Manual GXR 250 1
Manual GXR 250 1
1-Conducción segura.
2-Operaciones Básicas.
3-Operaciones Básicas.
4-Operaciones Básicas
5-Operaciones Básicas tablero.
6-Llave de contacto - Tanque de combustible.
7-Llave de paso de combustible.
8-Frenos.
9-Frenos.
10-Mantenimiento.
11-Mantenimiento.
12-Paso de marchas.
13-Bujía.
14-Control y registro de Acelerador.
15-Freno delantero.
16-Agregado del liquido.
17-Cubiertas.
18-Fusible - batería.
19-Guía para la operación.
CONDUCCIÓN SEGURA
Evite ropa suelta que misma pueda engancharse o flamear dificultando el manejo.
Utilice ropa clara o reflectiba para que usted y el pasajero sean m visibles.
1
OPERACIONES BÁSICAS
2
(1) Luz Alta/Baja (8) Número de Motor
(2) Espejos (9) Pedal de Cambios
(3) Tapa Tanque Nafta (10) Número de Cuadro (VIN)
(4) Llave Paso Nafta (11) Amortiguador delantero
(5) Luz de Giro Trasero (12) Disco Freno
(6) Rueda Trasero (13) Rueda Delantera
(7) Amortiguador Trasero
3
(1) Escape
(2) Freno Trasero
(3) Asiento
(4) Pedal de Freno Trasero
(5) Tanque
(6) Número Chasis
4
(1) Indicador de Velocidad
(2) Odómetro
(3) Nivel de Combustible
(4) Indicador de Marcha
(5) Tacómetro
(6) Indicador de Giro Derecho
(7) Indicador de Luz Alta
(8) Indicador de Neutro
(9) Indicador de Giro Izquierdo
5
LLAVE DE CONTACTO
Posición (2)
El vehíulo tiene cortada la corriente eléctrica. Las luces y el motor no encender.
TANQUE DE COMBUSTIBLE.
La tapa del tanque está en la parte superior del mismo y se traba/destraba por medio de la
llave del contacto. Al momento de cargar combustible, utilize SOLO Nafta (Gasolina) con un
octanaje mínimo de 90 o mayor, libre de agua y suciedad. NUNCA utilizar otros combustibles
6
TECLAS MANILLARES
Parada de Emergencia:
Encendido / Arranque:
Bocina:
7
LLAVE DE PASO DE COMBUSTIBLE.
Se accede a la llave de paso de Nafta a través de la parte frontal inferior del vehículo.
8
FRENOS
9
El freno trasero se acciona al presionar el pedal ubicado en el lateral derecho del vehículo y
deberá tener un juego libre de entre 20 y 30 mm.
Se
10
Verifique en cada uso el nivel del aceite utilizando para ello el procedimiento siguiente:
1. Colocar el vehículo sobre una superficie horizontal.
2. Remueva la varilla tapón y utilice un trapo para su limpieza.
3. Vuelva a enroscar la varilla tapón y retire nuevamente.
4. Verifique que el nivel de aceite esté entre los niveles Superior e Inferior.
5. De estar por debajo del nivel Mínimo, complete con aceite nuevo hasta el mismo.
Para garantizar el buen funcionamiento y larga duración del motor es imprescindible que se
realicen los cambios de aceite del motor cada 800-1000km de manejo.
11
MARCHAS
El vehículo dispone de una caja con seis marchas.
Para su accionamiento procesa de la manera:
1. Encienda el motor y permita que el mismo adquiera temperatura.
2. Sin acelerar el motor, accione el embrague y presione una vez el pedal de cambios.
3. Acelere el motor LENTAMENTE y libere simultáneamente la palanca del embrague.
4. Cuando sienta que el vehículo haya llegado al límite de la marcha, suelte suavemente
el acelerador, accione nuevamente el embrague, y presione nuevamente la palanca de cambio.
5. Libere suavemente el embrague acelerando el motor en la medida que sea necesario.
MANTENIMIENTO
ACEITE MOTOR.
El aceite tiene un rol vital en la vida útil del motor. Deberá utilizar sólo aceites elaborados
específicmente para motos con motores nafteros de cuatro tiempos de tipo SAE 15W/40.
Nunca utilice aceites de cocina, de maquinaria agrícolas o de transmisión.
12
BUJÍA.
Retire la bujía y limpie los residuos carbonosos si los hubiera, utilizando para ello un
cepillo de acero. Observe cuidadosamente el aislante de la bujía en busca se grietas o daños en
su estructura. Si los hubiera, deberá reemplazar la bujía inmediatamente.
El tipo de bujía a utilizar son las equivalentes al tipo: D8EA
Nota: Nunca utilice una bujía que no sea equivalente al tipo indicado. Deberá tener
especial cuidado en referencia al grado térmico de la bujía a utilizar.
Controle la luz entre los electrodos utilizando galgas o palpadores.
La luz de bujía deberá rondar los 0,6 a 0,7 mm. Ajuste de ser necesario.
13
CONTROL Y REGISTRO DEL ACELERADOR.
Verifique siempre que el acelerador tenga juego libre y retorne a su posición de reposo
(ralenti) al ser liberado. El juego libre normal del acelerador es de 2 a 6mm.
14
CONTROL Y REGISTRO DEL LOS FRENOS.
ADVERTENCIA:
El líquido de freno es tóxico (no ingerir) y daña las superficies pintadas. Manipule el mismo
con cuidado y no permita que entre en contacto con otras partes del vehículo.
LEA atentamente las instrucciones del envase antes de manipular el mismo.
La manipulación del sistema de frenado implica un riesgo para la seguridad del conductor si
no se realiza correctamente. Si usted no posee los conociemientos y capacitación adecuada, lleve
el vehículo a un taller mecánico autorizado para la reparación/service de los frenos.
15
AGREGADO DEL LÍQUIDO DE FRENO
16
como sigue:
1. Limpie el cáliper de freno y retire la tapa de purge.
2. Accione el freno 4 a 6 veces y mantengaló apretado.
3. Afloje la válvula de purge del cáliper mientras aire y líquido de freno salen del circuito.
4. Cierre la válvula y libere el freno lentamente.
5. Repita los pasos anteriores hasta que no queden mas burbujas dentro del sistema.
CUBIERTAS.
Verifique antes de cada uso el estado de desgaste y la presión de inflado de los neumáticos.
Mientras la presión de inflado y el estado de desgaste sea el adecuado, obtendrá la adecuada estabilidad,
confort y seguridad que necesita para una conducción segura.
Recuerde que la presión de inflado de las ruedas deberá ser verificada con las ruedas "frías", es decir antes de
utilizar el vehículo.
Presión de Inflado.
Neumático delantero: 28 psi
Neumático trasero: 32 psi
17
FUSIBLE.
Este vehículo posee un fusible de 10A que lo protegerá de cargas excesivas o cortocircuitos.
De reemplazar el mismo asegúrese de hacerlo por uno de la misma capacidad.
BATERÍA.
El vehículo posee una batería 12V-7Ah ubicada en un lateral del vehículo (detrás de la cacha).
Es importante controlar que el nivel de electrolito (solución acuosa de ácido sulfúrico) de la misma esté
entre los niveles mínimo y máximo. Con el tiempo y el uso, la cantidad de electrolito irá disminuyendo debido
a la evaporación y posterior condensación en el tubo de descarga (conectado a la tapa de al batería). Si el nivel
llegara a estar debajo del señalado como “mínimo” (ver imagen) se deberá completar con agua destilada hasta
llegar al nivel máximo.
Es también importante verifique el estado de ajuste y limpieza de los conectores. Si encuentra los mismos sucios
o sulfatados, deberá proceder a la limpieza de los mismos. Para ello utilize un cepillo, cuidando de no poner
en corto ambos terminales, ni de tocar simultaneamente el borne positivo con otras partes metálicas del vehículo
(conectadas al borne negativo).
18
GUÍA PARA LA OPERACIÓN.
INSPECCIÓN PREVIA.
Arranque en Frío.
* Accione el cebador.
* Gire el acelerador 1/8 a ¼ de vuelta.
* Presione el botón de arranque.
* Gire suavemente el acelerador para acelerar el motor.
* Una vez que se haya calentado adecuadamente el motor, anule el cebador.
19
Arranque en Caliente.
* Repita los pasos anteriores sin accionar el cebador.
Precauciones:
* Asegúrese de presionar el freno (delantero o trasero) al presionar el botón de arranque.
* No mantenga apretado el botón de arranque por más de 5 segundos por vez.
* Evite acelerar el motor en vacío (sin que esté haciendo fuerza) hasta altas revoluciones.
ASENTAMIENTO DEL MOTOR.
Deberá prestar atención a la forma de manejo durante los primeros 1000km. Es muy importante que durante
esta instancia, llamada período de asentamiento, cumpla con las siguientes precauciones.
* Evite utilizar el mismo cambio por períodos de tiempo prologados.
* Durante los primeros 150 km, acelerar más de ¼ de vuelta y permita que el motor se enfríe cada 5 a 10 min
por cada hora de manejo.
* Durante los siguientes 150a 500 km, evite acelerar a más de ½ vuelta.
* Durante los siguientes 500 a 1000 km, evite acelerar a más de ¾ de vuelta.
20