Esquema de Un Informe
Esquema de Un Informe
Esquema de Un Informe
REDACCIÓN
Deben redactarse en forma sencilla, clara, directa, precisa y correcta.
Debe considerar una estricta observancia a los aspectos semánticos y sintácticos en el
campo de su investigación.
CARACTERÍSTICAS
a. Veracidad de los datos en el proceso de la investigación.
b. Idoneidad y solvencia del investigador.
c. Verificabilidad de los datos y hechos.
d. Imparcialidad al margen de consideraciones y subjetivismos personales.
e. Originalidad y puntos de vista novedosos.
f. Impacto social y científico.
TÍTULO
Es la primera impresión que se proporciona al lector: por lo tanto, debe ser atractivo
al tiempo que refleje la definición del problema de investigación.
Resume en una frase concisa el punto fundamental de una investigación, no debe
utilizar abreviaturas, ni expresiones como: “Un informe sobre ..., Un estudio..., Una
investigación..., Un trabajo de..., etc”.
Debe reflejar de manera corta, clara, específica, precisa, representativa y
adecuadamente posible el contenido del trabajo de investigación, así mismo debe
tener en cuenta mucho la sintaxis (Nunca debe ser oración), debe ser unión de palabras
y debe ser de tal claridad que permita su incorporación en el índice de materias. Así
mismo en la medida de lo posible el titulo no debe exceder a veinte (20) palabras.
CODIGO UNESCO
Debe consignarse el código y detalle según el clasificador de la UNESCO.
ANTECEDENTES
Es el conjunto de conocimientos científicos sobre una realidad, parte de ésta o un
fenómeno determinado.
En esta parte del proyecto se deben presentar los conocimientos aceptados por la
comunidad científica (leyes, teorías, generalizaciones, etc.), así como, los resultados
de los principales trabajos de investigación que están relacionados al tema de
investigación y que han sido publicados en revistas de circulación internacional o
nacional. Esta parte se presenta de manera sintética y lógica, de tal modo que el nuevo
conocimiento sea una continuidad del(los) existentes. Como los conocimientos
existentes sirven de base o fundamento para la investigación que se pretende realizar,
deben ser citados, cuyos datos del autor y trabajo realizado deben especificarse en las
referencias bibliográficas. No olvidarse que ésta parte servirá para poder redactar
la discusión de los resultados.
JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD
Se justificará el estudio exponiendo sus razones, las mismas que deben ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique su realización. En muchos casos se tiene
que explicar porqué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los
beneficios que se derivarían de ella.
PROBLEMA
El problema debe ser uno solo. Debe ser la pregunta que se plantea el investigador
frente a una realidad, hecho o fenómeno desconocido. El problema se debe plantear
como una interrogante explícita o una proposición interrogativa directa. El problema
debe ser específico, planteado de manera clara e inequívoca y susceptible de
verificación empírica.
OBJETIVOS
Debe existir un objetivo general y tres o más objetivos específicos. Los objetivos
deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y deben
tenerse presente durante todo el desarrollo del proyecto.
VARIABLES
Característica, atributo o propiedad de una realidad que puede cambiar o variar
cualitativa o cuantitativamente y cuyo cambio es susceptible de medirse.
MARCO TEÓRICO
Consiste en detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes
para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información
de interés que sustente la necesidad de realizar la investigación planteada.
RECURSOS NECESARIOS
Presupuesto
Especifica los bienes, servicios e inversiones necesarias para llevar a cabo la
investigación y que no están disponibles. Deben ser ordenados de acuerdo al
Clasificador de Gastos, teniendo en cuenta la calidad, cantidad y el precio.
Financiación
Con recursos universitarios.- Pueden ser los recursos disponibles o fondos
proporcionados por el Departamento, la Facultad, la Oficina de Investigación, etc.
Con recursos externos.- Los recursos no disponibles.
Autofinanciación.- Consignar el monto aproximado de financiación por cada una de
las fuentes, especificando si se trata de los recursos disponibles o no disponibles.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2
Es bueno recordar que la investigación científica es un proceso que tiene que
efectuarse sistemáticamente; es decir, paso a paso. Una investigación puede durar
entonces, meses y hasta años, según sea transversal o longitudinal (prospectiva).
El equipo investigador deberá conocer (o estimar) el tiempo que durará el estudio
completo y la secuencia con que se efectuarán las actividades, así como la duración
de cada una de éstas. Para lo cual se debe elaborar el cronograma correspondiente.
Existen muchos tipos de cronograma, pero el que se recomienda es el diagrama Gantt,
en el que se desglosa cada una de las actividades (o al menos las principales) en
función del tiempo. Como se puede notar (anexo 3), aparece la época en que se
iniciará cada actividad tomando en cuenta que la que precede haya sido terminada o
haya progresado lo suficiente.
ETICA DE LA INVESTIGACION
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la ética – teoría de la moral – no era considerada
un aspecto importante en la investigación científica. Sólo los filósofos y teólogos se
ocupaban de los problemas éticos.
Hoy en día, no hay estudio experimental con seres humanos que no contemple la
posibilidad de la existencia de algún problema ético, sin embargo, está claro que aún
en los estudios observacionales, los investigadores deben interesarse por los
problemas de la conducta moral; habida cuenta que, los problemas éticos (y también
los legales) se originan cuando los métodos utilizados entrañan molestias y riesgos.
El uso de seres humanos como unidades experimentales se justifica por que no existe
otra población con características similares, en la que puedan efectuarse los diferentes
ensayos tantos clínicos como comunitarios. Hay que recordar que los resultados
obtenidos en los experimentos con animales no son directamente extrapolables a los
seres humanos.
En estudios con seres humanos se deben señalar los riesgos y beneficios y establecer
un valor aceptable para la relación riesgo beneficio.
A través de los años diferentes tribunales, asambleas y organizaciones a nivel
internacional y nacional, se han preocupado por los riesgos a los que podrían estar
expuestos los seres humanos que participan, en los trabajos de investigación, como
unidades experimentales; por lo que, han formulado códigos y declaraciones que
tienen que ver con los problemas éticos.
RESUMEN
Esta parte del informe final debe escribirse después de haber redactado todo el
informe de la investigación. Debe ser compresible, sencillo, exacto, informativo y
preciso. En consecuencia:
Son descripciones breves del problema, métodos y hallazgos (resultados y
conclusiones), escritos de tal manera que el lector sepa si le interesa leer todo el
informe. Sobre todo el resumen debe escribirse en pretérito, por que se refiere a un
trabajo ya realizado.
Debe ser autónomo, es decir no deberá contener referencias bibliográficas, figuras ni
cuadros.
Al final del resumen se deberá acompañar las palabras clave.
INTRODUCCIÓN
3
Busca preparar el terreno para una descripción de lo que se hizo y describió y debe
resolver planteamientos como “¿Qué deseaba saber el investigador?”, “¿Qué
intentaba esclarecer?”, “¿Cuál es la importancia probable del estudio?”.
Es la parte del informe que ayuda al lector a tener una idea clara de la extensión y
contenido de la investigación.
Una buena introducción señala con claridad los puntos relevantes de la investigación,
la razón de haber seleccionado un determinado método y las implicaciones teóricas
del estudio.
Una gran parte de la introducción deberá escribirse en tiempo presente por que
se referirá especialmente al problema planteado y los conocimiento admitidos en la
materia en el momento de iniciar la investigación.
METODOLOGÍA
El tipo, diseño y régimen de investigación se describirá de acuerdo a lo estudiado en
el curso de metodología de la investigación, describir el tipo, diseño y régimen de la
investigación
Esta sección es la de mayor importancia y debe quedar bien escrita, ya que al
describirlo con claridad y precisión permitirá que los resultados sean reproducibles, o
sea, que tenga un carácter realmente científico. En la introducción se indicaron los
métodos empleados en el estudio. En materiales y métodos hay que dar todas clases
de detalles. La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. La finalidad
principal es describir (y, en caso necesario, defender) el diseño experimental, y dar
luego detalles suficientes para que un investigador competente pueda reproducir los
experimentos.
El lector de publicaciones científicas debe saber lo que se ha hecho para resolver el
problema.
Esta sección introduce al lector con lo que hizo el investigador para resolver el
problema planteado. Normalmente incluyen una descripción de los sujetos, la forma
en que fueron seleccionados, la población, ubicándolo en el espacio y en el tiempo;
de igual modo, debe describirse la muestra en la que se ha hecho las observaciones o
experimentaciones, precisando las técnicas que permitieron su selección, de tal modo
que sea representativa y adecuada.
El diseño del estudio, los instrumentos usados para recolectar los datos, las técnicas,
procedimientos y programas estadísticos usados para analizar los datos.
RESULTADOS
En esta sección se resumen los datos y resultados de los análisis. Si se ha utilizado
estadística descriptiva e inferencial, tener cuidado de indicar los resultados en la forma
más precisa y completa posible, hayan sido o no comprobación de la hipótesis
planteada. Es evidente que las pruebas o comprobaciones de investigación no
constituyen certeza de nada, pero conviene insistir en este punto. El comunicado de
investigación no debe afirmar que los datos “probaron”, “verificaron”, “confirmaron”
o “demostraron” que las hipótesis eran correctas o incorrectas. Las hipótesis son
“reforzadas” o “no reforzadas”, “se rechazan” o “no hay razón suficiente para ser
rechazadas”.
Cuando se señalan los resultados de pruebas estadísticas, normalmente se incluyen
dos o tres datos pertinentes. El valor del estadígrafo calculado, el número de grados
de libertad (prueba “t” Student, OR o Chi – Cuadrado) y el nivel de significación.
En esta sección se presentan en forma clara los resultados obtenidos en la
investigación. Se debe relatar sólo los que sean relevantes para alcanzar los objetivos
y/o verificar la hipótesis planteada; quién menciona que el deseo de incluir todo no
4
prueba que se tiene información ilimitada si no se carece de poder de discriminación
(Aaronson). Es en esta sección donde se presenta los cuadros, los gráficos, dibujos,
etc., cada cual con una breve descripción, en la que se resaltan los hallazgos más
importantes y que obviamente están relacionados con los objetivos de la
investigación. No es necesario elaborar una gráfica para cada cuadro, aquella sólo se
usará cuando se desee mostrar cambios, diferencias o resultados importantes que en
un cuadro podrían pasar desapercibidos. Se deben destacar, con la ayuda de la
Estadística descriptiva, los hallazgos más importantes y si fueron utilizados los
métodos del análisis estadístico, mencionar si los resultados fueron estadísticamente
significativos o no. Esta sección se deberá escribir en tiempo pasado.
La descripción de los resultados de un estudio deberá ser clara, precisa y completa.
En esta sección no se expresarán interpretaciones o valoraciones de los mismos ya
que estas se reservan para la sección de discusión.
DISCUSIÓN
Es la parte del informe que sirve para demostrar la validez de los datos obtenidos de
la muestra, de tal modo que puedan ser inferidos a la población.
Es una de las secciones más difíciles de escribir, ya que implica la interpretación y
evaluación del trabajo. Para ello se deben presentar los principios, relaciones,
generalizaciones y abstracciones que se derivan de los resultados; señalar todas las
relaciones o la falta de ellas y las inferencias teóricas. Todo ello relacionado con los
objetivos y/o hipótesis. En otros términos, los resultados de la investigación deberán
ser discutidos confrontándolos con el conocimiento que el investigador tenga sobre el
tema y poniéndolos frente a resultados y hallazgos obtenidos por otros investigadores
en estudios similares (descritos en la sección antecedentes).
Entonces, es en esta sección que el investigador demuestra el conocimiento que haya
acumulado sobre el tema y la profundidad del análisis bibliográfico realizado. En la
discusión los tiempos verbales oscilaran continuamente entre presente y el
pasado los trabajos de otros (conocimientos establecidos) se describirán en presente,
pero sus propios resultados deberá describirlos en pasado.
La redacción de la sección de discusión debe tener las características de ser concisa y
expresar claramente las ideas en una secuencia lógica, debe evitarse también la
relación en primera persona que da un carácter coloquial a lo escrito. En general es
recomendable mantener en la sección de discusión una secuencia paralela a la
descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En esta parte, el informe muestra al lector los principales logros de la investigación.
Pueden ser generales y específicos, no deben ser muchas ni muy extensas se debe
tomar en cuenta los objetivos y la hipótesis planteada. Puede también incluirse
algunas conclusiones relevantes aún cuando no estén directamente relacionadas con
los objetivos.
Son generalizaciones de las observaciones hechas en las muestras y que son
atribuibles a todos los miembros del universo (siempre que en la selección de la
muestra se haya utilizado el muestreo probabilístico).
RECOMENDACIONES
5
Es la sección en la cual el investigador propone sugerencias tecnológicas para el
desarrollo de trabajos similares o a instituciones o personas quienes tengan autoridad
o mando en el cambio o arreglo del problema.
Son consejos que, como resultado de la experiencia llevada a cabo en el trabajo de
investigación, se ofrecen a los que van a interpretar lo estudiado
Pero lo más importante de esta sección es que se demuestre que estas
recomendaciones YA se hicieron a los interesados (personas, instituciones y/o
autoridades que pueden tomar decisiones al respecto)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas que se hagan en el texto, deben estar asentadas en esta sección de acuerdo a
normas internacionales.
Es la lista de libros o escritos relacionados con el tema. Estos se deben exponer al
final del informe para dar una idea de las fuentes de información y para guiar al lector
a investigaciones a fines.
Deben ser consideradas fundamentalmente como fuente de documentación referente
al tema motivo del trabajo a ser publicado. Por esta razón, las citas deben ser
seleccionadas cuidadosamente y no coleccionarse para demostrar erudición. Dada la
abundancia de la producción científica en nuestros días, no es adecuado, en general,
presentar revisiones exhaustivas de la literatura encontrada.
ANEXOS
En otros formatos, a esta sección se le denomina también apéndice o adenda. Pueden
incluirse si el investigador lo desea. Se utiliza para detallar cualquier información que
pudiera actuar como distractora de la lectura del texto. Pueden presentarse aquí al
instrumento utilizado para la captación de datos; el detalle de alguna técnica
estadística que no sea muy conocida; los datos en extenso de alguna prueba, cuadros
y gráficos que no estén directamente relacionados con los objetivos del estudio, pero
que son útiles para la discusión. El criterio para incluir un anexo depende de lo
importante que sea un determinado material que no cabe un texto coherente.
La sección de anexos tiene mucho valor pero no es para poner todo lo que sobra
después de incluida la investigación. Esta sección tiene un objetivo concreto y como
tal debe utilizarse. En ella se coloca los documentos que amplían o profundizan el
tema investigado, pero no son necesarios para el informe en si.
6
CONTENIDO DEL INFORME
7
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE POSTGRADO
Huaraz – Perú
2007
Nº. Registro: _ _ _ _ _ _ _
8
INDICE
Página
Resumen
Abstract
I. INTRODUCCIÓN 1–3
Objetivos 3
Hipótesis 4
Variables 4
II. MARCO TEÓRICO 6 – 29
2.1. Antecedentes 6 – 11
2.2. Bases teóricas 11 – 29
Subtítulo 1 11
Subtitulo 2 13
Subtitulo 3 19
Subtitulo 4 (etc) 23
2.3. Definición de términos 25
III. METODOLOGIA 29 – 37
3.1. Tipo y diseño de Investigación 29
3.2. Plan de recolección de la información y/o diseño estadístico 30
- Población 31
- muestra 31
3.3. Instrumento(s) de recolección de la información 32
3.4. Plan de procesamiento y análisis estadísticode la información 34
IV. RESULTADOS 38 - 57
V. DISCUSIÓN 58 - 60
VI. CONCLUSIONES 61 - 62
VII. RECOMENDACIONES 63
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 64 - 68
ANEXO 69 – 92