Primer Informe - Cinthia
Primer Informe - Cinthia
Primer Informe - Cinthia
ARQUITECTURA
PROFESIONALES
Huánuco – Perú
2018
UNHEVAL | FICA
2
DEDICATORIA
interrogantes oportunamente.
AGRADECIMIENTO
ALI CONTRATISTAS S.R.L, que viene a ser parte del CONSORCIO VIAL EL VALLE
INTRODUCCIÓN
El presente informe, tiene como finalidad describir todas las actividades desarrolladas
durante las prácticas profesionales de ingeniería civil en la obra: “Mejoramiento de los
servicios de transitabilidad de los tramos: Huánuco Pte. Conchumayo – C.P.
Mercenario, C.P. Mercenario – C.P. Mitoquera, C.P. Mercenario – C.P. Sirabamba,
C.P. Mercenario – C.P. Choquecancha”, como PRACTICANTE DE ASISTENTE DE
RESIDENCIA DE OBRA, que corresponde al primer informe de praticas profesionales
del 03/08/18 al 03/02/19.
El capitulo II prosigue con los objetivos que se desea alcanzar de las practicas
profesionales , asi como el marco teorico con el cual se realizo las actividades de las
practicas profesionales.
El capitulo III describe todas las actividades que fueron asignadas durante los dos meses
en obra .Labores realizadas tanto en obra como en oficina.
El informe anexos respectivos que justifican las activiades realizadas en obra durante su
ejecucion.
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................... 8
1.1 CARTAS ................................................................................................................................ 8
1.2 RESOLUCIONES .................................................................................................................... 8
CAPITULO I .................................................................................................................................... 9
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 9
1.1 TÍTULO ........................................................................................................................... 9
1.2 DATOS PERSONALES DEL PRACTICANTE ............................................................................. 9
1.3 DATOS DE LA EMPRESA ..................................................................................................... 10
1.4 ANTECEDENTES Y LIMITACIONES ...................................................................................... 11
1.4.1 DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: .................................................................... 11
1.4.2 DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ....................................................................................... 12
CAPITULO II ................................................................................................................................. 13
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 13
2.1 OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................................... 13
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 13
CAPITULO III ................................................................................................................................ 14
3.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 14
3.1.1 FUENTE DE FINANCIAMIENTO.................................................................................... 14
3.1.2 MODALIDAD DE EJECUCION:...................................................................................... 14
3.1.3 MONTO TOTAL DE LA OBRA ....................................................................................... 14
3.1.4 DATOS GENERALES ..................................................................................................... 14
3.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................... 16
3.2.1 UBICACIÓN ................................................................................................................. 16
3.2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................. 20
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 27
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 27
4.1 CONCEPTOS BASICOS ........................................................................................................ 27
4.2. PROCESO CONSTRUCTIVO................................................................................................ 30
4.2.1 AFIRMADOS ................................................................................................................ 30
4.3. SUSTENTO TÉCNICO. .................................................................................................... 38
CAPITULO V ................................................................................................................................. 39
ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................................... 39
5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS AGOSTO- 2018..................................................................... 39
5.1.1. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 39
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y AFIRMADO. ........................................................................... 40
5.1.2 TRABAJO DE GABINETE .............................................................................................. 45
PARTIDA: MOVIMIENTO DE TIERRAS Y AFIRMADO. ........................................................... 46
PARTIDA: TRANSPORTE. ...................................................................................................... 48
5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS SETIEMBRE- 2018. ............................................................... 52
5.1.2 TRABAJO DE CAMPO .................................................................................................. 53
AFIRMADO GRANULAR CON ESTABILIZADOR DE SUELOS .................................................. 53
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL AFIRMADO ESTABILIZADO................................................. 54
CONTROL DEL ADITIVO LIQUIDO PROES ............................................................................. 58
CONTROL DE LA HUMEDAD CON EL SPEEDY ...................................................................... 60
5.1.2 TRABAJO DE GABINETE .............................................................................................. 62
PARTIDA: AFIRMADO GRANULAR CON ESTABILIZADOR DE SUELOS .................................. 62
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 63
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 64
ANEXOS ....................................................................................................................................... 66
ANEXO N°01:PANEL FOTOGRAFICO ........................................................................................ 66
ANEXO N°02: MATERIALES DE CONTROL ................................................................................ 79
ANEXO N°03: RESULTADOS DE LOS CONTROLES DE CALIDAD . .............................................. 80
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
1.1 CARTAS
1.2 RESOLUCIONES
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 TÍTULO
APELLIDOS Y NOMBRE:
FACULTAD:
DOMICILIO:
DOCUMENTO:
DNI N°73667558
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:
carlosortegacinthiamagaly@gmail.com
NÚMERO DE CELULAR:
930122380
RUC:
20601733871
REPRESENTANTE LEGAL:
ACTIVIDAD COMERCIAL:
Construcción.
DIRECCIÓN LEGAL:
Departamento: Huánuco
Martínez Mercado.
Caldas Alvarado.
realizar dichas prácticas para obtener el grado de Bachiller en Ingeniería Civil, el Decano
C.P. Choquecancha”.
el tiempo de mis prácticas profesionales el Ing. Jorge Luis Meyzan Briceño en su calidad
Martin Arcayo, calidad de Residente de obra del 03 de Agosto del 2018 hasta el 03 de
Universidad.
– C.P. Choquecancha”.
PROGRESIVAS
CONTRATISTA TRAMOS
DESDE HASTA
TRAMO I 0+000 10+539
GIOVANNY &
ALI TRAMO IV 0+000 19+500
TRAMO VII 0+000 19+500
MEGA TRAMO I 10+539 23+020
INVERSIONES TRAMO II 0+000 2+500
TRAMO III 0+000 2+500
SALMA INGENIERÍA
Y CONSTRUCCIÓN TRAMO V 0+000 16+500
TRAMO VI 0+000 2+000
Fuente: Expediente técnico del proyecto
OBSERVACIONES
Las prácticas se realizarán en los tramos correspondientes a la Empresa
CAPITULO II
OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
Alcanzando las competencias y la capacidad para desempeñar las tareas y roles que
Bachiller.
practicante en la empresa.
CAPITULO III
Valle.
utilidad.
CONTRATISTA:
SUPERVISOR DE LA OBRA:
RESIDENTE DE OBRA:
N° 178-2016 – MDSMV
S/. 36’366,142.99
S/. 36’366,142.99
MONTO CONTRATADO.
S/. 36’366,142.99
FUENTE DE FINANCIAMIENTO.
MODALIDAD DE CONCURSO
PLAZO DE EJECUCIÓN:
21 de Diciembre de 2016.
5 de Julio de 2018.
S/. 3’636,614.30
S/. 7,273,228.60
3.2.1 UBICACIÓN
Región : Huánuco
Provincia : Huánuco
templada o yunga, tierra fría o quechua y Tierra Helada o Suni; en la Sub Cuenca
del Rio Garbanzo, ubicado al margen izquierdo del Río Huallaga cuyas aguas
El proyecto se ubica en el Distrito de Santa María del Valle, Provincia Huánuco y Región
85.52 km
El inicio del Proyecto se ubica en el Distrito de Santa María del Valle con inicio 00+000
que parte desde el empalme con la Red Nacional PE-18A (carretera Fernando Belaunde
Terry) en el kilómetro 14, y abarca toda la red vial del valle de la margen izquierda del
Mapa de ubicación de la provincia de Huánuco Mapa de ubicación del distrito de Santa María
del valle
3.2.2.1 ANTECEDENTES
El problema fundamental al que se enfrenta actualmente toda la población de la micro
la carretera vecinal del Distrito de Santa María del Valle empalme 18A (San José La
situación de la falta de una accesibilidad adecuada, lo cual les afecta sobre todo en épocas
Todas estas localidades tienen como única alternativa de transporte las carreteras
Las poblaciones afectadas, en busca de mejorar sus oportunidades, así como elevar su
Santa María del Valle la elaboración y ejecución de un proyecto que dé solución a sus
demandas.
términos de referencia del presente proyecto en fase de pre inversión, con el objeto de
El Gobierno Local Municipalidad distrital de Santa María del Valle, consideró como un
contactar con los especialistas para realizar los estudios convenientes del presente
proyecto, con el fin de lograr una mejora de las condiciones de transitabilidad, menores
La población afectada directamente por el problema presento su demanda como idea del
proyecto al Presupuesto Participativo distrital de Santa María del Valle, en el año 2014,
de los Tramos Huánuco Pte. Conchumayo – C.P. Mercenario; C.P. Mercenario – C.P.
evaluación, Vial, Ambiental, Suelos y Pavimento del tramo mencionado, de los cuales se
Mejorar la calidad de vida rural, de esta manera crear fuente de trabajo con una mejor
producción
Generar empleo temporal durante la etapa de Ejecución y Supervisión de las obras así
fin de satisfacer los requerimientos de tránsito futuro, así como dar soluciones
LONGITUD
PROGRESIVAS PARCIAL TOTAL
CONTRATISTA TRAMOS
DESDE HASTA KM KM
TRAMO I 0+000 10+539 10.54
GIOVANNY &
TRAMO IV 0+000 19+500 19.50 49.54
ALI
TRAMO VII 0+000 19+500 19.50
MEGA TRAMO I 10+539 23+020 12.48
14.98
INVERSIONES TRAMO II 0+000 2+500 2.50
TRAMO III 0+000 2+500 2.50
SALMA INGENIERIA
TRAMO V 0+000 16+500 16.50 21.00
Y CONSTRUCCIÓN
TRAMO VI 0+000 2+000 2.00
TOTAL 85.52
setiembre.De acuerdo a las estaciones de referencia se tienen los siguientes datos: (A) en
esta se muestran datos históricos, así tenemos que la precipitación total registrada del año
1,973 fue 710.7 mm; (C) en esta siguiente, la precipitación total registrada del año 2,014
fue 591.1 mm y por último en el estación (D) la precipitación total registrada del año
2,014 fue 579.3 mm. La temperatura máxima promedio de 26.9 °C y mínima promedio
de 14.9 °C, sin embargo la temperatura máxima registrada en el año 2,014 fue de 32.5 °C
La humedad relativa aproximada del distrito de Santa María del Valle varía de entre 60 a
84%.El área de intervención directa e indirecta del presente proyecto, en parte pertenece
Quechua.
las siguientes:
a. Soporte Vegetal
Uso Agrícola:
Uso Forestal no aprovechable: en las zonas altas del área de influencia indirecta
El micro cuenca del Río Garbanzo abarca todo el Distrito de Sana maría del Valle
ubicado al margen izquierdo del Río Huallaga. Los ríos que la conforman son los
siguientes:
Huallaga, por el margen izquierdo del mismo, aguas debajo del C.P. de Conchumayo.
del Valle, al unirse con el Río Quera da origen al Río Garbanzo. Bajo el cerro Huayra
Pashtanan se une el Río Marian con la Quebrada Culapalla dando origen a este, a una
Río Marian: Es uno de los ríos ubicado en las zonas más altas del distrito, el río
Marian nace a una altitud de 3,350 m.s.n.m. por la unión de dos quebradas: Quebrada
Río Quera: Es uno de los ríos que da origen al Río Garbanzo, este nace en la
Río Conchumayo: Forma un valle joven altoandino del distrito, nace por la unión
de tres quebradas (Payoc, Quescalan y Shiri Pata), a una altitud de 3,250 m.s.n.m. Este
río pasa por el puente Quillcay, en el tramo San Pedro de Macha-Yanayacu, recorriendo
el área por el margen derecho de la carretera, hasta el punto donde inicia el Río Quera
CAPITULO IV
MARCO TEORICO
4.1 CONCEPTOS BASICOS
gradación específica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito.
grava, escoria, o roca triturada, usado para ser mezclado en diferentes tamaños.
cada lado del eje de la plataforma de una carretera con la finalidad de facilitar el
BOTADERO: Lugar elegido para depositar desechos de forma tal que no afecte
el medio ambiente.
material, que se mide por la penetración de una fuerza dentro de una masa de
suelo.
modificado.
que relaciona el peso unitario seco (densidad) y el contenido de agua del suelo
CURVA DE NIVEL: Línea definida por la intersección del terreno con un plano
igual cota.
desde una trayectoria rectilínea a una curva circular, o entre dos circulares de radio
diferente.
las ordenadas los porcentajes que pasan o sus complementos a 100, que son los
retenidos acumulados.
CURVA HORIZONTAL: Curva circular que une los tramos rectos de una
variable en planta, que facilita el tránsito gradual desde una trayectoria rectilínea
CURVA VERTICAL: Curva en elevación que enlaza dos rasantes con diferente
pendiente.
301.01
granular seleccionado) como superficie de rodadura de una carretera, que pueden ser
estabilizadores de suelos, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales
carreteras no pavimentadas.
Materiales
301.02
mismo podrán provenir de la trituración de rocas, gravas o estar constituidos por una
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de
Para el traslado del material de afirmado al lugar de obra, deberá humedecerse y cubrirse
con lona para evitar emisiones de material particulado, que pudiera afectar a los
trabajadores y poblaciones aledañas. Los requisitos de calidad que deben cumplir los
(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0,1”
(2,5 mm)
Equipo
Requerimientos de construcción
cual se va a apoyar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos. Todas
de agua, suelos y flora cercana al lugar, ni cause daño a las poblaciones aledañas.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no
sobrepase los 1.500 m del lugar de los trabajos de mezcla, conformación y compactación
del material.
formando cordones separados para cada material en la vía, que luego se unirán para lograr
de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor
301.08 Compactación
tercio del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que
puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación.
Los residuos generados por esta y las actividades mencionadas anteriormente, deben ser
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no
necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá en forma tal que no se
1. Controles
tomarán, cuatro muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en la Tabla 301-
02.
ordenará el retiro de los materiales que presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica
distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la berma, no será inferior a la señalada en
1. Compactación
indicado en la Tabla 301-02 y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un
Las densidades individuales (Di) deberán ser, como mínimo el 100% de la densidad
Di >=De
La humedad de trabajo no debe variar en ±2,0% con respecto del Óptimo Contenido de
Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas
La densidad de las capas compactadas, podrá ser determinada por cualquier método
aplicable, de los descritos en las normas de ensayo MTC E 117, MTC E 124.
2. Espesor
el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño
(ed).
em >= ed
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando
menos, igual al 95% del espesor del diseño, en caso contrario se rechazará el tramo
controlado.
ei >=0,95 ed
Todas las áreas de afirmado donde los defectos de calidad y terminación sobrepasen las
3. Rugosidad
superior a 5 m/km.
Medición
301.11
Pago
301.12
2008
CAPITULO V
ACTIVIDADES REALIZADAS
5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS AGOSTO- 2018.
Trabajo de Campo
Trabajo de Gabinete
detallando a continuación
Características de la cantera:
USO: Afirmado
acuerdo al número de volquetes, para lo cual se contó con una hoja de control de los datos
del vehículo, el tiempo que se demora en acopiar y el número de viajes diarios realizados
proporción de 40% material fino y 60% material gravoso una vez alcanzado esa
proporción se procederá la combinación con el cemento que debe ser según el diseño por
va iniciar el afirmado ,en este caso se empezó los trabajos de afirmado en la progresiva
15+800 del tramo IV y el centro de acopio se encuentra en la progresiva 2+260 del tramo
volquetes, para lo cual se contó con una hoja de control de los datos del vehículo, el
tiempo que se demora en ir y regresar y el número de viajes diarios realizados del centro
DENSIDAD DE CAMPO
ASTM D 1556
NTP 339.143 (Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario del suelo
EQUIPOS Y MATERIALES
Arena de Ottawa.
Cápsula.
Cincel.
Tamiz (3/4’’)
Cucharas.
Brocha.
Martillo.
Horno.
Depósito
una cancha.
PARTIDA: TRANSPORTE.
Durante el segundo mes de practica se realizó los trabajos de afirmado del tramo IV del
Trabajo de Campo
Trabajo de Gabinete
está constituida por una o más capas de material granular natural o procesado y con
adición de estabilizadores.
4.Mezcla del aditivo líquido con el agua en la cisterna, para luego mezclar con el
material extendido y alcanzar su humedad óptima.
5. Riego de agua con el aditivo al material extendido para luego ser batido y
mezclado con la motoniveladora.
0.17 litros por cada m3 de material granular, para ello tenemos la ficha técnica del aditivo
previamente calculado para alcanzar su humedad optima, también se cuenta con una hoja
Tecnología PROES
b. El Aditivo Líquido Proes100, que actúa por ionización y ordena las partículas del
suelo.
camino. Debe combinarse con una carpeta de rodado que aporte protección
esperado.
Consideraciones de uso.
3. El aditivo líquido Proes se agrega al suelo en dosis de 0,25 a 0,35 lt/m3 de suelo
se diluye el aditivo Proes en agua (al menos 1:50) previo a su aplicación. Antes de usar
el aditivo líquido, este debe ser agitado, con mayor intensidad si ha estado almacenado
Código UN: NU 3265 Estado físico: líquido de color oscuro y apariencia oleosa
controla la humedad para asegurar que llega a la humedad optima, que puedo variar +-
2%.
y portátil. La cantidad de gas, que está producido cuando el agua y calcio de carburo están
de presión.
Balanza Digital
Cucharón
Estuche de Plástico
Se valorizó 5,086.35 m3. lo que corresponde a un avance del 6.83% y un avance acumulado de
6.83%.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
afirmado, la empresa cuenta con las cisternas pero no se abastece para regar toda la
3. Respecto a los ensayos de densidad y todos los ensayos serán realizados por la
compactación >=100%, lo cual asegura que se encuentra dentro que los parámetros
acopio se evidencio que parte del personal no cuenta con los equipos de protección
personal para este tipo de trabajo, lo que generaría un riesgo en caso de accidente
comodidad.
RECOMENDACIONES
los equipos que hacen falta para dar continuidad a los trabajos.
se cuenta con un canal de agua cercano , previa coordinacion con las autoridades del
centro poblado.
debe realizar sus charlas de sensibilización siendo el que se encarga de velar por la
seguridad en obra poniendo señales, limpiando las áreas de trabajo, Orientando a las
ANEXOS
Centro de acopio
de Pachabamba
Traslado de los
bigbag de
cemento.
Mezcla de
cemento y el
material
zarandeado.
Realizando
ciclos de
mezclado para
lograr la
homogenizacion
n del material.
Transporte
del
material al
tramo de
afirmado
Control de
numero de
vehiculos
y tiempo
que
demoran
en
regresar.
Uso de
mascarillas
para evitar
problemas
respiratorios
Zaranda
metalica de
diametro
maximo
2”,se
encuentra
ubicado en
la cantera.
Zona de parque
de los camiones
volquetes
Zona de
almacenamiento
del
cemento,para
evitar
filtraciones se
debe cubrir con
lona o plastico .
Proceso de
mezcla en
la zona de
acopio del
material
Camiones
volquetes
esperando
ser
cargados
para luego
trasladar el
material.
Perfilado del
material con la
motoniveladora.
Recepcion de
los bigbag de
cemto para el
afirmado.
Verificacion
del ancho de la
calzada del
afirmado.
Escavadora en
mantenimiento.
Nivelacion y
conformacion
del material
para base.
Nivelacion y
conformacion
del material
con agua y
aditivo.
Por seguridad
se suenta con
respiradores
para evitar el
contacto con
el cemento y
el aditivo.
Para evitar
accidentes se
cubre con
lonas los
camiones
volquetes .
Control de
calidad
,ensayo de
densidad.
La medida
del espesor
del afirmado
de 15 cm.
La
motoniveladora
debe tener
cuidado con los
cabezales de
los pases de
agua.
Cisterna
cargado de
agua y aditivo
riega el
material para
alcanzar su
contenido de
humedad
optimo.
Compactado
del material
previamente
nivelado y
conformado.
Control de
la humedad
in situcon el
equipo
Speedy.
CONTROLES DE CALIDAD .