Eyvi Agreda.
Eyvi Agreda.
Eyvi Agreda.
(24/4/2018)
La joven Eyvi Ágreda Marchena (22 años) es atacada por Carlos Hualpa Vacas,
quien le roció combustible y le prendió fuego al interior de una unidad de la Línea
8, ruta San Juan de Lurigancho-Chorrillos, en Miraflores. Más del 60% de su
cuerpo quedó quemado y con lesiones internas. Hubo diez heridos entre los
pasajeros.
(25/4/2018)
Eyvi Ágreda es operada por primera vez de emergencia en el hospital Guillermo
Almenara. Su estado es sumamente grave.
(26/4/2018)
A las 10 de la mañana, mientras Eyvi Ágreda era operada por segunda vez en el
hospital Almenara, la Policía captura en una vivienda de Carabayllo a Carlos
Hualpa Vacas. Al mediodía, el acusado fue trasladado a la Depincri de Miraflores.
(26/4/2018)
Si bien lo negó en un primer momento y aseguró que era inocente, Carlos Hualpa
confiesa finalmente que quemó a Eyvi Ágreda, dentro de un bus en Miraflores.
(27/4/2018)
El Juzgado Penal de Turno Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima
le da a Carlos Hualpa nueve meses de prisión preventiva. La Segunda Fiscalía
Penal de Miraflores lo acusó de feminicidio agravado en grado de tentativa contra
Eyvi Ágreda, de lesiones graves contra siete pasajeros del ómnibus y del delito
contra la seguridad pública. Durante la audiencia, Hualpa se arrepintió. “Si me
dan 20, 30 años, lo asumo (…), que lo hagan porque me lo merezco”, dijo.
(27/4/2018)
La fiscalía muestra el peritaje psicológico de Carlos Hualpa, que reveló que no
estaba alejado de la realidad cuando prendió fuego a Eyvi Ágreda y a otros
pasajeros de un bus en Miraflores.
(29/4/2018)
Canal 2 trasmite un video con el testimonio de Hualpa, donde culpa a la mujer
por el ataque: “Sentía que me había utilizado (…). “No me pagaba entonces…
Ese día yo me sentía tan cargado, no podía dormir. No dormía, me ponía a llorar.
Estaba tenso con la cabeza, y ella muy feliz haciendo su vida normal. Y yo estoy
muy fregado”, comentó.
(30/4/2018)
El atacante de Eyvi Ágreda, Carlos Hualpa, es conducido por las autoridades
policiales al penal Ancón I.
(30/4/2018)
A las 11 de la mañana, los médicos realizan una cuarta operación para remover
el tejido necrótico y coloca injertos de piel de cerdo en las extremidades
superiores y tórax. Este procedimiento busca evitar la deshidratación, pérdida de
proteínas y prevenir las infecciones.
(1/5/2018)
Una semana después del atentado contra Eyvi Ágreda, la joven de 22 años se
mantiene sedada y con respiración asistida mientras es tratada por especialistas
del hospital Guillermo Almenara. Según Elmer Perea, jefe de cirugía plástica del
referido nosocomio, Eyvi Ágreda se mantiene estable y ya no tiene la fiebre de
los primeros días de su tratamiento.
(1/5/2018)
Sandra Aguirre, hermana de Eyvi Ágreda, denuncia ante la División de Alta
Tecnología de la PNP que recibe amenazas por mensaje de texto. “Es lo que
tengo que pagar por salir a defender la crueldad que le han hecho a mi hermana”,
declaró.
(1/5/2018)
El presidente de la República, Martín Vizcarra, visitó en el hospital Guillermo
Almenara a la joven atacada por Carlos Hualpa.
(2/5/2018)
Luis Bromley, gerente de la Red Asistencial Almenara de Essalud, informa que
Eyvi Ágreda será “inducida al sueño” durante tres semanas para evitarle el dolor
de sus heridas.
(3/5/2018)
Eyvi Ágreda es sometida a una quinta operación para retirar el tejido muerto
debido a las quemaduras sufridas hace una semana dentro de un bus de
transporte público en Miraflores.
(8/5/2018)
Eyvi Ágreda recupera el conocimiento. Elmer Perea, jefe de cirugía plástica del
Hospital Almenara, informa que ella despertó y habló, tras estar inducida al
sueño. Ella fue sometida a una sexta operación por el dolor de sus quemaduras.
(8/5/2018)
Zulema Tomas, directora de Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San
Borja, anuncia que el Banco de Tejidos de su institución, creará en laboratorio
los injertos de piel, para colocarlos en el cuerpo de Eyvi Ágreda.
(17/5/2018)
Eivy Ágreda se somete a su octava operación con éxito. Esta vez se le injertó su
misma piel en la zona inferior del tórax. Según informaron los médicos, la piel
utilizada se le retiró del muslo derecho y se limpió por completo el tejido
necrótico. La joven reaccionó bien a la cirugía y se viene recuperando.
(1/6/2018)
Durante la mañana, muere la joven Eyvi Ágreda, internada en el hospital
Guillermo Almenara. No pudo con la gravedad de sus quemaduras de tercer
grado.
FEMINICIDIO EYVI ÁGREDA
Durante el proceso, la defensa legal del agresor dijo a los jueces que la intención
era “solo desfigurar” a Ágreda y que Hualpa no debía ser juzgado por feminicidio,
sino por lesiones graves, un delito que se castiga con solo hasta doce años de
prisión cuando la víctima fallece.
Conclusiones de la Sala
1. Sí fue feminicidio
En el análisis de los hechos y las pruebas, la Sala fundamenta por qué el caso
de Eyvi Ágreda es un caso de feminicidio. Para ello, analiza lo que se recogió a
nivel pericial sobre las conductas e ideas de Hualpa respecto de su víctima.
Además, cita jurisprudencia, normativa y conceptos universales sobre la
violencia de género como un ejercicio de subordinación que se practica sobre
las mujeres. “El reproche del tipo penal no descansa solamente en la producción
de una muerte, sino, sobre todo, en que aquella se produzca en el marco de una
situación de discriminación estructural contra las mujeres”, señala la sentencia.
Aquí debemos recordar que el uso de fuego por parte de Hualpa generó delitos
conexos: lesiones graves (siete de los pasajeros del bus resultaron con
quemaduras) y peligro común (en agravio del Estado; por poner en riesgo la
integridad de la ciudadanía).
-La elección del combustible (gasolina) no fue al azar. El propio procesado había
señalado que optó por la gasolina "porque se prende rápido".
-La gravedad de las quemaduras (en el 66% del cuerpo) de Eyvi indicó que
Hualpa había rociado una cantidad considerable del líquido inflamable y no solo
"un cuarto de la botella".
4. Otras consideraciones:
Este es otro dato importante para sostener el caso como feminicidio. El imputado
Hualpa había detallado cuál era la relación que tenía con la víctima. Y era de
hostigamiento. Él mismo señaló que Eyvi lo rechazaba constantemente tras las
propuestas de relación y los regalos que él le hacía; regalos que, por cierto, no
llegó a sustentar ante la Corte (y que tampoco fueron relevantes para el juicio).
La seguía, la llamaba insistentemente y hubo testigos de este acoso.
Ilustración 4Nos faltan más de mil. Según las estadísticas del Ministerio Público,
entre 2009 y 2018, las fiscalías investigaron un total de 1,201 casos de
feminicidio en el país.
Ramírez precisa que, en los postulados más recientes sobre interpretación del
Derecho, se concluye que el dolo no se “descubre” porque nadie puede leer la
mente de las personas ni medir con exactitud qué piensan al momento de
cometer algún delito violento. “Las teorías, digamos, más actuales del dolo,
señalan que este se imputa. Es decir, lo que se debe hacer es averiguar -en el
contexto de la comisión del delito, en la forma en que se relatan los testimonios-
cuáles son aquellos aspectos que revelan la motivación detrás y, por lo tanto, se
trata de una motivación imputable”.
DATOS
-Los feminicidios en Perú son reconocidos con ese nombre desde el 2011,
cuando se los introdujo como calificación dentro del delito de parricidio en el
Código Penal. No obstante, el feminicidio solo era considerado como tal si el
atacante tenía vínculo de pareja con la víctima. Para el 2013, obtuvo su propio
artículo (el 108-B) y se ampliaron los alcances del delito a la esfera no íntima.
-El 2018, el Congreso aprobó aumentar las sanciones previstas para este delito.
Actualmente, las penas mínimas son de 20 años de prisión (en su modalidad
simple) y de 30 años cuando se configura una circunstancia agravante. La
cadena perpetua corresponde cuando las agravantes son dos o más.
-De acuerdo con información actualizada hasta el 2018 por el Poder Judicial, en
el Perú solo se habían dictado diez condenas de 35 años por feminicidio desde
que el delito entró en vigencia (2011).
-El número total de condenas registradas entre el 2011 y el 2018 es 443 (cerca
de 200 ya culminaron o no fueron de prisión efectiva).
-Más de la mitad de condenas ronda o está por debajo de los 15 años de prisión
(la pena mínima era de 15 años hasta mayo del 2018). Y,
como lo graficó RPP en un informe anterior, más de 100 feminicidas saldrían
libres en poco más de una déca