Proyecto Integrador 2 - COMPLETO PDF
Proyecto Integrador 2 - COMPLETO PDF
Proyecto Integrador 2 - COMPLETO PDF
-UCE-
TEMA:
MODELO E INTRODUCCIÓN DE NORMAS DE CERTIFICACIÓN DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR EDIFICACIÓN A NIVEL
RESIDENCIAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
SUSTENTANTES:
Uriel Zapata feliz Mat. 2015-0203
Cesar Abdiel Caseres Mat. 2015-0214
Raymond Cuevas Reyes Mat. 2014-0281
DOCENTE:
Ing. MA. Joan Manuel Félix.
El tema del consumo energético en los sectores residenciales es un tema delicado que ha
preocupado a los habitantes de viviendas directamente en sus recursos monetarios, ya que estos
impactan directamente en gastos económicos por más consumo energético. En el mismo sentido,
la grave crisis económica que padecen la mayoría de los habitantes de escasos recursos, requieren
de tomas de medidas de regulación en los hogares sobre la eficiencia energética, para lograr volver
la energía suministrada en dichos hogares más eficiente, es por ello que este proyecto estará
dedicado en analizar todos los puntos a favor de la certificación energética para poder introducir
la misma en base a lo establecido por la súper intendencia de electricidad de Republica Dominicana
según las informaciones establecidas que avalan y autorizan las aprobaciones sobre los proyectos
energéticos.
En el Real Decreto de España establece el procedimiento básico que tiene que cumplir la
metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, con lo que se inicia el proceso
de certificación, considerando aquellos factores que más incidencia tienen en el consumo de
energía. Es de aplicación en los edificios de nueva construcción y en los edificios existentes que
se vendan o se alquilen. Además impone la obligación de entregar a los compradores de las
viviendas o a las personas que los alquilen un certificado de eficiencia energética que les permita
conocer las características del edificio para poder evaluar y comparar antes de la venta o el
arrendamiento.
Este proyecto nace ante la necesidad de implementar una norma para certificar ciertas viviendas
en el país ya que en República Dominicana no existen regulaciones eficaces con el tema de
certificación de eficiencia energética, sucede que a nivel nacional se presenta un derroche
energético innecesario, haciendo la calidad de vida económica del dominicano sea más alta en
términos de compra de servicios energéticos.
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Planteamiento de problema.
La idea de introducir una nueva norma de certificación energética surge por el gran derroche de
energía que acaparan las viviendas en la República Dominicana la cual se dirige desde la clase
baja hasta la clase alta, sin embargo la etiqueta energética dibuja nuevos retos y oportunidades en
las edificaciones de los sectores de la República Dominicana, las cuales deben de ser promovidas
para las actuales y nuevas viviendas por parte del ministerio de Energía y Mina de Republica
Dominicana, el cual se encarga de este tipo de operaciones de proyectos energéticos en el país.
Este proyecto busca hacerse con el fin, de incentivar y dar a conocer la importancia que conlleva
una certificación energética al pueblo dominicano, para poder tener un mejor control de la energía
eléctrica y que las personas se puedan ser beneficiadas con el ahorro energético.
1.3. Objetivos
Limites
Alcances
Pregunta del
Medición a
Planteamiento del Problema Objetivos Específicos Variable Definición Indicador Escala
realizar
Durante la investigación de los antecedentes del estudio, se realizó una búsqueda bibliográfica de
las tesis de diferentes universidades del país que tengan como objetivo desarrollar alguna mejora
a través de la implementación de técnicas respecto a ahorros energéticos en empresas y
edificaciones rurales tanto nacionales como internacionales. Por otro lado, se también en
consideración artículos científicos publicados por otros investigadores sobre la implementación de
la eficiencia energética.
Título: Propuesta de un sistema Domótico para el confort y ahorro energético de los usuarios del
edificio Sambra 1.
Conclusión: En esta propuesta se determinó que existe un alto consumo de energía por falta de
concienciación por parte de los inquilinos y por la complejidad del sistema actual en esos tiempo,
lo cual se propuso un sistema de controlador y un módulo de control Domótico para para la
regulación de la temperatura de confort en el edificio y se implementó un sistema de protector
contra sobre tensiones o controlador de línea que salvaguarde la vida útil de los aparatos eléctricos
del lugar.
Referencia Nacional No.2
Título: Análisis y Propuesto para la Optimización del Consumo Energético del Sistema de
Refrigeración e Iluminación de la Empresa Dominican Garden Product.
Sustentantes: Calos Emmanuel Santana de los Santos, Logan Trueisy Yelen Rivera.
Para la búsqueda de este antecedente se hizo vía internet para determinar los trabajos degrado
realizado en otras universidades fuera del país.
Conclusión: En este proyecto se da a entender que una vez vistos los diferentes tipo de consumos
habituales en los edificios residenciales, todavía existen rangos de mejora que garanticen conseguir
más eficiencia en los edificios, tanto en las instalaciones eléctricas y sus respectivos equipos, como
en el correcto uso y las adecuadas prácticas en que se podrían utilizar estas instalaciones y equipos
que garanticen eficiencia energética en la vivienda.
Conclusión: En este proyecto de eficiencia energética se enfatiza las posibilidades de mejora que
tendría esta eficientización en edificios residenciales donde viven y trabajan las personas para
ayudar así al desarrollo sostenible de esta, atento a normas de eficiencia energética que rigen por
cálculos necesarios que determinen la eficiencia que podría presentar la edificación.
2.2. Marco contextual
Según el Censo de Población y Vivienda del 2015 el municipio de San Pedro de Macorís tenía una
población de 217.141 habitantes y una densidad poblacional de 1426 hab/km2, siendo una de las
ciudades más densas del país. La población urbana del municipio era el 89,21 %, siendo también
uno de los municipios del país con un mayor índice de urbanización.
2.3. Marco legal
COSTO MARGINAL DE SUMINISTRO: Costo en que se incurre para suministrar una unidad
adicional de producto para un nivel dado de producción.
COSTO MEDIO: Son los costos totales por unidad de energía y potencia, correspondientes a la
inversión, operación y mantenimiento de un sistema eléctrico en condiciones de eficiencia.
(i) Artículo 5: Ámbito de aplicación. Podrán acogerse a los incentivos establecidos en esta ley,
previa demostración de su viabilidad física, técnica, medioambiental y financiera, todos los
proyectos de instalaciones públicas. Privadas, mixtas, corporativas y/o cooperativas de producción
de energía o de producción de bio-combustibles, de fuentes: a) (...):
RESOLUCIÓN SIE-002-2014-ADM
l. FACULTAD:
1) Los Artículos 31 y 34 de la Ley General de Electricidad 125-01 (LGE), del 26 de julio de 2001,
y sus modificaciones, disponen lo siguiente:
"Art. 32.- Corresponderá al Consejo de la SIE, además de las funciones establecidas en el artículo
33 de la Ley, las siguientes: a (...);
b. Aprobar los reglamentos que expida la SIE en uso de las atribuciones que le confiere la Ley y
el presente Reglamento;
c. Aprobar la organización interna de la SIE la cual deberá incluir el manual de funciones y
requerimientos de selección del personal; d. Expedir el Reglamento de Ética para los funcionarios
de la entidad; (...)".
RESOLUCIÓN SIE-079-2010.
MOTIVACIONES:
(i) Servicios administrativos que la SIE tiene la obligación de prestar a solicitud de particulares
por mandato de la Ley No. 125-01: concesiones correspondientes a empresas eléctricas,
autorizaciones de obras eléctricas, y autorizaciones de usuarios no regulados;
(ii) Tarifas a ser pagadas a la SIE por los solicitantes para cubrir los costos asociados a la prestación
de los servicios mencionados.
2. La SIE ha determinado la necesidad de emitir una nueva resolución para actualizar y reemplazar
la antes referida Resolución SIE-43-2006, con los siguientes objetivos específicos:
(i) Actualizar la lista de servicios administrativos que la SIE ofrece al público, incorporando
algunos servicios que son ofrecidos de forma gratuita;
(ii) Fijar las tarifas a pagar por los solicitantes de servicios sujetos a pago, para cubrir los costos
asociados a su prestación (personal especializado, personal auxiliar, traslado a puntos localizados
por toda la geografía nacional, material gastable, etc.); y,
(iii) Emitir un reglamento para ser utilizado por los solicitantes de los referidos servicios y por el
personal de la SIE involucrado en su prestación, cubriendo todo lo referente a presentación,
recepción, procesamiento y respuesta de las solicitudes.
ARTÍCULO 1.- El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública está integrado por el
conjunto de principios, normas, órganos y procesos a través de los cuales se fijan las políticas,
objetivos, metas y prioridades del desarrollo económico y social evaluando su cumplimiento.
PÁRRAFO: Este Sistema, es el marco de referencia que orienta la definición de los niveles de
producción de bienes, prestación de servicios y ejecución de la inversión a cargo de las
instituciones públicas.
ARTÍCULO 2.- El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública está relacionado con
los Sistemas de Presupuesto, Crédito Público, Tesorería, Contabilidad Gubernamental, Compras
y Contrataciones, Administración de Recursos Humanos, Administración de Bienes Nacionales y
Control Interno.
b) Consistencia y coherencia entre las políticas y acciones. Los objetivos, metas y acciones
asociadas a las políticas sectoriales y globales incluidas en los planes de desarrollo, deben ser
compatibles y guardar una relación lógicamente consistente entre sí dentro del contexto
macroeconómico y el financiamiento disponible.
h) Continuidad. Los programas y proyectos incluidos en los planes, cuya ejecución vaya más allá
del período de un gobierno, deben tener continuidad en su ejecución
i) Proceso de planificación. La planificación es una actividad continua que se lleva a cabo a través
del proceso formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.
j) Participación del ciudadano. Durante los procesos de elaboración de planes deben existir
procedimientos específicos que garanticen la participación de la ciudadanía en el marco de la
legislación vigente.
k) Cooperación y coordinación con los diferentes poderes del Estado, órganos de gobierno y
niveles de administración. Implica que las autoridades responsables de la planificación a nivel
nacional y local deberán garantizar que exista la debida armonía, coherencia y coordinación en la
definición y ejecución de los planes.
2.4. Marco conceptual
Niveles de certificación: Los niveles de certificación significan el grado de eficiencia que tiene
una casa partiendo desde la “A” y terminando hasta la “E” siendo “A” el nivel de eficiencia más
alto.
Nivel F: Muy ineficiente. (Se penaliza con 25% de la tarifa en pesos de multa)
Nivel G: El menos eficiente. (Se penaliza con 40% de la tarifa en pesos de multa)
Hemos utilizado las cifras en base a los kWh por unidad de metro cuadrado al año que se requeriría
para mantener una casa en confort térmico que es un parámetro aceptado de la cantidad de kWh
que se ajusta en base a confort térmico es conveniente para cualquier tipo de clima, porque
solamente toma en cuenta la energía necesaria para que un metro cuadrado dentro de una vivienda
se encuentre dentro del rango de confort térmico.
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) toma como medida más eficiente el 30.3kWh
sobre unidad de metro cuadrado como la medida más eficiente.
En la siguiente figura de abajo se puede ver como estar divididos los niveles.
Casa eficiente: Una vivienda eficiente es aquella que aprovecha al máximo los recursos climáticos
y energéticos del medio donde se inserta, para alcanzar el confort de forma natural, para ello,
reduce al máximo su demanda energética y sus emisiones de CO2 y prioriza las fuentes de energías
renovables.
Tabla 1-1 (Clase Alta)
Tabla 1-2 (Clase media)
Tabla 1-3(Clase Baja)
En República Dominicana según un estudio publicado por la comisión nacional de energía (CNE)
en el 2006 podemos ver una tabulación que representa el consumo de aires acondicionados y
ventilación representado en la medida de kWh y se especifica cuanto % de la medida total de
consumo presentan estas viviendas de manera general y aproximada.
Esta tabla muestra de forma clara el consumo y porcentaje que representa con respecto a la
totalidad del mismo, es decir los kWh por casa que consume una vivienda clase alta y
respectivamente en la última columna el porcentaje que representa del total.
37.95%
62.05%
37.81%
62.19%
90.78%
En una casa clase alta los 5,075 kWh representan 37.95% del consumo total anual gastado en
ventilación y refrigeración lo cual representa cálculo del consumo total de una casa a partir de este
dato, pero forma mensual seria de la siguiente forma:
Claramente esto representa solamente el 37.95% del consumo total es decir si le sumamos a ese
consumo el 62.05% restante obtendríamos que el consumo total de una casa clase alta promedio
seria:
423 kWh / mensual + el 62.05 kWh restante que equivale a: 692 kWh / mensual lo cual serian =
1,115 kWh / 12 meses.
Es decir que el consumo normal de una casa con nivel de ingresos altos seria 1,115 kWh por mes.
Usando esta misma metodología concluimos que el consumo total de una vivienda clase media
sería entonces usando los valores tabulados pero de forma mensual, que serían 335 kWh al mes.
Y de la misma forma una clase baja aunque en esta particularmente la refrigeración y ventilación
solo representa un 9.22% del consumo total de la casa a diferencia de la clase media y alta que
representa un 37% el valor para clase baja seria 290 kWh mensual
Para hacer un ejemplo y situar una vivienda de cualquier tipo en la Tabla 1-1 que es la de
certificación hay que aclarar que una vivienda clase alta según los valores provistos por el balance
energético realizado por la (CNE) Comisión Nacional Energética vivienda Clase Alta no debería
de consumir más de 1,115 kWh / 12 meses.
A continuación se estarán definiendo las áreas normales de cada vivienda según su nivel de
ingresos.
Clase Alta: Estas rondan desde los 300 a 400 metros cuadrados.
Clase media: Estas generalmente rondan entre los 180 a 300 metros cuadrados.
Si tomamos de ejemplo una vivienda de Clase Alta con 350 metros cuadrados, tendríamos un área
de 30.3 x 350 metros cuadrados / 12 = 883 kWh mensuales, lo cual significa que para una vivienda
esta pueda ser calificada como tipo A en certificación energética si esta dispone de 350 metros
cuadrados, el consumo deberá de ser menor a 883 kWh. En caso de que una vivienda de 350 metros
cuadrados de área llegase a pasar esta cifra, entonces esta no podría ser catalogada como nivel A
sino como una de niveles más bajos.
Ahora bien, si la misma vivienda de 350 metros cuadrados tiene un consumo mayor al mínimo que
debería tener una vivienda tipo A de 350 metros cuadrados es decir 883kWh por mes ya no se debe
usar el múltiplo del nivel de certificación A sino el del D.
Cálculo.
Para el cálculo se toma el área en este caso 350 metros cuadrados y el múltiplo del nivel de
certificación que requiera según la tabla 1-1. Para este mismo caso vemos el siguiente ejemplo
suponiendo que el consumo de la misma vivienda con la misma área ahora es de 1,115kWh. Siendo
C el límite del intervalo correspondiente de la tabla 1-1.
C x (meses)= (Z / A) / 12
A = 350 m^2
Como el consumo es mayor de 883kWh para una vivienda tipo A no es válido entonces se pasa
con el siguiente múltiplo de intervalo de tipo C.
Ya calculado el límite para esta Área en C sabemos que para una casa con un área de 350 metros
cuadrados el límite superior de consumo seria 1,118 kWh / mensual por esta razón como se supone
que el Consumo de esta vivienda es de 1,115 kWh califica como una vivienda tipo D.
Registro: Este apartado contendrá un código compuesto por 10 dígitos en los cuales los primeros
3 serán siglas de la provincia donde se está evaluando la vivienda representados por las letras X,
siendo el segundo digito un numero al que se le asignara un área específica de la provincia donde
se encuentra la vivienda evaluada representados por la letra Y, y por ultimo 6 dignitos numéricos
que corresponderán a la vivienda en específico y estará en la base de datos.
Apartado de Vigencia: En este apartado tendrá la fecha hasta donde vence la certificación.
Datos del edificio: En este apartado se encontrara información sobre la ubicación exacta de la
edificación, de tipo de edificio que es, bajo cual norma fue construida, entre otros variantes.
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación.
Descriptivo: En este tipo de estudio se identifican y detallan de forma descrita las problemáticas
recurrentes a la certificación energética en las viviendas al no implementar una norma que integre
y avalen dicha certificación, que mediante observaciones y toma de datos energéticos en las
edificaciones residenciales las cuales puedan dar a entender esta propuesta.
Este proyecto tuvo inicio el 24 de septiembre del año 2018 con propósito de instalar en República
Dominicana una norma relacionada a la certificación energética en las edificaciones residenciales,
con la finalidad de generar una mayor mejora en la eficiencia eléctrica de las viviendas. Dicha
propuesta de certificación energética fue implementada y analizada en el barrio Las Caobas de san
pedro de Macorís como prototipo de alcance para el proyecto, el cual culminó el sábado 22 de
diciembre del presente año.
Según el Censo de Población y Vivienda del 2015 el municipio de San Pedro de Macorís cuenta
con un área de 152.3 km² y cuenta con una población de 217.141 habitantes así como una densidad
poblacional de 1426 hab/km2, siendo una de las ciudades más densas del país.
Sin embargo hasta el censo del 2010 el barrio Las Caobas cuenta con un total de habitantes de 852
personas en total, y entre ellos se encuentran 398 hombres y 454 mujeres. Cuenta con una
superficie de 20.071 kilómetros cuadrados y un total de 329 viviendas. Dicha información fue
establecida por el ayuntamiento municipal de San Pedro de Macorís, por parte de Planeamiento
Urbano.
Las familias determinadas para este estudio se sitúan en el Barrio las Caobas del Municipio de San
Pedro De Macorís, sin embargo, los primeros en acceder a nuestra encuesta y facilitarnos la
medición de su vivienda se encuentran ubicados en la calle Juan Miguel, la segunda vivienda se
encuentra en la calle Mercedes Rodríguez próximo a la escuela primaria Juan Pablo Duarte y por
último la tercera casa se encuentra en la calle San Lucas de este mismo barrio.
Estas viviendas fueron seleccionadas por la confianza que existe entre los dueños de las casas para
con nosotros los desarrolladores de este trabajo de investigación lo cual nos permitieron medir el
área que hay de construcción de su terreno en metros cuadrados y hacerle una breve encuesta de
su consumo energético basándonos en los componentes eléctricos que componen su vivienda
mediante una tabla que provee la empresa distribuidora de electricidad del este en su página web.
3.4. Técnicas de investigación.
Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos del presente trabajo están basadas en:
Encuesta.
Observación.
Capturas de imágenes.
Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos del presente trabajo fueron encuestas,
observaciones y capturas de imágenes del sector correspondiente a la investigación de este
proyecto. En la encuesta se realizaron preguntas sobre los niveles de consumo eléctrico generados
mensualmente cargados en sus facturas de electricidad a las personas alojadas en la vivienda
visitada, todo esto realizado bajo conciencia del permiso aprobado por el habitante encuestado de
la edificación residencial.
En las observaciones se lograron obtener y verificar los datos pertinentes sobre las cantidades de
electrodomésticos instalados en dichas viviendas y el consumo energético generado por dichos
instrumentos, que a su vez, a través de la encuesta se logra obtener una perspectiva comprobada
del consumo eléctrico generado y visualizado en las facturas eléctricas de cada vivienda.
Cinta Métrica
Cámara Fotográfica
3.6. Criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Se consideró que sería prudente la aplicación de esta propuesta de manera inicial en 3 viviendas
especificas debido a que tendríamos acceso a todos los datos necesarios de ellas que es un criterio
primordial en este tipo de propuesta que requiere el estudio y recopilación de algunos datos
necesarios en edificaciones, sin embargo esta propuesta es apta para cualquier tipo de edificación
que tenga un consumo regular de energía eléctrica. Para poder hacer uso de esta propuesta las
edificaciones deben presentar tanto su consumo mensual eléctrico como una inspección para
recomendaciones con respecto al envolvente y asuntos de manejo de los dispositivos que
consumen la energía eléctrica.
Se tomó en cuenta que organizaciones públicas como la SIE (Súper Intendencia de Electricidad)
puede aplicar esta norma partiendo de la autoridad otorgada por la Ley general de electricidad
(véase en el marco Legal) y es conveniente según las resoluciones de esta misma organización es
decir que esta organización puede tomar acciones para plasmar esta norma en el sistema
Dominicano.
Criterios de exclusión
Las edificaciones que no califican para esta norma son las productoras de electricidad, industrias
de producción masiva, edificaciones que no se encuentren en el Sistema Nacional Interconectado
edificaciones como resorts.
Esto último se debe a que el consumo en estas edificaciones no es igual que las demás en el caso
de las productoras eléctricas su consumo por unidad de metro cuadrado es más alto que las demás
edificaciones por ende debería haber otros intervalos basados en medias de consumo en este tipo
de empresas, en asuntos de empresas con edificaciones dedicadas al turismo es que tienen
exoneraciones por ley sobre impuestos y no califican por ende para el sistema de penalización con
respecto a ineficiencia o retribución por eficiencia.
3.7. Aspectos éticos implicados en la investigación.
Las informaciones recolectadas y planteadas por los sustentantes de este proyecto, serán manejadas
con el mayor nivel de grado de confidencialidad y discreción posible con fines estrictamente
académicos, con propósito de proteger los datos otorgados por los dueños de las viviendas
encuestadas del sector en que se realizó el levantamiento. De la misma forma, cada sustentante de
esta propuesta y sus colaboradores, se comprometen a no divulgar ninguna tipo de información
recurrente que pueda afectar la integridad de las partes integradas en el proyecto, sino, captarlas
con la total discreción y confidencialidad.
4. PROPUESTA
4.1. Levantamiento de datos
Para el levantamiento de datos se realizó en base a tres las viviendas presentes situadas en el barrio
las caobas de San Pedro de Macorís, las cuales se analizó el tamaño de las vivienda en metros
cuadrados, se buscó información sobre las factura de consumo eléctrico y se enlisto los
electrodomésticos de cada viendo para determinar la procedencia del consumo para determinar la
fiabilidad y certificar energéticamente dichas vivienda a su nivel correspondiente.
VIVIENDA #1
Nevera: 575 Wh
Licuadora: 450 Wh
Lavadora: 350 Wh
Tostadora: 900 Wh
(329+358+330+336+358+384+358+351+411+401+392+347) kWh/12= c
PLANO – VISTA SUPERIOR
Aplicación de la norma.
C x (meses)= (Z *A) / 12
A = 200 m2
C máximo (meses)= (15.85 kWh *200 m2 /m2)/12=264 kWh este es el máximo de consumo que
valida el intervalo nivel A, como el consumo de esta vivienda sobrepasa esta suma se procede a
probar con otro intervalo
C x (meses)= (Z *A) / 12
A = 200 m2
C máximo (meses)= (23.07 kWh *200 m2 /m2)/12= 384 kWh este es el máximo de consumo que
valida el intervalo nivel F.
Según el consumo medio que se tiene esta vivienda en específico de 362kWh mensuales, se
encontró que no supera el Máximo de 384 kWh que permite en primer nivel de certificación por
lo que se determinó que califica para un nivel de certificación F.
VIVIENDA #2
Nevera: 575 Wh
Licuadora: 350 Wh
Sandwichera: 800 Wh
Radio: 40 Wh
Lavadora: 330 Wh
(381+300+276+281+299+252+265+318+356+389+351+385) kWh/12=319kWh
PLANO – VISTA SUPERIOR
GARAJE
BALCÓN
SALA COCINA
HABITACIÓN 3 COMEDOR
BAÑO 1
HABITACION 1
HABITACIÓN 2
COBERTIZO
BAÑO 2
Aplicación de la norma.
C x (meses)= (Z *A) / 12
A = 200 m^2
C x (meses)= (Z *A) / 12
A = 200 m2
C máximo (meses)= (19.06 kWh *200 m2 /m2)/12= 318 kWh se redondea a 319 kWh este es el
máximo de consumo que valida el intervalo nivel C.
Según el consumo medio que se tiene esta vivienda en específico de 319kWh mensuales, se
encontró que no supera el Máximo de 319 kWh que permite en primer nivel de certificación por
lo que se determinó que califica para un nivel de certificación nivel C.
VIVIENDA #3
MEDIDA DE LA CASA: 74 M2
Abanicos (2): 20 Wh x 2 = 40 Wh
Lavadora: 180 Wh
Tostadora: 750 Wh
PC portátiles (1): 35 Wh
PC escritorio (1):150 Wh
BALCÓN 1
HABITACIÓN 2
SALA
BAÑO
COCINA
HABITACIÓN 1
BALCON 2
Aplicación de la norma.
C x (meses)= (Z *A) / 12
A = 80 m2
Según el consumo medio que se tiene esta vivienda en específico de 165 kWh mensuales, se
encontró que supera el Máximo de 186 kWh que permite en primer nivel de certificación por lo
que se determinó que califica para un nivel de certificación A por tanto no califica para nivel A.
C x (meses)= (Z *A) / 12
A = 80 m2
C máximo (meses)= (25.91 kWh *80 m2 /m2)/12= 173 kWh este es el máximo de consumo que
valida el intervalo nivel F.
Por cuanto esta vivienda supero todos los intervalos previos por su consumo medio se determinó
que se le otorga la certificación nivel F.
4.2. Análisis de datos
Para la primera vivienda se determinó que esta consume más de lo que debería consumir según lo
que establece esta norma de certificación energética, siendo esta una vivienda de clase media logra
alcanzar un consumo mensual aproximadamente de 362 kW/h, sin embargo esto es demasiado
para el área de construcción que posee esta vivienda y su clase, según los cálculos realizados
debería de consumir al mes un estimado de 264 kW/h para que sea un consumo óptimo de clase A
en base a la tabla para un tipo de vivienda clase media. Todo conllevo a que la vivienda número
1 está colocada dentro de esta certificación con una clasificación tipo F por su consumo que excede
los 102 Kw/h.
La segunda vivienda cuenta con la misma medida que la primera siendo esta una vivienda de clase
media, pero lo que diferencia la segunda de la primera es el consumo relativo que tienen ambas,
es evidente que esta vivienda consume menos que la primera llegando a tener un gasto de
aproximadamente 319 Kw/h llegando a un puesto más eficiente, en base a los cálculos se determinó
que esta casa clase media logro alcanzar una clasificación tipo C muy por encima de la primera
vivienda.
Por último la tercera vivienda es una vivienda clase baja que cuenta con 74 metros cuadrados y un
consumo mensual aproximado a 165Kw/h, su consumo ideal debería rondar en los 109 Kw/h sin
embargo luego de realizar los cálculos basándonos en la tabla correspondiente para una vivienda
clase baja se determinó que esta vivienda tiene una clasificación igual de ineficiente que en el
primer caso, llegando a posicionarse en la letra F teniendo un exceso de consumo de unos 56 Kw/h.
4.3. Propuesta técnica
Para obtenerla el propietario del edificio, vivienda o local debe contratar la certificación energética
del edificio con un técnico competente en certificación de eficiencia energética, o técnico
certificador.
Para que el certificado de eficiencia energética tenga validez, ha de estar inscrito en el registro de
certificados de eficiencia energética controlado por el órgano regulatorio del ministerio de energía
y mina autorizado y controlado por la superintendencia de electricidad de República Dominicana.
Generalmente, este trámite lo lleva a cabo el técnico certificador, ya que una parte del registro sólo
puede realizarla el técnico certificador.
Dichos procesos garantizan sostenibilidad energética en el sistema el eléctrico del país quienes
mediante dicha implementación de esta norma, podrá obtener ahorros energéticos proporcionales
que ayudaran al sustento de las empresas productoras de electricidad del país.
4.4. Análisis económico de la propuesta
Sabiendo que la aplicación de la norma propuesta implica que las viviendas del nivel más alto de
certificación, ósea tipo A, sean 21% más eficientes en cuanto a los datos de consumo medio que
debería poseer una vivienda según los datos provistos por la CNE en el estudio tenemos lo
siguiente.
4.1.1. Vivienda #1
Aplicando la norma tenemos que este consumo seria 21% menos en este grafico según los cálculos
previamente hechos con una casa de 200 m2 que consume 15% más de lo que debería consumir
puesto que resultó ser una casa tipo F y su consumo optimo debe ser de 264 kWh con respecto al
consumo que tiene de 362kWh que se investigó , como esta vivienda sobre pasa el consumo medio
que debería tener una vivienda clase media concluimos que llevando esta vivienda a clase A, se
ahorraría un total de 98 kWh.
350
300
250
200
150
100
50
0
consumo en kWh mensual
Si se logra la reducción de consumo de esta vivienda tenemos que los 98 kWh que se pagan a una
tarifa de 6.97 RD$ tendríamos que la suma total de ahorro mensual seria 683.06 pesos reducidos
cuando esta casa llegue a su máxima eficiencia.
4.1.1. Vivienda #2
Aplicando la norma tenemos que este consumo seria 17% menos en este grafico según los cálculos
previamente hechos con la vivienda #2 de 200 m2 para que llegue al consumo de 264 kWh
representaría 17% menos de consumo lo que sería un total de 55 kWh ahorrados.
300
250
200
150
100
50
0
consumo en kWh mensual
Sabiendo que la aplicación de la norma propuesta implica que las viviendas del nivel más alto de
certificación ósea tipo A sean 21% más eficientes en cuanto a los datos de consumo medio que
debería poseer una vivienda según los datos provistos por la CNE en el estudio tenemos lo
siguiente.
Aplicando la norma tenemos que este consumo seria 21% menos en este grafico según los cálculos
previamente hechos con una casa de 80 m2 de área es decir 118 kWh si al consumo medio de esta
casa le restamos el consumo medio que soporta para ser tipo A seria (165-118)kWh= 47 kWh.
Se lograría que la cantidad de kWh que consume la casa que sea 28% osea 47 kWh esto se paga a
la tarifa del intervalo de 0 a 200 kWh 4.44 RD$ representaría un total de 4.44 RD$ * 47 = 209
RD$
4.2. CONCLUSIÓN
Dentro del análisis expuesto se hicieron diversas observaciones que nos garantizan la fiabilidad
que tuviese en República Dominicana esta propuesta de una nueva norma de certificación
energética, dando así un mayor beneficio a la corporación dominicana de empresas eléctricas
estatales y a la comunidad en general mediante la etiqueta energética para eficientizar sus
edificaciones.
El ahorro monetario proyectado por la certificación en viviendas puede ser utilizado en beneficio
para las compañías distribuidoras de energía eléctrica, las cuales estas pueden garantizar la
reducción de demanda, beneficiando a las empresas generadoras menos trabajo por generar los
niveles de producción exigidos.
Tomado los datos del levantamiento se determinó la clasificación de cada una de las viviendas,
esta norma aparte de certificar ciertas viviendas del nivel alto, medio y bajo, busca también que
estas edificaciones puedan subir un escalón más en base a la etiqueta energética, logrando así ser
más eficiente respecto al derroche de energético.
Debido al análisis del levantamiento de las tres viviendas estudiadas respecto a su ahorro
proyectado después de haber sido certificadas energéticamente, se concluyó que implementando
un proceso de certificación energética en viviendas mediante la aplicación de una norma en el país,
a nivel nacional proporcionaría un gran ahorro significativo en la demanda energética de las
empresas generadoras del país. Esto implica un menor consumo por suministro de combustible a
los motores que mueven las turbinas generadoras y menor mantenimiento de los componentes que
conforman la generación.
4.3. RECOMENDACIONES
Para los propietarios de las viviendas certificadas energéticamente con nuestra etiqueta energética
en base a la norma, se recomiendan las siguientes pautas:
Los propietarios de las viviendas certificadas deben de seguir las recomendaciones aplicadas por
el personal técnico encargado de la certificación, para mantener el nivel de designado, y en caso
de mejorar a un mejor nivel los propietarios deben de cumplir con las exigencias de consumo
eléctrico aplicado para lograr un ascenso de nivel en certificación en base a la clase de la vivienda
designada.
La vivienda que reciba una certificación energética se le otorgara un bono en su factura de consumo
eléctrico en base a esta, el nivel de certificación en que se encuentre y el tiempo participando en
esta. En caso de que el propietario de alguna vivienda no cumpla se someterá a multas cargadas
en su factura de consumo, solo si la vivienda certificada luego de un tiempo asignado con la
certificación haya pasado un plazo de un año en estar certificada energéticamente en el comienzo.
Tomando en consideración a los propietarios siempre.
Para las viviendas se recomiendan establecer luminarias de bajo consumo en las áreas que
requieran de luz a cada momento, tomar en cuenta el nivel de certificación de los
electrodomésticos, desactivar aparatos eléctricos que no requieran ser utilizados, en horas pico
mantener una grata circulación de aire para la refrigeración para así evitar el uso excesivo de aire
acondicionado y establecer parámetros en el uso frecuente de los electrodomésticos que estén en
el nivel de certificación establecido.
4.4. BIBLIOGRAFIA
Agencia Estatal BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. (26 de 9 de 2018). boe. Obtenido de
www.boe.es: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-3904
Fecha
Duración
Descripción Inicio Fin 22/9/2018 29/9/2018 6/10/2018 13/10/2018 20/10/2018 27/10/2018 3/11/2018 10/11/2018
(Semanas)
22/9/2018 29/9/2018
Asignación del tema 1
Estudio y Recolección de Información sobre 29/9/2018 13/10/2018
eficiencia energética 2
13/10/2018 27/10/2018
Auditoria Energética en Viviendas 2
Informe de Resultados de la eficiencia y 27/10/2018 3/11/2018
sostenibilidad energética 1
Selección de la normativa de eficiencia 3/11/2018 17/11/2018
energética a aplicar en las viviendas en RD 2
Informe para la Norma de eficiencia
energética propuesta para las Residencias de 17/11/2018 24/11/2018
RD 1
Análisis de viabilidad y financiamiento de la 24/11/2018 1/12/2018
propuesta 1
4.6. ANEXOS
Viviendas
Datos recolectados
Facturas de consumo electrico
4.7. Glosario de términos
Norma: Son reglas que se establece con el propósito de regular comportamientos y así procurar
mantener un orden. Esta regla o conjunto de reglas son articuladas para establecer las bases de un
comportamiento aceptado, de esta forma se conserva el orden.
Ahorro Eléctrico: Es un concepto clave para el desarrollo sostenible. En un planeta donde los
recursos naturales -especialmente los energéticos- son derrochados, el plan de ahorro energético
surge como necesidad de economizar los recursos disponibles, salvaguardar las fuentes de energía
no renovables y reducir el impacto del cambio climático en nuestro planeta.
Vivienda: Es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este
tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas
adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y
desarrollar sus actividades cotidianas.
Certificación: Es la acción llevada a cabo por una entidad independiente de las partes interesadas
mediante la que se manifiesta que una organización, producto, proceso o servicio, cumple los
requisitos definidos en unas normas o especificaciones técnicas.
kWh: El kilovatio-hora es una unidad de medida que se expresa en potencia por tiempo, es decir,
es una unidad que mide la energía.
M²: El metro cuadrado, representado con el símbolo m², es el área dentro en un cuadrado cuyos
lados miden un metro.
CNE: La Comisión Nacional de Energía, es la institución encargada de trazar la política del Estado
Dominicano en el Sector Energía.