Plan de Ordenamiento Territorial
Plan de Ordenamiento Territorial
Plan de Ordenamiento Territorial
POR MEDIO DEL CUAL SE ACOGE EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO
DE ARGELIA
En uso de sus atribuciones legales establecidas en Constitución Política, la Ley 136 de 1994 y la ley 388
de 1997
A C U E R D A:
CAPITULO N° I
OBJETIVOS POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
programas actuaciones y normas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la
intervención del suelo, en el corto mediano y largo plazo..
Estos principios serán la guía para que la oficina de planeación pueda orientar a través de circulares
interpretativas la solución de los conflictos que las normas urbanísticas generen.
Con el fin, de que el EOT del municipio de Argelia, sea un instrumento de planificación integral, que no desborde las competencias atribuidas al
municipio por la Constitución y la ley, se atenderá no solo a los principios de concurrencia, coordinación y subsidiariedad, que rigen el accionar
de los Entes Territoriales, sino también a las normas consideradas determinantes o de superior jerarquía que fueron enumeradas en el
componente General del POT del Municipio de Argelia y cualquier otra, que se encuentre dentro de esta categoría según lo establecido en el
artículo 10 de la Ley 388 de 1997:
1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente y la prevención de amenazas y
riesgos naturales.
2. las políticas directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e
inmuebles considerados patrimonio cultural de la nación y de los departamentos
3. el señalamiento y localización de la infraestructura básica de la red vial nacional y regional,
aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía, así como las
directrices de ordenación de sus áreas de influencia.
4. los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano.
3
Las normas urbanísticas regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza
y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de estos
procesos. Estas normas estarán jerarquizadas de acuerdo con los criterios de prevalencia aquí
especificados y en su contenido quedarán establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o
modificación, en congruencia con lo que a continuación se señala.
NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES. Son las que aseguran la consecución de los objetivos y
estrategias adoptadas en el componente general del Plan y en las políticas y estrategias de mediano plazo
del componente urbano y rural. Prevalecen sobre las demás normas, en el sentido de que las regulaciones
de los demás niveles, no pueden adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que en ellas se establece y su
propia modificación, sólo, puede emprenderse con motivo de la revisión general del Plan o
excepcionalmente a iniciativa del alcalde municipal, con base en motivos y estudios técnicos debidamente
sustentados. Por consiguiente, las normas estructurales del POT son:
las que clasifican y delimitan los suelos, en suelo urbano, de expansión, suburbano rural y protección.
Las que establecen áreas y definen actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionadas con la
conservación y el manejo de centros urbanos e históricos; las que reservan áreas para la construcción
de redes primarias de infraestructura vial y de servicios públicos, las que reservan espacios libres para
parques y zonas verdes de escala urbana y zonal y en general, todas las que se refieran al espacio
público vinculado al nivel de planificación de largo plazo.
Las que definan las características de las unidades de actuación o las que establecen criterios y
procedimientos para su caracterización, delimitación e incorporación posterior, incluidas las que
adoptan procedimientos e instrumentos de gestión para orientar, promover y regular las actuaciones
urbanísticas vinculadas a su desarrollo.
Las que establecen directrices y parámetros para la formulación y adopción de planes parciales.
Las que definan las áreas de protección y conservación de los recursos naturales y paisajísticos, las que
delimitan zonas de riesgo y en general, todas las que conciernen al medio ambiente, las cuales en
ningún caso, salvo en el de la revisión del Plan, serán objeto de modificación.
4
Son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, tanto en el suelo urbano como
rural:
acuerdo con los parámetros, procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas
generales:
El Esquema de Ordenamiento Territorial municipal tiene como propósito que en el año 2010, Argelia sea
reconocido como un municipio pionero en el aprovechamiento y conservación de sus recursos naturales,
con oportunidades y beneficios económicos para sus habitantes bajo criterios de equilibrio ambiental y
desarrollo humano sostenible, liderado por organizaciones sociales y gremiales consolidadas.
Para el logro del propósito de largo plazo enunciado en el artículo anterior, la dinámica para el desarrollo
del municipio de Argelia estará encaminada a:
1. Potenciar el desarrollo municipal en torno al agua, el suelo y el bosque como elementos que conlleven
al posicionamiento de Argelia dentro del suroriente Antioqueño
3. Introducir sistemas productivos asociados a los suelos aptos disponibles en el municipio para la
producción agrícola, dinámicas turísticas, necesidades sociales y las demandas ambientales.
Impulsar los estudios locales para resolver los problemas municipales que se relaciones con el territorio.
Promoción de instancias de discusión local y subregional sobre temas ambientales agrarios y educativos.
Fomento del uso equilibrado y sostenible del suelo urbano y rural de Argelia.
Desarrollo de un modelo administrativo público moderno y participativo en armonía con las políticas
nacionales.
Cualificación del ejercicio político de los líderes del municipio a partir de procesos educativos colectivos.
elementos precolombinos.
Formular e implementar el plan maestro de servicios públicos domiciliarios Para lograr un abastecimiento
continuo y eficiente de los mismos a la población urbana y rural de Argelia.
Sostenimiento y desarrollo de espacios públicos para los habitantes urbanos y rurales de Argelia.
Artículo 8º: POLITICAS DE LARGO PLAZO PARA LA OCUPACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL
SUELO.
POLITICAS AMBIENTALES
Crear la pedagogía del territorio, utilizando la educación, como medio de garantía para el conocimiento y
cuidado del medio ambiente y el territorio
Se considerará y valorará el cuidado, sostenimiento y uso de los recursos naturales en todos los proyectos
de desarrollo municipales, sociales, económicos, físicoespaciales, administrativos y bióticos liderando
procesos educativos.
Los criterios de sostenibilidad y protección del medio ambiente serán las pautas que rijan el uso y
8
El sector primario de la economía será la base para el desarrollo y dinamización económica en Argelia.
Los esfuerzos educativos y de apoyo al sector primario tendrán prioridad dentro del municipio para dirigir el
desarrollo local.
Como base para el fortalecimiento económico y el desarrollo dinámico del sector, la organización
comunitaria y gremial, tendrá que apoyarse e impulsarse como factor que garantiza la interacción y
dinámica comercial y municipal, desincentivándose el monopolio y fortaleciendo la competencia económica
sana.
Como apoyo al sector económico y la participación de la comunidad, se logrará que la comunicación por
tierra y por cable, se desarrollen de modo complementario de tal forma que se dinamice y se acorte el
tiempo de las actividades intramunicipales. Las actividades dirigidas a la complementariedad de los
sistemas de comunicación se impulsarán en coordinación con entidades del orden departamental y/o
nacional bajo criterios de cofinanciación, sostenibilidad, calidad y de armonía con el ecosistema.
El desarrollo de centros especiales de funcionamiento veredal serán la herramienta para dar solución a los
requerimientos económicos, sociales, ambientales y culturales de la población directamente afectada y
vincular la población campesina con los intereses del municipio de Argelia y la subregión en general.
Se dará prioridad en la construcción de equipamientos comunitarios deberá estar definida según las
necesidades de los centros especiales de funcionamiento y los objetivos del mismo.
El sistema educativo como factor indispensable en la preparación de nuevos ciudadanos deberá responder
a la vocación agroforestal municipal e interactuar comunitariamente y educativamente con la comunidad
campesina y urbana.
Los suelos del territorio argelino se usarían y protegerían para beneficio de la población y servirán para el
desarrollo económico, agrario, educativo, ambiental y recreativo según las cualidades y características
específicas de ellos.
Las instituciones competentes deberán impulsar el estudio del suelo argelino y apoyar al sector educativo
en la transmisión de conocimientos a la población para su óptimo aprovechamiento y beneficio de los
habitantes y visitantes de Argelia.
Los estudios del suelo deberán dirigirse asimismo a las dinámicas poblacionales precolombinas y
coloniales como aporte cultural a la subregión y al departamento de Antioquía.
Artículo 9º: POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO PARA LA OCUPACION DEL SUELO URBANO
La cofinanciación para el logro de la ejecución de obras para el suministro de los servicios públicos en
Argelia hará parte de la gestión ante entidades supramunicipales. La prestación de estos servicios se hará
bajo unos criterios de sostenibilidad económica con una modalidad de administración determinada y la
administración pública. Esta modalidad puede ser; solidaria, privada o mixta.
10
La promoción, valoración y protección de los espacios públicos urbanos como elementos útiles para el
desarrollo de la calidad de vida de la población deberá incentivarse mediante la adecuación de zonas
propias para este fin (de uso público) y la educación para el uso y cuidado de las mismas.
La apropiación de los espacios públicos a partir de actividades promovidas por el Estado serán un
procedimiento que garantice el verdadero uso y finalidad de zonas apropiadas para la diversión, el
esparcimiento y las actividades cotidianas públicas dentro del municipio.
Los incentivos tributarios a propietarios por el cuidado del entorno visual de fachadas en áreas de especial
cuidado dentro del área urbana deberán contemplarse como alternativas para garantizar la protección del
patrimonio arquitectónico.
El proceso de deterioro de las viviendas del área urbana de Argelia y su falta de mantenimiento por bajos
ingresos de la población ha generado un estado físico de las construcciones que desmejoran el entorno
visual del área urbana, haciendo necesario impulsar procesos de mejoramiento de la vivienda urbana.
Del mismo modo el incentivo al buen contribuyente y al buen empleado público logrará el compromiso
social y de los empleados con el buen desenvolvimiento del desarrollo de los planes municipales.
4. Impulso a programas de X
13
Mejoramiento de vías
5. Modernizar el X
funcionamiento de la
administración municipal de
Argelia en armonía con las 5. Adopción de un manual de
políticas nacionales y funcionamiento claro y coherente X
departamentales. dentro de la administración.
Apertura de instituciones
participativas en la administración
municipal.
14
Artículo 11: POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO PARA LA OCUPACION DEL SUELO RURAL
El principal logro rural como alternativa para dinamizar la economía del municipio a partir del
fortalecimiento del sector primario será la implementación de los centros especiales de funcionamiento
veredal . los desarrollos físicoespaciales y rurales de las zonas de influencia y del mismo centro se
concertará y desarrollará en interacción con la comunidad y el estado basados en el impulso del beneficio
general y municipal para el desarrollo de la microeconomía de Argelia.
El desarrollo de las actividades para el funcionamiento de los sistemas de transporte por cable, deben
brindar alternativas económicas a la población rural de modo directo e indirecto tanto por la operatividad
del sistema como por los beneficios que tiene el uso del transporte por cable.
El impulso de actividades económicas en el área rural de Argelia tendrán en cuenta las potencialidades del
suelo para su explotación bien sea por extracción de materia prima no renovable como por el cultivo de
productos agropecuarios.
Los procesos educativos y de control desde la administración municipal sobre el manejo y uso del suelo
tanto para cultivos, asentamientos humanos o explotaciones de minas y canteras se tendrán que
desarrollar en el área rural para garantizar el uso adecuado del suelo y el cuidado de la vida de la población
rural.
15
del municipio.
X X
Generación de circuitos económicos
para la comercialización de
productos.
X X
Educación y asesoría para la X
autogestión y la producción
campesina.
18
CAPITULO Nº II
DIVISION DEL TERRITORIO MUNICIPAL
Artículo 13: LIMITES MUNICIPALES. El municipio de Argelia tiene los siguientes límites: Partiendo del
puente sobre el Ríonegrito, en el paso de la carretera Sonsón-Dorada, límite con el municipio de Nariño;
Rionegrito abajo, hasta su desembocadura en el Río Samaná, límite con el departamento de Caldas;
Samaná abajo, hasta donde le cae el Río San Lorenzo: San Lorenzo arriba, hasta su encuentro con el
camino de Guadualito; camino de Guadualito arriba, siguiendo hasta Paramitos, hasta donde se encuentra
con el viejo camino de Calón; camino de Calón arriba, hasta el Alto del Tigre; de aquí a la cordillera;
cordillera arriba, hasta el frente del nacimiento de la quebrada Las Estancias; ésta abajo, hasta la quebrada
La Paloma; ésta abajo hasta donde le cae la quebrada San Pablo; y de aquí en línea recta, a buscar el
puente que da paso a la carretera Sonsón-Dorada, sobre el Rionegrito, punto de partida.
Artículo 14: CLASES DE SUELO. Con el fin de planificar el uso del territorio y su correcta intervención, con
base en las características de ocupación, equilibrio y usos del suelo, el territorio del municipio de Argelia se
clasifican así:
SUELO URBANO: Constituye el suelo urbano las áreas del municipio destinadas a usos urbanos de
acuerdo al plan de usos del suelo y que cuentan con infraestructura vial y de redes
primarias de energía acueducto y alcantarillado posibilitándose su urbanización y edificación.
Inicia por el occidente desde el punto de intersección de las coordenadas X=1´125.600 y Y = 881.500 (mojón
1), desde allí se parte hacia el norte en línea recta hasta encontrar la quebrada Llanadas (mojón 2), de allí se
continua aguas abajo por la margen izquierda hasta el puente de la salida al Roble (mojón 3), se continua en
línea recta hacia el norte siguiendo la cota 1710 (mojón 4) hasta encontrar el borde de la carretera (margen
izquierda) (mojón 5 ) y se continua por él (incluyéndose las viviendas ubicadas al lado) hasta la intersección
con la quebrada San Isidro (mojón 6). Desde este punto se pasa al margen derecho de la carretera (mojón
7) y se devuelve por ésta (incluyendo las viviendas ubicadas allí) hacia el suroccidente, hasta la
intersección con la quebrada El Roble (mojón 8). De allí se continua aguas abajo por la margen izquierda
19
hasta la desembocadura en la quebrada Llanadas (mojón 9). De este punto se sigue con un ángulo de 97º
en línea recta hacia el sur hasta la coordenada Y= 882.500 (mojón 10), de allí con un ángulo de 90º en línea
recta hasta la coordenada Y= 882.300 (mojón 11), de este punto en línea recta hasta la coordenada
X=1´125.500 (mojón 12) y se sigue por ésta hasta la coordenada Y= 882.100 (mojón 13) y continua hacia el
sur hasta encontrar la coordenada X= 1´125.360 (mojón 14), se continua en línea recta hacia el occidente
hasta encontrar la vía a la Linda (mojón 15), se traza una línea hasta el cruce de la coordenada X= 882.000 y
la cota 1750 (mojón 16). De allí se parte siguiendo la cota hasta la coordenada Y= 881.800 (mojón 17), de
este punto se continua en línea recta hacia el norte hasta encontrar la calle 9ª con carrera 2ª (mojón 18) y se
continua por la calle tomando las viviendas del margen izquierdo hasta encontrar la carretera que conduce
a Medellín (mojón 19) y se sigue por ella tomando las viviendas del margen izquierdo de la carretera,
siguiendo la margen de la carretera, hasta las coordenadas X= 1´125.600 Y= 881.500 (mojón 1) punto de
partida.
PARAGRAFO: Se acoge el Plano N°15.de 29.denominado perímetro urbano y perímetro suelo de expansión
municipio de Argelia.
Artículo 15: SUELO RURAL. El suelo rural del municipio de Argelia esta constituido por los terrenos no
aptos para el suelo urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas, esta delimitado por las tierras que
no queda comprendida dentro del espacio urbano y está constituido por las siguientes veredas:
Guadualito, Alto de Samaná, La Osa, San Juan, Mezones, Alto Bonito, El perú, Chambery, El Dragal, Claras,
La Margarita, La Arabia, la Plata, El Pital, El Plan, Guaymaral, Primavera, San Agustín, La Quiebra, La
Manuela, La Reina, Buena vista, Buenos Aires, El Bosque, El Rosario, Yarumal, Arenillal, La Mina, Villeta
Florida, El Silencio, El Diamante, El Fresnito, Santa Teresa-La Arboleda, Tabanales, El Oro, San Luis, El
Guadual, El Zancudo, El Cabuyo, San Pablo, La Julia, El Retiro, Rancho Largo, La Estrella, Guayabal, El
Recreo y La Linda.
El suelo de protección esta conformado por las áreas urbanas o rurales que en razón a sus características
20
1. Ares de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
delimitadas en el Plano N° 20A y 20B de 29 Denominado , Delimitación de Areas Estratégicas. .Elaborado
por EOT y son:
1.1 La zona descrita y propuesta de conservación y protección en Plan de Manejo del Páramo de Sonsón,
Argelia y Nariño:
999.56 Has. de las veredas El Retiro, San Pablo, San Luis, Rancho Largo, Guaymaral, ubicadas entro de la
zona intangible de recuperación natural. Son las áreas de bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB),
constituyen una faja delimitada por las cotas 2400 y 2900 metros.
1236 Has. en las veredas El Retiro, La Paloma, Rancho Largo, San Pablo, Guaymaral y San Luis, dentro de la
categoría de zona de amortización. Los límites superior e inferior cubren una baja que va desde la cota
1650 a la cota 2000.
1970 Has. de las veredas La Julia, microcuenca Llanadas, Tabanales, La Mina El Rosario, El Dragal, El Perú,
Alto Bonito, Mezones y la Osa, que están ubicadas dentro del sistema de cuchillas de rioverde, San
Jeronimo Tigre, Calón y La Osa . cubre una faja que va desde la cota 1400 metros, como límite inferior, y la
cota 2400 como límite superior.
1.3 Area de manejo especial de la vertiente del Río Samaná Sur en lo que corresponde a las veredas
Claras, San Juan, La Osa, Alto de Samaná y Guadualito. Cubre una faja que va desde la rivera del río
Samana Sur como límite inferior, hasta la cota 600 como límite superior.
3.1 En razona a la Amenaza por procesos Erosivos el Plano N° 8 de 29, Denominado zonas de Alto
Riesgo
La microcuenca de la quebrada El paraíso en la subcuenca del Río Chambery, vereda Chambery, ubicada
sobre las coordenadas X = 1´122.400 Y= 892.700 a 1.180 m.s.n.m.
La microcuenca San Augustin, ubicada en la vereda San Agustín sobre la subcuenca del Río Negrito en
zona limítrofe entre los municipios de Argelia y Nariño, sobre las coordenadas X = 1´117.300, Y = 881.000 a
1090 m.s.n.m..
3.2 En razón a amenaza por inundación y avenidas torrenciales se identifican el área correspondiente a la
quebrada Llanadas en el sector de Dos Quebradas, el barrio San Vicente, El barrio El Poblado, la salida al
Roble y el Hogar Juvenil Campesino.
ÁREAS DE CESIÓN
Artículo 17: Las cesiones obligatorias gratuitas son mecanismos creados por la ley para generar espacio
público, como vías, parques, zonas verdes y equipamiento de tipo comunitario, así como para distribuir
cargas y beneficios derivados de la urbanización y construcción de predios urbanos y rurales.
Artículo 18: Las cesiones forman parte de los bienes de uso público del Municipio de Argelia y podrán ser
las siguientes:
22
Artículo 19: De acuerdo a lo establecido en el artículo 21 del decreto 1504 de 1998, cuando las áreas de
cesión para zonas verdes y servicios comunales sean inferiores a las exigidas por la norma o cuando su
ubicación sea inconveniente para la ciudad, o cuando existan espacios públicos de ejecución prioritaria, se
podrá compensar las áreas de cesión en dinero o en especie.
Todos los proyectos urbanísticos de vivienda que se desarrollen en el suelo urbano deberán realizar las
siguientes cesiones:
CESION TIPO A:
22% del área bruta del predio para vías, incluyendo los elementos de la sección vial (calzada, zonas verdes,
andenes) y parqueaderos.
25% del área bruta del predio, para zonas verdes
Los rangos para vías aquí establecidas podrán ser variados con el visto bueno del Departamento
Administrativo de Planeación, siempre y cuando se cuente con una justificación técnica y/o topográfica que
sustente la construcción de una cantidad inferior de vías.
Como en ningún caso las áreas de cesión pueden ser inferiores al 47 % del área bruta del lote, el porcentaje
de vías que se deje de construir se imputará a zonas verdes o será compensado según lo establecido en el
artículo anterior.
23
CESIONES TIPO B:
Todo proyecto urbanístico de vivienda deberá aportar el 1% del área bruta del lote como área construida en
el lugar que sea indicado por el Departamento Administrativo de planeación.
La oficina de planeación municipal podrá previo estudio disminuir las áreas de cesión para vivienda de
interés social.
RETIROS
Artículo 21: En virtud de lo establecido por el artículo 5 de la ley 9 de 1989 y 5 de decreto 1504 de 1998 se
considera espacio público, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, las áreas para la
instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos y las áreas para la conservación y
preservación del sistema hídrico. Estos inmuebles a pesar de ser de propiedad privada están destinados
por su naturaleza o uso a la satisfacción de necesidades colectivas.
Artículo 22: En virtud del principio de la función social y ecológica de la propiedad, los inmuebles
mencionados en el artículo anterior presentan una limitación de uso que únicamente será compensado
cuando represente para el propietario una afectación de tal magnitud que haga imposible el desarrollo de
cualquier proyecto.
PARAGRAFO:
Cuando el Municipio requiera por motivos de utilidad pública o interés social realizar intervenciones sobre
estos inmuebles con el fin de cumplir objetivos, políticas y estrategias del Plan de Ordenamiento Territorial,
como la realización de obras de protección ambiental, construcción y ensanchamiento de las vías, deberá
adquirir las fajas o realizar la afectación correspondiente.
Las fajas de protección a las fuentes de agua según lo establecido en el decreto 1449 de 1977.
Franjas de protección a las vías, cuya función será el aislamiento del entorno respecto del impacto
urbanístico que cause la vía, de acuerdo a la jerarquía de la vía previo concepto de la oficina de
planeación municipal.
Se determinará una faja de protección a las líneas de energía según la capacidad de las líneas:
A. Para redes de 13.3 KV y voltaje línea a línea, se tiene la distancia horizontal mínimo de
postes y redes de energía o balcones, áreas accesibles a peatones, ventanas no
resguardadas, muros y voladizos es de 1.52 mt y la distancia vertical de redes a balcones y
cubiertas accesibles a peatones es de 4.57 mt.
B. Para redes entre 34.4 y 44 KV la distancia mínima a edificación será de 3.5 mt, y la sección
total corredor será de 7 mt.
C. Para redes entre 110 y 120 KV la distancia mínima a edificación será de 8 mt y la sección
total del corredor será de 19 m.
D. Para líneas hasta de 230 KV, la distancia mínima a edificaciones será de 16 mt y la sección
total del corredor será de 32 m.
CAPITULO III
SISTEMAS ESTRUCTURANTES
SISTEMA VIAL
Artículo 25: El sistema vial y de transporte del municipio de Argelia esta conformado por dos tipos de
transporte complementario, terrestre y por cable.
VÍAS TERRESTRES
De acuerdo con el plano N° 12A y 12B, Denominado Red Vial Municipal, elaborado en el Esquema de
Ordenamiento Territorial, el sistema vial y de comunicación terrestre del municipio de Argelia esta
conforma así:
Vía municipal: Al interior del municipio se tienen cuatro carreteras que conectan varias veredas con el área
urbana del municipio.
Carreteras Veredales:
La carretera que conduce a la Soledad, pasando por las veredas Tabanales en Argelia, y que llega al sector
Guayaquil en jurisdicción del municipio de Sonsón.
La carretera del Rosario que llega hasta la vereda La Mina en el puente del mismo nombre, cruzando la
vereda la Estrella.
Carretera Villeta Florida que conduce hasta la vereda del mismo nombre, pasando por las veredas El
Fresnito, El Cabuyo, El Silencio y El Diamante.
Carretera El Zancudo que después de pasar por la vereda El Cabuyo, llega a la vereda El Zancudo, llega a la
26
Caminos de Herradura:
El camino que parte de la cabecera municipal y recorre hacia el oriente las veredas La Estrella, El Rosario,
El Dragal, El Perú, Alto Bonito, Mezones, La Osa, Alto de Samaná y Guadualito; se distribuyen caminos
hacia el municipio de Sonsón y el corregimiento de San Diego en el municipio de Samaná en el
Departamento de Caldas.
El camino que inicia su recorrido por el sur cuando culmina la carretera El Zancudo (en la vereda El
Zancudo), recorriendo las veredas El Zancudo, San Luis, la Plata, La Quiebra, El Plan, El Pital y con un
recorrido de 15 kms. De donde se desprende algunos ramales hacia veredas vecinas y otros municipios.
Por las veredas Guaymaral, San Agustín y Primavera, sale un camino que se conecta con la carretera que
conduce a Nariño en el sector “El Toche” y otro que de la vereda El Pital se conecta con el municipio de
Nariño por el sector Guamal.
El camino que parte por la salida del cementerio hacia el suroriente, recorriendo las veredas Arenillal,
Guayabal, Yarumal, La Arabia y La Margarita con un recorrido de 21 kms.
Desde la vereda La Arabia parte un camino que se conecta con Nariño por el sector “La Delgadita”.
Artículo 26: Argelia debe generar un proceso de cualificación de los servicios públicos domiciliarios
utilizando los instrumentos que la ley 142 de 1994 entrega al Municipio para la intervención en la prestación
de los servicios públicos.
Artículo 27: Se declara de desarrollo prioritario la formulación y puesta en marcha del Plan Maestro de
Saneamiento que contempla lo relativo al acueducto y alcantarillado urbano.
Artículo 28: El municipio debe lograr la eficiencia en el manejo integral de residuos sólidos mediante la
minimizacion de residuos, recolección transporte disposición final de desechos sólidos su tratamiento
adecuado, hacen parte de esas obligaciones de la administración municipal para garantizar un ambiente
sano a la población local.
PARAGRAFO: Recibirán esta misma categoría las áreas para la ubicación de los elementos y sistemas de
tratamiento y disposición final de residuos líquidos una vez sean identificados por el plan maestro de
acueducto alcantarillado
Artículo 30: ACCIONES PRIORITARIAS PARA LA CORRECTA PRESTACION DE LOS SERVICOS PUBLCIOS
Debe el municipio unificar los diferentes sistemas de abastecimiento de agua con los cuales se cuenta
para lograr una mejor prestación del servicio y con calidad.
Prestar los servicios de matadero y plaza de mercado con garantías sanitarias.
El matadero municipal deberá ser reubicado en zona no residencial.
Ampliar coberturas en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.
La red de acueducto y alcantarillado, comprende desde el sector denominado los tanques hasta la
denominada calle 0 ó calle del cementerio, cobijando sectores a lo ancho del municipio como serían las
carreras 1,2,3,4 y 5
La red del acueducto en el sector del barrio El Roble, está ubicado a lo largo y ancho del barrio descrito.
Estos acueductos, se originan a raíz de las alta tarifas que facturaba ACUANTIOQUIA. Ninguno de ellos
posee planta de tratamiento, razón por la cual las enfermedades de origen hídrico en el municipio son
abundantes.
Igualmente ninguno de los acueductos con excepción del de ACUANTIOQUIA, cuenta con planos y diseños
ni mucho menos con normas de construcción. Es sin duda el servicio de mayor complejidad en el
municipio.
Artículo 32: El sistema de espacio público es el elemento articulador fundamental del espacio físico de la
29
ciudad, regula las condiciones ambientales de la misma y por tanto se constituye en uno de los elementos
estructurales del ordenamiento Municipal.
3. Elementos Complementarios:
- Componentes de la vegetación natural e intervenida.
- Componente de amoblamiento urbano.
- Mobiliario y señalización
PARÁGRAFO :
30
Los elementos constitutivos del espacio público se constituyen en patrimonio ecológico, paisajístico y
cultural, para los habitantes del municipio de Argelia y por tanto no podrán destinarse a otros usos ni
cambiar su régimen sino en virtud de una modificación del plan de ordenamiento territorial como lo
establece el art.15 de la ley 388 de 1997.
A. Elementos del nivel estructural: Son aquellos de influencia regional y subregional como:
PARAGRAFO:
Con el fin de establecer la delimitación exacta del espacio público en el Municipio de Argelia, se acogen
como parte integral de este acuerdo el documento Inventario y descripción del espacio público del
municipio de Argelia elaborado por el EOT 1998 y el Plano a escala .Nº.27A y 27B de 29 Denominado
Espacio Público en el municipio de Argelia. Instrumentos que será la base para su regulación, protección y
mejoramiento.
Artículo 35: La Gestión del municipio de Argelia frente al espacio público se caracteriza por:
comunidad de estos hitos culturales que constituyen la conexión entre lo urbano y lo rural.
Potenciar la quebrada Llanadas como elemento que puede marcar la unión y la definición de espacio
público con uso común y ecológico.
Demarcar el espacio público en Argelia bajo un criterio de uso general y de protección procurará un
cuidado de aquellos elementos presentes que llevan a un recuento histórico de la población desde sus
orígenes y que son plasmados en la arquitectura y el modus vivendi del poblador. Es establecer la
protección del paisaje como riqueza cultural y ecológica.
Artículo 36: NORMAS PARA LOS PROYECTOS URBANISTICOS REFERENTES AL ESPACIO PUBLICO
Las áreas verdes que hacen parte de la sección vial no pueden convertirse en piso duro sin previa
autorización del Departamento Administrativo de Planeación.
La sección pública no puede afectarse generando rampas o escalinatas para solucionar el acceso a
cualquier tipo de construcción. Esto debe generarse a partir de la línea de paramento hacia el interior del
lote.
Los materiales a utilizar en la construcción de los andenes deben ser de características antideslizantes.
Las áreas de andén no son construibles ni tampoco se podrán cercar de tal forma que restrinja su uso.
CAPITULO IV
ZONIFICACION
Artículo 37: La zonificación es el proceso de planificación y acción urbanística, que consiste en la división
de un área territorial considerada, en zonas homogéneas por las características análogas que presenten
en las condiciones de uso del suelo y transformación del mismo, con el fin de regular en forma ordenada su
32
Con el objeto de ordenar adecuadamente el área urbana se establece una clasificación de los usos del
suelo de acuerdo a sus potencialidades, limitaciones, a los criterios de desarrollo y las necesidades
colectivas así:
Con base en la actividad regulada, los usos del suelo en el área urbana serán:
USO RESIDENCIAL (U.R): Es el que corresponde al desarrollo y regulación de las actividades urbanísticas
destinadas a satisfacer las necesidades de vivienda de la comunidad. Comprende las viviendas
unifamiliares, las multifamiliares y las viviendas de interés social.
USO COMERCIAL (U.C): Es el que corresponde al desarrollo y regulación de las actividades orientadas a la
venta, compra o intercambio de mercancías con fines de lucro económico y sus actividades
complementarias. Corresponde básicamente las de los establecimientos abiertos al público, tales como:
Tiendas, bares, cantinas, tabernas, heladerías, charcuterías, servicios funerarios, sastrerías, ebanisterías,
cerrajerías, y otros servicios de índole similar.
USO INDUSTRIAL (U.I): Es el que corresponde al desarrollo urbanístico dispuesto para atender los
procesos de transformación de materias primas con fines productivos. Comprende la regulación de la
industria artesanal, que se orienta al desarrollo de procesos industriales básicamente de origen familiar,
precooperativo y cooperativo.
USO RECREATIVO (U.Rec): Comprende al desarrollo de actividades urbaníasticas tanto oficiales como
privadas, orientadas hacia la recreación y descanso de la comunidad tanto activo como pasivo, hacia la
preservación del medio ambiente, a la protección de las corrientes de agua, ctc. Comprende lo que se
refiere a parques, plazas, zonas verdes, parques zonales, antejardines, retiros obligatorios, los elementos
que integran el sistema vial, el paisaje.
USO PRINCIPAL: Corresponde a la actividad en una zona del área urbana bien porque constituya una
expresión clara de su vocación, o porque responda a las necesidades colectivas de la comunidad.
USO COMPATIBLE: Corresponde al grupo de actividades que se juzgan deseable promover, desarrollar o
permitir al todo del uso principal, puesto que constituye el sumplemento propio y complementario.
USO RESTRINGIDO: Corresponde a aquellas actividades que sólo bajo ciertas circunstancias,
especificiaciones y previo análisis particular de la oficina de planeación del municipio, se puede tolerar en
simultaneidad con otros usos.
USO PROHIBIDO: Corresponde a las actividades que de alguna manera perturban o impiden el normal
desarrollo de los usos permitidos en un sector determinado y deterioran la calidad de vida de la comunidad.
De acuerdo entonces,a la clasificación de usos del suelo que se acaba de describir y las necesidades de
34
desarrollo del Municipio la zonificación del municipio de Argelia se propone de la siguiente manera:
En EL municipio de Argelia no es posible identificar Zonas Homogéneas propiamente dichas, pues las
características no son muy marcadas y más bien las áreas se confunden e interactuan entre si, sin embargo
por las tendencias generales de la maya urbana se identifican las siguientes zonas:
1. Zona Residencial:
Delimitación:
Esta zona comprende la mayor parte del área urbana del municipio, delemitada de las calles 28 a 31 y
carreras 24 a 32 Destinada al uso residencial y a la ubicación de vivienda de interés social.
El uso restringido estará determinado por el nivel de saturación que presente el uso y el control sobre
actividades contaminantes, peligrosas o ruidosas.
USO PRINCIPAL: Uso institucional, teniendo en cuenta que es en esta zonas donde se propone la
construcción de la plaza de mercado y del centro de acopio.
USO COMPATIBLE: Uso comercial y recreativo
USO RESTRINGIDO: Uso residencial e industrial
USO PROHIBIDO: Uso de servicios
4. Zona de desarrollo
Delimitación:
La zona nueva estaría comprendida entre calles 32 y siguientes hacia el occidente con las carreras 29 30 y
31 y el terreno comprendido entre las calles 26 e inferiores con carreras 30 e inferiores.
5. Zona de protección:
36
Delimitación
Esta zona corresponde a la llanura de inundación y a las terrazas de la quebrada Llanadas y al área
comprendida por la margen de la cañada del centro entre las careras 27 y 30
De acuerdo a los criterios de desarrollo y a las necesidades colectivas los usos del suelo en estas dos
zonas quedarán propuestos de la siguiente manera:
PARAGRAFO: se plantea como proyecto principal para el aprobechamiento y protección de dicha zona, el
desarrollo del parque lineal en la quebrada llanadas que se integraría al parque ecológico, recreativo y
cultural que se está planteando en zonas aledañas al Hogar Juvenil, todo esto como una propuesta.
Para la cañada del centro comprendida entre las carreras 29 y 30 se propone el siguiente uso:
De acuerdo al plano No 8 de 29, Denominado Zonas de Alto Riesgo elaborado en el EOT, en el área urbana
se localizan varias zonas susceptibles de amenaza y riesgo.
37
Por el costado noroccidental por el sector los tanques en el punto ubicado entre las coordenadas X
1'125.700 y Y 881.674.
En esta zona se localizan 11 viviendas y queda a 100 metros desde la quebrada Llanadas, cuya llanura de
inundación es clasificada como zona de susceptibilidad alta a ser afectada por avenidas torrenciales.
El interior de la manzana ubicada entre las calles 29 y 28 y las carreras 29 y 30 estas manzanas es de alta
densidad en su construcción en donde se ubica la administración municipal, la estación de policía y
EDATEL y construcciones de uso residencial, semiindustrial y comercial. En su interior pasa la cañada del
centro que va de norte a oriente y sin tratamiento especial para mitigar su impacto futuro.
El interior de las manzanas que se ubican entre la calle 26 y la calle 24 y las carreras 29 y 30. Estas dos
manzanas son poco pobladas y pasa por allí la cañada del Centro.
El costado sur de las manzanas que se ubican entre la carrera 30 y la carrera 31 y las calles 30 y 31 desde
la cota 1770 hasta la cota 1760, zona límite del perímetro urbano.
Microcuenca de la quebrada Llanadas en el sector que cruza el área urbana de Argelia, descrito en el
componente genera en zonas de alto riesgo.
Las zonas de inestabilidad deben ser destinada a la recuperación y mitigación de riesgos por erosión de
masas y erosión, surcos y cárcavas y avenidas torrenciales, según sea el caso.
afectadas que se encuentren en zonas de riesgo no mitigable, los propietarios deberán acogerse a un
programa de vivienda de interés social o serán reubicados y sus lotes destinados a los programas de
interés comunitario.
Se implementaran las obras de protección y mitigación de riesgo necesaria y se dará aplicación al plan
de manejo de la microcuenca Llanadas y el estudio “Evaluación de amenazas de origen geológico en el
área urbana del municipio de Argelia” realizado por CORNARE en 1994.
Se exigirá estudio de suelos en todo asentamiento que se pretenda realizar en estas zonas.
Queda prohibida toda construcción nueva o adición a la construcción existente en las zonas de alto
riesgo no mitigable.
La UGAM, implementará acciones tendientes a proteger las zonas mediante las reforestaciones
permanentes y su desarrollaran proyectos de habilitación del espacio publico en aquellos sitios que lo
permitan como la quebrada llanadas.
El Municipio adquirirá los lotes no edificables y que se puedan destinar al ornato urbanístico y/o a la
prevención de desastres.
Aplicar normas técnicas sobre el corte de taludes y la correcta disposición final del material extraído.
Para cada asentamiento crítico se colocará una o dos alarmas o altoparlantes y se adiestrará la
comunidad en el uso o manejo de ellas.
Se prohibe rectificaciones o eliminación de los meandros en el curso de los Ríos y Quebradas para
evitar el cambio en la hidrodinámica y en la capacidad de sedimentación de las corrientes.
ZONIFICACION RURAL
Artículo 42: En el suelo rural del municipio de Argelia se identifican y caracterizan dos grandes zonas:
Zonas de conservación y protección
Zonas para la producción agropecuario forestal y minera.
Se acoge la zonificación rural para el municipio de Argelia contenida en el plano Nº 20ª y 20B De 29,
40
Artículo 43: CONDICIONES PARA EL MANEJO DEL SUELO DE PROTECCION EN EL SUELO RURAL DEL
MUNICIPIO DE ARGELIA
1. Area de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales descrita
y propuesta dentro del Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño que según la metodología
aplicada corresponden a las siguientes áreas.
999.56 Has. de las veredas El Retiro, San Pablo, San Luis, Rancho Largo, Guaymaral, ubicadas entro de la
zona intangible de recuperación natural. Son las áreas de bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB),
constituyen una faja delimitada por las cotas 2400 y 2900 metros.
1236 Has. en las veredas El Retiro, La Paloma, Rancho Largo, San Pablo, Guaymaral y San Luis, dentro de la
categoría de zona de amortización. Los límites superior e inferior cubren una baja que va desde la cota
1650 a la cota 2000.
Características: Es una zona de transición entre la frontera agrícola superior y los primeros bosques, la
zona está cubierta en gran proporción por rastrojos, pastos y cultivos. Es una zona que está poblada de un
alto porcentaje; allí se ubican unas 90 familias que obtienen su sustento de las actividades agropecuarias y
del aprovechamiento del bosque especialmente en los que se refiere a producción de carbón y envaradera.
Función principal: Estas dos zonas cumplen un importante papel en la producción de agua y la regulación
de caudales de los ríos y quebradas que allí se originan.
Objetivos:
Mejorar la capacidad de producción de agua
Control de impactos ambientales negativos
Permitir e incentivar la investigación científica
Reglamentar y regular las actividades extractivas y los aprovechamientos agropecuarios.
41
Uso Principal:
Usos y actividades de conservación de los recursos naturales, enriquecimiento forestal, manejo de la
sucesión vegetal, o reforestación con especies nativas, educación e interpretación ambiental.
Uso restringido:
Vivienda
Agrosilvopastoril
Usos prohibidos:
Todos los demás en especial la producción de carbón y envaradera.
Función Principal: Debe destinarse como zona de producción de agua, además debe servir como área para
la investigación y el aprovechamiento silvícola.
Objetivos:
Promover programas de investigación, de sistemas alternativos de aprovechamiento del bosque.
Brindar oportunidades de esparcimiento en un ambiente natural a través del turismo ecológico.
Mejorar la capacidad de producción de agua.
Uso Principal:
Usos y actividades de conservación de los recursos naturales, enriquecimiento forestal, manejo de la
sucesión vegetal, o reforestación con especies nativas, educación e interpretación ambiental, ecoturismo
y silvicultura.
Uso restringido:
Vivienda
Agrosilvopastoril
42
Usos prohibidos:
Todos los demás en especial la producción de carbón y envaradera.
3. La vertiente del Río Samaná Sur en lo que corresponde a las veredas Claras, San Juan, La Osa, Alto de
Samaná y Guadualito. Cubre una faja que va desde la rivera del río Samana Sur como límite inferior, hasta
la cota 600 como límite superior.
Función Principal: Servir de límite entre la zona que se debe proteger y la zona que se debe aprovechar.
Objetivos:
Permitir la continuidad de los procesos naturales de regeneración de la vegetación tendientes a la
recuperación total del área.
Controlar impactos ambientales negativos a lo largo de la vertiente del Río Samaná Sur.
Conservar y proteger los recursos naturales en la vertiente del Río, susceptibles de destrucción por efectos
de intervención del hombre.
Procurar y realizar planes de manejo para estas áreas.
Función Principal: Zona para la investigación y las actividades científicas relacionadas con la recuperación
del valor histórico y arqueológico de la región.
Uso permitidos:
Agropecuario, silviculura, vivienda
actividades de turismo histórico cultural.
Educación ambiental
Prohibidos:
Todos los usos que impliquen afectación del patrimonio histórico y cultural.
o extracción de elementos de valor histórico y arqueológico.
43
Esta zona está ubicada en el sector occidental del Municipio, con un área aproximada de 31 Km 2 donde se
encuentran las veredas San Luis, El Oro, san Pablo, El Retiro, Rancholargo y La Julia. Estas veredas están
ubicadas en zonas de recuperación natural, en zona intangible primitiva y en zona de amortización; todas
dentro del arrea de manejo de páramo de Sonsón, Argelia y Nariño.
Criterio de Manejo: El manejo de esta zona debe estar encaminado hacia la conservación protección y/o
manejo especial de los recursos naturales renovables y al fortalecimiento de la actividad agropecuaria de
clima frío.
Uso Principal: El uso principal de esta zona en la parte alta a partir de la cota 2.100 en adelante debe ser de
bosque protector. En el resto de la zona el uso principal debe estar encaminado hacia la plantación forestal
productora, bosques y rastrojos de regeneración natural y sistemas agroforestales.
Uso restringido: Vivienda campesina, ganadería extensiva, ganadería estabulada, explotación de canteras,
monocultivos superiores a las tres hectáreas.
Ubicada en el sector Sur-Occidental del municipio con un área aproximada de 50 Km2, donde se encuentran
44
las veredas El Zancudo, el Guadual, La Plata, Santa Teresa la Arboleda, El Plan, Villeta Florida y parte de la
vereda la Quiebra. Se caracteriza esta zona por presentar pendientes superiores al 75%.
Criterio de Manejo: El manejo de esta zona debe ir orientado al mejoramiento y fortalecimiento del
desarrollo tecnológico en suelos de ladera.
Uso Principal: Cultivos de semibosque, sistemas agroforestales, plantación forestal productora protectora,
bosques y rastrojos de regeneración natural.
Uso Compatible: Sistemas agrosilvopastoriles, cultivos densos, turismo dirigido, pastos naturales y
mejorados de pastoreo y de corte.
Ubicada en el sector Sur Occidental del municipio con un área de 43.6 km 2, dentro de esta zona se
encuentra un área importante en la parte alta que se encuentra ubicada dentro de la categoría de zona
intangible de recuperación natural de acuerdo a la ley segunda del 59 ,en la vereda Guaymaral.
Uso Principal: En la parte alta a partir de la cota 1.900, en lo que corresponde a la vereda Guaymaral debe
orientarse su uso hacia la conservación protección y manejo especial ya que son tierras que no permiten
ningún tipo de intervención ya que son rastrojos y bosques protectores de nacimientos de fuentes de agua,
santuarios de fauna, bancos genéticos y zonas de alta susceptibilidad a la erosión por sus condiciones
climáticas y biofísicos.
45
En el resto de la zona el uso principal debe estar dirigido a cultivos de semibosque, sistemas
agroforestales, regeneración y enriquecimiento de rastrojos con especies valiosas, plantaciones
productoras protectoras.
Uso Restringido: Ganadería extensiva, vivienda campesina, turismo ecológico, cultivos semilimpios.
Uso Prohibido: Cultivos limpios, ganadería intensiva, explotación de canteras, explotación minera con
utilización de sustancias químicas.
Ubicada en la zona Nor Occidental del municipio, con un área de 34 Km2 donde se encuentran las veredas
La Estrella, La Mina, Arenillal, Guayabal, Yarumal, El Fresnito, El Silencio, El Diamante y una parte
importante de Villeta Florida y el Rosario.
Criterio de Manejo: Debe orientarse esta zona a la diversificación agropecuaria, incentivando actividades
diferentes al cultivo del café con practicas de conservación de suelos.
Uso Principal: Sistemas silvopastoriles, pastos naturales y mejorados de corte y de pastoreo, sistemas
agroforestales, ganadería extensiva, cultivos densos, cultivos semilimpios.
Uso Compatible: Agroindustrial para el aprovechamiento de los subproductos de caña panelera, turismo
ecológico, ganadería estabulada.
Uso restringido: Cultivos limpios, explotación de canteras, explotación minera, actividades arqueológicas,
vivienda campesina.
Uso Prohibido: Cultivos limpios en la parte baja de la subcuenca, minería con la utilización de sustancias
46
Está localizada en el sector Nor Occidental de municipio, con un área de 24 Km2 donde se localizan las
veredas El Dragal, Buenavista, La Reina, La Manuela, Buenos Aires, El Bosque y gran parte de las veredas
El Rosario, La Arabia. Dentro de esta zona se encuentra gran Parte de la Cuchilla el Tigre que se caracteriza
por ser un santuario importante de flora y fauna, por poseer bosques y rastrojos protectores de nacimientos
de agua y por su belleza paisajista y valor cultural.
Criterio de Manejo: Debe orientarse esta zona al fortalecimiento del cultivo del café mediante un manejo
adecuado de suelos.
Uso Principal: En lo que corresponde a la denominada Cuchilla el tigre su uso debe ir encaminado única y
exclusivamente a la conservación protección y/o manejo especial con practicas de enriquecimiento forestal.
En el resto de la zona su uso principal debe ser de cultivos de semibosque con énfasis en café, cultivos
densos, sistemas agroforestales, plantación forestal productora.
Uso compatible: bosques y rastrojos de regeneración natural, ganadería extensiva plantación forestal
protectora, sistemas silvopastoriles.
Uso Prohibido: Explotación minera, explotación de canteras, cultivos limpios, ganadería intensiva,
plantación forestal comercial.
Está ubicada en el extremo Sur Occidental del Municipio, con un área de 35 Km 2 donde se encuentran las
veredas Alto Bonito, El Perú, Chambery y gran parte de las veredas La Margarita, Claras, Mezones y San
47
Juan.
En esta zona se encuentra otra parte importante de la Cuchilla el Tigre cuyo uso y manejo debe ser igual al
mencionado en la zona anterior.
Criterio de Manejo: Debe estar orientado a la recuperación y conservación de suelos y la actividad agrícola
propia de clima templado.
Uso Principal: Plantación forestal protectora y productora, bosques y rastrojos de regeneración natural,
cultivos densos, sistemas agroforestales.
Uso Prohibido: Explotación de canteras, explotación minera, plantaciones forestales comerciales, ganadería
intensiva, cultivos limpios y las demás descritas en la propuesta.
Está ubicada esta zona en la vertiente del Río Samaná Sur y La Subcuenca del río San Lorenzo en zona
limítrofe con el municipio de Sonsón y el Departamento de Caldas, con una extensión aproximada de 50
Km2, donde se encuentran ubicadas las veredas Mezones, La Osa, Guadualito, Claras y parte de las veredas
La Margarita, San Juan y la Arabia. Se caracteriza esta zona por presentar relictos importantes de bosque,
igualmente por presentar fuertes pendientes superiores al 70% y por su difícil acceso.
Criterio de Manejo: Debe estar orientado su manejo a la recuperación y conservación de los recursos
naturales renovables sin intervención humana y a la actividad agropecuaria propia del Bosque húmedo
tropical ( bh-T ).
Uso Principal: Bosques y rastrojos de regeneración natural, plantación productora y protectora, sistemas
48
Uso Restringido: Cultivos semilimpios, vivienda campesina, turismo ecológico, actividades arqueológicas,
explotación minera.
*Uso Prohibido: Explotación minera utilizando sustancias químicas, explotación de canteras, plantación
forestal comercial, ganadería intensiva.
Criterio De Manejo: Debe estar orientado a la recuperación, protección y conservación de los recursos agua
y suelo.
Uso Principal: En la parte alta de la microcuenca que corresponde a los nacimientos de cuerpos de agua
que surten los acueductos, estos terrenos, deben estar destinados únicamente para bosques y rastrojos de
regeneración natural con un enriquecimiento forestal; igualmente el concejo Municipal haciendo uso de las
atribuciones que le confiere la ley 99 del 93, debe declarar de forma urgente como área de interés público
unas 280 Has. que conforman esta zona, igualmente debe expropiar o comprar estos terrenos.
En el resto de la zona el suelo debe estar destinado a la agricultura biológica, la ganadería extensiva y los
sistemas agroforestales.
Corresponden a esta zona todas aquellas áreas importantes donde nazcan cuerpos de agua que surtan
acueductos o viviendas y a todas aquellas áreas de retiros de fuentes de agua que establece el decreto 1449
de 1987 del código de los recursos naturales renovables y la ley 99 del 93 que establecen que debe
respetarse como retiro o faja de protección en los nacimientos de agua 100 mts a la redonda y 30 mts a lado
y lado de los cauces de ríos, quebradas y lagunas.
CAPITULOIV
SECTORIZACIÓN
Los CEFV son la base del plan de equipamiento del municipio y son :
1 C.E.F.V. Nº 1: LA REINA:
Ubicado en la vereda La Reina, este acogería las veredas Buena Vista, La Manuela, Buenos Aires, La
Margarita, La Arabia y parcialmente El Rosario. El centro cuenta en este momento con servicio de salud
que debe fortalecerse en la parte de equipamiento y de personal capacitado, cuenta con servicio de
educación básica primaria con cinco escuelas , debe fortalecerse el Servicio de Aprendizaje Tutorial - SAT,
debe implementarse el Servicio de transporte por cable al igual que un centro de acopio para productos
agropecuarios y silvícolas.
Se fortalecerán espacios públicos de recreación, aprovechando el sistema de charcos que ofrece el Río
Pozo y de la belleza paisajística de la vereda La Arabia, con el propósito de ofrecer espacios óptimos para el
desarrollo turístico.
Este C.E.F.V. las veredas El Dragal, El Bosque, Arenillal, parcialmente Yarumal. Debe fortalecerse en este
centro la prestación de servicios básicos complementarios como la salud a través del establecimiento de
un puesto de salud. Se debe fortalecer el sistema de aprendizaje tutorial – SAT a través de la creación de
nuevos grupos.
En este centro se debe fortalecer la asistencia técnica por parte de todos los entes municipales, al igual que
se deben asignar recursos para la financiación de proyectos fundamentales para el desarrollo agropecuario.
Igualmente se debe implementar un centro de acopio para productos agropecuarios y silvícolas. Se deben
implementar espacios públicos para la recreación aprovechando la calidad del paisaje y el valor histórico de
esta zona.
se tendrá la posibilidad de atender desde este centro unos 1300 habitantes de estas veredas
Este C.E.F.V. estaría acogiendo las veredas El Plan, Villeta Florida, Santa Teresa-La Arboleda y
parcialmente el Pital, La Quiebra, Yarumal y El Silencio, tiene una ventaja comparativa, pues cuenta con vía
carreteable de 10 kilómetros hasta la escuela de Villeta y se está implementando en este momento otro
trayecto de 2.5 km. Hasta la quebrada Las Narvaez en el sector de Giraldo.
Debe implementarse el servicio de salud con la construcción y dotación de un puesto de salud al igual que
los demás centros. Se debe potenciar el desarrollo agropecuario y forestal a través del fortalecimiento de la
asistencia técnica, de la financiación de proyectos agropecuarios, de la organización comunitaria
(conformación de grupos asociativos) y de la implementación de un centro de acopio.
Esta zona es la que quizás más posibilidades tiene de crear espacios públicos para la recreación por la
calidad paisajística y el valor arqueológico de la zona.
Desde este centro se estarían atendiendo unos 900 habitantes de estas siete veredas.
Debe implementarse en este centro el servicio de transporte por cable hasta la parte alta de la vereda San
Agustín pues en este momento llega hasta el sector el Brillante. Este servicio conectaría este centro con el
CEFV de el Zancudo. Este centro tiene la posibilidad de conectarse con su red caminera con la carretera
Villeta Florida en el sitio La Narvaez.
Este CEFV debe ubicarse en esta vereda por su infraestructura que posee, su organización y su ubicación.
Debe implementarse en este centro más espacios de recreación fortalecer los servicios de asistencia
técnica y social así como la financiación de proyectos agroambientales.
Se atenderán desde este centro a mas de 1.400 personas de estas seis veredas.
Es de anotar que su infraestructura se conforma de Escuela en magnifico estado, áula para el bachillerato
SAT, Puesto de Salud, Placa Polideportiva, Restaurante escolar y espacio disponible para otras
construcciones.
Debe implementarse en este centro el transporte por cable. Estaría acogiendo este centro las veredas: San
Juan, Alto Bonito, Alto de Samaná, La Ossa y Guadualito. Se debe potenciar el desarrollo agropecuario y
forestal a través del fortalecimiento de la asistencia técnica, de la financiación de proyectos agropecuarios
y de las organizaciones comunitarias.
Se debe implementar el sistema de aprendizaje tutorial SAT.
53
Se deben buscar alternativas para llevar hasta estas veredas la energía eléctrica.
Se atenderían desde este centro 600 personas de estas 5 veredas.
CAPITULO VI
NORMAS DE CONTRUCCION Y TRAMITE DE LICENCIAS
Relación del plan vial que comprenda la continuidad del plan vial municipal.
Nombre, identificación, dirección y teléfono de los vecinos.
Copia del recibo de pago del impuesto predial en el que figura la nomenclatura alfanumérica del
predio.
Constancia del pago de la plusvalía si el inmueble se encontraba afectado por ese beneficio.
Amarre geodésico.
Copia de certificado de delineación vigente.
Tres copias heliográficas del proyecto de urbanismo, firmado por arquitecto profesional, incluye diseño
geométrico de vías firmado por ingeniero civil , ambos profesionales deberán anexar matricula
profesional.
Certificado de disponibilidad de servicios públicos domiciliarios , acueducto, alcantarillado, redes
eléctricas , telefonía , gas , expedido por la autoridad competente anexando planos de redes
externas de servicios públicos aprobada.
Manifestación de sí el proyecto objeto de la solicitud se destinará a vivienda de interés social, de lo
cual se dejará constancia en el contenido de la licencia.
PARÁGRAFO PRIMERO:
Cuando el objeto de la licencia sea una intervención sobre un inmueble considerado patrimonio
histórico, o que esté dentro del área de influencia , este debe anexar concepto del Comité de
Patrimonio Histórico del Municipio.
PARÁGRAFO SEGUNDO:
En el caso de los proyectos por etapas, la licencia de urbanismo deberá tramitarse para todos los
predios sobre los cuales se adelantará la urbanización , sin embargo para cada etapa se podrá solicitar
y expedir la respectiva licencia de construcción.
PARÁGRAFO TERCERO:
Cuando se trate de licencias que autoricen ampliar, adecuar, modificar, cerrar, reparar y demoler
inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, deberá solicitar copia del acta de Asamblea
55
PARÁGRAFO CUARTO:
La expedición de la licencia de urbanismo incluirá la autorización para el encerramiento temporal
durante la etapa de ejecución, así como el movimiento de tierras.
Son modalidades de la licencia de construcción las autorizaciones para ampliar, adecuar, modificar,
cerrar y demoler construcciones.
Tres copias heliográficas del proyecto arquitectónico firmadas por arquitecto debidamente acreditado
con matrícula profesional.
Copia del certificado de delineación vigente firmado por un profesional acreditado con matricula
profesional.
Tres juegos de memorias de cálculos de los diseños estructurales y las memorias de otros diseños no
estructurales , de los estudios geotécnicos y de suelos que sirvan para determinar la estabilidad de la
obra , de acuerdo con las normas de sismoresistencia , debidamente firmadas por un profesional
facultado para este fin, quienes se harán responsables de los diseños.
Manifestación acerca de si el proyecto objeto de la solicitud se destinará a vivienda de interés social.
PARÁGRAFO PRIMERO:
Cuando el objeto de la licencia sea una intervención sobre un inmueble considerado patrimonio
histórico, o que esté dentro del área de influencia , este debe anexar concepto del Comité de
Patrimonio Histórico del Municipio.
PARÁGRAFO SEGUNDO:
Cuando se trate de licencias que autoricen ampliar, adecuar, modificar, cerrar, reparar y demoler
inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, deberá solicitar copia del acta de Asamblea
General de copropietarios en la cual se autoricen las obras.
Presentar los planos con la reforma o esquema, éstos deben ir firmados por arquitecto debidamente
acreditado , este último requisito se obviará cuando la intervención sea inferior a 30 m2.
Solicitud
Copia de la escritura pública y certificado de libertad y tradición expedido con menos de tres meses
de anticipación a la fecha de la solicitud
Plano a escala de localización
Acreditar el nuevo uso que se le dará al lote de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial y la forma
de disposición de estériles
Tramitar conjuntamente el encerramiento
PARÁGRAFO:
Cuando el objeto de la licencia sea una intervención sobre un inmueble considerado patrimonio
histórico, o que este dentro del área de influencia , este debe anexar concepto del Comité de
Patrimonio Histórico del Municipio.
PARÁGRAFO :
La industria no podrá operar mientras no acredite ante Planeación Municipal, la obtención de la licencia
ambiental o los permisos expedidos por la autoridad ambiental competente.
licencias, vencido el término se entenderá aprobada la licencia en los términos de la solicitud, tal como
lo establece el Código Contencioso Administrativo para el caso del silencio administrativo positivo.
El plazo podrá prorrogarse hasta en la mitad del mismo mediante Resolución motivada por una sola vez
cuando el tamaño o complejidad del proyecto así lo ameriten.
El acto administrativo que ponga fin al trámite será notificado personalmente al solicitante y al propietario,
así como en los términos del artículo 22 del Decreto 1052 de 1998.
PARÁGRAFO :
La expedición de la licencia conlleva para el particular el derecho al suministro de información y
conceptos sobre las normas urbanísticas aplicables, visto bueno de planos necesarios para la
construcción, reglamentos de propiedad horizontal , citación y notificación de vecinos, certificación de la
nomenclatura de predios, y construcciones.
Cuando en un mismo acto se conceda licencia de urbanismo y construcción, estás tendrán una
vigencia máxima de 36 meses, contados a partir de su ejecutoria.
Cumplir con los requisitos y exigencias establecidas para el uso adecuado del suelo
Cumplir las condiciones ambientales sanitarias y urbanísticas para el asentamiento
Tener servicios públicos domicilios en el área urbana.
Contar con autoabstecimiento de servicios públicos en el suelo rural.
No contravenir las normas sobre riesgo o amenaza
No causa impacto urbanístico, económico, social o ambiental.
1. EN SUELO URBANO
Area mínima de predio en suelo urbano: 100 mt
Densidad : 48 v/ ha
Indice de ocupación : o.80 del área neta
Altura : 3 pisos. En aquellos casos en que el uso requiera mayor numero de metros en altura, para el
correcto desempeño de la actividad, esta podrá ser mayor con el visto bueno de la oficina de planeación.
Retiros en la medianería: 3 metros
Deberá dar cumplimiento a las demás normas sobre cesiones urbanísticas y retiros obligatorios
60
2. EN SUELO RURAL
Area mínima de predio en suelo : Lo determinado para la Unidad Agricola Familiar.
Densidad : 1viv/ ha
Indice de ocupación : o.10 del área neta
Altura : 3 pisos. En aquellos casos en que el uso requiera mayor numero de metros en altura, para el
correcto desempeño de la actividad, esta podrá ser mayor con el visto bueno de la oficina de planeación.
Retiros en la medianería: 10 metros
CAPÍTULO VII
VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Componente general y el contenido estructural tendrán una vigencia de largo plazo, para este efecto se
entenderá como mínimo el correspondiente a tres períodos constitucionales de las administraciones
municipales. Este componente únicamente podrá ser modificado al inicio de cada administración y en
61
El contenido urbano o rural de mediano plazo tendrá una vigencia mínima correspondiente a dos períodos
constitucionales de las administraciones municipales y su revisión total se sujetará a lo establecido en el
numeral anterior con la excepción establecida para la revisión y actualización de las normas urbanísticas
del componente urbano que podrán ser sometidas a un plan parcial.
Los contenidos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un período
constitucional de la administración municipal , habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en
razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.
En todo caso podrán recibir ajustes de acuerdo a lo establecidos en los programas de ejecuciones.
Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán
sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en las
previsiones sobre población urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo; la
necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo,
infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación urbana; la ejecución de
macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento
del territorio municipal o distrital, así como en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo Plan.
Con el fin de asegura el cumplimiento del POT, dentro de los dos primeros meses de cada año el alcalde
presentará ante el Concejo Municipal un informe de avance sobre el cumplimiento de su programa de
ejecuciones este informe debe contar con el aval del Consejo consultivo de ordenamiento territorial.
4. PROGRAMA DE EJECUCIONES
Construcción de
estudios de pendientes, UMATA UGAM 85.000
suelos, hidrológicos,
riesgos.
VALORACIÓN DE LAS Fortalecimiento X X ALCALDÍA 30.000
RIQUEZAS BIOFÍSICAS DE logístico y profesional
ARGELIA de la oficina ambiental
63
Formulación de cátedra
educativa municipal X X DESARROLLO
sobre el medio SOCIAL
ambiente.
Educación ambiental a
la comunidad. X X UMATA UGAM 50.000
INSPECCIÓN DE
Cuidado y control del POLICÍA
medio entre el estado y
la comunidad. X X
UGAM UMATA 30.000
Transferencia de CASA DE LA
información al sistema CULTURA
educativo municipal.
ESTRUCTURACIÓN DEL Convocatoria a la X NUCLEO
SISTEMA EDUCATIVO comunidad educativa EDUCATIVO,
64
Dotación de
herramientas útiles y
logísticas para la
implementación del
nuevo sistema X X NÚCLEO
educativo municipal en EDUCATIVO
Argelia. UMATA UGAM
DESARROLLO
Incorporación de SOCIAL
65
cátedras agrarias, X X
forestales y de
participación en el
pénsum educativo NÚCLEO
municipal. EDUCATIVO
UMATA UGAM
Vincular estudios CASA DE LA
agroforestales y CULTURA
arqueológicos al
sistema educativo.
4. MODERNIZACIÓN DE LA Convenio para la X X ALCALDÍA 100.000
ADMINISTRACIÓN asesoría externa en la
MUNICIPAL revisión de la estructura
administrativa.
X X ALCALDÍA 120.000
Adopción de un manual
de funciones dentro de
la administración
municipal. X X X ALCALDÍA 50.000
PLANEACIÓN
Apertura de instancias
participativas en la
administración
municipal como foros,
oficina de la juventud,
consejos consultivos
comunitarios, etc. X X ALCALDÍA 20.000
TESORERÍA
Implementación de
procesos de gestión de
recursos financieros en
66
instancias
gubernamentales,
nacionales e X X X ALCALDÍA 20.000
internacionales.
TESORERÍA 50.000
Planificación financiera X X
del municipio.
TESORERÍA
Fortalecimiento de las X X X CONCEJO
rentas propias de
Argelia.
Capacitación a X X ALCALDÍA
funcionarios en temas PERSONERÍA
de administración
municipal. ALCALDÍA
CONCEJO
Delegación de funciones
desde el ejecutivo a las
dependencias
municipales.
5. USO RACIONAL DEL Educación a la X X X UMATA UGAM 20.000
SUELO comunidad para el PLANEACIÓN
conocimiento de
normas de uso del
suelo. X X X PLANEACIÓN 20.000
Aplicación de normas
sobre uso del suelo. X X
UMATA UGAM 150.000
Adecuación y aplicación
67
de técnicas apropiadas
para la explotación del
suelo en el área rural.
X X UMATA UGAM. 120.000
Transferencia de
información por medio
de capacitación para
implantación de cultivos
y metodologías de
explotación del suelo.
6. SISTEMA INTEGRADO Construcción de X X PLANEACIÓN 8.000.000
DE TRANSPORTE POR sistemas de transporte UMATA
CABLE INTRAMUNICIPAL por cable para la ALCALDÍA
integración de los
centros especiales de X
funcionamiento veredal.
PLANEACIÓN
Adecuación de rutas y CONCEJO
horarios para el
transporte veredal de
carga y de personas.
7. SERVICIOS PÚBLICOS Concertación municipal X PLANEACIÓN
MUNICIPALES con organizaciones SANIDAD E.S.E
prestadoras de los SAN JULIAN
servicios del acueducto
para garantizar la
calidad en la prestación
del servicio.
X
Formulación e PLANEACIÓN 150.000
implementación del plan SANIDAD
maestro de servicios
públicos.
Adecuación de los
servicios públicos PLANEACIÓN 170.000
complementarios del X X X SANIDAD
matadero y plaza de
mercado.
69
X
Educación en salud a E.S.E. SAN 120.000
toda la población JULIAN
argelina.
ALCALDÍA 150.000
Ampliación de cobertura X E.S.E. SAN
para la afiliación al JULIAN.
sistema general de
seguridad social en
salud.
sostenimiento y difusión
de las manifestaciones
artístico-culturales de
los habitantes.
TOTAL 12.320.00
73
Construcción de planta X
de tratamiento de agua ALCALDÍA 160.000
potable y residual.
X
2. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Diseño de matadero. X X PLANEACIÓN 10.000
PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS Construcción de nuevo
COMPLEMENTARIOS. matadero ALCALDÍA 120.000
Implementación del X X X
estudio de manejo ALCALDÍA 170.00
integrado de residuos UGAM
sólidos.
Creación de
organizaciones o grupos X DESARROLLO
de viviendas urbanas. SOCIAL
X PLANEACIÓN
Adecuación de espacios
para uso de parque X PLANEACIÓN
público.
horarios.
DESARROLLO
Promoción para nuevas X X SOCIAL
rutas, horarios y PLANEACIÓN.
empresas de transporte
terrestre intermunicipal.
6. REUBICACIÓN DE Información a la X COMITÉ LOCAL
ASENTAMIENTOS HUMANOS comunidad sobre los DE
DE ZONA DE ALTO RIESGO riesgos que se corren en EMERGENCIAS
zonas vulnerables.
Adquisición de predios
para construcción de X ALCALDÍA 60.000
vivienda de interés
social y de viviendas
ubicadas en zonas de
alto riesgo.
DESARROLLO
Organización de la X SOCIAL.
comunidad para la
autoconstrucción de la
vivienda.
DESARROLLO
SOCIAL
Operativizar el comité X 10.000
local de emergencias.
X
Gestión de subsidios ALCALDÍA
nacionales para BANCO DE
construcción de vivienda PROYECTOS.
78
de interés social.
X
Implementación del
estudio de zonas de alto ALCALDÍA
riesgo.
TOTAL 3.595.000
79
Conformación de X DESARROLLO
organizaciones de SOCIAL. UMATA
administración para los
centros de
funcionamiento
veredal. DESARROLLO 30.000
SOCIAL UMATA
Educación y UGAM E.S.E.
sensibilización a la X SAN JULIÁN
población argelina
sobre los centros de
funcionamiento E.S.E. SAN 350.000
veredal. JULIAN
80
Prestación de servicios
de salud
complementarios para X
los centros especiales
de funcionamiento PLANEACIÓN 150.000
veredal. UGAM
Desarrollo de
infraestructura de X
espacios de parque
público recreativo en
los centros especiales
de funcionamiento
veredal.
2. EFICIENCIA EN LA 2.1.Fortalecimiento X UMATA 20.000
COMERCIALIZACIÓN DE organizativo de los DESARROLLO
PRODUCTOS productores del SOCIAL
municipio mediante la
consolidación de
asociaciones gremiales
de productores.
X
2.2.Creación de 60.000
infraestructura locativa ALCALDÍA
para la UMATA
comercialización y
mercadeo de X
productos.
municipales.
seleccionadas dentro
del programa.
4. SERVICIOS SANITARIOS 4.1.Construcción de X X SANIDAD UGAM 600.000
VEREDALES unidades sanitarias
familiares
Artículo 60: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de sanción y publicación por parte del Ejecutivo y
deroga El Acuerdo Número 018 de Diciembre 5 de 1999
Dado en el Honorable Concejo Municipal de Argelia Antioquia, a los dieciocho (18) días del mes de Agosto
de 2.000
POST SCRIPTUM: Este Acuerdo sufrió dos debates en diferentes días y en cada uno de ellos fue aprobado.