Primer Informe - Cinthia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTA DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil
Primer informe de prácticas profesionales.
RESPONSABLE : Carlos Ortega, Cinthia Magaly

ASESOR : Ing. Meyzan Briceño, Jorge Luis

SUPERVISOR : Ing. San Martin Arcayo, José Luis

DIRIGIDO A : M.s.c. Erasmo A. Fernández Sixto

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y

ARQUITECTURA

Arq. Darcy Arestegui de Kohama

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES

Huánuco – Perú
2018
UNHEVAL | FICA
2

DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios, pues reconozco que la

sabiduría viene de él y que todo esfuerzo será

siempre bien recompensado, también se lo

dedico a mis padres pues siempre me apoyaron

incondicionalmente, a mis hermanos por ser la

fuerza que me motiva a seguir adelante y a mis

docentes por ser buenos guías y responder mis

interrogantes oportunamente.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
3

AGRADECIMIENTO

Expreso mi especial agradecimiento a todo el personal de la empresa GIOVANNY &

ALI CONTRATISTAS S.R.L, que viene a ser parte del CONSORCIO VIAL EL VALLE

pues me brindan la oportunidad de realizar mis prácticas Profesionales y aplicar los

conocimientos adquiridos en nuestras aulas, de esta forma ir adquiriendo experiencia en

el campo laboral de la ingeniería civil.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
4

INTRODUCCIÓN

El presente informe, tiene como finalidad describir todas las actividades desarrolladas
durante las prácticas profesionales de ingeniería civil en la obra: “Mejoramiento de los
servicios de transitabilidad de los tramos: Huánuco Pte. Conchumayo – C.P.
Mercenario, C.P. Mercenario – C.P. Mitoquera, C.P. Mercenario – C.P. Sirabamba,
C.P. Mercenario – C.P. Choquecancha”, como PRACTICANTE DE ASISTENTE DE
RESIDENCIA DE OBRA, que corresponde al primer informe de praticas profesionales
del 03/08/18 al 03/02/19.

El desarrollo del primer informe consta de 4 capitulos el cual explico a continuacion:

El capitulo I se refiere a los aspectos generales de la documentacion para la realizacion


de practicas, el centro de estudios y la obra o lugar de practicas ,describiendo brevemente
la informacion principal de la empresa ,sus actividades y funciones.

El capitulo II prosigue con los objetivos que se desea alcanzar de las practicas
profesionales , asi como el marco teorico con el cual se realizo las actividades de las
practicas profesionales.

El capitulo III describe todas las actividades que fueron asignadas durante los dos meses
en obra .Labores realizadas tanto en obra como en oficina.

El capitulo IV el aporte técnico academico en el desarrollo de las actividades


desarrolladas

Finalmente ,en el capitulo V se describe las conclusiones y recomendaciones respectivas


que se obtuvieron de la experiencia en obra.

El informe anexos respectivos que justifican las activiades realizadas en obra durante su
ejecucion.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
5

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................... 8
1.1 CARTAS ................................................................................................................................ 8
1.2 RESOLUCIONES .................................................................................................................... 8
CAPITULO I .................................................................................................................................... 9
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 9
1.1 TÍTULO ........................................................................................................................... 9
1.2 DATOS PERSONALES DEL PRACTICANTE ............................................................................. 9
1.3 DATOS DE LA EMPRESA ..................................................................................................... 10
1.4 ANTECEDENTES Y LIMITACIONES ...................................................................................... 11
1.4.1 DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: .................................................................... 11
1.4.2 DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ....................................................................................... 12
CAPITULO II ................................................................................................................................. 13
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 13
2.1 OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................................... 13
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 13
CAPITULO III ................................................................................................................................ 14
3.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 14
3.1.1 FUENTE DE FINANCIAMIENTO.................................................................................... 14
3.1.2 MODALIDAD DE EJECUCION:...................................................................................... 14
3.1.3 MONTO TOTAL DE LA OBRA ....................................................................................... 14
3.1.4 DATOS GENERALES ..................................................................................................... 14
3.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................... 16
3.2.1 UBICACIÓN ................................................................................................................. 16
3.2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................. 20
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 27
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 27
4.1 CONCEPTOS BASICOS ........................................................................................................ 27
4.2. PROCESO CONSTRUCTIVO................................................................................................ 30
4.2.1 AFIRMADOS ................................................................................................................ 30
4.3. SUSTENTO TÉCNICO. .................................................................................................... 38

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
6

CAPITULO V ................................................................................................................................. 39
ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................................... 39
5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS AGOSTO- 2018..................................................................... 39
5.1.1. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 39
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y AFIRMADO. ........................................................................... 40
5.1.2 TRABAJO DE GABINETE .............................................................................................. 45
PARTIDA: MOVIMIENTO DE TIERRAS Y AFIRMADO. ........................................................... 46
PARTIDA: TRANSPORTE. ...................................................................................................... 48
5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS SETIEMBRE- 2018. ............................................................... 52
5.1.2 TRABAJO DE CAMPO .................................................................................................. 53
AFIRMADO GRANULAR CON ESTABILIZADOR DE SUELOS .................................................. 53
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL AFIRMADO ESTABILIZADO................................................. 54
CONTROL DEL ADITIVO LIQUIDO PROES ............................................................................. 58
CONTROL DE LA HUMEDAD CON EL SPEEDY ...................................................................... 60
5.1.2 TRABAJO DE GABINETE .............................................................................................. 62
PARTIDA: AFIRMADO GRANULAR CON ESTABILIZADOR DE SUELOS .................................. 62
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 63
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 64
ANEXOS ....................................................................................................................................... 66
ANEXO N°01:PANEL FOTOGRAFICO ........................................................................................ 66
ANEXO N°02: MATERIALES DE CONTROL ................................................................................ 79
ANEXO N°03: RESULTADOS DE LOS CONTROLES DE CALIDAD . .............................................. 80

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
7

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS TRAMOS: HUÁNUCO PTE.


CONCHUMAYO-C.P. MERCENARIO; C.P. MERCENARIO -C.P. MITOQUERA; C.P. MERCENARIO - C.P.
SIRABAMBA; C.P. MERCENARIO -C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE - HUANUCO
- HUANUCO”

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
8

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

1.1 CARTAS

 CARTA DE PRESENTACIÓN, para la realización de prácticas profesionales de


parte del M.Sc. ERASMO FERNÁNDEZ SIXTO, decano de la Facultad de Ingeniería
Civil y Arquitectura, de la practicante CARLOS ORTEGA, CINTHIA MAGALY.
 CARTA DE ACEPTACIÓN DE ASESORAMIENTO, en la realización de
prácticas pre profesionales de parte del ING. JORGE LUIS MEYZAN BRICEÑO al
practicante CARLOS ORTEGA, CINTHIA MAGALY.
 CARTA DE ACEPTACIÓN DE SUPERVISIÓN, en la realización de prácticas
profesionales de parte del ING. JOSÉ LUIS SAN MARTIN ARCAYO, RESIDENTE
DE LA OBRA: “Mejoramiento de los servicios de transitabilidad de los tramos:
Huánuco Pte. Conchumayo – C.P. Mercenario, C.P. Mercenario – C.P. Mitoquera,
C.P. Mercenario – C.P. Sirabamba, C.P. Mercenario – C.P. Choquecancha”, a la
practicante CARLOSORTEGA, CINTHIA MAGALY
 CARTA DE ACEPTACIÓN DEL CONSORCIO VIAL EL VALLE Por parte del
señor: MIGUEL TEHNCERA PASTOR, Representante legal, se autoriza a la
realización de prácticas profesionales a la egresada CARLOS ORTEGA, CINTHIA
MAGALY.

Todos los documentos se presentaron en un folder previo una solicitud anexando el


historial de notas cuya función es cumplir con los créditos totales aprobados para la
realización de prácticas profesionales.

1.2 RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN, Nº 608-2018-UNHEVAL-FICyA, para la Autorización de prácticas

profesionales de parte del ING. ERASMO FERNÁNDEZ SIXTO, decano de la facultad

de Ing. Civil y Arquitectura, de la egresada CARLOS ORTEGA, CINTHIA MAGALY.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
9

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 TÍTULO

Primer informe de prácticas profesionales realizadas en la obra: “Mejoramiento de los

servicios de transitabilidad de los tramos: Huánuco Pte. Conchumayo – C.P.

Mercenario, C.P. Mercenario – C.P. Mitoquera, C.P. Mercenario – C.P. Sirabamba,

C.P. Mercenario – C.P. Choquecancha”.

1.2 DATOS PERSONALES DEL PRACTICANTE

APELLIDOS Y NOMBRE:

CARLOS ORTEGA, Cinthia Magaly

FACULTAD:

INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

AÑO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD:

Abril del 2013

AÑO DE APROVACIONES DE LOS CRÉDITOS REQUERIDOS:

Agosto del 2018

DOMICILIO:

Jr. Monseñor Sardinas N°316

DOCUMENTO:

DNI N°73667558

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:
carlosortegacinthiamagaly@gmail.com
NÚMERO DE CELULAR:
930122380

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
10

1.3 DATOS DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA:

CONSORCIO VIAL EL VALLE

RUC:

20601733871

REPRESENTANTE LEGAL:

C.P.C. Miguel Thencera Pastor

ACTIVIDAD COMERCIAL:

Construcción.

DIRECCIÓN LEGAL:

Av. San Felipe N°647 DPTO. 503 - B

Distrito / Ciudad: Huánuco

Departamento: Huánuco

Sede: Jr. Dámaso Beraún N°843 – Huánuco – Intercomunicador N°302.

Empresas que conforman el consorcio:

 GIOVANNY & ALI CONTRATISTAS S.R.L – Sr. Erick Giovanny

Martínez Mercado.

 MEGA INVERSIONES S.R.L – Sr. Moner Fermín Guerra Utrilla.

 SALMA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN E.I.R.L – Sr. Luis Alberto

Caldas Alvarado.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
11

1.4 ANTECEDENTES Y LIMITACIONES

1.4.1 DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

Siendo obligatorio realizar Prácticas Profesionales y estando en condiciones para

realizar dichas prácticas para obtener el grado de Bachiller en Ingeniería Civil, el Decano

de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura M.Sc. Erasmo Fernández Sixto, con

RESOLUCIÓN N° 608 - 2018-UNHEVAL-FICyA, AUTORIZA a la alumna CARLOS

ORTEGA, CINTHIA MAGALY, de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería

Civil, en el CONSORCIO VIAL EL VALLE en la obra: “Mejoramiento de los servicios

de transitabilidad de los tramos: Huánuco Pte. Conchumayo – C.P. Mercenario, C.P.

Mercenario – C.P. Mitoquera, C.P. Mercenario – C.P. Sirabamba, C.P. Mercenario –

C.P. Choquecancha”.

A si mismo han aceptado amablemente brindarme su asesoramiento y supervisión durante

el tiempo de mis prácticas profesionales el Ing. Jorge Luis Meyzan Briceño en su calidad

de Docente de la facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, y el Ing. José Luis San

Martin Arcayo, calidad de Residente de obra del 03 de Agosto del 2018 hasta el 03 de

Febrero del 2019, habiéndose presentando la documentación correspondiente ante la

Universidad.

Mediante Resolución Nº608-2018-UNHEVAL-FICyA, se acepta la realización de

Prácticas Profesionales a la alumna, CARLOS ORTEGA, CINTHIA MAGALY de la

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
12

1.4.2 DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

Las prácticas profesionales se realizan en la obra: “Mejoramiento de los servicios de

transitabilidad de los tramos: Huánuco Pte. Conchumayo – C.P. Mercenario, C.P.

Mercenario – C.P. Mitoquera, C.P. Mercenario – C.P. Sirabamba, C.P. Mercenario

– C.P. Choquecancha”.

TRAMOS ASIGNADOS POR CONSORCIO


Tabla N°01: Tramos por consorcio

PROGRESIVAS
CONTRATISTA TRAMOS
DESDE HASTA
TRAMO I 0+000 10+539
GIOVANNY &
ALI TRAMO IV 0+000 19+500
TRAMO VII 0+000 19+500
MEGA TRAMO I 10+539 23+020
INVERSIONES TRAMO II 0+000 2+500
TRAMO III 0+000 2+500
SALMA INGENIERÍA
Y CONSTRUCCIÓN TRAMO V 0+000 16+500
TRAMO VI 0+000 2+000
Fuente: Expediente técnico del proyecto

OBSERVACIONES
 Las prácticas se realizarán en los tramos correspondientes a la Empresa

GIOVANNY & ALI CONTRATISTA S.R.L, la cual es responsable de los tramos: I, IV

y VII, según lo detallado en el cuadro anterior.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
13

CAPITULO II

OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Aplicar, el desarrollo y la extensión de los conocimientos, actitudes, y habilidades,

previamente adquiridos durante la formación académica en las aulas Valdizanas.

Alcanzando las competencias y la capacidad para desempeñar las tareas y roles que

se esperan de un Ingeniero civil. Esto con el fin de complementar la formación integral

de un profesional responsable al afrontar y tomar decisiones, cumpliendo así el tiempo

requerido de las prácticas profesionales requisito para optar el grado Académico de

Bachiller.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer las etapas y procedimientos constructivos.

 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad desempeñándome

de manera eficiente y responsable.

 Realizar trabajos técnicos requeridos para ejecución de obra.

 Emitir opinión en cuanto a aspectos críticos en algunas situaciones proponiendo

alternativas de solución en el aspecto técnico profesional en la elaboración de

expedientes técnicos y en inspección de ejecución de obra.

 Asumir de manera responsable las actividades asignadas durante el proceso de

practicante en la empresa.

 Realizar los trámites y documentaciones necesarias para el cumplimiento de

objetivos en el área mención

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
14

CAPITULO III

3.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.1.1 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La obra será financiada por el PROVIAS DESCENTRALIZADO con fondos del

Gobierno central, en convenio con la Municipalidad Distrital de Santa María del

Valle.

3.1.2 MODALIDAD DE EJECUCION:

Por contrata (precios unitarios).

3.1.3 MONTO TOTAL DE LA OBRA

S/. 36’366,142.99 incluido I.G.V., incluye 10% de gastos generales, 10% de

utilidad.

3.1.4 DATOS GENERALES

CONTRATISTA:

CONSORCIO VIAL EL VALLE

Representante legal: Sr. Miguel Thencera Pastor.

SUPERVISOR DE LA OBRA:

CONSORCIO SUPERVISIÓN VALLE- Ing. Didiar Pérez Hilario.

RESIDENTE DE OBRA:

Ing. José Luis San Martín Arcayo.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO:

N° 178-2016 – MDSMV

MONTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO:

S/. 36’366,142.99

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
15

MONTO DE PRESUPUESTO BASE:

S/. 36’366,142.99

MONTO CONTRATADO.

S/. 36’366,142.99

FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

Recursos por operaciones oficiales de crédito.

MODALIDAD DE CONCURSO

Licitación Pública N°006-2016 – MDSMV-CS

ADJUDICACIÓN DE LA BUENA PRO:

05 de Diciembre del 2016.

DOMICILIO LEGAL DEL CONTRATISTA:

Av. San Felipe N°647 Dpto. 503-B, Lima.

PLAZO DE EJECUCIÓN:

540 Días Calendarios.

FECHA DE FIRMA DEL CONTRATO:

21 de Diciembre de 2016.

FECHA DE ENTREGA DEL TERRENO:

5 de Enero del 2017.

FECHA DE INICIO DE PLAZO OBRA:

12 de Enero del 2017.

FECHA VENCIMIENTO DE PLAZO:

5 de Julio de 2018.

ADELANTO DIRECTO (10 % Pto. Cont. ):

S/. 3’636,614.30

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
16

FECHA DE ADELANTO DIRECTO:

11 de Enero del 2017.

ADELANTO PARA MATERIALES (20% Pto. Cont.):

S/. 7,273,228.60

FECHA DE ADELANTO PARA MATERIALES:

Setiembre del 2017

CALENDARIO VALORIZADO DE OBRA:

Del 12/01/2017 al 05/07/2018

3.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.2.1 UBICACIÓN

Región : Huánuco

Provincia : Huánuco

Distrito : Santa María del Valle.

Altitud Máxima : 2,970.0237 msnm.

Altitud Mínima : 1,864.1012 msnm

El presente proyecto se encuentra ubicado en la parte Sur-Central de la Región

Huánuco, al norte de la capital provincial (Ciudad de Huánuco), entre la tierra

templada o yunga, tierra fría o quechua y Tierra Helada o Suni; en la Sub Cuenca

del Rio Garbanzo, ubicado al margen izquierdo del Río Huallaga cuyas aguas

drenan en la Vertiente del Atlántico.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
17

El proyecto se ubica en el Distrito de Santa María del Valle, Provincia Huánuco y Región

Huánuco y comprende 7 tramos que se muestran en la tabla siguiente:

Tabla N°02: 7 tramos y sus respectivas longitudes del proyecto

Item Nombre del Tramo Longitud

1.00 Tramo N°I:(C.P. Conchcumayo-C.P.Mitoquera) 23.02 Km

2.00 Tramo N°II:(Acceso a Jatun Pucro) 2.50 Km

3.00 Tramo N°III:(Acceso a Yanayacu) 2.50 Km

4.00 Tramo N°IV:(C.P. Conchcumayo-C.P.Pomacucho) 19.50 Km

5.00 Tramo N°V:(C.P. Mercenario-C.P.Sirabamba) 16.50 Km

6.00 Tramo N°VI:Goramarca-C.P.Santiago de Llacon ) 2.00 Km

7.00 Tramo N°VII:(C.P. Mercenario-C.P.Choquecancha) 19.50 Km

85.52 km

Fuente: expediente técnico del proyecto

El inicio del Proyecto se ubica en el Distrito de Santa María del Valle con inicio 00+000

que parte desde el empalme con la Red Nacional PE-18A (carretera Fernando Belaunde

Terry) en el kilómetro 14, y abarca toda la red vial del valle de la margen izquierda del

distrito de Santa María del Valle.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
18
Figura N°01: Localización y ubicación de la ruta del proyecto

Mapa de ubicación de la provincia de Huánuco Mapa de ubicación del distrito de Santa María
del valle

Fuente: elaboración propia


Código de ruta a intervenir según el MTC

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
19

Figura N°03: Plano Clave de todos los tramos a intervenir

Fuente: Expediente técnico del proyecto

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
20

3.2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS

TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO – C.P. MERCENARIO, C.P.

MERCENARIO – C.P. MITOQUERA, C.P. MERCENARIO – C.P. SIRAB. AMBA,

C.P. MERCENARIO – C.P. CHOQUECANCHA”.

3.2.2.1 ANTECEDENTES
El problema fundamental al que se enfrenta actualmente toda la población de la micro

cuenca del Río Garbanzo o Río Conchumayo es el deteriorado estado de conservación de

la carretera vecinal del Distrito de Santa María del Valle empalme 18A (San José La

Despensa) – Conchumayo – Mitoquera – Jatunpucro, San Pedro de Macha – Yanayacu,

Conchumayo – Pachabamba – Pomacucho, Mercenario – Choquecancha, Mercenario –

Sirabamba, Goramarca – Llacón y Llacón

Los pobladores de dichos centros poblados y aledaños se encuentran preocupados por la

situación de la falta de una accesibilidad adecuada, lo cual les afecta sobre todo en épocas

de cosecha de sus principales cultivos.

Todas estas localidades tienen como única alternativa de transporte las carreteras

vecinales ubicadas al margen izquierdo del Río Huallaga, cruzando el puente

Conchumayo, el mismo que se encuentra en mal estado debido a la falta de conservación.

Las poblaciones afectadas, en busca de mejorar sus oportunidades, así como elevar su

calidad de vida, organizadas en un único fin, solicitaron a la Municipalidad Distrital de

Santa María del Valle la elaboración y ejecución de un proyecto que dé solución a sus

demandas.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
21

En respuesta a ello el Área de Formulación de Proyectos de Inversión de la

Municipalidad, previa verificación de tal necesidad, encargó la elaboración de los

términos de referencia del presente proyecto en fase de pre inversión, con el objeto de

contribuir en la mejora de la calidad de vida la población en general de la zona.

El Gobierno Local Municipalidad distrital de Santa María del Valle, consideró como un

problema resolver el estado de deterioro de la carretera vecinal y las dificultades al que

se enfrentan los pobladores y visitantes, por lo cual se planteó la necesidad gestionar y

contactar con los especialistas para realizar los estudios convenientes del presente

proyecto, con el fin de lograr una mejora de las condiciones de transitabilidad, menores

tiempos de viaje, favoreciendo la integración de los centros poblados entre si y el

empalme a la Carretera Central 18A.

La población afectada directamente por el problema presento su demanda como idea del

proyecto al Presupuesto Participativo distrital de Santa María del Valle, en el año 2014,

sin embargo, no te tuvo mayor concreción debido a limitaciones financieras de la

municipalidad distrital para el desarrollo de los respectivos estudios.

En dicho contexto la municipalidad distrital se comprometió únicamente en realizar

intervenciones de mantenimiento periódico.

3.2.2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO.


El objetivo inmediato del proyecto es el Mejoramiento de los Servicios de Transitabilidad

de los Tramos Huánuco Pte. Conchumayo – C.P. Mercenario; C.P. Mercenario – C.P.

Mitoquera; C.P. Mercenario – C.P. Sirabamba; C.P. Mercenario – C.P. Choquecancha,

de esta manera mejorar las condiciones de transitabilidad que mejorarán el comercio, el

turismo, y el grado de desarrollo de la zona, el estudio de Ingeniería, comprendió la

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
22

evaluación, Vial, Ambiental, Suelos y Pavimento del tramo mencionado, de los cuales se

formulan los planos, Especificaciones Técnicas, Metrados, Presupuestos y demás

documentos que permitirían la ejecución de la obra según las normas vigentes.

Los objetivos principales a corto plazo son los siguientes:

 Mejorar y modernizar la comunicación entre el campo y la ciudad

 Mejorar la calidad de vida rural, de esta manera crear fuente de trabajo con una mejor

producción

 Incentivar el mantenimiento vial con la participación de la comunidad.

 Integrar territorialmente al país mediante la comunicación entre los centros poblados

que integra la zona de influencia.

 Aliviar la situación de pobreza

 Generar empleo temporal durante la etapa de Ejecución y Supervisión de las obras así

como los que corresponden al mantenimiento rutinario y periódico.

 Proporcionar una mejor y mayor transitabilidad de la única vía existente en el área a

fin de satisfacer los requerimientos de tránsito futuro, así como dar soluciones

adecuadas de servicialidad a la vía.

 Disminuir los costos por transportes y al mismo tiempo propiciar la integración

cultural, comercial de las localidades aledañas.

 Reducción del tiempo de viaje.

 Incremento del tránsito vehicular.

Reducción de precios de flete y pasajes

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
23

3.2.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


El proyecto plantea la ejecución y mejoramiento de acuerdo al cuadro siguiente:

Tabla N°03: Descripción del proyecto

Cant. Unidad Descripción

01 Estudio Elaboración de un expediente técnico.

Mejoramiento y rehabilitación de la carretera a nivel


85.52 Km.
de afirmado estabilizado (Extendido y Compactado)

Construcción de un puente vehicular de 45.00mt de


01 Und. longitud, con sub estructura de concreto y
superestructura metálica.

Construcción de puentes vehiculares de 13.50mt de


03 Und. longitud, con sub estructuras de concreto y
superestructura metálica.

Construcción de alcantarillas para cruce de quebradas


02 Und.
grandes de 2.59mt. y 3.52mt. de diámetros.

Construcción de alcantarillas con TMC de Diámetro =


154 Und.
36”

43 Und. Construcción de badenes de mampostería.

01 Glb. Construcción de Defensa Ribereña con Gaviones

01 Glb. Construcción de señales preventivas e informativas.

01 Glb. Construcción de hitos kilométricos.

01 Und. Ejecución del Plan de Manejo Ambiental.

Fuente: expediente técnico del proyecto

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
24

3.2.2.4 RESUMEN DE OBRAS A EJECUTAR POR CONSORCIADOS.

TABLA N° 04: distribución de tramos por consorciado

LONGITUD
PROGRESIVAS PARCIAL TOTAL
CONTRATISTA TRAMOS
DESDE HASTA KM KM
TRAMO I 0+000 10+539 10.54
GIOVANNY &
TRAMO IV 0+000 19+500 19.50 49.54
ALI
TRAMO VII 0+000 19+500 19.50
MEGA TRAMO I 10+539 23+020 12.48
14.98
INVERSIONES TRAMO II 0+000 2+500 2.50
TRAMO III 0+000 2+500 2.50
SALMA INGENIERIA
TRAMO V 0+000 16+500 16.50 21.00
Y CONSTRUCCIÓN
TRAMO VI 0+000 2+000 2.00
TOTAL 85.52

Fuente: expediente técnico del proyecto

TABLA N° 05: distribución de obras de arte por consorciado


OBRAS DE ARTE
BADENES ALCANTARILLAS PASES DE AGUA PUENTES PONTONES DEFENSA RIVEREÑA
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD PORCENTAJES
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
11 39 15 2 0 0 31.13%
GIOVANNY &
10 22 35 74 104 119 0 2 0 0 0 0 17.97% 60.00%
ALI
1 0 0 0 0 0 10.91%
MEGA 11 32 53 1 0 1 16.97%
11 40 54 1 0 1 20.00%
INVERSIONES 0 8 1 0 0 0 3.03%
0 5 5 1 2 0 4.16%
SALMA INGENIERIA
9 10 36 43 9 16 0 1 0 2 0 0 13.56% 20.00%
Y CONSTRUCCIÓN
1 2 2 0 0 0 2.28%
43 157 189 4 2 1 100.00%

Fuente: expediente técnico del proyecto

3.2.2.5 PRECIPITACIÓN Y CLIMA


Las lluvias aparecen con intensidad de octubre - abril y la estación seca va de mayo -

setiembre.De acuerdo a las estaciones de referencia se tienen los siguientes datos: (A) en

esta se muestran datos históricos, así tenemos que la precipitación total registrada del año

1,973 fue 710.7 mm; (C) en esta siguiente, la precipitación total registrada del año 2,014

fue 591.1 mm y por último en el estación (D) la precipitación total registrada del año

2,014 fue 579.3 mm. La temperatura máxima promedio de 26.9 °C y mínima promedio

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
25

de 14.9 °C, sin embargo la temperatura máxima registrada en el año 2,014 fue de 32.5 °C

(febrer0) y la mínima registrada fue de 12.3 °C (agosto).

La humedad relativa aproximada del distrito de Santa María del Valle varía de entre 60 a

84%.El área de intervención directa e indirecta del presente proyecto, en parte pertenece

a la región natural de yunga fluvial, cuya morfología es rocosa y de valles estrechos,

quebradas interandinas con cerros elevados y escarpados. Y a la región natural de

Quechua.

3.2.2.6 USOS DEL SUELO


Los diversos usos que se le asigna a los suelos del área del proyecto en la actualidad son

las siguientes:

a. Soporte Vegetal

 Uso Agrícola:

Zonal altoantinas: cultivos como la papa, maíz, calabaza, etc.

Zonas bajas (valles): frutales: mango, plátano, pacae, etc.).

 Uso Ganadero: Pastos (ganado ovino y vacuno).

Uso Forestal no aprovechable: en las zonas altas del área de influencia indirecta

del proyecto, se observaron pequeños mosaicos de bosques bajos en los centros

poblados de Mitoquera y Santa Cruz de Ratacocha.

3.2.2.7 HIDROGRAFÍA (MICRO CUENCA)


El área de estudio, es decir el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto, se

encuentra ubicado en la Región Hidrográfica del Amazonas conocida también como

la Vertiente de Océano Atlántico, dentro de la Cuenca Hidrográfica del Huallaga –

Alto Huallaga, específicamente en la Micro Cuenca formado por el Río Garbanzo.

Micro cuenca del Río Garbanzo

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
26

El micro cuenca del Río Garbanzo abarca todo el Distrito de Sana maría del Valle

ubicado al margen izquierdo del Río Huallaga. Los ríos que la conforman son los

siguientes:

 Río Garbanzo: Es el río principal de la mico cuenca, afluye o desemboca al río

Huallaga, por el margen izquierdo del mismo, aguas debajo del C.P. de Conchumayo.

El Río Garbanzo se forma en la localidad de Mercenario, por la unión de los Ríos

Sirabamba, por el margen izquierdo y Quera por el margen derecho.

 Río Sirabamba: Forma un valle joven importante en el Distrito de Santa María

del Valle, al unirse con el Río Quera da origen al Río Garbanzo. Bajo el cerro Huayra

Pashtanan se une el Río Marian con la Quebrada Culapalla dando origen a este, a una

altura de 2,600 metros sobre el nivel del mar.

 Río Marian: Es uno de los ríos ubicado en las zonas más altas del distrito, el río

Marian nace a una altitud de 3,350 m.s.n.m. por la unión de dos quebradas: Quebrada

Pichio y Quebrada Taulli.

 Río Quera: Es uno de los ríos que da origen al Río Garbanzo, este nace en la

desembocadura, por el margen izquierdo, de la Quebrada Mitoquera, en la localidad de

San Pedro de Macha, punto donde cambia de nombre.

 Río Conchumayo: Forma un valle joven altoandino del distrito, nace por la unión

de tres quebradas (Payoc, Quescalan y Shiri Pata), a una altitud de 3,250 m.s.n.m. Este

río pasa por el puente Quillcay, en el tramo San Pedro de Macha-Yanayacu, recorriendo

el área por el margen derecho de la carretera, hasta el punto donde inicia el Río Quera

(el río Conchumayo cambia de nombre a Río Quera).

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
27

CAPITULO IV

MARCO TEORICO
4.1 CONCEPTOS BASICOS

 AFIRMADO: Capa compactada de material granular natural o procesado con

gradación específica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito.

Debe poseer la cantidad apropiada de material fino cohesivo que permita

mantener aglutinadas las partículas. Funciona como superficie de rodadura en

carreteras y trochas carrozables.

 AGREGADO: Material granular de composición mineralógica como arena,

grava, escoria, o roca triturada, usado para ser mezclado en diferentes tamaños.

 ADITIVO: producto químico que se adicionan en pequeña proporción al concreto

con el propósito de producir una modificación en algunas de sus propiedades

originales o en el comportamiento del concreto

 BOMBEO: Inclinación transversal que se construye en las zonas en tangente a

cada lado del eje de la plataforma de una carretera con la finalidad de facilitar el

drenaje lateral de la vía.

 BOTADERO: Lugar elegido para depositar desechos de forma tal que no afecte

el medio ambiente.

 CANTERA: Deposito natural de material apropiado para ser utilizado en la

construcción, rehabilitación, mejoramiento y/o mantenimiento de las carreteras.

 CARRETERA AFIRMADA: Carretera cuya superficie de rodadura está

constituida por una o más capas de AFIRMADO.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
28

 CBR (California Bearing Ratio): Valor relativo de soporte de un suelo o

material, que se mide por la penetración de una fuerza dentro de una masa de

suelo.

 CONTENIDO DE HUMEDAD ÓPTIMO: Es el contenido de humedad al cual

un suelo ó material granular al ser compactado utilizando un esfuerzo especificado

proporciona una máxima densidad seca. El esfuerzo puede ser estándar ó

modificado.

 COTA DE RASANTE: Valor numérico de un punto topográfico que representa

el nivel terminado o rasante referido a un BENCH MARK (BM).

 COTA DE TERRENO: Valor numérico de un punto topográfico del terreno

referido a un BENCH MARK (BM).

 CUNETA DE CORONACIÓN: Cuneta construida en la parte alta de una ladera,

para alejar las aguas que pudieran llegar a la carretera.

 CUNETAS: Canales abiertos construidos lateralmente a lo largo de la carretera,

con el propósito de conducir los escurrimientos superficiales y sub-superficiales

procedentes de la plataforma vial, taludes y áreas adyacentes a fin de proteger la

estructura del pavimento.

 CURVA COMPUESTA: Dos o más arcos concurrentes de radios diferentes y

curvatura de igual sentido, con o sin interposición de curva de transición.

 CURVA DE COMPACTACIÓN (curva de Proctor): Representación gráfica

que relaciona el peso unitario seco (densidad) y el contenido de agua del suelo

para un determinado esfuerzo de compactación.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
29

 CURVA DE NIVEL: Línea definida por la intersección del terreno con un plano

horizontal estableciéndose una cota determinada, la curva de nivel une puntos de

igual cota.

 CURVA DE TRANSICIÓN: Curva en planta que facilita el tránsito gradual

desde una trayectoria rectilínea a una curva circular, o entre dos circulares de radio

diferente.

 CURVA GRANULOMÉTRICA: Representación gráfica de la granulometría y

proporciona una visión objetiva de la distribución de tamaños del agregado. Se

obtiene llevando en abscisas los logaritmos de las aberturas de los tamices y en

las ordenadas los porcentajes que pasan o sus complementos a 100, que son los

retenidos acumulados.

 CURVA HORIZONTAL: Curva circular que une los tramos rectos de una

carretera en el plano horizontal.

 CURVA HORIZONTAL DE TRANSICIÓN: Trazo de una línea curva de radio

variable en planta, que facilita el tránsito gradual desde una trayectoria rectilínea

a una curva circular o entre dos curvas circulares de radio diferente.

 CURVA VERTICAL: Curva en elevación que enlaza dos rasantes con diferente

pendiente.

Fuente: Diseño geométrico de carreteras DG-2013

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
30

4.2. PROCESO CONSTRUCTIVO


4.2.1 AFIRMADOS
Descripción

301.01

Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de afirmado (material

granular seleccionado) como superficie de rodadura de una carretera, que pueden ser

obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, con o sin adición de

estabilizadores de suelos, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales

aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte,

colocación y compactación del material, en conformidad con los alineamientos,

pendientes y dimensiones indicados en el Proyecto y aprobados por el Supervisor, y

teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental. Generalmente el

afirmado que se especifica en esta sección se utilizará como superficies de rodadura en

carreteras no pavimentadas.

Materiales

301.02

Para la construcción de afirmados, con o sin estabilizadores, se utilizarán materiales

granulares naturales procedentes de excedentes de excavaciones, canteras, o escorias

metálicas, establecidas en el Expediente Técnico y aprobadas por el Supervisor; así

mismo podrán provenir de la trituración de rocas, gravas o estar constituidos por una

mezcla de productos de diversas procedencias.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de

partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, Manual de Carreteras

“Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” 238 (EG – 2013) Revisada y

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
31

Corregida a Junio 2013 terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus

condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.

Para el traslado del material de afirmado al lugar de obra, deberá humedecerse y cubrirse

con lona para evitar emisiones de material particulado, que pudiera afectar a los

trabajadores y poblaciones aledañas. Los requisitos de calidad que deben cumplir los

materiales, deberán ajustarse a alguna de las siguientes franjas granulométricas, según lo

indicado en la Tabla 301-01.

FIGURA N°03: Franjas granulométricas

Fuente: Manual de carreteras ,especificaciones tecnicas generales para la construccion EG-2013

Además, deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

· Desgaste Los Ángeles: 50% máx. (MTC E 207)


· Límite Líquido: 35% máx. (MTC E 110)
· Índice de Plasticidad: 4-9% (MTC E 111)
· CBR (1): 40% mín. (MTC E 132)

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0,1”
(2,5 mm)

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
32

Equipo

301.03 Según lo indicado en la Subsección 400.03.

Requerimientos de construcción

301.04 Explotación de materiales y elaboración de agregados

Según lo indicado en la Subsección 400.04.

301.05 Preparación de la superficie existente

El material de afirmado se descargará cuando se compruebe que la plataforma sobre la

cual se va a apoyar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos. Todas

las irregularidades que excedan las tolerancias admitidas en la especificación respectiva

deberán ser corregidas.

301.06 Transporte y colocación del material

El Contratista deberá transportar y depositar el material de modo, que no se produzca

segregación, evitando los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes

de agua, suelos y flora cercana al lugar, ni cause daño a las poblaciones aledañas.

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no

sobrepase los 1.500 m del lugar de los trabajos de mezcla, conformación y compactación

del material.

301.07 Extensión, mezcla y conformación del material

El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su

homogeneidad. Si es necesario construir combinando varios materiales, se mezclarán

formando cordones separados para cada material en la vía, que luego se unirán para lograr

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
33

su mezclado. Si fuere necesario humedecer o airear el material, para lograr la humedad

de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que

no perjudique la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Después

de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor

y grado de compactación exigidos.

301.08 Compactación

Cuando el material tenga la humedad apropiada, se compactará con el equipo aprobado

hasta lograr la densidad especificada. En áreas inaccesibles a los rodillos, se usarán

apisonadores mecánicos hasta lograr la densidad requerida.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores

y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un

tercio del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará

del borde inferior al superior.

No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado los controles

topográficos y de compactación aprobados por el Supervisor en la capa precedente.

En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que

puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación.

Los residuos generados por esta y las actividades mencionadas anteriormente, deben ser

colocados en los depósitos de materiales excedentes, según se indica en la Sección 209.

301.09 Apertura al tránsito

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no

se haya completado la compactación. Si ello no fuere posible, el tránsito que

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
34

necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá en forma tal que no se

concentren huellas de rodaduras en la superficie.

301.10 Aceptación de los trabajos

1. Controles

Según lo indicado en la Subsección 400.07

2. Calidad de los materiales

De cada procedencia de los materiales a utilizarse y para cualquier volumen previsto se

tomarán, cuatro muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en la Tabla 301-

02.

FIGURA N°04: ensayos y frecuencias

Fuente: Manual de carreteras ,especificaciones tecnicas generales para la construccion EG-2013

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
35

Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 301.02.

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas a los acopios y

ordenará el retiro de los materiales que presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica

o tamaños superiores al máximo especificado.

c) Calidad del trabajo terminado

Los trabajos de afirmado terminados deberán presentar una superficie uniforme y

ajustarse a las dimensiones, rasantes y pendientes establecidas en el Proyecto. La

distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la berma, no será inferior a la señalada en

los planos. Este, además, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

1. Compactación

Las determinaciones de la densidad de la capa compactada se realizarán de acuerdo a lo

indicado en la Tabla 301-02 y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un

mínimo de 6 determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al

azar, con la aprobación del Supervisor.

Las densidades individuales (Di) deberán ser, como mínimo el 100% de la densidad

obtenida en el ensayo Próctor Modificado de referencia (MTC E 115).

Di >=De

La humedad de trabajo no debe variar en ±2,0% con respecto del Óptimo Contenido de

Humedad, obtenido con el Próctor Modificado.

En caso de no cumplirse estos términos se rechazará el tramo.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
36

Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas

gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

La densidad de las capas compactadas, podrá ser determinada por cualquier método

aplicable, de los descritos en las normas de ensayo MTC E 117, MTC E 124.

2. Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará

el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño

(ed).

em >= ed

Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando

menos, igual al 95% del espesor del diseño, en caso contrario se rechazará el tramo

controlado.

ei >=0,95 ed

Todas las áreas de afirmado donde los defectos de calidad y terminación sobrepasen las

tolerancias de la presente especificación, deberán ser corregidas por el Contratista, a su

cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor.

3. Rugosidad

La rugosidad de la superficie afirmada, se medirá en unidades IRI, la que no deberá ser

superior a 5 m/km.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
37

Medición
301.11

Según lo indicado en la Subsección 400.08.

Pago
301.12

El pago se efectuará, según lo indicado en la Subsección 400.10.

FIGURAN°04: Unidad de pago del afirmado

Fuente: Manual de carreteras ,especificaciones tecnicas generales para la construccion EG-2013

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
38

4.3. SUSTENTO TÉCNICO.

El presente, sustento tiene importancia por las siguientes causas:

1. Normas Peruanas Para el Diseño de Carreteras de bajo volumen de tránsito, siendo

este el documento emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones -

Dirección General de Transporte Terrestre - Dirección de Ingeniería.

2. Normas Peruanas de Diseño de Caminos Vecinales siendo este el documento emitido

por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Dirección General de

Transporte Terrestre - Dirección de Ingeniería (1978).

3. Manual de Carreteras, especificaciones técnicas generales para construcción EG-

2013, siendo emitido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

4. Manual de Carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos, siendo emitido por

el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

5. Manual Para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Transito

2008

6. Además, se estará utilizando información geográfica como planos, información en

multimedia y software aplicados a la ingeniería civil y otros diseños de importancia.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
39

CAPITULO V

ACTIVIDADES REALIZADAS
5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS AGOSTO- 2018.

Durante el primer mes de practica se realizó los trabajos de movimiento de tierras y

afirmado para el tramo IV del proyecto lo cual se desarrollaron en dos etapas:

Trabajo de Campo

1. Control del movimiento de tierra para el material base del afirmado

2. Mezcla de material de la cantera y cemento en el centro de acopio para el

material base del afirmado.

3. Control del transporte de material para base del afirmado

4. Control de la densidad máxima del afirmado estabilizado.

Trabajo de Gabinete

1. Elaboración de la valorización de los metrados de obra ejecutados con

respecto al mes de agosto.

2. Elaboración de material de apoyo para los controles en campo.

5.1.1. TRABAJO DE CAMPO

Las primeras actividades realizadas en la etapa de prácticas profesionales fue el control

del material de la cantera al centro de acopio y la mezcla de material de cantera y cemento,

detallando a continuación

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
40

MOVIMIENTO DE TIERRAS Y AFIRMADO.

1. Control del movimiento de tierra para el material base del afirmado

Características de la cantera:

 Nombre de la cantera: PACHABAMBA

 Tramo de ubicación: IV,

 Progresiva: 2+260 lado derecho

 Acceso: 1+00 Km en estado regular

 Lugar de mezcla: Cancha de futbol de la comunidad

 USO: Afirmado

En la cantera se realizó el control del volumen de la extracción de material de cantera de

acuerdo al número de volquetes, para lo cual se contó con una hoja de control de los datos

del vehículo, el tiempo que se demora en acopiar y el número de viajes diarios realizados

de la cantera al centro de acopio.

Fotografía N° 1:Extraccion de material de la cantera Pachabamba.(06/08/2018)

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
41

2. Control de la mezcla de material de la cantera y cemento en el centro de acopio

para el material base del afirmado.

En el centro de acopio se realizó el control de la mezcla del material zarandeado en una

proporción de 40% material fino y 60% material gravoso una vez alcanzado esa

proporción se procederá la combinación con el cemento que debe ser según el diseño por

cada 1m3 de material 22kg de cemento.

Fotografía N° 2. centro de acopio de material zarandeado (10/08/2018).

Fotografía N°3: Procedimiento de mezcla del material zarandeado y


el cemento(11/08/2018).

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
42

3. Control del transporte de material para base del afirmado

Una vez combinado y homogenizado el material se procede a trasladar al lugar donde se

va iniciar el afirmado ,en este caso se empezó los trabajos de afirmado en la progresiva

15+800 del tramo IV y el centro de acopio se encuentra en la progresiva 2+260 del tramo

IV para ello se realizó el control del volumen de material de acuerdo al número de

volquetes, para lo cual se contó con una hoja de control de los datos del vehículo, el

tiempo que se demora en ir y regresar y el número de viajes diarios realizados del centro

de acopio al lugar de afirmado.

Fotografía N°4: trasporte de material del centro de acopio al


lugar de afirmado(13 /08/2018).

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
43

4. Control de la densidad del afirmado estabilizado.

DENSIDAD DE CAMPO

Método del cono de arena

ASTM D 1556

NTP 339.143 (Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario del suelo

in situ mediante el método del cono de arena)

OBJETIVO: determinar la densidad seca y la humedad del suelo compactado en campo

y verificar el grado de compactación

EQUIPOS Y MATERIALES

 Aparato del cono de Arena.

 Arena de Ottawa.

 Placa metálica hueca.

 Balanza con una calibración al gramo (gr).

 Cápsula.

 Cincel.

 Tamiz (3/4’’)

 Cucharas.

 Brocha.

 Martillo.

 Horno.

 Depósito

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
44

Fotografía N°5: Ensayo de densidad de campo con el metodo del


cono de arena(25/08/2018) .

VERIFICACION DEL ANCHO Y ESPESOR

ANCHO DE LA CALZADA :4.5 m mínimo según expediente técnico

Fotografía N°6: Verificacion del ancho de la calzada del afirmado


estabilizado(25/08(2018) .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
45

ESPESOR:0.15 cm según expediente técnico

Fotografía N°7: Verificacion del espesor de la calzada del


afirmado estabilizado(25/08/2018) .

5.1.2 TRABAJO DE GABINETE

Elaboración de la valorización del mes de agosto (véase en el ANEXO 2), detallando a

continuación los metrados y porcentaje de avance que presenta.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
46

PARTIDA: MOVIMIENTO DE TIERRAS Y AFIRMADO.

01.01 MATERIAL PARA BASE (PN)

01.01.01 EXTRACCION DE MATERIAL EN CANTERA (PN)

Fotografía N°8: Extracción de material de la cantera (15/08/2018)

Se ha ejecutado la partida en mención al 5.53%, con un metrado de 8,640.00 m3 que

valoriza un costo directo total de S/. 11,318.40.

01.01.02 ZARANDEO DE MATERIAL EN CANTERA (PN)

De existir diferencia entre la Granulometría del material de cantera y la Granulometría

indicada en las especificaciones técnicas para material de afirmado, se precederá a tamizar

el material, utilizando para ello zarandas metálicas de abertura máxima 2”.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
47

Fotografía N°9: Zarandeo de material en cantera abertura máxima 2” (16/08/2018).

Se ha ejecutado la partida en mención al 5.11%, con un metrado de 7,488.00 m3 que

valoriza un costo directo total de S/. 25,534.08

01.01.03 MEZCLADO DE MATERIAL DE CANTERA Y CEMENTO EN CANCHA (PN)

Se efectuará la mezcla de material de cantera debidamente zarandeada y el cemento de

acuerdo a la dosificación requerida, para lo cual previamente debe efectuarse el

transporte de cada material hacia la zona de mezcla, en dicho lugar distribuido de la

forma más apropiada para facilitar su mezcla. El proceso de la mezcla se realizará en

una cancha.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
48

Fotografía N°10: Traslado del big bag de cemento para realizar


el mezclado correspondiente(21/08/2018) .

Se ha ejecutado la partida en mención al 7.67%, con un metrado de 6,719.44 m3 que

valoriza un costo directo total de S/. 16,261.04.

PARTIDA: TRANSPORTE.

5.1.3 PARTIDA:02 TRANSPORTE

02.01. TRANSPORTE DE MATERIAL PARA BASE (PN)

02.01.01 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA MEZCLADO D<=1KM

Se ha ejecutado la partida en mención al 8.02%, con un metrado de 6719.44 m3k que

valoriza un costo directo total de S/. 19,351.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
49

Fotografía N°11: Transporte de material de la cantera al centro de


acopio(24/08/2018( .

02.01.02 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA MEZCLADO D>1KM

Se ha ejecutado la partida en mención al 10.00%, con un metrado de 4,031.66m3k que

valoriza un costo directo total de S/. 3,547.86.

Fotografía N°12: acopio de material en la cancha deportiva


Pachabamba(24/08/2018) .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
50

02.01.03 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA AFIRMADO D<=1KM

Se ha ejecutado la partida en mención al 7.67%, con un metrado de 6,719.44m3k que

valoriza un costo directo total de S/. .11,960.60

Fotografía N°13: Transporte de material para el afirmado D<=Km (


25/08/2018).

02.01.04 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA AFIRMADO D>1KM

Se ha ejecutado la partida en mención al 9.49%, con un metrado de 62,826.73m3k que

valoriza un costo directo total de S/.55,287.52

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
51

Fotografía N°14: Transporte del material para afirmado D>1Km (26/08/2018) .

02.01.05 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA ELIMINACION D<=1K

Se ha ejecutado la partida en mención al 3.72%, con un metrado de 1,920.56 m3k que

valoriza un costo directo total de S/. 5,531.21.

Fotografía N°15: Transporte del material para eliminacion D<=1Km (26/08/2018) .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
52

02.01.06 TRANSPORTE DE MATERIAL PARA ELIMINACION D>1K

Se ha ejecutado la partida en mención al 6.03%, con un metrado de 1,152.34 m3k que

valoriza un costo directo total de S/. 1,014.06.

Fotografía N°16: Transporte de material para la eliminacion D>1Km (28/08/2018).

Se ha ejecutado la partida en mención al 6.03%, con un metrado de 1,152.34 m3k que

valoriza un costo directo total de S/. 1,014.06.

5.1. ACTIVIDADES REALIZADAS SETIEMBRE- 2018.

Durante el segundo mes de practica se realizó los trabajos de afirmado del tramo IV del

proyecto lo cual se desarrollaron en dos etapas:

Trabajo de Campo

1. Verificación del proceso constructivo

2. Control del aditivo liquido proes

3. Control de la humedad con el Speedy

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
53

Trabajo de Gabinete

3. Elaboración de la valorización de los metrados de obra ejecutados con

respecto al mes de agosto.

4. Elaboración de material de apoyo para los controles en campo.

5.1.2 TRABAJO DE CAMPO


AFIRMADO GRANULAR CON ESTABILIZADOR DE SUELOS

Esta partida consiste en el suministro, colocación y compactación de materiales de

afirmado sobre la subrasante terminada con adición o inclusión de estabilizadores de

suelos de diferentes características y tipos, acorde a las especificaciones técnicas, diseño,

alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto. Por lo

general el afirmado con estabilizadores de suelos, sirve como superficie de rodadura y

está constituida por una o más capas de material granular natural o procesado y con

adición de estabilizadores.

Fotografía N°17: Afirmado granular con estabilizador de


suelos(12/09/2018) .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
54

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL AFIRMADO ESTABILIZADO

1.Escarificar, homogenizar el material granular con el aditivo solido (cemento).

Fotografía N°18: Mezcla del material zarandeado con el cemento(05(09/2018) .

2.Traslado del material mezclado con el aditivo sólido (cemento) al tramo de


trabajo.

Fotografía N°19: Volquete cargado de material mezclado para salir al


tramo de trabajo(06/09/2018) .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
55

3.Extendido del material granular a lo largo del tramo seccionado.

Fotografía N°20: Volquetedescargando el material


en el tramo seccionado(13/09/2018).

4.Mezcla del aditivo líquido con el agua en la cisterna, para luego mezclar con el
material extendido y alcanzar su humedad óptima.

Fotografía N°21: Mezcla de aditivo en el agua de la


cisterna para el tramo seccionado(13/09/2018)

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
56

5. Riego de agua con el aditivo al material extendido para luego ser batido y
mezclado con la motoniveladora.

Fotografía N°22: riego del agua y aditivo ya dosificada para alcanzar la


humedad optima (14/09/2018).

6. Mezcla del material con la motoniveladora para lograr la humedad óptima.

Fotografía N°23: la motoniveladora homogenizando el material con la


finalidad de alcanzar la humedad optima para luego pasar a la conformacion
(15/09/2018).

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
57

7.Nivelado y perfilado del material.

Fotografía N°24: la motoniveladoranivela y perfila el material(21/09/2018)..

8.Conformado y compactado del material.

Fotografía N°25: El rodillo se encaga de compactar , minimo 4 ciclos debe


pasar (25/09/2018).

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
58

CONTROL DEL ADITIVO LIQUIDO PROES

La cantidad de aditivo liquido es según el diseño y la calidad del material, el diseño es de

0.17 litros por cada m3 de material granular, para ello tenemos la ficha técnica del aditivo

para tener mayor información, el procedimiento de añadir el aditivo es la cisterna de agua

previamente calculado para alcanzar su humedad optima, también se cuenta con una hoja

de cálculo (ANEXO) para tener los controles del agua y el aditivo.

ADITIVO LÍQUIDO PROES

 Tecnología PROES

La estabilización química de suelos (patentado) trata el suelo natural

transformándolo en una base impermeable, resistente (CBR > 100%) y flexible.

Este proceso ocupa:

a. El suelo natural con plasticidad

b. El Aditivo Líquido Proes100, que actúa por ionización y ordena las partículas del

suelo.

c. Aditivo sólido que sirve como aglomerante.

La base generada con Proes es eficiente en aportar capacidad estructural al

camino. Debe combinarse con una carpeta de rodado que aporte protección

adicional a la abrasión producida por el tráfico y cumplir el estándar de operación

esperado.

 Consideraciones de uso.

1. Se deben asegurar condiciones composición adecuada en el suelo a tratar de

acuerdo a estudios y especificaciones de PROES.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
59

2. Al suelo a tratar se debe agregar un aditivo sólido, el cual consiste en un filler

aglomerante que se define para cada proyecto y se gestiona localmente.

3. El aditivo líquido Proes se agrega al suelo en dosis de 0,25 a 0,35 lt/m3 de suelo

estabilizado compactado. La aplicación se realiza utilizando un camión aljibe, donde

se diluye el aditivo Proes en agua (al menos 1:50) previo a su aplicación. Antes de usar

el aditivo líquido, este debe ser agitado, con mayor intensidad si ha estado almacenado

por un período prolongado.

4. El proceso contempla revolver y extender el suelo tratado con motoniveladora o

recicladora, y luego el compactado con rodillo vibratorio.

 Condiciones químicas del aditivo líquido

División de riesgo : Clase 8 - Líquido Corrosivo

Código UN: NU 3265 Estado físico: líquido de color oscuro y apariencia oleosa

Peso específico: 1,3

pH: 1,0 a 1,5 en aplicación según dilución.

Estabilidad: producto estable a temperatura ambiente, mantener bajo 100°C

Fecha de caducidad: no tiene

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
60

Fotografía N°26: La cisterna cargado de agua mas el aditivo las


proporciones son las especificdas en el diseño (26/09/2018) .

CONTROL DE LA HUMEDAD CON EL SPEEDY


(Método de presión de gas de carburo de calcio)

ASTM D4944; AASHTO T217

Se realiza la medida de humedad natural y después de adherirle el aditivo también se

controla la humedad para asegurar que llega a la humedad optima, que puedo variar +-

2%.

El UTS-0155 Medidor de Humedad (Tipo Speedy) está usado para determinar el

contenido de humedad de suelos, arena y agregados finos en el campo. Es un método fácil

y portátil. La cantidad de gas, que está producido cuando el agua y calcio de carburo están

mezclados y reaccionan y es directamente proporcional a la cantidad de agua presente en

la muestra y los resultados del porcentaje de humedad están tomados de un manómetro

de presión.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
61

Este modelo está usado para la determinación de humedad de un espécimen de 20 g con

un contenido máximo de humedad de 20%. El UTS-0155 Medidor de Humedad (Tipo

Speedy) no incluye el polvo de carburo de calcio.

El Medidor de Humedad (Tipo Speedy) viene con;

 Vasija con Manómetro

 Balanza Digital

 Cucharón

 Cepillo para Limpiar

 Trapo para Limpiar

 Dos Esferas para Pulverizar

 Estuche de Plástico

Fotografía N°27: Determinacion la humedad en el


tramo donde se esta trabajando(26/09/2018).

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
62

5.1.2 TRABAJO DE GABINETE

PARTIDA: AFIRMADO GRANULAR CON ESTABILIZADOR DE SUELOS

 Se valorizó 5,086.35 m3. lo que corresponde a un avance del 6.83% y un avance acumulado de

6.83%.

Fotografía N°28:Compactando el material


conformado .

Fotografía N°28:acabado del afirmado con estabilizador


de suelos(25/09/2018) .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
63

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La obra: “Mejoramiento de los servicios de transitabilidad de los tramos: Huánuco

Pte. Conchumayo – C.P. Mercenario, C.P. Mercenario – C.P. Mitoquera, C.P.

Mercenario – C.P. Sirabamba, C.P. Mercenario – C.P. Choquecancha”, viene

ejecutandose con algunas deficiensas en el tema de requerimientos de materiales y

mantenimiento de equipos , Los ingenieros a cargo envian dichos requerimeintos

que demoran en ser atendidos ocasionando incomodad en los trabajadores.

2. El centro pobado de Pachabamba tiene problemas con el exceso de polvo generado

por el desplazamientos de los vehiculos que abastecen el material al lugar del

afirmado, la empresa cuenta con las cisternas pero no se abastece para regar toda la

zona afectada a esto se suma la no disponibilidad de fuente de agua teniendo que

trasladar el agua de zonas alejadas .

3. Respecto a los ensayos de densidad y todos los ensayos serán realizados por la

empresa GEOCON Servicios de Ingeniería S.A.C, representado por la Ing. Doris

Elisabeth Alvarado y Linares.

4. De los resultados de ensayo de compactación utilizando energía modificada (Proctor)

de la cantera de Pachabamba -tramo IV, el peso volumétrico seco máximo (MDS) es

de 2,336.7 Kg/m3 y el contenido de humedad optima es 8.0 %.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
64

Del ensayo de densidad en el sitio -METODO DEL CONO DE ARENA, NTP

339,143/ASTM D1556, se realizaron 4 ensayos por kilómetro, el grado de

compactación >=100%, lo cual asegura que se encuentra dentro que los parámetros

de calidad del afirmado con estabilizador.

5. Durante los trabajos de extracción de material de la cantera y trabajos en el centro de

acopio se evidencio que parte del personal no cuenta con los equipos de protección

personal para este tipo de trabajo, lo que generaría un riesgo en caso de accidente

laboral, en algunos casos tienen la indumentaria y no lo usan por razones de

comodidad.

RECOMENDACIONES

1. sería ideal que el personal administrativo, tenga a un personal exclusivamente para

adquisición de materiales y otra para el mantenimiento de equipos que evalue ,

priorice y garanticen el suministro de los materiales y el funcionamiento optima de

los equipos que hacen falta para dar continuidad a los trabajos.

2. Se debe incrementar en numero de cisternas para dar solucion al problema de la

emision de polvo y aprovechar en cargar el agua a la cisterna en las mañanas ya que

se cuenta con un canal de agua cercano , previa coordinacion con las autoridades del

centro poblado.

3. Para no tener problemas al momento de realizar los ensayos de campo u otros, es

conveniente trabajar con el especialista consignado y verificar la información que los

laboratorios nos brindan.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
65

4. El control de calidad debe realizarce de acuerdo a lo estipulado en las normativas y

teniendo en cuenta la frecuencia de ensayos según su catergoria .

5. La seguridad en obra es importante, el responsable de seguridad y medio ambiente

debe realizar sus charlas de sensibilización siendo el que se encarga de velar por la

seguridad en obra poniendo señales, limpiando las áreas de trabajo, Orientando a las

personas quienes realizaban actos peligrosos sin la indumentaria establecida.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
66

ANEXOS

ANEXO N°01:PANEL FOTOGRAFICO

FOTO N°01 AGOSTO

Centro de acopio
de Pachabamba

FOTO N°02 AGOSTO

Traslado de los
bigbag de
cemento.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
67

FOTO N°03 AGOSTO

Mezcla de
cemento y el
material
zarandeado.

FOTO N°04 AGOSTO

Realizando
ciclos de
mezclado para
lograr la
homogenizacion
n del material.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
68

FOTO N°05 AGOSTO

Transporte
del
material al
tramo de
afirmado

FOTO N°06 AGOSTO

Control de
numero de
vehiculos
y tiempo
que
demoran
en
regresar.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
69

FOTO N°07 AGOSTO

Uso de
mascarillas
para evitar
problemas
respiratorios

FOTO N°08 AGOSTO

Zaranda
metalica de
diametro
maximo
2”,se
encuentra
ubicado en
la cantera.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
70

FOTO N°09 AGOSTO

Zona de parque
de los camiones
volquetes

FOTO N°10 AGOSTO

Zona de
almacenamiento
del
cemento,para
evitar
filtraciones se
debe cubrir con
lona o plastico .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
71

FOTO N°11 AGOSTO

Proceso de
mezcla en
la zona de
acopio del
material

FOTO N°12 AGOSTO

Camiones
volquetes
esperando
ser
cargados
para luego
trasladar el
material.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
72

FOTO N°01 SETIEMBRE

Perfilado del
material con la
motoniveladora.

FOTO N°02 SETIEMBRE

Recepcion de
los bigbag de
cemto para el
afirmado.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
73

FOTO N°03 SETIEMBRE

Verificacion
del ancho de la
calzada del
afirmado.

FOTO N°04 SETIEMBRE

Escavadora en
mantenimiento.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
74

FOTO N°05 SETIEMBRE

Nivelacion y
conformacion
del material
para base.

FOTO N°06 SETIEMBRE

Nivelacion y
conformacion
del material
con agua y
aditivo.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
75

FOTO N°07 SETIEMBRE

Por seguridad
se suenta con
respiradores
para evitar el
contacto con
el cemento y
el aditivo.

FOTO N°08 SETIEMBRE

Para evitar
accidentes se
cubre con
lonas los
camiones
volquetes .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
76

FOTO N°09 SETIEMBRE

Control de
calidad
,ensayo de
densidad.

FOTO N°10 SETIEMBRE

La medida
del espesor
del afirmado
de 15 cm.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
77

FOTO N°11 SETIEMBRE

La
motoniveladora
debe tener
cuidado con los
cabezales de
los pases de
agua.

FOTO N°12 SETIEMBRE

Cisterna
cargado de
agua y aditivo
riega el
material para
alcanzar su
contenido de
humedad
optimo.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
78

FOTO N°13 SETIEMBRE

Compactado
del material
previamente
nivelado y
conformado.

FOTO N°14 SETIEMBRE

Control de
la humedad
in situcon el
equipo
Speedy.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
79

ANEXO N°02: MATERIALES DE CONTROL

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO
UNHEVAL | FICA
80

ANEXO N°03: RESULTADOS DE LOS

CONTROLES DE CALIDAD .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO SUPERVISOR EXTERNO


CINTHIA MAGALY CARLOS ORTEGA ING. JORGE LUIS MEYZAN BRISEÑO ING. JOSÉ LUIS SAN MARTÍN ARCAYO

También podría gustarte