la superficie es
irregular. La rosca también irregular, abierta y a diferencia de los tornillos modernos corre
sobre todo el cuerpo del tornillo.
15
Cajones. Los encastres triangulares de cola de milano son los que encajan las esquinas
de los cajones y de a poco se fueron afinando y pueden ayudarnos a datar un mueble.
Los más antiguos tenían ensambles de 3 (siglo XVII) y luego llegaron a tener 4 ó 5 más
finos (siglo XVIII). Los cajones tenían canales a los costados y hasta el siglo XVIII corrían
sobre un carril o guía encastrados en el cuerpo o carcasa del mueble. Algunos pocos no
presentaban guías. Desde el siglo XVIII los carriles se ubicaron bajo los cajones y a los
costados del cajón y corrían sobre un soporte ubicado en el interior de la carcasa.
Herrajes (Pomos y Manijas). Los herrajes pueden brindarnos ayuda para datar los
muebles debido a que los estilos cambian de período en período. Es común encontrar
piezas cuyos herrajes han sido reemplazados, cosa que no es grave, pero es preferible
que se conserven los originales de acuerdo con el mueble. Desde 1690 los herrajes
fueron asegurados por medio de perillas y tuercas. Las perillas antiguas eran moldeadas
a mano en una sola pieza de bronce y la rosca sólo ocupaba la mitad de ella mientras que
las modernas tienen el cuerpo de acero y la rosca ocupa toda la pieza. Las tuercas
antiguas eran redondas e irregulares mientras que las modernas son hexagonales y
regulares.
Patas. A pesar de que a veces han sido reemplazadas en los muebles por distintas
circunstancia las formas de las patas pueden ayudarnos mucho para datar un mueble.
Deberemos comparar la madera de las patas con el resto del mueble para decidir si son
originales o no.
Cerraduras. Las más antiguas están hechas en general de hierro fraguado y sujetas con
clavos de hierro. Desde el siglo XVIII se hicieron de acero o bronce y se aseguraron con
tornillos de acero.
Tallas. El roble era más difícil de tallar pero cuando el nogal y la caoba se hicieron
populares el tallado se hizo más fino y elaborado. El tallado original hace que la pieza se
aprecie más. Cuando el tallado es un agregado posterior la pieza no es tan valiosa.
Enchapado - Laminado. La calidad del enchapado influye decididamente en el precio del
mueble. Muchas piezas tienen en la parte superior un enchapado cuádruple: 4 piezas de
madera hacen un dibujo. Decoración con franjas: tiras de enchapado colocadas alrededor
de los bordes de los cajones también fueron populares. Dependiendo de la dirección de la
veta de la madera se la llama: de franja recta, de franja cruzada, de pluma o de espina de
pescado.
16
Decoración: Marquetería - Taraceado - Laqueado. La marquetería es una técnica
decorativa en la que se encola una chapa fina (de 1,6 a 3,2 mm de espesor) de maderas
de distintos colores o de otros materiales a la estructura de una pieza de mobiliario. Se
puso de moda en Inglaterra al final del siglo XVII, y se practicaba como parte del nuevo
oficio de la ebanistería. El tipo más popular de marquetería fue el panel floral,
representando un florero o ramo de flores. Al principio, se hacían contrastando las
maderas claras con las oscuras, como el sicomoro o el boj sobre el nogal; posteriormente,
los paneles florales se hicieron en un colorido más brillante, usándose el marfil o el hueso
pintado en verde para las hojas o en rojo para los pájaros exóticos que, a veces, se
añadían al panel. Este énfasis en la decoración influyó en el diseño de mobiliario: hacían
falta grandes zonas lisas para los paneles de marquetería, que eran cada vez más
elaborados. Las tablas de las mesas proporcionaban una superficie ideal, así como las
dobles puertas de los aparadores. En ocasiones, especialmente en las piezas
holandesas, la marquetería recubría la totalidad de la superficie, pero lo usual era que se
circunscribiera al interior de un panel ovalado mientras los espacios libres entre el panel y
las esquinas se decoraban con un diseño más simple de marquetería.
Muchos muebles de boulle se hicieron por parejas; la primera pieza con la marquetería
de latón en la concha se conocía como primera parte y la otra pieza, chapeada con el
negativo del recorte de tortuga colocado en el latón, se llamaba contrapartida. A veces, se
utilizó en la misma pieza una mezcla de las dos partes. El diseño de la marquetería solía
ser de follaje en volutas dentro de orlas geométricas o escenas de fantasía inspiradas la
obra de diferentes diseñadores. Los modelos de latón usualmente se grababan, por
ejemplo, con zarcillos o sombras, que producían un efecto tridimensional, y a la concha se
le solía dar color: los más corrientes eran el rojo y el azul, que se lograban colocando
papel pintado por debajo de la concha sobre el armazón del mueble. En los primeros años
de la marquetería boulle se utilizaron también el peltre, el ébano y el nogal pero a partir de
1680 exclusivamente carey y latón.
17
Como consecuencia de la Revolución Francesa, se produjo una gran dispersión de las
colecciones de muebles de la Corona Francesa y de la nobleza. En Inglaterra los
coleccionistas se beneficiaron con esta situación y se hicieron de piezas de mobiliario de
boulle tuvieron gran influencia en la futura decoración del mobiliario inglés a principios del
siglo XIX. Las incrustaciones de latón se utilizaron como decoración de mobiliario de
cuatro formas distintas. Las más sencillas fueron los fileteados (tiras muy finas) o los
adornos de tiras un poco más gruesas. Thomas Sheraton escribía en 1803: En los
muebles ingleses están muy de moda las tiras finas de latón y resultan muy elegantes
colocadas sobre fondos de madera negra y de otras maderas oscuras.
El segundo uso consistía en crear orlas decorativas de adornos vegetales (dibujos florales
estilizados), volutas, grecas (en forma de laberinto), y otros dibujos y modelos en varios
tipos de mobiliario, entre ellos los respaldos de divanes y sillas.
El tercer uso de las taraceas de latón consistía en paneles boulle completos sobre las
puertas de los secreteres y en las mesas, en general más sobre un fondo de madera que
sobre el fondo de carey que utilizaban los franceses. Para terminar, el taraceado de latón
se utilizó en la marquetería boulle de carey y latón en estilo francés en algunas piezas del
siglo XIX. Estas copias de modelos franceses se hacían para atender la demanda
insatisfecha.
El entusiasmo por el laqueado de imitación de finales del siglo XVII y principios del siglo
XVIII, fue en Inglaterra tan fuerte como en el resto de Europa. Uno de los exponentes más
diestros de esta técnica fue Gerard Dagly (1687-1714), quien trabajó en Berlín, primero
para el elector de Brandenburgo Federico Guillermo y, más tarde, para el rey Federico I
de Prusia (1701-1713). Dagly nació en Spa, en lo que ahora es Bélgica, donde el
laqueado “a la japonesa” prosperó en buena parte de los siglos XVII y XVIII. La
producción de muebles de gabinete finamente decorados, relojes, cajas de instrumentos
de teclado y librerías que hizo mientras trabajaba como Director de Ornamentación para
la corte real, superó por su calidad a casi todos los demás “japoneados” o laqueados de
Europa. Hizo elegantes trabajos en negro y oro, pero sus piezas más características eran
las laqueadas en brillantes verdes, rojos y otros colores sobre un fondo blanco crema, que
recuerdan más a la porcelana que a la decoración de mobiliario.
18
Problemas
Condición. Cuanto mejor la condición general del mueble, más escaso es, por lo tanto
más alto es su valor. No deben despreciarse las piezas algo averiadas siempre y cuando
la madera no esté dañada ya que las marcas superficiales pueden ser restauradas.
Carcoma. Pequeños agujeros redondos en muebles antiguos son algo común de ver y
muestra que han sido atacados por la carcoma (gusano de la madera). Lo importante es
que no se haya debilitado la estructura de la pieza. Puede detectarse por un polvillo
coloreado en los agujeros o superficies adyacentes y debe ser tratado con desinfectantes.
Casamientos - Juntas. Una pieza de mobiliario hecha con items separados que
originalmente no pertenecían al mueble original se denomina casamiento o junta. Pueden
ser partes de diferentes épocas o de períodos similares. No es recomendable y baja
notablemente el precio.
Tasación de Muebles
En el mercado se considera que los muebles tienen un valor intrínseco y cada pieza
mantendrá su precio por lo menos por diez años. Por esto se han constituido en uno de
los objetos más populares de los remates dado que además pueden utilizarse para su
propósito original e incluso pueden adaptarse a la vida moderna.
Los compradores no coleccionan muebles según un tipo en especial sino de acuerdo con
estilos o materiales. Por tal el tasador deberá familiarizarse con los diversos estilos,
materiales, métodos de construcción para proceder a una correcta evaluación de los
mismos.
19
Sin embargo debe aclararse que el mercado del coleccionismo en el caso de los
muebles no es el más importante sino que el mercado principal y de hecho el más amplio
está constituido por el público demandante de muebles para el uso cotidiano, cuestión
que les otorga su valor intrínseco. Por estas razones puede sostenerse que en realidad el
mercado de los inversionistas no es el más interesante en este rubro del arte.
Autentificación
Hay ciertas características básicas que se deben tener en cuenta antes de decidir si una
pieza es genuina, cuándo fue fabricada y en cuánto se puede estimar su valor. Identificar
la madera utilizada, el tipo de fabricación, la decoración y calidad artesanal son cruciales
para poder proceder a la autentificación del objeto y su posterior valoración.
Otro medio de propagación de las modas fue el continuo desplazamiento por Europa de
los artesanos y diseñadores. Las noticias llegaban rápidamente de una punta a otra de
Europa. La apetencia generalizada de adoptar los nuevos estilos de moda lo antes
posible, garantizó la rápida expansión de movimientos artísticos como el Barroco, el
20
Rococó y el Neoclásico. Estos solían tener pocas variantes nacionales mientras
permanecieron en manos de quienes estaban en lo alto de la escala social. Tan pronto
como empezaron a filtrarse a los estratos sociales inferiores, empezaron a mostrarse
primero nacionalizados y regionalizados después. El estudio de estas características
particulares facilitará también la autentificación de los muebles.
Hacia el siglo XVIII aparecieron en escena los llamados decoradores de interiores que
cumplieron importante papel en la difusión de los estilos y modas referentes al mobiliario.
No sólo se encargaban de suministrar y coordinar los muebles y la decoración, sino
también de planificar y diseñar los esquemas. En Inglaterra, la Morris & Co. fue un
importante exponente y la firma, anteriormente establecida, de Crace, también fue
influyente. Estas firmas no sólo ejecutaban sino también creaban diseños para
ornamentación, mobiliario y tapicería, e incluso, coleccionaban y restauraban muebles
antiguos, llegado el caso. En esta última función, fueron los pioneros de esta práctica de
las firmas de decoración de principios del siglo XX, como la Lenygon & Morant, que
también comerciaba con antigüedades. En el siglo XIX, el decidido coleccionismo de
mobiliario antiguo (estimulado por el anticuariado), más que su mera acumulación por
parte de las familias, significaría que en lo sucesivo la decoración de interiores se iba a
interesar tanto por el mobiliario antiguo como por el nuevo, conformando un mercado de
valores estables e interesantes.
Variables a considerar
Un tasador deberá considerar que en el caso particular de los muebles, el precio surge
casi siempre de la combinación de las variables detalladas a continuación:
Dado el valor que llegan a adquirir los muebles nuevos, los muebles usados se han
convertido en un rubro de enorme interés. No existe una fórmula mágica para convertirse
en un tasador de muebles de la noche a la mañana, pero tampoco constituye un misterio
insondable o inalcanzable.
Visitar museos, casas de campo, colecciones privadas, leer libros, hacer cursos, revisar
negocios y ferias y acudir a subastas y remates introducen al mundo de los muebles
antiguos. En los museos lo que se adquiere es una visión general de las piezas y se
aprende a apreciar cuando una pieza “se ve bien”. La bibliografía con sus fotos y detalles
de precios ubican y ponen al tanto de los valores del mercado. Pero la gran práctica se
adquiere en los remates ya sea de rubros específicos como los generales. Hay que tener
en cuenta que un remate no es sólo el remate en sí, sino que es imprescindible concurrir
a las exhibiciones previas a la subasta, comprar los catálogos y durante el remate anotar
los precios de venta de las piezas. Esto permitirá la comparación entre los precios
estimativos y los finales y también permitirá ir palpando el mercado en cada área en
particular. Una vez cumplidos estos pasos se habrá adquirido un considerable número de
conocimientos acerca de los muebles, conocimientos que completarán aquellos que
puedan brindar los cursos específicos dictados por expertos acerca de la historia y
evolución del diseño del mueble y de cada estilo en particular. Debe tenerse siempre en
cuenta de que no se está describiendo una ciencia exacta sino una metodología hacia
una valoración certera. Para cada regla existe una excepción. Eminentes expertos
discuten diariamente acerca de la autenticidad o no de un mueble de roble. Existen
también como se ha dicho, modernos artesanos que fabrican “muebles antiguos”
utilizando madera vieja y técnicas tradicionales, y algunas piezas están tan bien hechas
que es virtualmente imposible distinguir entre la copia y el mueble de arte original.
24
¿ Cuánto vale una pintura ? Esta es generalmente la pregunta más frecuente que escucho
cuando clientes quieren invertir en una pintura, no solamente por fines decorativos sino
también como inversión. Tener claridad sobre los factores que determinan el valor de una
pintura son claves para evitar una pérdida patrimonial en el momento de la reventa.
La mayoría de las buenas pinturas del círculo o la manera de o de seguidores de Corot se venden en
precio entre US$ 1.500 – US 2.500 si son de buena calidad, de mala calidad estos valores pueden
bajar a menos de US$ 1.000 si son de calidad inferior.
Este ejemplo de la pintura de un “seguidor” de Leonardo da Vinci sin duda puede alcanzar un valor
interesante pero en términos comparativos es sólo ina fracción del valor estimado de la pintura
original (menos de un 1.5% si es que se podría asociarle un valor a la pintura original de la Mona
Lisa la cual puede superar fácilmente un valor de los US$ 100.000.000).
Temática
Tomando el caso de Manuel Ortiz de Zarate (1886-1946) cuyas pinturas se
encuentran muy a menudo en Chile, las tres temáticas principales que caracterizaron
su obra fueron las naturalezas muertas, paisajes y retratos/desnudos. Revisando los
valores internacionales, las pinturas que más precio alcanzan son sin duda las
naturalezas muertas (aprox. US$ 5.000) , después los paisajes y finalmente los
desnudos (US$ 1.000).
26
Otro ejemplo de las temáticas, en términos más generales son los retratos. En la
mayoría de los casos los retratos valen menos que motivos más “comerciales” como
paisajes. Un pintor especializado en paisajes puede llegar a cotizarse mucho más
alto, hasta 10, 20 o 50 veces más alto que un retrato pintado por el mismo artista.
Los retratos en muchos casos fueron encargados por familias aristocráticas pero hoy
en día nadie quiere colgarse el retrato de una abuela que no es la suya. Excepciones
forman naturalmente los retratos de personajes importantes como reyes o príncipes
y las excepciones también son los pintores que estaban csi el 100% especializados
en retratos como por ejemplo José Gil de Castro (1785-1841) o por ejemplo
Raymund Monvoison (1794-1870) que vivió en Chile por un tiempo prolongado y
muchos de sus trabajos son retratos encargados por la aristocracia chilena en esta
época (aunque no son los retratos que alcanzan el mayor precio).
Medio
Cuando hablamos del medio o técnica empleada nos referimos si la obra es una
pintura al óleo, acuarela, dibujo (color, blanco y negro, etc.) , litografía, grabado,
escultura, técnica mixta, cerámica, bronce, fotografía, etc. En el caso de Rembrandt
(1606-1669) pinturas pueden alcanzar valores sobre los US$ 10.000.000, mientras
que grabados en el 85% de los casos no alcanzan valores superiores a los US$
4.000. No es solamente la perfección en la ejecución y el material utilizado sino
también, por supuesto la “escasez”. Un grabado significa que pueden haber 100,
200 o 1000 grabados idénticos pero una pintura es única. Un pintor famoso puede
haber experimentado en fotografías pero estos probablemente no alcanzan ningún
valor significativo comparado con las pinturas. Dentro del medio también podemos
mencionar las dimensiones del cuadro, en términos generales, mientras mayor
tamaño el valor tienda a subir (en general).
27
Epoca
En el caso de las pinturas chilenos contemporáneos como Roberto Matta (1911-
2002), las pinturas que mayor valor alcanzan en remates internacionales son las
pinturas de su primera época de los años 1930. Los valores de sus obras van bajando
paulatinamente hasta llegar a los valores más bajos para obras de los años 1990.
Algo similar pasa con Benito Rebolledo Correa (1880-1864) que tiene una época de
iniciación, gloria y decadencia. Su largo período creativo fue marcado con un
descenso significativo en los valores de mercado de sus obras de última época que
son de inferior calidad a las obras de su época de gloria. En este caso de Benito
Rebolledo Correa, el valor de su obra lo determina tanto la época como la temática.
Las obras más caras son los motivos de playa, mientras que las escenas de montaña
tienen poca demanda pero una pintura de montaña de su época de gloria puede
llegar a valor le mismo que una escena playera del fin de su época creativa.
3)ESTADO
El grado de deteriorio de una pintura es sin duda una de las razones principales de la
pérdida de valor dado que requiere de intervenciones como las restauraciones que le
pueden restar valor en forma significativa. Para pinturas muy antiguas (siglo 17
hacia atrás) es normal contar con ciertos grados de restauraciones cuyas
intervenciones menos nociva es sin duda de reantelación que debe efectuarse en una
obra cada 80 años (más o menos) para que la tela no pierde la elasticidad y para que
se mantenga en buenas condiciones. Este trabajo hay que hacerlo para evitar un
deteriorio mayor. Intervenciones como restauraciones fuertes en pinturas del siglo
19 o 20 si son motivo de una pérdida patrimonial significativo dado que afectan la
originalidad de la obra. La pérdida del valor de una pintura puede llegar a superar
el 80% en el caso que se daña una parte tan importante como la firma del artista. Si
usted trata de limpiar con una media cebolla o con Cif la superficie de una pintura
(nunca lo haga) y se elimina firma, el cuadro prácticamente pierde todo su valor. En
el caso que la firma se borra utilizando una media cebolla o Cif, de todas maneras
no se preocupe dado que el cuadro es una falsificación y no vale nada !
28
4) LUGAR
El valor de una pintura no solo depende de las variables mencionadas anteriormente
sino por supuesto del lugar donde uno compra o vende una obra. Si usted trata de
vender un Juan Francisco González, Orrego Luco o Pedro Lira en Europa,
probablemente no le van a pagar ni el costo del marco. Mientras que un Juan
Francisco González puede valer en el mercado chileno sobre los US$ 10.000, en
Alemania nadie le pagaría más que US$ 200 por el. Algo similar pasa naturalmente
por pinturas de pintores griegos que pueden valer sobre US$ 100.000 en el mercado
Europeo pero en Chile probablemente nadie pagaría más de US$ 1.000.
Otro ejemplo clásico (para el mercado chileno) con las pinturas de Thomas
Somerscales (1842-1927) que es uno de los pintores más caros de chile pero en el
mercado internacional está considerado simplemente como un pintor marino de
buena calidad pero no se pagan los precios que alcanzan en el mercado chileno.
Sale: 10191 - The Marine Sale, 16 Sep 2003, New Bond Street
Lot No: 74
Thomas Jacques Somerscales (British,1842-1927)
Under small canvas
signed 'T.Somerscales' and dated '05 (lower right), bears inscription on reverse, oil on
canvas
61 x 106.7cm. (24 x 42in.)
Estimate: £10,000 to 15,000
Sold for £13,000
Fuente: Bonhams
Estos son los factores generales que determinan el valor de una pintura pero existen
también otras más que pueden ser ejemplo la sucesión de los dueños de una obra en
particular. Si una pintura era propiedad de la realeza inglesa, el valor de aquella tiende a
subir en términos comparativos si esta misma pintura era parte de la colección privada de
una persona menos conocida. Las variaciones de valor por este factor pueden ser fácilmente
el 100%. Los casos más extremos se dan en los objetos de arte pertenecientes a la realeza
de dinastías asiáticas. Cualquier objeto de arte asiático puede aumentar su valor en 5 o 10
veces si ha pertenecido a la realeza de una dinastía antigua.
En el caso que usted requiere de una tasación que toma en cuenta todos estos factores, con
mucho gusto le orientamos para hacer una buena decisión de compra, evitar pérdidas
patrimoniales grandes en el caso de dejarse tentar por una oferta muy buena pero que
finalmente significa una pérdida monetaria en el caso de reventa. Nosotros trabajamos en
forma 100% INDEPENDIENTE de cualquier institución chilena y aplicamos los
parámetros internacionales para los servicios de tasación de pinturas o esculturas.
En cuanto a las expertizaciones (autenticidad de una obra) nos apoyamos tanto en expertos
nacionales (para pintura chilena) como en expertos internacionales en el caso de pintura
extranjera. Tenga siempre en cuenta que cualquier expertización de una pintura extranjera
(Europa o EEUU) realizada en Chile, en el 99% de los casos NO ES RECONOCIDA en el
extranjero. Ninguna de las casas de remates de renombre en el mundo (Sotheby’s, Christies,
Bonhams, Lempertz, Butterfield, Dorotheum, etc.) toman en cuenta un certificado de
autenticidad emitido por una persona que no es considerado EXPERTO en el tema, sea del
país que sea. En Chile me atrevo decir que no hay ningún experto que sea
30
internacionalmente reconocido para emitir un certificado de autenticidad para una pintura
europea o estadounidense (para pinturas antiguas en especial).
Si usted requiere de más información, por favor contáctenos a nuestro correo electrónico
info@newlatinart.com.
Ejemplo Uno:
El precio histórico es el precio que ha sido abonado por la obra en alguna oportunidad
anterior; obviamente, puede haber tantos precios historicos como veces se haya vendido.
Pueden utilizarse todos ellos en la medida en que cumplan con las condiciones de
semejanzas (particularmente de mercado y eventualmente de bien, si hubo deterioros o
restauraciones) que garantizan la vigencia de los principios timográficos. La relación de
actualización es lo que estadísticamente resulta de la evolución de los precios en el tiempo,
según la obra de arte de que se trate
Ejemplo Dos:
La base para remate aparece en los catalogos y a veces en la publicidad. La relación de suba
es la proporción en que aumenta dicha base hasta llegar a la oferta de adjudicación; algunas
casas de remates muy prestigiosas suelen dar el dato esperable en forma de una estimación
del precio a alcanzar en la puja.
Ejemplo Tres:
Ejemplo Cuatro:
Las obras de arte son objetos de un seguimiento muy preciso en sus precios de
compraventa, el cual queda reflejado en sinnúmero de catálogos, que son objeto a su vez de
recopilaciones sistemáticas. La información de tales catálogos se integra con datos de
ventas particulares, remates, tasaciones diversas para garantías, etc. La analogía artística
entre obras es (aparte de la autenticidad y el eventual deterioro) la característica más
importante de la comparación y surge de una compleja ponderación de temas y épocas.
Ejemplo Cinco:
Si bien los remates de obras de arte están revestidos de una seriedad muy superior a los de
otros objetos mas domésticos, siempre resulta aconsejable una cierta dosis de cautela en
relación a las alabanzas desmedidas acerca de las pretendidas mayor genuinidad de los
precios surgidos en esta modalidad de ventas.
Ejemplo Seis:
http://www.razonypalabra.org.mx/actual/jherrera.html
Resumen
En este trabajo tras una reflexión sobre los aspectos que inciden en el libro antiguo para considerarlo una obra de
arte, analizamos cómo la digitalización se está aplicando con notable éxito y auge a las colecciones de libros
antiguos e históricos. Presentamos una síntesis de la tecnología y proceso que se debe seguir para digitalizar libros
antiguos y finalmente recopilamos una selección de recursos digitales disponibles en Internet que permiten el
acceso a ilustraciones y encuadernaciones de libros antiguos, los dos elementos en los que consideramos que -en
esencia-, radica la valoración del libro antiguo como objeto de arte.
- Los libros antiguos son objeto de protección como bienes valiosos y escasos, y por
eso se han elaborado medidas legislativas que los abordan y protegen como piezas
integrantes del patrimonio histórico, en muchos lugares tratados como uno de los
patrimonios específicos que integran este patrimonio histórico, nos referimos al
patrimonio bibliográfico.
- Los libros antiguos, como cualquier objeto artístico, son objeto de medidas y planes
de conservación y restauración, llevadas a cabo por expertos en la materia. La
restauración de documentos y libros históricos exige un conjunto completo de
operaciones y tratamientos que tienen serias consecuencias sobre el objeto,
principalmente en relación a su aspecto general y a su estructura material. Es por eso
que la restauración ha de respetar algunas reglas que tengan un valor de principios
que garanticen al máximo la autenticidad y la integridad del objeto que se ha de
restaurar. Estas exigencias han sido definidas por algunos autores como principios
generales y por otros como criterios de restauración. También se han definido fases de
la metodología restauradora y las operaciones precisas que se pueden aplicar.
- Los libros antiguos son objeto del coleccionismo y forman parte de la bibliofilia, del
mercado, de los anticuarios, de la tasación, etc.
La trayectoria de esta problemática la ha descrito Boro (2001). Según este autor todas
las instituciones que conservan documentación valiosa o libros antiguos enfrentan
desde siempre un conocido dilema, derivado, de manera inevitable, de su doble
misión: por un lado preservar esos materiales y por otro lado ponerlos a disposición
del público interesado en consultarlos o, simplemente, admirarlos. Se deben conservar
los objetos para garantizar su existencia futura en beneficio de las próximas
generaciones y para mantener a salvo las fuentes de la memoria histórica y cultural de
cada sociedad. Se preserva para permitir el uso continuado de los originales. Pero ese
uso y la manipulación requerida para las consultas ocasionan irremediablemente la
degradación de dichos originales, a tal punto que, con el tiempo, se corre el riesgo de
destruir el patrimonio que se debía preservar.
Ante este dilema, la respuesta más extendida ha sido generar copias de uso,
reproducciones fieles de los originales que cumplen bien en casi todos los casos con las
necesidades de acceso que requiere el público, pero evitan el riesgo de la
manipulación. Antiguamente se recurría a copias manuscritas, no solo para preservar
originales sino, también, para dar a conocer materiales únicos, de imposible acceso
para quien requiriese consultarlos en lugares del mundo distintos de aquel donde están
depositados. No hubo otra manera de hacer tales duplicados que utilizando los
servicios de copistas. Con el tiempo llegó otro tipo de reproducciones, como la
fotografía y la fotocopia, que fueron usadas para duplicar y difundir manuscritos
únicos, colecciones de publicaciones periódicas y otros variados materiales. Como
parte de ese proceso, el microfilm se convirtió en el método más difundido de
reproducción, difusión y preservación de originales. Su gran diseminación condujo a
que se definieran criterios rigurosos para juzgar la calidad de la imagen, las técnicas
de exposición y las condiciones de almacenamiento.
Como afirma Peset (2003, p. 245) las bibliotecas que conservan y tienen entre sus
colecciones fondos “ricos y valiosos” son las más propicias para formar parte de planes
de digitalización, por una parte, se trata de documentos cuyos derechos de autor están
vencidos; por otra, los derechos de reproducción los detentan las instituciones
propietarias, que por lo general son sensibles a la participación en planes de
digitalización para cumplir sus objetivos de preservación y difusión; por otra, tienen
una comunidad de usuarios asegurada por el valor de sus materiales, que estará
formada tanto por investigadores como por ciudadanos interesados en el patrimonio
35
documental de un país; por último, son una de las preocupaciones que centran las
políticas de preservación nacionales e internacionales.
De todos los fondos históricos y antiguos las piezas de mayor valor artístico son objeto
de especial atracción para formar parte de estos proyectos, pues sus componentes
estéticos los rodean de especial atracción para formar parte de exposiciones,
reproducciones facsímiles, ediciones en Cd-Rom, etc. De los recursos digitales
dedicados a reproducir ilustraciones y encuadernaciones, son más frecuentes los
primeros. Hecho que no nos debe sorprender, pues, las encuadernaciones de arte son
a menudo unas grandes desconocidas. Son muchas las personas que ya han admirado
los trabajos de joyería, los bellos encajes, las esculturas sobre madera, las porcelanas
y otras obras salidas de las manos de artesanos diversos; por el contrario, las bellas
encuadernaciones tan sólo han sido conocidas y amadas por un grupo muy reducido de
coleccionistas y aficionados. Esta situación es a todas luces injusta (Deveaux, 2003, p.
11).
Sobre encuadernaciones hemos localizado alguna base de datos específica que incluye
reproducciones de encuadernaciones y también contadas exposiciones virtuales. Para
las ilustraciones los recursos son mucho más numerosos, tenemos que distinguir entre
los recursos que incluyen los libros antiguos digitalizados a texto completo (y que por
tanto incluyen también las partes ilustradas) de los recursos que incluyen una
selección de partes digitalizadas (entre ellas es frecuente que se encuentren las que
incluyen ilustraciones por ser más llamativas y atractivas: portadas, láminas, viñetas,
marcas de impresor, etc.).
Por tanto podemos decir que la revolución digital afecta al patrimonio bibliográfico
como parte de la tendencia creciente a la creación y a la difusión de los contenidos
culturales, en este ámbito se están abriendo inmensos horizontes. El patrimonio
cultural y artístico valorado como reflejo y manifestación de la memoria colectiva,
juega un importante papel en la conservación de la identidad de los pueblos, papel que
se revaloriza ante las mutaciones que se están dando en las sociedades
contemporáneas y ante la evolución de los valores tradicionales. El crecimiento de la
demanda social a favor del patrimonio y la ampliación progresiva del ámbito que
abarca hoy en día esta noción se está traduciendo en nuevas políticas, proyectos e
iniciativas de conservación, protección y puesta en valor.
36
Actividades no evaluatorias
3- Haga una lista de bienes muebles que usted considere interesantes para tasar.
Bibliografía
ARTICULO: ¿ CUANTO VALE UNA PINTURA ? por Christian Gutmann Hahn, CEO
Newlatinart.com Santiago / Chile Köln / Germany Tel: 09 / 872 47 61
cgutmann@newlatinart.com
Sotheby´s
Christie´s
Roldán
Naón
Saráchaga
http://www.razonypalabra.org.mx/actual/jherrera.html
Manual de Tasaciones del Dr. Eduardo Magnou , Editorias Astrea, Buenos Aires, 1989.
Revista “Tasaciones”
40
INDICE
Página39................................................................................................................Bibliografía
1
Modulo 2
Valuación de instalaciones contra
incendios
2
VALUACION DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
INTRODUCCION
Para el momento de diseñar una edificación, además del proyecto de arquitectura y estructura, se
debe contar con una serie de elementos que van a ser colocados en el interior de la edificación, o
más bien que van por dentro de la estructura ( pisos, paredes, etc.,) algunos de estos elementos son
las instalaciones ( eléctricas, gas, contra incendio, aguas blancas, aguas negras, lluvia, ventilación
forzada y disposición de basura, etc.), estas instalaciones no son menos importantes que los
acabados, o la forma que se le puede dar al edificio, estas instalaciones juegan un papel muy
importante porque sin ellas el edificio no funcionaría adecuadamente.
INSTALACIÓN:
f. Acc. y ef. De instalar. Conjunto de cosas instaladas para un servicio.
INSTALAR:
Tr. Y prnl. Poner a uno en posesión de un empleo, cargo o beneficio. Poner algo en su
lugar, o a alguien en un sitio para que esté o viva en él. Colocar en un lugar o edificio los
enseres y servicios que se hayan de usar. Prnl. Fijar la residencia en un sitio.
Otra definición según (El pequeño Larousse ilustrado.- Ediciones Laroussem Argentina,
2001)
INSTALACIÓN:
n.f. Acción y efecto de instalar o instalarse. 2. Conjunto de cosas instaladas: Instalación
eléctrica. 3. ART. Término con que se denomina a los trabajos artísticos en los que
desaparece el concepto de obra de arte como un único objeto para referirse a la conjunción
de una serie de elementos que son los que otorgan un sentido unitario a la obra.
1 GENERALIDADES
En todo edificio debe haber una instalación anti incendio. Constituida por instalaciones fijas y
portátiles.
Entre las instalaciones fijas encontramos las mangueras, tuberías, así como los rociadores
automáticos que actúan cuando la temperatura del ambiente supera cierto limite.
Entre las instalaciones portátiles encontramos los extintores de incendios o “matafuegos” Los
.
Para la producción de fuego son necesarios 3 elementos. Para su extinción bastará con
eliminar uno de esos factores:
Calor: La reducción de la temperatura evita la combustión de nuevos materiales. Mediante el
uso de grandes cantidades de agua.~
Combustible: Su extinción evitará la propagación del incendio.
Oxigeno: Se lo elimina interponiendo diferentes sustancias entre él y el fuego. Pueden ser:
espuma, anhídrido carbónico, materiales químicos, líquidos en forma de vapor.
3) “Construcción resistente al fuego” comprende una construcción donde todas las paredes,
tabiques, pisos, escaleras, están hechas de material resistente al fuego y proyectada para soportar,
sin peligro de derrumbamiento, la combustión del contenido durante un periodo determinado de
tiempo.
4) “Tendencias de bajo riesgo” comprenden zonas ocupadas para fines que impliquen el
depósito o uso de materiales que no arden con rapidez.
5) “Tendencias de riesgo moderado” comprenden zonas ocupadas para fines que implíquenle
depósito o uso de materiales que pueden arder con moderada rapidez.
6) “Tendencias de alto riego” comprende zonas ocupadas para fines que impliquen el
almacenamiento o uso de materiales que pueden arder con extrema rapidez.
7) “Piso” no significa un piso real, sino una altura de 5 m para planta baja y 4 m para los pisos
superiores.
8) “Pasillo” es el espacio libre que se encuentra entre las máquinas, instalaciones o pilas de
materiales.
10) “Couedor7 se asigna a un espacio libre para la circulación, fuera de un lugar de trabajo.
11) “Salida” asigna a una abertura que permite el egreso desde un lugar de trabajo a otra parte
del edificio.
12) “Salida final” se asigna a una abertura que permite un egreso seguro al aire Ubre.
13) “Pasadizos” asignan a todo medio que puedan usar las personas, tales como pasillos,
pasajes, corredores o salidas finales
B) Altura:
Las escaleras exteriores estarán protegidas contra el fuego, humo y la intemperie y debieran estar
encerradas dentro de torres resistentes al fuego, con acceso a través de balcones o vestíbulos
exteriores.
Los edificios de construcción no resistentes al friego y que tengan más de 3 pisos de altura, con
techos que tengan un declive menor de la 4, habrá por lo menos, una escalera extendida a través
del techo.
Todas las escaleras conducirán a la calle directamente, o por medio de un patio o de un pasaje
resistente al fuego cuyo ancho será igual a la suma de los anchos máximos especificados de todas
las salidas que dan a dicho pasaje.
F) Salida y salidas finales: Las salidas debieran instalarse en número suficiente que todas
las personas puedan abandonarlos inmediatamente en caso de emergencia. El ancho mínimo de las
salidas será de 1,12m
Las salidas serán dispuestas de tal manera que para ir dç un lugar de trabajo a las salidas finales
la distancia a cubrir no exceda de:
* 15 m en las tendencias de alto riesgo; y
*30 m en las tendencias de riesgo bajo y moderado.
Las salidas finales y los pasadizos que conduzcan a ellas serán de 1,12 m de ancho cuando el
número de personas empleadas no exceda de 50. cuando el número de personas a evacuar sea
superior a 50 se podrá aumentar el número o las dimensiones de las salidas finales y la de los
pasadizos que conduzcan a ellas.
máximos especificados de todas las salidas que dan a dicho pasaje.
H) Puertas: Las cajas de las escaleras y los tabiques de las salidas estarán provistos de puertas
contra incendios del tipo de cierre automático que puedan ser abiertas fácilmente de ambos lados.
Tipos: En las salidas se deben usar puertas de vaivén, disponiéndose que la autoridad pueda
utilizar puertas corredizas horizontales cuando por razones prácticas las puertas de vaivén no sean
adecuadas.
No se autorizarán las puertas corredizas verticales, puertas arrolladoras y giratorias. Todas las
puertas vaivén, se abrirán, en la dirección del recorrido al dejar el edificio. Las puertas que den
acceso a las escaleras no se abrirán sobre los escalones.
Las puertas de las escaleras al exterior estarán colocadas de tal manera que no disminuya el ancho
efectivo de las escaleras.
Las puertas de salida estarán colocadas en forma visible y no se permitirán obstrucciones que
interfieran el acceso.
I) Ascensores y montacargas: Aunque los ascensores no están reconocidos corno salidas, las
cajas de los montacargas, en los edificios de más de 2 pisos de altura, y de todos los ascensores
para pasajeros, serán enteramente de material resistente al fuego.
Los ascensores no deberán estar colocados en un pozo conjuntamente con una escalera, a
menos que dicho pozo sea de tipo de caja resistente al fuego.
J) Señales de salida :Las puertas y..pasadizos de salida estarán claramente .marcados con
señales luminosas.
1 abastecimiento de agua.
2 hidratantes
3 mangueras.
4 uso del agua.
5 rociadores.
6 cañería de distribución.
7 llaves o bocas de incendio.
8 boca de impulsión.
9 lanzas.
10 nichos y soportes.
11 lluvias.
12 elementos varios no fijos.
2) Hidratantes: Los hidratantes para incendios deberán ser fácilmente asequibles y estarán
situados o protegidos de tal manera que no estén expuestos a daños inferiores por vehículos.
Durante la época de frios, los hidratantes deberán ser convenientes desaguados después de
usados para prevenir que se congelen.
Los hidratantes y las tuberías debieran ser desaguados a intervalos frecuen tes para eliminar
sedimentos.
3) Mangueras: Las mangueras para protección exterior o de patios debieran ser por lo menos
de 63 mm con pitones de 25 a 32 mm teniendo en consideración la presión del agua.
Las mangueras para ser usadas en el interior por los ocupantes del edificio debieran ser por lo
menos de 38 mm, con pitones de 10 a 13 mm teniendo en consideración la presión del agua.
Las mangueras debieran desaguarse y secarse después de su uso.
El caudal del agua que recorre el techo de manguera es función del diámetro de la
misma, conviniendo tener presente que la presión es:
a) Inversamente proporcional a la longitud.
b) Inversamente proporcional a la capacidad.
c) Inversamente proporcional al diámetro de la manguera o conducto y a la velocidad
del chorro o corriente del agua.
Para obtener cañerías, formadas por tramos de manguera, se dispone en los extremos de
éstos sendas piezas de bronce roscadas, denominadas uniones; firmemente unidas a la
manguera por medio de anillos de cobre, expandidos desde el interior mediante un mandril.
4) Uso del agua:. No deberá usarse el agua, excepto pulverizada, en los incendios de
grandes cantidades de líquidos, pinturas inflamables, o en los incendios polvos orgánicos
inflamables.
El agua no se empleara para extinguir incendios de polvos de aluminio o magnesio, en
presencia de carburo de calcio, en incendios que impliquen equipos eléctricos, excepto para
corriente de baja tensión en forma de pulverización.
1 se colocan avisos a la entrada y en el interior de los locales en los cuales se
encuentren las sustancias mencionadas.
2 La presencia de dichas sustancias será notificado a aquellas brigadas, públicas y
privadas.
5) Rociadores: Los rociadores automáticos, son pequeños dispositivos, integrado por un cuerpo
metálico, generalmente de bronce, provisto por un deflector especialmente diseñado para provocar
una distribución uniforme de lluvia de agua y una ampolleta fusible colocados en forma tal que
obstruye el paso del agua.
Al producirse el fuego, el aumento de la temperatura determina la rotura de la ampolleta o fusible,
liberándose de esa manera el elemento que obstruía el paso del agua, la que fluye libremente y al
golpear el deflector, se expande en forma de lluvia.
8) Boca de impulsión: Es una llave especial de simple o doble impulsión, que se monta sobre
la cañería, en el frente del edificio, generalmente sobre la línea municipal y a 60 cm del nivel de la
vereda, dentro de un nicho de 40 x 60 cm.
Su función es de servir de nexo de unión entre la cañería interior y la red distribuidora exterior, a
través de una autobomba del cuerpo de bomberos.
Il) Lluvias: En las salas de espectáculos públicos, se alimenta con agua proveniente del
tanque de reserva, y esta constituidos por una red de cañerías, generalmente de gran
diámetro, distribuidas en las zonas a cubrir en forma de peine o espina
El sistema se acciona en forma manual.
12) Elementos varios no fijos: Los extintores portátiles, o matafuegos, baldes de agua o
de arena
Los extintores pueden ser de diversos tipos según el material extintor.
Hay una serie de normas para la selección, colocación y comprobación de los extintores de
incendios que establecen los requisitos mínimos respecto al tipo y al tamaño en función de la
modalidad de fuego que con más probabilidad se pueda producir en un lugar determinado. Ciertos
extintores se pueden utilizar sólo para un tipo de fuego, otros se usan para dos o tres tipos, pero
ninguno es adecuado para todas las clases de incendio.
Los extintores pueden no utilizarse durante años, por lo que deben mantenerse revisados y
preparados. Por esta rezón se realizan inspecciones periódicas en lugares públicos; también se
comprueba que están en los sitios adecuadas
Un extintor de soda ácido de 10 litros, está clasificado como unidad extintora clase “A”, pues
puede extinguir un panel de madera de 3 x 3 m de lado (A l ).
Las normas de prueba exigen para la unidad de extinción clase “B” una potencia de extinción,
que apague un fuego de 8 litros de nafta común en una bandeja redonda, de 1,20 m de diámetro,
con 50 cm de profundidad, llena de agua h asta unos 25 cm del borde sobre el cual flote nafta y
luego de los 20 segundos de incendio la unidad extintora sofoque de encendidos 4 litros de nafta
derramados sobre un piso de cemento en una extensión de 2,50 m x 1,20 m.
Los extintores clase “C” no tienen una norma comparativa dada la dificultad en establecerla. El
extintor de gas carbónico de 2 /2 kg de capacidad es clasificado como C 2.
El extintor de espuma de 10 litros, está clasificado como A 2, B 4. La clasificación de los
extintores de mayor capacidad, no sigue el criterio expuesto para los extintores portátiles.
2) Extintores para fuego graso: este tipo de fuego se apaga por eliminación de
11
aire, por disminución de los vapores inflamables o por interrupción de la reacción de
combustible en cadena. Se utilizan tres tipos de agentes extintores: a dióxido de
carbono, b espumas y c polvos químicos secos. El dióxido de carbono es un gas que
evita la combustión ya que desplaza el oxígeno del aire que envuelve e al fuego. Los
extintores de polvo contienen bicarbonato de sodio o potasio y cloruro de potasio
_ como agentes básicos. Otro tipo de extintor de polvo contiene fosfato de armonio y
puede utilizarse también para apagar fuegos secos y eléctricos. Los extintores de
polvo suelen contener el agente extintor a presión y apagan el fuego por interrupción
de la reacción de combustión Los extintores de espuma expelen una capa de espuma
que actúa como barrera para aislar el oxígeno del fuego.
Instalación : En todos los edificios e industrias, incluyendo aquellas que estén provistas de
rociadores automáticos, estarán equipados, con aparatos portátiles, adecuados al tipo de incendio
que pueda ocurrir.
Todos los aparatos estarán conveniente y claramente colocados.
5.3.1 VALORES: .
Matafuegos de polvo A B C: 5 kg y de 10 kg
A: Sólido.
B: Líquido.
C: Eléctrico.
El caño de agua, trabaja con presión de caída libre. Tiene que existir un tanque de 5.000
litros más o menos, para que haya presión.
El caño galvanizado para las instalaciones contra incendio es de caño de agua galvanizado de 63
mm
Las mangueras instaladas en tramos de 20 m..
Los matafuegos deben ser colocados en lugares accesibles, libres de toda clase de obstáculos.
12
La identificación visual de los matafuegos debe ser facilitada mediante la acertada elección de
los colores de fondo sobre los cuales se disponen aquellos y la colocación de carteles, así como
señales acerca de su ubicación.
Las normas IRAM y de la Provincia de Buenos Aires, adaptadas de una norma interna de
Duperial; establecen el color rojo para todos los elementos contra incendio y establecen una altura
de colocación de 1,70 m para la manija superior del extintor.
El Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires establece la dotación de extintores para
algunos riesgos, dejando otros librados al buen criterio y prevención del ingeniero o el usuario. Las
reglas de la Chamarra de Aseguradoras para establecer rebajas en las primas de seguro son
igualmente anticuadas y de escasa claridad para quienes tiene que apreciar la posibilidad de una
mayor economía en los costos de seguro.
6 Seguridad industrial
La protección contra incendio, debería ser realizada en todas las fases de su actividad y
comenzar, por lo tanto, con el diseño de una fábrica planificada funcionalmente, lo cual se resuelve
con el gran espacio cubierto.
El plano maestro de fábrica depende de la naturaleza de los procesos de fabricación, deben
evitarse las superficies que excedan de los 10.000 m cuadrados, realizadas con paredes con una
resistencia al fuego mínima de 2 horas. El intenso empleo de hormigón y la electricidad, suprimiendo
las calderas y motores locales y las transmisiones por correas han posibilitado el logro expresado.
Todas las actividades de organización, entrenamiento y equipo de una división contra incendios
debe cumplirse en cualquier establecimiento industrial.
Bienes no asegurados:
. 7 Seguros generales:
• Seguro de incendio: seguro contratado por los propietarios de bienes inmuebles para evitar los
daños provocados por incendios fortuitos; a cambio, hay que pagar una prima, es decir, una
cantidad de dinero mensual o anual para poder beneficiarse del seguro. Sin embargo, algunas
empresas se autoaseguran; es decir, crean fondos para poder hacer frente a los costos de los
daños provocados por un incendio. :
Riesgo cubierto:
Notas:
Riesgo l: explosivo..
Riesgo 2: inflamable.
Riesgo 3: muy combustible.
Riesgo 4: combustible.
Riesgo 5. poco combustible.
Riesgo 6: incombustible.
Riesgo 7: refractarios.
NP : no permitido.
El riesgo 1 “explosivo” es considerado solamente como fuente de ignición.
Medios de escape:
Cláusula 8: Quedan excluidos del seguro. Salvo pacto en contrario, los siguientes bienes:
moneda, oro, plata, y otros metales preciosos, perlas y piedras preciosas no engarzadas,
manuscritos, documentos, papeles de comercio, títulos, acciones, bonos y otros valores
mobiliarios, patrones, clisés, explosivos, vehículos que requieran licencia para circular y los
bienes asegurados específicamente con pólizas de otras ramas, con cobertura que comprenda el
riesgo de incendio.
Póliza de seguro contra incendio: Las pólizas establecen las primas de dos formas:
a) por clases
b) Por riesgos.
Las pólizas de seguro contra incendios de viviendas suelen determinarse según la clase
de inmueble, el tipo de construcción y quien habita (el propietario o el inquilino). Según
estos criterios, se cobra la misma prima para todas las viviendas que estén dentro de una
misma categoría . Los locales comerciales y las fábricas tienen distintos tipos de riesgos, por
lo que las primas dependen de cuales sean estos. Para determinar los posibles riesgos se
tienen en cuenta el tipo de construcción, las medidas de seguridad y prevención de
incendios de que disponen, así como las características de los edificios que rodean el
inmueble que se quiere asegurar.
Hay pólizas de seguros combinadas para las viviendas, que aseguran contra robo, los incendios
y otros riesgos, con lo que se consigue evitar que se tengan que suscribir varias pólizas para una
misma vivienda Este tipo de seguros combinados pueden aplicarse también a los negocios y las
fábricas.
Deben tenderse que las estructuras nuevas ofrezcan una razonable resistencia al fuego en
función de su destino, como así mejorar los existentes para elevar la resistencia de pisos y paredes
reforzando o haciendo uso de Divisiones.
El siguiente cuadro indica cual es la resistencia al fuego en las paredes más comunes:
Para determinar las condiciones a aplicar, deberá considerarse el riesgo que implica las distintas
actividades.
Además hay que establecer cual es o será su destino, y si lo que tiene es suficiente para esa
edificación, esto se ve según las exigencias del código de edificación, de acuerdo a los diferentes
riesgos:
Si el edificio no supera los 3 o 4 pisos, y en cada piso hay no más de 4 departamentos, la medida
de seguridad equilibrada a un matafuego por piso, siendo más conveniente un matafuego de polvo
de nieve, de 5 kg, este material, e extintor puede ser usado para incendios de tipo A, B, C.
Al costo hay que sumarle la colocación .
Si el edificio tiene 10 pisos, y en cada piso hay 8 departamentos se debe instalar por piso 1
matafuego como mínimo de 5 kg, siendo mas conveniente el de polvo de nieve además una
manguera por piso.
17
Además en la sala de máquinas debe haber un matafuego, siendo más conveniente uno de 10
kg de polvo de nieve.
a) Hospital
b) Casa.
La prevención de incendios en hospitales con sus múltiples riesgos que cada día se agravan,
requieren mas especialización.
Las estadísticas de la Nacional FIRE Associatión de, los EE.UU. señalan que las
principales áreas en los cuales comienzan los incendios en los hospitales son los siguientes:
• Salas de internación y quirófanos.
• Almacenes, depósitos y cuartos de residuos.
• Lugares comunes y consultorios e externos.
• Comedor y cocina.
• Lavandería.
• Lugares diversos como salas de calderas, de aire acondicionado y calefacción central.
Causas:
• Materiales de fumadores.
• Llamas abiertas.
• Defectos de las instalaciones eléctricas
• Combustibles diversos.
Ante la incapacidad parcial o total de auto defensa de las personas debido a su edad,
18
estado físico y mental, es imprescindible preservarla en lugares como;
• Terapia intensiva.
• Unidad coronaria
• Incubadoras.
• Salas neuropsiquiatricas.
Lo que hace imposible alejar al paciente de un incendio, por lo tanto la alternativa es única: Impedir
que el incendio llegue hasta él.
Soluciones Generales:
Un hospital debe equiparse con los mejores elementos y mantenerlos en óptimas condiciones:
extintores confiables de fácil manejo, generadores de emergencias, iluminación de salidas,
alarmas, etc.
Uno no puede estar seguro de que no tendrá un incendio en su casa, pero hay ciertas
cosas que puede hacer para disminuir los riesgos que los provocan.
En el orden de prevenir incendios se debe tener en cuenta:
1) No sobrecargar los tomacorrientes.
2) No refuerce los fusibles de su instalación eléctrica cuando estos salten; si al
cambiarlos vuelven a quemarse, es señal de que e existe un cortocircuito o una
excesiva carga en la línea
3) Haga realizar todas las reparaciones de los artefactos eléctricos por personal
calificado; una perdida o cortocircuito en cualquiera de elloS puede iniciar un
incendio.
4) Instale si es posible un disyuntor deferente.
5) Asegúrese de que los cables de los artefactos eléctricos no pasan debajo de
alfombras o lugares de paso.
6) Mantenga su estufa o equipo de calefacciónn en buen estado.
Debe estar siempre preparado para una emergencia; en orden de estar precavido tenga en
cuenta:
Cuando una persona, tiene un accidente de trabajo está asegurado por medio de su
empresa o una ART.
Esta aseguradora, se hace cargo de la rehabilitaci6n del individuo.
En caso de que la rehabilitación no funcione, se pasa a una segunda instancia,
en donde el juez estipula el valor de la indemnización teniendo en cuenta todos los
elementos del caso.
Las normas de salud, seguridad en el trabajo deberán considerar, en la determinación
de exigencias, el número de traba]adores y riesgos e existentes en cada actividad.
Se incorpora una prestación complementaría de pago único para los siguientes casos:
Incapacidades de 50 a 66%
De más de 66% y gran invalidez
Para casos de muerte
Otras instalaciones:
a) gas
b) eléctricas
c) agua
CONTENIDO
La seguridad contra Incendios, en sus aspectos de prevención y protección,
es una cuestión de educación, concienciación, legislación y presupuesto. En
el camino de la educación deben estar presentes las instituciones del Estado
y sus comunidades autónomas y en la concienciación están presentes de
manera activa las asociaciones profesionales y empresariales
comprometidas con la calidad y el cumplimiento normativo. En este
sentido, las normas vigentes que regulan el sector, Reglamento de
Instalaciones de Protección contra incendios (RIPCI), Norma Básica de la
Edificación NSE/CPI/96 y normas europeas (EN) y españolas (UNE),
ayudan a esta concienciación aunque sea de manera obligada. Pero para que
el sector obtenga la consecución del fin propuesto: equipos de calidad
contrastada que respondan eficazmente en caso de Incendios; es necesario
que Instaladores, mantenedores y usuarios finales se comprometan en la
seleccl6n adecuada de los productos, equipos y sistemas de sequridad
contra incendios. No cabe duda de que el mercado ha cambiado para bien
en pocos anos, todos los espantes implicados señalan el respeto que se ha
qanado en profesionalización y calidad. Entre los responsables de estas
mejoras hay que destacar a las empresas fabricantes con sus esfuerzos
permanentes en investigación y desarrollo (l+D), certificación de producto
y nuevos desarrollos tecnológicos. A pesar de ello, aún quedan empresas
que no cumplen con los requisitos exigidos por el RJPCI. Al respecto, las
administraciones competentes deberán hacer un esfuerzo en el seguimiento
y la Inspección de las Instalaciones, no sólo para fomentar la normalización
del sector sino también por un deber de velar por la sequridad de los
ciudadanos y los bienes patrimoniales. Para perfilar la nueva situación
sectorial, tanto en evolución tecnológica como en legislación, certificación
de producto, oferta y demanda hemos solicitado la opinión de algunos de
los responsables en las diversas áreas mencionadas, y obtener, de esta
forma, los suficientes datos objetivos que conforman el momento actual de
la seguridad contra Incendios Además, contaremos con la colaboración de
algunos expertos que ofrecerán sus conocimientos y puntos de vista sobre
temas técnicos y la evolución de equipos y sistemas de detección, extinción,
centralización, señalización iluminación, sistemas da cierre, puertas,
etcétera.
23
Actividades no evaluativas
Indice
www.bibliotecadeseguridad.com
Revista Vivienda
ART Consolidar
Matafuegos Orlando
UNESPA
1
Módulo 3
Semovientes
2
Generalidades étnicas comunes
Introducción:
El ganado vacuno es nombre común de los mamíferos herbívoros domesticados del género
Bos, de la familia Bóvidos, que tienen gran importancia para el hombre, quien obtiene de
ellos carne, leche, cuero, cola, gelatina y otros productos comerciales. El ganado vacuno
actual se divide en dos especies: Bovidae taurus, que tuvo su origen en Europa e incluye la
mayoría de las variedades modernas de ganado lechero y de carne y Bovidae indicus, que
tuvo su origen en India y se caracteriza por una joroba en la cruz. Este último está muy
extendido en África y Asia y en número menor, ha sido importado en América.
PESO:
• Terneros: los terneros de carne están mamando durante 4 ó 6 meses mientras que el
vacuno de leche solo lo hacen durante dos días para asegurarse la ingesta de
calostro.
• Lactación: en vacuno de carne es más limitada al tiempo que los terneros estén
mamando. El efecto inherente del amamantamiento sobre los ciclos sexuales suele
ser mayor que en vacas de ordeño. En bovino de leche las lactaciones de los 2-4
primeros meses tras el parto pueden provocar desordenes en los ciclos sexuales.
• La vida útil de un animal de carne puede llegar desde los 10 hasta los 14 años,
mientras que en lecheros no pasa de los 7.
4
• Los ingresos del vacuno de carne son función del numero de destetes al año por
cabezas adultas del grupo, incluyendo a los toros, y suele dar un índice de un 70-
80%. En vacuno de leche los ingresos dependen de la cantidad de litros de leche
vendible y de la calidad de la misma.
La Ganadería Argentina
La ganadería argentina, iniciada a fines del siglo XVI, ha tenido
un proceso de paulatino mejoramiento que hace que hoy, sus
planteles tengan una calidad difícil de superar. Pastoreo de
hacienda en el campo argentino. Las razas bovinas comenzaron a
mejorarse a partir de la importación de animales europeos, siendo
el primero de ellos el toro Tarquino, importado por Miller, en
1823. La extensión del territorio productivo, la multiplicidad de
climas existentes y la experiencia de trabajo del hombre de campo,
actúan para conjuntamente para convertir a la Argentina en el país
ganadero más importante de la región. Todo comenzó con los
primeros ovinos y vacunos introducidos por D. Juan de Garay, con
ocasión de fundar las ciudades de santa fe y Buenos aires. A
partir de entonces la naturaleza hizo el resto, y para fines del
siglo XVIII la región pampeana se encontraba excelentemente
poblada. Para esa época cobra importancia el saladero, unidad
económica encargada de procesar los cueros vacunos para
exportarlos y salar la carne, que era consumida por los esclavos
en Brasil y Cuba. Pioneros del mejoramiento del ganado para este
fin fueron Lavarden y el primer presidente argentino, Bernardino
Rivadavia. El negocio del saladero se perfeccionó en los años de
Rosas, quien fue político y saladerista. Por entonces el poeta
Esteban Echeverría describió minuciosamente la faena en su famosa
obra "El Matadero". Momento de cambio, pues un inglés apellidado
Newton introduce el alambrado, logrando un mejor aprovechamiento
de la tierra y del área cultivada. Posteriormente, la obra fue
continuada por Leonardo Pereyra, Carlos Guerrero y muchos otros
hacendados preocupados no sólo por la cantidad, sino por la
calidad de sus majadas. La revolución en la comercialización la
produjeron los sistemas de enfriado de la carne, inventados por
Tellier y Carré. Sin duda, a estos dos franceses se les debe el
auge de las exportaciones argentinas que han sido y siguen siendo
un factor fundamental de la riqueza nacional. La producción se
basa en dos sistemas -el de cría y el de engorde- sectorizados en
tres zonas de cría y una zona de invernada y engorde. La zona más
reconocida internacionalmente es la que está en el centro del
país: la llanura pampeana. En esta región de praderas y clima
templado los novillos finalizan su ciclo a pasto, con incrementos
en su peso de hasta 1 kg. por día.
5
La Exposición de Palermo
Editado por la Sociedad Rural Argentina (fragmento)
Un poco de historia
Tipos de razas
Betel Galloway
Bovino criollo
Braford
Brahman
Brangus
Charolais
Hereford
Limousin
Piemontese
Polled Hereford
Retinta
Shorthorn
Santa Gertrudis
Whest Highland
Razas Lecheras
Holando Argentino
Jersey
Fleckvieh Simmental
Pardo Suizo
5) Las vacas Pardo Suizas están pastando cuando otras razas, por
el calor, están a la sombra.
7) Partos fáciles.
11) Por tener cuero grueso resisten más las picaduras de tábanos,
mosquitos, garrapatas,etc.
19) Leche con grasa del 4,5% y proteína del 3,5%. Mayor cantidad
de sólidos finales.
25) Los destetes de machos pesan de 270 kg a 300 kg, y las hembras
de 240 a 270 kg.
29) La cruza de Pardo Suizo con vaca Holado Argentino, produce una
excelente lechera
rústica, con ubres proporcionadas, glndulosas, de buena
ordeñabilidad, elevando
porcentajes de grasa, proteína y sólidos finales.
Glosario
PURO CONTROLADO (P.C.)
17/03/01
“ LA HACIENDA QUIETA”
20/03/01
07/04/01
“MANTO DE NEBLINA”
10/04/01
14/04/01
SIN REMATE EL VIERNES SANTO, FALTARON MAS DE 10.000 VACUNOS ESTA SEMANA,
EQUIVALENTES ALREDEDOR DEL 22% DE LAS VENTAS PROMEDIOS. PERO LOS PRECIOS
SE MANTUVIERON ESTABLES.
EL NOVILLO SUBIO DEBIDO A QUE FUE MUY ESCASO. SOLO REPRESENTO EL 24% DE
LA OFERTA, FRENTE AL 33/34 % TRADICIONAL, LO QUE LE PERMITIO QUEDAR EN
87,4 ctvs. POR KILO VIVO EN LA RUEDA DEL MIÉRCOLES.
20
Raza Pirenaica
Eumétrica-medilinea-ortoide
Origen:
Morfología: Cabeza mediana, frente y cara de igual longitud, orbita marcada, ojo a flor de
cara, hocio amplio y ancho, cuernos en media luna en las hembras y lira alta en los machos.
Cuello corto, liena dorlso lumbar recta entreparalela, costillar redondeado, grupa corregida,
nalgas rectas en hembras y ampulosas en los machos. Las extremidades son medianas y
fuertes.
Hipermétrica-longilinea-ortoide
Origen:
Morfología: cabeza mediana, cara y frente de igual longitud, orbita marcada, ojos a flor de
cara, hocico mediano, cuernos hacia arriba, adelante y detrás. Cuello potente y musculado
con una gran papada. Linea dorso lumbar algo hundida. Desarrollo muscular de los lomos,
costillar redondeado, grupa corregida. Extremidades muy cortas
Faneróptica.: Capa roja, desde retinto a castaño claro. Mucosas oscuras, cuernos con la
punta negra
Eumétrica-medilíneo-ortoide
Origen:
Distribución: Asturias
Morfología: cabeza mediana, orejas pequeñas, ojo a flor de cara, hocico ensanchado,
cuernos hacia arriba y afuera. LDL hundida, grupa inclinada, nalga ampulosa, costillar
redondeado, extremidades cortas o medianas.
Tudanca
Eumétrica-medilíneo-ortoide
Origen:
• Bos Brachicerus
Morfología: Cabeza mediana, orbita destacada, ojo a flor de cara, hocico mediano, frente y
cara de la misma longitud. Cuernos en macho en forma de gancho corto, hembras largos
con 3 volutas. Cuello mediano, LDL algo hundida, costillares aplanados, grupa corregida,
cola de nacimiento alto, esxtremidades largas y groseras.
Faneróptica.: Capa teruga (gris), fosca (negra), corza (rojiza). Mucosas negras, punta del
cuerno negra, llorones, bociclaros, borlon de la cola negra.
Hipermétrica-medilínea-subconcava
Origen:
Faneróptica: capa negra, mucosas negras, punta del cuerno negra, orla blanca alrededor del
morro si la capa es leonada, aunque esto es poco frecuente.
Morucha o Salmantina
27
Eumétrica-mediolínea-subcóncava
Morfología: cabeza pequeña, frente ancha y corta, ligeramente hundida, ojo a flor de cara,
hocico ancho y prominente, cuernos cortos y en gancho, cuello corto, LDL recta, nalgas
redondeadas, nacimiento de la cola en línea, cuartos tarseros desarrollados.
Faneróptica.: capa negra o cárdena, mucosas negras , cuernos con punta negra
Rubia Gallega
Subhipermétrica-longilínea-subconvexa
Origen:
Morfología: cabeza mediana y estrecha, ojo escondido, hocico acuminado, cara larga
cuernos hacia delante y arriba. Cuello largo y muy grueso, papada dividida en dos, tronco
alargado, LDL ligeramente hundido, cola de nacimiento alto, grupa ancha y horizontal,
nalga ampulosa, costillar arqueado, extremidades largas y finas
Faneróptica.: capa rubia (teixa) desde claro (marelo) a oscuro (benuello), mucosas
sonrosadas, punta del cuerno oscura.
Blanca Cacereña
28
Distribución: Extremadura
Morfología: Cabeza mdiana, orbita marcada, ojo a flor de cara, hocico mediano, cuernos en
media luna, cuello mediano, LDL recta, costillar redondeado, grupa corregida,
extremidades bastante largas.
Faneróptica.: cpa blanca, mucosas negras en pureza actualemnte más sonrosadas, cuerno
con punta oscura
Eumétrica-longilínea-convexa
Origen:
Morfología: cabeza larga y fina, cara larga, hocico acuminado, cuernos en gancho en los
machos y largos y abiertos en la hembra. Cuello largo con papada. LDL corregida, grupa
derribada, cola en cayado, nalga convexa, extremidades largas y finas
Extraído de la pagina:
http://www.ecampo.com/sections/news/display.php/uuid.047C7EE7-A0BA-4DAF-
8FE3EB71226962C9/
34
Equinos
Introducción
Desde su domesticación, el caballo ha formado parte por derecho propio de ciertos
acontecimientos de la aventura humana a lo largo de los siglos y ha estado presente en algunos
momentos decisivos de la historia de la humanidad, fueran estos batallas, colonizaciones o la
exploración de nuevas tierras. Con su ayuda se han establecido rutas comerciales, se ha trabajado
tierras, movido vehículos y se ha multiplicado también la eficacia de los ejércitos.
En la actualidad, el caballo sigue siendo uno de los animales más
importantes; pero cuando se adquieren no son elegidos al azar, sino que se
tienen en cuenta ciertos aspectos y condiciones, según cada requerimiento, cada
necesidad o disciplina.
El objetivo de esta monografía es establecer cuales son las variables que se
tienen en cuenta a la hora de adquirir un caballo, haciendo un recorrido que va
desde el origen de los equinos, pasando por las distintas actividades que se les
encomiendan, razas principales y características morfológicas.
Definición de Caballo
Evolución
El tamaño de los caballos varía en las diferentes razas, desde los 1,8 o 1,9 m de altura de
los grandes caballos de tiro, que llegan a alcanzar un peso superior a los 800 Kg., hasta los
pequeños ponis, muchos de los cuales no sobrepasan el metro de alzada a la cruz. La cabeza es
alargada, con grandes ojos situados a los lados y orejas móviles y puntiagudas. Presentan una
silueta elegante y airosa, y las patas terminan en un solo dedo protegido por una pezuña, casco,
que constituye un elemento fisiológico de adaptación a la carrera.
El pelo es corto, excepto en la cola, en la frente y el cuello, donde forma
largos mechones que dan lugar a la crin. Su color es variable y, según muestren
un colorido u otro, reciben diferentes denominaciones tales como alazán (rojizo),
sabino (alazán con manchas), bayo (castaño claro), pinto o pío (blanco con
señales oscuras o viceversa), etc.
Las razas, basándose en la forma del cuerpo, se pueden clasificar en:
• DOLICOMORFAS, de cuerpo largo y estrecho (pura sangre inglés o árabe).
•
• MESOMORFAS, de proporciones medias (como la raza inglés cleveland y la
italiana lippizzana).
• BRAQUIMORFAS, de cuerpo ancho y macizo (como la raza bretona o la
austríaca pinzgau).
La dentadura del macho posee cuarenta piezas, mientras que en la hembra
hay solo treinta y seis, ya que carece de caninos o colmillos: sus características
revelan el régimen herbívoro de este cuadrúpedo. Entre los incisivos (dientes
delanteros cortantes) y los molares (dientes anchos y planos usados para trituran
el alimento) hay un espacio llamado barra o diastema. La alimentación consiste
principalmente en cebada, paja, avena y cierta cantidad de pasto fresco al llegar la
primavera.
Las diferentes partes del cuerpo del caballo reciben denominaciones
características, algunas de las cuales son específicas de los equinos.
El caballo es un animal fuerte y valeroso, que no duda en hacer frente a
carnívoros de gran talla cuando se ve atacado. Para ello se defiende dando coces
con las extremidades traseras o mordiscos con su potente dentadura. En estado
salvaje, los caballos se agrupan en manadas constituídas por varias hembras e
individuos jóvenes dirigidos por un macho adulto. Los machos que se utilizan
como reproductores reciben el nombre de sementales, las hembras se denominan
yeguas y los ejemplares de corta edad, según su sexo, en potrancas y potros. Ell
período de gestación es de once meses y suele nacer un solo individuo por
camada, el cuall comienza a mamar al cabo de dos horas. Caballos y asnos
pueden cruzarse entre sí: el cruce de una yegua y un asno da lugar al mulo, y el
de un caballo y burra al llamado buerdégano.
Los caballos emiten un sonido característico, el relincho, mediante el cual
comunican su estado de ánimo.
36
Aplomos
Los aplomos, son las líneas verticales que determinan la dirección que deben tener sus miembros.
En el animal parado, bien conformado, se nota que están en un plano perpendicular al suelo. Sin
embargo. hay numerosas variaciones. Se dice que el caballo es extendido o retrasado de brazos,
trascorvo, corvo, adelantado, quebrado de corvejones, etc. por las anomalidades de los aplomos
visto de perfil. Los que se notan mirando de frente o por detrás se designan diciendo que el animal
es desparramado de brazos o de piernas, cerrado de unas u otros, zambo, hueco de rodillas, de
corvejones, etc. (Diccionario enciclopédico salvat).
Capas
Por capa se entiende, el conjunto de pelos que cubren el cuerpo del caballo,
protegiéndolo de los agentes atmosféricos. Representa uno de los elementos más
importantes del estado indicativo del animal, por medio del cual un ejemplar puede
ser identificado y distinguido de los otros que pertenecen a la misma raza; a este
respecto hay que tener en cuenta el hecho de que a parte del color y la tonalidad,
las capas presentan algunas particularidades que permiten distinguir con cierta
precisión un ejemplar de otro. De todas
formas, debemos indicar que, a menudo el potro presenta una capa diferente a la
que tendrá de adulto, pero también en este caso, por el color de la cabeza se
puede prever cual será el color definitivo. Las características de las razas son
bastante constantes y no están sujetas a modificaciones. Sin embargo, la capa
sufre variaciones en relación a las estaciones, durante el verano está menos
poblada (muda) y puede incluso cambiar de tonalidad.
Las capas se distinguen en “simples”, formadas por pelos de un único color
aunque de diferente matiz y “compuestas”, formadas por pelos de varios colores
mezclados o separados.
Las capas simples son: blanca, alazán y negra.
PELAJE NEGRO: capa de pelos y piel al máximo de su pigmentación.
Todos los pelos tienen que ser negros.
PELAJE BLANCO: capa simple desde su nacimiento, todos los pelos tienen
que ser blancos.
PELAJE ALAZÁN: capa de color rubio rojizo. Pueden ser: alazán lavado,
pelo de vaca, anaranjado, entrepelado, oscuro, vinoso y pálido.
Hay que mencionar a los caballos ALBINOS, con capa simple de pelo
blanco con ausencia total de pigmentación, piel sonrosada y ojos color cereza.
Las compuestas se dividen en capas de dos colores separados, que
comprenden el bayo, isabelino, leonado y ceniciento. De dos colores mezclados,
tordo y overo o flor de melocotón. De tres colores, roano. También entre las capas
compuestas, tenemos las de dos pelajes llamados manchados.
37
Descripción de algunas capas compuestas:
BAYO: capa compuesta de color amarillento con crines y cola oscuras. Hay
muchas variedades cuya designación depende de si es liso o con crines y
extremidades oscuras o con una raya negra en el filo del lomo.
ISABELINO: capa compuesta de pelos de color amarillento con crines y cola
negra.
TORDO: capa compuesta de pelos blancos, negros o castaños en distintas
proporciones y formas.
TORDILLO: Pelaje negro y blanco mezclado Es tordillo blanco cuando
predomina este color y tordillo negro si predomina el color negro.
OVERO: capa de pelos blancos y alazanos. Se distinguen en claro,
ordinario y oscuro.
ROANO: capa de pelos blancos, negros y rojos mezclados
desproporcionadamente.
COLORADO. Pelaje rojizo en todas sus variedades.
TOBIANO (también Pampa):Es un overo cuyas manchas oscuras
predominan en las partes inferiores del cuerpo.
ROSILLO. mezcla de pelos colorados y blancos.
La piel siempre es negra, cualquiera sea el color del pelaje. Se estima que el color
blanco, parcial o total, revela albinismo. Esto lo revela el color rosado de la piel.
Sólo es aceptado en los caballos árabes de pelaje blanco porque poseen la piel
negra.
Cría de caballos
La crianza de caballos empezó cuando el hombre se dio cuenta del potencial de éstos en el
trabajo agrario, en las guerras, transportes y en la industria. Algunos países del Tercer Mundo aún
dependen del caballo. En el Primer Mundo, la crianza de caballos declinó drásticamente después
38
de la primera guerra mundial. Sin embargo, con el mayor nivel de tiempo libre, la crianza de
caballos ha renacido. Ahora se crían caballos de salto, de silla y de exposición. En la actualidad,
existen 200 razas en todo el mundo y se conocen 30 razas extintas.
La velocidad, la fuerza y el vigor siempre han sido los tres requerimientos principales del
caballo. Los criadores dedicados procuran reproducir estas características constantemente. Los
factores que identifican a una raza son la alzada, el color del pelaje, la conformación y la acción en
todos los andares. La alzada se mide en general en palmos menores o mano, cuatro pulgadas o
10,16 cm o una mano.
Razas de silla
Raza árabe
Los Árabes dicen que el buen caballo debe tener cuatro cosas anchas: la frente, el
pecho, los miembros y los bronquios, y cuatro largas: costados, vientre, cuello y
extremidades.
El caballo árabe es notable por su valor, por su inteligencia y por su rapidez.
Razas de tiro
Raza percherona
fuerza, valor y aptitud para la disciplina ya hablaban los cronistas de las legiones romanas en sus
primeros desembarcos en esas orillas.
Hay buenas razones para creer que del Gran Caballo inglés se originaron los
Shire modernos. Parece ser verdad que los animales más poderosos que existen
ahora en Inglaterra, tanto para la agricultura como para el comercio son los
descendientes directos del caballo que llamó la atención de Julio César por su
eficacia en las persecuciones de guerra.
En el período entre el reino de Enrique II, 1154, y de Elizabeth (comenzando en
1558) parece haber habido un objetivo constante del gobierno de aumentar el
tamaño y número de caballos llamados “El Gran Caballo”. Una pequeña maravilla,
el peso de muchos soldados a caballo, en armadura, superaba los 200 kg. para
jinete y armadura.
Durante el reinado del Rey Juan, de 1199 a 1216, hay razones para creer que se
importaron a Inglaterra procedentes de las tierras bajas de Flandes, Holanda, y los
flancos del Elba, cien sementales de gran estatura; y es de esta mezcla de hace
unos 800 años en la que los pesados caballos de Inglaterra deben fechar su
origen. Estos caballos eran descriptos siendo la mayor parte negros, con marcas
blancas en la cara y los pies, y frecuentemente con todas sus piernas blancas
hasta las rodillas y corvejones. Era altos, musculosos, bien desarrollados en los
puntos vitales, y de manos anchas, aplastadas, de miembros duros y fuertes
articulaciones, y los pies orlados con pelo largo hasta el extremo superior a la
caña.
Durante el reinado de Enrique VIII, de 1509 a 1547, se dirigió atención especial a
la cría de caballos fuertes, y varias leyes se pensaron con ello en mente. Como la
prohibición, entre 1535 y 1541, del uso para engendrar de caballos menores a 15
manos ( aproximadamente 152 cm.) en altura y también toda la exportación.
La guerra es la antigua herencia y rol de los Shire. Volviendo su atención de la
batalla al comercio y la agricultura. Hubo una gran demanda, década tras década,
de caballos macizos con gran fuerza muscular. Las necesidades del imperio y el
temple de la época requerían un caballo de enorme volumen, fuerza muscular
prodigiosa, y docilidad, y los ganaderos y granjeros de Inglaterra respondieron con
el caballo Shire.
Los condados de Lincolnshire y Cambridgeshire demandan ser los primeros en
influir en la raza y fue en estos condados donde se hicieron las primeras ventas de
este caballo en Inglaterra.
Características:
Altura de la cruz: 1,72 –1,83 m
Peso: 800 a 1000 Kg.
Estructura: braquimorfo.
Carácter: dócil y generoso.
Aptitudes: tiro pesado y trabajos agrícolas.
Dotes: fuerte y resistente.
Cabeza: pequeña respecto a su volumen, frente ancha, orejas largas, ojos
pequeños, perfil más bien convexo, quijadas fuertes.
44
Cuello: bastante largo, musculoso, un poco arqueado.
Tronco: la cruz se continúa en la línea del cuello y más bien ancha, línea dorsolumbar corta, grupa
no demasiado potente y poco oblicua.
Hombro: inclinado y musculoso.
Tórax: amplio y profundo.
Patas: cortas, buen desarrollo esquelético y de articulaciones, cañas más bien
cortas, buena musculatura, pero deficiente en el muslo, peludas por debajo de la
rodilla y del corvejón.
Raza bretona
Esta es muy utilizada en España como proveedora de sementales de tiro ligero.
En general, son razas de hacas, encontrándose incluídos en ellas los célebres
ponies ingleses del país de Gales y de las Islas Shetland. Los caballitos
Shetlandeses son los de menor talla, generalmente no pasan de un metro, y a
veces pueden adquirirse de setenta centímetros. Son muy conocidos, porque los
ha popularizado el cine y los circos ecuestres, donde con frecuencia se exhiben.
En general, se seleccionan buscando darles más alzada y hasta se han cruzado;
pero la tendencia desde hace años es seleccionarlo y depurarlo. Los pequeños
Shetland, los Highland y los Galway son empleados desde tiempos inmemorables
para la carga, transportando en relación con su peso y constitución inverosímiles.
Características:
Clasificación
Carreras de caballos
Las carreras de caballos son pruebas de velocidad entre dos o más caballos, normalmente
de raza pura sangre, que son conducidos o montados sobre una pista especial. Es uno de los
deportes más antiguos y todavía popular en la mayoría de los países y, también, uno de los más
organizados y comercializados. Conforma una industria enorme y floreciente.
Las carreras de caballos datan de hace 2500 años, cuando los mongoles y
los chinos se complacían con carreras de carros romanos. A mediados del siglo VI
a.C., las olimpíadas en Grecia incluían las carreras de caballos. En la Antigua
Roma, se celebraron carreras de caballos de forma ocasional, aunque las carreras
de carros eran más frecuentes. Las carreras actuales, descienden directamente
del siglo XVI de nuestra era, en Inglaterra como una derivación de la caza. Los
45
jinetes de esa época gustaban de comprobar la velocidad de sus caballos contra
la de otros cazadores.
Existen diferentes categorías de carreras de caballo: las carreras en plano,
carreras de vallas, carreras a campo traviesa, carreras parejeras, carreras de trote
y arnés.
La industria multimillonaria de las carreras de caballos se funda en el
criador, el dueño, el entrenador y el jockey o jinete. Lo que se requiere de un
caballo de carrera es una conformación magnífica. Se busca el equilibrio y la
velocidad. En el aspecto general se busca los buenos ojos y la agudeza. El
temperamento del animal queda en un último plano.
En sus principios, los dueños criaban, entrenaban y competían con sus
caballos. La combinación de dueño y criador estuvo vigente durante el siglo XIX.
En el siglo XX se ha establecido la crianza por separado. Los dueños compran a
los caballos y los ponen a cargo de entrenadores, quienes los preparan para las
carreras.
Los entrenadores preparan a los caballos para las carreras y se ocupan de
mantener la condición de los animales durante su vida competitiva. Los
entrenadores también seleccionan las carreras en las que deben participar los
caballos, teniendo en cuenta factores como la distancia y la calidad de la
competición. Igual que los jockeys, los entrenadores deben estar bajo contrato con
un propietario determinado o supervisar caballos que pertenezcan a varios
propietarios, y también como ellos, reciben un porcentaje de las ganancias
conseguidas.
En los últimos 150 han existido jockeys profesionales. Los entrenadores
escogen a sus jockeys de entre los que forman parte de la cuadra o el establo o,
ya sea de los que se encuentran en las listas independientes. Muchos jockeys
tienen una altura promedio de 1,50 mts. Y la mayoría son delgados. Lo importante
es que sean livianos y se encuentren en muy buena condición física, ya que las
carreras son fatigantes y un jockey en malas condiciones es perjudicial para el
desempeño del caballo. Un jockey recibe un sueldo fijo más una prima adicional si
gana una carrera.
La duración de la temporada y el número de carreras varía de unos países a
otros, pero normalmente cubren varios meses y se realizan varias carreras en un
día.
Las carreras de caballos siguen un procedimiento estrictamente organizado.
Los caballos se ensillan y los jockeys se montan en los corrales a la vista de los
espectadores. Ya montados, son conducidos hasta la salida y se colocan los
caballos en los cajones de salida, que se encuentran dentro de la línea de salida.
Cuando todos están colocados en su lugar, el operario encargado de dar la salida
aprieta un botón que abre todos los cajones al tiempo.
Las carreras están controladas por jueces y registradas en una película. Además
se utilizan células fotoeléctricas que miden el tiempo del caballo ganador en
lugares específicos alrededor del hipódromo y en la línea de meta.
Para igualar la competición entre los caballos de una clase determinada,
cada animal tiene asignado un handicap o compensación de peso basado en
factores tales como su edad, su sexo, sus récords anteriores y la experiencia del
jockey. Se colocan barras de plomo debajo de la silla, para igualar la diferencia
entre el peso asignado y el peso del jockey.
46
Alta Escuela y Dressage
(Equitación)
Salto
soportar el peso del animal cuando este aterrice. El cuerpo debe ser musculoso, ni
demasiado corto ni largo. El pescuezo y las espaldas deben tener dirección
oblicua más que vertical. Las espaldas no deben ser derechas ni gruesas, ya que
esto disminuye la velocidad del caballo.
Cuando el caballo salta, su centro de gravedad se traslada hacia adelante.
Para mantener el equilibrio, el jinete inclina su cuerpo a la llamada posición de dos
puntos. El jinete aprende a saltar primero al trote y luego al galope sobre vallas
bajas. La parte superior del cuerpo no debe desplazarse hacia atrás, las piernas
deben permanecer en cinchas, sin presionar con los talones y las manos. La
práctica desarrolla la habilidad para regular el tronco (zancada) del caballo, para
que el punto de impulso no este ni demasiado lejos, ni demasiado cerca de la
valla.
En la caza del zorro, el jinete debe tener la habilidad de mantener el caballo
para saltar sobre vallas, zanjas, muros, terraplenes, matojos y otros obstáculos
naturales con los que se puede encontrar.
Un buen caballo de salto es muy cotizado y aumenta su valor con triunfos
sucesivos. Los viajes internacionales hacen de este deporte uno de los más caros.
Es por eso que los dueños-jinetes son a menudo patrocinados por grandes
compañías. También hay dueños ricos que emplean jinetes para que compitan
con sus caballos.
Rejoneo (toreo)
Polo
La palabra polo viene de la palabra tibetana “pulu”, que significa pelota. El Tíbet fue uno de
los países donde se jugó polo por primera vez. El polo se jugo de diversas maneras durante los
últimos dos mil años en Asia, particularmente en Persia, Mongolia y Tíbet. Siempre se consideró un
juego aristocrático y fue favorecido durante los cuatrocientos años del Imperio Mongol. Este
imperio tuvo grandes logros artísticos y culturales que se propagaron a la India por la invasión
mongólica de 1526. La India adoptó el polo y esta lo difundió a Europa a través de los dueños de
plantaciones y oficiales del ejército de Gran Bretaña en 1850. El espíritu de
equipo, la disciplina y el elemento de lucha crean una tremenda atracción a este juego. Fue
incluido en los Juegos Olímpicos varias veces en los primeros treinta años del siglo XX. Hoy en día
Argentina ha logrado colocarse como la primera potencia mundial de polo. Produce tres veces la
cantidad de jugadores de polo que cualquier otro país y la mayoría de los caballos europeos son
criados aquí.
El deporte se juega con dos equipos de cuatro jinetes (dos delanteros, un medio y un
defensor), usando malletes, mazos o sticks largos de mangos flexibles El objetivo del juego es
adelantar la bocha (una pequeña pelota de madera o plástico) con golpes fuertes hasta introducirla
entre los postes de gol. El equipo con más goles es el ganador.
Los partidos se juegan a menudo sobre la base de los handicap de cada jugador, medido en
goles hasta un máximo de diez, que es el que tienen los mejores jugadores del mundo. Se juega
con handicaps entre 0 y 10. Un partido se divide en seis chukkas o tiempos, cada uno de siete
minutos treinta segundos, con descansos para cambiar de caballos, ya que el ritmo de juego es
muy agotador.
El caballo o petiso de polo tiene una alzada de alrededor de 15 manos y posee en su
mayoría linaje Pura Sangre. Sin embargo, pueden provenir de cualquier raza siempre y cuando
tengan pescuezo largo, cruz robusta, dorso corto y grupa poderosa. El temperamento del animal
requiere animosidad y coraje.
En Argentina se usó el Criollo Argentino y el Pura Sangre para iniciar la actual industria
floreciente de crianza de caballos de polo. El polo es un juego costoso y reservado para la
aristocracia en todo el mundo. A excepción de Argentina donde los ricos, los estancieros y los
peones forman parte del juego.
El caballo de polo debe ser adiestrado por varios años antes de alcanzar la calidad
necesaria. Independientemente del caballo, el jinete de polo debe tener buen ojo para la bocha,
habilidad, experiencia y buen manejo de del caballo.
Recreo y placer
Muchas personas en todo el mundo practican deportes ecuestres. Sin embargo otra gran
mayoría cabalgan solo por el placer de cabalgar a campo abierto, a través de los bosques, o a la
orilla del mar. El cabalgar solo por placer se da de muchas maneras. Puede ser desde el paseo por
49
caminos, hasta excursiones y viajes de larga distancia. Las vacaciones a caballo incluyen
cabalgatas a larga distancia que pueden ser de exploración o excursión, requieren un animal
robusto y de confianza.
Las excursiones a caballo, viajes y cabalgatas son muy populares en los
Estados Unidos, Canadá, Australia y Gran Bretaña. Las cabalgatas a larga
distancia son extremadamente fatigantes, porque el jinete debe montar por largas
horas a través del territorio escabroso. Se necesita una condición física muy
buena tanto en el caballo como en el jinete. Las cabalgatas profesionales y el
turismo ecuestre están organizados con veterinarios, herreros y médicos
destacados.
El andar a paso largo y sentado entre las colinas, es la experiencia suprema
para andar a caballo. El goce del campo y la insuperable relación desarrollada con
el animal sobrepasa cualquier tipo de entretenimiento o competencia.
Defectos y taras.
defecto físico adquirido que no interfiere sobre la utilidad del caballo aunque disminuye su valor.
Bursitis del codo o codillera. Una codillera es una bursitis o inflamación en la punta
del codo que suele presentarse cuando el caballo irrita la bolsa subcutánea del
codo con la herradura o con el casco de la extremidad anterior mientas permanece
tumbado. La tumefacción puede ser amplia puede ser amplia aunque pocas veces
determina una cojera grave. Si se protege el codo contra la acción de la herradura
y la fibrosis no está muy desarrollada los resultados del tratamiento serán muy
favorables. Puede quedar una cicatriz que se considera como una tara.
Despuntado de ancas o lunanco. Cuando uno de los ángulos externos del íleon es
más bajo que el otro (visto por detrás) debido a la fractura de la punta del anca, el
animal recibe el nombre de lunanco. La fractura suele ser el resultado de un golpe
directo. Los caballos despuntados de ancas o lunancos no son apropiados para
las carreras porque inevitablemente cojean de los miembros posteriores y su
marcha es oblicua y dificultosa.
Bursitis del carcáneo Agrión. La bursitis del carcáneo es uno de los defectos más
comunes de las extremidades posteriores. Es una tumoración consistente en la
punta del corvejón que refleja una inflamación de la bolsa subcutánea. Esta
bursitis es provocada por traumatismos sobre el calcáneo, generalmete, como
resultado de cocear contra una pared, puerta u otro objeto sólido cualquiera.
Puede presentarse una fibrosis amplia y supone una tara permanente aunque esta
bursitis en pocas ocasiones provoca una cojera grave. Un alesión intensa puede
provocar una tumefacción amplia, aunque la inflamación puede reducirse con éxito
mediante inyecciones de corticoides.
Otros defectos
La mayoría de los defectos del caballo suelen manifestarse por medio de
cojeras, aunque existen otras muchas condiciones anómalas capaces de reducir la
utilidad del caballo.
Cabeza
Tronco
Mal de cruz: una inflamación similar al mal de nuca, excepto en que afecta a la
bolsa de la cruz.
Ulceras en la región dorsal y de la cinchera.
55
Hernias: la hernia umbilical aparece en ambos sexos; la hernia inguinal o
escrotal solamente se presenta en el macho.
Los caballos son utilizados para muchas finalidades, existen pocas normas universales para
valorarlos. Deberán tenerse en cuenta algunas consideraciones generales.
La longitud de las extremidades deberá guardar relación con la alzada y longitud corporal.
Cabeza y tronco deberán estar proporcionados entre sí. Todos los caballos de silla deberán ser
ágiles, atléticos y dóciles.
El color, edad, sexo y raza son elementos que dependerán del uso que se pretenda dar al
animal y preferencias personales.
Se necesita experiencia para determinar si un caballo es demasiado fogoso o excesivamente
flemático para el fin que se lo destina. Un caballo maltratado puede crear problemas en su manejo.
El temperamento está reflejado por los ojos y las orejas del animal y se pone de manifiesto a
través de dientes y extremidades.
Al elegir un equino debe tenerse en cuenta el grado de doma a que ha sido sometido.
Cuanto menor sea la experiencia del jinete, mejor domado deberá ser el caballo.
Los caballos de pura raza suelen ser seleccionados y valorados económicamente sobre la
base de su pedigree (árbol genealógico). La conformación o capacidad individuales serán criterios
importantes para la selección de un caballo, aunque el pedigree es muy útil, especialmente cuando
un caballo es seleccionado a una temprana edad o si se lo quiere destinar a la reproducción.
La calidad y reputación de los antepasados que aparezcan en el pedigree de un animal
pueden aumentar o reducir mucho su valor. Los registros de rendimiento pueden ser
particularmente útiles en la selección de caballos para fines específicos.
El pedigree, el rendimiento y los registros de producción proporcionan una
información valiosa para la selección de un equino.
En síntesis para tasar debemos tener en cuenta como factor principal el
pedigree y sii es un animal para las distintas competencias, cuantos premios ha
ganado el caballo y sus antepasados; también hay que tener en cuenta las
características del animal, la dentadura y los posibles defectos.
Valores
Remates
Condiciones de venta
La comisión del martillero será del 7%, debiéndose abonar el día del remate. Si es
la primera venta, los animales estarán exentos del pago de IVA (sólo los S.P.C.
están gravados con el I.V.A. desde la primera venta). Una vez bajado el martillo, el
vendedor y la firma martillera, no responderán por la vida, salud o accidentes que
pudieran sufrir o causar los animales vendidos, los compradores deberán arbitrar
los medios necesarios para la atención y cuidado de ellos, así como también
ocuparse del transporte. Los clientes de la firman martillera que tengan crédito
acordado y actualizado tendrán facilidades de pago (Ej.: 15 cuotas iguales,
mensuales, fijas, en dólares, de las cuales se abonará la primera en el acto del
remate.). Aquellos compradores que no tengan crédito pre-acordado con la firma,
deberán abonar al contado y tendrán un 10% de descuento sobre el monto de
compra, igual que aquellos que opten pagar al contado. Quienes abonen con
cheques, tendrán un 5% de descuento sobre el total. Los compradores que
exporten los animales, deberán saldar el total de lo adeudado antes de proceder al
embarque.
Los animales son sometidos a controles veterinarios. Los informes están a
disposición de los ofertantes. Una vez bajado el martillo no se aceptará ningún
reclamo ni devolución, excepto el anunciado en la garantía de exportación, o sea
la garantía por los resultados de los análisis solicitados por el país de destino. Una
vez adquirido, el comprador contará con 16 días para efectuarle todos los análisis
clínicos que solicite el país de destino, si existiera algún inconveniente se aceptará
la devolución el animal, reembolsándose todo el monto abonado hasta ese
momento, sin más obligación que ésta por parte del vendedor.
Su temperamento
Caballos de Son aquellos de temperamento muy tranquilo,
Sangre Fría por lo general este tipo de caballos son de
razas pesadas como el Percherón, Clydesdale,
etc.
Caballos de Son conocidos comúnmente como
Sangre Tibia "Warmblood", son razas obtenidas del
resultado de la cruza de caballos de sangre
fría con caballos de sangre caliente.
Obteniendo de los primeros su tranquilidad y
docilidad y de los segundos su agilidad y
ligereza. Los más conocidos son los de origen
alemán (Hanoveriano, Westfaliano, Trakener,
etc.), pero existen warmbloods de otros países
(como Holanda e incluso México).
Caballos de Son caballos de temperamento alerta y
Sangre Caliente nervioso. Dos de las razas características de
este tipo de caballo son el Árabe y el Pura
Sangre Inglés.
60
El árabe
Raza Árabe
De esta raza desciende el pura sangre inglés. Es de las razas más deseables por su
gracia, espíritu y vitalidad. Hoy en día es criado y exportado por todo el mundo. Esta
raza es oriunda de Arabia y data de los tiempos de Mahoma. Junto con el islamismo,
esta raza llegó a Egipto, al Norte de África, España, Francia, y después de las cruzadas
al Norte de Europa y Gran Bretaña. El caballo árabe tiene una alzada de 14.2 a 15.1
manos. Su pelaje es fino y sedoso. El pelaje más común de los árabes es el zaino (de
negro a blanco puro) junto con el bayo y castaño. La característica física principal del
árabe es su cabeza altivamente sostenida y un cuello con perfil cóncavo. Tiene ojos
grandes y apartados; las orejas son pequeñas y las narices son grandes y abiertas.
El Andaluz
Raza Andaluza
Este caballo fue reconocido como raza, hasta 1571, y es considerado el caballo más
aristocrático. La raza es el resultado de la cruza entre caballos oriundos españoles con
berberiscos y árabes orientales que trajeron los moros en el siglo VIII. Los
responsables de la crianza de este caballo fueron monjes españoles y en la época de
Napoleón, la raza alcanzó muy alto valor. En la actualidad este caballo es muy
socorrido para las corridas de toros y espectáculos ecuestres. Cabe mencionar que es
muy recordado por dos situaciones; la primera porque durante el siglo XVII y XVIII las
cortes de Europa lo consideraban un caballo propio de la aristocracia, y la segunda
porque su sangre formó la base para la reintroducción del caballo al continente
americano (realizada por Cortés).
El Azteca
Raza Azteca
En 1969 la Casa Domecq México, a través de Don Antonio Ariza, organizó una visita de
300 charros mexicanos a España, en donde se adquirió para México un lote de caballos
y yeguas de raza española, que promovió el desarrollo del caballo de esta raza en
México.
El Cuarto de Milla
Es de las razas americanas más antiguas, existen en la actualidad más de 1.5 millones
de ejemplares. Su ascendencia proviene principalmente de caballos árabes,
berberiscos y turcos que trajeron los españoles al continente en el siglo XVI, que
después fueron cruzados con caballos ingleses, de los colonos blancos. Esta raza es
propicia para las carreras de un cuarto de milla (de ahí su nombre). Tiene una alzada
que varía entre 15.2 y 16.1 manos. Su pelaje es de cualquier color entero
predominando los colorados.
El Hannoveriano
Raza Hannoveriano
Se paga un precio elevado por estos caballos por su energía, temperamento y robustez
combinados con la elegancia.
El Pura Sangre
A diferencia de los árabes, esta raza fue criada exclusivamente para las carreras. Es
menos veloz que el árabe en distancia largas, y más rápido en las cortas. A los pura
sangre se les conoce con el sinónimo de caballos de carreras. La raza pura sangre se
desarrolló en Inglaterra a principios del siglo XVII. En ese tiempo existía gran
popularidad por las carreras de caballos y creciente demanda por caballos más veloces
que los existentes caballos británicos. Para la segunda mitad el siglo XVIII el pura
sangre se criaba principalmente para carreras de una a dos millas, en las cuales
resultaba invencible.
62
La crianza del pura sangre abarca cuatro tipos principales: corredores de carreras de
valla, carreras cortas, de caza y de silla. Es actualmente una industria internacional
encabezada por Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Polonia. En Estados Unidos se
crían los jóvenes pura sangre de mayor éxito.
La alzada del pura sangre en promedio es de 16 manos. Tiene un pelaje fino y sedoso
con colores en negro, alazán, colorado o bayo. Tiene grandes ojos inteligentes con una
cabeza aristocrática, soportada por un cuello arqueado, espaldas fuertes y pecho
amplio. Su extrema velocidad se debe a un dorso corto, poderosa grupa y magníficas
piernas. Su largo y fácil andar lo hacen uno de los caballos más valiosos en el mundo.
El Appaloosa
Raza Appaloosa
Cuando llegaron los colonos blancos a la región noroeste, veían cerca del río Palouse
caballos moteados montados por la tribu Palouse. De ahí proviene el nombre de
caballo Palouse. Con el tiempo el nombre se degeneró en caballo Palousey o
Apalousey.
Durante la guerra de Nez Perce en 1877, las tribus evadieron a la caballería de los
Estados Unidos por meses gracias a los caballos Apppaloosa. Las tribus se replegaron
1,300 millas sobre terreno rugoso y difícil. Finalmente se rindieron en Montana y los
caballos sobrevivientes fueron repartidos entre los soldados y algunos otros fueron a
parar a manos de colonos.
No se hizo nada para preservar la especie hasta 1938, cuando un grupo de dedicados
caballistas formó el club del Caballo Appaloosa. Se creó un registro internacional de
cría para la preservación y mejoramiento de esta raza. El nombre oficial de la raza se
convirtió en Appaloosa.
Fuentes:
Fundamentos de
reproducción en ganado
equino
La fertilidad de las hembras
de equinos es la
considerada más baja en
comparación con el resto de
especies domésticas.
La pubertad se inicia en la
yegua con la aparición del
primer celo, generalmente
entre los 12 y los 15 meses
de edad, es decir, en la
primavera o el inicio del
verano siguiente al
nacimiento. El ciclo estral
tiene una duración media
de entre 21 y 23 días, con
un celo de duración variable
entre 3 y 9 días. Durante el
invierno se producen
períodos muy largo de anestro, lo cual no implica ausencia de ovulación.
La detección del celo es una tarea relativamente difícil y necesita de observación, pues
al principio del celo los signos son muy pocos, y menos si no hay machos cerca u otras
yeguas. La ovulación se produce unas 24-48 horas después de la finalización del celo,
y el óvulo se mantiene fértil durante las 30 siguientes a la ovulación, por lo que se
recomienda que la fecundación se produzca durante esas 30 horas, para reducir los
riesgos de muerte embrionaria. Los signos del celo se hacen más patentes mientras
más cerca esté la ovulación, buscando el contacto con el macho, las hembras frotan las
cabezas entre sí y se produce el reflejo de inmovilidad mientras micciona, con
contracciones de los labios de la vulva y a veces la aparición de un moco filante y
transparente. En los sistemas de manejo actuales se realiza un control sistemático de
la actividad ovárica mediante palpación y ecografía, lo que permite predecir la
ovulación y determinar el momento más adecuado para realizar la cubrición, de forma
que se disminuye el número de montas por celo y así se evita el agotamiento del
semental.
El período de gestación tiene una duración media de 335-340 días, siendo signos
característicos de la proximidad del parto la hipertrofia de la mama y la formación de
un botón ceroso en el pezón. El diagnóstico de la gestación se puede realizar mediante
técnicas de laboratorio (detección de gonadotropinas en suero o estrógenos en orina),
aunque actualmente se utilizan la palpación rectal o la ecografía, por su precocidad y
rapidez, ya que permiten el diagnóstico a los 17-21 días y a los 14-16 días, además de
que son más fácilmente realizables. Una de las ventajas del diagnóstico temprano
mediante ecografía es la detección de gestaciones gemelares, y proceder al
aplastamiento de una de las vesículas embrionarias si no se produce la reabsorción
64
espontánea. Si ninguna de estas soluciones es posible, y debido a que la
probabilidad de nacimiento doble es mínima, lo mejor es provocar un aborto mediante
administración de prostaglandinas.
Con la ecografía se observa, a partir de los 14 días postovulación, la presencia de la
vesícula embrionaria que aún puede ser móvil. A los 16 días se ha implantado en la
base de uno de los cuernos uterinos y hacia el día 21 se observa por primera vez la
presencia del embrión. El latido cardiaco se puede detectar a partir del día 25.
En los machos la pubertad se asocia a una producción mínima de 100 millones
espermatozoides, con un 10% móvil. Esto suele ocurrir hacia los 16 meses de edad,
teniendo en cuenta que la motilidad de los espermatozoides está fuertemente influida
por la estación, siendo máxima en primavera y mínima en invierno. Se debe examinar
la capacidad reproductora de los sementales mediante toma de muestras del pene,
glande y secreciones pre-eyaculatorias para descartar la existencia de enfermedades
venéreas, además se realizarán examen de la aptitud de monta y del semen,
controlando el volumen de eyaculado, color, cantidad de espermatozoides, % de
espermatozoides móviles y % de formas anormales.
El caballo en libertad puede montar a 12 ó 15 yeguas. La monta a mano o dirigida
permite un mayor control sanitario y aumentar el número de yeguas por semental
hasta 40 ó 50, e incluso el doble si se practica la inseminación artificial.
La inseminación artificial como técnica de reproducción asistida en équidos se extendió
en la década de los 80 por sus ventajas sanitarias y de manejo y aprovechamiento de
sementales. Esta práctica permite introducir el semen dentro del tracto reproductor de
la hembra en condiciones asépticas, evitando la contaminación asociada a la monta
natural. Como inconvenientes se deben citar la mínima resistencia del semen del
caballo a las manipulaciones, sobre todo a la congelación, lo que condiciona que la
fertilidad obtenida sea relativamente baja, aunque existen marcadas diferencias
individuales.
La recogida del semen se realiza mediante vagina artificial, y después de analizado se
preparan dosis con un mínimo 200 millones de espermatozoides con motilidad
progresiva y un volumen de 10-20 cc por dosis. Se puede conservar refrigerado o
congelado; el semen refrigerado a 4º C mantiene su capacidad fecundante durante 24-
48 horas, mientras que el semen descongelado tiene una supervivencia muy corta.
Para la inseminación artificial con semen refrigerado se realiza un control del
crecimiento folicular mediante palpación o ecografía, y se insemina a la yegua en días
alternos desde la detección de un folículo preovulatorio hasta la ovulación. Para la
práctica de la inseminación con semen congelado, y debido al poco tiempo que
mantiene su capacidad fecundante, se realiza un control exhaustivo del crecimiento
folicular de la yegua, inseminando entre las 12 horas anteriores y 6 horas posteriores a
la ovulación.
Fuentes:
Carlos Buxadé, 1996. Zootecnia, bases de producción animal. Vol. 11.
Blanchard, Terry L.; Varner, Dickinson D.; Schumacher, James, 1998. Manual of
equine reproduction.
Hafez, E.S.E, 1987. Reproduction in farm animals.
65
Nutrición Equina
· Fisiología digestiva
Los alimentos "circulan" por el aparato digestivo gracias a unas fenómenos motores,
que especialmente en los herbívoros ayuda a que no se produzcan obstrucciones. Los
distintos componentes de las dietas son digeridos en lugares distintos del sistema
digestivo.
Debemos saber que la digestión o el camino que realiza el alimento tiene una duración
de 26 y 37 horas, dependiendo de la cantidad de alimento ingerido.
Una comida sin interrupciones, en calma, y siempre en horas que el animal está
acostumbrado favorece una buena digestión, ya que se favorecerá la salivación y la
correcta masticación.
El esófago tiene la función de llevar los alimentos al estómago. Los primeros 30-40 cm
se realizan de manera rápida y los últimos cinco centímetros de una manera más
lenta.
Debemos tener en cuenta que la ingestión de agua muy fría después del ejercicio
puede ocasionar cólicos.
Y siempre recordar que debemos dar los alimentos que absorben agua antes de dar de
beber.
67
Pasado el estómago llegamos al intestino delgado (mide entre 16 y 24 metros), los
alimentos estarán en el un tiempo aprox. de dos horas, y avanzan debido a
contracciones llamadas movimientos perisálticos.
La mayor parte del nitrógeno no proteico será absorbido antes de que llegue al
intestino grueso, uniéndose a la urea, si hay demasiado concentración de estas
sustancias la urea será expulsada en el intestino grueso o eliminada en la orina.
Por lo que hemos explicado podemos asegurar que cuanto más riqueza de alimentos
concentrados tenga la dieta más larga será la digestión mediante enzimas en el
intestino delgado. Entre un 30 y un 60 por ciento de la energía absorbida se consigue
en la digestión enzimática.
El intestino grueso es la zona más voluminosa del sistema digestivo (entre 180 y 220
litros). Normalmente está lleno de residuos de la digestión enzimática. Contiene una
variada flora microbian que transforma los deshechos del intestino delgado. Este
proceso produce los elementos nutritivos energéticos que pueden aportar hasta los dos
tercios de la energía total absorbido en el tubo intestinal.
Una parte de la urea sanguínea pasa al intestino grueso para permitir a la flora
microbiana sintetizar las proteínas microbianas. Este proceso permite al propio
intestino grueso abastecer de una cantidad limitada de aminoácidos al organismo.
Las vitaminas B y K son sintetizadas por los microorganismos del tubo digestivo y
rápidamente absorbidas en el intestino grueso.
.
68
La digestibilidad de un forraje tierno puede ser del 75 por ciento, mientras que la de
un forraje recolectado puede ser del 40 por ciento. La digestibilidad de los alimentos
concentrados es mejor entre un 70% y un 90%.
Aunque el forraje, por lo general, es poco digestivo, nos encontramos que las fibras
que este contiene lo hace indispensable para una buena digestión.
· Nutrición Equina
En los caballos hay dos tipos de necesidades, las de mantenimiento y las de utilización.
Las necesidades de mantenimiento, corresponden a los gastos de la vida en
condiciones normales y las de utilización que corresponden a aquellas que se producen
a causa de la utilización del caballo.
La conclusión que debemos sacar es que las necesidades de energía, proteínas, lípidos,
fibra, minerales y vitaminas serán distintas para cada animal.
Las vitaminas pueden ser liposolubles como la A, D, E y K o hidrosolubles como las del
grupo B, H y C.
Fuente:
equibyte
http://www.equibyte.com/esp/pres.htm
70
Porcinos
Porcino.- Razas
Troncos originarios
Los porcinos se agrupan, bajo el género Sus, en cuatro subgéneros: Eusus (cerdos con
verrugas), Striatosus, Scrofa ferus y Mediterraneus.
Las poblaciones domésticas actuales derivan de los tres últimos subgéneros citados,
dividiéndose en dos grupos: razas europeas, que derivan principalmente del Sus Scrofa
ferus (las célticas) y del Mediterraneus (la ibérica), y razas chinas y siamesas que lo
son del Striatosus, fundamentalmente de sus especie vitatus.
El Sus Scrofa ferus, de silueta ortoide, se domesticó a las orillas del mar Báltico, desde
donde se difundió por toda Europa. Se caracterizaba por poseer una cabeza plana, de
cara muy larga por elongación de los nasales, lacrimal alargado y estrecho,
extremidades altas, tronco largo y aplanado y vientre recogido.
El S. Mediterraneus parece derivar del anterior por variación hacia el perfil cóncavo,
manteniendo gran parte de las características anteriormente reseñadas, si bien es más
rechoncho y de extremidades más cortas. Su ubicación sería el área
circunmediterránea.
El Sus vitatus era de frontal abovedado y cara corta, al igual que el lacrimal. Se
ubicaba fundamentalmente en Asia, donde da origen a multitud de razas.
• Cría
• Recría
• Cebo
Cría de lechones
El periodo de lactancia puede ser más o menos largo según la fecha de destete.
El destete normal o tardío ocurre cuando se realiza la 7ª u 8ª semana del nacimiento.
Si se realiza de los 21 a los 28 días hablamos de un destete precoz. Los más frecuente
es realizar un destete semi-precoz que suele ocurrir a los 35-45 días. Los lechones
más pequeños deben colocarse en los pezones delanteros por que dan más leche.
Después de la primera mamada se colocan en el nido, a las dos horas se deja que
realicen la 2ª mamada y ya se les deja con la madre.
Destete precoz
Cuando se van a destetar a los 21 a 28 días hay que iniciarlos rápidamente en el
consumo de pienso.
Programa de alimentación
Destete semiprecoz
Es el más aconsejable, salvo en explotaciones de alto nivel técnico con locales
especialmente acondicionados para esta cría.
Programa de alimentación
• A los 10-15 días de vida se les pone pienso de iniciación muy digestible en
gránulos. A la 3ª semana han aprendido a comer pienso. A medida que las
necesidades nutritivas del lechón aumentan y la madre no se las cubre con la
leche, comen más pienso.
• El destete debe ser realizado a la 5ª semana.
Recría de lechones
Una vez terminado el periodo de cría, cuando el lechón viene a pesar unos 20 kg entra
en la etapa de crecimiento y recría, que dura hasta que el animal alcanza un peso de
55-60 kg.
En el periodo de crecimiento el suministro de pienso suele hacerse a discreción,
colocando en tolva para su consumo a libre disposición. Los alimentos empleados en
esta fase son generalmente piensos comerciales o bien mezclas de maíz y cebada
75
principalmente con otros alimentos concentrados que equilibren la ración en
proteínas, vitaminas y minerales.
El pienso de recría, debe tener un valor energético de 1 UA o 3.100 Kcal de ED/kg y
una riqueza proteica del 13% de PD y con menos de un 7% de fibra bruta.
Cebo o acabado
El ciclo productivo se completa con la fase de cebo o acabado que finaliza cuando los
cerdos llegan a los 95 – 100 kg de peso estando listos para el tipo de consumo que se
demanda en nuestro país.
En esta fase es importante racionar los alimentos para no empobrecer el índice de
conversión, engrasando las canales que pasaran a tener peor calidad. es conveniente
lotear por sexos ya que las hembras aprovechan mejor el pienso y aún dando 200 gr
más por animal hembra las canales no se empobrecen.
la restricción en el pienso a machos castrados debe ser bien observada por su
tendencia al engrasamiento.
Programa de alimentación
Consumo de agua
Los cerdos beben de 2.7 a 3 litros de agua/kg de pienso. En épocas de calor hasta 4.4
litros/kg de pienso. En invierno la temperatura del agua no debe ser inferior a 15ºC ya
que repercute negativamente en los rendimientos.
Minerales
Se recomiendan los siguiente aportes de macrominerales.
Ca % P% Cl Na %
Lechones 0.9-1 0.7-0.8 0.4
Cebo 0.75-0.95 0.65-0.8 0.4
reproductoras 0.8-1.2 0.6-0.9 0.4
Nutrición de Porcino.
Fuente:
Apuntes de nutrición animal de la Fac. de Vet. de Córdoba. 4º Curso. Prof. Dr. J.
Rodríguez Berrocal.
Carlos Buxadé, 1996. Zootecnia: bases de producción animal. Vol 6: porcinocultura
intensiva y extensiva
76
Inmediatamente después del destete, la cerda entra en celo y puede ser cubierta, lo
que se debe hacer si el estado de carnes es el adecuado, para ello:
1. Cerdas en gestación
Diez o quince días antes del apareamiento y otros tantos después, la cerda
debe recibir una ración del 2.5% de su peso vivo, con 2.7 Mcal y una riqueza
proteica del 14 al 15%. La fibra bruta debería estar en torno al 8%. Se siguen
las mismas pautas de racionamiento para las cerdas gestantes, si bien una vez
pasados los primeros días se puede suministrar una dieta que conserve el peso
vivo. Durante el periodo de gestación la cerda cambia su metabolismo y es más
conservadora, por lo que puede reducirse el régimen cuantitativo hasta un 2%
del peso vivo.
Régimen nutricional:
77
Proteína bruta 14%
EIN 69%
2. Parto y lactancia
Una semana antes del parto y otra después la cerda debe recibir una ración del
2.5% de su peso vivo, con 2.7 Mcal, una riqueza proteica en torno al 15% y 8%
de fibra bruta. Se siguen las mismas pautas que en cerdas gestantes.
En lactación debe aumentarse la energía hasta 3Mcal por Kg. de sustancia seca,
incrementar la proteína al 16-17% y reducir la fibra bruta al 5%. La proteína
debe ser alto valor biológico y el ratio calcio fósforo debe ser 0.9-1.6%
3. Alimentación de lechones
EM 3 a 3.2 Mcal
Proteína 19 a 20%
FB 2%
Usar proteína de alto valor biológico como leche en polvo, harinas de pescado
4. Lechones de recría
Entre el destete y los 50 Kg. (5 meses aprox.) se debe mantener un buen ritmo
de crecimiento.
El alimento debe tener 2.8 Mcal de EM por Kg. de materia seca, 16% de
proteína bruta, fibra no más del 5% y grasa el 2%. El alimento de base debe
ser cebada y proteína de soja, con un 2% de harina de pescado. Fosfato
bicálcico al 1.4% y carbonato cálcico al 0.6; sal común 0.4% y un corrector
vitamínico.
En el segundo periodo de recría hay que tener el destino final del cerdo, bien
hacia cebo mas o menos intenso o hacia reproducción. En ambos casos es
necesario mantener un buen crecimiento del hueso y del músculo evitando el
exceso de depósito de grasa.
6. Alimentación de verracos
Es necesario señalar que por la variedad del sistema de explotación, por las
peculiaridades de las zonas dentro del área de la encina, resulta bastante difícil
normalizar el régimen de explotación extensiva y que el resultado final de la
explotación porcina es el reflejo de la suma de factores como el genético, fisiológico-
patológico, nutricional, del medio ambiente y de las circunstancias de dirección de las
explotaciones.
A efectos de energía podemos concluir que un kilo de bellotas aporta1.294 Mcal y 1
Kg. de hierba fresca 0.644 Mcal en energía metabolizable.
Consideraciones con respecto a la canal derivada del cerdo ibérico:
2.- DESFAVORABLES
De origen un tanto incierto, arranca de cerdos autóctonos del Condado de York que
recibieron sangre de cerdos chinos y napolitanos, dando lugar hacia 1840-50 a dos
tipos:
-Yorkshire: de gran desarrollo, orejas erectas, costillar plano, pelo de gran grosor y
capa blanca manchada de zonas grises o azuladas.
-Leicestershire: cerdos negros con orejas caídas, con mayor cantidad de sangre china
y mayor contenido graso.
De la unión de ambos y posterior selección se obtuvieron dos tipos de cerdos:
De la última el más importante es el Large White, que se presentó en 1868 como raza
independiente, extendiéndose a lo largo del siglo XIX por gran parte de Europa y
EE.UU.
Con un peso adulto que puede superar los 300 Kg. en los machos y los 220 Kg. en las
hembras, la raza es hipermétrica, longilínea y perfil cóncavo. Su aspecto general es
81
voluminoso y poco fino. La cabeza, de buen tamaño, es medianamente larga y de
gran anchura entre las orejas y a nivel de los ojos. La frente es ancha y plana, con
orejas anchas y delgadas, de longitud media, erguidas e inclinadas hacia fuera y las
puntas dobladas hacia atrás. Las órbitas son oblicuas y bien dibujadas, ojos grandes.
La cara es de longitud media y de perfil cóncavo, que termina en un hocico ancho. Los
maxilares son bien desarrollados.
El cuello es corto y proporcionado, bien musculado, con papada poco desarrollada, y
unido insensiblemente a la cabeza. El tronco es largo y profundo. El pecho es ancho y
profundo, espalda larga, inclinada, ligera, de mediana anchura y bien soldada al
cuerpo. Línea dorsolumbar recta, horizontal y ancha, grupa larga, ancha y ligeramente
caída con cola alta y gruesa. Costillar arqueado y vientre lleno y horizontal con 7 pares
de mamas. Muslo prominente y nalga llena y descendida.
Extremidades más bien cortas, de buen desarrollo óseo, de buenos aplomos. Las
pezuñas son cortas y anchas.
La piel es fina, despigmentada, sin arrugas y cubierta de pelos de color blanco, más
bien largos y gruesos.
Funcionalmente, la raza se caracteriza por su capacidad de adaptación y rusticidad,
unido a su temperamento tranquilo, excelente capacidad maternal, elevada fecundidad
y prolificidad, correctos índices técnicos, canales de no muy buena conformación
(largas y de no mucho jamón) y buena calidad de su carne.
La buena aptitud y actitud maternales (carácter tranquilo, cuidado de las crías,
capacidad lechera, etc) la hacen muy interesante tanto en cría en pureza como en
cruzamientos como línea materna.
Es, igualmente, una raza destacada en los índices productivos (tamaño de las
camadas, velocidad de crecimiento, índice de transformación, etc.) y en calidad de la
carne (jugosidad, color, textura), aunque no en conformación y composición de la
canal. Si bien los datos técnicos hay que tomarlos con cierta cautela, por la incidencia
del medio ambiente y la constante evolución por la selección, se pueden dar los
siguientes valores medios:
VARIABLES VALORES
De origen danés, se conforma hacia los años 30-40 del siglo XIX con base a cerdos de
diversa procedencia: ingleses, portugueses, alemanes, españoles, chinos y autóctonos
(cerdo de Jutlandia y Seelandschwein). En las postrimerías del siglo XIX se creó un
centro de selección y diversas estaciones de testaje, lo que posibilitó desarrollar una
de las razas más importantes de Europa.
Es una raza hipermétrica, longilínea y prácticamente ortoide. La cabeza es de tamaño
mediano, suavemente hundida por la cara con un hocico más bien largo y estrecho, y
las orejas amplias y dispuestas "en alero".
El cuello es corto sin papada. El tronco es más desarrollado por el tercio posterior,
mostrando un aspecto de "zeppelín". El pecho es ancho y profundo, la línea
dorsolumbar tendente a ascender hasta las palomillas y grupa algo caída y llena.
Costillar redondeado y vientre recogido. Espalda desarrollada y muslo musculado con
nalga ampulosa y descendida. Extremidades más bien cortas y finas con buenos
aplomos. De color blanco el pelo, corto y fino, y la piel es fina, sin arrugas y
sonrosada.
De temperamento algo más nervioso que la Large White y con menor capacidad de
adaptación y facilidad de manejo, la raza Landrace también se configura como una
raza de elevados rendimientos reproductivos
VARIABLES VALORES
Crecimiento 760-800 d
El Landrace danés, con una población superior a 13.000 cerdas de vientre, ha sufrido
una intensa selección, alcanzando un I.T. de 2'5 y una ganancia media diaria de 800
83
g/d. La canal con 97'5 cm de longitud, presenta un 64% de carne y 21 cm de
espesor graso dorsal.
El Landrace holandés tiene una estrecha relación con el alemán y está muy extendido
por Europa como en España.
LANDRACE BELGA
Originado a partir del Landrace holandés y francés con razas locales y la intervención
de la Pietrain, buscando un animal de excelente conformación, sobretodo a nivel del
lomo y jamones que le aportan un aspecto "culard".
Aparecida en el primer tercio del presente siglo, se ha extendido por toda Europa,
siendo muy discutida por sus mediocres índice técnicos y muy alabada por su
excelente conformación y bajo grado de engrasamiento.
Externamente se asemeja al Landrace, aunque con pequeñas variaciones en el aspecto
de la cabeza, principalmente de las orejas, y en la conformación, mayor desarrollo de
la espalda y jamón.
La cabeza es ligera y seca, con frente ancha y orejas semi-caídas de dimensiones
medias. E1 cuerpo es alargado, las espaldas muy musculadas y soldadas al cuerpo. La
línea dorsolumbar es horizontal con un dorso muy ancho y costillar redondeado. El
tercio posterior es muy musculado, la grupa está ligeramente caída y los jamones son
globosos y muy descendidos. Las extremidades, bien aplomadas, son sólidas y cañas
cortas.
Es raza de escasa capacidad de adaptación al medio, siendo muy sensible a los
cambios ambientales y a los agentes estresantes.
De carácter nervioso e irascible, su manejo es difícil. Sin embargo mucho se ha
mejorado en este aspecto por lo que en la actualidad se explota en diversos tipos de
instalaciones.
Los caracteres reproductivos son bajos, al igual que los datos de crecimiento. Es difícil
conseguir más de 17 lechones / cerda /año, lo que unido al delicado manejo de los
verracos y la debilidad de las hembras al parto lleva a una productividad baja.
VARIABLES VALORES
Crecimiento 750-780 /d
La raza aparece hacia 1920 en la provincia de Brabant (Bélgica), en los aledaños de la ciudad de
Jodoigne. Su origen es difícil de establecer, existiendo quien opina que es el resultado de
cruzamientos diversos (razas inglesas, francesas e incluso con el cerdo ibérico, si bien parece que
las de mayor intervención fueron la large White, Bayeux y Berkshire) o de una mutación.
El aspecto general de la raza Pietrain se caracteriza por una fuerte musculatura del
tercio posterior, del tipo de "grupa de potro". Los riñones son cortos y sólidos, anchos
y amplios. Las espaldas son musculadas, la osamenta es fina pero sólida.
En la raza Pietrain se evita los animales muy grandes o muy pequeños, pues los
extremos disminuyen la rentabilidad de la explotación.
La cabeza es relativamente ligera y corta con una frente medianamente ancha, con
perfil recto o ligeramente cóncavo con un hocico ancho y recto. Las orejas son cortas y
anchas y dirigidas hacia delante y arriba. Carrillada muy poco desarrollada, ni grasa ni
colgante.
El cuello es corto, seco y sin papada. El tronco es ancho, cilíndrico y no demasiado
profundo. Las espaldas son salientes y musculosas, las costillas están fuertemente
arqueadas. La cruz es ancha y poco destacada, el dorso es largo, recto y muy ancho y
plano. La grupa es ancha, muy inclinada. La pierna muestra gran desarrollo muscular,
es ancha y desarrollada, la nalga es ancha y descendida hasta la punta del corvejón. El
vientre es paralelo a la línea del dorso, con al menos doce tetas bien colocadas.
Las extremidades son cortas y finas. Las articulaciones son secas y netas, y los
aplomos son correctos. Las pezuñas son cerradas. Es de color blanco sucio, con
manchas irregulares, más bien redondeadas, de color negro, pudiendo ser en
ocasiones de color pardo o rojo.
Es una raza con una grave disfunción anatómica-funcional, lo que le hace de difícil
manejo y escasa capacidad de adaptación. La relación corazón / cuerpo es muy
pequeña y ello da lugar a que la mortalidad sea muy alta.
Los índices reproductivos son bajos, así como los valores de crecimiento.
VARIABLES VALORES
Edad al primer parto 359 días
Intervalo entre partos 176 días
Edad al destete 42'8 días
Intervalo destete-cubrición 17'5 días
Tamaño de la camada 9'S
Camada al destete 7'4
Crecimiento 650-700 /d
Índice de transformación 2'5
Los rendimientos técnicos, aceptables hasta los 75 Kg., empeoran a partir de ese peso
fundamentalmente en el índice de transformación y en el grado de engrasamiento.
85
La canal, con un 72-75% de rendimiento, no es muy larga pero sí muy compacta y
de excelente conformación. La masa muscular supone más del 60% de la canal y la
carne, con escaso contenido graso, es de mediana calidad (mejor que la del Landrace
Belga).
DUROC
Razas hiperprolíficas
Son razas principalmente de origen chino y las más destacadas son la JIA XING, JIN
HUA y la MEI SHA.
Raza de origen británico que parte del cruce de Essex y Wessex, ha sufrido una intensa
selección en USA desde el tipo Lard al carnicero. Se desenvuelve muy bien en pastos y
en semiextensivo.
La cabeza tiene el tamaño medio, ancha a nivel de los ojos que son vivos y
redondeados. Las orejas son medianas, erectas, levemente inclinadas hacia arriba y
hacia fuera.
El cuello es corto y bien insertado en la cabeza y el tronco. La papada es pequeña. El
tronco entre paralelas es de longitud media, espaldas profundas y musculadas, pecho
grande y profundo, dorso ancho y arqueado. Costillar poco arqueado, grupa inclinada,
cola de inserción alta y jamones anchos y muy profundos.
Las extremidades son de longitud media, finas de hueso, cuartillas cortas y rectas,
pezuñas pequeñas aunque fuertes.
La Piel y el pelo son negros con faja blanca a nivel de la cinchera que no ha de cubrir
más de 2/3 de la superficie corporal. La piel es fina y sin arrugas.
Es una raza no muy prolífica: 7-8 lechones por camada y 13-15 lechones/cerda/año.
Los índices productivos son mediocres, con pesos al nacimiento y velocidades de
crecimiento inferiores a los de razas como Large White y Landrace.
La canal presenta rendimientos aceptables a pesos de 75 Kg., aunque descienden
notablemente hacia los 100-110 Kg.
VARIABLES 75 KG 100 KG
Es una raza inglesa producto del cruzamiento de razas chinas, celtas y napolitanas
cuyo resultado fue un animal de aspecto tosco con tercio anterior muy desarrollado,
miembros cortos y de poca profundidad. El color variaba desde el castaño al pardo
rojizo con machas negras.
Más tarde se mejoró y adquirió el aspecto actual.
La cabeza, de perfil cóncavo, es mediana y ancha, orejas medianas y erectas,
inclinadas hacia delante, hocico corto y ancho.
Cuello corto y arqueado. Pecho profundo, paletas planas, dorso ancho y levemente
arqueado, costillar profundo y plano, grupa inclinada, jamón profundo y extremidades
rectas y fuertes.
La piel es de color negro, al igual que el pelo. Presenta manchas blancas en la parte
distal de las extremidades, hocico y punta del rabo.
Es muy apreciada por su buena disposición al cebo y su gran precocidad.
LARGE BLACK
BRITISH SADDLEBACK
Bajo esta denominación se acogen varias razas inglesas de capa negra fajada de
blanco que rodea la cruz y los miembros anteriores. Las más destacadas son la Essex y
la Wessex.
En líneas generales se pueden definir como de cabeza larga y hocico moderadamente
alargado de perfil ligeramente cóncavo. No muy ancha a nivel de los ojos, quijada
marcada y orejas medianas dirigidas hacia delante y caídas sobre la cara aunque sin
dificultar la visión.
Cuello largo. Pecho ancho y profundo, espaldas inclinadas, costillar largo y profundo,
barriga profunda con línea recta en la que se disponen al menos 6 pares de tetas,
dorso largo y recto, lomo fuerte y ancho, grupa amplia, jamones anchos y carnosos.
Extremidades rectas, con buen hueso, cuartillas fuertes e inclinadas.
Son animales que se desenvuelven bien al aire libre y tienen tendencia a un
engrasamiento excesivo, escasa precocidad y bajos índices productivos. Dadas sus
cualidades maternales, se viene empleando en la formación de "líneas madre" y en
sistemas semiextensivos.
De excelente capacidad lechera, es una raza poco precoz, con elevado índice de
transformación y alto índice de engrasamiento. Es muy rústica y de buena calidad de la
carne.
TAMWORTH
Cerdo Ibérico
A partir del Sus Scrofa ferus se diferencia el Sus Scrofa Mediterraneus (parecido al Sus
Scrofa ferus en su conformación y al Sus Scrofa vitatus en cuanto a funcionalidad),
origen del cerdo ibérico. Distribuido por la zona sur, suroeste, centro y levante
peninsulares se adapta a un sistema extensivo con aprovechamiento de los frutos del
género Quercus.
Como en antaño, la raza porcina ibérica sigue ligada al área de la dehesa, ocupando la
zona occidental de Andalucía y Zona Centro, Extremadura y Salamanca. La distribución
del censo de la raza es: Badajoz (40%), Cáceres (10%), Córdoba (12%), Sevilla
(10%), Huelva (8%), Cádiz (7%), Salamanca (7%), Málaga (3%), resto (3%). En una
encuesta realizada por la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto
del Tronco Ibérico, en 1988, el número de reproductoras ibéricas en Extremadura era
de 24.466 y 8.416 en Andalucía.
El cerdo ibérico es en líneas generales un animal de tamaño medio, con piel
pigmentada con variaciones entre el negro intenso y el colorado o retinto. El pelo es
escaso (entrepelado) o prácticamente no existe (lampiño).
La cruz es poco manifiesta y el dorso y lomos ascienden en línea suavemente arqueada
a las palomillas. La grupa es estrecha y derribada. El pecho es de mediana amplitud, la
espalda poco musculada, costillar profundo y poco arqueado. Muslo de escaso
desarrollo y nalga recta y poco descendida
La cabeza es más bien pequeña, de perfil subcóncavo, cara larga y hocico fino. Las
orejas son medianas, terminadas en punta y dirigidas en horizontal hacia delante y
divergentes.
El cuello es mediano, con papada. El tronco es corto y sin gran desarrollo de los
diámetros transversales. La cruz es poco manifiesta y el dorso y lomos ascienden en
línea suavemente arqueada a las palomillas. La grupa es estrecha y derribada. El
pecho es de mediana amplitud, la espalda poco musculada, costillar profundo y poco
arqueado. Muslo de escaso desarrollo y nalga recta y poco descendida. Las
extremidades son finas y resistentes, con pezuñas de coloración negra uniforme, salvo
91
en algunas variedades que pueden presentarla despigmentada o con rayas
blanquecinas.
A lo largo de los siglos se diferencian diversas variedades que antes se consideraban
razas: Negra, Retinta, Rubia (desparecida),Manchado de Jabugo, Valdesequera, silvela,
torbiscal, guardayerbas, etc.
Los caracteres reseñados para la raza difieren ligeramente entre variedades. Así la
negra lampiña tiene la cabeza menor, orejas largas y gruesas, cuello con papada,
tronco cuneiforme, LDL ascendente, extremidades finas, medianas y de cañas largas.
La piel es delgada y con coloraciones desde el negro intenso al pizarra, el pelo corto,
fino y escaso.
Caracteres Negra Colorada-retinta
El sistema de producción está en íntima relación con la raza, en la medida que nos
podemos encontrar animales ibéricos en pureza hasta animales con un 50% de sangre
de la raza Duroc. Los primeros se utilizan preferentemente en el sistema de cebo con
bellota mientras que los últimos son mas apropiados para los sistemas de cebo
intensivo. En montanera la ganancia media diaria difiere mucho entre situaciones y
varía desde 550 g/d a 900 g/d
A nivel de matadero, animales sacrificados con 140-160 Kg. de peso vivo, se obtiene
un 83.1 % de rendimiento a la canal, representando los jamones un 13'78%, las
paletillas un 9' 1 %, los lomos un 2'5%, el tocino dorsal un 18'4% y el tocino ventral
un 10'4%.
93
La cruza entre dos razas de carne daría cerditos de buena calidad y listos para
matadero en poco tiempo, pero se obtendría un reducido número de cerditos al
parto y una disminución de estos al destete por las malas características
maternales de la hembra y su baja prolificidad. Por otro lado una cruza entre dos
razas maternas daría cerditos de baja calidad y en un período de tiempo mayor.
Hoy en día el productor de cerdos compra la hembra que posee 75% de las
características materna y 25% de las de carne. Este tipo de cerdos se denominan
94
Camborough 22. De esta forma se realiza finalmente la cruza con un macho
100% carne (ejemplo:Duroc) para así obtener los cerdos comerciales (Gordos).
El gordo es un cerdo de excelentes características de carne pero menores que
uno 100% carne, ya que al incluir una madre con características maternales para
tener un buen número de gordos en la camada, una buena lactancia y cuidado de
ellos se pierde un porcentaje para carne.
Ovejas
El Ganado Ovino
Clasificación general
Razas
Corriedale:
Provienen de la cruza entre reproductores de razas merino australiana y lincon.
La estabilidad genética de esa doble actitud, su adaptabilidad a distintos
medios ecológicos, su fertilidad, precocidad y longevidad, son algunos de los
factores que han posibilitado el notable éxito de esa raza predominante en
nuestras tierras. Tiene el cuerpo mas grande que el merino pero mas chico que
el lincon. La lana cae menos que en éste y es de finura media (cruza media)
produce de tres a 5,5 kilogramos por año.
Lincoln:
De origen británico, gran desarrollo corporal, su peso es de 180 a 200 kg ,
cabeza corta, sin cuernos , vellón blanco , lustroso y largo, cayendo a ambos
lados del cuerpo, lana gruesa (especial para alfombras y mantas) produce de 5
a 9 kg de lana por año.
Merino autraliano:
Muy parecido al Argentino, con menos pliegues en el cuello y el vellón mas
cerrado y fino , sin llegar a cubrir las patas. El peso del vellón es igual al del
merino argentino, lana fina y ondulada.
Merino Argentino:
Corpulento, pesa alrededor de 120 kg, tiene pliegues cutáneos en todo el
cuerpo , vellón cerrado dejando libre sólo el hocico. El peso medio del vellón
es de 3 a 5,5 kg de lana fina ondulada. Se distribuye en las provincias de La
Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Chubut.
96
Criollo y Pampa:
El criollo propiamente dicho es de cuerpo reducido, vellón escaso, corto y
enrulado, mezclado con pelos y sin color definido. El pampa es mas grande y
de lana mas fina. Se encuentra uniformemente repartido en todo el país,
principalmente en el Noroeste y en Corrientes.
Erisona:
Una de las principales razas de ovejas lecheras de Alemania y se caracteriza
por su alta producción y facilidad de ordeñe, su importancia en nuestro país es
reciente y se está popularizando debido a la creciente explotación lechera.
Pampinta:
Es el producto de la adaptación a la región pampeana de la oveja lechera
frísona a través de la incorporación de un cuarto de sangre corriedale. El
resultado da un resultado de porte grande y alargado, totalmente blanco, sin
cuernos y descubierto de lana en la cara y patas, de elevada prolificidad,
precocidad, producción lechera y de res magra. Tanto cola, como testículos y
ubres son bastantes limpios, casi desprovisto de lana.
Las ovejas del extremo sur de la Patagonia fueron introducidas por malvineros de
origen escocés, que emigraron de las islas a Río Gallegos, entre 1885 y 1887.
OVINOS
Datos extraídos de la pagina:
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/ganaderia/otros/ovinos/leche/lacteos
En Argentina esta actividad es relativamente nueva, a comparación con Europa, Asia y África donde esta es
milenaria. Introducida por los inmigrantes y realizada en forma manual, no tuvo mucho auge hasta los comienzos
de los 80’, luego con el crecimiento de la actividad más las inversiones realizadas se logro tecnificar la
producción.
Se relevaron 56 tambos distribuidos en las Provincias de: Salta (2), Catamarca (1), Córdoba (1), Entre Ríos (1),
San Juan (1), Buenos Aires (28), La Pampa (1), Neuquén (4), Río Negro (3), Chubut (10), Santa Cruz (2) y Tierra
del Fuego (2. Del total de tambos mencionados nos falta la información completa de: 2 de Salta, 4 de Buenos
Aires, 4 de Neuquén y 2 de Río Negro. Dentro del total de establecimientos, existen dos cuencas lecheras, una
ubicada en Trelew, Pcia. de Chubut y otra en Las Flores, Pcia. de Buenos Aires. En ambos casos la información
fue provista por quienes los nuclearon, faltándonos algunos datos individuales.
El crecimiento de esta actividad es paulatino ya que a pesar de que se incorporaran nuevos productores, otros
tantos han abandonado la producción. A través de los siguientes gráficos se pueden observar cómo están
distribuidos los tambos en el país
Aspectos técnicos:
Razas
99
Las razas utilizadas en el país son la Frisona o Milchschaf proveniente de Alemania de mayor producción de leche
individual, la Manchega porveniente de España, adaptada a climas aridos (utulizada en Catamarca). Cabe
destacar la Pampinta (75% Frisona y 25% Corriedale), desarrollada en la La Pampa, en INTA Anguil, con buenos
rindes lecheros y carniceros.
Las cruzas de Merino, Corriedale, Romney Marsh y otros sin definir con padres Frisones, componen la mayoria de
los planteles de los establecimientos. En Chubut tambien se utiliza la raza Textel.. En el siguiente gráfico, se
puede observar la proporción de razas utilizadas en el país.
El 59 % de los establecimientos destinan menos de 40 hectáreas a esta producción (el 32% menos de 20 has. y
el 27% menos de 40) (Gráfico Nº 4). Cerca del 70 % cuenta con majadas inferiores a los 200 animales (Gráfico
Nº 5). Esta relación entre superficie y tamaño de majada promedio estaría indicando que la actividad tiende a ser
intensiva, al contrario de lo que ocurre con el sector ovino en el país. El total de animales destinados a la
actividad en el país es aproximadamente de 74.580.
Producción de leche
Para conocer la producción de leche anual se consultó sobre la temporada 2001 a 2002, ya que en general la
producción es estacionada y comienza en la primavera; la duración promedia los 180 días y la producción
individual de leche por día los 0,8 litros. Algunos pocos manejan grupos de servicios separados de manera de
prolongar la producción y por ende la obtención de producto.
Producción promedio de leche por oveja por día.
Del total de tambos ovinos ( 56 ) se encuentran ordeñando 41 (incluye la Cuenca de Las Flores) 3 aún no ordeñan
y se desconocen los datos de: 4 tambos de Buenos Aires, 2 de la Pcia de Río Negro, 4 de Neuquén -de los que
únicamente sabemos su ubicación y que se trata de pequeños establecimientos- y 2 de Salta. En la temporada
2001 a 2002 fueron 3200 ovejas las que se ordeñaron, de las cuales se obtuvieron un total de 553.100 litros.
Elaboración de la producción
Tal como ocurre en otros países la mayor parte de la leche es utilizada para la elaboración de quesos, con un total
de 27 establecimientos donde se elaboran quesos del tipo duro. En menor medida se producen dulce de leche,
ricota y yogurt. Según los datos recogidos el total de quesos elaborados en la temporada 2001-2002 fue de
75.300 kg.
Existen dos cuencas lecheras, una ubicada en Trelew, Pcia. de Chubut. La otra Cuenca es la de Las Flores, Pcia.
100
de Buenos Aires.
Comercialización
La comercialización se establece de la siguiente manera: el 52% comercializa solamente en la zona en donde su
establecimiento se localiza, algunos de éstas zonas poseen afluencia turística; el 17% comercializa además de en
su zona en otras localidades, de las cuales un pequeño porcentaje dentro de éste lo hace en Buenos Aires; los
establecimientos ubicados en la Patagonia, excepto aquellos que integran la Cuenca de Trelew en Chubut,
comercializan en regiones más amplias.
Son 5 los establecimientos que comercializan en Capital Federal y sus alrededores; el resto lo hacen en queserías
especializadas, ferias y en menor medida en restaurantes y hoteles.
Pareciera ser que uno de los puntos débiles de esta actividad es la comercialización, es un producto poco conocido
en el mercado y principalmente se lo encuentra en quesería especializadas.
La falta de preparación de los productores en esta actividad y la decisión de vender sus productos en forma
individual, llevo a muchos a fracasar por los altos costos operativos que demando ese aprendizaje.
Las perspectivas auguran ser promisorias para los próximos años, tanto para el consumo interno como para la
exportación, siempre y cuando la actividad se organice productiva y comercialmente, aprovechando el camino
recorrido hasta ahora.
Fuente: Mercedes Mc Cormick; Gustavo Borra; Sabrina Peña; Gloria Lynch
Cátedra de Ovinos – Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Departamento de Ovinos y Lanas
Lic. Federico Milicevic
Srta. Carolina Passalacqua
Srta. María Aranzazu Lentini Ordoqui
Av. Paseo Colón 982 - Piso 2º - Of. 200 - (1063) Capital Federal
Tel: (011) 4349-2153 / 2151 - Fax: (011) 4349-2349
fmilic@ mecon.gov.ar
Todos aquellos vinculados con esta actividad y que aún no hayan sido contactados les solicitamos se comuniquen
con los Ingenieras: Mercedes Mc Cormick y Gloria Lynch a los siguientes teléfonos: (011) 4282- 7860 / 6263 /
7905 / 7896 interno 19. Dirección postal: Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, Ruta 4, Km 2 Llavallol
CP(1836), Buenos Aires. Dirección de email: mercedesmcc@yahoo.com.ar; lynch@agrarias.net;
rgambetta@arnet.com.ar
En el año 1813 se realizo la primera exportación de 100 ovejas con sus respectivos
carneros, procedentes de España, así fue como comenzó nuestra actual ganadería
ovina.
Año 1844, el Sr. R. Newton, introduce el alambrado eléctrico, con lo que se evita la
dispersión de las majadas y se las puede mejorar.
Año 1860, se produce el auge de la raza Lincoln, paso muy importante para la
ganadería ovina, de esta raza no solo se obtiene lana sino también es productora de
carne.
101
Año 1876, el Ing. Carlos Tellier, inventa la maquina frigorífica, estas son colocadas en
barcos con trafico a Europa.
Además entraron al país las razas, Romney Marsh, Hampshire Down y Southdown.
Estadística
Se observa una marcada disminución de cabezas desde el año 1890 hasta 1970, pero
no fue tan marcada la disminución de cantidad de Kg. de lana debido al mejoramiento
que se logro.
En las primeras décadas del siglo, las elites de las provincias comenzaron a volcar
parte de sus esfuerzos en la ganadería ovina.
La cría de ovejas podría resultar atractiva, requería menor capital que la ganadería
vacuna y no era tan comercializada por los estancieros de la ciudad. Las conexiones
con el exterior permitían obtener animales de raza y otros productos para la
explotación.
3. El nacimiento de la SRA
El conflictivo contexto político de la época (guerra con el Paraguay y guerra civil entre
la Confederación y la Provincia de Buenos Aires) no fue un obstáculo para el empuje de
algunos pioneros. Sus objetivos no expresaban solamente la defensa de sus propios
intereses. Muy por el contrario, eran la manifestación de las imperiosas necesidades
nacionales de lograr el desarrollo de una economía estancada, en un territorio lleno de
recursos naturales.
Aquellos visionarios como Eduardo Olivera, José Martínez de Hoz y otros auténticos
forjadores de nuestro suelo, cristalizaron sus anhelos, el 10 de julio de 1866, con la
fundación de la Sociedad Rural Argentina.
Hoy como ayer, la SRA sigue siendo fiel a sus ideas rectoras:
"Artículo 1°- La Sociedad Rural Argentina, fundada en 1866, es una Asociación Civil
que tiene los siguientes fines: velar por el patrimonio agropecuario del país y
fomentar su desarrollo tanto en sus riquezas naturales, como en las
incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores; promover el arraigo y la
estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural en
todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento de las técnicas, los métodos y
los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las
industrias complementarias y derivadas, y asumir la más eficaz defensa de los
intereses agropecuarios".
Los campos se sobre poblaron, los precios cayeron y para librarse del ganado, los
ovejeros liquidaron parte de su stock, vendiendo a saladeros y graserías.
La Guerra del Paraguay, afecto la oferta y el precio de la mano de obra; ante esta
situación los estancieros que tenían intereses en este rubro consolidaron su
103
organización como grupo de presión, creando la Sociedad Rural.
Durante la década del 1870 y 1880 el sector siguió en expansión. En los años 1873 y
1874 la exportación de lana y los ingresos por ese concepto experimentaron un
aumento durante toda la década. Aunque el stock de ganado lanar no creció debido a
la mortandad provocada por la epidemia de 1873/4 y las inundaciones de 1877, las
mejoras técnicas y tecnológicas permitieron mayores rindes por oveja. Los estancieros
se quejaban por la falta de mano de obra y escasez de tierras, en el campo financiero
el volumen de prestamos destinados a los empresarios rurales quienes usaron el
dinero para remodelar las estancias e introducir nuevas técnicas; los ferrocarriles ya se
iban estirando por los principales distritos de mayor explotación ovina, las estancias y
establecimientos seguían en aumento y hacia fines de la década los precios de la lana
volverían a subir, habría nuevas tierras para explotar y se garantizaría la seguridad de
la frontera.
En la década del 80, la cría de ovejas, era la principal actividad productiva, los
derivados del ovino, ocupaban el primer lugar entre los productos de exportación.
4. La declinación
Se ensayo, primero con la exportación de animales en pie, pero pronto se ensayo, con
el congelado luego de instaladas las cámaras frigoríficas en los barcos de exportación.
En 1880 no se exportaba carne de cordero, pero más tarde fueron enviadas 1 millón
de cabezas a Francia e Inglaterra.
Estos ensayos, se hicieron con carne de oveja de raza Merino, como estos no
brindaban un buen tipo de carne, se los mestizo con animales de raza Lincoln.
En la década del 80 hubo una caída en términos del ingreso que aportaban estas
exportaciones, la declinación era ya irreversible y hacia fines del siglo la lana cedió su
lugar a la ganadería vacuna y a la agricultura cerealera que proveerían al país de
productos exportables.
La historia de un desplazamiento
Mientras los partidos del sur se ocupaban de los ovinos, el norte comenzaba por
desplazar definitivamente al lanar de la región de donde se había iniciado su
expansión. En esta nueva región nunca se había abandonado la agricultura y la
ganadería vacuna, se mantuvieron como actividades complementarias, aunque la
oveja había desplazado al vacuno de esta región todavía existía algún plantel de
bovinos, para la producción de cuero, grasa y carne.
Los ovinos ya habían sido desplazados hacia zonas de menor riqueza, por ultimo las
arrinconaban en el extremo sur o las expulsaban hacia otras provincias.
Tipo: Cordados
Subtipo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Euterios
Suborden: Ungulados
Grupo: Artiodáctilos
Subgrupo: Rumiantes
Genero: Pécoras-Cotilóforos
Especie: Ovis Aries
Rol:
El ovino es productor de lanas, cueros y carne para la mayoría de los continentes, pero
para Europa y Asia agregaremos la producción de leche.
Edad: 6 dientes.
Temperamento:
Tranquilo, asustadizo y siempre alerta. Son de gran mansedumbre cuando se los cría
en su casa desde recién nacidos, "guachos".
Rusticidad:
Es extraordinaria, compite con la cabra en cuanto al medio o tipo de alimentación.
Longevidad:
Se conocen limites de hasta 18 a 20 años, un caso ocurrido fue el de una madre (Black
Face) que murió después de parir su cordero los 18 años de edad.
105
Vida útil:
Desde los primeros días de vida (Karakul) hasta los 8 o 9 años en otras razas.
Capacidad materna:
Tiene vida reproductiva desde los 7 u 8 meses de vida hasta los 9 o 10 años.
El instinto materno, es muy fuerte, no abandona la cría ni en situaciones extremas.
Capacidad lechera:
Esta muy relacionado al peso vivo del animal y a el lugar donde viva. Sin considerar a
las ovejas de raza lechera puras, las comunes dan de 1 litro a 1 ½ en los campos
Patagónicos y aumentan a 2 litros o más en la Pradera pampeana.
Cogote: carne de grano grueso y tejido fibroso. Puede prepararse hervida, guisada, o
bien usarse picadas de diversas formas.
7. Calidad de la carne
Generalidades:
Las preferencias del consumidor tienen relación con las diferentes características de la
carne y de la grasa. Estas propiedades se juzgan luego que la carne ha sufrido
transformaciones, como consecuencia de la producción, sacrificio, conservación,
troceo, etc; hasta su presentación en el mercado y finalmente cuando llega al
consumidor luego de cocida.
Son muchos los factores que influyen en su determinación y que son interesantes para
trabajos selectivos y de mejoramiento, destinados a incrementar ciertas cualidades en
los animales carniceros.
A- Aspecto
* Color.
* Cantidad de grasa.
107
B- Suculencia o valor gustativo
* Terneza.
* Jugosidad.
* Sabor y aroma.
Color: la superficie recién cortada, presenta las siguientes tonalidades: rosa (pálido
rosado o rosado fuerte) y rojo (claro a oscuro).
Gimnasia funcional: los músculos más activos son los de colores más oscuros, ya que
la demanda de oxigeno es mayor por la actividad que realizan y a consecuencia de
esto poseen más concentración de mioglobina.
Jugosidad:
Influyen además:
-Grasa.
-Agua.
-Tipo de cocimiento.
Hampshire Down
Habitad de origen:
Su cuna fue al sur del Río Támesis, hasta el Canal de la Mancha, en Inglaterra. Zona
suavemente ondulada, con clima y suelo relativamente secos pero con buena
cobertura vegetal.
Evolución:
Difusión:
A la República Argentina, llegan las primeros reproductores a fines del siglo XIX y fue
Héctor Casares el primer criador, difundiéndose en las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Corrientes y Neuquen.
Características zootécnicas:
Cabeza: característica por el color negro de su cara, las orejas son largas, negras y
algo inclinada hacia abajo y adelante. No debe tener pelos blancos, la que posee
cuernos se considera impropia de la raza.
Cuerpo: pecho ancho, lomo recto y plano, el anca al mismo nivel y bien cubierta. El
costillar de buen arqueo, los carneros suelen pesar 110 Kg. y las ovejas hasta 75 Kg.
Piel: ha de se ser blanca rosada y sin manchas. El textil de estos animales casi no se
usa en hilandería de nuestro país, pero son dedicadas a la fabricación de artículos de
costos bajos.
Productividad y usos: el cordero puede llegar a 35 Kg. a los 90, días con un
rendimiento aproximado del 60 % de res en el gancho. Tiene carne firme y sabrosa
con excelente cobertura grasa, pudiendo sus cuartos pesar alrededor de 5 Kg. esta
raza es muy usada para obtener corderos tempranos.
Southdown
Habitad de origen:
Fue criada al sur de Inglaterra, en Sussex, caracterizado por los "Downs" (Medanos o
pequeñas colinas), del sur (South).
Evolución:
Es una de las mas antiguas razas, fue utilizada para mejorar todas las razas "Downs"
(Caras Negras Inglesas).
Difusión:
Además del Reino Unido fue llevada a Nueva Zelandia, por condiciones climáticas
donde tuvo muy buena aceptación, también se la encuentra en Argentina y Chile.
Características zootécnicas
Es el menos "cara negra" de los "Caras Negras Ingleses", de reducido tamaño y gran
fortaleza. Su cuerpo es cilíndrico y musculoso, de cabeza pequeña con lana hasta las
orejas y en la frente. Cara cubierta con pelos cortos, color gris tostado o gris "topo".
Su vellón es denso y áspero, su rendimiento es de 2 Kg. en hembras a 2,5 Kg. en los
machos.
Shropshire Down
Antiguamente Argentina poseía gran número, pero fue absorbida por la Hampshire
Down.
Oxford Down
Difusión: el éxito logrado con los corderos resultantes, dio pie a que se ampliara su
campo de acción y que fuera tomado en consideración para su reconocimiento como
raza. Las primeras majadas se encontraron en Inglaterra y Escocia.
En América del sur quedaron radicadas en las ricas provincias Argentinas; Buenos
Aires, Santa Fe y La Pampa.
Características zootécnicas
Ovino de escasa precocidad, los adultos son de gran tamaño y de buena conformación.
Cabeza: grande, de color negro o castaño oscuro, la cara y la zona de los ojos, esta
cubierta por lana blanca. Labios y ollares negros. Orejas grandes, bien redondeadas y
de color oscuro que les es característico.
Vellón: es de color blanco cremoso, áspero como todas las razas carniceras, con fibras
negras o "marrones".
Introducción:
Existencias
A nivel mundial, las existencias ovinas alcanzan en promedio para el periodo de 1885-
90, alrededor de 1.158.698 miles de cabezas. Los principales países productores son
en orden de importancia para el mismo periodo: Australia (157.718 mls/cab.),
Comunidad de Estados Independientes- ex URRS- (140.536), China (102.524),
Comunidad Económica Europea CEE- 12 (94.768) y Nueva Zelanda (58.334), quienes
encuentran el 48% del stock ovino mundial. Muy lejos de ellos se encuentra Argentina
con 29.144 (miles cab.), participando con el 2,5%.
Las existencias superan las 100.000 cabezas, agrupadas en tres grandes zonas, la
cuenca del salado, centro y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, concentran el
56,8% de las existencias provinciales en 6.762 explotaciones agropecuarias (30%). En
cuanto a la composición racial en la zona sudoeste es Corriedale y en menor medida
Merino, en tanto en la cuenca del salado predomina Romney Marsh y Lincoln.
Faena
La faena total en el país es de 90.000 Tn. de las cuales 60.000 Tn. se faenan y
consumen en el establecimiento agropecuario, en tanto que el resto (30.000 Tn.) a
través de frigoríficos habilitados a tal fin, la faena realizada en frigoríficos, el 90% tiene
como destino la exportación, correspondiendo el 10% restante al consumo interno.
10. Comercio
Mercado Mundial
Como corresponde a un país que cuenta con uno de los mayores PIB per cápita del
mundo (1998: U$S 37.028), el consumidor suizo queda definido por su alto poder
adquisitivo que lo hace muy exigente no sólo en materia de calidad del producto sino
también en cuanto a su diseño, presentación, embalaje, etc. Cabe señalar que si bien
no es fácil el proceso de iniciar operaciones comerciales en un mercado abierto como el
suizo, acostumbrado a la llegada de nuevos productos tanto nacionales como
extranjeros, una vez obtenido el ingreso el comprador/importador local es fiel a su
proveedor ofreciendo estabilidad y certeza acerca del futuro en el negocio,
naturalmente en la medida en que este último cumpla con sus compromisos. Es
sumamente importante que el exportador respete dichos compromisos ya que, de lo
contrario, pone en serio riesgo su presencia en el mercado, no sólo con su comprador
habitual sino que, al ser Suiza un mercado de reducidas dimensiones y manteniendo la
mayoría de los profesionales del sector estrechos contactos entre sí, la información
sobre la notoriedad de un proveedor circula con rapidez.
Para que una oferta sea tomada en consideración debe ser lo más completa, clara y
precisa, ofreciendo una información detallada y suficientemente descriptiva del
producto, con sus especificaciones, calidades, cantidades, plazos de suministros,
precios CIF o FOB, ya sea en francos suizos o en dólares USA y forma de pago.
Mercado Interno
Dada la baja representatividad del mercado de Liniers a fin de ajustar con mayor
precisión las cotizaciones se consulta a consignatarios y casas de remates y ferias de la
112
zona, quienes proporcionan precios de remates especiales anuales para todas las
categorías, los que se comparan con los precios registrados en el mercado de Liniers.
Demanda Interna
Este bajo consumo interno de carne ovina que alcanza solo el 2,25 Kg/Cab. En el
último año, no ha sido compensado por un incremento en las exportaciones, a tal
punto que no se cumple con las cuotas asignadas en el mercado internacional,
cubriendo solo el 50% de las mismas.
El tamaño promedio de los corderos ofrecidos oscila alrededor de los 10 Kg. en general
este producto es comprado en los fines de semana para el tradicional asado. Durante
las fiestas de fin de año el consumo de corderos aumenta notablemente, coincidiendo
con el periodo de mayor oferta.
11. Adelantos
Corderos en feedlot
Introducción:
Lo que hace un feedlot es alimentar a los animales con todos los nutrientes necesarios
bajo confinamiento. El área disponible para los animales es muy chica así sus
movimientos son restringidos y minimizan la perdida de energía.
Implicancias
12. Conclusión
Aún cuando nuestro principal comprador en el mercado internacional (CEE), asigna una
cuota de carne congelada de 23.000 Tn. que nunca fue alcanzada. Por otra parte, en el
mercado interno tampoco se registra un alto índice de consumo.
En cuanto a factores que inciden sobre el mercado interno, se deben considerar entre
otros, la ausencia de investigación en la generación de nuevos productos, la falta de
presencia y continuidad de la oferta, la pérdida de hábito en la búsqueda y preparación
de esta carne y la carencia de tipificación que afecta la transparencia del mercado.
Es indudable que revertir la crisis de esta actividad exige un cambio tanto a nivel de la
producción como de la industria frigorífica.
114
El mismo puede experimentarse a través de incrementos en la producción que
permitan una mayor oferta, a la vez que contemple un cambio en la calidad de las
reses, mediante la selección entre las razas existentes, o bien, por cruzamientos con
razas especializadas en la producción de carne.
Solo la acción conjunta del sector productivo y el Estado pueden iniciar los cambios
necesarios para revertir la crisis.
Reproducción en ovino
Características del ciclo
La ovulación en el ganado ovino es poliestrica estacional de días cortos, con 16-17 días
de duración del ciclo y algo mas corto en las corderas. Durante el celo no se
manifiestan grandes modificaciones de comportamiento a no ser que el morueco esté
presente.
La duración media del ciclo es de 30 o 40 horas, es un parámetro variable que está
influenciado por:
La ovulación suele ocurrir hacia el final del celo. La tasa de ovulación es de uno o dos
oocitos. Hasta los 3-5 años aumenta la posibilidad de detenr 2 oocitos en edades
mayores.
La pubertad de hembras llega entre los 5 y los 10 meses y la de machos entre 3 y 6
meses, sin embargo la madurez reproductiva de machos se dá a los 8-12 meses y las
hembras entre 8 y 14 mese, aproximadamente cuando alcanzan entre el 40-60% de
su peso adulto. La longevidad media está en torno a los 12-14 años.
El ganado ovino se aparea estacionalmente en ciclos de día corto, el lugar de
ayaculación es la vagina y la fertilizacion ocurre entre 4 y 10 horas postcoito. La
implantación del huevo en la placenta ocurre entre 25-30 días postcoito, siendo la
duración de gestación de 145-150 días.
Estacionalidad reproductiva: el anestro
El anestro se define como la ausencia de celo y ocurre fuera de estacionalidad despues
del parto y durante la lactación.
115
• El anestro estacional es la época en que la ovulación no presenta celo y está
condicionado por varios factores. La primavera es la época más favorable para
la supervivencia de las crías por las condiciones climáticas y la disponibilidad de
alimento, por lo tanto los celos ocurren en otoño y la gestación dura cinco
meses; las crías nacerán en primavera. La latitud condiciona también los celos
al ser función del fotoperiodo y por esto los celos se presentan en días cortos.
• Incrementar el número de partos por oveja por año, lo que se conoce por
aumentar el ritmo reproductivo
• Incrementar el número de corderos destetados por oveja y por parto, esto se
llama aumentar la prolificidad o disminuir la mortandad de corderos.
Métodos y técnicas:
El efecto macho por lo tanto también influye en el ritmo reproductivo, aunque cuando
se utiliza en época de actividad sexual parece que se mejora ligeramente la tasa de
ovulación, sobre todo en animales de reducida estacionalidad reproductiva. El efeto
macho se puede utilizar unido a un tratamiento hormonal con progestágenos para
aumentar la fertilidad y la prolificidad. Existen algunos factores que afectan a la
respuesta del efecto macho:
Fuentes:
Carlos Buxadé, 1996. Zootecnia, bases de producción animal. Vol 8Producción ovina
117
Tipos de ovejas
Las ovejas criadas para producir lana suponen casi la mitad de la población mundial de
ganado ovino. Están adaptadas a vivir en zonas semiáridas, son de tamaño mediano y
producen grandes cantidades de fibra de lana, con un diámetro inferior a veinte
micrómetros. La mayoría pertenecen a la raza merina y son muy comunes en las
regiones secas de Australia, África del Sur, Nueva Zelanda, América del Sur, oeste de
los Estados Unidos y península Ibérica. Parece ser que esta raza tiene su origen en
Asia, de donde pasó a África para llegar después a España con la civilización romana.
Con el paso de los siglos, su área de distribución disminuyó hasta quedar restringida a
la península Ibérica, donde permaneció hasta el siglo XVIII. A partir de finales de este
siglo, se introdujo y seleccionó en Rambouillet (Francia), dando lugar a otra variedad
muy similar que, junto con la merina, constituyen las razas de ovejas productoras de
lana más importantes. El merino ha sido introducido en numerosos países, aunque se
ha ido modificando y adaptando a las diferentes condiciones del nuevo entorno; por
ello, hay muchas variedades que se llaman merinas, pero este nombre se combina con
el nombre del país donde ha sido introducido, como es el caso del merino australiano.
Las ovejas de lana tipo mutón producen una lana de longitud media o larga y
constituyen el 15% de la población mundial ovina. Entre las razas de este tipo están
las de Suffolk, Hampshire, Shrospshire, Oxford, Lincoln o Costwold.
Hay otras razas de ovejas similares a las anteriores, pero con la cola corta, que
producen una lana de longitud media y se encuentran sobre todo en Escandinavia.
Constituyen el 3% de la población total y se caracterizan por su elevada tasa de
reproducción. Otras razas de ovejas se distinguen por su capacidad de almacenar
grandes cantidades de grasa en la cola y en la región de la grupa. Se crían sobre todo
para la producción de leche, más abundante que en cualquier otra raza de ovejas;
además su lana, que es áspera y larga, se utiliza para la fabricación de alfombras. Se
distribuyen por las regiones áridas de África, Oriente Próximo y Asia; representan casi
el 25% de la población mundial de ovejas. Las razas más importantes son Awasi,
Bakhtiari, Karakul y Karamon. Las pieles de los corderos recién nacidos de la variedad
Karakul se usan en la fabricación de los llamados abrigos persas. Por último hay que
mencionar las razas de ovejas que carecen de lana y en su lugar tienen pelo. Viven
sobre todo en las regiones tropicales y se utilizan para la producción de carne. Entre
las razas de este tipo están la de pecho negro de las Barbados, la persa de cola negra
y la Peliquey.
TRONCO
Mediana
Ojo escondido
CABEZA
Oreja mediana y horizontal
Hocico corto
LDL corregida
Poliestrica estacional
Ovejas.-Raza Churra
NOMBRE Churra
Machos 2-3 kg
Hembras 5 kg.
Ovejas.-Raza Manchega
NOMBRE Manchega
Hembras 55-70 kg
CUELLO Amplio
Grupa inclinada
TRONCO
Costillar arqueado
Vientre abultado
Poliestricas no estacionales
Ovejas.-Raza Segureña
NOMBRE Segureña
TRONCO
Perfil subconvexo mediolínea
CARAC. GRALES.
eumétrica
Velón poco extenso, dejando
libre garnb parte del pecho,
cuello, cabeza y extremidades
FANERÓPTICA
mucosas y manchas negras:
Mora
LDL ensillado
Costillar arqueado
Poliestrica estacional
GMD: 250g
Ternasco 28 kg.
PRODUCCIÓN
Rendimiento canal 51% (rasilla
57%)
LECHE
Vellón 3-4 kg. rto. Lavado 43-
47%
LANA
Lana de fibra corta
Ovejas.-Raza Castellana
NOMBRE Castellana
Hembras 55 kg
CUELLO Mediano
MORFOLOGÍA
LDL y grupa corregidos
TRONCO
Costillar aplanado
Ovejas.-Raza Lacha
NOMBRE Lacha
Negra: 40-65 kg
CUELLO estrecho
MORFOLOGÍA
LDL corregida, grupa inclinada entre
TRONCO
paralelas
EXTREM. Finas
Poliestrica no estacional.
REPRODUCCIÓN
Primera cubrición 16-18 meses
126
Primer parto 21-23 meses
GMD 200-300 g
CARNE
Cordero lechal de 9 – 10 kg
Larga y basta.
TRONCO
Mediana triangular.
Ojo vivo.
MORFOLOGÍA CABEZA
Oreja pequeña.
CUELLO Fuerte.
127
LDL algo ensillada, si esta corregida
indica cruzamiento.
Torax profundo.
Poliestrica no estacional,
REPRODUCCIÓN
indice de prolificidad 110-115%
GMD 170-200 g
CARNE
Cordero lechal 10-11 kg
Rambouillet, Precoz
VARIANTES DE RAZA
francés,Fleischschaf, Talaverana
128
Caracteres étnicos:
Frente Tamaño
hundida, pequeño
Oscuras o Débiles o
Concavo arcadas de
blancas acornes
supraorbitarias disposición
manifiestas vertical
Frente
abombada,
Muy
arcadas Grandes y Claras y/o
Convexo desarrollados
supraorbitarias caídas policromas
o acornes
poco
manifiestas
En cuanto a los pesos:
• Eumétricos: 35 – 55 kg
• Hipermétricos: 55 – 100 kg
• Elipométricos: 20 – 35 kg
Cabras Ovejas
Glándulas
Presencia Ausencia
odoríferas
Glándulas
Ausencia Presencia
interdigitales
Glándulas
suborbitales y Ausencia Presencia
fosa lacrimal
Sección
Cuernos Sección ovalada y lisos triangular y
cóncavos
Desarrollados, muy
Menos
Labios móviles, facilidad para la
desarrollados
aprehensión
Los mismos
Huecas y esponjosas,
caracteres pero
Pezuñas almohadilla plantar
menos
gruesa
acentuados
Menor
Aprovecha muy bien aprovechamiento
Eficiencia
alimentos groseros y con de alimentos
digestiva
fibra groseros y con
fibra
País de
Continente Raza Clase Aptitud
origen
Murciano-
España Cosmopolita Leche
granadaina
Carne –
Pirenaica España Local
leche
Blanca
España Local Carne
celtibérica
Blanca
España Local Carne
andaluza
130
Angora Turquía Cosmopolita Pelo
Asia
Varios
Cachemir Zonal Pelo
países
Varios
África Nubiana Cosmopolita Leche
países
Raza alpina
Capa variable: acervunadas, grises, castañas, negras, etc. No se admiten los colores
blancos o rojos. La capa más frecuente es la acervunada, con una franja de diferente
color que recorre verticalmente la cara, y degradaciones de color en vientre, axilas y
bragadas. El pelo es corto y fino, aunque los machos pueden presentar algunos pelos
largos a lo largo del dorso.
Tanto machos como hembras suelen presentar cuernos. Las orejas son de tamaño
medio o pequeñas, finas y erectas. Los machos presentan perilla desarrollada y las
hembras mamellas. El cuerpo es amplio y alargado, con extremidades fuertes secas y
aplomos correctos. Las ubres son voluminosas de forma oval, con amplia inserción y
pezones alargados, bien diferenciados y dirigidos hacia adelante, sensiblemente
paralelos.
Medidas:
Alzada a la cruz:
• machos: 90 –100 cm
• hembras: 70 – 80 cm.
Peso vivo:
• machos: 80 – 100 kg
• hembras 60 – 80 kg.
Producción anual de leche: 600 – 750 kg, con 3’4% de materia grasa.
Raza Saanen
Medidas:
Alzada a la cruz:
• machos: 87 – 100 cm
• hembras: 75 – 85 cm
Peso vivo:
• machos: 80 – 100 kg
• hembras: 60 – 85 kg.
Raza Toggenburg
Originaria del valle Toggenburg, en Suiza. Son animales de perfil recto o subcóncavo,
sublongilíneos y subhipermétricos, de aptitud preferentemente láctea. Las capas
suelen ser castaño claro o pardo más o menos oscuro, bandas blancas o grises en cara
y extremidades. El pelo es corto o mediano, más largo en los machos. Puede ser
acorne. Las orejas son cortas, blancas, con manchas oscuras en el centro y erectas. El
cuerpo es amplio y alargado, de extremidades cortas, finas y potentes. Mamas
voluminosas y globosas de pezones uniformes y tamaño medio.
Medidas
Alzada a la cruz:
• machos: 75 – 85 cm
• hembras: 65 – 70 cm.
Peso vivo:
• machos: 70 – 80 kg
• hembras: 45 – 60 kg
Producción láctea anual: 550 – 650 kg, con 3 – 3’2% de materia grasa.
Razas españolas
Raza murciano-granadina
Origen en las provincias de Murcia y Granada, a las que debe su nombre y que
constituye la zona donde más se explota.
132
Son animales de perfil subcóncavo, eumétrico y de proporciones medias, con
tendencia a la longimorfosis, de aptitud eminentemente láctea.
El cuello es largo, fino y cónico en las hembras y más corto y grueso en los machos.
Medidas:
Alzada a la cruz:
• machos: 72 – 82 cm
• hembras: 65 – 75 cm
Peso vivo:
• machos: 55 – 80 kg
• hembras: 40 – 60 kg.
Producción láctea: 500 litros por lactación (210 días), con 4’8% de materia grasa
Raza malagueña
Se pueden diferenciar dos tipos dentro de la raza, uno explotado en zonas de sierra,
con predominio de capas rubias y caracteres como calzón y raspil, derivados de la
longitud del pelo, y otro explotados en zonas de costa y de vega en los que
predominan las capas rojas y retintas, ausencia de cuernos y pelo corto en toda la
extensión del cuerpo.
Las extremidades anteriores son finas y bien aplomadas, y en las posteriores hay un
buen arqueamiento interno para alojar la ubre, que tiene gran desarrollo y formas
abolsadas, con pezones de inserción divergente, forma cónica y medianos. La cola es
mediana y de inserción alta.
La producción media de leche es de 450 kg, en 240 días de lactación, con un ordeño
diario.
Raza Verata
Los cuernos son del tipo prisca, desarrollados, con nacimiento vertical y de base ancha,
unidos en el origen, se separan en el primer tercio y adoptan forma espiral hacia fuera
y hacia arriba. El tronco está muy desarrollado, con notable diámetro dorso-esternal y
bicostal. La cruz es poco manifiesta. Las extremidades son fuertes con articulaciones
secas. Mamas con buena implantación, de tipo cónico y pezones de tamaño medio
dirigidos hacia delante.
Medidas:
• machos: 67 cm
• hembras: 63 cm.
Peso vivo:
• machos: 67 kg
• hembras: 48 kg
Producción de leche: muy variable, con una media de 250 litros en lactaciones de 200-
230 días.
Raza Pirenaica
Medidas:
Alzada a la cruz:
• machos: 75 – 85 cm
• hembras: 60 – 75 cm
Peso vivo:
• machos: 58 – 85 kg
• hembras: 50 – 65 kg
Las capas suelen ser uniformes, de color blanco mate o cereña, de pelo corto y fuerte.
En los machos aparece una franja que recorre toda la línea dorsolumbar de una
pelambrera dura y erguida, y normalmente presentan pelliza y perilla, ésta no tiene
porque aparecer en las hembras. Los machos también presentan cuernos de gran
desarrollo, de sección triangular, en forma espiral o tirabuzón, mientras que las
hembras presentan cuernos tipo prisca, con las puntas divergentes cuando la forma es
en arco. Orejas grandes y descendidas, dirigidas hacia delante. El tronco es de gran
desarrollo, con curz ligeramente destacada, grupa corta y derribada. Extremidades
fuertes y potentes, altas y de pezuñas grandes y claras. Mamas pequeñas y recogidas,
con pezones cortos.
Medidas:
Alzada a la cruz:
• machos: 72 – 80 cm
• hembras: 65 – 74 cm
Peso vivo:
• machos: 70 – 85 kg
• hembras: 45 – 60 kg
135
Índice de prolificidad: 1’2.
Producción de carne a partir de cabritos sacrificados a los 40 ó 60 días con pesos entre
10 y 12 kg. También a partir de chivos de 5 – 6 meses con peso de 30 ó 40 kg.
Medidas:
Alzada a la cruz:
• machos: 85 – 85 cm
• hembras: 72 – 75 cm
Peso vivo:
• machos: 85 –100 kg
• hembras: 60 – 65 kg.
Producción de carne a partir de chivos destetados a los cinco meses de edad con 25 ó
30 kg de peso, o a partir de cabritos sacrificados a los 30 – 35 días, con un peso de
entre 10 y 12 kg.
Son animales de perfil recto, mediolíneos y subelipométricos, con capa de color blanco
y pelo fino, suave y largo, formando bucles de 13 a 15 cm de longitud. Aparecen
cuernos en ambos sexos, en los machos formando una espiral pronunciada, dirigidos
hacia atrás y separándose en la punta, en las hembras están menos desarrollados. Las
orejas son anchas, largas y caídas. Presentan extremidades finas y cortas, ubres
globosas con pezones pequeños y separados.
Medidas:
Alzada a la cruz:
136
• machos: 65 – 70 cm
• hembras: 54 – 62 cm
peso vivo:
• machos: 48 – 50 kg
• hembras: 31 – 33 kg
Longitud de la fibra: 11 – 13 cm
Razas cachemir
China:
Mongolia
•
Cabra mongólica
• Raza Bothia
• Raza Singhal, de aptitud pashum, leche y carne, con capa de color blanco
crema en la cabeza, castaño en tronco y negro en extremidades.
Afganistán
• Raza Asmari: con capa blanca en tronco y cara y negro en cuello, espalda y
parte anterior del pecho.
• Raza Vatani: productora de cachemir negro o gris oscuro.
India
TRONCO
Hocico acuminado
LDL ensillada
TRONCO
Grupa derribada
Cola mediana
Piel grosera
LANA
140
Cabras.- Raza Malagueña
NOMBRE Malagueña
CUELLO Corto
Poliestrica anual
IP 200%
LANA
141
Cabras.- Raza Retinta Extremeña
Capa retinta
FANERÓPTICA
Pelo rudo, basto y corto
Grande
CUELLO Mediano
142
Entre paralelas
Cruz destacada
Nalgas excavadas
Costillar redondeado
Poliestrica anual
LANA
143
Cabras.- Raza Retinta Extremeña
Capa retinta
FANERÓPTICA
Pelo rudo, basto y corto
Grande
CUELLO Mediano
144
Entre paralelas
Cruz destacada
Nalgas excavadas
Costillar redondeado
Poliestrica anual
LANA
145
Cabras.- Raza Celtibérica
Ortoide-mediolinea eumétrica –
CARAC. GRALES.
subhipermetrica
Pelo fino
FANERÓPTICA
Poca perilla (ausencia a veces en
hembras)
Hocico ensanchado
LANA
147
Cabras.- Raza Murciana-Granadina
NOMBRE Murciano-Granadina
Pirenaica x alpina
TRONCO >pirenaica=Murciana
>alpina=Granadina
CUELLO Fuerte
LANA
149
Cabras.- Raza Verata
NOMBRE Verata
Subconcava-ortoide mediolínea
CARAC. GRALES.
eumétrica
Cuerno prisca
Vientre recogido
Poliestrica anual
LANA
12 Pato a vapor (Brachiptera) único pato salvaje que no vuela. Bate fuerte sus alas
para impulsarse sobre el agua, como ruedas de un barco a vapor, ayudándose
con sus patas. Come mariscos.
152
153
Información Nutricional
Introducción: Información
nutricional.
Después de esta lectura, Usted tendrá una idea
Indice clara y objetiva, sobre los beneficios derivados
de un consumo moderado de carne, uno de los
1. - Beneficios del consumo componentes que no debería faltar en ninguna
moderado de carne. ¿Por que dieta saludable.
comer carne?
a) Enlace a trabajos Para ello, abordaremos tanto las ventajas que
nos proporciona la carne, como aquellos
cientificos aspectos, que sobre todo en los últimos años,
se han cuestionado, y que de forma
2. - Mitos falsos sobre la carne injustificada en la mayor parte de los casos,
han generado en el consumidor una idea
3. - Composición nutricional de errónea sobre determinadas consecuencias
la carne negativas del consumo de carne.
a) Ternera También podrá acceder a un link donde
b) Cerdo aparece la composición nutricional de la carne,
c) Cordero según la especie (ternera, cerdo y cordero), e
incluso según la pieza de que se trate.
1.- La carne aporta la mayoría de 4.- La carne como alimento, es una excelente fuente
los nutrientes necesarios para de aminoácidos esenciales (contiene los 8
mantener la salud de los aminoácidos esenciales (Aquellos que el organismo
consumidores. (Fuente: R.A. no es capaz de producirlos por sí mismo. Deben ser
Lawrie. “La Ciencia de la Carne”). incorporados en la dieta.) y, aunque en menor
medida, también de ciertas vitaminas
2.- Numerosos trabajos (principalmente del grupo B), como la B1 (Tiamina),
154
3.- Probablemente, sea el producto 8.- La carne carece de hidratos de carbono, siendo
que actualmente esté sometido a un alimento adecuado, en principio, para personas
controles más estrictos desde el que deseen controlar el nivel de azúcar en su dieta.
punto de vista higiénico-sanitario, a
lo largo de todo el proceso de la 9.- Es una excelente fuente de proteínas de alto
cadena alimentaria, amparada por valor biológico (de elevada calidad), ya que son
una de las legislaciones más fácilmente asimilables por nuestro organismo y
exigentes de los productos de la poseen todos los aminoácidos esenciales, como ya
alimentación. se ha indicado. Además, las proteínas cárnicas
presentan la propiedad adicional de facilitar al
organismo la absorción de minerales.
A ti ió j tifi á bj ti t l 3 “L ti l d
156
Cualidades dietéticas
menu ^
Cerdo
Introducción
uno mismo si compara su composición con la (por 100 gramos de porción comestible)
de productos muy ricos en colesterol, como la
yema de huevo (250 miligramos por unidad);
la mantequilla (250 mg/100 g), o el queso
seco o semiseco (unos 100 mg/100 g). Las
distintas partes del cerdo (chuleta, costillas,
paleta, pierna, solomillo, lomo) aportan entre
60 y 80 miligramos de colesterol por cada 100
gramos, un nivel más bajo incluso que el de
algunas partes de la canal del cordero y de la
vaca.
menu ^
Remate Feria
Es una forma de venta en la cual intervienen varias personas físicas o jurídicas ( Vendedor,
Comprador y Consignatario de Hacienda ), típica para la venta de ganados. La hacienda se
ofrece "al bulto" (el precio es por pieza) ó "al Kilo" (el precio es por kilo y luego se pesa
el animal). Generalmente, la invernada (hacienda para engordar) se vende al bulto y la
hacienda gorda (para faena) se vende al kilo. Llámase consignación a la hacienda que
remite cada vendedor.
Actividades no evaluatorias
BIBLIOGRAFIA ONLINE
www.mercadodeliniers.com.ar
www.agroexpress.com
www.ganadoargentino.com.ar
www.plazarural.com
www.sagpya.mecom.gov.ar
www.angus.org
www.hereford.org
www.charolais.com
www.solocaballos.com
www.integralhorse.com
www.equinos.com.ar
www.llavaneras.com
REVISTAS
ANGUS 2000 Nº 210
ANGUS 2001 Nº 211
ANGUS 2001 Nº 213
Revista Hípica Argentina. Año 1, Nro. 2. Enero 2000.
Revista Magazine Equino. Año 2. Nro. 7. Agosto 2000.
Revista Hereford año 2001 Nº 627
Revista Brangus, 2001 Nº 43
Revista Hípica Argentina 2000
Revista Magazine Equino año 2000
Revista Palermo
Revista Tourf
Revista El caballo ( editorial Planeta-de Agostini, S.A- Barcelona
ASOCIACIONES DE CRIADORES
ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE BLONDE D'AQUITAINE
Corrientes 457 3* Tel. 4394-4230/7259 1043 - Capital Fax
4394-4230
ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE HEREFORD Manuel
Obarrio 2948 Tel. 4802-1019/1978 1425 - Capital Fax
4802-6864
ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE NORMANDO Guido 1612
12*A Tel 4314-2670 1016 - Capital Fax 4314-6080
ASOCIACION ARGENTINA DE ANGUS Cerviño 4449 5º
Tel. 4774-0065/2146 1425 - Capital Fax 4774-0554
ASOCIACION ARGENTINA DE BRANGUS C G R Freire 183
Tel. 4553-3231/7170 1426 - Capital Fax 4553-3231
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE BUFALOS Av R Sáenz
Peña 615 Tel. 4326-7910/8605 1035 - Capital Fax 4326-
7910
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE CHAROLAIS Florida
460 4* Tel. 4383-7058 1005 - Capital Fax 4383-7058
168
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE GANADO CRIOLLO
Corrientes 655 Tel. 03525-420631 5220 - Jesús M - CO Fax
03525-420631
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE GANADO PARDO SUIZO
Viamonte 1453 3*23 Tel. 4375-2684 1055 - Capital Fax
4375-2684
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE JERSEY Av de Mayo
701 17* Tel. 4342-3197 1084 - Capital Fax 4342-3197
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE LIMOUSIN Paraguay
419 PB 24 Tel. 4312-3466 1004 - Capital Fax 4312-3466
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE RAZA RETINTA R Peña
1465 7*A Tel. 4811-9756 1021 - Capital Fax
4811 9756
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE SANTA GERTRUDIS Av
Julio A Roca 610 Tel. 4331-6767 1067 - Capital Fax 4331-
6767
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE SHORTHORN San
Martín 492 4° Tel. 4326-2212 1004 - Capital Fax
4326-2212
ASOCIACION CRIADORES ARGENTINOS DE RAZA PIEMONTESE Av. H
Irigoyen 5160 Tel. 4241-4834 1824 - Lanús - BA Fax 4241-
3449
ASOCIACION CRIADORES BRAHMAN ARGENTINA C G R Freire 183
4551 7030 1426 - Capital Fax 4551 7020
ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO Laprida 1818
Tel. 4805-5481/7323 1425 - Capital Fax 4805-8352
ASOCIACION SIMMENTAL ARGENTINA Esmeralda 582 5*15 Tel.
4393-9161 1007 - Capital Fax 4393-9161
PRODUCTORES DE LIMANGUS DE ARGENTINA Florida 460 4* Tel.
4326-1004 1005 - Capital Fax 4326-1004
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE JERSEY Av. de Mayo
701 17* Tel. 342-3197 1084 - Capital Fax 342-3197
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE GANADO PARDO SUIZO
Bimanote 1453 3*23 Tel. 375-2684 1055 - Capital Fax 375-
2684
ASOCIACION CRIADORES DE HOLANDO ARGENTINO Laprida 1818
Tel. 805-5481/7323 1425 - Capital Fax 805-8352
Asociación Cooperativa de Criadores de Caballos, avenida
Quintana 191 –Ciudad Autónoma de Buenos Aires-
Asociación de Criadores Argentinos S.P.C.
Evans Warren/ A. Borton/ H.F. Hintz/ L. Dale Van Vleck: El Caballo. Editorial Acribia. Zaragoza,
1979.
Holderness- Roddam Jane: Guía completa del caballo. Editorial La Isla. Buenos
Aires, 1996.
169
Herbert/Julius/Nordby: Caballos, Selección de Caballos para exposición.
Editorial Albatros. Buenos Aires, 1971.
Libiano, Alberto Martín: Manual del Caballo. Editoriall Hemisferio Sur. Buenos
Aires, 1994.
Evans Warren/A. Borton/ H.F Hintz/ L.Dale Van Vleck: El caballo. Editorial Acribia,
Zaragosa, 1979
Holderness- Roddam Jane: Guia completa del caballo. Editorial La isla. B.S A.S
1996
Libiano Alberto Martín: Manual del caballo, editorial hemisferio sur. Buenos Aires
1994
Ganado porcino, J.A. Flores Menéndez y Abraham A. Agraz, editorial Limusa S.A
1981
Página 34......................................................................................................................Equinos
Página 69.....................................................................................................................Porcinos
Página 94.......................................................................................................................Ovejas
Página 98 ......................................................................................................................Ovinos
Página 131....................................................................................................................Caprino
Página 154........................................................................................................................Aves
Página 171..............................................................................................................Bibliografía
1
Modulo 4
Fondo de Comercio
Antecedentes
Cabe agregar que se publicaban avisos por tres días en uno o más periódicos de la localidad.
dando lugar a los acreedores a que hicieran conocer sus derechos. los extinguidos cumplído ese termino
por lo general en ese brevísimo tiempo si se publican resultaba un tanto difícil , que los acreedores
pudieran accionar, complicándose ello. en muchos casos, con la mala fe de los vendedores. que habiendo
recibo el dinero en efectivo se hacía problemático localizárselo a fin de poder embargarlo.
Así se registraban maniobras dudosas por inescrupulosos comerciantes que pasando por difícil situación
económica enajenaban su activo quedando en consecuencia sus acreedores sin garantía de ninguna
especie, desde el momento que el adquirente no se hacía responsable, salvo expresa manifestación de
partes.
También se registraban casos en que el vendedor excluía de la lista de acreedores a algunos de
éstos, quedando de esta manera impedidos de accionar contra aquél.
Estas situaciones anormales, reconocidas por los mismos magistrados, quienes en mcuhas
oportunidades se veían impotentes e romper los moldes clásicos de fallos por carecer de una, legislación„
adecuada, dio origen a que esa inquietud se hiciera eco en algunos legisladores, quienes presentaron
diversos proyectos de leyes. Uno de los primeros registrados es el del diputado Celesia en el año 1913, al
2
el le siguieron los de Melo, Roca, Ortiz, Chossone, Castillo y por último el de Colombres, proyecto que
fue convertido en ley 11.867, con algunas modificaciones y agregados.
Al tratarse el proyecto en la Cámara de Senadores de la Nación se afirmó que el sistema en cuestión era
superior a las leyes existentes en Alemania y Suiza, países que determinan que esta clase e negocios
tienen u::a personalidad propia de autonomía como sujeto u objeto de derecho siendo este sistema
contrario a nuestra legislación, ya que perjudica de hecho a 1GS
acreedores de carácter civil estableciendo una verdadera separación de patrimonios.
La presente ley protege a los acreedores contra el propietario que pudiera pretender realizar una
trasmisión clandestina, produciendo con ello su insolvencia.
3
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública
Dirección de Justicia
LEY 11.867.
ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un
establecimiento comercial o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en
público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros, previo anuncio
durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno o
más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la
clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso que
interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará el acto.
ARTICULO 3º-El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota
firmada, enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores,
monto de los créditos y fechas de vencimientos si las hay, créditos por los que se podrá
solicitar de inmediato las medidas autorizadas por el artículo 4º, a pesar de los plazos a que
puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los acreedores en la
negociación.
ARTICULO 4°-El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez
días desde la última publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la
transferencia, podrán notificar su oposición al comprador en el domicilio denunciado en la
publicación, o al rematador o escribano que intervengan en el acto reclamando la retención del
4
importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el Banco
correspondiente, de las sumas necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota a que se
refiere el artículo anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus
créditos o acreditaren la existencia de ellos por asientos hechos en los libros llevados con
arreglo a las prescripciones del Código de Comercio. Pasado el término señalado por el
artículo 5º, sin efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser retiradas por el
depositante.
ARTICULO 6º-En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior
propietario podrá pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente,
ofreciendo caución bastante para responder a ese o esos créditos.
ARTICULO 7º-Transcurrido el plazo que señala el artículo 4º, sin mediar oposición, o
cumpliéndose, si se hubiera producido, la disposición del artículo 5º, podrá otorgarse
válidamente el documento de venta, el que, para producir efecto con relación a terceros,
deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público de
Comercio o en un registro especial creado al efecto.
ARTICULO 9º-A los efectos determinados en el artículo anterior, se presumen simuladas juris
et de jure las entregas que aparezcan efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho el
comprador al vendedor y en tanto cuanto ellas puedan perjudicar a los acreedores.
5
ARTICULO 10.-En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en
block o fraccionadas de las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar
previamente inventario y anunciar el remate en la forma establecida por el artículo 2º,
ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4º y 5º en el caso de notificársele
oposición.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador
depositará en el Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial, el
producto total de la subasta, previa deducción de la comisión y gastos, que no podrán exceder
del 15% de ese producto.
ARTICULO 12.-El Registro Público de Comercio o el especial que se organice, llevará los
libros correspondientes para la inscripción de las transmisiones de establecimientos
comerciales e industriales, cobrando a ese efecto los derechos que determinen las leyes de
impuestos.
Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a nueve de Agosto de
mil novecientos treinta y cuatro.
Naturaleza Jurídica
6
El fondo de comercio es:
Hasta 1934, el año en que, por ley 11867, se reglamentó la trasmisión legal de los establecimientos
comerciales e industriales, se cometían numerosos abusos, pues los acreedores del enajenante, en virtud
de las reglas comunes, no podían demandar al adquirente del fondo. El mecanismo al que nos referimos,
por tanto, tiene por objeto salvaguardar los derechos de los terceros acreedores del fondo de comercio
Analizando el articulo uno de dicha ley podemos comprobar que “ el fondo de comercio está
constituido por la universalidad de bienes o valores de diversa naturaleza ( cosas y derechos )
que constituyen una casa de comercio o establecimiento industrial” La ley considera al fondo de
comercio como el valor económico en funcionamiento de esa casa de comercio o empresa. Este tema,
al cual lo consideramos de gran importancia, lo analizaremos mas adelante.
El articulo 2 nos habla de la publicidad: “Para que la trasmisión sea válida respecto de
terceros, debe anunciarse previamente con avisos durante cinco días en el boletín oficial de la
capital o provincia respectiva y en uno o mas periódicos del lugar donde funcione el
establecimiento. Corresponde que en los avisos se indique: la clase y ubicación del negocio, el
nombre y el domicilio del vendedor y del comprador y, si lo hubiera, del intermediario
(balanceador, escribano, martillero, etc).
Con la publicación de edictos se ofrece la oportunidad a cualquiera de los acreedores o interesados
para que puedan notificar su oposición ante el escribano o martillero que intervenga, defendiendo
así sus créditos.
El articulo 3 define las cláusulas de la operación y detalle del pasivo: entre las partes debe
extenderse un documento con todas las condiciones o cláusulas de la operación y es obligación del
enajenante entregar al adquirente una lista firmada con el detalle del pasivo que reconoce el
negocio, o sea, un informe pormenorizado de todos los acreedores y sumas adeudadas con motivos
de la explotación del establecimiento. Esto da lugar a que el comprador obligue al martillero o
escribano interviniente a tomar los recaudos que se indican en el articulo 4.
Los acreedores que pueden oponerse son los mencionados en el articulo 3, y los omitidos en la lista
pero que presenten los títulos de sus créditos o demuestren la existencia de ellos por asiento llevados
en forma legal Durante el plazo de diez días contados a partir de la ultima publicación de edictos ( lo
que hacen un total de 15 días: 5 días de publicación, mas 10 días a contar de la última publicación) ,
los acreedores afectados por la transferencia podrán notificar al comprador su oposición en el
domicilio denunciando en la publicación de edictos u al rematador o escribano que intervenga,
reclamando la retención del importe, por término de 20 días, de sus créditos impagos. Luego las
personas intervinientes en la operación deberán depositar en el banco correspondiente las sumas
necesarias para el pago.
“Durante este lapso los acreedores oponentes deberán obtener el embargo judicial para que su
oposición sea eficaz”
El contrato definitivo de venta e inscripción en el registro se puede realizar vencido los plazos de
10 días o 20 días, indicados arriba, sin que haya oposición o notificación de embargo, las partes
otorgarán el contrato definitivo de venta, “El que para producir efectos con relación a terceros,
deberá extenderse por escrito o inscribirse dentro de diez días en el Registro Público de
Comercio”.
7
Los créditos que tienen protección legal son los que proceden de: “mercaderías u otros efectos
suministrados al negocio o de los gastos generales del mismo”
Si el crédito fuera cuestionable, el vendedor puede requerir autorización judicial para recibir
el precio del comprador ofreciendo una caución bastante para responder a ese u otros créditos
(art. 6 ).
Prohibición de venta: el precio de venta del fondo de comercio no puede ser inferior al pasivo
(salvo en caso de conformidad de todos los acreedores), pues lo que se pretendees que alcance para
pagar deuda. Sin embargo, si la enajenación se hace en remate público, el precio de venta puede ser
menor. En este supuesto el rematador debe depositar la suma obtenida en un banco.
Si el vendedor fuera casado, la esposa del mismo, en prueba de conformidad, debe firmar el
contrato.
las omisiones o transgresiones a lo establecido en la ley 11867 harán solidariamente responsables
al comprador, vendedor y personas intervinientes que las hubieran cometido por el importe de los
créditos que resulten impagos como consecuencia de aquellas y hasta el m0nto del precio vendido.
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
El fondo de comercio no es una cosa mueble; su compleja estructura comprende las instalaciones, las
mercaderías el nombre y la enseña y la clientela, el derecho al local, las patentes de invención y las
marcas de fábrica, como dice el artículo 1 de la ley que lo reglamenta, dicho esto nos cabe formularnos
una pregunta:
¿ “La adquisición de tal conjunto es un acto de comercio?”
a) Si alguien adquiere a título oneroso un establecimiento mercantil con intención de explotarlo, es
indudable la naturaleza mercantil del acto. Tal adquisición forma el momento inicial del ejercicio
del comercio; y ya se le considere como preparatorio o conexo con la actividad mercantil ya
porque la adquisición del producto engloba la adquisición de las mercaderías que lo componen
con la intención de especular mediante su enajenación, la operación será siempre comercial. Lo
mismo ocurrirá en el supuesto de que alguien arriende a otro un establecimiento mercantil con el
fin de explotarlo. El locatario ha adquirido un derecho personal sobre cosas muebles para lucrar
con su enajenación.
b) Cuando la adquisición del establecimiento mercantil se ha realizado con la intención de
enajenarlo (venderlo o locarlo) lucrativamente, la comercialidad del acto es indiscutible. Bien
está que la hacienda comercial no sea cosa mueble ni una universalidad de hecho formada por la
voluntad del comerciante y constituida por cosas y derechos. Pero quien adquiere el
establecimiento, para enajenarlo lucrando, adquiere en realidad los derechos sobre los objetos
que lo constituyen y , en tal caso, se dan los requisitos establecidos en el art. 8 inc. 1º del Código
de Comercio: “ La ley declara actos de comercio: a toda adquisición a título oneroso de una
cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el
mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor”.
c) Si la adquisición se hizo con el propósito de clausurar el establecimiento y evitar la competencia,
el acto es mercantil. Desde luego, el ánimo de eliminar la competencia indica que el adquiriente
es comerciante, por lo que el acto cae sin más dentro de la presunción del art. 5 ap. 2º del Código
de Comercio (los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la
prueba en contrario). Y del parte del que enajena, aunque fuera con intención de retirarse del
comercio, el acto es mercantil: “ la venta de un establecimiento de comercio es mercantil,
porque pone punto final a esa actividad”.
d) Si se adquirió el fondo de comercio para donarlo o para fines científicos, el acto es civil para el
adquiriente, por faltar el ánimo de especular mediante la enajenación.
e) De lo expuesto podemos concluir diciendo:
8
Que según como se realice la transferencia del fondo de comercio:
A título oneroso
A titulo gratuito ( por medio de una donación )
El acto puede ser mercantil en el primer caso y civil en el segundo.
f) Si la adquisición se hizo con el propósito de continuar con su explotación comercial:
El acto es un “acto de comercio”
g) Si la adquisición se hizo con la intención de clausurar el establecimiento:
El acto es mercantil.
De esta forma abordamos un tema tan complejo como es la naturaleza de un acto de comercio, lo cual
consideramos de relevancia su conocimiento, para saber en el momento en que estemos realizando como
corredores o martilleros, la transferencia del fondo de comercio, si estamos transfiriendo el mismo desde
el punto de vista de que las partes ( vendedor y comprador) están realizando un acto de comercio,
un acto civil o una enajenación, según el futuro que le darán al establecimiento industrial o comercial.
Antes de que el martillero-balanceador acepte las gestiones para iniciar la venta, debe visitar el
negocio para formarse una idea sobre las posibilidades de éxito de enajenación.
Lo primero que debe verificar es si el local es arrendado o bien si se vende junto con el fondo de
comercio. Además, deberá observar los siguientes elementos: tipo de negocio, tiempo que lleva instalado
en el lugar, ganancias anuales, promedio diario de ventas, si en las cercanías hay instalados otros
negocios del mismo ramo, cantidad de mercaderías en existencia, contrato de locación, etc.
Aceptadas que hayan sido las condiciones, procederá a solicitar la firma de la autorización.
9
Por el presente el suscripto propietario del negocio que gira en plaza con la razón social de
pizzería TODO PIZZA, ubicado en la calle Avenida Luro Nº esquina de la ciudad de Gregorio de
Laferrere, autorizo a la martillera inscripta en el Colegio de Martilleros y corredores públicos del
departamento judicial de Morón bajo el número tomo folio perteneciente a la inmobiliaria a
ofrecer en venta en la suma de pesos cuarenta y cinco mil ($45.0OO) pagaderos de la siguiente forma: El
50% a la firma de formalizarse el proyecto de venta y el resto vencido el plazo de garantía. – –
Se establece que el precio de los edictos y del trámite de trasferencia será soportado en partes iguales por
el inscripto y el posible comprador.– - – – – -
La presente autorización tendrá una validez de dos meses desde el día de su firma.– – -
Me comprometo a abonar al martillero interviniente una comisión del tres por ciento del valor total de la
venta de las mercaderías; además se compromete a abonar los gastos que el mismo haya tenido en
publicidad, si la venta no se efectuase previa presentación de factura de los mismos.– – – -
La presente autorización se firma en la ciudad de Laferrere a los 26 días del mes de abril de 2........
CLUB DEPORTIVO
1-El destino exclusivo de la propiedad inmueble (finca) será la instalación y funcionamiento del club
deportivo denominado------------------ cuya razón social es------------------------Asociación Civil, para
utilizarlo únicamente en las actividades previstas en su estatuto social, de acuerdo al actualmente vigente,
toda otra actividad está prohibida. 2- Si en el futuro el estatuto social fuera reformado agregándose
nuevas actividades estas no se podrán desarrollar en la finca. 3- Están especialmente permitidas las
actividades --------------------------------- y específicamente prohibido realizar------------------
COMPUTADORIZADORAS
1-El destino exclusivo de la finca (propiedad inmueble) será la instalación y funcionamiento del propio
consultorio médico externo del locatario, para atender él con sus auxiliares, en forma particular, consultas
médicas y tratamientos ambulatorios. 2- Estará prohibido el uso de la finca por otros profesionales, sean
de la misma o distinta especialidad y la internación de pacientes además realizar operaciones quirúrgicas,
también poner laboratorio de análisis químicos-------------------------3-Están especialmente permitidas las
actividades--------------------y específicamente prohibido realizar---------------------
1-El destino único de la finca (propiedad inmueble) será la instalación y funcionamiento del consultorio
odontológico externo particular del Locatario, para atender él con sus auxiliares, en forma particular
consultas y tratamientos odontológicos. 2- Estará prohibido el uso de la finca por otros profesionales. De
igual o diferente especialidad. También poner laboratorio de análisis químicos--------------------3- Están
especialmente permitidas las actividades------------------------y específicamente prohibido realizar----------
------
1-El único y exclusivo destino de la propiedad inmueble (finca) será la instalación y funcionamiento de
un negocio de exposición y venta de automotores livianos (automóviles, automóviles rurales,
camionetas), ...(nuevos, sin uso, 0 Km. usados), sus repuestos y accesorios. 2-Queda prohibida la
realización de cualesquiera reparaciones mecánicas de automotores inclusive las ligeras. 3- están
especialmente permitidas las actividades----------------------------y especialmente prohibido realizar---------
-----------------------
FARMACIA
1-El único y exclusivo objeto al que se podrá destinar la propiedad inmueble (finca), será la instalación y
funcionamiento de un negocio minorista de farmacia, para venta al detalle de productos farmacéuticos,
preparación de recetas “magistrales” y servicios de aplicación de inyecciones. 2- los productos líquidos y
fluidos inflamables que se almacenen, deberán ubicarse en una parte especialmente acondicionada por el
locatario para tal fin. 3- están especialmente permitidas las actividades--------------------------y
específicamente prohibido realizar-------------------------
15
GASTRONOMIA (BAR Y CONFITERÍA)
1-Para el único y exclusivo destino que se podrá usar la propiedad inmueble (finca) , será la instalación y
funcionamiento de un negocio de bar y confitería, con expendio de bebidas, infusiones , emparedados,
tortas, masas dulces y confituras. 2- O se podrán elaborar comidas al plato de tipo alguno, sean frías o
calientes. 3- están especialmente permitidas las actividades--------------------------y específicamente
prohibido realizar-------------------------
1- el único y exclusivo destino que se podrá usar la propiedad inmueble (finca) , será la instalación y
funcionamiento de un negocio gastronómico de elaboración de comidas preparadas para llevar, estando
prohibido la ingestión de comidas dentro del comercio.2-La elaboración de las comidas, se deberá
realizar excluyentemente, mediante cocción eléctrica o a gas, estará prohibido el uso de parrillas o
asadores, a combustibles que produzcan humo. 3- están especialmente permitidas las actividades-----------
---------------y específicamente prohibido realizar-------------------------
GASTRONOMÍA (RESTAURANTE)
1-La finca (propiedad inmueble) se deberá destinar exclusivamente a la instalación de un restaurante del
tipo -----------------------con una capacidad máxima de mesas y ------------cubiertos, con comida elaborada
en base a cocina a -------------( gots, electricidad, ----------------) con prohibición absoluta de cocinar a la
parrilla, al asador, a la leña, al carbón o con cualesquiera combustibles que produzcan humo.
2- están especialmente permitidas las actividades--------------------------y específicamente prohibido
realizar------------------------- 3-El restaurante se denominará---------------- tanto el nombre comercial y el
fondo de comercio son propiedad de -------------------------------
INDUSTRIA
LIBRERÍA y Papelería
OFICINA PROFESIONAL
1-El destino que exclusivamente se le podrá dar a la propiedad inmueble (finca), será la instalación y
funcionamiento de la oficina profesional en la actividad --------, del propio Locatario, que podrá usarla
con sus auxiliares y no tendrá derecho a compartirla con otros. 2-Están especialmente permitidas las
actividades ------------------ y específicamente prohibido realizar
RECEPTORÍA DE SERVICIOS
1-El objetivo de la locación será destinar exclusivamente la propiedad inmueble (finca), será la
instalación y funcionamiento de una receptoría de servicios de ------- 2-Está prohibido realizar en la finca
trabajos con las cosas recepcionadas o que impliquen desarrollar en ella, labores industriales o
artesanales, limitando el uso de la finca, a la simple recepción y entrega de las cosas, para que las
prestaciones se cumplan en talleres de terceros. 3- Están especialmente permitidas las actividades --------
y especialmente prohibido realizar-------
SALON DE BELLEZA
1-El Objeto de la locación a la que exclusivamente se podrá destinar la propiedad inmueble (finca) será la
instalación y funcionamiento de una casa de servicios de embellecimientos y cuidados femeninos. 2-No
se podrá expender tipo alguno de mercaderías. 3- Están especialmente permitidas las actividades -------- y
especialmente prohibido realizar-------
17
SALON DE GIMNASIA
1-Como único destino exclusivo, la propiedad inmueble (finca) podrá usarse para la instalación y
funcionamiento de una casa de enseñanza y practica de gimnasia, destinada a ejercicios físicos de los
clientes.2-No se podrán realizar competencias ni reuniones públicas, tampoco actividades que impliquen
concentración de personas, estando prohibido también el expendio de todo tipo de mercaderías, sean
líquidas, sólidas o gaseosas. 3- Están especialmente permitidas las actividades -------- y especialmente
prohibido realizar-------
1-El destino exclusivo y único de propiedad inmueble (finca) será la instalación y funcionamiento de un
negocio de entretenimientos pasivos electrónicos de salón, quedando totalmente prohibido instalar juegos
activos, que impliquen movimientos o desplazamiento físico de los clientes-jugadores. 2- Están
especialmente permitidas las actividades -------- y especialmente prohibido realizar-------
1-El destino u objeto exclusivo de la locación será utilizar la propiedad inmueble (finca) para la
instalación y funcionamiento de un negocio de servicios de mecanografía, impresiones gráficas
comerciales, fotocopias, encuadernaciones rápidas, plastificación de documentos y en general, servicio de
apoyo a necesidades gráficas ligeras. 2- Están especialmente permitidas las actividades -------- y
especialmente prohibido realizar-------
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
1-Como destino exclusivo, la (finca) propiedad inmueble solo se podrá usar para la instalación y
funcionamiento de servicios de telecomunicaciones en general, locutorios telefónicos, telefacsímil (“fax”)
, “telex” , radiomensajes, mensajería. 2- Están especialmente permitidas las actividades -------- y
especialmente prohibido realizar-------
SUPERMERCADO
1-Para el exclusivo destino que se podrá usar la propiedad inmueble (finca) será la instalación y
funcionamiento de Tina , tienda y sastrería------------(minorista, mayorista, mixta) para la venta de --------
----------- (indumentaria: personal, uniforme, sombreros, ropa interior , ropa tejida, ....) mas el corte,
confección y planchado de los artículos a vender. 2- Están especialmente permitidas las actividades -------
- y especialmente prohibido realizar------------3- Se denominará “------------“ , siendo la designación
comercial y el fondo de comercio propiedad de -------------------
VIDEO CLUB
1-Están prohibidos el cambio de destino y/o rubro de la explotación y la incorporación de terceros, sea
parcial o total, temporaria o permanente, relativa o absoluta, gratuita u onerosa, aunque la modificación
cause o no perjuicio material o moral o potencial al Locador. 2- Cualesquiera incumplimientos del
Locatario a esta obligación, tendrá como sanción la Cláusula Penal por la suma de pesos---------------------
--($-----) ; (única por cada transgreción ; diaria mientras continúe la falta) . Que deberá pagar a favor del
locador, además tendrá derecho este último a resindir el contrato por culpa del Locatario 3- Los riesgos
de obtener o no, por la autoridad administrativa competente la administración de la finca para la actividad
a desarrollar o su caducidad, los toma el locatario totalmente a su cargo, por tanto aún en tales supuestos
igualmente deberá pagar los alquileres y cumplir las demás obligaciones a su cargo durante todo el plazo
contractual.
1-Si el Locatario no pudiese obtener sea la autoridad pública o del consorcio de propietarios
correspondiente a la finca locada, la autorización para realizar la actividad prevista como destino del
inmueble, podrá intentarlo el Locador y de no lograrlo el Locatario tendrá derecho a exigir la resolución
del contrato, con la obligación de ambas partes de reintegrar lo que hubiesen recibido de la otra, por
causa del presente contrato. 2-El Corredor Inmobiliario Sr.---------------- que ha intermediado en esta
contratación, también en caso de resolución, reintegrará el total de la comisión cobrada.
El Locatario toma a su cargo los riesgos de no lograr del consorcio de propietarios, del edificio a que
pertenece la finca locada y/o de la autoridad administrativa competente, las autorizaciones para
desarrollar la actividad y usar la finca, para el destino previsto, por lo tanto, en caso de que no pueda
obtener una o ambas, igualmente deberá cumplir sus obligaciones contractuales. ------------------.
20
FONDO DE COMERCIO
“Pizzería”
REFERENCIAS
CARACTERÍSTICAS
Rubro: Pizzería
Insignia Comercial: “TODO PIZZA ”
Caja diaria promedio: $550
Horarios de atención: De 12 a 14:30 hs, de 18:30 a 23 hs los días hábiles.
Sábados y Domingos hasta las 24hs.
Cantidad de Personal: 5 personas
MEDIDAS
Frente: 5,50mts
Fondo: 10 mts
Superficie total: 55mts‘
VARIOS
Oficina: Sí
Baños: Sí Cantidad: 1
Teléfono: Sí
Antigüedad: 3 años
Estado: Muy bueno
Pavimento: Sí
Agua corriente: No
Cloacas: No Gas Natural: No
21
INVENTARIO
FÓRMULA:
Caja diaria X 30 X 12
10
10
22
AVISO
El Sr. hace saber a los interesados, por el término de cinco días, desde la fecha, que he vendido a la
señora------, domiciliada en la calle -------- de la Ciudad de Laferrere, Partido de La Matanza, el negocio
de pizzeria, de mi propiedad, que funciona en la calle Av. ---------- de la Ciudad de Laferrere, partido de
La Matanza, bajo la denominación de “TODO PIZZA II”, a fin de que los interesados comparezcan en la
oficina del intermediario, martillera --------------, con domicilio en la calle --------- de la Ciudad de
Laferrere, Partido de La Matanza, dentro del plazo de diez días desde la última publicación de este aviso.
Horas de oposiciones de 15 a 20 hs.
23
SOLlCITUD PARA OBTENER EL CERTlFlCADO DE LlBRE DEUDA EN “ACTIVIDADES
LUCRATIVAS”
Tengo el agrado de dirigirme a usted, a los fines de solicitarle quiera tener a bien disponer que por
donde corresponda se extienda certificado de libre deuda correspondiente al impuesto “Actividades
Lucrativas”, para ser presentado al Registro de Comercio de esta Ciudad.
Esta petición la realizo en virtud de haber enajenado el fondo de comercio de mi pertenencia
dedicado al ramo de pizzería, situado en la calle Av. -------- de la Ciudad de Laferrere, Partido de La
Matanza, estando inscripto bajo el número--------desde el mes de abril de ----.
Sin otro particular, saluda a usted atentamente,
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi carácter de afiliado registrado bajo el número xxxx de
esa caja y como propietario del comercio ubicado en la Av. Luro ---- de la Ciudad de Laferrere, Partido
de La Matanza, sobre el ramo de pizzería, y que gira bajo la denominación “TODO PIZZA II”, a los
efectos de solicitarle quiera tener a bien disponer que por donde corresponda se extienda certificado de
libre deuda.
Esta petición la realizo en virtud de haber vendido el negocio precedentemente señalado y a los efectos de
agregar el referido certificado al expediente sobre el pedido de inscripción del respectivo contrato al
Registro Público de Comercio de esta ciudad.
Sin otro particular saludo al señor Presidente muy atentamente
24
MODELO DE CONTRATO
3- Confeccione un cuadro con características propias de cada rubro, según ordenanzas municipales
y/o códigos de edificación y zonificación.
4- Investigue los honorarios que por ley corresponden para la transferencia de fondos de comercio en
el departamento judicial que usted se desempeña.
Bibliografía
Modelos Prácticos de contrato y fórmulas de uso corriente de José Zocaro, Valletta ediciones
www.reporteinmobiliario.com
www.legalmania.com
Manual del Martillero Público y del Corredor, autor Eduardo Lapa, editorial De Palma
29
INDICE
Página 1......................................................................................................................Antecedentes
Página 28......................................................................................................................................Bibliografía
1
Modulo 5
Demoliciones
2
Venta de demoliciones
1) Venta particular
2) Venta por remate
Y de dos formas:
a) en block :en este supuesto debe incluirse los trámites exigidos por la Municipalidad
local establecidos mediante la Ordenanza correspondiente. La venta se realiza
incluyendo todos los materiales que integran la demolición.
b) por lote : denominado también "al detalle", los elementos se agrupan en "lotes" según
sus características ( materiales, estado, calidad, etc.),
Ej.: Las tiranterías de madera se venden por metro y las de hierro por kilo; los pisos se
ofertan por metro cuadrado; las aberturas - puertas, ventanas- por material (madera,
metálica) ó por cantidad; los sanitarios por juego.
En todos los casos, se acordará entre partes la forma y plazos para el retiro de lo
vendido, como condición previa de venta en remate se establecerá los trámites
necesarios según ordenanzas municipales para gestionar la demolición y además en la
propaganda se hará saber las formas en que se adjudican los lotes.
3
Contrato de Demoliciones
Actividades no evaluatorias
1- Consulte las normas legales para la venta de demoliciones en la zona en que usted
trabaja.
3- A partir de un inmueble que usted detalle componga los lotes para un remate por
lotes.
4- Realice un detalle de todos los pasos de este tipo de venta con ejemplos.
5
INDICE
Modulo 6
Gemología
2
Tríptico
INTRODUCCION A LA GEMOLOGÍA
(emitido por el Banco de la Ciudad de Buenos Aires)
LA MINERALOGIA es una rama de la Geología que estudia los minerales en su composición química, estructura
cristalina, propiedades físicas, condiciones de su génesis (origen) y su importancia práctica
UN MINERAL es un sólido de origen natural e inorgánico, de composición química definida, propiedades físicas
constantes y estructura interna ordenada
A los efectos del reconocimiento de un mineral, la primera observación que se realiza es la determinación de sus
propiedades físicas.
No todas tienen la misma importancia y a veces por si solas alcanzan para determinar una especie mineral, sin
necesidad de recurrir a otro tipo de investigación como por ejemplo: análisis químico, óptico, rayos X, etc.
Se puede hacer una primera subdivisión en aquellas propiedades que dependen de la dirección, es decir vectoriales
(eléctricas, ópticas, y magnéticas), y las que no dependen de las direcciones escalares (peso específico, color, etc.)
A - PROPIEDADES
MORFOLOGICAS
Agregados Cristalinos: En general los cristales no se presentan aislados en la naturaleza, sino por el contrario forman
asociaciones, que se pueden agrupar en dos tipos:
a) Asociaciones Irregulares: No tienen leyes para agruparse y la mayoría de las veces no presentan relaciones
geométricas ó cristalográficas entre sí, por ejemplo:
DRUSA: Individuos asentados sobre una superficie plana.
GEODA: Cristales asentados sobre una superficie cóncava
b) Asociaciones Regulares: En este caso hay leyes que relacionan los cristales entre sí, dentro de esto tenemos:
MACLAS: Consisten en dos o más individuos de una misma especie mineral unidos entre sí, de tal modo que tienen
coincidencia algunas direcciones cristalográficas y ciertas caras. AGREGADOS PARALELOS: Los cristales se
asocian con perfecto paralelismo de sus aristas y caras y se unen por una cara cualquiera. Los elementos geométricos
y de simetría quedan paralelos.
B - PROPIEDADES DEPENDIENTES
DE LA LUZ
Color, brillo, raya, transparencia, fluorescencia, fosforescencia (no consideraremos las propiedades ópticas
específicas).
COLOR: El color lo da la reflexi6n de las longitudes de ondas de la luz blanca, menos las que absorbió el mineral.
Un mineral es “incoloro” cuando deja pasar todas las longitudes de onda, “negro” cuando las absorbe todas,
"blanco" cuando las refleja todas y por ejemplo "verde” cuando absorbe todas las vibraciones menos aquellas que
impresionan a nuestra vista como verdes.
En la coloración intervienen muchos factores,
desde los químicos (trazas de ciertos elementos), hasta su estructura cristalina
RAYA: ó color de la raya que se obtiene al pasar el mineral sobre un bizcocho de porcelana, es el verdadero color del
mineral y a veces difiere completamente del que éste presenta.
BRILLO : Depende de la cantidad de luz reflejada y de la calidad de la superficie. Se
pueden diferenciar entre otros:
1 - METALICO: Propio de los metales (Oro, Plata, etc.).
2- NO METALICO:
3
a) Vítreo: Propio del Vidrio. Abarca casi el 70% de los minerales (Cuarzo - óxido de
silicio - Si02).
b) Adamantino
c) Perlado (Yeso)
d) Mate: cuando no presenta brillo.
TRANSPARENCIA: Un mineral es “transparente", cuando mirando un objeto a través
del mismo, se ven sus contornos bien delimitados (cuarzo transparente, comúnmente de-
nominado cristal de roca).
Es "traslucido” cuando deja pasar la luz, pero no permite ver el objeto.
FOSFORESCENCIA Y FLUORESCENCIA: Fosforescencia es la propiedad que tienen ciertos minerales de emitir
luz “después" de haber sufrido ciertos estímulos, como ser
calentamiento, frotamiento, rayos X, etc.
FLORESCENCIA: Propiedad de emitir luz "mientras” están bajo la influencia de ciertos
estímulos.
C - PROPIEDADES SENSORIALES
O sea las apreciables por cierto sentido. Sabor, olor y tacto. No son de mucha importancia
D - PROPIEDADES
DEPENDIENTES DE LA
ESTRUCTURA
1 - DUREZA: Es la resistencia que opone la superficie de un mineral a ser rayado. A pesar de que puede variar de
ciertos límites y direcciones, es una propiedad importante en la identificación de minerales. Se la puede determinar de
dos maneras : absoluta y relativa La dureza absoluta se la mide por medio de aparatos especiales llamados
esclerómetros. Universalmente, por razones de rapidez se toma la dureza relativa, es decir se relaciona la dureza del
mineral problema con una serie de minerales de dureza conocida.
Está serie de minerales es conocida como escala de dureza de Mohs y está compuesta por diez minerales:
1.- Talco 6.- Ortosa
2.- Yeso 7.- Cuarzo
3.- Calcita 8.- Topacio
4.- Fluorita 9.- Corindón
5.- Apatita 10.- Diamante
Ello no significa que el yeso tenga exactamente el doble de dureza que el talco. Para poder determinar la dureza de
un mineral usando esta escala, se va probando progresivamente con los distintos minerales componentes de esta
escala el mineral problema, Por ejemplo:
cuando este mineral es rayado por el cuarzo (dureza 7) y a su vez raya a la ortosa (dureza
6), se dice que tiene dureza entre 6 y 7. Cuando el mineral es rayado y a su vez raya al mineral de la escala, se dice
que tienen la misma
dureza.
Por razones de practicidad se los puede agrupar en:
a) Muy blandos: se rayan con la uña (dureza 1y 2).
b) Blandos: se rayan fácilmente con un vidrio cortaplumas (3 y 4).
c) Semiduros: se rayan con la punta de lima (5 y 6).
d) Duros y muy duros: rayan al vidrio y al acero (7, 8, 9 y 10).
2-CLIVAJE: Esta propiedad es la que presentan algunos minerales al ser golpeados
parándose según superficies planas. Dichos planos se hallan íntimamente ligados a la
estructura cristalina y son posibles caras de un cristal, denominándoselos planos de clivaje.
Se los divide en:
4
a) Muy perfecto c) Bueno
b) Perfecto d) Imperfecto
3 - FRACTURA. Es la forma irregular de presentarse la superficie de los minerales al romperse. Se la puede
clasificar en:
• Concoide cuando presenta superficies cóncavas o convexas.
• Recta: presenta superficies “casi” planas.
• Irregular. la superficie es desigual y áspera, se presenta en la mayoría de los minerales.
• Ganchuda: cuando la superficie de rotura presenta protuberancias en forma de gancho, como por ejemplo el cobre
y plata nativos.
E - PESO ESPECIFICO
Es la relación entre el peso y el volumen de un cuerpo. Se lo puede definir como el número que expresa la relación
existente entre el peso de un mineral y el peso de un volumen igual de agua destilada a 4º C.
Los minerales en la naturaleza se presentan en forma de cristales. La Cristalografía es la ciencia que trata del estudio
de los cristales, en su estructura interna, forma y clasificación
Un Cristal es cuerpo sólido, limitado naturalmente por superficies planas, que constituyen la expresión exterior de
una ordenación regular interna de los átomos o iones integrantes.
La diferencia entre un cristal y un “cuerpo amorfo” es que las partículas constitutivas de un cristal están ordenadas y
las de un cuerpo amorfo no lo están.
La Simetría es la repetición de los elementos de un cristal Los elementos de simetría son direcciones particulares que
dependen de la estructura íntima cristalina Estos elementos son: ejes, planos y centro de simetría.
La clase de simetría a la que pertenece un cuerpo dado, está definida por el conjunto de sus elementos de simetría
Mediante la combinación de ejes, planos y centro de simetría se han determinado para la materia cristalina 32 clases
de simetría, que se agrupan en7 sistemas y éstos a su vez en 3 grupos.
Una de las características más importantes que diferencian el estudio de los materiales
gemológicos de los minerales o rocas, que deben utilizarse métodos no destructivos, exclusivamente físicos. Para
ello los laboratorios de Gemología utilizan instrumental especializado para estas determinaciones. Las propiedades
físicas utilizadas en las determinaciones son principalmente las siguientes:
l.- Índice de refracción
2.- Comportamiento con luz polarizada (isótropo o anisótropo).
3.- Fluorescencia y fosforescencia a los rayos ultravioleta y rayos X.
4.- Espectros de absorción.
5.- Pleocroísmo.
6.- Densidad.
7.- Filtros especiales.
8.- Conductividad eléctrica.
9.- Diagramas de rayos X.
10.- Inclusiones.
De estas propiedades las más importantes son aquellas que nos permiten diferenciar entre
materiales gemológicos naturales y sintéticos.
Como ya se ha dicho, estos últimos tienen las mismas propiedades 5sicas, composición química y estructura de los
naturales. Sólo el estudio microscópico permite una distinción
precisa, ya que las inclusiones encontradas en los materiales fabricados por el hombre difieren de las presentes en las
de origen natural.
Las demás propiedades se utilizan para determinar la especie mineralógica y solo son
orientativas (algunas) respecto del origen.
5
En el sentido más amplio, una inclusión es cualquier irregularidad óptica detectable
presente en el interior de un mineral. Consecuentemente, con la definición, no se incluyen las inhomogeneidades
químicas que no se manifiestan óptimamente.
Para la investigación y práctica gemológica corriente, es de sumo interés conocer en que
etapa del desarrollo de un material gemológico natural se ha originado una inclusión
determinada. Este conocimiento permite en algunos casos caracterizar las inclusiones
presentes en un mineral y con ello inferir su génesis (origen) y aún su procedencia geográfica.
Se pueden diferenciar tres períodos definidos en que puede desarrollarse una inclusión en
un mineral
Las gemas más importantes son: Diamante, Corindones (Rubí y Zafiro) y Berilo (en su variedad Esmeralda).
Diamante: Es la piedra preciosa más requerida y la más usada en todas partes del mundo. Su composición química es
carbono, cristaliza en el sistema cúbico, tiene dureza 10, clivaje perfecto y un índice de refracción de 2,417 -2,419.
Los principales yacimientos del mundo se hallan en: Sudáfrica, Brasil, India.
Hay dos características que desmerecen al diamante: una es la presencia de inclusiones y otra es la coloración, que se
atribuye a defectos de la red cristalina
Corindón: Después del diamante es la especie mineralógica más importante como gema.
Es un óxido de aluminio, cristaliza en el sistema trigonal, dureza 9 y un índice de re-fracción de 1,766 - 1,774.
Esta especie presenta una gran variedad de colores, siendo la más importante la roja (Rubí) y la azul (Zafiro). Las
otras variedades, excepto el Rubí y el Zafiro reciben el nombre de zafiro con la aclaración del color. Estas diferentes
coloraciones de los corindones se deben a impurezas de óxidos metálicos que, en pequeña proporción, forman parte
de su estructura cristalina.
Los principales yacimientos están ubicados en: Birmania, Tailandia, Cachemira, Ceylán y Australia.
A diferencia del diamante, en los corindones el mundo interior de inclusiones es rico y varia-do. Frecuentemente las
mismas contribuyen al embellecimiento de la piedra, en particular, las inclusiones de agujas de rutilo pequeñas y muy
numerosas da origen al aspecto sedoso de la gema.
Esmeralda: La tercera gema, en orden de importancia, es la Esmeralda, variedad de color verde del berilo. Su
coloración se debe a la presencia de cromo en la estructura de este mineral
Es un silicato de aluminio y berilio que cristaliza en el sistema hexagonal, tiene dureza 7,5 -8 y un índice de reacción
de 1,576 - 1,582. Las Esmeraldas también se caracterizan por el gran desarrollo de inclusiones, que son
principalmente singenéticas y protogenéticas, las que desmerecen su calidad.
Los yacimientos más importantes se encuentran en: Colombia, Brasil y Urales.
Existen una gran cantidad de minerales que son considerados de valor gemológico, pero en grado mucho menor que
las anteriores, entre otras:
Topacio (silicato de aluminio e hierro)
• Espinelos (óxidos de aluminio y magnesio)
• Turmalinas (borosilicatos de sodio, litio, calcio, magnesio, hierro, aluminio) en sus
variedades rosa y verde.
Cuarzo (óxido de silicio) con sus variedades violeta (Amatista) y amarilla (Citrina).
6
* Granates (silicatos de aluminio, magnesio, hierro, manganeso, calcio, cromo).
• Turquesa (fosfato hidratado de cobre y aluminio).
Olivina (silicato de hierro y magnesio)
• Jades (silicato de aluminio, sodio, magnesio, hierro, calcio, etc.).
Calcáreos ( Rodocrosita, carbonato de manganeso; Azurita y Malaquita, carbonatos de
cobre hidratados).
Además de las ya mencionadas Gemas Orgánicas: corales, marfiles, ámbar, carey, perlas,
etc.
MATERIALES GEMOLOGICOS SINTETICOS
Las gemas han sido imitadas sintéticamente desde hace una centuria. Desde los primeros procesos de síntesis, por los
cuales se obtuvieron rubíes y zafiros sintéticos, la gemología ha estado en competición con la tecnología. En los
últimos tiempos ya se reproducen las mismas condiciones de la naturaleza para la síntesis de gemas. Ello ha originado
la necesidad de encontrar nuevos métodos y características para diferenciar lo natural de lo sintético. En este sentido,
el estudio de las inclusiones juega un papel decisivo.
Imitaciones: Son las piedras dobletes, tripletes, vidrios, plásticos, etc. Las piedras dobletes y tripletes consisten en un
artificio por el cual se unen con un pegamento adecuado dos o tres secciones que pueden ser de piedras naturales o de
una piedra natural y un vidrio, para por ejemplo mejorar el color de la gema
Está equipado con moderno instrumental, incluyendo microscopios gemológicos, refractómetros, espectroscopios,
polariscopios, dicroscopios, luz ultravioleta, equipo de rayos X, etc.; además de una biblioteca técnica continuamente
actualizada con libros y publicaciones acerca de las nuevas gemas naturales y sintéticas.
La forma en la cual se presentan los materiales para ser identificados, generalmente engarzados en joyas, hace más
difícil su identificación, dado que algunas determinaciones (como por ejemplo peso específico) no pueden llevarse a
cabo. A pesar de esto y debido a la experiencia del plantel profesional encargado del análisis, es posible proporcionar
un informe completo de los materiales en un breve tiempo. Rapidez y seguridad en la información es una
característica del trabajo desarrollado en Nuestro laboratorio.
7
DIAMANTES FAMOSOS (fragmento)
CULLINAN Sudáfrica 1905 La gema de mejor calidad y más grande jamás encontrada.
Con peso bruto de 3 l06 quilates. De su facetado se produjeron 9
grandes gemas (Cullinan l-IX) y muchas otras menores. Todas son
partes de las Soyas de las Corona Británica o posesión personal de la
Familia Real. Se encuentran guardados en la Torre de Londres.
ENGUSH DRESDEN Mina Gerais 76.5 Desconocido También denominado Estrella de Diamante
Dresden. Brasil (1857)
FLORENTINO India - fecha Desconocida l 37.37Kilates Perteneció entre otros al gran Duque de Tuscany y
a la emperatriz Mana Teresa.
GRAN MOGOL India mediados Siglo XVII. 279kl Peso en bruto 787,50
. Algunas autoridades consideran que el Gran Mogol y el Orlo son los mismos
.
HOPE India - fecha desconocida 44kl. Lady Lydia Deberding Uno de los poseedores fue Jose
Bonaparte (París) hermano mayor de Napoleon l.
8
JUBlLEO Sudáfrica – fecha desconocida 245.35 kl Paul Louís Weiller París El nombre se debe a que su
facetado se realizó
En 1897. año de las bodas de Diamantes de la
Reina Victoria.
KOH-I-NOOR(Talla Antigua) India – fecha Desconocida 186kl Por cientos de años fue objeto de
misterio,violencia e intriga envolviendo personas Famosas
como: el Sultán Baber y el primer emperador Mogol
KOH-I-NOOR (Talla Moderna) Es uno de los más importantes de la Corona británica La reina Elizabeth lo
posee en la
Queen Mother Crown (Corona de la Reina Madre)
.
Al usuario Al comerciante
COMPRA VENTA COMPRA VENTA
VII. Precios
VIII.
Comentarios
9
Los minerales pueden aparecer en la naturaleza, básicamente, de dos maneras: sin una
forma definida (amorfos) o bien con una disposición geométrica bien definida. A estos
les llamamos minerales cristalinos o, simplemente, cristales.
Para que en un lugar se formen cristales se necesita espacio. Por eso, suelen aparecer en
las grietas o en las cavidades vacías de las rocas. También aparecen formando parte de
rocas blandas, que facilitan su crecimiento.
Cristales
Muchos minerales adoptan formas cristalinas cuando las condiciones de formación son
favorables. La cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y el carácter
geométrico de los cristales. La disposición de los átomos en un cristal puede
determinarse por medio del análisis por difracción de los rayos X. La química
cristalográfica estudia la relación entre la composición química, la disposición de los átomos y las fuerzas de enlace
entre éstos.
La mayoría de los cristales de la tierra se formaron hace millones de años. Los cristales se forman cuando la roca
líquida del interior de la Tierra se enfría y endurece. A veces los cristales se forman cuando los líquidos subterráneos
recorren su camino entre las grietas y depositan lentamente los minerales.
Hay muchos cristales que reaccionan ante una acción física de forma distinta según la dirección en que se produce la
fuerza. Se llaman cristales anisótropos. Los minerales amorfos, en cambio, reaccionan ante una acción física siempre
de la misma forma, independientemente de la dirección, por esos son isótropos.
La ciencia, utilizando medios analíticos cada vez más sensibles, va descubriendo las
substancias que colorean los minerales alocromáticos. Así la amatista tiene color
violeta debido a trazas de manganeso y la fluorina es verde a causa de pequeñísimas cantidades de hierro y
manganeso que contiene.
La belleza de las gemas depende en gran medida de sus propiedades ópticas. Las más importantes son el grado de
refracción y el color. Otras propiedades incluyen: el fuego, la exhibición de colores prismáticos; el dicroísmo,
habilidad de algunas piedras para mostrar dos colores distintos según la dirección con que se observan, y la
transparencia.
El diamante es muy apreciado por su fuego y brillo, el rubí y la esmeralda por la intensidad y belleza de sus colores, y
el zafiro estrellado por el asterismo (propiedad que provoca la aparición de inclusiones con forma de estrella), tanto
como por su color.
10
Documento extraído de la página
http://www.cita.es/textos/rubyzaf
(C) 1998 Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (C.I.T.A.) SL, en Internet http://www.cita.es
Rubíes y zafiros
Una aproximación a su tasación pericial
por Miguel Angel Gallardo Ortiz, Ingeniero de Minas
Internet E-mail: iberoeka@lix.intercom.es
Según el libro de Job, capítulo 28,
la sabiduría es mucho más valiosa que los rubíes y zafiros
Los rubíes y zafiros son piedras muy preciosas cuyo valor, tanto el absoluto, como el relativo, depende de múltiples
factores y circunstancias difíciles de valorar objetivamente. Como minerales ambas gemas no son sino corindones, de
composición química principalmente (si no tiene impurezas el corindón es incoloro) Al2O3, con dureza 9 en la escala
de Mohs, sólo superada por la del diamante. Su interesante cristalografía es la de la subdivisión trigonal del sistema
hexagonal, con centro de simetría, un eje terciario, tres ejes binarios perpendiculares al anterior y tres planos de
simetría perpendiculares a los anteriores que tienen su intersección a lo largo de ejes de orden superior. Pero no nos
extenderemos aquí en sus propiedades físicas, sino sólo en los aspectos que contribuyen, y diferencian, su valor
comercial.
Rubíes y zafiros pueden alcanzar precios altísimos. El sultán de Brunei compró en una subasta de Sotheby's en 1986
un impresionante rubí de casi 16 kilates por 3.630.000 dólares, es decir, a unos 230.000 dólares por kilate y Ralph
Esmarian pagó en 1988, también a Sotheby's 2.828.546 dólares por un zafiro de 62,02 kilates de espléndido color
azul, a 45.607 dólares por kilate. Los criterios con los que tasar rubíes y zafiros no son sencillos pero basándonos en
lo que Richard W. Hughes, describe en el libro "Ruby & Sapphire" (RWH Publishing,4946 Clubhouse Circle,
Boulder, CO 80301, USA, 1997) con el título "Judging quality: A connoisseur's guide" ("Juzgando la calidad: Una
guía para expertos"), debemos considerar:
1. La calidad intrínseca de la gema, según su color, claridad y efectos ópticos, tallado, siendo más escasas las
mejores
2. El peso, que aumenta el valor según su cuadrado, aproximadamente, por ser más raras las grandes
3. Los factores de mercado, siendo estos muy difíciles de medir objetivamente, pero entre otros están:
o Oferta y demanda del tipo de gema a valorar, en el momento y lugar de la tasación
o Situación financiera del vendedor
o Valor añadido, por acreditación, lujo, localización o márketing del vendedor
o Situación financiera del comprador
o Prospectiva del comprador, con o sin pedidos firmes de ese tipo de gemas
o Relación personal y profesional entre comprador y vendedor
o Circunstancias particulares de la venta (regalo, compromiso, necesidad, historia y símbolo, etc).
Miguel Angel Gallardo Ortiz, Ingeniero de Minas (UPM), Criminólogo (UCM) y Perito Judicial
Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (C.I.T.A.) SL en Internet http://www.cita.es
Apartado Postal (P.O. Box) 17083, 28080 Madrid, España (Spain)
Tel.: (+34) 91 474 38 09, Modem/Fax: 91 473 81 97, E-mail: iberoeka@lix.intercom.es
12
Actividades no evaluatorias
2- Detalle las características propias de cada bien tasado en este modulo y resalte las variables de tasación.
http://www.cita.es/textos/rubyzaf
http://www.astromia.com/tierraluna/cristales
www.mineranet.com
www.mineranet.com.ar
www.uned.es/cristamine/gemas
www.raulybarra.com
www.diamantes.com
www.gemsvillage.com
www.gemsexpress.com
Apuntes del Perito Gemólogo: Carlos Alberto Leporace, profesor de Gemología, ex – jefe
Bosch Figueroa, José y Mones Roberdau, Luis, Diamantes, génesis, talla, clasificación,
Gaal, Robert, The diamond dictionary, California, Gemological Institute of America, 1977.
Lenzen, Godehard, Diamonds and diamond grading, London, Butler and Tanner, 1983.
“Rapaport Diamond Report”, Nueva York, Octubre de 2001, Vol. 24 N° 39, pág 45-46
14
INDICE
Página 13........................................................................................................Bibliografía
1
Modulo Siete
Numismática y Filatelia
2
Es evidente que la actividad del tasador resultaría casi imposible sin la existencia de la
moneda: Tasar es en síntesis pronosticar el precio que alcanzará un bien en un mercado
determinado, vale decir, la cantidad de moneda que su poseedor obtendrá a cambio de
dicho bien en el Mercado. De allí que el tema monetario sea fundamental en la formación
del tasador, quizá tanto como el conocimiento acabado de las características técnicas de
los bienes que hacen a su especialidad.
Dr. Eduardo Magnou.
Numismática
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA EL
COLECCIONISTA DE MONEDAS
Como coleccionista de monedas, desde hace más de 32 años, la forma de presentar mis
monedas han sido muy variada, el tema que voy a exponer esta pensado en el coleccionista
que comienza y tiene las lógicas dudas del principiante. Este trabajo esta documentado por
una serie de trabajos complementarios publicados en los Foros o trabajos presentados para
ser publicados en la web Numisma, una de las pioneras en la Red sobre Numismática en
lengua castellana.
Cualquier día salimos de viaje a un país cualquiera y a su regreso nos encontramos que en
el bolsillo nos han quedado unas pocas monedas y uno recuerda que tiene una cajita con
otras monedas de viajes anteriores y otras del tiempo de nuestros abuelos y nos pica la
curiosidad
.
Juntamos todas y vemos que las mis-
mas están oscuras con aspecto de sucio y la
idea que nos viene a la cabeza es intentar
que parezcan que acaban de salir de la
fábrica o ceca y para ello cogemos un
limpia metales y armados con él y un trapo
dejamos relucientes nuestras monedas,
tiempo después nos enteramos que las
monedas no se deben de limpiar con
métodos tan agresivos, que se deben de
limpiar con agua y algún producto
jabonoso de los usados en la cocina (tipo
mistol o lava-vajillas), y para quitar las
materias adheridas a ellas con un simple
cepillo de dientes y un poco de paciencia,
debemos secarlas muy bien, el metal y la
humedad son malas compañeras.
3
A continuación os incluyo el trabajo:
Las monedas deben de tomarse suavemente por su canto o bien utilizar unas pinzas de
goma en los extremos, la cual podremos usar para extraer nuestras monedas de los álbumes.
Para conocer una valoración de las monedas que teníamos guardadas, ya que entre
ellas existen algunas con muchos años y tal vez, tengamos un tesoro y no somos
conscientes de lo que poseemos, no todos vivimos en una gran ciudad con varias tiendas, a
veces tenemos una o ninguna, pero como los tiempos cambian que son una barbaridad, es
intentar conocer su valor mediante la red. Muy a menudo en la web´s sobre numismática se
intenta huir cada vez más de dar precios a los propietarios de las monedas. Las monedas se
5
tienen que ver, tocar, ver pequeños golpes, su bondad, existen un sin fin de cosas que hace
que la misma moneda valga desde unos céntimos a unos cientos de euros.
El precio de este ultimo es sobre 70 Euros, debemos de tener en cuenta que es una
obra de más 2.200 páginas, sobrepasando las 48.750 fotografías en blanco y negro y en su
amplia mayoría a tamaño real.
Está escrito en inglés pero es muy fácil de utilizar, dado que vienen la fotografías de
casi todas las monedas emitidas por cada uno de los países, nos facilita la referencia KM#
que pronto se nos hará familiar porque es la que utiliza tanto comerciantes como
coleccionista cuando se refieren a una pieza en concreto, nos informa de la composición de
su metal, del tema de la misma y del tiraje o número de monedas emitidas y su valoración
en dólares americanos, su precio de compra es algo alto, pero se pueden adquirir uno de
segunda mano y su precio se rebaja notablemente.
6
Lógicamente deberíamos adquirir igualmente uno emitido por nuestro país, ya que
siempre dispondrá de información más fidedigna y más actualizada, existen muchos y muy
buenos y principalmente abarcan desde las monedas de Isabel II hasta las últimas series de
euros emitidos por nuestra F.N.M.T.-R.C.M. Los precios de los mismos son entre 9 y 12
Euros.
OPERACIÓN A
CALENDARIO RESULTADO
EFECTUAR
Calendario Cristiano - Christian 0 2004
calendar (AD)
Calendario Budista - Buddhist +543 BE 2547
calendar (BE)
Calendario coreano - Korean calendar +2333 KS 4337
(KS)
Calendario Chula-Sakarat - Chula- -638 CS 1366
Sakarat calendar (CS)
Calendario de Vikrama Samvat - +57 VS 2061
Vikrama Samvat
calendar (VS)
Calendario etíope - Ethiopian calendar -6 EE 1998
(EE)
Calendario hebreo - Jewish calendar +3760 JS 5764
(JS)
Calendario islámico - Mohammed -579 AH 1425
calendar (AH)
Calendario monárquico solar - +559 MS 2563
Monarchic Solar
calendar (MS)
Calendario Saka - Saka calendar (SE) -78 SE 1926
Calendario solar - Solar calendar (SH) -622 SH 1382
Calendario Tailandés - Bangkok -1781 RS 223
calendar (RS)
8
Esta otra moneda de 250 Rupees de Nepal que está datada según el calendario de
Vi-krama Samvat (VS) en el año 2038 y que corresponde al año 1981 de nuestra era.
Si ojeamos un catálogo al uso, podremos observar que existen varias columnas con
precios diferentes, según la conservación y partiendo de unas siglas por todos conocidas, el
valor de una moneda puede ser abismal, para que tengáis una idea de cómo valorar la con-
servación de una moneda, el trabajo realizado por mi buen amigo Claudio A. Revello, os
puede acercar mucho a conocer los términos y siglas que se utilizan:
Este cuadro trata de dar una breve síntesis sobre los estados de conservación de una
moneda y cuales son las características que se tienen en cuenta al momento de clasificarla:
Acuñaciones
modernas o SC SC- EBC+ EBC EBC- MBC+ MBC MBC- BC+ BC BC- R
contemporáneas
Acuñaciones a
volante, --- --- SC SC- EBC+ EBC EBC- MBC+ MBC MBC- BC+ BC
principios del
Siglo XIX
Acuñaciones
primitivas o a --- --- --- --- --- SC EBC+ EBC EBC- MBC+ MBC BC
martillo
El tema más fácil y al tiempo más complejo, es cuando queremos guardar y presentar
nuestras monedas de una forma ordenada, existen varias formas, expondré las más usuales,
para que cada uno escoja la que crea que mas se adapta a su colección. Debemos de tener
en cuenta de que debemos guardar nuestra colección en una habitación donde sea su
temperatura y humedad lo más constantes posibles, las monedas de oro no necesitan
grandes cuidados, pero el resto de metales (plata, cobre, latón y similares) son muy
sensibles a la humedad.
ÁLBUM CON LAMINAS DE PLÁSTICO.- Muy usado, pero creo para mi gusto
algo incomodo, las monedas se giran, debes usar varias laminas para presentar un país o
temas, porque los alvéolos no coinciden con la moneda que uno tiene. Las pinzas que
anteriormente observamos con la punta engomada nos puede servir para extraer las
monedas del álbum y en caso de no disponer de ninguna de este tipo, protejamos sus puntas
con cinta aislante o esparadrapo para evitar que puedan arañar, deberíamos procurar no
deformar las hojas del álbum y no es muy bueno estar continuamente extrayendo e
introduciendo nuestras monedas.
Tipo adhesivo
Que ventajas presenta, que el material usado no provoca ningún daño a nuestra moneda, ya
que se utiliza normalmente celofán, usando el alveolo adecuado, la misma no suele girarse,
al tiempo que la protegemos de la humedad, del polvo, de una posible caída accidental al
suelo y como el material externo es cartulina blanca, en ella podemos rotular un sin fin de
datos:
Cada vez son más populares las colecciones temáticas. En este tipo de colección las
monedas se clasifican por su diseño y las personas u objetos que llevan grabados.
Animales, plantas, barcos, mapas, monumentos, FAO son algunos de los temas más
representados. La colección puede ampliarse con las nuevas y continuas emisiones lanzadas
en todo el mundo que comparten un mismo diseño o tema.
Creo que de una forma breve he intentado plasmar los principios básicos a seguir por el
nuevo coleccionista, despejando esas dudas que todos hemos tenido y por último, si
necesitáis un programa informático para gestionar vuestra colección de monedas, para saber
que es lo que tenéis, los precios pagados y dependiendo de los constante que seáis toda la
información de vuestra colección os recomiendo el programa COIN MANAGER 1.0, lo
podréis encontrar dentro de mi web y encima es gratis.
AFINADADOR.- Oficial de la ceca encargado de la afinación del oro o la plata y que este
así cumpliera la ley que debía tener la moneda.
CRUZ.- También llamado reverso de las monedas, ya que ha sido frecuente, que las
españolas presentaran una cruz con cuarteles de leones y castillos en su cara secundaria.
CUÑO.- Pieza de acero con el grabado en hueco de los símbolos que llevara la moneda al
ser golpeada el cospel, quedando este marcado en relieve.
FLOR DE CUÑO.- La conservación que presentan las moneda fabricadas con el cuño
nuevo y sin circular.
GRÁFILA.- Orla de las monedas y medallas, muy cerca o unida a su borde, y que aparece
de distintas formas: rayas, estrías, puntos, hojas.
LEY.- Proporción de metal noble (oro o plata) que contiene una aleación.
MATRIZ.- Confundido a veces con el troquel o cuño, se trata de un molde donde aparece el
tipo que se reproducirá en los troqueles y punzones, de manera que las monedas presenten
uniformidad en su factura.
PÁTINA.- Ligera capa de color que el tiempo y la humedad han impreso en la superficie de
monedas o medallas.
PUNZÓN.- Tiene la misma aplicación del cuño, ya que se trata de una pieza de acero en
cuyo extremo achatado se han grabado previamente los tipos a reproducir.
RECORTADA.- La que recorta el ajustador para darle el peso que marca la ordenanza.
RIEL MONETARIO.- Barra de plata, oro u otro metal con las marcas de su ley y peso que
se entregaba al fiel para la preparación de los cospeles.
SEÑOREAJE.- El que tenía el rey o señor sobre las casas de moneda. Subsistió hasta el
siglo XIX, en forma de impuesto.
SERIE MONETARIA.- Conjunto de piezas que pertenecen a una misma emisión, con
distintos valores.
SIGNO DE CECA ó MARCA.- Letras o siglas que representan a una casa de moneda.
TIRAJE.- Número de piezas que se acuña de un tipo de monedas o serie durante un periodo
de tiempo.
Enero – 2004
Catálogo de monedas de la
República Argentina
En 1941 se acuño la moneda de 50 centavos en níquel puro (se dice que estas
monedas eran muy preciadas por su níquel, emisarios del Japón, se las llevaban para la
construcción de armas ) En 1942 se acuñan monedas de bronce de aluminio de 5, 10 y 20
centavos.
Blanc Marcos Alejandro 5 nº 188 entre 530 y 531 Tolosa – 1900 La Plata
Argentina marcosblanc@argentina.com
La cotización de todas las monedas aquí presentadas esta realizadas en Euros y los
precios dados en este catálogo es orientativo y fluctúa según la conservación de cada pieza
e incluso de la demanda y oferta.
A la derecha del año puede señalar la conservación de cada una de las monedas que
20
compone nuestra colección.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción de este trabajo con fines
comerciales, sin permiso del titular de los derechos de la propiedad intelectual
1881 37.152 1882 252.092 1882 Sin datos Error Cudinie 1883 906.042 1884
447.900 1885 203.908 1886 397.734 1886 Sin datos Error Canto
IGUALDAD*LEY*ANTE*LA 1887 1834.671 1887 Sin datos Error Canto
IGUALDAD*LEY*ANTE*LA 1888 1663.265 1888 Sin datos Error Canto
IGUALDAD*LEY*ANTE*LA 1889 403.712 1896 196.543
Estas monedas las vende el Banco Central de la Republica Argentina en unos 100 Euros
cada una La del año 1881 la vende siempre y cuando se compren las demás La moneda de
1889 el Central no la vende
? 1884 421
1 peso = 1 patacón
21
Peso: 25 gr. 900 Ag + 100 Cu - Reverso moneda - Diámetro: 37 mm - Canto:
IGUALDAD*ANTE*LA*LEY****
20 centavos
Peso: 5 gr. 900 Ag + 100 Cu - Reverso moneda - Diámetro: 23 mm - Canto: estriado
recto
Peso: 2,5 gr. 900 Ag + 100 Cu - Reverso moneda - Diámetro: 18 mm - Canto: estriado
recto
2 centavos
22
1 centavo
23
Peso: 5 gr. 950 Cu + 40 Estaño + 10 Zinc - Reverso moneda - Diámetro: 25 mm -
Canto: liso
20 centavos
Peso: 4 gr. 750 Cu + 250 Ni - Reverso moneda - Diámetro:
21 mm - Canto: estriado recto
10 centavos
Peso: 3 gr. 750 Cu + 250 Ni - Reverso moneda - Diámetro:
19 mm - Canto: estriado recto
5 centavos
Peso: 2 gr. 750 Cu + 250 Ni - Reverso moneda - Diámetro: 17 mm - Canto: estriado
recto
50 centavos
Peso: 6 gr. níquel Puro - Reverso moneda - Diámetro: 24 mm - Canto:
estriado recto
2 centavos
Peso: 3,3 gr. 950 Cu - 40 estaño - 10 zinc - Reverso moneda - Diámetro: 20 mm -
29
Canto: liso
1 centavo
Peso: 2 gr. 950 Cu - 40 estaño - 10 zinc - Reverso moneda - Diámetro: 16 mm - Canto:
liso
20 centavos
Peso: 4 gr. 920 Cu - 80 Al - Reverso moneda - Diámetro: 21 mm - Canto: estriado
recto
10 centavos
5 centavos
Peso: 2 gr. 920 Cu - 80 Al - Reverso moneda - Diámetro: 17 mm -
Canto: estriado recto
50 centavos
Peso: 5 gr. Acero enchapado en Cuproníquel - Reverso moneda - Diámetro:
23 mm - Canto: liso
20 centavos
Peso: 4 gr. Acero enchapado en Cuproníquel - Reverso moneda - Diámetro: 21 mm -
Canto: estriado recto
mm - Canto: liso
5.00 1950 3,460.000 Con leyenda "AÑO DEL LIBERTADOR" estriado fino
5.00 1950 Sin datos Con leyenda "AÑO DEL LIBERTADOR" estriado grueso
35
Peso: 2 gr. 750 Cu - 250 níquel - Reverso moneda - Diámetro: 17 mm - Canto: estriado
recto
Peso: 2 gr. 750 Cu - 250 níquel - Reverso moneda - Diámetro: 17 mm - Canto: liso
1 peso
50 centavos
20 centavos
10 centavos
1 peso
Peso: 6,5 gr. Acero enchapado - Reverso moneda - Diámetro: 25,5 mm - Canto:
estriado recto
25 pesos
38
25 pesos
10 pesos
Peso: 5 gr. Acero enchapado - Reverso moneda - Diámetro: 23 mm - Canto: liso
5 pesos
Peso: 4 gr. Acero enchapado - Reverso moneda - Diámetro: 21 mm - Canto: liso
3000 pesos
Peso: 25 gr. Ag 900 - Reverso moneda - Diámetro: 38 mm - Canto: estriado recto
2000 pesos
Peso: 15 gr. Ag 900 - Reverso moneda - Diámetro: 33 mm - Canto:
estriado recto
1000 pesos
41
100 pesos
Peso: 8 gr. Bronce de aluminio - Reverso moneda - Diámetro: 28 mm - Canto: liso
dodecagonal
50 pesos
Peso: 6 gr. Bronce de aluminio - Reverso moneda - Diámetro: 24 mm - Canto: liso
dodecagonal
20 pesos
Peso: 5 gr. Bronce de aluminio - Reverso moneda - Diámetro: 22 mm - Canto: liso
dodecagonal
100 pesos
100 pesos
100 pesos
50 pesos
10 pesos
10 pesos
5 pesos
5 pesos
45
4.0 1977 11,297.808 Bicentenario del Alte.G.Brown
Para tomar la información básica sobre la estampilla nos conectamos con la página:
http://personal3.iddeo.es/robertor/index.htm
2. PRIMEROS SELLOS
España se apresuró a adoptar la medida implantada por Rowland Hill, siendo el décimo
país del mundo, y el 17 de Agosto de 1.843, el Gobierno Provisional dirigió una orden al
entonces Director General de Correos, Fermín Caballero, comunicándole que propusiera el
medio más adecuado para establecer el franqueo previo de la correspondencia. Hasta que el
empleo de los Sellos de Correos en España fue establecido por Real Decreto de 24 de
Octubre de 1.849. La primera emisión de SELLOS de Correos de España fue puesta a la
venta el 1 de Enero de 1.850.
El primer sello español estaba impreso en negro y reproducía el busto de la reina
Isabel II visto de perfil. El autor fue D. Bartolomé Corominas. Su valor facial (lo que
costaba en aquel entonces) era de 6 cuartos.
3.1 NACIONALIDAD
Cada sello debe llevar la indicación, normalmente en letras latinas, del país emisor.
48
3.2 DENTADO
Los primeros sellos no estaban dentados, tenían que recortarse de los pliegos con
tijeras, hasta que en 1.847 el irlandés Henry Archer inventó una máquina de perforar para
facilitar la separación de éstos.
En el año 1.854 ya se pusieron a la venta los primeros pliegos perforados con lo que,
al separar un sello del pliego, éste quedaba con lo que se denomina bordes "dentados."
Pero no todos los dentados son iguales. Según el país o la emisión, el número de
perforaciones en una distancia dada es distinto, y se dan casos en que un mismo sello tiene
dentados diferentes en cada lado. De ahí la importancia del dentado para la identificación
de los sellos.
El francés Augusto Legrand ideó un sistema para medir las perforaciones, llamado
odontómetro, que consistía en determinar el número de dientes que hay en dos centímetros.
En los catálogos figura el dentado de algunas emisiones. Cuando sólo se indica una cifra es
49
que el dentado es igual en ambos lados. Si, por ejemplo, la expresión es de 13 x 12 indica
que tiene 13 perforaciones en sentido horizontal y 12 en vertical.
Odontómetro
El espacio que rodea al sello, que separa el dibujo del dentado o del borde, se llama
margen.
Por lo general casi todos los sellos van provistos de un margen de papel blanco en
donde termina el dibujo del sello y empieza el dentado.
Con las modalidades de impresión empleadas durante los primeros años muchas
emisiones eran deficientes, lo que hacía que muchos sellos tuvieran unos márgenes muy
defectuosas.
Un ejemplar se define como bien centrado cuando, dentado o no, presenta todos los
márgenes iguales.
Es una indicación de quien fabrica los sellos. Actualmente incluye el año de emisión.
En los sellos de España del primer centenario de 1.850 a 1.949 algunas de sus
emisiones llevan al pie del dibujo el nombre del grabador.
F. Vaquer
50
Actualmente todos los sellos emitidos en España llevan pie de imprenta, el cual nos
indica quién fabrica los sellos.
Los sellos emitidos a partir de 1.977 llevan las siglas F.N.M.T (Fábrica Nacional de
Moneda y Timbre) y el año de emisión en su parte inferior.
En breves palabras, nos proporciona una explicación del tema principal del sello.
1 Libra 1 Marco
5 Francos
51
Algunos países emiten sellos sin valor facial específico, distinguiéndolo por una
letra (A.B.C. ...) que identifica la tarifa; son utilizados habitualmente en los cambios de
tarifa.
3.7 DIBUJO
3.8 COLOR
La parte posterior del papel está engomada para facilitar su adhesión a las cartas,
52
paquetes postales u otro tipo de envío. La goma es un elemento integrante del sello y
plantea serios problemas al filatelista al estar compuesta por sustancias químicas que en un
plazo relativamente breve pueden producir, por oxidación, el deterioro y la destrucción del
sello.
El reverso de los sellos ha servido también para imprimir una numeración o cifra de
control, realizada con el fin de llevar un control de la emisión.
El papel es el soporte del sello que individualiza un ejemplar de otro por su distinta
composición o elaboración.
En la actualidad se emplean papeles fosforescentes y fluorescentes que presentan la
ventaja de agilizar las labores postales a través de las complejas máquinas.
La filigrana es la marca de agua que se encuentra dentro de la pasta de papel, la cual se
realiza por encargo cuando se fabrica éste. Se llama también "papel de seguridad" y
garantiza la autenticidad del sello y dificulta su falsificación.
La filigrana es hoy de vital importancia para conocer la serie a la que pertenece un sello
determinado. Se puede ver mirando a contraluz.
Octogonal Rombo
Todos los sistemas de producción gráfica han sido utilizados hasta ahora para
realización de los sellos.
Los más frecuentes modos de impresión son:
1 Tipográfica
2 Calcográfica
3 Litográfica
4 Huecograbado
Tipográfica:
Tiene su origen en la xilografía, aunque nació en el Renacimiento. Cuando se
industrializó se cambió el material sobre el que se trabajaba, pasándose de la madera al
metal, tal como es del bronce o el acero. En la actualidad se hace sobre linóleum y material
plástico.
Los sellos impresos por tipografía se caracterizan por presentar en su reverso huella, en
forma de un ligerísimo relieve, de la presión ejercida por la máquina impresora, efecto
54
conocido como pisada. El dibujo está formado por trazos y puntos, con los fondos de
color planos, sin trazos ni trama.
Calcográfica:
Este grabado sólo puede realizarse en metal. Es el mejor método para la realización del
sello por la mayor gama de valores de tono que se consigue, así como por el relieve de sus
trazos. Estas características hacen casi imposible la falsificación, ya que al mismo autor del
grabado original le es imposible hacer otro exactamente igual.
El proceso para realizar este tipo de grabado es el inverso al que se realiza para el
tipográfico. Esto significa que la parte de material que se quita de la plancha con el buril se
llena de tinta y se lleva al papel.
El grabado calcográfico se hace sobre cinc, cobre o acero.
Litográfica:
El primer sello que se imprimió en España fue hecho mediante este tipo de grabado. Es
el tipo de impresión más expuesto a reproducir cantidad de variedades debido a la mayor
intervención manual y la menor mecanización.
El artista dibuja sobre la piedra o el cinc que ya le dan preparado, lo mismo que si lo
hiciera sobre el papel. El nombre de este tipo de grabado, compuesto por las palabras lithos,
piedra, y graphos, dibujar, explica su desarrollo. Las tintas que se utilizan en el proceso
litográfico son opacas y los colores conseguidos tienen igual características.
Huecograbado:
La reproducción del original (fotografía o dibujo) se consigue por medio de procesos
fotoquímicos, empleando clisés tramados. Se caracteriza porque su diseño carece de trazos
nítidos. Este es uno de los procedimientos más utilizados actualmente, aunque no alcanza el
nivel artístico de los sistemas basados en el grabado manual.
55
Con este nombre se indican las señales, cifras, inscripciones y motivos reproducidos
en una segunda impresión sobre sellos ya estampados. El motivo más frecuente es
modificar el valor de franqueo del sello o del texto.
3.14 SOBRETASA
Corresponden a los sellos que, además del valor nominal correspondiente, figura
impreso otro valor adicional que está destinado a recaudar fondos para determinados fines.
Suelen ser a beneficio de la infancia, huérfanos de guerra, obras sociales y deportivas, lucha
antituberculosa, etc.. Estos últimos suelen llevar impresa la cruz roja de doble barra
transversal, llamada Cruz de Lorena. Esta idea fue propuesta por el francés Gilbert
Sersiron, en la conferencia internacional celebrada en Berlín en el año 1.902. Fue aprobada
por unanimidad por los asistentes a la conferencia.
Cuando los ejemplares nuevos en curso son perforados por particulares previa
autorización del Correo.
Son agujeros formando letras, marcas o leyendas que las casas comerciales,
instituciones privadas o Bancos han realizado para evitar apropiaciones o uso indebido de
los sellos: En España son muy conocidos los perforados con las letras B.H.A. (Banco
Hispano Americano). Estos sellos tienen escaso valor filatélico, si lo tienen, en cambio, las
perforaciones aplicadas por el propio Correo o Estado para darles otro destino.
4. ERRORES Y VARIEDADES
Las emisiones son un conjunto de sellos, que contienen un mismo tema, creados en la
F.N.M.T. para ponerlos en circulación.
Pueden ser de varios tipos:
1. ORDINARIAS
2. CONMEMORATIVAS
58
3. ESPECIFICAS
1. EMISIONES ORDINARIAS
Emitidas para cubrir las necesidades de franqueo, con tiradas ilimitadas, reproducen la
imagen de Reyes o Jefes de Estado, y el color va en relación con el valor facial.
2. EMISIONES CONMEMORATIVAS
2.1 TEMATICAS
Por la imagen, teniendo sólo en cuenta el dibujo, por Ej. (escudos).
59
2.2 CONJUNTAS
Las emisiones conjuntas son aquellas que se hacen por acuerdo entre varios países,
pudiendo llevar el mismo o distinto diseño del mismo motivo.
60
3. EMISIONES ESPECIFICAS
Correo aéreo por Zeppelín Sello emitidos para correo aéreo por avión
3.4 DE URGENCIA
Tienen la finalidad de la entrega inmediata. Se emplean cuando el remitente de
una carta desea que la misma llegue a su destino rápidamente, sin esperar al reparto
de la correspondencia ordinaria.
62
EXPANSIÓN DE LA FILATELIA
Varios acontecimientos contribuyeron poderosamente al desarrollo de la FILATELIA,
principalmente la constitución de la Unión Postal Universal, en virtud de la cual se
implantó el franqueo uniforme con el extranjero, dando gran incremento a la emisión de
nuevos sellos. El paso de la evolución filatélica en sus comienzos fue lento pero seguro, y
en la actualidad el coleccionismo filatélico goza de inmejorable salud.
Prueba de ello es que la prensa de renombre mundial se digna periódicamente a dar noticias
sobre esta actividad; las naciones instalan sus museos postales; los Gobiernos protegen sus
emisiones y con ellas a la filatelia; se celebran Congresos y Exposiciones mundiales, o se
65
crean nuevas sociedades filatélicas.
Existen diversas fechas que pueden servir para marcar las fronteras de los
diferentes periodos dentro de la filatelia:
V. EL COLECCIONISMO FILATELICO
UN POQUITO DE HISTORIA.
Iniciose poco después de la invención del sello postal (1.840), siendo el primer
coleccionista conocido el doctor John Edward Gray, oficial del (British Museum),
Museo Británico, que publicó en el periódico "The Times" un anuncio para conseguir
sellos suficientes con el fin de rehacer una hoja completa de 240 sellos matasellados.
Se considera al barcelonés don Santiago Ángel Saura Mascaró, catedrático que
fue de la Universidad de Barcelona, como el primer coleccionista de sellos en España,
año 1.850.
o 1.2 MATASELLADOS
Sellos anulados por medio de una marca, impronta, o signo postal
aplicado por Correos para cancelar el sello, pudiendo ser ordinario,
común, especial, conmemorativo, primer día de emisión, primer vuelo,
propagandístico, etc..
2
3
4 2. POR LA EPOCA DE EMISION
o 2.1 CLASICO
En España se considera el período clásico el comprendido entre los años
1.850, emisiones de Isabel II, y 1.882, Alfonso XII.
o 2.2 MODERNO
Incluye los sellos aparecidos a partir de 1.882. Todos los sellos a partir
del año 1.950, se denominan sellos del 2º Centenario, o sea los de la 2ª
Época o siglo 2º del sello.
5
6
7
8
9 3. POR LA MATERIA ESPECIFICA DE LA COLECCION
o 3.1 TRADICIONAL
Basada en el coleccionismo de sellos nuevos o usados, en todo su
amplitud.
o 3.3 PREFILATELIA
Estudio de las marcas y Correo anterior al sello.
o 3.4 MARCOFILIA
Coleccionismo y estudio de marcas postales estampadas para indicar,
franquear o anular. Comprende: Signos postales anteriores al sello
69
adhesivo, llamados también precursores (Prefilatelia); Matasellos, en
general; Matasellos primer día; Matasellos especiales o
conmemorativos; Tarjetas ilustradas (Maximofilia); Franquígrafos o
franqueos mecánicos (Mecanotelia); Tarjetas postales o enteros postales
(Cartofilia).
o 3.5 AEROFILATELIA
Parte de la filatelia que trata de los sellos cuya imagen, tema o idea
tengan relación con los medios de comunicación o transporte a través
del aire.
o 3.6 ASTROFILATELIA
Coleccionismo y estudio de sellos relacionados con la astronáutica o
cosmonáutica - arte de navegar por los espacios interplanetarios -.
o 3.7 ENTERO-POSTALES
Se da ese nombre a toda pieza o valor postal que lleve un sello impreso.
La impresión o reproducción pueden ir sobre papel o cartulina
presentando formas distintas según destino o uso postal: tarjeta, sobre,
faja, recibo, bono, etc. Estos sellos pierden todo valor filatélico si se
recortan o separan: precisamente su denominación indica que se debe
coleccionar la pieza completa, íntegra, entera.
o 3.8 TEMATICAS
Colección de sellos y efectos postales basada en la imagen, motivo o idea
y ordenados para desarrollar un esquema científico, histórico, religioso,
social, etc.
70
o 3.9 MAXIMOFILIA
Reuniendo tarjetas postales donde el sello, la ilustración de la tarjeta y
la cancelación del matasellos presentan una concordancia.
o 4.2 BLOQUE DE 4
o 4.3 BLOQUE DE 21
o 4.4 PLIEGO
Hoja, con cantidad variable de sellos, impresa en una pasada de plancha
o de máquina impresora. Figuran además en la misma, en sus
71
márgenes, inscripciones (bandeleta) y números (control). En filatelia,
por extensión y contraste, el pliego es hoja de papel que no se expende ni
debe guardarse doblada.
La presentación de un pliego consta de 24, 50, 60, 80, 100 sellos.
VI. EL MUNDO DE LA FILATELIA
1. COMERCIANTES
Conjunto de personas o Entidades legalmente establecida que se dedican a
comprar y vender sellos y toda clase de material filatélico. En el gremio de
comerciantes hallaremos al experto que puede aconsejarnos y que responda del
buen estado de los ejemplares vendidos. La compra-venta puede realizarse en local
abierto al público y por correo.
UN POQUITO DE HISTORIA
El primer comerciante establecido en España no está muy claro quien fue.
Unos afirman que don José Monge Fuentefría, año 1.879, en Barcelona. Pero el que
más partidarios tiene de ser el primero es don José María de Vergés de Cardona, año
1.854, tanbién de Barcelona. El primer comerciante del que se tiene noticia
fue J. B. Möens, de Bruselas, establecido en 1.848. Generalmente están encuadrados
en una misma Asociación o Gremio.
2. AGENCIAS COLABORADORAS
Habitualmente los países, para la promoción y venta de sus sellos en el
extranjero, establecen contratos con empresas filatélicas.
3. SOCIEDADES FILATELICAS
4. TABACALERA, S.A.
Sociedad Anónima que con su amplia red de establecimientos llamados
estancos o expendedurías, tiene en exclusiva la venta y distribución de los sellos en
España. La F. N. M. T. entrega toda la producción de sellos, enteros postales,
pólizas, timbres, etc., a «Tabacalera, S.A.», incluso el servicio de Correos compra
los sellos en la citada sociedad anónima.
6. PRENSA ESPECIALIZADA.
Publicaciones dedicadas a divulgar la filatelia, en especial revistas y
boletines. Abundan los diarios (periódicos) que semanalmente incluyen una sección
filatélica en sus páginas. Según la periodicidad pueden ser semanales, quincenales,
mensuales, etc. La primera revista filatélica publicada en España fue El
indicador de los Sellos año 1.870. La primera revista sobre filatelia que vio la
luz en el Nuevo Mundo fue: Stamp Collector's Record, año 1.846 en Montreal
(Canadá), editada por el falsificador de sellos más famoso de América, llamado
Samuel Allan Taylor.
En la actualidad se publican en España buenas revistas de filatelia:
Actualidad Filatélica.
Crónica Filatélica.
Revista de Filatelia.
Filatelisten (Alemania).
7. ORGANISMOS INTERNACIONALES.
7.1 U.P.U.
Unión Postal Universal. Fundada en Berna (Suiza), en el año 1.874, está
formada por las Administraciones Postales de todo el mundo. Su misión es regular y
uniformar las comunicaciones postales internacionales.
7.2 U.P.A.E.P.
74
Unión Postal de la América, España y Portugal. Organismo creado para
regular todo lo concerniente a envíos por correo entre los países americanos, España
y Portugal. Las tarifas postales vigentes en España (a excepción de las
correspondientes a paquetes postales, reducidos y con películas cinematográficas y
reembolso) se aplican a la correspondencia dirigida a Filipinas y países
pertenecientes a la U.P.A.E.P. (salvo Estados Unidos y territorios dependientes).
7.3 F.I.P.
«Fédération Internationale Philatelie»: Federación Internacional de Filatelia.
Con sede en Ginebra (Suiza), esta organización filatélica de carácter internacional
fue fundada en París el 18 de Junio de 1.926. Los fines primordiales de la
misma son divulgar y promocionar el coleccionismo de sellos, señalar abusos en las
emisiones, relacionar a los filatelistas entre sí y a las autoridades postales del
mundo, llevar a cabo periódicamente congresos internacionales para resolver
asuntos de interés general para los coleccionistas. Promover exposiciones,
patrocinarlas y promulgar reglamentos para la buena marcha de las mismas.
7.4 I.F.S.D.A.
Federación Internacional de Asociaciones de Comerciantes de Sellos.
7.5 A.S.C.A.T.
Asociación Internacional de Editores de Catálogos de Sellos.
INTERNACIONALES
Michel
Ivert/Tellier
Bolaffi
C. Unificato C.I.F.
7.6 A.I.E.P.
Asociación Internacional de Expertos Filatélicos.
VII. EXPOSICIONES FILATELICAS
Su finalidad es la de mostrar las colecciones que a lo largo de los años han ido
formando los coleccionistas.
UN POQUITO DE HISTORIA
Se clasifican en:
EL SELLO.
HOJAS BLOQUE
Cuando los sellos de la emisión aparecen integrados, uno o varios valores, en una hoja
que lleva impreso un texto para resaltar un hecho o acontecimiento, y cuyo valor facial esté
incrementado por un sobreprecio. Si el precio de dichas hojas es el valor facial de los sellos
77
que lo contienen, se considera como una serie de sellos.
AEROGRAMA
Se dice de la clásica carta-sobre, todo en una pieza, anterior al invento del Sello de
Correos.
Actualmente consiste en un sobre ilustrado, de papel liviano, que pesa normalmente tres
gramos y lleva el sello estampado o franquígrafo, con nominales ajustados a las tarifas
aéreas para esta clase de envíos postales. Agiliza la correspondencia aérea debido a su fácil
utilización y formato, y su coste es sensiblemente inferior al del pliego y sobre por
separado.
El anverso de la hoja plegada estará reservado para la dirección, llevando
obligatoriamente la mención impresa "aerogramas" y el franqueo correspondiente.
CARNETS
Se trata de una especie de estuche o funda de cartulina que contiene unas tiras de sellos,
con todos los valores de la emisión, para los franqueos o tarifas postales más corrientes. El
carné permite tener a mano los sellos en buenas condiciones, evita que se doblen o
manchen al guardarlos en la cartera o bolsillo.
PRUEBAS FILATELICAS
Ensayos, sobre un mismo valor, que se realiza para elegir el tono o matiz definitivo. Las
pruebas deben de destruirse, pues, si bien su estudio tiene un importante interés filatélico,
pueden ser motivo de especulación en el comercio del sello, no siendo válidas para el
franqueo.
Pueden ser de Artista, en Negro, en Color o de Lujo.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
CLASES DE PRODUCTOS
DOCUMENTOS FILATELICOS
Confeccionados con motivo de un evento filatélico, constan de un documento
ilustrado con texto y sello matasellado referido a dicho acontecimiento. En ocasiones se
incorpora un sobre matasellado.
CATALOGOS DE MATASELLOS
Publicación que recoge todas las reproducciones de matasellos y rodillos ordenados
cronológicamente.
CARPETAS ANUALES
En las que se incluyen todas las emisiones conmemorativas aparecidas en el
transcurso del año, con relación nominal y datos técnicos de cada una de ellas.
80
PINS FILATELICOS
Insignias filatélicas que reproducen sellos emitidos con motivo de algún
acontecimiento.
PASAPORTE FILATELICO
La celebración de Exposiciones Mundiales de Filatelia da pie a que la mayoría de
las Administraciones Postales dispongan de matasellos y sus propios sellos. El pasaporte es
un pequeño libro en el que se recogen, en cada una de sus páginas, estos sellos y matasellos
ordenados por países.
X. MATASELLOS
81
Ante la utilización del sello en el año 1.840 como signo de franqueo postal, se
decretó que los sellos de correos adheridos a las cartas deberían ser invalidados en el
momento de entregarse en las administraciones de correos para impedir su
reutilización. Se han empleado para ello infinidad de matasellos, naciendo un tipo de
coleccionismo que se dedica al estudio de éstos llamado Marcofilia.
CLASES DE MATASELLOS
ARAÑA
Fue el primer matasellos utilizado en España y fue realizado por don Tomás de
Miguel, el 22 de Febrero de 1.850.
Llamado así por sus cuatro arcos de círculo unidos y cuatro flechas o patas.
PARRILLA
Marca de cancelación formada por gruesas líneas encerradas en un óvalo. El
matasello parrilla vino a sustituir en España al de araña, se dispuso su uso para el año
1.852 pero no faltaron impacientes que se adelantaron a la disposición oficial y por
ello existe alguno sobre la segunda emisión española, la de 1.851.
Fueron utilizados todos ellos en localidades distintas con modelos y formatos
completamente diferentes los unos de los otros, los más conocidos son:
Parrilla de Madrid.
Parrilla de Aragón.
Parrilla de Reus.
Parrilla de 1.852.
82
MUDOS
Se denominan así por carecer de cualquier tipo de información gráfica. Se
utilizan solamente cuando, por cualquier circunstancia, hay que invalidar el sello
fuera de la ciudad de procedencia.
RUEDA DE CARRETA
Empezaron a utilizarse en España el 7 de Octubre de 1.558. Se empleaban dos
modelos y ambos eran de forma redonda, uno de los cuales está compuesto por un
doble círculo concéntrico dividido en cuartos. En cada uno figura un número igual y
este mismo se repite en tamaño algo mayor en el círculo interior. El otro matasello era
más sencillo y en él figura un número colocado en el centro y una circunferencia
formada por ocho gruesas líneas.
En ambas improntas el número del matasello correspondía a la
Administración. El orden era el siguiente:
FECHADOR
El que se utilizaba en las Oficinas de Correos para la cancelación de la
correspondencia depositada en ella, en la que figura el nombre de la población de
origen, fecha, y número que identifica la administración postal y en ciertos casos la
provincia.
ESPECIALES
Se emplean para un uso determinado con motivo de un servicio diferenciado de
los demás o para conmemorar una efemérides.
Se clasifican en:
Matasellos de Ferrocarril, Ambulantes, ascendente y descendente.
Matasellado a máquina
Matasellado manual
Marcas aéreas postales. Estafetas aéreas. Primeros vuelos.
RODILLO DE PROPAGANDA
Matasello mecánico de forma cilíndrica, usado actualmente. La
Administraciones de Correos, cuando en alguna ciudad o municipio se celebra algún
acontecimiento, ya sea tradicional, ferial, exposición, etc, cambia los textos de tipo
informativo que normalmente figuran por algún motivo alegórico relacionado con el
evento durante los días que dure éste y sus festejos. De esta forma se convierte en una
forma de publicidad sobre la celebración que se desarrolla en la localidad.
Se conceden por el mismo motivo y características que los matasellos especiales
conmemorativos.
ESTAFETAS TEMPORALES
Antiguamente la Estafeta era un postillón que en cada una de las casas de
postas aguardaba que llegase otro con el fardillo de despachos, para salir con ellos en
seguida y entregarlos al postillón de la casa inmediata.
Actualmente todas las manifestaciones a las que haya concedido matasellos
especial conmemorativo contarán obligatoriamente con una Oficina temporal, que
prestará los servicios de admisión y curso de correspondencia ordinaria y certificada,
venta de sellos y matasellado.
Cuando las circunstancias lo requieren, se prestarán también otros servicios
postales y telégrafos.
85
MATASELLADO FILATELICO
Los Sellos, una vez inutilizados, se les denomina: sellos matasellados,
cancelados u obliterados.
SELLOS PREOBLITERADOS
Son aquellos cuya particularidad es ser matasellados en serie antes de su
puesta en circulación. Con ello se simplifica el trabajo de Correos al no tener que
matasellar esta clase de correspondencia.
Ciertos países emiten sellos preobliterados con el fin de vender a precios
reducidos las emisiones caras o simplemente vender más a efectos de coleccionismo,
entrada de divisas.
SISTEMAS DE FRANQUEO
MECANICO CONCERTADO
Es utilizado generalmente por empresas que se dedican a la distribución masiva
de correspondencia (publicidad, ofertas por correo, etc.) y que establecen conciertos
con Correos.
PAGADO
Modalidad utilizada por grandes empresas con importante volumen de
correspondencia, que, por un acuerdo con Correos, pueden confeccionar sus sobres
impresos con esta indicación, haciendo figurar el número de autorización.
Franqueo Pagado
ETIQUETAS FRANQUEADORAS
Además del sello, para que una carta circule, pueden utilizarse otros medios,
también postales, como las etiquetas de máquina franqueadora. Deben llevar: fecha
de expedición, número de la máquina y valor del franqueo.
ETIQUETAS KLUSSENDORF
Son otra variedad de etiquetas utilizadas para franquear una carta. Procedentes
de máquinas automáticas, que pueden obtenerse con el importe de franqueo deseado.
CERTIFICADOS
Toda correspondencia certificada se debe matasellar por el anverso en el lugar
de origen y, por el reverso en lugar de destino. Se acredita así que el envío ha
circulado y no se trata de un matasellos de favor.
Certificado Urgente
89
FRANQUICIAS
Determinada clase de correspondencia se ve libre de pagar el sello
correspondiente para su envío y goza de "Franquicia Postal" mediante la estampación
de un sello con el nombre del Organismo emisor.
SELLO OBLITERADO
Sello al que le han aplicado una marca o signo postal para anularlo, inutilizarlo e
impedir que pueda emplearse nuevamente a efectos de franqueo.
PINZAS
Son indispensables para la manipulación de sellos para evitar manchas y deterioro del
90
dentado ya que, por su frágil estructura, es preferible no tocarlos con los dedos. Es
aconsejable que sean de puntas redondeadas.
Han sido llamadas «el sexto dedo del filatelista».
LUPA
Cristal óptico de aumento que permite distinguir con claridad y apreciar detalles de la
impresión del sello. Ideal e imprescindible para comparar ejemplares, determinar
variedades y errores, descubrir falsificaciones, sobrecargas y posibles defectos de una pieza
filatélica. Es aconsejable que la lupa sea de cristal y no de plástico, ya que éstas últimas se
rayan con facilidad y obligan a forzar la vista.
CLASIFICADOR
Libro o carpeta con hojas de cartón o cartulina, encuadernadas o sueltas, que llevan
unas tiras horizontales de papel transparente, pegadas a las hojas por las puntas y la base.
En ellas se sitúan fácilmente los sellos para guardarlos, conservarlos o trasladarlos en
espera de su colocación definitiva en el álbum. Éste es un elemento muy conveniente. Sin
él resulta muy difícil iniciarse y construir una colección.
ODONTOMETRO ELECTRICO
Ofrecen resultados de medición absolutamente seguros y exactos. De forma óptica-
electrónica, en cuestión de segundos la medición es efectuada sin contacto alguno,
mediante sensores de luz y no supone daño alguna para los sellos.
Resulta imprescindible para distinguir, entre determinadas emisiones de similar dibujo
y colorido, unas series de otras.
FILIGRANOSCOPIO ELECTRO-OPTICO
El filigranoscopio consiste en una pequeña cubeta o bandejita de material negro intenso
(celuloide, cristal) que sirve para examinar y hacer visible la filigrana que se encuentra en
algunos sellos. Se llama también buscafiligrana.
El procedimiento para revelar la filigrana consiste en colocar el sello en el fondo de la
cubeta con el dibujo hacia abajo parte engomada a la vista y verter unas gotas de gasolina
purificada (bencina) que serán absorbidas por el papel, inmediatamente la negrura del
fondo pondrá de manifiesto el diseño de la filigrana. Después de haber examinado el sello
esperaremos a que se evapore la bencina para retirarlo cuidadosamente con las pinzas.
También existe un Filigranoscopio electro-óptico de filigranas para profesionales y
coleccionistas avanzados que permiten ver lo anteriormente expuesto sin necesidad de
utilizar bencina.
91
LAMPARA DE CUARZO
Un elemento indispensable para el equipo de un coleccionista avanzado. Muchos son
los aparatos equipados con lámparas que puede manejar el experto: concretamente, la más
usada es la lámpara de Kromayer, llamada comúnmente de cuarzo porque efectivamente
está formada por un tubo de cuarzo transparente en el cual, después de hecho el vacío, se ha
introducido una pequeñísima cantidad de mercurio cuyo vapor se ilumina al paso de una
corriente eléctrica y genera rayos ultravioleta, provocando la luminiscencia y la irradiación.
La lámpara de cuarzo fue perfeccionada por el profesor Wood, de Baltimore (U.S.A.),
en 1.903, al incorporar a la misma un filtro de óxido de níquel que solo deja pasar los rayos
ultravioleta, que son los que más interesan del espectro a efectos de investigación y
peritación filatélica.
Existe otro tipo de lámpara que produce luz ultravioleta, apta como la de Wood para
descubrir defectos, alteraciones fraudulentas, filigranas poco visibles, sellos falsos o
reimpresos; distinguir tintas y papeles, examinar sobrecargas, etc.: es la llamada Luz negra
(blacklite), que igualmente necesita un filtro especial cuando se usa para examinar sellos.
No es tan potente como la primera, pero tiene sus ventajas: consume menos electricidad, es
portátil, de fácil manejo, menor coste y no necesita precalentamiento.
GUILLOTINA
Son muy necesarias para el coleccionista que quiere cortar los protectores de los sellos
o filoestuches a una medida determinada para su posterior pegado en las hojas del álbum.
FILOESTUCHE
Llamados también Protectores para sellos, son de origen alemán y su empleo es para
las series nuevas, los sellos de alto valor, así como para las piezas clásicas. Se han impuesto
y extendido por todo el mundo con éxito, tanto por la simplicidad de la colocación de los
sellos y su fácil manipulación, como por el realce con que se presentan los mismos.
Están formados por una doble lámina de poliesterol. La primera lámina tiene el fin de
dar transparencia al sello; la segunda se fabrica en transparente y en negro, siendo algo más
gruesa. En su dorso lleva una ligera capa de una goma especial que, simplemente
humedeciéndola, se adhiere fácilmente a la hoja del álbum con una suave presión. Estas
láminas están soldadas únicamente en su parte inferior, existiendo diversas medidas.
ALBUM
Es un libro especial con hojas móviles o fijas que sirven para la ordenación y
conservación de los sellos.
Existen dos clases principales de hojas de álbum. Las primeras llevan los recuadros con
la reproducción de los sellos y, frecuentemente, ya montados los protectores de los sellos o
92
filoestuches en fondo transparente o negro. Estas hojas pueden adquirirse en los
comercios de filatelia.
Las segundas tienen las hojas en blanco para crear una colección totalmente personal, y
son las más adecuadas para el desarrollo de un tema determinado.
CATALOGO
Cuando se desee "identificar un sello" será necesario e imprescindible consultar un
catálogo, por lo que hay que renovar éste cada año. Con él aprenderemos a familiarizarnos
en la localización y clasificación de los sellos, documentándonos sobre las características
de los mismos, tales como su fecha de emisión o tirada, y otros como el título de la serie a
la que pertenecen los valores que la constituyen y el precio estimado, en nuevo y usado. De
los catálogos también se podrán deducir aquellos sellos que faltan para completar una
colección.
El Catálogo es una ayuda indispensable para los coleccionistas de sellos.
Catalogos Especializados
Son publicaciones para identificar y clasificar los sellos postales, asi como para conocer su
valor en el mercado. Reproducen cada uno de los sellos emitidos y son utilizados como
herramienta principal para los coleccionistas.
Scott Editado en Estados Unidos de América
Michel Editado en Alemania
Yvert Et Tellier Editado en Francia
Edifil Editado en España
[editor]
Sociedades Filatelicas
APS American Philately Society
SOSSI Scout on Stamps Society
FMF Federacin Mexicana de Filatelia
SOFIREY Sociedad Filatélica Regiomontana
[editar]
Enlaces Externos
1 PhilaGuide - The Golden Guide for Philatelists
2 The Ultimate Philatelic Resource Site
3 The website of the world's largest weekly stamp newspaper
4 The free world stamp catalogue
5 All World Stamps Catalogue sponsored by Stanley Gibbons
6 Michel - Briefmarken und philatelistische Sammlerinformationen im Internet
93
7 Yvert et Tellier: tout pour la philatélie
8 Scott on line
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Filatelia"
Categoras: Coleccionismo | Filatelia
94
JUVENIL
De acuerdo con el Artículo 4.3 del GREV, estos Criterios son modificados según los casos
para adaptarse a las condiciones especiales de los coleccionistas juveniles.
Norma 1:
Estas Normas Complementarias para la admisión de las colecciones juveniles, se han
desarrollado en los ARTICULOS 5.7 y 6.4 del Reglamento General de la F.I.P. para las
Exposiciones (GREX), y aplican a la Clase de Filatelia Juvenil en las Exposiciones
Generales y Especiales de la F.I.P.
Norma 2:
Los expositores juveniles, individuales o colectivos, menores de 21 años, se encuadran en
la Categoría, Grupo o Clase de los filatelistas juveniles.
Norma 3:
Las colecciones de los filatelistas juveniles se asignarán a una de las tres
Clases de Edad: “A”, “B” or “C”, de acuerdo con su edad:
Clase de Edad “A”: 13 a 15 años
Clase de Edad “B”: 16 a 18 años
97
Clase de Edad “C”: 19 a 21 años.
La edad que se tiene el 1 de Enero del año en que se celebra la Exposición, define la Clase
correspondiente, mencionada arriba.
Norma 4:
MÍNIMA MÁXIMA
“A” 2 cuadros (32 pág.) 4 cuadros (64 pág.)
“B” 3 cuadros (48 pág.) 5 cuadros (80 pág.)
“C” 4 cuadros (64 pág.) 5 cuadros (80 pág.)
Norma 5:
En las exposiciones de la F.I.P., se le podrá cobrar a cada colección juvenil una cuota
equivalente al costo de un cuadro en la Clase Senior (independientemente del número real
de cuadros expuestos) (GREX 15.4).
Norma 6:
1. 6.1 La calificación requerida a las colecciones de la Clase Juvenil, para el grupo
de edad “A” (13 a 15 años), es de 70 puntos en una exposición nacional; y de 75
puntos para los grupos “B” (16 a 18 años), y “C” (19 a 21 años) (GREX 10.4).
2. 6.2 Una antigua colección juvenil que haya obtenido 85 o más puntos con cinco
cuadros en el grupo de la Edad “C”, quedará calificada para exponer en las Clases
Senior. (GREX 10.4).
Norma 7:
Una colección puede ser expuesta en cada una de las Clases de Edad, siempre que se atenga
a las limitaciones definidas en estas Normas Suplementarias.
Norma 8:
Las colecciones en las Clases Juveniles sólo pueden inscribirse bajo el nombre del
expositor, a pesar del Artículo 16 del GREX.
98
Norma 9:
En las Exposiciones Especializadas de Filatelia Juvenil de la F.I.P., el Asesor de la F.I.P.
propondrá, de acuerdo con el Presidente de la Comisión de Filatelia Juvenil de la F.I.P., la
lista de miembros del Jurado a la Directiva de la F.I.P., de acuerdo con el GREX 32.
Norma 10:
Las siguientes medallas están disponibles para recompensar las colecciones juveniles:
Norma 11:
En las Exposiciones Especializadas de Filatelia Juvenil de la F.I.P., se
otorgará un Gran Premio de la Exposición a la mejor colección que exceda
claramente el mínimo requerido para la Medalla de Vermeil Grande.
El Gran Premio puede ser otorgado solamente una vez a la misma colección.
Además, se pueden otorgar premios especiales a las colecciones que hayan
obtenido al menos 75 puntos. (GREX 8.6)
El Jurado puede expresar felicitaciones, de acuerdo con el GREX 8.5.
Norma 12:
En las Exposiciones Especializadas de Filatelia Juvenil de la F.I.P., todo el material de
divulgación, incluyendo el catálogo, deberá incluir el nombre y dirección del Presidente de
la Comisión de Filatelia Juvenil de la F.I.P.
Norma 13:
El Comité Organizador de una Exposición Especializada de Filatelia Juvenil de la F.I.P.,
deberá preparar la celebración de una Conferencia de la Comisión de Filatelia Juvenil de la
F.I.P., con ocasión de la Exposición, poniendo a su disposición salas apropiadas.
Norma 14:
Estas Normas Complementarias sustituyen al Reglamento Especial para las Exposiciones,
en vigor hasta el 66° Congreso de la F.I.P. celebrado en Madrid, el 14 y 15 de octubre,
2000.
Norma 15:
En caso de cualquier discrepancia en el texto a causa de la traducción, prevalecerá el texto
en idioma inglés.
Norma 16:
Estas Normas Complementarias para la Evaluación de las Colecciones Juveniles en las
99
Exposiciones de la F.I.P., han sido aprobadas en el 66° Congreso en Madrid, 14 y 15 de
Octubre, 2000. Aplican en todas las exposiciones a las que la F.I.P. haya concedido su
patrocinio, auspicios o apoyo, desde el 66° Congreso de la F.I.P. en adelante.
DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS
COLECCIONES JUVENILES
¿Qué se puede esperar de un expositor en los diferentes Grupos de Edades, según los
diversos Criterios?
GRUPO DE EDAD “A” (13 a 15 años)
De un expositor de este Grupo se espera el siguiente Criterio:
A. Tratamiento
I. Plan / Estructura
Un plan subdividiendo la colección en puntos principales y subdivisiones, no un inventario.
II. Explicaciones
Explicaciones simples relativas al material (en las colecciones temáticas, referidas al tema
elegido; en las colecciones tradicionales, referidas al elemento filatélico, etc.)
III. Desarrollo
El desarrollo de la colección debe de ser claro desde el comienzo. La extensión del
desarrollo debe de estar de acuerdo con el plan.
IV. Clasificación adecuada del Material
La clasificación adecuada del material debe ser un firme factor de énfasis. El material
expuesto sin cumplir esta condición aporta únicamente un aumento del volumen de la
colección, no de su calidad.
B. Conocimiento/ Conocimiento Filatélico
I. Conocimiento Filatélico
Diferenciación entre las varias clases de sellos (postales, definitivos,
conmemorativos, oficiales, de tasa debida, para envíos especiales, de
paquetes, etc.).
La colección contiene cartas, enteros postales, matasellos, sellos de bobina,
múltiples, etc.
C. Material
I. Equilibrio entre los Sellos y Documentos disponibles
Se debe mantener un equilibrio entre sellos y documentos. La colección no contiene
100
únicamente sellos o únicamente documentos, con la excepción de la Historia Postal
que, por norma, contiene solamente sobres y documentos postales.
II. Condición de los Sellos y Documentos
Los sellos deben estar intactos y limpios (sin roturas, puntos de óxido, decoloración, etc.)
III. Limpieza de los Matasellos
Matasellos limpios y legibles (no sólo partes indefinidas en una esquina del
sello, o negros segmentos circulares; la obliteración debe ser reconocible
como una marca postal)
No son recomendables las obliteraciones comunes (matasellos por impresión)
Los fechadores son preferibles a los rodillos mecánicos con líneas o eslogan.
Cuando el motivo del sello es importante, la cancelación no debe ocultar esa
parte del sello; aún así debe ser legible y reconocible como marca postal.
D. Presentación
Crear una página de introducción Presentación agradable de la colección Distribución
correcta del material en todas las hojas Contornos uniformes de sellos y documentos
Escritura clara y legible, sin errores. La técnica y el tipo de escritura se dejan a la discreción
del expositor. Impresión equilibrada de todas las hojas
Los objetos importantes y raros resaltan más sobre un entorno con material común.
IV. Presentación
El material se debe presentar en papel cuyo color no nos distraiga. Las técnicas de la
presentación deben ser consecuentes y ayudar a entender la colección. La presentación de
objetos importantes no debe obstruir la totalidad de la colección.
103
Actividades no evaluatorias
1- Realice un cuadro comparativo de semejanzas entre la numismática y filatelia
2- Detalle las características propias que inciden en la valuación de cada bien.
3- Analice el mercado nacional de estos objetos.
4- Compare los factores que influyen en la valuación de monedas con los de la
medallística.
5- Investigue sobre características del papel moneda y relacione con la Filatelia.
104
Bibliografía
www.filateliaargentina.com.ar
http://www.numisma.org/
http://personal3.iddeo.es/robertor/index.htm
Revista Tasaciones