Taller Integrador Bcii I 2019-2 V
Taller Integrador Bcii I 2019-2 V
Taller Integrador Bcii I 2019-2 V
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
BIOLOGÍA DE LA CÉLULA II (3021023)
Subnúcleo: Genética humana clínica y evolutiva
Elaborado por: Gonzalo Vásquez y Carlos Mario Muñeton.
Modificado y revisado por: Tania Pérez y Jaime Rodríguez
El presente taller busca integrar y evalúa los conocimientos referentes a los temas: introducción a la genética humana clínica
y evolutiva, leyes de Mendel: herencia autosómica, dominante y recesiva; herencia ligada a los cromosomas sexuales y
herencia no mendeliana, citogenética: cromosomas humanos y cariotipo; cromosomopatías, cromosomas sexuales y
diferenciación sexual, cariotipo, organización y estructura genoma humano (ADN, genes y genoma) y bases moleculares de
las mutaciones en las enfermedades humanas.
Los estudiantes resolverán las preguntas del taller de acuerdo con el caso y el grupo designados. En la sesión presencial
deberán hacer una presentación corta de los puntos asignados (15 minutos exposición y 5 minutos para preguntas), en
la cual el trabajo del grupo será evaluado por exposición.
CASO 1.
Santiago es un niño de 3 años procedente de zona rural de Marinilla; remitido a una Unidad de Genética Médica
para evaluación por presentar retardo del crecimiento, tos crónica e infecciones recurrentes de las vías respiratorias.
Luego de la evaluación clínica se recomendó realizar un estudio genético del gen CFTR. El resultado de la prueba
molecular identificó la siguiente alteración: c.1521_1523delCTT (p.F508del.) El paciente no tiene antecedentes
familiares con esta misma enfermedad genética, ni en sus abuelos maternos ni paternos. El grupo familiar del
paciente está conformado por 2 hermanos y 2 hermanas sanos; 5 tíos maternos (3 hombres y 2 mujeres); 6 tíos
paternos (3 mujeres y 3 hombres).
Con base en el resultado molecular y el estudio familiar se realizó el asesoramiento genético a los padres y se
remite el paciente a un centro especializado para el tratamiento de la enfermedad genética diagnosticada.
De acuerdo con la información descrita de este caso, analice, discuta y responda con su grupo de trabajo:
1. ¿Qué enfermedad(es) genética(s) se origina(n) por la alteración detectada en el gen CFTR? ¿Cuáles son los principales
síntomas clínicos?
2. Clasifique la enfermedad genética diagnosticada en este caso
3. ¿Cuáles son las enfermedades broncopulmonares hereditarias más frecuentemente encontradas en Colombia? Describa
brevemente tres enfermedades broncopulmonares hereditarias.
4. Con la información del caso problema elabore la genealogía de la familia. Asigne genotipos a cada individuo y analice
los mecanismos de herencia. Consulte una genealogía registrada de esta enfermedad y compárela con la del caso de este
taller.
5. ¿Cuál es el patrón de herencia que presenta esta enfermedad?
6. ¿Cuál es la probabilidad de que el caso índice tenga una hermana afectada?
7. ¿Cuál es la estructura molecular del gen CFRT y de la proteína que codifica? ¿En qué región cromosómica se localiza
este gen?
8. ¿Qué funciones biológicas tienen el gen CFRT y la proteína que codifica?
9. Explique ¿En qué consiste la prueba de cloro en el sudor? ¿Cuál es su fundamento? ¿En qué grupo de pacientes se
recomienda?
10. ¿Qué tipo de alteración corresponde la identificada en el gen del caso problema? Interprete la nomenclatura del resultado
genético (c.1521_1523delCTT o p.F508del) ¿Qué clases de alteraciones genéticas se presentan en el gen CFRT?
11. ¿Qué tan frecuente es la alteración genética detectada en los individuos con esta enfermedad genética? ¿Cuál es su
frecuencia en diferentes poblaciones (Antioquia, Colombia y el mundo)? ¿Qué es una mutación fundadora?
12. ¿Qué efectos estructurales y funcionales origina la alteración molecular en la proteína codificada por CFRT?
13. ¿Qué prueba(s) genética(s) se realiza(n) para la detección de la alteración molecular identificada en este paciente?
Explique los fundamentos de éstas técnicas de diagnóstico genético ¿Estas pruebas están incluidas en el sistema general
de salud en Colombia?
14. Establezca la correlación genotipo – fenotipo para este caso.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
BIOLOGÍA DE LA CÉLULA II (3021023)
Subnúcleo: Genética humana clínica y evolutiva
Elaborado por: Gonzalo Vásquez y Carlos Mario Muñeton.
Modificado y revisado por: Tania Pérez y Jaime Rodríguez
El presente taller busca integrar y evalúa los conocimientos referentes a los temas: introducción a la genética humana clínica
y evolutiva, leyes de Mendel: herencia autosómica, dominante y recesiva; herencia ligada a los cromosomas sexuales y
herencia no mendeliana, citogenética: cromosomas humanos y cariotipo; cromosomopatías, cromosomas sexuales y
diferenciación sexual, cariotipo, organización y estructura genoma humano (ADN, genes y genoma) y bases moleculares de
las mutaciones en las enfermedades humanas.
Los estudiantes resolverán las preguntas del taller de acuerdo con el caso y el grupo designados. En la sesión presencial
deberán hacer una presentación corta de los puntos asignados (15 minutos exposición y 5 minutos para preguntas), en
la cual el trabajo del grupo será evaluado por exposición.
CASO 2.
Francisco es un niño de 5 años remitido a la Unidad de Genética Médica para evaluación por presentar debilidad
muscular progresiva que le dificulta correr, subir escalas, levantarse del suelo. Al examen físico, presenta
hipertrofia de los músculos de la pantorrilla; pero tiene poca fuerza y resistencia. Luego de la evaluación se
recomendó realizar un estudio genético del gen DMD. El resultado de la prueba molecular identificó la siguiente
alteración: del.(exones 47-51). No se tiene antecedentes familiares de esta misma enfermedad genética, ni en sus
abuelos maternos ni paternos. El paciente tiene un hermano y 2 hermanas sanas; 4 tíos maternos (2 hombres y 2
mujeres) y 5 tíos paternos (3 mujeres y 2 hombres).
Con base en el resultado molecular y el estudio familiar se realizó el asesoramiento genético a los padres y se
remite el paciente a un centro especializado para el tratamiento de la enfermedad genética diagnosticada.
De acuerdo con la información descrita de este caso, analice, discuta y responda con su grupo de trabajo:
1. ¿Qué enfermedad(es) genética(s) se origina(n) por la alteración detectada en el gen DMD? ¿Cuáles son los principales
síntomas clínicos?
2. Clasifique la enfermedad genética diagnosticada en este caso
3. ¿Cuáles son las distrofias musculares genéticas más frecuentes encontradas en Colombia? Describa tres distrofias
musculares genéticas.
4. Con la información del caso problema elabore la genealogía de la familia. Asigne genotipos a cada individuo y analice
los mecanismos de herencia. Consulte una genealogía registrada de esta enfermedad y compárela con la del caso de este
taller.
5. ¿Cuál es el patrón de herencia que presenta esta enfermedad?
6. ¿Cuál es la probabilidad de que el caso índice tenga un hermano varón afectado? ¿Cómo sería el genotipo de las dos
hermanas sanas?
7. ¿Cuál es la estructura de DMD y de la proteína que codifica? ¿En qué locus cromosómico se localiza este gen?
8. ¿Qué funciones biológicas tienen el gen DMD y la proteína que codifica?
9. ¿Qué tipo de alteración corresponde a la alteración molecular identificada en el gen DMD? Interprete la nomenclatura
del resultado genético (del exones 47-51) ¿Qué clases de alteraciones genéticas se presentan en el gen DMD?
10. ¿Qué tan frecuente es la alteración genética detectada en los individuos con esta enfermedad genética? ¿Cuál es su
frecuencia en diferentes poblaciones (Antioquia, Colombia y el mundo)? ¿Qué es una mutación fundadora?
11. ¿Qué efectos estructurales y funcionales originan la alteración molecular en la proteína codificada por DMD?
12. ¿Qué prueba(s) genética(s) se realizan para la detección de la alteración molecular identificada en este paciente? Explique
los fundamentos de éstas técnicas de diagnóstico molecular.
13. De acuerdo a la pregunta anterior ¿Las pruebas moleculares mencionadas están incluidas en el sistema general de salud
en Colombia?
14. Establezca la correlación genotipo – fenotipo para este caso.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
BIOLOGÍA DE LA CÉLULA II (3021023)
Subnúcleo: Genética humana clínica y evolutiva
Elaborado por: Gonzalo Vásquez y Carlos Mario Muñeton.
Modificado y revisado por: Tania Pérez y Jaime Rodríguez
El presente taller busca integrar y evalúa los conocimientos referentes a los temas: introducción a la genética humana clínica
y evolutiva, leyes de Mendel: herencia autosómica, dominante y recesiva; herencia ligada a los cromosomas sexuales y
herencia no mendeliana, citogenética: cromosomas humanos y cariotipo; cromosomopatías, cromosomas sexuales y
diferenciación sexual, cariotipo, organización y estructura genoma humano (ADN, genes y genoma) y bases moleculares de
las mutaciones en las enfermedades humanas.
Los estudiantes resolverán las preguntas del taller de acuerdo con el caso y el grupo designados. En la sesión presencial
deberán hacer una presentación corta de los puntos asignados (15 minutos exposición y 5 minutos para preguntas), en
la cual el trabajo del grupo será evaluado por exposición.
CASO 3.
Alfonso de 47 años de edad, natural y residente de Angostura, Antioquia, donde vive con su familia. Fue remitido
a consulta por neurología porque sus familiares manifiestan que ha perdido la memoria y que ya no puede trabajar.
Después de la evaluación neurológica y practicarle algunas pruebas se encontró: pérdida de la memoria y de la
capacidad de concentración; deterioro significativo de la función cognitiva y pérdida del lenguaje; retraimiento
social y convulsiones. Se le realizó un estudio genético para el gen PSEN1. El resultado de la prueba molecular
identificó la siguiente alteración: variante patogénica E280A. Los familiares de Alfonso mencionan que el abuelo
y el padre de él, ya fallecidos, presentaron síntomas muy parecidos, como también otros familiares que viven en
este municipio y en otros cercanos por lo que les gustaría que evaluarán todos los familiares con síntomas similares.
Alfonso tiene 2 hermanos y una hermana; 4 tíos maternos (2 mujeres y 2 hombres); 5 tíos paternos (3 mujeres, 2
con pérdida de memoria y 2 hombres, 1 con pérdida de memoria).
Con base en el resultado molecular y el estudio familiar se le dio asesoramiento genético a Alfonso y su familia.
De acuerdo con la información descrita de este caso, analice, discuta y responda con su grupo de trabajo:
1. ¿Qué enfermedad(es) genética(s) se origina(n) por la alteración detectada en el gen PSEN1? ¿Cuál es el patrón de
herencia que presenta esta enfermedad?
2. Clasifique la enfermedad genética diagnosticada en este caso.
3. ¿Cuáles son las enfermedades familiares neurodegenerativas más frecuentemente encontradas en Antioquia? Describa
brevemente tres enfermedades familiares neurodegenerativas.
4. Con la información del caso problema elabore la genealogía de la familia. Asigne genotipos a cada individuo y analice
los mecanismos de herencia. Consulte una genealogía registrada de esta enfermedad y compárela con la del caso de este
taller.
5. ¿Cuál es el patrón de herencia que presenta esta enfermedad?
6. ¿Cuál es la probabilidad de que el caso índice tenga un hermano afectado?
7. ¿Cuál es la estructura de PSEN1y de la proteína que codifica? ¿En qué región cromosómica se localiza este gen?
8. ¿Qué funciones biológicas tienen el gen PSEN1 y la proteína que codifica?
9. ¿Qué tipo de alteración genética corresponde la identificada en el gen del caso problema? Interprete la nomenclatura del
resultado genético: variante patogénica E280A ¿Qué clases de alteraciones genéticas se presentan en PSEN1?
10. ¿Qué tan frecuente es la alteración genética detectada en los individuos con esta enfermedad genética? ¿Cuál es su
frecuencia en diferentes poblaciones (Antioquia, Colombia y el mundo)? ¿Qué es una mutación fundadora?
11. ¿Qué efectos estructurales y funcionales originan la alteración molecular en la proteína codificada por PSEN1?
12. ¿Qué características neuropatológicas presenta la enfermedad diagnosticada?
13. ¿Qué prueba(s) molecular(es) se realiza(n) para la detección de la alteración molecular identificada en este paciente?
Explique los fundamentos de éstas técnicas de diagnóstico genético ¿Estas pruebas están incluidas en el sistema general
de salud en Colombia?
14. Establezca la correlación genotipo – fenotipo para este caso.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
BIOLOGÍA DE LA CÉLULA II (3021023)
Subnúcleo: Genética humana clínica y evolutiva
Elaborado por: Gonzalo Vásquez y Carlos Mario Muñeton.
Modificado y revisado por: Tania Pérez y Jaime Rodríguez
El presente taller busca integrar y evalúa los conocimientos referentes a los temas: introducción a la genética humana clínica
y evolutiva, leyes de Mendel: herencia autosómica, dominante y recesiva; herencia ligada a los cromosomas sexuales y
herencia no mendeliana, citogenética: cromosomas humanos y cariotipo; cromosomopatías, cromosomas sexuales y
diferenciación sexual, cariotipo, organización y estructura genoma humano (ADN, genes y genoma) y bases moleculares de
las mutaciones en las enfermedades humanas.
Los estudiantes resolverán las preguntas del taller de acuerdo con el caso y el grupo designados. En la sesión presencial
deberán hacer una presentación corta de los puntos asignados (15 minutos exposición y 5 minutos para preguntas), en
la cual el trabajo del grupo será evaluado por exposición.
CASO 4.
Amanda tiene 64 años de edad natural y residente de Yarumal (Antioquia). Es llevada a consulta de
neuropsicología por su hija. A su llegada al centro y tras evaluación inicial se observa paciente desorientada en las
tres esferas (tiempo, espacio y persona). No recuerda el día del mes ni de la semana en el que se encuentra,
mostrando fallos en la orientación temporal. Presenta alteraciones en el lenguaje, con marcadas dificultades para
nombrar objetos además de fallos en la comprensión y ejecución de órdenes sencillas. Lentitud de pensamiento,
imposibilidad de recuerdo de palabas a corto plazo y dificultades significativas en cálculo mental simple. Se decide
hacerle tomografía por emisión de positrones (SPECT) donde se encontró un patrón de hipometabolismo
parietotemporal y en cíngulo posterior bilateral y en corteza frontal. Se le realizó estudio genético para el gen
PSEN1. El resultado de la prueba molecular identificó la siguiente alteración: variante patogénica E280A. Los
familiares de Amanda mencionan que el abuelo y la madre de ella, ya fallecidos, presentaron síntomas muy
parecidos, como también otros familiares de ella; por lo que les gustaría que evaluarán todos los familiares con
síntomas similares. Amanda tiene 2 hermanas y un hermano; 4 tíos paternos (2 mujeres y 2 hombres); 5 tíos
maternos (3 mujeres, 2 con pérdida de memoria y 2 hombres, 1 con pérdida de memoria). Con base en el resultado
molecular y el estudio familiar se le dio asesoramiento genético.
De acuerdo con la información descrita de este caso, analice, discuta y responda con su grupo de trabajo:
1. ¿Qué enfermedad(es) genética(s) se origina(n) por la alteración detectada en el gen PSEN1? ¿Cuáles son los principales
síntomas clínicos?
2. Clasifique la enfermedad genética diagnosticada en este caso.
3. ¿Cuáles son las enfermedades familiares neurodegenerativas más frecuentemente encontradas en Antioquia? Describa
brevemente tres enfermedades familiares neurodegenerativas.
4. Con la información del caso problema elabore la genealogía de la familia. Asigne genotipos a cada individuo y analice
los mecanismos de herencia. Consulte una genealogía registrada de esta enfermedad y compárela con la del caso de este
taller.
5. ¿Cuál es el patrón de herencia que presenta esta enfermedad?
6. ¿Cuál es la probabilidad de que el caso índice tenga un hermano afectado?
7. ¿Cuál es la estructura de PSEN1y de la proteína que codifica? ¿En qué región cromosómica se localiza este gen?
8. ¿Qué funciones biológicas tienen el gen PSEN1 y la proteína que codifica?
9. ¿Qué tipo de alteración genética corresponde la identificada en el gen del caso problema? Interprete la nomenclatura del
resultado genético: variante patogénica E280A ¿Qué clases de alteraciones genéticas se presentan en PSEN1?
10. ¿Qué tan frecuente es la alteración genética detectada en los individuos con esta enfermedad genética? ¿Cuál es su
frecuencia en diferentes poblaciones (Antioquia, Colombia y el mundo)? ¿Qué es una mutación fundadora?
11. ¿Qué efectos estructurales y funcionales originan la alteración molecular en la proteína codificada por PSEN1?
12. ¿Qué características neuropatológicas presenta la enfermedad diagnosticada?
13. ¿Qué prueba(s) molecular(es) se realiza(n) para la detección de la alteración molecular identificada en este paciente?
Explique los fundamentos de éstas técnicas de diagnóstico genético ¿Estas pruebas están incluidas en el sistema general
de salud en Colombia?
14. Establezca la correlación genotipo – fenotipo para este caso.