1 - Sonidos de Consonantes
1 - Sonidos de Consonantes
1 - Sonidos de Consonantes
La mayoría de las palabras en Inglés contienen al menos una consonante, y algunas contienen
muchas más. Por ejemplo, at y she cada una contienen un sonido de consonante, play
contiene dos, y spring contiene cuatro. (Recordar que estamos contando los sonidos de las
consonantes y no las letras de las consonantes). También hay palabras que no poseen ningún
sonido de consonante. Por ejemplo, las palabras I, a y oh no tienen sonidos de consonantes.
Sólo tienen sonidos vocálicos.
Los expertos en fonología clasifican los sonidos de consonantes describiendo estas tres
categorías.
Cuando las cuerdas vocales se tensan para que puedan vibrar durante la pronunciación de un
sonido, decimos que el sonido es con voz. Los sonidos que producimos sin la vibración de las
cuerdas vocales se denominan sonidos sin voz. Para saber si un sonido es un sonido con voz o
sin voz tenemos que tocar suavemente nuestra garganta a medida que lo decimos. Cuando
pronunciamos un sonido con voz podemos sentir una vibración o zumbido en nuestra
garganta. Sin embargo, para un sonido sin voz no podemos sentir esta vibración o zumbido.
También podemos sentir esta vibración colocando nuestros dedos en las orejas. Cuando
pronunciamos un sonido con voz este sonido parece más ruidoso. Cuando pronunciamos un
sonido sin voz este sonido es menos ruidoso.
Cuando vayamos a hacer esto con los estudiantes, debemos intentar decir sólo el sonido que
estamos escuchando sin una vocal después de ese sonido. Por ejemplo, para practicar /t/,
debemos decir sólo /t/, no /tƏ/ ni /ti/. Si pronunciamos una vocal después de /t/, la vocal con
voz provocará vibración y los estudiantes se confundirán y podrían erróneamente pensar que
/t/ es con voz.
Muchas de las consonantes del Inglés forman pares – un sonido de consonante con voz y otro
sonido de consonante sin voz, que son idénticos excepto en que el primero pone a funcionar
las cuerdas vocales y el segundo no. Por ejemplo, /b/y /p/ son sonidos idénticos excepto en
que /b/ es un sonido con voz y /p/ es un sonido sin voz. (Uno de estos pares – el sonido sin voz
/θ/ y el sonido con voz /ð/ se deletrea con las mismas dos letras: th). Sin embargo, los sonidos
con voz /m/, /n/, /ŋ/, /l/, /r/, /w/ y /y/ no tienen su correspondiente par sin voz y el sonido sin
voz /h/ no tiene su correspondiente par con voz.
En la siguiente tabla se muestran los sonidos de consonantes con voz y sin voz del Inglés. Los
pares de sonidos de consonantes con voz y sin voz se muestran uno a continuación del otro. Si
un sonido tiene un apartado gris a su lado, entonces este sonido no tiene su correspondiente
par (con voz o sin voz).
b. Lugar de articulación.
Podemos clasificar los sonidos de las consonantes refiriéndonos a las partes del sistema de
articulación de los sonidos lingüísticos que se activan cuando producimos estos sonidos. A
estos lugares activos los denominamos lugar de articulación. Como podemos ver en la lista de
bajo, algunos de estos términos son similares a los nombres de las partes del sistema de
articulación que se utilizan para producirlos.
- Bilabial: Ambos labios se tocan o casi se tocan. Los sonidos en este grupo son /p/, /b/,
/m/ y /w/.
- Labiodental: Los dientes de arriba tocan suavemente el labio de abajo. Los sonidos en
este grupo son /f/ y /v/.
- Dental (también llamada Interdental): La punta de la lengua toca el extremo inferior
de los dientes de arriba o se encuentra entre los dientes. Los sonidos en este grupo
son /θ/ y /ð/.
- Alveolar: La punta de la lengua toca o casi toca la protuberancia alveolar (incluso el
comienzo de los dientes superiores). Los sonidos en este grupo son: /t/, /d/, /s/, /z/,
/n/ and /l/.
- Palatal (también llamada Alveopalatal): La pala de la lengua toca o casi toca el paladar
duro. Los sonidos en este grupo son: /ʃ/, /ᴣ/, /ʧ/, /ʤ/, /r/ y /y/.
- Velar: La parte de atrás de la lengua toca el paladar blando. Los sonidos en este grupo
son /k/, /g/ y /ŋ/.
- Glottal: Hay fricción en la Glotis (el espacio entre las cuerdas vocales). El único fonema
en este grupo es /h/.
c. Manera de articular.
Normalmente, hay muchos sonidos que se pronuncian en la misma parte de la boca, esto es,
en el mismo lugar de articulación. Para distinguir entre estos sonidos similares, utilizamos la
manera de la articulación. La manera de articular los sonidos de consonantes nos describe
como producir un determinado sonido de consonante - si se articula de una manera brusca o
de forma suave, si es como una explosión o como un silbido o un zumbido. Las formas de
articular las consonantes del Inglés se listan abajo.
- /ŋ/: La consonante /ŋ/ no puede aparecer al principio de una palabra en Inglés. Puede
aparecer en el medio o al final: singer, think, song, tongue.
- /ʒ/: El Inglés sólo tiene unas pocas palabras prestadas que comienzan con la
consonante /ʒ/, (La palabra genre podría ser la más común) y sólo un pequeño
número que termina en este sonido (beige, garaje, prestige). Este sonido se encuentra
más a menudo en el medio de palabras: usual, measure, leisure, vision.
- /h/: El sonido /h/ no puede aparecer al final de una palabra. Cuando vemos la letra h
al final de una palabra representa un silencio (oh, hurrah) o es parte de la combinación
de dos letras que representa un sonido diferente (rich, fish, tooth).
3. Consonantes Vocálicas (Consonantes Silábicas).
En general, cada silaba necesita una vocal para servir de núcleo. Sin embargo, a veces
podemos tener silabas sin ninguna vocal si una consonante se alarga más tiempo para
reemplazar el sonido de la vocal anterior. Sólo unas pocas consonantes son capaces de hacer
esto: /n/, /l/ y /r/. En estos casos el sonido de la consonante absorbe el sonido de la vocal
anterior. Este fenómeno sólo ocurre al final de sílabas y palabras. No ocurre al principio de
sílabas ni de palabras.
A menudo, los fonemas /n/ y /l/ se convierten en consonantes silábicas después de una sílaba
estresada que termina en una consonante alveolar (/t/, /d/, /s/, /z/, /n/ y /l/): Kítten, bútton,
dídn’t, shóuldn’t, kéttle, Líttle, ládle y túnnel. (Seguir leyendo para saber cómo el sonido /t/
cambia cuando una /n/ vocálica aparece detrás).
En el Inglés americano, /r/ a menudo actúa como una consonante vocálica en palabras como
her, word, water y butterfly. En las sílabas escritas en rojo en estas palabras, sólo podemos
escuchar el sonido /ɝ, ɚ/ sin ninguna vocal antes que dicho sonido. Por otro lado, tenemos
palabras como wear, wore, hear o tired, donde podemos escuchar claramente una vocal antes
de /r/. Muchos libros de texto utilizan los símbolos /ɝ/ o /ɚ/ para representar esta ‘r vocálica
(o silábica)’, mientras que otros utilizan un símbolo doble como /ər, ɜr/.
En Inglés, las tres consonantes Explosivas sin Voz, /p/, /t/ y /k/, tienen alófonos que siguen el
mismo patrón. (El fonema /t/ también tiene algunos alófonos extras).
Cuando /p/, /t/ y /k/ aparecen al comienzo de una palabra o al comienzo de una sílaba
estresada, se pronuncian con una explosión más fuerte de lo normal (de una forma aspirada).
Esto es, se pronunciación realizando una explosión más ruidosa de lo normal. Podemos
representar estos sonidos añadiendo una ‘h’ pequeña al símbolo fonético.
Nota: Esta regla se cumple excepto cuando /p/, /t/ y /k/ aparecen al comienzo de una palabra
o al comienzo de una sílaba estresada después de /s/. En estos casos se pronuncian
normalmente (de una forma no aspirada). Esto es, se pronunciación realizando una explosión
normal. Para representar estos sonidos no necesitamos añadir ningún símbolo fonético (h).
Las reglas que acabamos de ver sólo se aplican a las consonantes Explosivas sin Voz (/p/, /t/ y
/k/). Las consonantes Explosivas con Voz (/b/, /d/ y /g/) nunca son aspiradas (pronunciadas
con una explosión más fuerte de lo normal) en ninguna posición.
Además de estas variaciones que se aplican a todas las consonantes Explosivas sin Voz (/p/, /t/
y /k/), en el Inglés americano, /t/ tiene más variaciones (alófonos).
. Cuando /t/ se encuentra entre dos vocales (o se encuentra entre vocales seguidas por
/r/, como en starter, butter, forty, pattern, matter).
. Cuando la sílaba anterior es estresada.
Cuando las palabras son pronunciadas con este alófono, algunas palabras con /t/ suenan como
palabras con /d/:
En la tabla de abajo podemos ver que cuando el estrés se encuentra en las sílabas anteriores al
sonido /t/, este sonido se pronuncia como una /d/ rápida (es un flap o tap). Cuando el estrés
se encuentra después de /t/, /t/ no se pronuncia como una /d/ rápida (no es un flap o tap).
Segundo alófono extra de ‘t’.
Este alófono es una explosión glotal representada por este símbolo: [Ɂ]. Para producir este
sonido las cuerdas vocales se cierran completamente, la presión del aire aumenta y a
continuación las cuerdas vocales se abren rápidamente para dejar salir el aire, únicamente por
la nariz, produciendo una pequeña explosión. Es el sonido que hacemos cuando intentamos
‘aclarar’ la voz.
Nota: Las consonantes /p/, /b/, /t/, /d/, /k/ y /g/ son explosivas a nivel vocal. Este alófono es
un sonido explosivo a nivel de la glotis.
El fonema /t/ se puede pronunciar utilizando una explosión glotal cuando ocurren dos cosas:
. Cuando la sílaba anterior es estresada y la sílaba de después es no estresada.
. Cuando la sílaba de después es /ən/ o una /n/ silábica. (Esto es, /ə/ desaparece y /n/ se alarga
y se convierte en una sílaba entera. El símbolo para la /n/ silábica es [n].
Ejemplos de palabras en las que se utiliza ese alófono se muestra en la tabla de arriba.
Tradicionalmente se dice que la consonante /l/ posee dos alófonos: la /l/ con luz o la /l/
alveolar (light /l/ con el símbolo [l]) y la /l/ oscura o la /l/ velarizada (dark /l/ con el símbolo
[ɫ]), que ocurre en diferentes posiciones:
. [l] (light /l/): Se encuentra al principio de una palabra o de una sílaba, especialmente antes de
vocales frontales. En palabras como light, left and believe. Y se pronuncian con la lengua
tocando la protuberancia alveolar y los lados de la lengua abiertos.
. [ɫ] (dark /l/): Se encuentra al final de una palabra o de una silaba y antes de vocales traseras.
En palabras como low, ball y pool. También se pronuncia con los lados de la lengua abiertos
pero con la lengua más elevada en la parte trasera de la boca. La punta de la lengua podría o
no podría tocar la protuberancia alveolar. En algunos dialectos, particularmente algunos tipos
de dialectos del Inglés británico, la /l/ oscura suena casi como /o/ o /u/.
Sin embargo, en el habla de la mayoría de los Americanos se hace una pequeña diferencia
entre estos dos sonidos. Sin embargos algunos Americanos no hacen diferencia ninguna. Estos
pronuncian un sonido de /l/ oscura pero con la lengua tocando la protuberancia alveolar, en
todas las posiciones.
5. Agrupaciones de consonantes o ‘Clusters’ de Consonantes.
Las agrupaciones de consonantes son grupos de dos o más sonidos de consonante en fila,
como en spot, strong, desk, desks o sister. Es importante recordar que estamos hablando de
grupos de sonidos de consonante y no de grupos de letras de consonante. Como ya sabemos
esto siempre no es lo mismo. Por ejemplo, ship y sing poseen dos grupos de dos letras
consonantes pero cada grupo representa sólo un sonido (sh = /ʃ/ y ng = /ŋ/). Por otro lado, la
letra x como en six presenta a una agrupación o clusters de dos sonidos /ks/.
En Inglés, podemos encontrar palabras y silabas que comiencen con una, dos o tres
consonantes, pero nunca más de tres.
En agrupaciones iniciales con dos consonantes, podemos encontrar las combinaciones listadas
en la tabla de abajo. Aunque algunas de estas palabras comienzan con sólo una letra
consonante, ellas en realidad tienen dos sonidos consonantes. Por ejemplo, cute, beauty, pure,
few y huge todas comienzan con una consonante escrita, seguida por una ‘/y/ invisible’ y el
sonido vocálico /u/. Escuchamos un sonido de /y/, que cuenta como una consonante, incluso
aunque no haya letra ‘y’. (Por ejemplo, cute se pronuncia /kyuwt/ y no /kuwt/). En palabras
como quick, quiet y question, la letra qu se convierte en la agrupación /kw/.
Cuando aparecen tres consonantes juntas al principio de una sílaba, encontramos pocas
combinaciones posibles. La primera consonante es siempre /s/, la segunda es una consonante
Explosiva sin Voz, y la tercera es una consonante líquida o una semivocal. Sin embargo, no
todas estas combinaciones pueden ocurrir y algunas son muy poco comunes. La tabla de abajo
lista las posibles combinaciones de tres consonantes al principio de las sílabas.
Podemos tener una, dos, tres o cuatro consonantes juntas. Algunas de las agrupaciones mas
largas aparecen en palabras con las terminaciones gramaticales –s o -ed, que añade un sonido
extra. Aquí tenemos algunos ejemplos de terminaciones de palabras en agrupaciones de dos
consonantes.
help, felt, old, milk, shelf, curb, art, cord, mark, bump, ant, hand, tense, ranch, sink,
else, bulge, course, march, arm, barn, girl, wasp, trust, ask, soft, act, tax, fourth
Los hablantes nativos, a menudo, no son conscientes de que omiten estos sonidos. Sin
embargo, estas pronunciaciones son muy comunes y se encuentran en cualquier entorno
menos en los lugares más cuidadosos con el lenguaje.
Otra forma en la que los hablantes nativos simplifican estas agrupaciones de consonantes es
mediante la resilabificación. Esto es, dividiendo una agrupación de consonantes para que la
última consonante se una a la sílaba de después. Por ejemplo, cuando decimos: The cats are
sleeping, la /s/ final en cats suena como si uniéramos las siguientes palabras: The cat sare
sleeping.
Sonidos nuevos: Cuando los estudiantes intentan pronunciar un sonido que no existe en sus
propios lenguajes, estos de forma natural intentan sustituir este sonido por un sonido similar
pero no idéntico de sus propios lenguajes. Por ejemplo, muchos lenguajes no contienen el
fonema /θ/ ni el fonema /ð/, por eso los hablantes de estos lenguajes a menudo pasan mucho
tiempo y dificultades para aprender a escuchar y distinguir estos nuevos sonidos. Además,
cuando intentan decir estos nuevos sonidos, a menudo substituyen sonidos más familiares
como /s/, /f/ o /t/ por /θ/ y /z/, /v/ o /d/ por /ð/. Es importante ayudar a los estudiantes a
escuchar y comprender que existe una diferencia real entre los nuevos sonidos y los sonidos
de sus lenguajes nativos que son utilizados como substitutos para que puedan comenzar a
pronunciar los nuevos sonidos de forma más precisa. Si permitimos a los estudiantes asumir
que los nuevos sonidos son idénticos a los sonidos de su propio lenguaje, entonces tendrán
pocas posibilidades de pronunciar estos nuevos sonidos bien.
Sonidos familiares en entornos no familiares: También puede haber sonidos que sean fáciles
para los estudiantes de pronunciar en algunos entornos fonéticos, pero difíciles en otros. Por
ejemplo, la semivocal /w/ no es problema serio para los hablantes Japoneses o Koreanos
cuando va seguida de la mayoría de las vocales. No es difícil para ellos decir wet, way y wine.
Sin embargo, cuando /w/ es seguida por /u/ o /Ʊ/, es complicado para ellos. Las palabras
como woman, wood y woo son un desafío lingüístico. Esto es debido a que estos lenguajes
tienen combinaciones de sonidos similares a /wi/, /we/ y /wa/, pero no combinaciones como
/wu/. El hecho de que los sonidos /w/ y /u/ sean muy similares puede hacer que los
estudiantes tenga muchas dificultades para pronunciarlos en secuencia, y wood pueda acabar
sonando como /ud/. Lo mismo pasa con la semi-vocal /y/ antes de los sonidos de vocal
similares /i/ e /I/. Es difícil para muchos estudiantes distinguir entre year y ear o yeast y east.
Consonantes finales: Las consonantes al final de las palabras son a menudo más problemáticas
que las mismas consonantes al principio de las palabras. Esto es especialmente cierto para
estudiantes cuyo lenguaje nativo no permite ninguna consonante al final de las palabras o
quizás sólo un número limitado de consonantes.
Cuando los estudiantes tienen problemas pronunciando consonantes finales, ellos superan
estas dificultades de diferentes formas, dependiendo un poco de sus lenguajes nativos.
Algunos hablantes tienden a omitir las consonantes finales. Por ejemplo, ellos podrían
pronunciar meet como /mi/ o back como /bæ/. Los hablantes de otros lenguajes podrían
añadir una vocal extra después de la consonante final, pronunciando meet como /mit/ o back
como /bæku/.
Otro problema con las consonantes finales afecta a los hablantes de lenguajes como Alemán y
Ruso, donde las consonantes Explosivas, fricativas y africadas (juntas llamadas obstructivas)
son siempre sin voz, incluso si estas consonantes finales se escriben con letras que
normalmente representan sonidos con voz. Por ejemplo, la palabra germana que significa
Hand (significando hand) se pronuncia /hant/ no /hand/. Cuando los hablantes de estos
lenguajes pronuncian palabras en Inglés que terminan en consonantes obstructivas, ellos
podrían utilizar sonidos sin voz, en vez de sonidos con voz.
Todos estos son cambios que los estudiantes producen para hacer las palabras más cómodas y
más fáciles de pronunciar. Sin embargo, estos cambios hacen que los hablantes sean mucho
más difíciles comprender. Los profesores necesitan ayudar a los estudiantes a comprender y
practicar los patrones de las estructuras de las sílabas en Inglés para hacer su pronunciación
más comprensible.
/r/: Cuando pronunciamos la /r/, los labios se encuentran un poco redondeados, y la punta de
la lengua no toca el techo de la boca. (Esto diferente de los sonidos deletreados con ‘r’ en
algunos otros lenguajes. El sonido /r/ en America y Reino Unido no es un flap – golpecito suave
en la protuberancia alveolar - ni una vibración como en España, Rusia, Árabia y muchos otros
lenguajes).
Algunos hablantes del Inglés pronuncian la /r/ con la punta de la lengua curvada hacia atrás un
poco. Otros la pronuncian con la parte de atrás de la lengua elevada sin curvar la punta de la
lengua. Ambas formas producen el mismo sonido, y los estudiantes deberían utilizar la forma
que produzca mejores resultados para ellos.
/l/: Como dijimos anteriormente, cuando pronunciamos /l/, la punta de la lengua toca la
protuberancia alveolar, pero los lados de la lengua están abiertos, así el aire puede fluir
alrededor de la lengua. A diferencia de /r/, los labios no se redondean cuando decimos /l/.
A continuación presentamos una forma de diferenciar entre /r/ y /l/: Decid /r/ y para en el
medio del sonido, manteniendo tu boca y tus labios en posición. Entonces respirar hacia
adentro. El aire que entra debería rozar y hacer sentir fría la parte de debajo de la punta de la
lengua. A continuación, decid /l/, otra vez nos paramos en la mitad del sonido y respiramos
hacia adentro. Ahora los lados de la lengua deberían sentirse más frios que otras partes de la
lengua. Si ambos casos el frio se siente en alguna otra parte de la lengua entonces algo
estamos haciendo mal.
Los estudiantes también comprobar su pronunciación utilizando un espejo. Cuando ellos dicen
/r/, sus labios deberían estar un poco redondeados, y deberían ser capaces de ver un poco de
la parte de debajo de su lengua. Cuando decimos /l/, sus labios no deberían estar
redondeados, y sólo deberían poder ver la punta de su lengua.
/f/ y /v/: Cuando pronunciamos /f/ y /v/, los dientes de arriba tocan gentilmente la parte
interior del labio inferior, y el aire pasa entre los dientes superiores y labios inferiores. A
muchos estudiantes se les ha dicho que muerdan su labio inferior cuando pronuncien estas
consonantes. Esto les da una idea un poco ruda de donde colocar sus dientes y su labio
inferior, pero es un poco extremo cuando hablamos normalmente. Si los estudiantes colocan
los dientes demasiado adelante o muerden mucho su labio inferior será difícil conseguir que el
aire atraviese los dientes superiores y el labio inferior para hacer el sonido correcto.
Los hablantes de los lenguajes que no tienen sonidos labiodentales podrían substituir la
consonante bilabial /b/ por /v/, y algunos también podrían substituir /p/ por /f/.
Si los estudiantes se miran a un espejo mientras dicen /f/ o /v/, estos deberían ser capaces de
ver sus dientes sólo un poco. Si sus labios están cerrados o si sus labios están demasiado juntos
para ver sus dientes, estos no serán capaces de decir el sonido correcto.
/θ/ y /ð/: Cuando pronunciamos /θ/ y /ð/, la punta de la lengua toca, gentilmente, la parte de
atrás o la parte de debajo de los dientes superiores. Para estos sonidos, los estudiantes
podrían haber sido aleccionados para morder un poco la lengua o para sacar un poco su
lengua. De nuevo, esta es una buena pista para que los estudiantes sepan donde poner la
lengua, pero en una conversación normal, la lengua no sobresale mucho de la boca.
Cuando nos miramos en un espejo mientras decimos /θ/ o /ð/, sólo deberíamos un poco de
nuestra lengua, no la lengua completa sobresaliendo de la boca.
Aprender a pronunciar nuevos sonidos de consonantes puede ser un desafío. Toma tiempo
aprender a reconocer estos nuevos sonidos y a utilizarlos moviendo nuestro aparato fonador
de nuevas formas para producirlos.
La w se pronuncia como una u, pero no es una u, es como una g sin tocar el
paladar. ‘gu’ sin tocar el paladar. Se eleva la lengua más atrás.
Y la y es igual. Es una i pero elevando la parte de atrás. Como una ll sin
tocar el paldar ‘lli’pero sin tocar el paladar.
Practicar con parada sin parada y con silbidos y sin silbidos esta ruta:
Nota: Me gusta el lenguaje del inglés porque es diseño. Los que utilizan este
lenguaje ya me gustan menos. Lo mismo me pasa con el castellano.
kid (d), massage (zh), beige (zh), package (ll), message (ll), age
(ll) thing (g), falta z
Por otro lado tenemos los alofonos de supresión de la explosión final en las
consonates explosivas sin voz,
para ayudarnos a distinguir estos sonidos.
Clave:
Duración de la vocal anterior: larga (consonante final con voz), corta
(consonante final sin voz).
Explosión: Si la hay, pequeña (consonante final con voz), grande (consonante
final sin voz).
Alófonos. Nos ayudan en la terminación de algunas palabras.
Por otro lado la 'gh' escrita se comporta muchas veces como nuestra 'h', es
totalmente muda.
*****************************************************************************
***********************
Y otra cosa es pronunciar las vocales por la boca (por la nariz no se puede
pronunciar las vocales).
La pronunciación incluye el gruñido por la boca y las articulaciones que
hacemos con la lengua,
boca, labios, etc...
Es importante saber hacer las tres cosas para pronunciar muchas palabras en
ingles.
Ejercicios:
Los gruñidos vocalivos y los silbidos neutros son lo que nos permite alargar
el sonido con voz y
sin voz necesario para pronunciar clusters de consonantes. Lo más dificil del
Inglés son estas combinaciones
o clusters. Es lo que nos da la fluencia en cualquier lenguaje.
Nota: La 'r' del Inglés como una 'l'. No vibra. El aire pasa por los lados y
por encima. Sin embargo,
en la 'l' el aire pasa por los lados porque la punta de la lengua queda
apoyada en la protuberancia
alveolar (a veces principio de los dientes).
Practicar:
Con explosiones, sin explosiones y silbidos este recorrido: d, g, ll, zh, z,
t, k, ch, sh, s.
*****************************************************************************
*****************************************************************************
***********************
Vocales articuladas.
Consonantes articuladas.
*****************************************************************************
*****************************************************************************
***********************