Plantas Potabilizadoras de Agua
Plantas Potabilizadoras de Agua
Plantas Potabilizadoras de Agua
Trabajo de investigación:
Tema 6- plantas potabilizadoras
1
Plantas potabilizadoras
INDICE
2
6.1.- Química Básica del Agua
Los principiantes (sobre todo los vagos) deberían optar por la vía fácil de
seleccionar peces cuyas necesidades coinciden con las características de su agua
de grifo. Alternativamente, un acuariófilo avanzado (y enérgico) puede cambiar las
características del agua para que coincidan con las necesidades del pez, aunque
hacerlo casi siempre es más difícil de lo que parece a primera vista. En ambos
casos, tiene que tener suficientes conocimientos de química del agua para
asegurar que el agua en su tanque tiene las características correctas para los
peces que está cuidando.
1.1 Ph
Para un cuidador de peces, son importantes dos aspectos del pH. Primero, los
cambios rápidos del pH son estresantes para los peces y deberían evitarse.
Cambiar el pH en más de 0.3 unidades por día se sabe que provoca estrés a los
peces. Por ello, usted querrá mantener constante y estable el pH de su acuario a
la larga. Segundo, los peces se han adaptado para crecer en un (a veces
estrecho) margen de pH. Usted querrá estar seguro que el pH de su tanque
coincide con las necesidades específicas de los peces que cuida.
3
dentro de éste margen, seguramente no hay necesidad de ajustarlo hacia arriba o
abajo.
Nota: no es una buena idea usar agua destilada en su tanque. Por definición, el
agua destilada no tiene KH. Esto significa que añadiendo un poco de ácido el pH
cambiará mucho (estresando los peces). Debido a su inestabilidad, el agua
destilada (o cualquier agua esencialmente pura) no se usa nunca directamente. Se
le deben añadir agua del grifo u otras sales para aumentar su GH y KH.
La dureza del agua sigue las siguientes reglas. La unidad de medida dH significa
"degree hardness" (grados de dureza), mientras ppm significa "partes por millón",
que más o menos equivale a mg/l en agua. 1 unidad de dH equivale a 17.8 ppm
de CaCO3. La mayoría de kits dan la dureza en unidades de CaCO3; esto
significa que la dureza equivale a la cantidad de CaCO3 que hay en el agua pero
no significa que realmente proceda del CaCO3.
Salinidad
Por otra parte, algunas especies de peces no toleran NADA de sal. Los peces sin
escamas (en general) y ciertos Coridoras son mucho más sensibles a la sal que la
mayoría de peces de agua dulce. Añada sal sólo si está seguro que todos los
inquilinos de su acuario la prefieren o al menos la toleran.
Nutrientes y oligoelementos
Además del GH, KH, pH y la salinidad, hay unas cuantas sustancias más que
puede querer conocer. La mayoría de aguas de grifo contiene un surtido de
nutrientes y oligoelementos en muy bajas concentraciones. La presencia (o
ausencia) de oligoelementos puede ser importante en ciertas circunstancias,
específicamente:
6
6.2.- NORMAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE.
En México existen una serie de normas que regulan la calidad que debe tener el
agua para su consumo y su uso, y los límites de contaminantes permisibles.
También hay normas que especifican los pasos que se deben seguir para infiltrar
agua en los mantos acuíferos, así como la calidad que debe tener el líquido.
Aunque cada vez hay un mayor interés por la captación de agua de lluvia para su
reúso todavía no hay una normativa que avale e incentive esta práctica y los
posibles sistemas para llevarla a cabo. Así que para la gestión y reúso del agua de
lluvia se debe tener en cuenta las siguientes normas.
NOM – 127 – SSA1- 1994 Salud ambiental, agua para uso y consumo
humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse
el agua para su potabilización
Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la
entrega al consumidor, se debe someter a tratamientos de potabilización.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites permisibles de calidad y los
tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben
cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona
física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional.
7
Límites permisibles de calidad del agua
TABLA 1
2 UFC/100 ml
Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 ml
Cero UFC/100 ml
8
TABLA 2
TABLA 3
CARACTERISTICA LIMITE
PERMISIBLE
Aluminio 0.20
Arsénico 0.05
Bario 0.70
Cadmio 0.005
Cianuros (como CN-) 0.07
Cloro residual libre 0.2-1.50
Cloruros (como Cl-) 250.00
Cobre 2.00
Cromo total 0.05
Dureza total (como CaCO3) 500.00
Fenoles o compuestos 0.001
fenólicos
Fierro 0.30
Fluoruros (como F-) 1.50
9
Manganeso 0.15
Mercurio 0.001
Nitratos (como N) 10.00
Nitritos (como N) 0.05
Nitrógeno amoniacal (como 0.50
N)
pH (potencial de hidrógeno) 6.5-8.5
en unidades de pH
Plaguicidas en 0.03
microgramos/l: Aldrín y
dieldrín (separados o
combinados)
Clordano (total de isómeros) 0.30
DDT (total de isómeros) 1.00
Gamma-HCH (lindano) 2.00
Hexaclorobenceno 0.01
Heptacloro y epóxido de 0.03
heptacloro
Metoxicloro 20.00
2,4 - D 50.00
Plomo 0.025
Sodio 200.00
Sólidos disueltos totales 1000.00
Sulfatos (como SO4=) 400.00
Sustancias activas al azul 0.50
de metileno (SAAM)
Trihalometanos totales 0.20
Zinc 5.00
10
El contenido de constituyentes radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la
Tabla 4. Los límites se expresan en Bq/l (Becquerel por litro).
TABLA 4
CARACTERISTICA LIMITE
PERMISIBLE
Radiactividad alfa global 0.1
Radiactividad beta global 1.0
Potabilización de Agua.
Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes o los que resulten de las
pruebas de tratabilidad, cuando los contaminantes biológicos, las características
físicas y los constituyentes químicos del agua enlistados a continuación, excedan
los límites permisibles establecidos en el apartado anterior.
11
6.3.- PLANTAS POTABILIZADORAS
Para que el pueda ser calificada como potable es necesario que se cumpla los
requisitos legales establecidos en cada país, que establecen los valores máximos
y mínimos de diversos factores (minerales, iones, gérmenes…).
Los pasos principales del tratamiento del agua en una planta potabilizadora son:
decantación, precipitación, filtrado, cloración y bombeo.
Los pasos principales del tratamiento del agua en una planta potabilizadora son:
–Decantación
–Precipitación
–Filtrado
–Cloración
–Bombeo
Pretratamiento:
Desarenadores;
presedimentadores o embalses. Tratamiento:
Unidades de medición del caudal.
Mezcla rápida: generalmente no tienen este proceso o se ha agregado
mezcla mecánica a partir de que los resultados de las investigaciones
efectuadas indicaron su decisiva influencia en la eficiencia de todo el
sistema de tratamiento.
Floculación hidráulica o mecánica.
Decantadores rectangulares de flujo horizontal.
Filtros de tasa constante sin mayor equipamiento.
Desinfección generalmente mediante cloración directa o al vacío.
12
Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de medios granulares
(p.ej., arena) que retiran los contaminantes. Su eficacia varía grandemente, pero
estos sistemas se pueden utilizar para corregir problemas de turbidez y color, así
también como tratamiento para eliminar Giardia y Criptosporidium, bacterias y
virus.
Después de terminar estos procesos, se pasa el agua a través de filtros para que
cualesquier partículas restantes se adhieran físicamente y por sí mismas al
material de filtro. Las partículas en suspensión son desestabilizadas por el
coagulante y por lo tanto se adhieren más fácilmente al material de filtro.
Los químicos de coagulación deben ser manejados por técnicos expertos para
lograr los resultados esperados, por ese motivo es necesario contar con personal
capacitado para el manejo de las instalaciones de tratamiento por filtración.
13
PLANTAS DE FILTRACIÓN DIRECTA.
Los coagulantes químicos deben ser manejados por técnicos expertos para lograr
los resultados deseados, por ese motivo es necesario contar con personal
capacitado para manejar los sistemas de filtración.
14
PLANTAS DE FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS.
Los filtros dinámicos son tanques que contienen una capa delgada de grava fina (6
a 13mm) en la superficie, sobre un lecho de grava más grueso (13-25mm) y un
sistema de drenaje en el fondo.
Esta unidad es utilizada para reducir los extremos de los picos de turbiedad y
proteger de esta manera la planta de tratamiento ante altas cargas de sólidos
transportadas por la fuente durante unas pocas horas.
15
2 Filtración Gruesa (FG)
Los filtros gruesos de grava pueden ser de flujo horizontal o vertical. Consiste en
un compartimiento principal donde se ubica un lecho filtrante de grava. El tamaño
de los granos de grava disminuye con la dirección del flujo.
Conforme funciona el filtro, los espacios vacíos se van colmatando con las
partículas retenidas del agua, por lo cual se requiere una limpieza semanal
controlada mediante las válvulas de apertura a la salida de la unidad.
16
3 Filtración Lenta en Arena (FLA)
Consiste en un tanque con un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de
grava que constituye el soporte de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre
un sistema de tuberías perforadas que recolectan el agua filtrada. El flujo es
descendente, con una velocidad de filtración muy baja que puede ser controlada
preferiblemente al ingreso del tanque.
17
6.4.- PRINCIPALES OPERACIONES UNITARIAS EMPLEADAS EN EL
TRATAMIENTO DEL AGUA.
Transferencia de sólidos.
Transferencia de iones.
Transferencia de gases.
Transferencia molecular o de nutrientes.
TRANSFERENCIA DE SÓLIDOS.
Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o
como proceso final de pulimento en el caso de aguas turbias.
18
Los medios porosos utilizados además de la arena, que es el más común son la
antracita, el granate, la magnetita, el carbón activado, la cáscara de arroz, la
cáscara de coco quemada y molida y también el pelo de coco en el caso de los
filtros rápidos. En los filtros lentos lo más efectivo es usar exclusivamente arena;
no es recomendable el uso de materiales putrescibles.
TRANSFERENCIA DE IONES.
Los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de aluminio y fierro.
19
TRANSFERENCIA DE GASES.
TRANSFERENCIA MOLECULAR.
20
6.5.- COMPONENTES DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.
21
Sistema de Dosificación de químicos.
La Dosificación de químicos para los diferentes tratamientos (Sulfato de Alumina,
Polielectrolito, Cloro y Sustancias Alcalinizantes) se hace desde depósitos plásticos
exteriores (opcionales), la mezcla es manual y la dosificación por medio de bombas
dosificadoras de 10 y 25 lts. ( 1 para cada químico) con un consumo de 40w.
Sistema de Filtración
La filtración rápida se lleva a cabo por un filtro vertical rápido de flujo descendente. El
manto filtrante lo constituyen multimedios de arenas, gravas y antracita. El
compartimento de filtrado se halla a continuación del sedimentador lamelar y el agua
accede a él mediante canaletas que los comunican.
La planta cuenta con un sistema de válvulas para: el control de la entrada del agua
bruta, caudal salida de la unidad de filtrado del agua tratada, retrolavado de filtro, y
extracción y drenaje de lodos sedimentados.
22
Los lodos se extraen, del fondo de las tolvas existentes en los compartimentos, por
gravedad. Existen válvulas de accionamiento manual/automático para realizar la
operación. Los caudales así sacados de la planta, confluyen en un colector común de
drenaje.
Cuadro de Control y Maniobra
23
BIBLIOGRAFIA.
http://faq.thekrib.com/es/empezar-quimica.html
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html
http://hidropluviales.com/normas-calidad-del-agua-e-infiltracion/
http://www.hidropluviales.com/sites/default/files/NOM-127-SSA1.pdf
https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/Filtration-
Systems-technologies.html
http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/029_Dise%C3%B1o_tra
tamiento_Filtracion_ME/Dise%C3%B1o_tratamiento_Filtraci%C3%B3n_ME.pdf
http://www.monografias.com/trabajos55/tratamiento-del-agua/tratamiento-del-
agua2.shtml#ixzz47jEDly9q
http://www.hidroserver.com/equipos-de-potabilizacion/
24