BJKHVFXSE
BJKHVFXSE
INSCRIPCIÓN DE PRODUCTORES
AL SELLO DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
DICIEMBRE 2017
COORDINACIÓN GENERAL
DE REDES COMERCIALES
GUÍA DEL TÉCNICO
PARA LA INSCRIPCIÓN DE
PRODUCTORES
AL SELLO DE LA AGRICULTURA
FAMILIAR CAMPESINA
Índice
GUÍA DEL TÉCNICO PARA LA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTORES
AL SELLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA........................ 1
1. Introducción............................................................................................................ 2
2. Antes de la inscripción.......................................................................................... 4
2.1. Secciones del Formulario.................................................................................................4
2.2. Requisitos previos para la inscripción..............................................................................4
3. Contestación del formulario de inscripción......................................................... 7
1. Presentación......................................................................................................... 16
2. Metodología para la verificación........................................................................ 16
2.1. Cobertura de área...........................................................................................................18
2.2. Alcance del levantamiento de información.....................................................................18
2.3. Unidad de observación y verificación.............................................................................18
2.4. Periodo de Referencia....................................................................................................20
2.5. Actores y Funciones de la verificación...........................................................................20
2.6. Responsable de la Provincia...........................................................................................20
2.7. Encuestador/a.................................................................................................................21
2.8. Responsable de la validación de la información(o Supervisor)......................................21
3. Antes de la Verificación....................................................................................... 21
3.1. Ingresar al sistema (usuario y clave)..............................................................................21
3.2. Ejemplo de lista y formularios del Sistema....................................................................22
3.3. Ejemplo de planificación de visita de verificación..........................................................22
3.4. Ejemplo Formulario de Inscripción con el resultado parcial...........................................23
3.6. Durante la Verificación....................................................................................................24
4. Llenado del formulario de verificación............................................................... 25
5. Después de la visita del Técnico......................................................................... 43
6. Pasos a seguir luego de la verificación.............................................................. 43
DICIEMBRE 2017
2 GUÍA DEL TÉCNICO PARA LA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTORES
AL SELLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
1. Introducción
El presente documento es una guía de apoyo para los técnicos de los centros autorizados del
MAG, quienes darán el apoyo y asesoramiento a los productores en el llenado del formulario de
inscripción del Sello de la Agricultura Familiar Campesina.
El formulario de inscripción se llena en línea, y el procedimiento es ir contestando en cada sección
las preguntas planteadas.
Formulario inscripción
Se envía
CUMPLE
Inscripción
En Proceso Completado
Se envía
Sistema Habilita
Coordina
(Tiempo 3 días laborables)
Asigna
(Tiempo 3 días laborables) Técnico Territorial
Mail/Sms
Productor
Visita de
verificación
Productor Solicitud inscripción
Podrá Entrega
llenar
Director DPA
Habilita
Técnico
responsable DPA
2. Antes de la inscripción
Para llenar el formulario de inscripción, el técnico debe seguir las siguientes indicaciones:
Revisar previamente las secciones del formulario de inscripción y los requisitos que ne-
cesita el productor antes de la inscripción.
Ejemplo de la información que el productor debe llevar para registrar los terrenos.
formulario de inscripción
Paso
1
Abrir la página Web del MAG donde se encuentra el formulario (Imagen No. 1)
Link de acceso: http://servicios.agricultura.gob.ec/desarrolloupa_server/index.php
Paso
2
Ingresar el usuario y la contraseña (asignado)
Usuario: ZUISAFCZONA1
Contraseña: 172245179-2ZONA1
3
Paso
NOTA:
El ingreso de la información es con
letras MAYÚSCULAS
Los campos con (*) son obligatorios
Cada miembro de la familia debe tener Recuerde que los miembros que
una relación con el productor. trabajan en la unidad productiva deben
ingresar el número de días y horas.
a. En los últimos 6 meses, ¿cuántas personas contrató para trabajar en las activi-
dades agropecuarias de la UPA?
Para llenar la información del trabajo contratado, el técnico debe explicar al productor
las diferencias entre: trabajo ocasional y permanente, recuerde que en ambos casos
el trabajador agropecuario recibe un pago o remuneración.
Trabajo permanente: Hacen referencia a las personas que trabajan en la unidad
productiva agropecuaria de forma regular o continua por seis meses o más, durante
el periodo de referencia para actividades agropecuarias.
Trabajo ocasional: Hacen referencia a las personas que trabajan de manera espo-
rádica y por cortos periodos de tiempo, en general menores a seis meses.
La familia
productora
tiene que
marcar todas
las actividades
que realiza.
7. Comentarios y sugerencias
NOTA:
En caso de tener algún inconveniente al lle-
nar la información de algún módulo, marcar
la opción correspondiente en el apartado de
Comentarios y observaciones.
8. Términos y condiciones de la información
Nota: Antes de finalizar el proceso leer la política de privacidad
NOTA:
Recuerde que antes de finalizar el proceso de llenado puede volver
a revisar la información completa del formulario antes de guardar
y aceptar. No vez, aceptado, no se puede realizar modificaciones.
Paso
4
Una vez que termina de llenar la información, debe imprimir el formulario para entregarle
al productor como respaldo.
Automáticamente le saldrá el resultado parcial: CUMPLE o NO CUMPLE, este resultado
también se enviará al correo electrónico o por mensaje al celular que el productor registró
como contacto en el formulario.
En caso que el resultado parcial es “CUMPLE”, el productor tiene que esperar la lla-
mada del técnico del MAG para coordinar la visita en su unidad productiva en un plazo
máximo de 30 días laborables.
En el caso de “NO CUMPLE”, el productor puede solicitar la revisión a través de una
solicitud dirigida a la Dirección Provincial Agropecuaria (DPA) correspondiente.
Esta solicitud podrá ser descargada de la Web o solicitar el formato en la Dirección Pro-
vincial Agropecuaria (DPA).
Desde la fecha de entrega de la solicitud a la Dirección Provincial Agropecuaria (DPA), en
un máximo de 10 días laborables se debe habilitar el sistema para actualizar la aplicación,
con el apoyo del técnico designado en la DPA.
Nota: Recuerde que este proceso solo podrá realizarse dos veces en 12 meses, desde
la fecha de la primera aplicación.
DICIEMBRE 2017
16 GUÍA DEL TÉCNICO ENCUESTADOR PARA LA VERIFICACIÓN DE
PRODUCTORES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
Técnico
Director DPA responsable DPA
Verificación CUMPLE
30 días laborables
1. Presentación
La presente guía ha sido elaborada para el uso del Técnico Encuestador, quién interviene en la
fase de verificación en campo de la Unidad Productiva Agropecuaria (UPA) del productor inscrito
para la obtención del Sello de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Esta guía debe utilizarse como parte del entrenamiento de los técnicos encuestadores para rea-
lizar el proceso de verificación en campo, como un documento de apoyo.
En el glosario de términos se detallan las definiciones de las variables que se usan en cada pre-
gunta del Formulario de verificación (Anexo 4).
2. Metodología para
la verificación
Como se observa en el siguiente diagrama (Figura 1), la presente Guía detalla el proceso
de verificación del sello AFC. Modifica
y analiza
SIRUS
Descarga Accede
Se envía
Productor 2 Mail/Sms
Reasigna Niega
3 días laborables
Técnico Territorial
Formulario inscripción
Contacta
Tiempo 3
días antes
de hacer la
visita
Agenda de visitas
Productor 2 Productor 1
30 días laborables
Formulario verificación
3 días laborables
17
18 GUÍA DEL TÉCNICO ENCUESTADOR PARA LA VERIFICACIÓN DE
PRODUCTORES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
Ejemplo No 2: La unidad productiva del grupo familiar campesino está compuesta de un solo
terreno, que incluye la vivienda, cultivos y animales menores. En este caso, la visita se realizará
en este terreno por ser el único.
https://www.flickr.com/photos/agriculturaecuador/16102008214/in/photolist-qwT14h
3. Antes de la Verificación
3.1. Ingresar al SIRUS AFC (usuario y clave)
El técnico encuestador, antes de realizar la verificación en campo, debe ingresar al sistema de
Registro de Usuarios del Sello AFC, con el Usuario y Contraseña asignados, aquí encontrará el
número de productores con sus respectivos formularios.
El encuestador deberá planificar las visitas, y ponerse en contacto con los productores –al me-
nos 3 días- antes de la visita, con el fin de optimizar el tiempo, cumplir con los plazos estableci-
dos y observar directamente las actividades que realiza el productor/a en su unidad productiva.
Material
Apoya-manos
El primer paso en el llenado del formulario es encender el GPS y tomar el punto (waypoint) de
la ubicación del terreno donde se va a realizar la verificación. Es importante asegurarse que
el GPS esté configurado con el sistema de coordenadas geográficas WGS84 y colocar en el
formulario la zona en la que está programado el GPS (17N, 16M, etc.),
En caso de no disponer de un GPS, se pueden utilizar algunas aplicaciones para teléfono celular (Por ejem-
plo, Google Maps) que nos darán la ubicación en el formato de grados (°), minutos (‘) y segundos (‘’).
Adicionalmente hay que marcar si se trata de Sur (S), Norte (N), Oeste (O), Este (E).
Esto lo registramos en el formulario de la siguiente manera:
Coordenadas en
grados, minutos
y segundos
MÓDULO 1:
DATOS GENERALES DEL PRODUCTOR O REPRESENTANTE Y NÚMERO DE TERRENOS
MODULO 2:
AGRÍCOLA
Se recomienda: primero hacer una lista de todos los cultivos que se observan en el terreno donde
se hace la verificación. En el caso de que existan más de dos o tres terrenos a cargo del mismo
grupo familiar, anotar los cultivos que se encuentran en otros terrenos.
A continuación se presenta como apoyo para la compresión las siguientes definiciones:
Para efectos de esta verificación se considera consumo cuando la familia productora destina
el 75% o más de la producción a la alimentación, la siembra o el intercambio.
Se considera como venta cuando la familia productora destina el 75% o más de la producción
a un mercado directo o intermediario en cualquier forma o condición.
Se entiende como consumo y venta cuando la producción se destina en partes iguales: 50%
consumo y 50% venta.
En el caso de Formas de venta y tipos de mercado ver las definiciones en Glosario de Términos.
Nota: En el módulo agrícola también se considera: pastos, forestal, hogos cultivados.
Cultivo asociado
plátano y yuca (1)
MÓDULO 3:
PECUARIO
El módulo pecuario comprende todas las especies de animales y peces (acuacultura) que son parte
de las actividades productivas del grupo familiar, estás actividades son importantes en la genera-
ción de ingresos (principales o complementarios) y para el consumo familiar.
Cada módulo cuenta con Observaciones, sirven para anotar información valiosa que complemen-
ta datos sobre el módulo.
A continuación presentamos unas imágenes de apoyo con características para identificar el tipo de
producción
Abonos Cultivos
propios diversos
No cercas
Tipo de producción vivas
convencional
Monocultivo
No generación
de abonos o un sólo
propios cultivo
El producto elaborado debe ser con la materia prima de En los productos elaborados No olvidar preguntar
los cultivos de la finca (En el caso de los Quesos, en sobre Notificación Sanitaria o el Registro Sanitario
la finca debe tener ganadería de leche) del producto.
MÓDULO 6:
RECOLECCIÓN
Para efectos de la verificación se entiende por recolección a las actividades que se realizan para
recolectar frutos, plantas, animales, semillas de los ecosistemas naturales. Por ejemplo, las con-
chas, cangrejos, algas, semillas, hongos, frutos del bosque, hierbas medicinales, entre otros; estos
productos están condicionados a la estacionalidad y disponibilidad del ecosistema natural.
Conchas Semillas
MÓDULO 7:
APICULTURA
La Apicultura es la actividad dedicada a la crianza y manejo de las abejas con el objetivo de obtener
y consumir los productos que se elaboran y recolectan de estas especies como la miel, el polen,
propóleo, jalea real, la cera, entre otros.
MÓDULO 8:
TRABAJO FAMILIAR Y CONTRATADO (REMUNERADO)
Para efectos de la verificación se han identificado dos tipos de trabajo, el trabajo familiar y el tra-
bajo contratado o remunerado, los cuales pueden desarrollarse en dos formas, permanente y
ocasional.
Primero se registra el trabajo familiar permanente y/u ocasional, separado por sexo y actividad;
luego el trabajo contratado o remunerado, separado por sexo, actividad y valor de pago.
Para diferenciar entre el trabajo familiar y contratado- remunerado se deben tener en cuenta las
siguientes definiciones:
Trabajo Familiar: Son las personas del grupo familiar mayores de 8 años que trabaja 6 o más
horas a la semana (7 días) en la unidad productiva, sin percibir una remuneración o pago alguno.
Trabajo remunerado o contratado: Son las personas que trabajan en las actividades agrope-
cuarias de forma ocasional o permanente que reciben un valor o un pago por parte del empleador,
productor o establecimiento. Los valores que perciben los trabajadores pueden ser diarios, sema-
nales, quincenales, mensuales o por una actividad específica.
Nota: Las modalidades del trabajo rural son diversas, los productores generalmente pagan por
medio día de trabajo o por el día completo (jornal), que en horas de trabajo equivale a 8 horas, el día
completo y a 4 horas el medio día de trabajo. En otras ocasiones, se paga por la actividad o por la
cantidad de producto obtenido.
9.1 ¿En los últimos 6 meses ha accedido a algún tipo de crédito para
la producción o comercialización?
MÓDULO 10:
INFRAESTRUCTURA
Para efectos de la verificación sólo se tomará en cuenta la infraestructura a la que tiene acceso
el grupo familiar relacionada con la producción, cosecha, postcosecha y comercialización de los
productos de la unidad productiva.
Nota: Cuando hablamos de acceso este puede ser a través del arriendo, contratado, asociativo
o propio.
MÓDULO 11:
EQUIPAMIENTO
Este módulo busca obtener la información del acceso que tiene el grupo familiar a equipamiento
básico y especializado para la producción, cosecha, postcosecha y comercialización.
Ejemplo: Un productor puede tener acceso al tractor para la siembra que es de la organización
(asociativo), y puede acceder a una motoguadaña que es de su propiedad.
MÓDULO 12:
AMENAZAS Y PRÁCTICAS DE MANEJO SOSTENIBLE
La producción agrícola y los sistemas alimentarios están sometidos a múltiples amenazas ambien-
tales, sociales, y económicas, como por ejemplo la inestabilidad de precios en los mercados y de
los insumos, las plagas, la sequía, las heladas y las inundaciones, entre otras.
La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático y al mismo tiempo es una de
las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen a su generación. El
aumento de las temperaturas, las tormentas fuertes, la sequía y otros fenómenos relacionados
con el cambio climático afectan a la producción y rendimientos de los cultivos y al mismo tiempo
contribuye al aumento de plagas, enfermedades y malezas. Aunque algunas regiones y algunos
cultivos puedan ser beneficiados por los cambios en el clima local, a nivel global los impactos del
cambio climático en la agricultura pueden ser catastróficos, amenazando a la seguridad alimentaria
mundial.
Muchos productores de la Agricultura Familiar Campesina ya están realizando una serie de prácti-
cas innovadoras para adaptarse a estos cambios y estar preparados para futuros eventos adver-
sos relacionados con el clima. Las prácticas de Manejo Sostenible de la Tierra (MST) -incluyendo
los recursos naturales, suelo, agua, animales, plantas- son aquellos que permiten satisfacer las
necesidades humanas actuales, asegurando la regeneración de estos recursos a largo plazo y el
mantenimiento de sus funciones ambientales (Liniger et al. 2008).
A continuación vamos a preguntar a los productores de la AFC ¿cuáles son las principales amena-
zas que afectan a sus cultivos? ¿Cuál es su percepción sobre los cambios en el clima local y qué
prácticas de manejo sostenible de la tierra realizan en sus unidades productivas?
El encuestador debe marcar la opción Otras (especifique) cuando las amenazas no estén relacio-
nadas con el cambio climático, como por ejemplo: contrabando de productos, inestabilidad de
precios, degradación de suelos, contaminación de fuentes de agua, etc. En las observaciones se
puede ampliar la información de cualquiera de ellas.
12.2. En los últimos años, ¿ha observado cambios en el clima del lugar?
Esta pregunta recoge las percepciones de cambio climático de los productores como información
de línea base para otros proyectos de asistencia técnica del ministerio y otras instituciones. El en-
cuestador debe leer todas las opciones a modo de ejemplo y después preguntar si existen otros
cambios en el clima que hayan observado en los últimos años.
MÓDULO 13:
INGRESOS
El objetivo de este módulo es conocer de manera general de donde provienen los ingresos del
productor, y cuanto genera la venta de los productos de la unidad productiva.
Recuerde que se trata de un dato referencial, no pretendemos calcular los costos de producción o
los beneficios netos, por tanto, no vamos a descontar los gastos.
Existen casos donde los productores por el tipo de cultivo tienen más claro el valor de toda la
cosecha, que puede ser una, dos o tres veces al año.
El siguiente fragmento se enmarca dentro de las leyes que protegen al productor por ser informa-
ción confidencial, y además se debe explicar que la información otorgada no tiene fines tributarios,
es decir que no son para cobrarles más impuestos por la superficie de tierra que manejan o por la
venta de los productos que cultivan. Este es un punto muy importante a recalcar en el caso de que
los productores muestren cierta preocupación o desconfianza sobre el uso que se le va a dar a la
información levantada.
5. Después de la visita
del Técnico
El técnico que realizó la visita tiene que subir la información del formulario de verificación al Sistema
de Registro de Usuarios del Sello, y realizar un informe, adjuntando el formulario de la verificación
firmada por el productor y el técnico, en el plazo de 5 días laborables.
Una vez validada la información, y de no existir inconsistencias, el técnico territorial culmina el pro-
ceso de verificación.
Cuando el resultado sea “APROBADO”, el productor recibirá un código con el que deberá ingresar
a la página Web del Sello, para descargar el certificado, el carnet, el logotipo del sello, manual de
uso de la imagen, entre otros documentos.
En el caso que el resultado sea “NO APROBADO”, el productor podrá solicitar una segunda ins-
cripción después de 1 año.
Glosario de
Términos y Definiciones
Glosario de Términos y Definiciones
Términos y definiciones para la inscripción
Grupo familiar campesino: constituye la unidad social conformada por una o varias
personas, parientes o no, que habitan bajo un mismo techo y comparten los alimentos,
en un régimen de tipo familiar; pueden aportar o no fuerza de trabajo para el desarrollo de
alguna actividad productiva.
Representante del grupo familiar campesino: es la persona -mayor de 18 años- que
dedica más tiempo a la unidad productiva familiar. Puede ser representante del grupo
familiar campesino, el padre, madre, hijos.
Trabajadores familiares: son las personas del grupo familiar mayores de 8 años que
trabajan 6 horas o más a la semana (7 días) en la unidad productiva, sin percibir una re-
muneración o pago alguno.
Trabajador remunerado (ocasional y permanente): son las personas que trabajan en
las actividades agropecuarias de forma ocasional o permanente que reciben un valor o un
pago por parte del empleador, productor o establecimiento. Los valores que perciben los
trabajadores pueden ser diarios, semanales, quincenales, mensuales o por una actividad
específica.
Organizaciones con personería jurídica: es aquella organización con capacidad legal
para contratar y obligarse, regulada por una ley, y reconocida por una entidad pública
competente según su objeto o fin social
Organizaciones de hecho o sin personería jurídica: es aquella forma organizativa
que, en ejercicio del derecho de libre asociación y autodeterminación, se expresa de
manera organizada en defensa de los derechos comunes en base a la autogestión; este
tipo de organización presenta diferentes niveles de consolidación, por tanto puede en-
contrarse o no en proceso de obtención de la personería jurídica.
Formas organizativas
Asociación: creada por personas naturales, con actividades económicas productivas
afines o complementarias, que tiene como objetivo producir, comercializar y consumir
bienes y servicios lícitos. Para conformar una asociación se requiere un mínimo de 10
personas.
Cooperativa: conjunto de entidades o sociedad de personas que se unen de forma vo-
luntaria para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales, mediante la crea-
ción de una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personería
jurídica de derecho privado e interés social.
Comuna: forma de organización territorial ancestral que agrupa a familias con caracte-
rísticas propias, idioma, territorio y propiedad colectiva, cultura, usos, costumbres y tra-
diciones, con una memoria histórica compartida y regidas por autoridades propias, con
autonomías y atribuciones para ejercer derechos y contraer obligaciones. Para efectos de
coordinación y cooperación con las instancias del Estado, las comunas serán considera-
das como unidades básicas para la participación ciudadana al interior de los gobiernos
Tenencia de la tierra
Propia con título: es el derecho legal que tiene una persona particular o sociedad para
determinar la naturaleza, la forma de aprovechamiento y la transferencia de la tierra.
Actividad agropecuaria
Cultivo de productos agrícolas destinados a la alimentación humana y/o animal, para materias
primas industriales u otros usos. Por ejemplo, el cultivo de hortalizas, frutas, flores y la práctica
de la ganadería (vacuno, porcino, ovino, caprino, aves, etc.).
Destino de la producción
Autoconsumo: alimentos o materiales consumidos o utilizados por el mismo grupo fami-
liar que los produce. Para la verificación se considerará consumo cuando se destine el
75% o más de la producción a la alimentación, la siembra o el intercambio.
Abastecimiento directo a hoteles, restaurantes, catering, etc.: consiste en la provisión
de productos agropecuarios frescos y/o elaborados desde las organizaciones de pro-
ductores de la agricultura familiar campesina a hoteles, hosterías, restaurantes, catering,
cafeterías, entre otros establecimientos del sector turístico.
Agroindustria: industria dedicada al procesamiento y transformación de alimentos y, en
algunos casos a la exportación de los mismos.
Canasta: son iniciativas que surgen desde grupos de productores de la agricultura fami-
liar campesina o desde los consumidores, que se reúnen para vender o adquirir, de forma
directa y conjunta, alimentos frescos y/o procesados de forma artesanal.
Centro de acopio: Centros de almacenamiento, procesamiento y comercialización por
volumen de productos alimentarios (cereales, granos secos, café, cacao, lácteos, etc.)
Compra pública: consiste en el abastecimiento a instituciones públicas o programas de
alimentación del Estado, de productos agropecuarios frescos y/o elaborados desde las
organizaciones de productores de la agricultura familiar campesina.
Ferias: son espacios públicos o privados de comercialización, que funcionan de manera
permanente y con cierta periodicidad, donde se ofrecen productos locales de la agricul-
tura familiar campesina. Se incluyen en esta categoría las ferias campesinas, agroecoló-
gicas, del productor al consumidor, feria libre, feria ganadera, etc.
Mercados locales: mercados barriales o parroquiales con infraestructura fija
Mercados minoristas o venta al detalle: establecimientos de comercialización al por
menor de alimentos frescos y procesados, como tiendas, bodegas comerciales, terce-
nas, etc.
Mercados mayoristas: mercados de acopio, intermedios, terminales y fronterizos
Supermercados: establecimientos de comercialización y distribución al por menor de
alimentos frescos y procesados, ropa, artículos de higiene y limpieza, entre otros. Estos
establecimientos pueden ser parte de una cadena, con varios locales en la misma ciudad
o a nivel nacional.
Venta en Finca: son espacios donde se ofrecen productos locales directamente al con-
sumidor, en el mismo lugar (o cerca de) donde se desarrolla la producción. Generalmente,
estos espacios se encuentran cerca o forman parte de algún atractivo turístico.
Intermediario: Se considera intermediario a la persona que compra primero al productor
para luego vender al consumidor, pasando el producto por una, dos o más personas
antes de llegar al consumidor final.
1
Aplica a módulos 2,3,5,6,7
Certificaciones
Debido a las crecientes exigencias de los mercados internacionales y locales, en los últimos años
han aparecido un sinnúmero de sistemas de certificación que buscan garantizar estándares de
producción a los consumidores.
Actualmente existen cuatro formas de certificación: la ‘garantía por primera parte’ o autocertifi-
cación, que depende del compromiso declarado por los productores; la ‘garantía por segunda
parte’, en la que los actores que adquieren el producto (consumidores o comercializadores) se
aseguran del cumplimiento de las normas; la ‘garantía por tercera parte’, en la que una entidad
acreditada externa garantiza el cumplimiento de la normativa; y finalmente, el ‘Sistema de Garan-
tía Participativa’ que, según el IFOAM2, son “sistemas de garantía de calidad que operan a nivel
local. Certifican a productores tomando como base la participación activa de los actores y se
construyen a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento.
El sistema más difundido en el mundo, es la certificación por tercera parte (CTP) que general-
mente involucra a un ente regulador, que establece normas de producción, y entes certificadores
independientes formalmente acreditados, que las verifican. Si bien resultan ventajosos a la hora
de llevar productos a los mercados de exportación, los sistemas de CTP son costosos, buro-
cratizados y no reconocen diferencias entre tipos de productores o territorios. Así, un pequeño
campesino está sometido exactamente a los mismos estándares que un empresario que maneje
grandes extensiones de producción orientada a la exportación.
A continuación se detallan las principales certificaciones que funcionan actualmente en Ecuador:
Producción orgánica (USDA, BCS, CERES, etc.)
Buenas prácticas ambientales (Punto verde, etc.)
Buenas Prácticas Agropecuarias (Global Gap, etc.)
Agricultura sostenible (Rainforest Alliance, UTZ)
Turismo sostenible (Rainforest Alliance, etc.)
Producción forestal o silvicultura sostenible (FSC, etc.)
Comercio Justo (FLO, WFTO, etc.)
Certificación religiosa (Kosher, Halal, etc.)
Sistemas participativos de garantía (SPG)
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
2
International Federation of Organic Agriculture Movements (www.ifoam.bio)
Módulo 9: Acceso a crédito y asistencia técnica
Acceso al crédito
Crédito de Banecuador
Crédito de otro banco
Crédito de una cooperativa de ahorro y crédito
Crédito de familiar
Crédito de un prestamista
Cajas comunales o comunitarias: sistema de microcrédito que brinda un servicio del
ahorro y crédito en el marco de apoyo solidario a los integrantes de la organización.
Vías de acceso
Asfaltada o pavimentada: carretera cuya superficie de rodadura está conformada por
mezcla bituminosa o de concreto.
Lastrado: camino o carretera cuya superficie de rodadura está formada por material pé-
treo de diferentes tamaños compactados.
Adoquinada: camino o carretera cuya superficie de rodadura está formada por adoqui-
nes.
Empedrada: camino o carretera cuya superficie de rodadura está formada por piedras.
Otros (especifique): pueden ser caminos de herradura, chaquiñán, etc.
Método de Riego
Riego por aspersión: se considera aspersión cuando el agua se distribuye a través de
mangueras que esparcen gotas de diferente tamaño, en sentido rotativo, imitando una
precipitación natural. El diámetro por cada punto de riego puede variar en función de la
potencia y objetivos del sistema.
Riego por goteo: consiste en distribuir el agua de manera localizada, a través de goteros
instalados en mangueras de distribución siguiendo las líneas de los cultivos.
Riego por gravedad, surcos, inundación: se considera riego por surcos o inundación,
cuando el agua es distribuida superficialmente sobre el terreno de regadío, inundándolo
totalmente o en partes, por surcos o camas de cultivos.
Riego por nebulización: sistema de riego que consiste en la expulsión de agua en forma
de neblina, a través de emisiones colocadas en la parte superior del cultivo. Este sistema
suele utilizarse en viveros e invernaderos para regular la humedad ambiental.
Otro (especifique): existen otros métodos de riego como acarreo (manual), exudación o
enterrado, etc.
Módulo 11. Equipamiento
Herramientas
manuales Son las herramientas o equipos menores
(azadón, que se usan a diario en distintas labores
pico, pala, agropecuarias.
rastrillo, tijeras,
carretillas, etc.)
Equipamiento
para
poscosecha
(empacadora, Son los equipos y muebles que se utilizan
selladora, para las labores de poscosecha, empacado
mesas de y comercialización.
acero, tanques,
hielera o
coolers,
balanzas, etc.)
Amenazas
Sequía: la sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de
agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es suficiente
para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven en
dicho lugar. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias, este fenómeno se de-
nomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada
por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de
agua. En casos extremos y prolongados se puede llegar a la aridez y desertificación.
Heladas: la helada es un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la
temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que
el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las
superficies (plantas, suelo, etc.)
Plagas y/o enfermedades: situación en la que un animal produce daños económicos,
normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales do-
mésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el
virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona al-
teraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.
Inundaciones: subida del nivel del agua en zonas que habitualmente están libres de
esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo,
por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre
otros.
Lluvias o tormentas fuertes, granizadas: fenómeno climático caracterizado por la co-
existencia próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas provocando
una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos, rayos y ocasio-
nalmente granizos entre otros fenómenos meteorológicos.
las albarradas, humedales artificiales, las amunas, las cochas, los reservorios o las pe-
queñas represas para retener aguas de escorrentía en las vertientes, entre otras.
Nota: ejemplo de un arado especial para labranza mínima: incluye en una sola
pasada el subsolador, siembra y fertilización.
Nota: ejemplo de cultivo de piña con cobertura de plástico para evitar prolifera-
ción de malezas y conservación de la humedad en el suelo, en Galápagos.
Control mecánico y manual: Estas prácticas consisten en el uso de trampas para atraer
plagas, animales o insectos portadores de enfermedades y retiro manual de los cultivos
de plagas o malezas no deseadas.
Nota: Ejemplo de control mecánico con una trampa amarilla con sustancia
pegajosa para atrapar insectos en un cultivo de maíz, en Galápagos.
Prácticas agroforestales
Cercas, barreras vivas, cortinas rompevientos: Prácticas agroforestales que consisten
en incorporar a los cultivos especies perennes (normalmente una combinación de arbus-
tivas y árboles) con diferentes objetivos como reducir el impacto del viento en los cultivos,
proteger a los cultivos creando microclimas, mejorar la retención de humedad en el suelo,
generar materia orgánica, crear un hábitat adecuado para atraer insectos y animales be-
néficos para los cultivos, entre otros.
3
Nair, P.K.R. 1985a. Classification of agroforestry systems. Agroforestry Systems 3: 97-128.
En Ecuador, muchas de las prácticas de la agricultura tradicional de los pueblos indígenas en las
regiones tropicales –sobre todo en la Amazonía- se consideran sistemas agroforestales como la
chakra amazónica, Aja shuar, etc.
Referencias
(Decreto Ejecutivo 739)
2008 WOCAT Editores: Hanspeter Liniger, Gudrun Schwilch, Mats Gurtner, Rima Mekdaschi Stu-
der, Christine Hauert, Godert van Lynden y Will Critchley Marco de Trabajo para Documentación
y Evaluación del Manejo Sostenible de la Tierra
Cuéllar (2008: 69)
Monique Mikhail Greenpeace // Resumen informativo
31 de marzo 2014
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «inundar».
Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7
Gliessman, S. Agroecology
Esrey S et al. Ecological sanitation. Sida, Stockholm, 1998.
Manual del Encuestador del RENAGRO, 2015.
Manual del Encuestador, Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC,
2016.
Censo Nacional Agropecuario, INEC, 2000.
Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sustentable, 2016.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. 2015.
REGLAMENTO A LA LEY DE PESCA Y DESARROLLO PESQUERODecreto Ejecutivo 3198 Re-
gistro Oficial 690 de 24-oct.-2002 Última modificación: 19-feb.-2016 Estado: Vigente
General Assembly of IFOAM - Organics International https://www.ifoam.bio/en/organic-landmar-
ks/definition-organic-agriculture)
(Liniger et al. 2008).
(Esrey, S., 1998).
PALOMEQUE FIGUEROA EMILIOSistemas Agroforestales 2009
Nair, P.K.R. 1985a. Classification of agroforestry systems. Agroforestry Systems 3: 97-128.
¿Certificación ‘de papel’ o de relaciones humanas? Los sistemas de garantía participativa como
iniciativas de soberanía alimentaria local Mario Coscarello[1] y Beatriz Rodríguez- Labajos[2]
http://www.ecologiapolitica.info/?p=2365
(Fuente: INEC, SINAGAP)