Porta Folio
Porta Folio
Porta Folio
Conceptualización
Un portafolio es un tipo de evaluación auténtica. Es una evaluación siste-
mática, que recoge los trabajos de los estudiantes por un período prolongado.
Estos trabajos responden a unos objetivos específicos y son evaluados con
base en un criterio predeterminado. En resumen, el portafolio
es una colección de evidencias de los aprendizajes de los estudiantes.
Usos
El uso de portafolios en el proceso de evaluación es importante por las
siguientes razones:
Desventajas
Reflexión
El portafolio tiene un propósito básico muy claro: coleccionar sus trabajos
para que puedan ser mostrados a otras personas. El portafolio implica, para
su autor, una selección minuciosa de los trabajos que más valora, un registro
sistemático de la información relacionada con cada uno de estos trabajos y
un proceso de divulgación, para dar a conocerlos. Son portafolios
profesionales, que tienen la virtud de mostrar las habilidades, destrezas y
capacidades de su creador. El portafolio es una forma de evaluación que
permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo
estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
Usos o funciones
Las rúbricas son útiles como instrumento de aprendizaje entre los
estudiantes ya que permiten evaluar su trabajo y el de los demás. “La rúbrica
siempre tiene que ser entregada al alumnado antes de comenzar el proyecto
o tarea y tiene que tener dos elementos: una columna vertical que contemple
los criterios de evaluación de dicho proyecto o tarea. Y una columna
horizontal con los grados de calidad de esos criterios, qué sería lo
insuficiente, lo mediocre y lo mejor de los mismos”, explica Liarte.
PASOS PARA SU ELABORACIÓN
Reflexión
Al igual que los métodos de enseñanza-aprendizaje están cambiando
colocando al estudiante en el centro y acordando nuevas formas para asimilar
los contenidos, los sistemas de evaluación también evolucionan. De las
herramientas tradicionales, como los exámenes, surgen varias alternativas:
las dianas de autoevaluación, los exámenes colaborativos, los dosieres de
aprendizaje o las rúbricas, los cuales tratan de evaluar, no solo los conceptos
teóricos y que han sido memorizados o entendidos por el estudiante, sino
otros que también influyen en el aprendizaje como el trabajo en equipo o la
capacidad para argumentar de forma lógica.
Pophan, W.J. (1997) What´s wrong and what´s right with
rubrics?. Educational Leadership, 55(2), 72-75.
Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your
classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25)
Carrizosa Prieto, E. Rúbricas paras la orientación y evaluación del
aprendizaje en entornos virtuales.
Florina Gatica, L. (2012) ¿Cómo elaborar una rúbrica? Elsevier
Rúbrica para elaborar rubrica. Eduteka
Caceres Gonzalez, P. y Fernandez March, A. El uso de las rúbricas
para la mejora de los criterios de calidad en la evaluación.I.C.E
Universidad Politécnica de Valencia.
Fernandez March, A. (2010) La evaluación orientada al aprendizaje
en un modelo de formación por competencias en la educación
universitaria. REDU VOL 8(1)
Reflexiones sobre la elaboración de rúbricas de evaluación (2013).
Proyecto COMBAS MECD.
Registro anecdótico
Conceptualización
Es considerada una técnica de observación ya que permite evaluar los
procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con ésta técnicas
los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes
y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación
determinada.
Finalidad
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de
un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un
seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada
situación.
Un registro anecdótico es un texto breve que un educador escribe para dejar
constancia de un incidente significativo que ha observado en relación a un
alumno. Normalmente contienen tanto descripciones de comportamientos
específicos, como citas directas de lo expresado por el niño.
¿Cómo se realiza?
El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos:
Fecha: día que se realiza.
Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de
la clase sucedió la acción.
Nombre del alumno, alumnos o grupo.
Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto actividad
está sujeta a evaluación.
Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la
situación.
Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni
opiniones personales.
Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que
el docente hace de la situación, incluye por qué se considera relevante.
Ventajas y desventajas
Los registros anecdóticos pueden ser muy útiles si se llevan a cabo
correctamente. Entre otras cosas, permiten a todos los profesores que vayan
a trabajar con un alumno tener más datos de lo habitual sobre su
comportamiento, su forma de hablar, y sus interacciones con el resto de sus
compañeros.
Sin embargo, no todo son ventajas al utilizar esta herramienta. Por un lado,
los profesores tienen que aprender a llevarlos a cabo correctamente. Esto
requiere no solo una cierta inversión en formación, sino también un esfuerzo
consciente por parte del educador hasta que domine la manera de utilizar los
registros anecdóticos.