Cine
Cine
Cine
crear y proyectar metrajes (como se les conocía a las películas en esa época ).
Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales
del siglo xix y compuesto a partir de dos palabras griegas: por un lado (kiné), que
significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis»,
«cineteca»); y por otro γραφóς (grafos). Con ello se intentaba definir el concepto
de «imagen en movimiento».
Eadweard Muybridge dio por terminada esa polémica con esta secuencia de imágenes
que Mostraban a « El caballo en movimiento » uno de los predecesores de la captura
de movimiento
Índice
1 Historia
2 Realización cinematográfica
3 Géneros cinematográficos
4 El negocio del cine
5 Teoría del cine
6 Formatos cinematográficos
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Historia
Artículo principal: Historia del cine
El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda
Europa y América del Norte, donde Thomas Edison ya había grabado numerosas escenas
que un espectador a la vez podía ver a través de un kinetoscopio.
En un año, los hermanos Lumière crearon más de diez películas, marcadas por la
ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje
y la posición fija de la cámara. Sin embargo, Alice Guy fue la primera persona en
ser realizadora de una película, la fundadora del cine narrativo y de la narración
cultural superando el cine de demostración de los hermanos Lumière y sentando las
bases de lo que en el futuro se ha considerado ficción. También fue la primera
persona que logró mantenerse económicamente a través de esta profesión. Su primera
película -y por tanto, la primera película de la historia del cine- fue El hada de
los repollos (La Fée aux Choux, 1896). Realizó muchas más películas, entre ellas
Sage-femme de première classe (1902) y La Esméralda (1905). Tras el éxito de Guy,
Georges Méliès decidió introducirse en esta profesión. Realizó películas con
historias y decorados fantásticos, como "Fausto" y "Barba Azul" (1901), desarrolló
las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con Viaje a la Luna (1902) y con
Viaje a través de lo imposible (1904), aplicando la técnica teatral ante la cámara
y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.