Golpe de Ariete

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO”
Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería

Bomba de ariete

Estudiantes: Alberto Mayta Israel


Amador Maidana Leonardo Camilo
Bustencio Callisaya Mauro
Flores Dávila Franz David
Garnica Tejerina Juan Mauricio
Mamani Condori Félix
Murillo Conde Cristian
Nina Quispe Oscar
Quispe Choquehuanca Beto
Valdez Jemio Carla Nadir
Gerson
Claudia
Carla

Docentes: Ing. Vía Guzmán Guido Jorge


Ing. Manzaneda Veizaga Ramiro Edwin
Materia: Hidráulica II (CIV-218)
Semestre: 1-2017
Fecha: 22 de mayo, 2017

La Paz – Bolivia

1. OBJETIVOS.
1.1. OBJETIVO GENERAL.
Construir una bomba hidráulica aprovechando la energía potencial de
una corriente de agua con la finalidad de distribuirla en un punto
superior al inicio, sin necesidad de energía eléctrica u otros
combustibles.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Determinar el funcionamiento de la bomba, la altura máxima de
bombeo, el tipo de material y lograr que el mantenimiento sea
de bajo costo.
 Calcular la presión que genera el golpe de ariete.
 Determinar la máxima altura a la que puede funcionar la bomba
de ariete.
 Conocer el funcionamiento de un ariete hidráulico como una
bomba para elevar parte de su caudal a una altura mayor que la
de su nivel.
 Estudiar el comportamiento del sistema de bombeo por ariete
hidráulico.
 Entender el funcionamiento del ariete hidráulico.
 Seleccionar y adquirir los componentes adecuados para el
sistema.
2. - FUNDAMENTO TEORICO.
2.1. Bomba de ariete.- Una bomba de ariete es una bomba hidráulica cíclica
que utiliza la energía cinética de un golpe de ariete en un fluido cuya
finalidad es subir una parte de ese fluido a un nivel superior. No necesita
por lo tanto aporte de otra energía exterior. Este y su facilidad de su
fabricación la hacen adecuada para lugares distantes donde no hay
acceso a energía eléctrica o motores de otro tipo.
2.2. Golpe de ariete.- El golpe de ariete es un término usado para describir
un aumento momentáneo de presión de corta duración al interior de
las tuberías. Tales aumentos de carga ocurren cuando el equilibrio es
perturbado por rápidas variaciones en las condiciones del flujo, como
en la apertura y cierre de válvulas, paradas y partidas en bombas o
cuando el fluido sufre un rápido cambio de dirección (por ejemplo en
codos) en las partidas de las bombas.

El golpe es tanto mayor en magnitud cuanto mayor es la velocidad


media del fluido y mayor la distancia entre el golpe y la fuente del
mismo.

En general, las tuberías de polietileno absorben (disminuyen) mejor el


efecto del golpe en virtud de su flexibilidad. Son capaces de soportar
sobrepresiones superiores a las nominales para cortos intervalos de
tiempo, siempre que esas presiones se mantengan dentro de valores
aceptables, definidos por la presión nominal de la tubería.

El cierre en una válvula en una tubería provoca el corte en la


circulación del fluido (reducción de la velocidad de circulación a cero)
generándose una onda de presión que aumentará la tensión de
trabajo esperada en las paredes de la tubería, pudiendo llegar en
casos extremos a su rotura.
Siempre que el tiempo de cierre de la válvula sea inferior al tiempo de
prolongación de ondas de choque (desde la válvula hasta la
embocadura de la tubería y vuelta de nuevo hasta la válvula) se
manifestará este fenómeno.
2.2.1. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE PRESIÓN
Para tuberías deformables como es nuestro caso (tubo de acero) la
expresión matemática que proponemos es la siguiente:
𝐸
𝑐=√ 𝐸
𝐵
𝑑 (1)
𝜌∗(1+( 𝐵 )∗( ))
𝐸 𝑒

Donde:
c = velocidad de la onda de presión (m/s)
EB = módulo de elasticidad volumétrico del fluido (Pa)
E = módulo elástico (módulo de Young) del material de la tubería (Pa)
ρ = densidad del fluido (kg/m3)
d = diámetro exterior de la tubería (mm)
e = espesor de la pared de la tubería (mm)

Tabla 1. DENSIDAD Y MODULO VOLUMETRICO DEL AGUA A LA


PRESION ATMOSFERICA.
En la tabla 1 se puede apreciar tres columnas, en la primera se tiene la temperatura a
la cual las siguientes columnas dependen, la segunda columna expresa la densidad
del agua, y la última columna muestra el módulo de elasticidad volumétrico.

2.2.2 TIEMPO DE PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE PRESIÓN


El tiempo de propagación desde la válvula hasta la embocadura de la
tubería:
𝑇𝑝 = 2𝐿/𝑐 (2)
Donde:
Tp = tiempo de propagación (s)
L = longitud de la tubería (m)
2.2.3 DETERMINACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE GOLPE DE ARIETE EN
LA CONDUCCIÓN
Siendo Tc = tiempo de cierre de la válvula(s), cuando prevea un:
Tc ≤ Tp equivaldrá a un cierre instantáneo, ya que el tiempo de
recorrido de ida y vuelta de la onda de presión es superior al
de cierre. Se producirá Golpe de Ariete.
Tc > Tp no se producirá Golpe de Ariete dado que la onda de
presión regresará a la válvula sin que esta se encuentre
totalmente cerrada.
2.2.4 CALCULO DEL AUMENTO DE PRESIÓN PRODUCIDO POR EL
GOLPE DE ARIETE
ΔP = ρ ∗ c ∗ ΔV (3)
Donde:
ΔP = variación de la presión (Pa)
ΔV = variación de la velocidad de circulación del fluido como
consecuencia del cierre de la válvula (m/s)

2.2.5 ALTURA MAXIMA DE PRESION


Relacionando el cambio de presiones con las alturas en la ecuación (3)
se tiene que:
𝜌 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ2 − ℎ1 ) = 𝜌 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑉
∆𝐻 = (ℎ2 − ℎ1 ) = (𝑐 ∗ ∆𝑉)/𝑔 [𝑚] (4)
Donde:
∆𝐻, diferencia de alturas (m).
g, aceleración de la gravedad (m/s2).
2.3. Funcionalidad.- El principio de funcionamiento es como sigue el líquido
normalmente agua procedente de un depósito suministrador A se
acelera por un tubo de carga inclinada B con lo que su energía
potencial se convierte en energía cinética cuando la velocidad llega a
un valor determinado la válvula de descarga C súbitamente cierra
cortando el flujo lo cual genera una sobrepresión en el extremo inferior
del tubo de carga, un golpe de ariete, que fuerza el agua a abrir la
válvula anti retorno D y a subir por el tubo de descarga F hacia el nivel
superior del depósito G la válvula de d
2.4.
2.5. escarga C se vuelve a abrir debido a la bajada de presión del flujo de
agua y el ciclo comienza de nuevo, cerrándose cada vez que el flujo
adquiere cierto valor.

Figura 1. SISTEMA DE LA BOMBA DE ARIETE


En la figura 1 se puede apreciar el modo de armado, de la bomba de ariete, desde
un deposito en la parte A bajando por un conducto en la parte B, y llegando al
estrechamiento en c donde una parte del agua es expulsada t la otra parte es
introducida dentro de D y de ahí mediante el proceso de bomba generado en E,
sube hasta el deposito en C.

2.6. Conceptos importantes.-

2.4.1 Válvulas.- El golpe de ariete usualmente daña a las bombas


centrífugas cuando la energía eléctrica falla. En esta situación, la
mejor forma de prevención es tener válvulas controladas
automáticamente, las cuáles cierran lentamente. (Estas válvulas
hacen el trabajo sin electricidad o baterías. La dirección del flujo
los controla). Al cerrarse la válvula lentamente se puede moderar
el aumento en la presión cuando las ondas de sobre-presión del
agua de abajo—resultando del cierre de la válvula— regresan
del tanque de almacenamiento. El aire arrastrado o los cambios
de temperatura del agua pueden ser controlados por la válvula
de descarga de la presión, los cuales están fijados para abrir con
presión excesiva en la línea y luego se cierran cuando la presión
cae. Las válvulas de descarga son comúnmente usadas en
estaciones de bombeo para controlar la oleada de presión y
proteger la estación de bombeo.

2.4.2 Bomba.- Los problemas de operación en el arranque de la


bomba pueden usualmente ser evitados incrementando el flujo
en la tubería lentamente hasta colapsar o desalojar los espacios
de aire suavemente. Incluso, un simple medio para reducir las
oscilaciones hidráulicas de presión es el mantener bajas
velocidades en la tubería. Esto no solo resultará en oscilaciones
bajas de presión, sino también resultará en bajos niveles de
caballos de fuerza durante la operación, y así, conseguir una
máxima economía de operación.

2.4.3. Tanque de Oscilación En tuberías muy largas, las oscilaciones


pueden ser liberadas con un tanque de agua directamente
conectado a la tubería llamado “tanque de oscilación”. Cuando
la oscilación es encontrada, el tanque actuará para liberar la
presión, y poder almacenar el líquido excesivo, dando al flujo un
almacenamiento alternativo mejor que el proporcionado por la
expansión de la pared de la tubería y compresión del fluido. Los
tanques de oscilación pueden servir para ambos, fluctuaciones
positivas y negativas. Estos tanques de oscilación también
pueden ser diseñados para proporcionar flujo al sistema durante
una oscilación agua abajo, de esta manera previene o minimiza
la separación de la columna de vapor. Sin embargo, los tanques
de oscilación pueden ser un dispositivo de control costoso.

2.4.4. Cámara de Aire Las cámaras de aire son instaladas en áreas


donde se puede encontrar el golpe de ariete frecuentemente, y
típicamente pueden ser vistos detrás de accesorios de los
lavabos y la tina de baño. De forma fina como botellas volteadas
al revés y con un pequeño orificio conectado a la tubería, están
llenos de aire. El aire se comprime para absorber el choque,
protegiendo a los accesorios y a la tubería.

3. MATERIALES Y EQUIPO.
• Una botella de plástico (2 litros) con tapadera (A).
• Un tampón de reducción de 1 x 3/4 de pulgada (B).
• Una T de PVC (C), con rosca de una pulgada.
• Un tampón de reducción de PVC (D), con rosca de 1 x 3/4 de pulgada.
• Un adaptador de manguera (E) de 3/4 de pulgada.
• 1 niple de PVC (F) de una pulgada.
• Un tampón de reducción de PVC (G), con rosca de 2 x 1 pulgada.
• Una válvula de retención vertical (H) de 2 pulgadas.
• 2 niples galvanizados (I y J) de 2 pulgadas.
• Una T galvanizada (K) de 2 pulgadas.
• Una válvula de pozo o de impulso (L).
• Un tornillo de 5/16 o M8 con tres tuercas y una arandela (M).
• Un muelle accionador de válvula de descarga para inodoros (N).
• Un tubo de PVC de 2 pulgadas de diámetro (O). La longitud varía en
función de la altura de la caída del agua y la diferencia entre el agua que
será bombeada y el depósito.
• Un tubo de PVC de 3/4 de pulgadas de diámetro (P). La longitud debe
ser 10 veces superior al tamaño de la tubería del elemento anterior.
• Alambre.
• Pegamento para PVC.

4. MONTAJE DEL EQUIPO.


1. Primeramente, perforar un agujero de 15 mm de diámetro en la tapa de la
botella (A).
Luego, se fija el tampón de reducción de 1 x 3/4 de pulgada (B) con el
pegamento para PVC. Después, se atornilla la T de una pulgada (C) en una
de sus salidas, la cual recibirá el tampón de reducción de PVC (D). Encajar
esa pieza con el adaptador para manguera (E) y la tubería de acero de 3/4
pulgadas (P), en ese orden. En el otro extremo de la conexión T se coloca el
niple de PVC de una pulgada (F).
2. Posteriormente, se atornilla el niple (F) al tampón de 2 pulgadas (G).
Asegurar esta pieza a la válvula (H) y al niple galvanizado de 2 pulgadas (I).
3. Conectar el T galvanizado (K) al niple. En una de sus salidas, coloca el tubo
de acero de 1/2 pulgadas (O). Este tubo de suministro se instala 30 cm por
debajo del nivel del agua para evitar la succión de aire y con un desnivel
mínimo de 1,5 m para que agua sea conducida hasta el ariete. Para evitar la
obstrucción de la tubería, colocar un pedazo de tela a la entrada de cable y
amarrar con alambre.
4. También, fijar la otra salida del T el tampón galvanizado (J) y el eje de la
válvula de impulso (L). Para que el tampón de esta válvula impulse el agua,
haga un agujero en la base del tamiz (que acompaña a la válvula) para
enganchar el tornillo 5/16 (M). Enrosque una de las tuercas a la posición
intermedia del tornillo. Enrosque el tornillo hasta que la tuerca toque el
fundo del tamiz. Entre las dos tuercas, prenda la arandela en el extremo libre
del tornillo. Al recolocar el tamiz de la válvula, inserte el muelle (N) entre la
arandela y el tapón de la válvula.

5. TOMA DE DATOS.
Módulo de elasticidad volumétrico del fluido (Pa)………………… Eb=
Modulo elástico del material de la tubería (Pa)………………………E=
Densidad del fluido (Kg/m3)………………………………………………ρ=
Diámetro exterior de la tubería (mm)………………………………… D=
Espesor de la pared de la tubería (mm)………………………………e =
Velocidad de onda de presión (m/s)……………………………………c=
Longitud de la tubería (m)…………………………………………………L=
Tiempo de propagación (s)………………………………………………Tp=
Altura manométrica de la bomba (Pa)……………………………….Hm=
Diámetro interior (mm)……………………………………………………di=
Espesor de la pared (mm)…………………………………………………E=

6. BIBLIOGRAFIA.

Sitios web:
(1) Cálculos golpe de ariete, disponible en: http://www.afta-
asociacion.com/wp-content/uploads/Cap-5-C%C3%A1lculos.pdf
(2) Lan.inea.org. (2017). GOLPE DE ARIETE. [online] disponible en:
http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/riego/temas/tema6/tema6.htm
[Ingreso 20 May 2017].
(3) Oliveras, J. (2017). Cómo calcular el golpe de ariete. [online] HidrojING.
Disponible en: http://www.hidrojing.com/como-calcular-el-golpe-de-ariete/
[Ingreso 19 May 2017].

Libros:
(4) Mendiluce Rosich, E. (1987). El golpe de ariete en impulsiones. 1st ed.
Madrid: Bellisco.
(5) Sotelo Ávila, G. (n.d.). Hidráulica general. 1st ed. México: Limusa.
Finnemore, E. and Franzini, J. (2002). Fluid mechanics with engineering
applications. 1st ed. Boston, MA: McGraw-Hill.

También podría gustarte