Franquicia y Concesion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Docente:
Dioses Cruz, Stiven Ricardo

Tema:
Contratos de Concesión y franquicia

Curso:
Contratos Económicos y Financieros

Integrantes:
 Castillo Farías, Nallely
 Cervantes Mogollón, Esthefano
 Chiroque Chiroque, Josué
 Imán Cobeñas, Evelin
 Noel González, Job
 Paredes Lama, Anita
 Rodríguez Reátegui, Herbert

Ciclo: VI

Tumbes - 2019
DEDICATORIA

El presente trabajo, lo dedicamos en principio a:

 DIOS: porque gracias a él, tenemos la oportunidad de existir, de bendecirnos siempre

y de iluminarnos en nuestro camino emprendido.

 NUESTROS PADRES: por apoyarnos ya sea económicamente como moralmente, en

nuestro nuevo camino emprendido en la vida universitaria.

 NUESTROS FACILITADORES: a nuestro docente por aconsejarnos siempre en

clase y estar siempre motivándonos para ser mejores cada día.

 FUTUROS COLEGAS: A nuestros futuros colegas para que este trabajo sea de gran

ayuda para ellos y muchos estudiantes de esta u otra carrera.


INDICE
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
CAPITULO I: CONTRATO DE CONCESIÓN ....................................................................... 6
1.1. Definición: .................................................................................................................. 7
1.2. Objeto de la prestación ........................................................................................... 8
1.3. Características del contrato: ................................................................................. 8
1.4. ¿Cuáles son las diferencias del contrato de concesión con otros tipos
de contratos? .................................................................................................................... 9
1.5. Tipos de contrato de concesión ........................................................................... 9
1.6. Elementos del Contrato de concesión.............................................................. 10
1.7. Obligaciones del concedente .............................................................................. 10
1.8. Obligaciones del Concesionario ........................................................................ 11
1.9. Responsabilidad ..................................................................................................... 12
1.10. Duración y extinción del contrato de concesión ......................................... 12
1.11. Diferencia entre contrato de concesión privada y pública ....................... 13
1.12. Ventajas del contrato de concesión ................................................................ 13
CAPITULO II: CONTRATO DE FRANQUICIA ................................................................... 15
2.1. Definición: ................................................................................................................ 16
2.2. Sujetos: ..................................................................................................................... 16
2.3. Elementos: ............................................................................................................... 16
2.4. Características ........................................................................................................ 17
2.5. Clases De Franquicias .......................................................................................... 18
2.6. Derechos de las Partes ......................................................................................... 18
2.7. Obligaciones de las Partes .................................................................................. 19
2.8. Duración y extinción del contrato de franquicia ............................................ 20
2.9. Ventajas y desventajas ......................................................................................... 21
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 24
ANEXOS .................................................................................................................................... 25
Anexo N° 1: MODELO DE CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL .................. 25
Anexo N° 2: MODELO DE CONTRATO DE FRANQUICIA........................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 28
OBJETIVOS

 Definir y conocer un contrato de concesión y de franquicia.

 Explicar las ventajas y desventajas de los contratos de concesión y de franquicia.

 Revelar la extinción del contrato de concesión y de franquicia.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos dos temas de contrato de “concesión” y de


“franquicia” cuya importancia resulta cada vez más trascendente en la economía
mundial actual.

Nuestro objetivo es exponer dos nuevos contratos que es de carácter atípico.

El contrato de Concesión, el cual se entiende como aquel contrato según el cual,


un comerciante o empresario (Concedente) otorga a otro comerciante
(Concesionario) el derecho a la compra de sus productos para su posterior
reventa a nombre y cuenta propia de éste último, que pone su empresa a
disposición exclusiva, y sujeto a un conjunto de normas que establece el
concedente. Mientras que el contrato de Franquicia se refiere a aquel método de
expansión comercial mediante el cual un dueño de empresa autoriza a otra
persona a comercializar productos o servicios con su nombre
y marca registrados, observando estrictamente un sistema que él estipula.
A cambio, el franquiciado abona derechos y una regalía y se hace cargo de
los costos de la puesta en marcha del servicio

Es por ello que es de vital transcendencia el estudio de estos tipos de contratos


ya que nos permite conocer a medida que las sociedades avanzan, y en
especial, en estos últimos tiempos en los cuales la economía tiene una
importancia protagónica, que ha generado junto a los nuevos modos de vida y
necesidades actuales una serie de nuevos negocios que han sido captados por
el Derecho. En algunos casos, estos negocios ya han sido objeto de regulación
legal, dictándose leyes nacionales especiales destinadas a poner orden y dar por
finalizado el "caos" jurídico producido por la incertidumbre que generaban estas
originales formas de contratación totalmente distintas a las preexistentes o que
en otros casos son un combinado constituido por las formas tradicionales y las
modernas.
1.1. Definición:
El contrato de concesión puede definirse como aquel contrato en el que un
empresario el concesionario se compromete a adquirir en determinadas
condiciones los productos (generalmente de una determinada marca) a otro
empresario el concedente y a revenderlos posteriormente en una zona
determinada bajo las condiciones fijadas por el concedente y bajo su supervisión
y control. Además, el concedente también se puede comprometer a prestar a los
compradores finales de esos productos determinada asistencia con posterioridad
a la venta.

Así entendido, el contrato de concesión es uno de los mecanismos de


distribución de bienes o servicios de un empresario a través de otro. Por ello,
este contrato recibe a veces el nombre de contrato de distribución mercantil o
comercial.

La distribución entre empresarios puede realizarse de forma más o menos


integrada entre ellos, en función de que el contrato de concesión contenga
pactos de exclusividad o no. Estas cláusulas pueden ser de varios tipos:

 Distribución o concesión exclusiva.


 Distribución o concesión selectiva y compra exclusiva.

Al carecer en gran parte de regulación legal en nuestro ordenamiento jurídico, la


comisión se regula en gran parte por lo que disponen las partes, por la práctica,
por la doctrina y la jurisprudencia.

Sujetos del contrato

 Concedente: La persona, entidad o empresa dueña, propietaria del


producto, servicio, marca, patente, etc.
 Concesionario: La persona, entidad o empresa que explota por su cuenta
el producto, servicio, marca, patente, etc.
1.2. Objeto de la prestación
El objeto de la prestación o prestaciones se vincula con las obligaciones que
asume el concedente y el concesionario, respectivamente. Fundamentalmente
el objeto de la prestación del concedente es la entrega de un bien o la
satisfacción de un servicio, en tanto que el concesionario tiene por objeto de su
prestación aquella a que se hubiese obligado por el contrato. El contrato de
concesión puede ser:

a) Concesión para la venta: Es el contrato por el cual un fabricante


(concedente) delega en una persona o empresa (concesionario) la facultad de
vender sus productos con exclusividad en una zona determinada.

b) Concesión para la prestación de servicios: Es el contrato por el cual una


institución (concedente) delega en una persona o empresa (concesionario) la
facultad de explotar un servicio determinado dentro del establecimiento
(explotación de bares, restaurantes, kioscos, librerías, etc.).

1.3. Características del contrato:


 El contrato de concesión es el resultado de un acuerdo de voluntad que
concluye en el perfeccionamiento con el simple consentimiento de las
partes.
 Necesariamente se requiere de la existencia de dos partes para la
celebración y existencia del contrato.
 El contrato de concesión significa una remuneración para el concedente
que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la
participación que se le otorgue en la explotación del bien.
 Estos contratos se rigen por el principio de libertad contractual, pudiendo
las partes pactar su forma, efectos y extinción del contrato, siempre dentro
del marco general de la ley.
 A la finalización o extinción del contrato de concesión, el concesionario
debe devolver los bienes (en forma gratuita, sin compensación) que se le
hubieren entregado para la ejecución o explotación del objeto del contrato,
puesto que es de la naturaleza y esencia del contrato de concesión, la
reversión, restitución de los bienes destinados a la explotación de la cosa
concedida.

1.4. ¿Cuáles son las diferencias del contrato de concesión con otros tipos
de contratos?
La concesión se diferencia de la compraventa en que aquella no se agota en una
simple relación de cambio o en una única transacción, sino que este elemento
pierde protagonismo en beneficio de otros que son característicos del contrato
de concesión. Esto se debe a que el concesionario se integra en la red del
concedente, existiendo una colaboración entre las partes, además de que el
contrato de concesión desempeña una función económica de distribución.

La concesión se diferencia del contrato de comisión por su duración, ya que el


concesionario actúa por cuenta propia, asumiendo los riesgos propios del
desempeño de su actividad empresarial.

1.5. Tipos de contrato de concesión


El contrato de concesión presenta diversas modalidades, que se explican a
continuación, y que configuran las relaciones de exclusividad que van a
establecerse entre concedente y concesionario:

a) Distribución o concesión exclusiva: En el contrato existe una cláusula


de exclusiva a favor del concesionario, lo que significa que este tiene un
derecho exclusivo a vender sus productos o a prestar sus servicios en una
zona determinada.
b) Compra exclusiva: Se establece una cláusula de exclusiva en el contrato
por la cual el concesionario se compromete a adquirir determinados
productos sola y exclusivamente de un concedente.
c) Distribución selectiva: En este caso, la distribución de realiza a través
de distribuidores o vendedores autorizados. Estos lo son porque han sido
previamente admitidos en una serie de distribución al reunir determinadas
condiciones o requisitos de carácter objetivo.
1.6. Elementos del Contrato de concesión
Son los siguientes:

a) Autorización Para Adquirir Productos del Concedente: El concedente


decide separar una actividad que le compete y otorga esa autorización al
concesionario. Debe surgir claramente esa delegación por parte del concedente
para que pueda determinarse la existencia de una concesión; de lo contrario
podemos estar en presencia de contratos diferentes.

b) Prestación o Explotación de la Concesión a nombre Propio: La prestación


del servicio de pre y posventa a nombre, por cuenta y a riesgo del concesionario
es otra finalidad común que ambas partes tienen en mira al contratar.

c) Autonomía: El concesionario desempeña sus funciones con autonomía, en


el sentido de que no se encuentra vinculado por una relación de dependencia
jurídica, pero sí existe una subordinación técnica y económica que pone en
manos del concedente importantes decisiones, como por ejemplo zona en que
el concesionario debe actuar, modo de efectuar las ventas, stock de repuestos
que debe mantener, la determinación del precio, etc.

d) Exclusividad: La exclusividad de aprovisionamiento implica también que no


pueden comercializarse productos de otra marca y comporta la obligación del
concedente de sólo aprovisionar a aquellos que son sus concesionarios
designados y no vender directamente al consumidor.

1.7. Obligaciones del concedente


En cuanto a las obligaciones de las partes en el contrato de concesión, debe
decirse que, ante la falta de regulación legal, dependen fundamentalmente de lo
que hayan pactado las partes en el contrato. En la práctica, el concedente tiene
una serie de obligaciones:

 Autorizar al concesionario para el uso o explotación de la cosa concedida.


Esta autorización es la que le permite al concesionario actuar por cuenta
propia, y debe constar por escrito en el contrato, pues se constituye como
única prueba para demostrar su derecho a explotar la cosa concedida.
 Vender o suministrar al concesionario los bienes o servicios en los
términos (cantidad, calidad, modo de entrega) pactados con el
concedente en el contrato.
 Realizar lo pactado, lo cual puede consistir en hacer o no hacer, como por
ejemplo el no colocar (no hacer) otro almacén en la misma región o ciudad
en donde el concesionario colocara el suyo, o en el de mantener (hacer)
la calidad de la cosa que el concesionario explota.
 Entregarle en la forma, plazos y condiciones al concesionario los bienes
y mercancías según lo pactado en el contrato.
 Las demás obligaciones que haya pactado como por ejemplo la
exclusividad a favor del concesionario, lo que significa que no entregará
en concesión, el mismo producto, marca o servicio a otra persona dentro
de una determinada área geográfica, ni lo instalara él mismo.

1.8. Obligaciones del Concesionario


El concesionario tiene una serie de obligaciones:

 Explotar la cosa concedida o la actividad a nombre y por cuenta propia.


Esta resulta ser la obligación esencial del concesionario puesto que es el
objeto mismo del contrato de concesión y se debe cumplir en las
condiciones pactadas.
 El concesionario debe hacer lo necesario para desarrollar la actividad u
objeto plenamente en las condiciones pactadas. Esta obligación resulta
sustancial porque del cumplimiento de ella puede depender la calidad y la
imagen de los productos, servicios o marca proporcionados por del
concedente.
 Permitir el control del concedente. Aunque el concesionario actúa a
nombre y cuenta propia y esto supone una independencia jurídica,
económica y administrativa, el concedente mantiene el derecho a
supervisar y vigilar el manejo que el concesionario haga de su actividad,
productos o servicios.
 Pagar al concedente en la forma, lugar y plazos pactados, por el derecho
a explotar la cosa concedida, según se haya pactado.
 Custodiar los bienes entregados en concesión e implementar los controles
y actividades necesarias para asegurar su estado original.

1.9. Responsabilidad
En principio, la responsabilidad ante terceros es exclusiva del concesionario,
debido a que este, por la naturaleza del contrato de concesión, actúa a nombre
y cuenta propia, lo que supone que deberá asumir cualquier consecuencia o
reclamo de terceros. Esta responsabilidad durara por el tiempo que dure el
contrato.

Puede existir excepción frente a la responsabilidad ante terceros, como por


ejemplo en el caso de los concesionarios de automóviles, en el cual, el
concesionario solo es responsable por la venta y servicios postventa inherentes
o pactados, mas no de la fabricación del vehículo y en especial de errores en la
fabricación del producto o demás circunstancias probadas que no dependen del
concesionario y que por su esencia sean responsabilidad del concedente.

1.10. Duración y extinción del contrato de concesión


Se puede pactar por tiempo indefinido, con cláusula de desahucio dada con
cierta anticipación, o por tiempo determinado, con cláusula de renovación
automática, que opera salvo oposición manifiesta por alguna de las partes con
la anticipación prevista en el contrato.

En cuanto a la extinción del contrato de concesión, esta se producirá por las


siguientes causas:

 Por el transcurso del tiempo pactado en el contrato en caso de que se


pactase una duración determinada del mismo.
 Si el contrato es de duración indefinida – porque así se pactó por las
partes o, en su defecto, si no se estableció pacto – entonces cualquiera
de las partes puede denunciarlo unilateralmente. Para ello, será siempre
necesario ejercitar el desistimiento de buena fe y respetando un plazo de
preaviso a la parte que no rompe el contrato.
Los concesionarios o distribuidores mercantiles suelen exigir algún tipo de
indemnización cuando se resuelve el contrato debido a la conducta unilateral del
concedente. Esto incluso cuando no haya existido mala fe del concedente. En
este caso, la indemnización busca compensar al concesionario por la pérdida de
clientela, por daños y perjuicios, o por inversiones y gastos realizados, a
semejanza de lo dispuesto para la agencia.

1.11. Diferencia entre contrato de concesión privada y pública


La concesión pública es el contrato por el cual la administración pública inviste a
una persona o sociedad del derecho de efectuar determinado servicio público
que se caracteriza en gran medida por ser imprescindible, en beneficio de la
comunidad, por lo general en forma monopólica u oligopólica, recibiendo por esto
una tarifa o canon.

En el caso de un contrato de concesión privada, una persona de derecho privado


otorga a otra la autorización para la explotación de un servicio que le compete y
para ser prestado a terceros, obligándose el prestador (llamado concesionario)
a realizar tal explotación en su propio nombre, por su cuenta y riesgo, bajo el
control del autorizante o concedente, por tiempo limitado y con derecho a cobrar
por sus servicios.

1.12. Ventajas del contrato de concesión


Estas son las siguientes:

 El concedente puede mejorar la distribución de sus productos


canalizándola a través de determinados empresarios (concesionarios) sin
tener que realizar múltiples contratos con un gran número de
revendedores.
 El concesionario, que adquiere determinados productos para su posterior
reventa, puede verse favorecido por la publicidad de sus productos que
ya ha hecho el concedente.
 El contrato de distribución comercial no sólo facilita la venta de bienes y
servicios, sino que también racionaliza su distribución a través de los
concesionarios.
 Este contrato asegura la continuidad en el abastecimiento de
determinados productos accesorios.
 Finalmente, el contrato de concesión asegura o garantiza un servicio post-
venta para con los compradores finales de los productos, que corre a
cargo del concedente.
2.1. Definición:
En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil
en los que una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado),
a cambio de una remuneración, el derecho a desarrollar una actividad comercial
(actividad de franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador,
para la venta de determinados productos en el nombre y por cuenta del
franquiciado, y en los que el franquiciado tiene el derecho y la obligación de
utilizar el nombre comercial y la marca del franquiciador, así como otros derechos
de propiedad intelectual, el know-how y el método empresarial.

2.2. Sujetos:
En el contrato de franquicia intervienen sujetos:

 El franquiciante o franquisor y,
 El franquiciado o franchisee.

El franquiciante, es el que otorga la licencia a un comerciante independiente para


que venda productos o preste servicios de los cuales el primero es titular.
Generalmente estos sujetos son empresas y están organizados en forma de
sociedad anónima.

2.3. Elementos:
 El elemento personal del contrato está dado por las partes contractuales,
en ambos casos, se trata de personas naturales o jurídicas, tanto en la
parte franquiciante como del franquiciado, quienes asumen las
obligaciones que nacen del contrato.
 El franquiciante, es la persona que otorga la licencia a un comerciante
independiente que vende los productos o preste servicios de los cuales el
primero es titular.
 El franquiciado es un comerciante independiente que vende los productos
o presta los servicios de los que es titular el franquiciante.
 Como elemento real del contrato tenemos el objeto del contrato, que es la
transmisión de derechos en usufructo, como son la marca, el secreto
comercial, el nombre comercial y la transmisión de conocimientos sobre
la política de ventas.
 En razón de las múltiples prestaciones que se desarrollan existen
variedad de derechos que se resumen en el deseo del franquiciante de
conceder al franquiciado todos los derechos y relaciones necesarias para
que este forme parte de la cadena.
 Es usual que se determine una zona geográfica de ubicación en el cual
operará el franquiciado no pudiéndose entender de los limites señalados
por el franquiciante. La cláusula de exclusividad es reciproca para ambas
partes. Por un lado, el franquiciado no podrá vender bienes en
competencia con los del franquiciante y, por otra parte, el franquiciante no
podrá usar el mismo territorio de otros franquiciados.

2.4. Características
Es posible determinar la existencia de seis características claves en todo
contrato de franquicia:

a) Oneroso: Ya que una de las partes (franquiciatario) obtiene una ventaja


a cambio de una contraprestación en dinero a favor de la otra
(franquiciante).
b) Conmutativo: Porque desde el momento de la celebración cada una de
las partes conoce las obligaciones y ventajas que le corresponden.
c) No formal: No se exige ninguna forma específica en que deba ser
instrumentado.
d) Atípico: No se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil o ley
nacional.
e) Consensual: Porque queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos
correspondientes desde el momento en que las partes manifiestan su
consentimiento.
f) Bilateral: Porque cada una de las partes se encuentra obligada respecto
a la otra, existiendo prestaciones recíprocas para cada una.
2.5. Clases De Franquicias
En base a los distintos grados de funcionamiento y complejidad que presentan
las franquicias, a continuación se presentan cuatro clases principales de contrato
de franquicia:

a. El contrato de franquicia de producción: el franquiciado fabrica por sí


mismo, siguiendo las indicaciones del franquiciador, los productos que
luego vende bajo la marca de este.
b. El contrato de franquicia de distribución: el franquiciado vende los
productos con la marca del franquiciador en una tienda con su signo o
rótulo.
c. El contrato de franquicia de servicios: el franquiciado ofrece un servicio o
varios servicios bajo el signo, nombre comercial y/o marca del
franquiciador, y siguiendo las instrucciones de este.
d. El contrato de franquicia mixta: principalmente, puede tratarse de un
contrato de franquicia de producción y de servicios (el franquiciado
produce y vende los productos y presta uno o varios servicios, siguiendo
las instrucciones del franquiciador) o de franquicia de distribución y
servicios (el franquiciado vende productos y presta uno o varios servicios,
siguiendo las instrucciones del franquiciador).

2.6. Derechos de las Partes


Son derechos del franquiciado:

 Que el franquiciante le proporcione regularmente los productos que va a


comercializar y que estos sean de calidad y demás condiciones
establecidas en el contrato.
 Exigir que el franquiciante le dé la preparación inicial convenida, así como
el entrenamiento a que se ha comprometido.
 Asegurarse que el franquiciante no opere en la misma plaza o mercado,
sea directamente, sea a través de una agencia o filial. Desde luego, ésta
obligación no existirá cuando en el contrato no se ha conferido al
franquiciador el derecho de exclusividad.
Son derechos del franquiciante:

 Exigir el pago de la remuneración convenida, así como de los derechos


de regalía, en caso de haber sido pactados.
 Vigilar que no se perjudique la imagen del producto o del servicio que le
proporciona al franquiciador.
 Hacer que se respeten sus derechos de propiedad industrial
representados por las marcas y nombres que se ponen a disposición del
franquiciado.
 Exigir que el franquiciado se sujete a las disposiciones contempladas en
los manuales de operación.
 Tener acceso a la documentación del franquiciado, para súper vigilar su
adecuada operatividad.
 Tanto el franquiciante como el franquiciado pueden tener, además los
derechos y obligaciones que adicionalmente se introduzca en los
contratos, en la medida que no vulneren normas imperativas (autonomía
de la contratación.)

2.7. Obligaciones de las Partes


Son obligaciones del franquiciado:

 Efectuar el pago inicial por obtener la franquicia y las regalías que hayan
sido establecidas a favor del franquiciante.

 Correr con todos los riesgos de la empresa y con todos sus costos del
personal y diversos.

 No hacer uso indebido de las marcas y nombre s a las que tiene acceso
en virtud del contrato.

 Mantener un estrecho y recuente contacto con el franquiciante, a efectos


de coordinar estrategias, y sujetarse a las condiciones prefijadas en los
manuales de operación.

 Permitir que el franquiciante pueda cumplir adecuadamente con la labor


de fiscalización que le corresponda, poniendo a su disposición
los informes y en general, la documentación pertinente.
 Respetar los estándares de calidad en la prestación, venta y precio de los
productos y servicios, tal como han sido establecidos en el contrato.

Son obligaciones del franquiciado:

 Proporcionarle al franquiciador los productos, marcas, nombres y en


general, el know how que le permita iniciar y proseguir sus operaciones en
forma adecuada.

 Asegurar que las marcas y nombres cuyo empleo le permite actuar al


franquiciado son suyos y no de terceros, y responder por los daños que
puedan surgir como consecuencia de una infracción al derecho de esos
terceros sobre marcas, nombres, etc.

 Cuando asi sea pactado, darle al franquiciado el conocimiento,


entrenamiento y mantenimiento actualizado para su adecuada
operatividad.

 No interferir en el manejo de la empresa del franquiciador, pues este tiene


su administración propia.

 Mantener una política de precios de los productos y servicios que


aseguren la adecuada operatividad del franquiciador.

 Cuidar que el franquiciador reciba los productos que serán colocados por
el mismo y facilitarle la colocación de un "stock" en caso de haber sido
convenido.

 Respetar el derecho de exclusividad que le ha asegurado al franquiciador.

 Realizar las inversiones que sean necesarias para mantener la tecnología


debidamente actualizada y en condiciones de competitividad en la plaza
o mercado donde actúa el franquiciador.

2.8. Duración y extinción del contrato de franquicia


Duración:
 En el contrato de franquicia suele preverse la duración del mismo,
normalmente el término varía entre cinco y diez años, con o sin posibilidad
de prórroga o renovación.
 También puede pactarse la franquicia por tiempo indefinido, en cuyo caso
podrá preverse el derecho de denuncia unilateral para las partes.

Extinción:

Es un contrato de duración prolongada, por razón de la inversión, la captación


de nueva clientela y por la determinación de la zona asignada.

Esta relación prolongada implica el tener que dar un aviso de culminación de


contrato, y si es necesario cubrir una indemnización, que se deberá pactar.

Dado que el contrato no se encuentra tipificado, no se contempla en forma


específica la falta grave que significaría la terminación del contrato, ni la
renovación táctica del mismo. Debe existir una regulación que proteja al más
débil en la relación contractual.

Asimismo se establece lo siguiente:

 Estos contratos se extinguen por el mutuo disenso de las partes o por la


muerte o declaración de fallecimiento del distribuidor.
 En nuestra legislación se establece que, para los contratos de ejecución
continuada, que no tenga plazo convencional o legal determinado, es
necesario para ponerles término a su existencia un pre-aviso enviado por
carta notarial, con una anticipación no menor de treinta días, transcurrido
el plazo, el contrato queda resuelto de pleno derecho.

2.9. Ventajas y desventajas


Para el franquiciante, la celebración de este contrato supone las siguientes
ventajas:

o Facilita una penetración profunda y acelerada en un mercado que no


controla.
o Propicia la expansión de otros productos y servicios en el ámbito
internacional.
o Permite que se acceda a centros comerciales estratégicos. En muchas
oportunidades el franquiciante desea ubicarse en un determinado lugar y
no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo. En estos casos el
franquiciado cuenta con la solución de su problema.
o Permite alcanzar economía a escala industrial, administrativa y de
mercado. El resultado es el aumento del poder competitivo y de la
calidad de los productos o servicios ofrecidos por el franquiciante.
o El consumidor conoce mejor sobre la empresa y sus productos, debido a
la propagación de la imagen y la comunicación intensa que genera el
contrato de franquicia.

Las desventajas para el franquiciante son:

o Un menor control sobre la redistribución, en comparación con su red


propia.
o Falta de flexibilidad de los negocios.
o Una mayor limitación en el uso de canales alternativos de distribución.
o El franquiciante, al ceder los derechos de operar su franquicia, se
expone a todos los actos negativos que el franquiciado pueda realizar
con su nombre, determinando su desprestigio.
o El franquiciante asume riesgos de litigios que pueden ser sumamente
costosos. Estos problemas se diluyen cuando la franquicia ha sido bien
diseñada.
o El franquiciante pierde una parte de la ganancia de la franquicia, que
sería suya si operase con unidades propias.

Son ventajas del franquiciado:

o El riesgo de quiebra es bastante más reducido que si se lanzara en un


negocio propio. Las estadísticas que existen demuestran que ésta es la
principal ventaja de tener un negocio franquiciado.
o En la mayoría de los casos no requiere experiencia anterior en el
negocio, aunque es cierto que para que se le otorgue la franquicia el
franquiciante le exige condiciones de capacidad empresarial e idoneidad
personal.
o Menor complejidad en la operación del negocio, dado que el
franquiciante la provee de manuales y lo entrena, todo lo cual da
grandes posibilidades para competir.

Son desventajas del franquiciado:

o Al igual que el franquiciante, el franquiciado tiene menor libertad de


acción en la gestión de su negocio.
o Hay una menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar el negocio
o En un sistema mal diseñado, la política del franquiciante puede afectar
los resultados del franquiciado, con evidente perjuicio para éste último.
CONCLUSIONES

 Tratado el tema, se concluye que la Franquicia tiene por objeto el desarrollo


acelerado de las empresas contratantes mediante la conjunción de recursos
financieros y humanos en el marco de una relación comercial solidaria.
 En conclusión la concesión comercial es la práctica económica, que se
asienta normalmente en un previo contrato de colaboración, de perfil y
contenido variable -no es raro que pueda confundirse con otros afines, como
la franquicia, la comisión, o la agencia-, por medio del cual una empresa
concedente establece un sistema de comercialización de sus productos y
servicios, a través de una red de establecimientos que pertenecen a otro u
otros empresarios (concesionarios), que se comprometen a cambio de una
comisión, a vender una determinada cantidad de mercancía que produce o
distribuye el concedente, y en su caso a prestar un adecuado servicio de
asistencia posterior a la venta.
ANEXOS
Anexo N° 1: MODELO DE CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL
En la ciudad de Tumbes, a los Treinta días del mes de mayo, de 2019, entre el
Sr. WALTER VICENTE PERALTA JOVE, (empresa denominada GRUPO
PERALTA), con domicilio en la Av. Marañón Nº 700, en adelante "el concedente",
y el Sr. JHON MAMANI MARTINEZ, DNI. N° 43433098, con domicilio en el Jr.
Moquegua Nº 1487, en adelante "el concesionario", se acuerda celebrar el
presente contrato de concesión, según las cláusulas y condiciones que
seguidamente se enumeran:

PRIMERA: El presente contrato tiene una duración de Dos (años), durante los
cuales el concedente se obliga a entregar al concesionario los productos de
grasas de animal vacuno, en un plazo no mayor de 15 días a partir de la fecha
de cada pedido.

SEGUNDA: El concesionario se obliga por su parte, a negociar en el mercado


dichos productos bajo precios y condiciones de uso.

TERCERA: La retribución se pacta de la siguiente manera: por tonelada de


producto la suma de $ 1500.00. Mil quinientos nuevos soles.

CUARTA: Se pacta expresamente la exclusividad para ambas partes en lo que


a los productos mencionados de refiere, no pudiendo el concedente promover o
dar a la venta mercaderías similares o análogas, y el concesionario vender o
distribuir mercaderías similares o análogas a las concedidas.
QUINTA: Es obligación del concedente mantener la calidad de los productos
dados en concesión, los que a su vez deben mantener siempre un alto grado de
competitividad con sus similares de plaza.

SEXTA: Todas las operaciones y créditos realizados u otorgados por el


concesionario en sus tareas de comercialización, son de su exclusiva cuenta y
en nada obligan o afectan al concedente, quien es ajeno a los riesgos emanados
de los mismos. Los créditos concedidos por el concesionario por cuenta del
concedente sólo obligan al mismo se éste hubiese dado consentimiento expreso.

SEPTIMA: La publicidad del producto corre por cuenta exclusiva del concedente;
es además facultad exclusiva del mismo establecer las líneas u orientaciones de
dicha publicidad. El cesionario puede promocionar el/los productos, pero dentro
de su propia publicidad y como tal.

OCTAVA: Sin perjuicio de las acciones legales que pudieran corresponder, el


incumplimiento de todas y cada una de las obligaciones emanadas del presente
contrato es causal de resolución del mismo por la parte afectada, sin necesidad
de interpelación alguna.
En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares, y cada parte recibe el suyo.

Anexo N° 2: MODELO DE CONTRATO DE FRANQUICIA


Conste por el presente documento el CONTRATO DE FRANQUICIA que
celebran de una parte de la empresa Organizada y existente conforme a las leyes
que tiene su sede comercial en, representada por su Gerente Sr
……………………, con DNI N° …….., autorizado según poder inscrito
en………………. del registro mercantil de, en adelante el FRANQUICIANTE, y
de otra parte con RUC N° ….., representada por el Sr…………………………..,
identificado con DNI N° autorizado Según poder
…………………………………….., inscrito en ……………………………….., De
Registro Mercantil de ……………………………….., que reside en
……………………….., denominada en adelante EL FRANQUICIADO, en los
términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES.

El FRANQUICIANTE ha desarrollado un sistema, denominado


……………………………………………………………………………………………
………………………………, para la explotación de restaurantes especializados
en la preparación y venta de comida rápida según recetas especiales elaboradas
que incluyen ingredientes secretos y fórmulas de diversa naturaleza.

EL FRANQUICIANTE es titular de derechos de propiedad industrial sobre


marcas, nombres comerciales y otros signos distintivos relacionados, así como
invenciones patentadas, y es titular del derecho de autor sobre ciertas obras
utilizadas en relación con su empresa y para la promoción y venta de sus
productos.

EL FRANQUICIADO desea establecer una empresa conforme al sistema de EL


FRANQUICIANTE con asistencia proporcionada por este mismo, así como gozar
del derecho de hacer publicidad para su empresa asociándola con ese sistema,
usando los signos distintivos y la identidad comercial de EL FRANQUICIANTE.
OBJETO DEL CONTRATO.

PRIMERO: Por el presente contrato EL FRANQUICIANTE autoriza a EL


FRANQUICIADO el uso del sistema ……………………………………………. de
explotación de restaurantes, especializados en la preparación y venta de
comidas rápida según recetas especiales que incluye ingredientes, secretos y
fórmulas desarrolladas.

En calidad de contraprestación, EL FRANQUICIADO, se compromete a abonar


la suma De…………………, como prima y una regalía de a la firma del presente
contrato.

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE.

SEGUNDO: EL FRANQUICIANTE concede a EL FRANQUICIADO una licencia


respecto a cada uno y todos los derechos de propiedad intelectual,

TERCERO: EL FRANQUICIANTE se abstendrá de celebrar otros contratos de


franquicia o conceder licencia a terceros respecto del sistema objeto de la
franquicia para el área geográfica licencia. EL FRANQUICIADO, también se
abstendrá de montar él mismo una operación de sistema objeto de la franquicia
dentro del área geográfica objeto de la licencia.

CUARTO: Antes de la apertura de la unidad autorizada, EL FRANQUICIANTE


proporcionará a EL FRANQUICIADO capacitación suficiente en la operación de
la unidad autorizada, que le permita operar independientemente el sistema
objeto de la franquicia. Correspondiéndole a este último el pago de todos los
costos de tal formación.

QUINTO: EL FRANQUICIANTE podrá proporcionar formación adicional después


de la apertura de la unidad autorizada, si fuera necesario, a una tarifa convenida
entre las partes.

SEXTO: EL FRANQUICIANTE asesorará y actualizará periódicamente a EL


FRANQUICIADO sobre los aspectos relativos a la operación de la unidad
autorizada y los desarrollos recientes que tenga influencias sobre ella; así como
proporcionará un manual de operaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabana, R. M. (1999). Contratos especiales. Buenos Aires: Abeledo Perrot.


Castañeda, J. E. (1978). El derecho de los contratos. Lima: Imprenta Minerva.
CASTILLO, N. (20 de marzo de 2018). Gerencie.com. Obtenido de
https://www.gerencie.com/contrato-de-concesion.html
Etcheverry, R. A. (1994). Derecho comercial económico: Contratos. Buenos Aires:
Astrea.
Ghersi, C. A. (2008). Modelos contractuales. Buenos Aires: Jurídicas cuyo.
Jaramillo, J. (01 de diciembre de 2010). SoyEntrepreneur. Obtenido de
https://www.entrepreneur.com/article/263863
Juan, F. (1994). Modalidades de Contratación Empresaria. Buenos Aires: Astrea.

También podría gustarte