Informe Laboratorio Biologia.
Informe Laboratorio Biologia.
PRESENTADO POR:
TUTORA:
CIENENCIAS DE LA SALUD
NOVIEMBRE 2019
PRÁCTICA No. 1
“Bioseguridad”
R/. Hipoclorito de sodio que tiene una concentración inicial de 10% y un volumen inicial
de 1 litro,
1 litro → 10 % = 50.000ppm
𝑥 = 2.500
2500ppm ∗ 1000ml
𝑉𝐵 =
50.000ppm
𝑥 = 50𝑚𝑙
1% ∗ 50.000ppm
Para completar el litro de hipoclorito 𝑥=
10%
a 100 ml le adiciono 900 ml de agua
destilada
𝑥 = 5000ppm
5000ppm ∗ 1000ml
𝑉𝐵 =
50.000ppm
x = 100𝑚𝑙
1.5% ∗ 50.000ppm
Para completar el litro de hipoclorito 𝑥 =
a 150 ml le adiciono 850 ml de agua 10%
destilada
𝑥 = 7500ppm
7500ppm ∗ 1000ml
𝑉𝐵 =
50.000ppm
x = 150𝑚𝑙
𝑥 = 25000ppm
25000ppm ∗ 1000ml
𝑉𝐵 =
50.000ppm
x = 500𝑚𝑙
DILUCIONES CONCENTRACION
0.5% 50 ml
1% 100 ml
1.5% 150 ml
5% 500 ml
5. En una tabla identifique el nombre, uso y elabore el gráfico de los siguientes materiales
de uso en el laboratorio de Biología celular y molecular:
Es un instrumento Es un instrumento
de tubo plástico o volumétrico que
de vidrio de permite medir
transparente que volúmenes superiores y
incluye una más rápidamente que
graduación para las pipetas.
que el observador
Probeta pueda saber que
volumen ocupa la
sustancia.
Es una fina placa Es utilizada para
de cristal sobre el almacenar muestras y
cual se disponen objetos con el fin de
objetos para su observarlas bajo el
examen microscopio.
Laminas microscópico sus
portaobjetos dimensiones son
de 75 mm x 25
mm.
Es una fina hoja de Se utiliza para cubrir
material los objetos que estén en
transparente de el portaobjetos que a su
planta cuadrada vez están en un objeto
que se coloca llamado microscopio
Laminas sobre un objeto
cubreobjetos que va hacer
observada bajo
microscopio el
cual suele
encontrarse sobre
un portaobjetos.
Es un papel Se utiliza para la
protector de limpieza de lentes,
esmerilados cubetas, microscopio,
metalográficos que lupas y otros equipos
Papel de arroz no deja fibras y se delicados de
o papel para caracteriza por su laboratorio.
limpieza de excelente
lentes propiedad de
limpieza, solución
ideal para la
eliminación de
polvo, humedad o
grasa.
PRÁCTICA No. 2
“Microscopía”
CÉLULAS VEGETALES
Agregue una gota de solución de lugol, Observe nuevamente en 10x y en 40x. ¿Qué
diferencia encuentra en relación con la observación que hizo anteriormente?
Enfoque al 40%
EnfoqueEsteal 10%
enfoque es más
Un enfoque más y a la vez
cercano
cercano,permite
con másver las
precisióncélulas.
Ponga una hoja de la planta acuática sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y
colóquele un cubreobjetos. Esquematice varias células en 10x y en 40x. ¿Se ve le núcleo
celular? ¿Se nota en ellas algún movimiento? ¿Si es así, ¿Cómo se llaman las estructuras
que permiten darse cuenta de ese movimiento? ¿Qué nombre recibe este fenómeno?
Enfoque al 40%
Enfoque al 10%
Este enfoque es más
Un enfoque más
cercano y a la vez
cercano, con más
permite ver el núcleo
precisión
celular
¿Se ve le núcleo celular?
R/.si se ve el núcleo celular
¿Si es así, ¿Cómo se llaman las estructuras que permiten darse cuenta de ese
movimiento?
R/. Las estructuras que permiten ese movimiento son los citoplasmas
¿Qué nombre recibe este fenómeno?
R/. Es conocido como ciclosis
Con una cuchilla quítele la cascara a un pedazo de papa deposítelo sobre un portaobjetos,
agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos. Observe que hay un gran número de
estructuras transparentes, de tamaños variables y formas más o menos ovaladas. Estas
estructuras también son plastidios, como los cloroplastos. ¿Cómo se llaman?
10x 40x
Estas estructuras también son plastidios, como los cloroplastos. ¿Cómo se llaman?
Cuestionario
2. Cada esquema debe incluir: título, aumento y además señalar las distintas estructuras
celulares que se observen.
RECORTE DE PERIODICO
4X 10X 40X
4X 10X 40X
Enfoque al
40%
Este enfoque
es más
HILO
cercano y a la
oque al 4% vez permite
permite 4X
ver las fibras
ocar desde 10X 40X al 10%
Enfoque de hilo de la
distancia más Un enfoque más tela
ada la tela cercano, con más
precisión
Enfoque al 4% Enfoque al 10% Enfoque al 40%
nos permite nos permite enfocar nos permite enfocar
enfocar las hebras las microcerdas de las microcerdas de
que sobresalen del las hebras del hilo las hebras del hilo
hilo aún más nítido
AGUA ESTANCADA
40X 10X 4X
R/. Encontramos una partícula en general parecía una hojita a simple vista, pero en si esta
partícula era un organismo el cual estaba vivo, lo alcanzamos a ver y notar como se
desplazaba por la porta objeto, se investiga sobre este organismo encontrando que es unos
protozoos por sus características que son; ciliados con forma ovalada, habituales
en aguas estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son
probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más
estudiados por la Ciencia.
R/. Inicialmente encontramos residuos en la gota de agua como: basura estancada, alguitas
color verde opaco, organismos que tenían vida, se demostró que había más de 1 organismo-
protozoo, desde el enfoque al 10% se observó cómo se impulsaba desde su cola para
desplazarse, las algas son quietas en un lugar pues estas no tienen ningún tipo de
movimiento, pero si tienen la misma forma el organismo vivo.
R/. Si se observó organismos el cual estaba vivo, lo alcanzamos a ver y notar como se
desplazaba por la porta objeto.
R/. Se define como el acercamiento al objeto visualizado, tenemos el caso del hilo donde
acercamos y alejamos y se observa por separado hebras que salen de cada hilo, en el
periódico sucede lo mismo observamos los colores de la letra cada una.
R/. Capacidad que tiene el microscopio de dar al objeto visualizado un poco más claridad
y enfoque en todas las partes del objeto tanto a los lados como adentro de lo que se está
visualizando, en este caso las hebras de hilo se visualizó la definición que tenía una a una
las micro cerditas de cada hebra, el recorte del periódico se define cada espacio entre los
colores de las letras.
R/. El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos
permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es
imposible de observar a simple vista.
7. Fuera de las estructuras u organelas que se observaron, hay otras que no se hicieron
visibles, explique ¿Por qué y cómo podrían observarse?
R/. Las que no se vieron fue porque el corte de la estructura a observar era algo grueso y
otras porque el microscopio necesitaba más aumento para poder observar las estructuras
más pequeñas. Se podrían observar si se hacen cortes más finos.
8. Enuncie al menos 5 diferencias generales entre las células animales y vegetales.
R/.
Animales Vegetales
Pared celular Ausente Presente
Centriolos Presentes Ausentes
Cloroplastos Ausentes Presentes
Vacuolas Pequeñas Una gran Vacuola central
Glioxisomas Ausente Presente
9. ¿Tienen todas las células observadas la misma forma? ¿En general qué factores podrían
determinar la forma de las células?
R/. No tienen la misma forma, la función que realice la célula determina la forma de la
misma. Así encontramos diferentes tipos de células: células contráctiles que suelen ser
alargadas. Las del tejido nervioso irregulares y con prolongaciones que permiten la
transmisión del impulso nervioso. Las del intestino suelen tener pliegues en una de sus
caras (microvellosidades) que amplían la superficie de contacto y de intercambio de
sustancias. Y, finalmente, las epiteliales que suelen ser cúbicas o prismáticas.
10. ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas las células? ¿Habrá
células con más de un núcleo? ¿Pueden existir células sin núcleo? Justifique su respuesta.
R/. No en todas es igual, pues presentan diferentes formas esto por la función que
desempeña cada célula. La ubicación del núcleo también pude situarse en posiciones más
periféricas.
Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
Células con micro vellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies
como las losas de un pavimento
11. ¿En células como la cebolla, elodea y papa, puede observarse la membrana celular?
¿Qué se observa realmente?
12. ¿Qué función desempeñan los cloroplastos en las células que los poseen? ¿Todas las
células vegetales presentan cloroplastos?
R/. En ellos ocurre la fotosíntesis y todas las células vegetales si presentan cloroplastos.
R/. - Los Eritrocitos también llamados Glóbulos Rojos, son células sanguíneas en su
interior hemoglobina. Son los principales portadores de Oxigeno a las células y tejidos del
cuerpo humano.
R/. El reactivo del lugol presenta una coloración violeta, esto se debe a que cuando
el lugol reacciona con las dos estructuras que forman el almidón, con la amilasa
proporciona un color azul y cuando reacciona la amilopectina con lugol proporciona
un color rojo y la combinación de estos dos.
1. Empleando una lanceta estéril obtenga una gota de sangre, colóquela en un portaobjetos
limpio y seco 2. Lámina 1 - Ponga el cubreobjetos y realice la observación
correspondiente al microscopio 4x, 10x y 40x.
Nota 1. Evite cualquier tipo de contaminación de su muestra, por ejemplo, con alcohol,
agua, etc.
3. Lámina 2 - Repita el paso 1 pero ahora agregando a su muestra de sangre 2 gotas de
agua destilada.
4. Lámina 3 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de NaCl al 0.2%
5. Lámina 4 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de NaCl al 0.9%
6. Lámina 5 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de NaCl al 20%.
Presentación de resultados y cuestionario
4x 10x 40x
Enfoque al 4%
nos permite Enfoque al 10% Enfoque al 40%
enfocar desde una Un enfoque más Este enfoque es más
cercano, con más cercano y a la vez
distancia más
precisión permite ver las
alejada.
células.
Hipertónicas
4x 10x 40x
Enfoque al 4% Enfoque al 10% Enfoque al 40%
nos permite Un enfoque más Este enfoque es más
enfocar desde una cercano, con más cercano y a la vez
distancia más precisión permite ver las
alejada. células.
A. Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las preparaciones. Cada
esquema debe incluir: título, aumento y además señalar las distintas estructuras celulares
que se observen.
R/.
B. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la célula vegetal y
animal de acuerdo con cada una de las soluciones (medios a los cuales se expusieron
las células).
R/.
Explique.
a.) hipotónico
R/. Menor concentración de soluto afuera que la que tenemos adentro de la membrana,
entonces, en cualquier momento las moléculas del agua irán de afuera hacia adentro. Y
también algunas moléculas del agua irán a adentro hacia afuera. En un cierto periodo de
tiempo las moléculas que están afuera será menos obstruidas por las partículas de soluto,
tienen menor probabilidad de salir de la membrana, flujo de entrada neto de h2o. menor
concentración de soluto en la solución que dentro de la célula.
b) isotónico
R/. la probabilidad de una molécula de agua en un periodo dado baya de adentro hacia
fuera o de afuera hacia adentro es la misma. Siempre vamos a tener moléculas entran y
saliendo de esta célula, pero no un flujo neto.
c) hipertónico
R/. Mayor concentración de soluto afuera de la célula que adentro de ella. Este soluto no
puede atravesar la membrana, pero las moléculas de agua sí, hay mayor probabilidad que
las moléculas de agua salgan. Que las de afuera entre por el soluto se les dificulta.
F. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben ser
isotónicos?
R/. Porque tiene la misma concentración de sales que el suero de la sangre por lo tanto
tienen la misma presión osmótica que la sangre y de esta forma no altera los glóbulos rojos.
Permite controlar la concentración de sal en el cuerpo por la presión osmótica de manera
que no altera el funcionamiento.
Introducción
Cuando un eritrocito es colocado en una solución isotónica, que contiene moléculas que
pueden atravesar la membrana, la molécula penetrante entra en la célula ocasionando que
ésta estalle. Este estallamiento de los eritrocitos es llamado hemólisis y puede ser detectado
por medio de un espectrofotómetro, que mide el cambio en la absorción de la luz, debido al
paso de la hemoglobina hacia el exterior. Objetivo Visualizar y determinar el
porcentaje de hemólisis en eritrocitos causada por diferentes moléculas.
Material
Reactivos
Procedimiento
Preparar una solución “STOCK” de la siguiente manera: Coloque con una pipeta 5 ml de
sangre desfibrinada en un vaso de precipitados, adicione 45 ml de solución isotónica de
NaCl 0.17 M. Se agita levemente para homogenizar. Para preparar la solución al 100% de
HEMOLISIS, coloque en un vaso de precipitados 0.5 ml de solución “STOCK” y agregue
3 ml de agua destilada; y luego adicione 26.5 ml de solución de NaCl 0.17 M. Agite. Para
preparar la solución de 0% de HEMOLISIS, coloque en un vaso de precipitados 0.5 ml de
solución “STOCK” y 29.5 ml de solución de NaCl 0.17 M. Se agita ligeramente. Para
calibrar el espectrofotómetro primero ajuste a 0% de Transmitancia a una longitud de onda
de 525 nm, y luego llene una celda con la solución de 100% de HEMOLISIS y calibre a
100% de Transmitancia a la misma longitud de onda. Una vez calibrado el
espectrofotómetro, se obtiene la lectura de Transmitancia para la solución de 0% de
HEMOLISIS.
Cuestionario
R/. La membrana plasmática define los límites de la célula, también permite interactuar de
forma controlada con su ambiente. Para realizar las funciones necesita lípidos para así crear
una barrera semipermeable entre la célula y su entorno, también necesita proteínas para el
transporte a través de la membrana y en la comunicación celular y carbohidratos, que se
unos los 3 para que las células se conozcan entre ellas.
R/. Por qué debido a este tejido se puede analizar el estado de salud del ser vivo o también
al juntar la sangre con otro producto se puede mejorar los resultados alcanzados.
R/. Claro que si obtenemos los mismos resultados debido a que somos mamíferos
“Meiosis y Mitosis”
Introducción
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs
Objetivo
Material
Microscopio.
Aceite de inmersión
Acetocarmín
Metanol
Bisturí
Micropreparados que ilustran los procesos de mitosis y meiosis.
Procedimiento
1. Con ayuda de una pinza retire la capa externa marronacea o rosácea y lave con abundante
agua, esto se realiza para eliminar restos de sustancias con las que frecuentemente han
sido tratadas para inhibir o retardar la germinación de las raicillas.
2. Llene un vaso de precipitados con agua y coloque un bulbo de cebolla sujeto con dos o
tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua.
4. Revise diariamente y procure que la corona no se deseque para lo cual es necesario rellenar
con agua cada 24 horas.
5. Cuando las raíces tengan entre 0.5 y 1 cm de longitud, realice cortes de raíz de
aproximadamente 2 – 3 mm a partir del ápice.
6. Colóquelas en una lámina portaobjetos. Adiciona una gota del colorante acetocarmín.
7. Coloque el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con ayuda de la punta de una
lanceta, de unos golpecitos sobre el cubre objetos sin romperlo, de modo que la raíz quede
extendida.
8. Use papel absorbente para retirar el exceso de colorante realice una suave presión,
evitando que él cubre objetos resbale. Si la preparación está bien asentada no hay peligro
de rotura por mucha presión que se realice.
9. Selle todos los bordes del cubre objetos con esmalte transparente, para evitar que se seque
y de esta manera conservar la preparación durante varios días.
10. Coloque la preparación al microscopio e inicie la observación con el objetivo de 10x e
identifique las células.
11. Cambie al objetivo de 40X para detallar las células. Observe los núcleos y cromosomas
en color rosáceo – morado.
12. Ubique el objetivo de 100 x y escriba sus observaciones anotando las diferencias en cada
uno de los aumentos mencionados.
Presentación de resultados
Cuestionario
Mitosis: Que es el ciclo celular donde sucede la etapa de interfase durante la cual
duplica su contenido de cromosomas y también el tamaño.
2. ¿Qué tipo de células observó?
Poseen 2n cromosomas
5. ¿Qué es la cromatina?
Es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular, con la información genética
y las proteínas que lo empaquetan
6. ¿Qué es la interfase?
Es el paso mediante el cual la célula duplica su contenido genético, copiando su ADN de tal
forma que cada célula hija contenga la misma información
7. ¿Cuáles son las etapas del ciclo celular y que caracteriza a cada una
de ellas?
La fase mitótica y la interfase.
Donde Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN y en la fase
mitótica (M), la célula separa su ADN en dos grupos y divide su citoplasma para formar
dos nuevas células hijas.
8. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué?
Los Cromosomas homólogos se unen por sus extremos finales de sus cromátides creando Pares
de cromosomas homólogos conocidos como Bivalentes, en este lapso los cromosomas unidos
intercambian información genética a través de los Quiasmas.
12. ¿Qué es la metafase?
Esta sucede luego de la profase, donde se pierde la envoltura y aparecen los microtúbulos
del huso acromático.
En las células germinales y en todas las somáticas, ya que cuando un gameto femenino se
une a un masculino el resultado es un nuevo organismo o CIGOTO con la dotación
cromosómica nuevamente diploide, este tipo de reproducción que involucra unión de
distintos gametos es la reproducción sexual.
Meiosis ll: Telofase l, Profase ll, Metafase ll, Anafase ll, Telofase ll
“Extracción de ADN”
Introducción
Todo organismo vivo está formado por la ampliamente estudiada y conocida molécula de
DNA. Entre las cuatro biomoléculas principales que componen a los seres vivos,
encontramos a los ácidos nucleicos. Entre ellos, el ADN o Ácido desoxirribonucleico, es el
material genético que comprende las instrucciones que determinan todas las características
y funciones de un organismo y se puede transmitir a su descendencia (heredabilidad).
Razón por la cual, la extracción de ADN es un paso obligado hacia el ejercicio y práctica de
la biología molecular.
Objetivo
Materiales y reactivos
. Enzimas (también puede obtenerse del jugo natural y puro, de una porción de piña,
recién licuada y colada).
1 cuchara o espátula
1. Mezclar el vaso desechable, el agua embotellada con NaCl. Agitar hasta disolver
completamente
2. Uno de los estudiantes, deberá beber un sorbo de la solución salina preparada y
beber (sin tragar) para removerla en la boca durante un minuto, haciendo buches
(esto se hace para desprender células epiteliales de la boca y así poder extraer el
ADN de ellas).
11. En un mortero, macerar las espinacas por 2 minutos e ir adicionando poco a poco
50 ml de agua embotellada.
12. Colar en un vaso de precipitado y reservar 41
13. Adicionar 8 ml de detergente líquido lavaplatos y remover con la espátula o
cuchara, despacio para no hacer burbujas (así rompemos las membranas celulares y
podemos extraer el ADN de estas). Repetir los pasos del 5 al 11 del procedimiento
anterior.
Presentación de resultados
Cuestionario
6. El ADN de una célula se encuentra enrollado a proteínas formando la cromatina ¿En qué
etapa del experimento se separa el ADN de las proteínas?
7. ¿En qué parte exacta del tubo se observan los filamentos de ADN? ¿qué se deduce sobre
la solubilidad de ADN en el agua salada y el etanol?
7. Lo podemos observar en la parte superior del tubo donde observamos una clase
de hilos blancos rodeados de burbujas ese es el ADN, podemos deducir que el
ADN es soluble en estos dos líquidos.
8. ¿Cuáles son las técnicas de biología celular y/o molecular que requieren la extracción de
ADN? (Explique al menos 3 técnicas e incluya imágenes).
Secuenciación del ADN: este proceso requiere romper el ADN del genoma en
muchos pedazos más pequeños secuenciar dichos pedazos en una cadena única y
larga.
PRÁCTICA No. 7
“Genética humana”
INTRODUCCIÓN
Objetivo
1. Enrollamiento de lengua
Paso 2 - Observe los rasgos de los lóbulos de sus orejas y los de sus
compañeros y escriba sus resultados.
3. Pulgar en escuadra
4. Pico de viuda
Algunas personas
muestran la
característica de que su
línea del pelo baja hasta
un punto definido en la
mitad de la frente. Esta
se conoce como “pico
de viuda”. Este rasgo
resulta de la acción de
un alelo dominante V.
El alelo recesivo v Alelo dominante V (Mayúscula)
determina la Alelo recesivo v (Minúscula)
característica de una
línea continua en el
pelo.
Paso 5 - Para observar el vello, utilice una lupa y examine sus dedos con
mucho cuidado. Algunos individuos tienen muy fino sobre los dedos.
Anote sus observaciones para este alelo
Paso 6 - Extienda su mano hacia delante, con los dedos juntos. Su dedo
anular ¿es más largo o más corto que el índice? En caso de dudacoloque
su mano sobre un pedazo de papel blanco al tope del papel. Asegúrese
de que es la punta del dedo y no la uña la que se encuentra en el tope del
papel. Compare el tamaño del dedo anular con el tamaño del dedo índice
y anote sus observaciones.
Duplicaciones: se duplica una parte del cromosoma, lo que produce material genético de
más
Efectos de la temperatura
Efectos de la luz
Síndrome de Patau o trisomía en el par 13: este influye en el desarrollo natural desde la
concepción y se traduce en diversas alteraciones graves tanto anatómicas como funcionales.
Menos comunes:
No tiene No tiene
No tiene pico Si tiene pico No tiene pico
Pico de viuda pico de recesivo v recesivo v Dominante V pico de recesivo v recesivo v
de viuda de viuda de viuda
viuda viuda
Sexo Hombre Mujer X Hombre Mujer X Hombre X Mujer Hombre Mujer X Hombre Mujer X
BIBLIOGRAFIAS:
https://conceptodefinicion.de/limpieza/
https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Desinfecci%C3%B3n
https://www.monografias.com/trabajos87/descontaminacion-limpieza-
desinfeccion/descontaminacion-limpieza-desinfeccion.shtml
https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-
reproduccion-celula/