Golpe de Ariete
Golpe de Ariete
Golpe de Ariete
“SAN PABLO”
Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería
Bomba de ariete
La Paz – Bolivia
1. OBJETIVOS.
1.1. OBJETIVO GENERAL.
Construir una bomba hidráulica aprovechando la energía potencial de
una corriente de agua con la finalidad de distribuirla en un punto
superior al inicio, sin necesidad de energía eléctrica u otros
combustibles.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Determinar el funcionamiento de la bomba, la altura máxima de
bombeo, el tipo de material y lograr que el mantenimiento sea
de bajo costo.
Calcular la presión que genera el golpe de ariete.
Determinar la máxima altura a la que puede funcionar la bomba
de ariete.
Conocer el funcionamiento de un ariete hidráulico como una
bomba para elevar parte de su caudal a una altura mayor que la
de su nivel.
Estudiar el comportamiento del sistema de bombeo por ariete
hidráulico.
Entender el funcionamiento del ariete hidráulico.
Seleccionar y adquirir los componentes adecuados para el
sistema.
2. - FUNDAMENTO TEORICO.
2.1. Bomba de ariete.- Una bomba de ariete es una bomba hidráulica cíclica
que utiliza la energía cinética de un golpe de ariete en un fluido cuya
finalidad es subir una parte de ese fluido a un nivel superior. No necesita
por lo tanto aporte de otra energía exterior. Este y su facilidad de su
fabricación la hacen adecuada para lugares distantes donde no hay
acceso a energía eléctrica o motores de otro tipo.
2.2. Golpe de ariete.- El golpe de ariete es un término usado para describir
un aumento momentáneo de presión de corta duración al interior de
las tuberías. Tales aumentos de carga ocurren cuando el equilibrio es
perturbado por rápidas variaciones en las condiciones del flujo, como
en la apertura y cierre de válvulas, paradas y partidas en bombas o
cuando el fluido sufre un rápido cambio de dirección (por ejemplo en
codos) en las partidas de las bombas.
Donde:
c = velocidad de la onda de presión (m/s)
EB = módulo de elasticidad volumétrico del fluido (Pa)
E = módulo elástico (módulo de Young) del material de la tubería (Pa)
ρ = densidad del fluido (kg/m3)
d = diámetro exterior de la tubería (mm)
e = espesor de la pared de la tubería (mm)
3. MATERIALES Y EQUIPO.
• Una botella de plástico (2 litros) con tapadera (A).
• Un tampón de reducción de 1 x 3/4 de pulgada (B).
• Una T de PVC (C), con rosca de una pulgada.
• Un tampón de reducción de PVC (D), con rosca de 1 x 3/4 de pulgada.
• Un adaptador de manguera (E) de 3/4 de pulgada.
• 1 niple de PVC (F) de una pulgada.
• Un tampón de reducción de PVC (G), con rosca de 2 x 1 pulgada.
• Una válvula de retención vertical (H) de 2 pulgadas.
• 2 niples galvanizados (I y J) de 2 pulgadas.
• Una T galvanizada (K) de 2 pulgadas.
• Una válvula de pozo o de impulso (L).
• Un tornillo de 5/16 o M8 con tres tuercas y una arandela (M).
• Un muelle accionador de válvula de descarga para inodoros (N).
• Un tubo de PVC de 2 pulgadas de diámetro (O). La longitud varía en
función de la altura de la caída del agua y la diferencia entre el agua que
será bombeada y el depósito.
• Un tubo de PVC de 3/4 de pulgadas de diámetro (P). La longitud debe
ser 10 veces superior al tamaño de la tubería del elemento anterior.
• Alambre.
• Pegamento para PVC.
5. TOMA DE DATOS.
Módulo de elasticidad volumétrico del fluido (Pa)………………… Eb=
Modulo elástico del material de la tubería (Pa)………………………E=
Densidad del fluido (Kg/m3)………………………………………………ρ=
Diámetro exterior de la tubería (mm)………………………………… D=
Espesor de la pared de la tubería (mm)………………………………e =
Velocidad de onda de presión (m/s)……………………………………c=
Longitud de la tubería (m)…………………………………………………L=
Tiempo de propagación (s)………………………………………………Tp=
Altura manométrica de la bomba (Pa)……………………………….Hm=
Diámetro interior (mm)……………………………………………………di=
Espesor de la pared (mm)…………………………………………………E=
6. BIBLIOGRAFIA.
Sitios web:
(1) Cálculos golpe de ariete, disponible en: http://www.afta-
asociacion.com/wp-content/uploads/Cap-5-C%C3%A1lculos.pdf
(2) Lan.inea.org. (2017). GOLPE DE ARIETE. [online] disponible en:
http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/riego/temas/tema6/tema6.htm
[Ingreso 20 May 2017].
(3) Oliveras, J. (2017). Cómo calcular el golpe de ariete. [online] HidrojING.
Disponible en: http://www.hidrojing.com/como-calcular-el-golpe-de-ariete/
[Ingreso 19 May 2017].
Libros:
(4) Mendiluce Rosich, E. (1987). El golpe de ariete en impulsiones. 1st ed.
Madrid: Bellisco.
(5) Sotelo Ávila, G. (n.d.). Hidráulica general. 1st ed. México: Limusa.
Finnemore, E. and Franzini, J. (2002). Fluid mechanics with engineering
applications. 1st ed. Boston, MA: McGraw-Hill.