Informe Utepsa
Informe Utepsa
Informe Utepsa
DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
INFORME
INDICE:
INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG 2
OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG 8
MATERIALES---------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG 8
ANEXOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG 9
CONCLUCION -------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG 9
BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------------------------------------PAG 11
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
INTRODUCCION
En este apartado vamos a seguir un estudio electromagnético para llegar a un resultado que
explique la transformación del movimiento de una cuerda de la guitarra eléctrica en un voltaje
variable que equivale al sonido electrificado de la guitarra. Para ello vamos a ir avanzando poco a
poco en el planteamiento
Los experimentos diseñados por Michael Faraday en Inglaterra en 1831, e independientemente por
Joseph Henry en Estados Unidos ese mismo año, mostraron que puede inducirse una corriente
eléctrica en un circuito mediante un campo magnético variable. Los resultados de estos
experimentos desembocaron en una ley fundamental en el electromagnetismo conocida como ley de
inducción de Faraday (Serway y Jewett 2003, Franco 2010). La fuerza electromotriz (f.e.m.) inducida
puede producirse de muchas maneras y experiencias tales como acercar y alejar un imán frente a
una bobina, abrir o cerrar el interruptor de un circuito primario frente a un circuito secundario, y otras
similares, se usan frecuentemente para ilustrar estos conceptos en las clases de Física. Como
ampliación de dichas experiencias, se propone en este trabajo una interesante aplicación de la ley de
Faraday: la construcción de una guitarra eléctrica.
Las cuerdas de una guitarra eléctrica son de material ferromagnético. Cuando una cualquiera de
ellas vibra induce una f.e.m. en una bobina llamada bobina captora. Esa bobina lleva como núcleo un
imán permanente que se encuentra frente a la cuerda de guitarra y cerca de ella. El imán
permanente del interior de la bobina magnetiza la porción de la cuerda más próxima (véase la figura
1). Cuando la cuerda vibra con una frecuencia determinada, el segmento magnetizado produce un
flujo magnético variable a través de la bobina captora.
La f.e.m. inducida en la bobina alimenta a un amplificador y de ahí la señal se envía a los altavoces,
produciendo el sonido que escuchamos. El artículo de Horton y Moore (2009) ofrece un análisis
detallado del sistema de generación del sonido en una guitarra eléctrica.
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
MARCO TEORICO
Los primeros diseños de guitarras eléctricas eran guitarras acústicas en las que se montaba una
“pastilla microfónica” o simplemente “pastilla” ( Pickup en inglés). Una pastilla es esencialmente un
imán envuelto con un hilo de cobre que forma una bobina.
Para que la pastilla funcione necesitamos cuerdas metálicas, no de nylon o tripa de cerdo como en
las guitarras clásicas o flamencas. Las cuerdas metálicas al moverse dentro del campo magnético
producido por el imán generan una corriente eléctrica inducida en la bobina. Este efecto fue
observado por Michael Faraday en 1831 y se explica mediante la Ley de Faraday.
Una cuerda tensa, de longitud determinada y sujeta por sus extremos, tiene cierto número de
patrones naturales de vibración, denominados modos propios. Los extremos de la cuerda son nodos,
ya que estos puntos se encuentran fijos. El primer modo propio (primer armónico) tiene dos nodos y
un vientre, la longitud de la cuerda es igual a λ/2, y la frecuencia natural que le corresponde es la
llamada frecuencia fundamental; en la expresión anterior, λ es la longitud de onda de la onda
producida en la cuerda. El siguiente modo ocurre cuando la longitud de la cuerda es igual a λ (tres
nodos y dos vientres) y la frecuencia que le corresponde será el doble de la fundamental (tono más
alto). Las frecuencias de los modos restantes son múltiplos enteros de la fundamental. El conjunto de
todas ellas forma una serie armónica, tal como se ilustra en la figura
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
La cuerda de una guitarra vibra con la longitud determinada por la distancia de la cejilla al puente
(≈66 cm) o de los trastes al puente. Si acortamos esta distancia a la mitad (pisando la cuerda en el
traste correspondiente) entonces la frecuencia emitida será el doble que la anterior. Así, si la cuerda
daba inicialmente un Mi, al pisar en su centro (traste 12) y pulsar la cuerda nuevamente tendremos
otro Mi (pero de una octava superior). La frecuencia de la cuerda de la guitarra se puede variar ya
sea cambiando la tensión de la cuerda o cambiando su longitud. Por ejemplo, la tensión en las
cuerdas se varía por medio del giro de clavijas situadas en el clavijero del instrumento. Una vez que
la guitarra se ha “afinado”, el instrumentista varía la frecuencia al mover sus dedos, pisando los
trastes a lo largo del mástil; de este modo cambia la longitud de la parte vibrante de la cuerda. Las
notas musicales corresponden a unas frecuencias determinadas. Cuando se acorta la longitud, la
frecuencia aumenta, ya que las frecuencias de los modos propios son inversamente proporcionales a
la longitud de la cuerda. Así conseguimos la escala natural, conjunto de 8 notas o tonos musicales
repetitivos de forma que la octava nota viene a ser el comienzo de la siguiente escala. La única
condición desde el punto de vista físico que a esta escala se le impone es que el oído humano
escuche una determinada nota y las homólogas de las escalas anteriores y posteriores bajo un
mismo tono, aunque posean diferente timbre y altura. Un diapasón afinado a 440 Hz define la nota
La de la cuarta octava. Las otras octavas de esta nota son múltiplos o submúltiplos de esta
frecuencia. La asignación de las otras notas 406 Figura. Armónicos de una cuerda tensa con sus
extremos fijos. CÉSAR SANCHO FARADAY Y LA GUITARRA ELÉCTRICA intermedias de la escala
es de origen totalmente subjetivo e histórico. La más corriente es la escala cromática; en ella las
frecuencias de las notas comprendidas entre el La4 y su octava superior, La5, son las que aparecen
en la tabla .
4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
En consecuencia, las longitudes de onda de los diferentes modos propios de una cuerda pueden
expresarse en la forma
λ=2L /n (n = 1, 2, 3, …)
𝑓 = 𝑉 /𝜆 = 𝑛 𝑉 /(2𝐿)
Puesto que la velocidad de la onda en una cuerda depende de la tensión, F, y de su masa por
unidad de longitud, 𝜇 , en la forma 𝑉 = √𝐹 /𝜇 , las frecuencias naturales de la cuerda tensa pueden
expresarse como
𝑓 = 𝑛 /(2 𝐿)√ 𝐹 /𝜇 .
Las cuerdas vibran acercándose y alejándose del imán de la pastilla. Eso hace la corriente inducida
vaya cambiando de polaridad, en efecto lo que se genera es una corriente alterna. Esta corriente
alterna oscila con la mismas frecuencias que las que se experimentan en las cuerdas. Por ello
cuando esta corriente alterna se amplifica y se manda a un altavoz, este reproduce sonidos con las
mismas frecuencias y variaciones dinámicas que las que suceden en las cuerdas.
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
El sonido también depende de la altura del pico. Un pico elevado produce un sonido potente y
característico. Mientras que un pico suave produce un sonido mas débil, especialmente en las
guitarras de cuerpo solido que no tienen caja de resonancia. La altura del pico de la mayor parte de
las pastillas del mercado oscila entre 1 y 4 (0 a 12 dB), depende de material de la bobina, de la
resistencia de carga.
La frecuencia de resonancia depende de la inductancia L (entre 1 y 10 Henrios) y de la capacitancia
C que es la suma de la de la pastilla (80-200pF) y la del cable (500-1000pF). Se puede ver como
cambiando el cable que une la guitarra con el amplificador podemos variar su capacidad y por tanto
la frecuencia de resonancia.
En el circuito entre la pastilla y el altavoz o altavoces suceden muchas cosas que pueden
transformar la señal original de las cuerdas. El mismo altavoz va a estar en una caja de resonancia –
o cabinete – que también va a definir parte del sonido.
Es importante destacar que los imanes de las pastillas van a ejercer una tracción sobre cuerdas que
atenuará su vibración. Hay guitarristas, como PhilX, que prefieren guitarras con una sola pastilla
precisamente por este efecto en el sustain y comportamiento de las cuerdas ante muchos imanes.
Normalmente guitarras con una sola pastilla se conocen como “hot rod”, igual que cierto tipo de
coches preparados para correr y fardar.
Ahora ya sabemos que con una pastilla microfónica o pastilla, podemos amplificar el sonido de las
cuerdas metálicas.
No vamos a entrar aquí en una descripción exhaustiva de conceptos que se encuentran en los
manuales de teoría de la música, pero conviene saber que la distancia entre dos notas consecutivas
tiene un valor que se denomina tono, excepto los intervalos de Mi a Fa y de Si a Do que son un
semitono. Si admitimos que un tono consta de dos semitonos encontramos que la escala musical
consta de 12 semitonos. La explicación de estas alteraciones es compleja y razones de tipo histórico
de mezclan con las de tipo físico, técnico y subjetivo. Ello justifica los 12 trastes que se observan en
la figura 4. Pisando de un traste al siguiente el sonido incrementa su frecuencia en un semitono.
6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
La guitarra que hemos construido no tiene trastes, pero podemos sujetar la cuerda, firmemente, con
dos dedos, a diferentes distancias, para comprobar, cualitativamente, cómo varía la frecuencia con la
longitud. Las separaciones entre trastes pueden obtenerse, con la ayuda de una regla graduada, sin
más que tener en cuenta que las frecuencias son inversamente proporcionales a las longitudes de la
cuerda vibrante.
Cada pastilla mide unos 2 ” de largo y ” de ancho y consiste en un imán permanente que tiene un
cable enrollado llamado bobina. Además, el imán permanente tiene seis “salientes” que sobresalen
de la bobina, cada uno de ellos correspondiente a una cuerda de la guitarra. La pastilla está
colocada en el cuerpo de la guitarra alineada de tal forma que cada “saliente” de la pieza está
colocado exactamente debajo de su cuerda correspondiente.
Este es el esquema de pastilla que vamos a utilizar a lo largo de todo el estudio. Excluimos las
pastillas humbucker que al tener dos bobinas poseen interacciones distintas a las de este sistema.
Mas adelante para simplificar las formulas solo tendremos en cuenta un núcleo magnético y una sola
cuerda.
En este apartado vamos a analizar desde un punto de vista eléctrico la respuesta en frecuencia de
las pastillas de una guitarra eléctrica. Para ello lo que tenemos que hacer primeramente es analizar
el circuito equivalente de una pastilla. Luego a partir de el podremos deducir ciertas características
del sonido que tendrá cada pastilla. La utilización de un circuito equivalente supone una
simplificación del problema que nos permite hacer cuentas a costa de perder la fiabilidad absoluta.
En nuestro caso con este circuito podremos observar los efectos mas importantes producidos por las
pastillas aunque habrá otros efectos mas complejos que no se podrán explicar de esta manera.
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
Una bobina real puede ser descrita eléctricamente como una inductancia (L) ideal en serie con una
resistencia (R), y en paralelo a estos una capacidad (C). Lo mas importante en este circuito con
diferencia es la cantidad de inductancia, que depende en el numero de vueltas, el material magnético
del nucleo de la bobina y la geometría de la pastilla. La resistencia y la capacidad no tienen mucha
influencia y pueden ser despreciadas. Cuando las cuerdas se mueven se induce un voltaje AC en la
bobina. Así que la pastilla actúa como una fuente de alterna con unos componentes electrónicos
OBJETIVO
General: Demostrar como un imán y una bobina generan un campo magnético y transforman un
estímulo mecánico en energía eléctrica.
Especifico:
1. Esquema de una pastilla
2. Las propiedades magnéticas del flujo y los materiales ferromagnéticos
3. La creación de campos magnéticos variables debido a las vibraciones de las cuerdas.
4. La inducción de un voltaje debido al cambio del flujo magnético.
5. Las ecuaciones de Maxwell que describen las pastillas de la guitarra eléctrica.
MATERIALES
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
Un trozo de madera, ponemos largo de la escala donde van las cuerdas para que en el puente y la
segilla pueda oscilar la cuerda tamos tomando en cuenta una escala de 17 pulgadas con 20 trastes
para que dentro de estos pueda haber la entonación correcta en cada cuerda y podamos llegar a la
frecuencia que necesitamos estamos haciéndolo lo más rustico posible para que la pastilla pueda
captar solamente la vibración de la cuerda y podamos enchufar al amplificador solo se necesita un
pedazo de manera tiene un orificio donde van a entrar la cuerda un lugar donde va apoyar el puente
un lugar donde va apoyar la segilla.
CONCLUCION
seguimos un estudio electromagnético para llegar a un resultado que explique la transformación del
movimiento de una cuerda de la guitarra eléctrica en un voltaje variable que equivale al sonido
electrificado de la guitarra. Para ello vamos a ir avanzando poco a poco en el planteamiento
ANEXOS
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
RESULTADO FINAL
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
COD: MN-PRE-140-2
SOCIEDAD ANÓNIMA
VER: 1
INFORME
VIGENTE: 02/07/2019
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/bibym/Downloads/2731-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10181-1-10-20161205.pdf
https://www.rivel.com.es/rivel-musica/introduccion_fisica_guitarra_electrica.pdf
http://comofunciona.co.com/la-guitarra-electrica/
https://www.lawebdefisica.com/dicc/maxwell/
https://okdiario.com/ciencia/ecuaciones-maxwell-que-son-2280144
11