Centro de Mecanizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE SEDE - LATACUNGA

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

CAD/CAM

ALUMNOS:

Mayorga Edwin
Gallardo Luis

NIVEL:
QUINTO “A”

SEPTIEMBRE 2019 – FEBRERO 2019


TEMA: CENTRO DE MECANIZADO LEADWELL V-30
OBJETIVOS:
 Entender el funcionamiento del centro de mecanizado Vertical LeadWell V-30 de 4 ejes
 Conocer las partes importantes de la maquina CNC
 Manejar el tablero de control
 Encontrar el cero pieza en el centro de mecanizado

MATERIALES Y EQUIPOS:
 Centro de mecanizado Leadwell V-30.
 Herramientas de corte.
 Herramientas de sujeción de piezas y cortadores.
 Manual de operación.
 Guía de la práctica de laboratorio
 Refrigerante
 Psicólogo (escoba).

MARCO TEÓRICO:
 Fresado

Es una operación mediante la cual puede quietarse material de una pieza empleando
una o más fresas giratorias con uno o varios dientes. 1
La fresadora se emplea para mecanizar superficies planas o perfiles irregulables,
pudiendo también utilizarse para tallar engranajes y roscas, taladrar y mandrinar
agujeros, ranurar chaveteros y graduar con precisión medidas regularmente
espaciadas. (Henry Ford, 1975)

 Centro de Mecanizado

Es una máquina herramienta que ha venido evolucionando con la ayuda del control
y de la automatización mediante computadoras, para aumentar la productividad, la
flexibilidad y la precisión, en menor tiempo, ya que es capaz de realizar múltiples operaciones en una
misma pieza, utilizando herramientas rotativas de múltiples filos de corte, con la mínima intervención
humana. (Ford, 1975)
Panel de Control o Controlador
Los paneles de control CNC incluyen los controles para todos los aspectos del
proceso de maquinado. Algunas máquinas también incluyen la programación de
piezas y la verificación del camino de la herramienta. Los componentes que en él
aparecen se pueden agrupar de forma genérica en:
1. Monitor: que incluye una pantalla CRT o un panel de texto (en desuso) así
como un conjunto de diales analógicos o digitales, chivatos e indicadores.
2. Mandos para el control máquina: Estos permiten el gobierno manual o
directo de la MHCN en actividades análogas a las ejecutadas con una
convencional mediante manivelas, interruptores, etc. Estos controles pueden
ser empleados de forma alternativa durante las operaciones programadas
para modificar puntualmente el proceso.
3. Controles para la programación: Generalmente se presentan como
teclados para la edición textual de programas y datos almacenados.
Presentan caracteres alfabéticos, números e iconos o símbolos de las
funciones que ejecutan.
Tipos de paneles de control
1. Control Numérico Computarizado
Es aquel tipo de control en el cual se almacena la información en un medio integrado
al controlador principal. La información se encuentra en forma de palabras binarias.
Usualmente se utilizan palabras con un número fijo de bits (normalmente de 32 a
64).

2. Control Numérico Directo


Consiste en transferir de un computador central la información almacenada en éste
hacia uno o más controladores con memoria reducida. Tiene la ventaja de poder
utilizar un solo computador para controlar varias máquinas y de liberar

3
memoria en el controlador, haciéndolo más compacto en términos de memoria y
más potente en términos de procesamiento.
3. Control de laso abierto
Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como
resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la
primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que
éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte en
señal de entrada para el controlador. (Gallardo L. 2019)
 Partes Principales

Numeración Partes Principales


1 Unidad de columna
2 Cabezal de acción del husillo
3 Husillo
4 Mesa
5 Bancada
6 Base
7 Cinta transportadora de rollo doble
8 Chapa metálica de cercamiento y
protección
9 Panel de control y programación
10 Eje de transmisión
11 Caja de poder
12 Tanque de almacenamiento del
refrigerante
Tabla 1

 Características Técnicas

Capacidad
Distancia en el eje “X” 760mm – 30in
Distancia en el eje “Y” 410mm – 16in
Distancia en el eje “Z” 410mm – 16in
Distancia de la mesa 130 – 540mm (5.1 – 21.3)in
Distancia del frente de la columna al 438 mm (17)in
centro del husillo.
Mesa
Tamaño de la mesa de trabajo (890 x 400)mm x mm (35x15.7)in x in
Masa permisible por masa de la pieza 300 Kg (660) lb
Mesa de configuración de la superficie 18T x 125 x 3 mm (in)
Altura del suelo a la cima de la mesa 830 mm (32.6 in)
El Husillo
Velocidad del husillo 8000 mi
Numero de rango de velocidad 1
Nariz del husillo 7/24 TAPER, N040
Diámetro del interior del rodamiento 70mm (2.75) in
Relación de transmisión 1:1
Máximo torque 95.5 N.M(70.4)ft.lbf
Transmisión H.T.D Belt
Fuerza de herramienta de agarre 800Kg - (1760 )lb
Rango de Arranque
Desplazamiento Rápido 20/20/15 m/min -(66/66/50) IPM
Rango de Avance 5 m/min (16.6)IPM
Rango de Avance nominal 1260 mm/min (49.6)IPM
Cambiado automático de Tipo de brazo Tipo de
tambor
Mango de la herramienta (tamaño) BT- 40
Botón de retención (de tamaño MAS-P40T-I, JIS-B-6339
nominal
Capacidad de almacenamiento de 20 24
Máximo diámetro de la herramienta 95mm (3.7)in 80mm (3.15)in
(con
Máximo diámetro de la herramienta 150 mm (5.9)in 110 mm (4.3)in
(sin
Masa máxima herramienta 7kg (15.4)lb 7kg (15.4)lb
Máxima longitud de la herramienta 250 mm (9.8)in 250 mm (9.8)in
Tiempo de cambio de herramienta 7.5sec 3sec
Tiempo de cambio de herramienta 13sec 10sec
(viruta
Motores FANUC Tipo de Motor
Motor de giro 7.5KW(10)HP αp12/8000i
Motor de alimentación eje X 1.2KW(1.6)HP αc 8/2000i
Par constante 8Nm
Fuerza de empuje 410 Kgf
Tornillo de la bola
Goo-G 0.23 G
Motor de alimentación eje Y 1.2KW(1.6)HP αc 8/2000i
Par constante 8 Nm
Fuerza de empuje 410 Kgf
Tornillo de la bola
Goo-G 0.23 G
Motor de alimentación eje Z 1.8KW(2.4)HP αc 12/2000i
Par constante 12 Nm
Fuerza de empuje 410Kgf
Tornillo de bola
Goo-G 0.175 G
Lubricante bomba motor 4W

Deslizadera
Deslizadera en X LG24-35-1640L-2
Ancho 334mm
Distancia de guía 472mm
Distancia en Y LG24-35-1000L-2
Ancho 694mm
Distancia de guía 445.5mm
Deslizadera en Z LG24-35-1080L-2
Ancho 434mm
Distancia de guía 464mm
Fuentes de energía
Fuentes de alimentación eléctrica 25KVA
Presión de aire comprimido 0.6 Mpa(87)psi
Tasa de flujo de aire comprimido 400 L/min
Capacidad
Deposito de lubricante 2L
Deposito de refrigerante 200/300 (OPT)L
Tamaño de la maquina
Altura de la maquina 2430mm
Espacio de piso 210mm(82.6)in x 272 mm (107)in
Masa de la maquina 4500 kg (9000)lb
Diverso
La precisión de posicionamiento 0.01/ FULL mm
Repetitividad +/-0.005 mm
Capacidad de corte
Molienda 210 c.c
Perforación 38mm
Tocando M30
Tabla 2

(LEADWELL Instruction Manual V-30/40)2


Características de las Herramientas de Corte
Las herramientas de corte deben poseer como mínimo las siguientes
características:
 Altamente resistentes al desgaste.
 Conservación de filos a altas temperaturas.
 Buenas propiedades de tenacidad.
 Reducido coeficiente de fricción.
 Alcance de altos niveles de recambio entre afilado y afilado.
 Alta resistencia a los choques térmicos.

Aplicaciones de las herramientas de sujeción para cortantes


 En centros de mecanizado con cambiadores automáticos de herramienta
 En máquinas especiales y líneas de transferencia con sistemas manuales de
sujeción de herramientas
 Para el uso de herramientas verticales en tornos.
 Ideales tanto para sistemas de cambio de cabezales como para
herramientas modulares.
 Piezas redondas pueden ser posicionadas o sujetadas con mandriles o
porta-herramientas típicas de torno.
(STRONGER)

 Herramientas de Sujeción de Pieza, Tipos, Aplicaciones Características 7


Los elementos de fijación son generalmente de acero o hierro fundido. Sus formas
varían según su aplicación y sirven para la fijación de piezas sobre las mesas o sobre
accesorios de las máquinas herramientas.
Reciben diversos nombres, tales como: bridas, calces, gatos, escuadras.
Bridas de Sujeción
Son piezas de acero, forjadas o mecanizadas, de forma plana o acodada, con una ranura
central para introducir el tornillo de fijación. Estas bridas también pueden tener un
tornillo en uno de sus extremos para regular la altura de fijación.

Ilustración 9

Características
 Permite una sujeción óptima.
 Permite obtener total autonomía de corte.
 Una vez se realiza el montaje inicial no es necesario detener el corte para
reposicionar.
 Confieren máxima flexibilidad a la hora de realizar montajes en las mesas
de fresadora.

Mordaza mecánica
 Permite sujetar por fricción una pieza presionándola en forma continua. Se
utiliza en procesos de fabricación y reparación.
Ilustración 10

Características
 Gran resistencia
 Asiento de mordazas para utilización en cualquier tipo de trabajo
 Rango profesional.

Pernos para fresadora


Es más práctico y conveniente sujetar directamente el material a la mesa de la
fresadora, empleando pernos y bridas.

Ilustración 11

Características

 Frecuencia natural elevada gracias a la rigidez del perno de medición.


 Posibilidad de optimizar la herramienta o la alimentación.

Bloques de Fijación
Se utiliza para sujetar piezas redondas, esto se logra posicionando la pieza entre el
ángulo de 45° del block, lo que permite que las piezas redondas no se giren y puedan
ser trazadas.

Ilustración 12

Características
 Construidos en fundición compacta (excenta de tensiones)
 Superficies rectificadas y rasqueteadas.
 Suministrados en pares hermanados.
 Precisión: Paralelismo de la "V" y perpendicularidad: (6 + L/100) μm.

Paralelas
Ideal para aplicaciones donde el espacio de trabajo es restringido.

Ilustración 13

Características
 Movimiento suave y preciso.
 Larga duración funcionando en continuo.
 Ligera.
 Compacta.
 Imanes integrados para feedback de la posición.

Aplicaciones de las Herramientas de sujeción de piezas


 En la producción continua de altos volúmenes de piezas.
 Aplicación de la robótica en el sujetado de piezas en movimiento a través de
varias secuencias de trabajo.
 Formas complejas con superficies planas pueden ser sujetadas con copas de
succión.
 Producción económica de piezas a partir de barra sólida o placa pasando de
largo muchos problemas de sujeción.
 Las Fijaciones de Prensa Ajustable se usan para la maquinación de partes
pequeñas. Con este tipo de fijación las prensas estándar son reemplazadas
por mandíbulas que se ajustan a la pieza.
 Las Fijaciones de Placas en Ángulo son una variación de la placa de fijación
que es usada para maquinar la pieza en un ángulo recto a su punto de
ubicación.
(VERTEX)

 Normas de Seguridad para Operadores Máquinas


Seguridad personal
 Utilizar equipamiento de protección personal para reducir la probabilidad de
una lesión.
 Utilizar guantes, gafas protectoras y zapatos o botas de punta cerrada,
especialmente cuando trabajas cortando metales o con máquinas CNC de
gran capacidad.
 Utilizar protección para los oídos como ser tapones o auriculares para
prevenir daño acumulativo a causa del sonido.
 Evitar vestimenta grande y joyas y si tienes cabellera larga, mantenla
recogida.
Diseño de manera seguro
 Tener cuidado al diseñar y programar la máquina.
 Programar una profundidad máxima de no menos de 1 pulgada (2,54 cm)
evitará que se perfore de más en la mayoría de las máquinas.
 Si estás cortando una pieza para separarla del material, diseña la pieza con
canales de conexión entre el marco de material alrededor del perímetro y la
pieza que estás cortando.

Operación segura
 Antes de encender la máquina, asegurarse de que los materiales estén
centrados en la banca de tornillo central y que la punta de enrutador correcta
este ajustada en el enrutador.
 Asegurar la pantalla protectora antes de encender la máquina.
 Encender la máquina y activa el sistema de escape o ventilador para polvo.
 Carga el diseño en la computadora de la máquina CNC e inicia el perforado.
 No quitar la pantalla protectora ni interfieras con la máquina hasta que
termine el proceso.

Dispositivo a prueba de fallos


 Todas las máquinas CNC tienen un interruptor de apagado de emergencia,
que usualmente está ubicado en el panel de control, y puede detener la
perforación en el caso de mal funcionamiento de la máquina. Ubicar este
interruptor (algunas máquinas tienen más de uno) antes de operar la
máquina.
 Las máquinas CNC de tamaño industrial tienen plataformas de presión que
detendrán la máquina automáticamente si el operador se acerca demasiado
a la máquina en movimiento. También tienen cubiertas a prueba de sonido,
cortinas especiales para detener la expulsión de restos de material y una
válvula de escape para descargar la presión de los sistemas neumáticos.
 Familiarizarse con todos los dispositivos a prueba de fallos y medidas de
seguridad antes de operar una máquina CNC.3

 PROCEDIMIENTO
1. Verificar si los interruptores que alimentan a la maquina están encendidos.

Fig . breakers
(Mayorga E. 2019)
2. Nos dirigimos a la parte posterior de la maquina y giramos el interruptor para encender la misma,
escucharemos un sonido que confirmara el arranque

Fig . Switch de encendido


(Mayorga E. 2019)
3. Puesto que la maquina-herramienta funciona con aire presurizado también, nos fijamos que las válvulas
de aire esten habilitadas

22
Fig . Válvula de aire presurizado
(Mayorga E. 2019)
4. Ahora fijamos la presión de aire de la maquina en 6kgf/cm2 para su correcto funcionamiento

Fig . Valvula de presion de aire


(Mayorga E. 2019)
5. Con un pequeño giro hacia la derecha retiramos el paro de emergencia

Fig . Paro de Emergencia


(Mayorga E. 2019)
6. Ahora en el tablero de control no dirigimos a la esquina inferior derecha y lo encendemos aplastando el
botón verde
Fig . Tablero de control
(Mayorga E. 2019)

Fig . Encendido
(Mayorga E. 2019)
7. Puesto a conocimientos previos conocemos la perilla de modo que posee esta maquina-herramienta por
lo que, la ajustamos al modo HOME, ya que necesitamos que la misma este referenciada en el cero
maquina

Fig . Refrenciacion
(Mayorga E.2019)
8. Ahora ya en el modo HOME, procedemos a enviar a 0 al eje z principal mente, puesto que este es el de
mayor importancia y mas cuidado que el resto.
Fig . Home en z
(Mayorga E. 2019)
9. Realizamos el mismo paso anterior pero ahora ya ubicando los ejes x e y

Fig . Home en x e y
(Mayorga E. 2019)
10. Ahora verificaremos si la máquina-herramienta se encuentra en el cero máquina para lo cual aplastamos
la opción POS del teclado alfanumérico y revisamos los valores ahi mostrados

Fig . Posicion
(Mayorga E. 2019)
11. Ahora montamos la pieza a mecanizar en nuestro caso un bloque de aluminio, con las bridas de
sujeción en la mesa de trabajo.

Fig . Ajuste de pieza de trabajo


(Mayorga E. 2019)
12. Después de la selección de herramientas, procedemos a ubicarla en el porta herramientas de nuestra
maquina-herramienta, aunque para eso necesitamos conocer y revisar el código G utilizado para el
cambio de herramientas, tal como mostramos a continuación
D
 En la perilla modo nos dirigimos a la opción JOG
 Sostenemos el porta herramientas del usillo para que cuando este se suelte no suceda ningún
accidente
 Para realizar el cambio se presiona el botón blanco como se muestra en la figura

Fig . Soltar herramienta


(Mayorga E, 2019)
Bien ahora practicaremos el cambio de herramienta por medio de código
 Cambiamos la perilla al modo MODE-MID
 Ingresamos el código mediante el teclado alfa-numerico del panel de control
 Digitamos “M06 T__” el numero de herramienta que deseemos con el final la opción eob que
significa el punto y coma de nuestro código

Fig . Codigo de cambio de herramienta


(Mayorga E. 2019)
13. Ahora para mandar a correr el código desactivamos la llave de seguridad para modificar el código

Fig . (Desactivacion de la seguridad)


(Mayorga E. 2019)
14. Mandamos a leer el código accionando el botón verde que se encuentra en la esquina inferior izquiera
del tablero de control
15. Calentaremos el husillo mediante el giro a diferentes velocidades del mismo, considerando que nuestra
máxima velocidad es de 8000, con el digo “M03 S_____” el valor que vamos a ir incrementando en la
velocidad
16. Ahora buscaremos nuestro 0 pieza para lo cual nos acercaremos lo máximo posible sin correr riesgos al
centro de la pieza y con la perilla de ubacion movilizarnos o con los botones de aproximación

Fig . Movimiento por perilla


(Mayorga E. 2019)
17. Con un calibrador pasa no pasa ubicaremos nuestro 0 pieza en el eje z

Fig . medición eje z


(Mayorga E. 2019)

Fig . medicioin con calibrador pasa no pasa


(Mayorga E. 2019)
18. Como ejemplo del uso procedimos a planear con una profundidad de corte de 2 mm
RESULTADOS Y ANALIZIS DE RESULTADOS
Para este caso, calcularemos la velocidad de corte del aluminio para poder programar y realizar bien nuestro
proceso de mecanizado
𝑉𝑐 = 700𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝐷 = 8 𝑚𝑚
𝑉𝑐 ∗ 1000
𝑟𝑝𝑚 =
𝐷∗𝜋
700𝑚/𝑚𝑖𝑛 ∗ 1000
𝑟𝑝𝑚 =
8𝑚𝑚 ∗ 𝜋
𝑟𝑝𝑚 = 27852
Calcular el número de revoluciones que debe girar el husillo principal para que mecanice aluminio con una
fresa frontal cilíndrica de D=8mm y material HSS.
1000 ∗ 𝑉𝑐
𝑛=
𝐷∗𝜋
1000 ∗ 160
𝑛=
8𝑚𝑚 ∗ 𝜋
𝑛 = 6366 𝑟𝑝

CONCLUSIONES:

 Se logro entender, controlar y operar el centro de mecanizado Vertical LeadWell V-30 de 4 ejes, con
una serie de pasos y normas de seguridad, sobre todo bajo el conocimiento y estrategia del docente a
cargo para no damnificar al centro de mecanizado.
 Conocimos las partes importantes de la maquina CNC y también las características técnicas para no
sobre esforzar a la maquina-herramienta
 Manejamos el tablero de control ya sea para calentar la maquina dando el giro del husillo o el cambio
de herramienta que introdujimos por teclado
 Asimilamos el encontrar el cero pieza ya que, ubicar las coordenadas de su posición es necesaria para
que el husillo no colisione con algún eje o que la herramienta de corte no sufra daño alguno cuando se
realicen movimientos rápidos, porque el tiempo de accionamiento es demasiado rápido valga la
redundancia y no se podría reaccionar de forma inmediata y evitar la colisión.

49
RECOMENDACIONES:
 Seguir la guía suministrada por el docente
 Realizar los pasos como se le indica
 Ingresar correctamente los códigos a la maquina
 Tener en cuenta la posición de la herramienta antes de mover
 No ingresar la mano en el ATC

BIBLIOGRAFÍA

DORMER, C. P. (s.f.).

Francisco Tornero Martinez, F. y. (s.f.). Francisco Tornero Martinez.

Henry Ford, S. T. (1975). Teoria del Taller.

LEADWELL Instruction Manual V-30/40. (s.f.).

STRONGER, A. p. (s.f.).

VERTEX, C. (s.f.).

También podría gustarte