Porta Folio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

El portafolio

Conceptualización
Un portafolio es un tipo de evaluación auténtica. Es una evaluación siste-
mática, que recoge los trabajos de los estudiantes por un período prolongado.
Estos trabajos responden a unos objetivos específicos y son evaluados con
base en un criterio predeterminado. En resumen, el portafolio
es una colección de evidencias de los aprendizajes de los estudiantes.

Usos
El uso de portafolios en el proceso de evaluación es importante por las
siguientes razones:

 Permiten que diferentes miembros de la comunidad educativa puedan


reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Reflejan cambios y crecimiento durante el proceso.
 Permiten monitorear los avances y progresos de los estudiantes.
 Integran a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
 Promueven el aprendizaje auto dirigido
¿Cómo de hace?
Ventajas
Entre las ventajas de usar portafolios en el sistema de evaluación para el
aprendizaje encontramos las siguientes:

 Promueven la participación del estudiante al monitorear y evaluar su


propio aprendizaje.

 Requieren que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus apren-


dizajes.
 Proveen la oportunidad de conocer las actitudes de los estudiantes.
 Proveen información valiosa sobre el proceso de enseñanza y apren-
dizaje.
 Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de
cada estudiante.
 Se pueden utilizar en todos los niveles: primaria, bachillerato, univer-
sidad.
 Promueven la autoevaluación.
 Permiten una visión más amplia y profunda de lo que el estudiante
sabe y puede hacer.

 Transfieren la responsabilidad de demostrar la comprensión de con-


ceptos, habilidades y/o competencias al estudiante.

Desventajas

Por otro lado, algunas desventajas de usar portafolios en el sistema de


evaluación para el aprendizaje son:

 Demandan bastante tiempo del profesor y del estudiante.


 No son fáciles de interpretar.
 Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los
resultados.
 La generalización de los resultados es limitada.

Reflexión
El portafolio tiene un propósito básico muy claro: coleccionar sus trabajos
para que puedan ser mostrados a otras personas. El portafolio implica, para
su autor, una selección minuciosa de los trabajos que más valora, un registro
sistemático de la información relacionada con cada uno de estos trabajos y
un proceso de divulgación, para dar a conocerlos. Son portafolios
profesionales, que tienen la virtud de mostrar las habilidades, destrezas y
capacidades de su creador. El portafolio es una forma de evaluación que
permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo
estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Tomado de La evaluación como herramienta para el


aprendizaje de Alexis López, páginas 73 - 75.
Rubricas
Conceptualización
Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño
de los estudiantes que describen las características específicas de un
producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de
clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y
de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005;
Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de Docencia Universitaria
Vol.8 (n.1)2010
Tipos de Rúbricas:
Rúbrica global u holística: hace una valoración del conjunto de la tarea,
mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles
globales. Se pueden admitir errores en alguna parte del proceso/producto.
Orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía
general del grupo.
Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y
necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario
evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que
constituyen proceso/producto.

Usos o funciones
Las rúbricas son útiles como instrumento de aprendizaje entre los
estudiantes ya que permiten evaluar su trabajo y el de los demás. “La rúbrica
siempre tiene que ser entregada al alumnado antes de comenzar el proyecto
o tarea y tiene que tener dos elementos: una columna vertical que contemple
los criterios de evaluación de dicho proyecto o tarea. Y una columna
horizontal con los grados de calidad de esos criterios, qué sería lo
insuficiente, lo mediocre y lo mejor de los mismos”, explica Liarte.
PASOS PARA SU ELABORACIÓN

 Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.


 Identificar bien las dimensiones de la CCBB en relación al criterio de
evaluación y sus indicadores:
 Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir,
las capacidades que el sujeto ha de poner en juego para mostrar la
adquisición de esta.
 Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.
 Contexto, el espacio de aplicación
 Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador,
que pueden definir el tipo de alumnado que se persigue, siempre que
se encuentre ubicación curricular a la propuesta.

Ventajas de su uso para el alumnado: Según Goodrich Andrade y


Martínez Rojas (citados por Esther Carrizosa Prieto y José Ignacio Gallardo
Ballesteros.
 Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos
(retroalimentación)
 Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
 Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados
 Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes
capacidades.
 Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
 Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los
criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al
profesor.
Ventajas de uso para el profesorado:
 Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad
del proceso evaluador.
 Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de
enseñanza que se han empleado.
 Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por
competencias.
¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas?
(Popham 1997: 72-75) citado por Esther Carrizosa Prieto
 El diseño de una rúbrica supone tiempo por parte del docente y
conocimiento de cómo se hace.
 Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similares con
otro tipo de instrumentos.
 Un mal diseño de la rúbrica puede hacer que no se identifique el criterio
de evaluación con la tarea en sí o por el contrario criterios demasiado
generales hace inviable su evaluación.
 Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.
 Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los
profesores se conviertan en “máquinas de graduar”

Reflexión
Al igual que los métodos de enseñanza-aprendizaje están cambiando
colocando al estudiante en el centro y acordando nuevas formas para asimilar
los contenidos, los sistemas de evaluación también evolucionan. De las
herramientas tradicionales, como los exámenes, surgen varias alternativas:
las dianas de autoevaluación, los exámenes colaborativos, los dosieres de
aprendizaje o las rúbricas, los cuales tratan de evaluar, no solo los conceptos
teóricos y que han sido memorizados o entendidos por el estudiante, sino
otros que también influyen en el aprendizaje como el trabajo en equipo o la
capacidad para argumentar de forma lógica.
 Pophan, W.J. (1997) What´s wrong and what´s right with
rubrics?. Educational Leadership, 55(2), 72-75.
 Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your
classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25)
 Carrizosa Prieto, E. Rúbricas paras la orientación y evaluación del
aprendizaje en entornos virtuales.
 Florina Gatica, L. (2012) ¿Cómo elaborar una rúbrica? Elsevier
 Rúbrica para elaborar rubrica. Eduteka
 Caceres Gonzalez, P. y Fernandez March, A. El uso de las rúbricas
para la mejora de los criterios de calidad en la evaluación.I.C.E
Universidad Politécnica de Valencia.
 Fernandez March, A. (2010) La evaluación orientada al aprendizaje
en un modelo de formación por competencias en la educación
universitaria. REDU VOL 8(1)
 Reflexiones sobre la elaboración de rúbricas de evaluación (2013).
Proyecto COMBAS MECD.
Registro anecdótico
Conceptualización
Es considerada una técnica de observación ya que permite evaluar los
procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con ésta técnicas
los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes
y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación
determinada.

El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o


situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el
grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o
procedimientos. Para que resulte útil como instrumento de evaluación, es
necesario que el observador registre hechos significativos de un alumno, de
algunos alumnos o del grupo.

Finalidad
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de
un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un
seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada
situación.
Un registro anecdótico es un texto breve que un educador escribe para dejar
constancia de un incidente significativo que ha observado en relación a un
alumno. Normalmente contienen tanto descripciones de comportamientos
específicos, como citas directas de lo expresado por el niño.

¿Cómo se realiza?
 El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos:
 Fecha: día que se realiza.
 Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de
la clase sucedió la acción.
 Nombre del alumno, alumnos o grupo.
 Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto actividad
está sujeta a evaluación.
 Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la
situación.
 Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni
opiniones personales.
 Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que
el docente hace de la situación, incluye por qué se considera relevante.
Ventajas y desventajas
Los registros anecdóticos pueden ser muy útiles si se llevan a cabo
correctamente. Entre otras cosas, permiten a todos los profesores que vayan
a trabajar con un alumno tener más datos de lo habitual sobre su
comportamiento, su forma de hablar, y sus interacciones con el resto de sus
compañeros.

Además, al tener que realizarse después de que se produzca cada incidente,


es posible utilizar el registro anecdótico sin tener que parar el ritmo de la
lección, al contrario de lo que ocurre con muchas otras herramientas
educativas.

Sin embargo, no todo son ventajas al utilizar esta herramienta. Por un lado,
los profesores tienen que aprender a llevarlos a cabo correctamente. Esto
requiere no solo una cierta inversión en formación, sino también un esfuerzo
consciente por parte del educador hasta que domine la manera de utilizar los
registros anecdóticos.

Por otra parte, si se hace de manera incorrecta, el expediente de un alumno


puede incorporar información falsa o subjetiva sobre él. Esto puede ser
perjudicial para el estudiante en muchos sentidos, como por ejemplo al
dificultar realizar intervenciones útiles sobre él.
SEP. (2012). Las Estrategias y los Instrumentos de Evaluación Desde el
Enfoque Formativo. México.
Registro de hechos significativos” en: Educar Chile. Recuperado en: 31
Marzo 2019 de Educar Chile: educarchile.cl.

Escala de evaluación de rango estimativa


Este instrumento de evaluación permite, según Segura, "registrar el grado,
de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una
habilidad o una actitud determinada es desarrollada por la o el estudiante"
(2009, p21).
Es importante recalcar que este tipo de instrumento de evaluación define las
categorías, pero no describe el nivel de logro alcanzado para cada criterio.
Contienen un listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución
del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de
nunca siempre; de poco a mucho de nada a todo; etc.)

1. Escalas de Evaluación• Técnica de registro utilizada en la


observación sistemática, y consiste en un conjunto de cuestionarios
que el observador cumplimenta anotando las conductas que observa.
2. Escalas de Evaluación• Son técnicas dirigidos a cuantificar la calidad
y el grado de progreso obtenido por el estudiante en cualquier
momento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
¿Cómo se realiza?

Información esencial, temporal y académica docente necesaria, para


indicar dónde, cuándo y a quien se le Encabeza do aplica.
Que orienten el proceso de observación y que estar en consonancia,
con los rasgos que se establezcan Objetivos para la observación.
Dirigidas hacia la intención que lleva el instrumento, ya que de
autoevaluación, coevaluación o retro- Instrucciones evaluación. Que
establecen las pautas de observación: estos se ubican generalmente a
la izquierda, en orden lógico y Rasgos en número mayor de seis.
Tipifican la escala de calificación, numérica, descriptiva o gráfica, que
se ubican a la derecha con
Autopresentación

Mi nombre es Darlary Altagracia Almonte Suárez me gusta que me


llamen Darla, soy maestra de ciencias sociales en la actualidad
cursando la maestría en historia con orientación a la enseñanza, soy
casada, madre de dos juguetones niños llamados Bradley y Amir
los cuales son un impulso para seguir adelante, hacer lo correcto
para darles el mejor ejemplo.
Poseo defectos y virtudes como cualquier ser humano, me gusta ser
servicial y colaborativa, leer, amante de los espacios donde la
naturaleza reine, creyente de que hay un Dios creador de todas las
cosas. Soy creyente de que la familia es lo mas importante para la
sociedad, por eso amo mi familia. A cada oportunidad de la vida
considero que me trae una enseñanza positiva o negativa.
Me gusta estar en constante preparación académica, me gusta bailar
y las amistades sinceras y honestas, sonreír creo que es una de las
mejores terapias para la vida.
Trabajé durante todo el transcurso de mi licenciatura de ciencias
sociales con en la escuela Antiguo Liceo, donde aprendí tanto que
lo agradezco como a nadie, en los actuales momentos espero el
nombramiento oficial para ejercer mi carrera, lo que pretendo hacer
con todo el amor y entrega.
Maestra: Juana María Jerez
Facilitadora: Juana María Jerez

También podría gustarte