Insectos Plagas PDF
Insectos Plagas PDF
Insectos Plagas PDF
Introducción
Objetivo
Son insectos cortadores de plantas vivas trasladando el material hasta el nido donde
las obreras lo cortan finamente para servir como sustrato para el desarrollo de un hongo que
utilizan como alimento. Son considerados como la peor plaga de los pastos en Brasil,
Colombia, Bolivia y Venezuela. En Uruguay son referidos entre los cinco peores insecto-
plaga de todo el país y entre los veinte de mayor importancia económica en Brasil y
Argentina.
Los géneros más importantes son: Atta y Acromirmex, habiéndose identificado
nueve especies de Atta y dieciocho de Acromirmex en Brasil y cuatro especies de cada
género en Colombia. En Venezuela las especies más importantes son Atta sexdens y
Acromirmex landolti. Estas últimas se diferencian, de manera general, en que Acromirmex
construye sus nidos en las bases de las plantas, protegen la entrada con una estructura
tubular hecha de restos vegetales, y apilan la tierra de manera semicircular, Atta
generalmente construye promontorios circulares de tierra con la entrada del nido en el
centro, pueden recorrer grandes distancias para cosechar el material requerido mientras que
Acromirmex cosecha en áreas adyacentes a sus nidos.
Daños
Formas de control
Químicos
Resistencia varietal
CIAT, 1994; informa que en pasturas susceptibles se han contado hasta 6.000
colonias por hectárea con un estimado de 10000 individuos cada una. Esta población es tan
grande que si el potrero es extenso resulta imposible erradicarla con insecticidas. Por tal
motivo se efectúan estudios en especies y variedades de gramíneas establecidas en
sabana isohipertérmicas para determinar su resistencia. En Colombia, se ha observado que
los bachacos atacan algunos potreros pero no afectan a otros concluyéndose que la razón de
éste comportamiento es que el hongo que cultivan solo crece en tejidos de ciertas gramíneas
mientras que otras inhiben su crecimiento.
Las colonias se extinguen cuando se siembra Brachiaria decumbens, Brachiaria
humidicola o Brachiaria brizantha, las tres son rechazadas por los bachacos. Se estudia la
posibilidad de aislar e identificar el factor que inhibe el crecimiento del hongo para así
poder analizarlo en otras especies y por cruzamiento obtener pastos nuevos con tolerancia a
estos insectos.
Panicum maximum, Andropogon gayanus, especies de parte alto y Cynodon
lemfuensis especies de porte medio parecen condicionar un mayor número de colonias por
hectárea de Acromirmex landolti.
En áreas donde predomina Atta spp y se desee sembrar leguminosas es más
conveniente retrasar la siembra hasta que la población del insecto disminuya. Sin embargo,
debe insistirse en que los factores que determinan los hábitos de nidificación y el éxito de
una colonización no han sido bien entendidos. Así mismo, es necesario definir umbrales
económicos que sirvan como herramientas al ganadero para el control.
Daño
En Venezuela, las investigacio nes sobre este insecto se han conducido mayormente
con el cultivo de la caña de azúcar. En pastizales se han efectuado muy pocas, entre ellas
algunas en la región Centro – Occidental y otras en el Estado Monagas donde la especie
identificada más común fue Aeneolamia reducta. El período de mayor incidencia coincidió
con el de alta precipitación, alta humedad relativa y baja temperatura; detectándose los
mayores picos poblacionales en el mes de Agosto y Septiembre (Millán, 1991).
Las especies forrajeras más atacadas bajo condiciones de pastoreo fueron en orden
de importancia: Digitaria decumbens y Brachiaria decumbens mientras que en Brachiaria
humidícola y Brachiaria brizan tha no se detectó la presencia del insecto. En condiciones de
parcelas experimentales de 12 m2 cada una y con diversas especies forrajeras se determinó
que las especies más atacadas fueron en orden prioritario: Digitaria umfolozii, Digitaria
decumbens, Digitaria swaziland ensis, Brachiaria radicans, B. decumbens y Cynodon dactylon.
No fueron atacadas Brachiaria brizantha Var. Marandu; Cynodon lemfuensis, Echynochloa
polystachya, Pennisetum purpureum y Andropogon gayanus. No obstante, las poblaciones
de este insecto, de manera general, fueron bajas, no observándose sintomatología del daño
(Millán, 1991). En la Isla de Guara del Estado Monagas se ha informado su presencia en pasto
Tanner (Branchiaria arrecta), así mismo en la región Zuliana. Durante el año 1994, se
observaron daños severos en Digitaria swazilandensis de un significativo número de fincas
del Oriente de Venezuela.
Resistencia Varietal
Control Biológico
Los resultados hasta ahora no han sido muy satisfactorios aunque existen diversos
enemigos naturales como perdices, pájaros, golondrinas, ranas, varias especies de arañas,
cocos, algunas hormigas. Una de las tácticas de control biológico más efectiva para
Aeneolamia spp es con el uso del hongo Metarrhiziun anizopliae producido bajo el
nombre comercial COBICAN 1 el cual se viene utilizando en dosis de 2 kg/ha en el caso
de caña de azúcar.
Dentro de los insectos predadores se mencionan dos especies de moscas sirfideas:
Salpingogaster nigra y S. pigophora, cuyas larvas penetran en las masas de espumas que
protegen las ninfas y las devoran.
Control Integrado
Ciclo de vida
Plantas hospederas
El estudio realizado por Valbuena (2002 y 2003) encontró que la composición botánica
(cuadro 4) como resultado de los tratamientos culturales no presentó diferencias (P>0,05). Sin
embargo, el tratamiento rastra evidenció mayor influencia al tener valores de 57% para D.
swazilandensis, 39% de malezas y 4% suelo desnudo en relació n con los demás tratamientos.
Esto significa que la composición botánica fue afectada por el pase de rastra; lo que
provocó la proliferación de ma lezas y suelo desnudo.
Cuadro 4. Composición botánica (%) de D. swazilandensis, malezas y suelo desnudo en los
tratamientos culturales.
Tratamiento Pasto Maleza Suelo desnudo
Testigo 74 a 24 a 2a
Guadaña 65 a 34 a 2a
Rotativa 70 a 27 a 3a
Rastra 57 a 39 a 4a
Promedio 66 A 31 B 3C
Letras mayúsculas diferentes, en una misma fila, presentaron diferencias (Tukey, P<0,05).
Cuadro 10. Análisis bromatológ ico (%) de tres especies forra jeras con y sin ataque de A.
varias y A. reducta
Porcentajes. %
Especie Forrajera FB PC P CA
D. swazilandensis (S / A) 28 10 0,52 0,83
D. swazilandensis (A) 30 6 0,34 0,59
B. decumbens (S/A) 29 6 0,42 0,50
B. decumbens (A) 27 4 0,21 0,40
B. arrecta (S/A) 30 6 0,19 0,32
B. arrecta (A) 35 4 0,16 0,46
S/A: Sin ataque A: Atacada
En el estudio de la candelilla realizado por Valbuena (2002 y 2003) en una finca del
estado Barinas Venezuela se llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones
Conocido comúnmente como falso medidor de los pastos por su forma particular
de desplazarse a manera de compás, estirando y/o encogiendo sus extremos y
arqueando su parte media.
El adulto de Mocis latipes es una polilla (mariposa) de color café grisácea que
presenta dos marcas de forma ovalada en el centro de las alas anteriores. Las hembras
colocan sus posturas en masas de 40 a 60 huevos en el envés de las hojas, cerca de la
nervadura central. Las larvas emergen, aproximadamente, a los cinco días, son de color
amarillento con la cabeza negra. Durante la fase gregaria las larvas se tornan de color verde
oscuro a negro concluyendo su ciclo aproximadamente a los veinte días y pupan sobre la
misma planta, emergiendo la mariposa entre los cinco y diez días después.
Daños e importancia
Medidas de control
Control Químico
Cuadro 11. Algunos productos químicos y dosis por 100 litros utilizados para el control
de Mocis latipes. (Barredor)
Producto Dosis
Carbaryl 140 g
Parathion Metilico 80 – 120 ml
Parathion Etilico 60 ml
Malathion 200 ml
Mercaban 100 ml
Phosphamidon 100 ml
Diazinon 40 M 150 g
Diazinon 60 C 100 ml
Folidor 60% C.E.
Folidor 1,5% PO 2,5 kg/ha
Benlathion 50 C 1 – 2 l / ha
Clorpirifos (Lorsban 4E) 1 l/ha
Metomil 1 – 1,5 l/ha
Control Biológico
Control Mecánico
Las larvas de este insecto son polífagas pero prefieren gramíneas entre ellas
Brachiaria arrecta, Pennisetum purpureum, Setaria spp, Digitaria decumbens, Digitaria
swazilandensis, bermudas (Cynodon sp) y Sorghum bicolor. Observaciones recientes indican
que puede atacar leguminosas como Pachecoa venezuelensis en su estado de plántulas.
Su ataque coincide en forma general con el de Mocis latipes, no obstante,
Spodoptera fungiperda puede presentarse también durante los períodos secos cuando hay
disponibilidad de forrajes. Es considerada plaga ocasional durante el establecimiento
y en pastizales establecidos.
Medidas de control
Control biológico
Esta larva posee muchos enemigos naturales, tanto parasitoides como depredadores
y patógenos (Hongos y virus). Entre los patógenos figuran Aspergilhis flavus,
Beauveria bassiana, Metharrhizium anizopliae.
Pueden utilizarse productos biológicos Dipel Basillus thuringiensis Thuricide a razón
de 0,5% a 0.75% mezclado con suficiente agua para regar una hectárea. Con los productos
biológicos no se requieren tomar precauciones con el ganado que pastorea, sin embargo, con el
control químico debe observarse y acatarse el tiempo que señala la etiqueta para la inclusión de
los animales a pastorear.
Resistencia varietal
Lepidóptera:Noctuide
Daño e Importancia
Biológico
Se conoce poco en cuanto a enemigos naturales del Blissus spp., entre ellos,
algunos citados para otros países como Abella fubflava (Hymenoptera:
Mymaridae), Phorantha occidentales (Diptero: Tachynidae) y algunos predatores
como Hippodamia convergens (Coleóptera: Coccinéllidae), Hongos (Sporotrichum
globuliferum (Deuteromycete: Moniliaceae), entre otros.
Control cultural
Control químico
Cerca de 600 especies de chinches cavadores (Cydnidae) han sido descritas. Son
insectos negros o marrones que pasan la mayor parte del tiempo en actividades bajo el
suelo convirtiéndose en un elemento común en la fauna del suelo asociada al maíz,
atacándolo y causándole la muerte cuando está en su estado inicial de desarrollo.
Ha sido encontrado atacando Brachiaria decumbens, Brachiaria humidícola y
Brachiaria brizantha en cuyos sistemas radicales succiona la savia y destruye las zonas
absortivas impidiéndoles cumplir sus funciones y produciéndoles la muerte.
El insecto presenta baja capacidad de dispersión en sus diferentes instares, siend o la
etapa adulta responsable directa de las nuevas invasiones a pastizales al hacer efectivo sus
vuelos hacia lugares que garanticen el alimento a su generación. Las mayores poblaciones
coinciden con la época de mayor precipitación, sin embargo, se requieren más estudios al
respecto.
El control se dificulta debido a que este insecto puede profundizar mucho en el suelo
y evita la acción del insecticida. Es posible que la utilización de insecticidas sistemáticos
pueda ofrecer cierto éxito. Sin embargo, pueden confrontarse dificultades porque los
daños se manifiestan más claramente cuando la humedad comienza a limitar el crecimiento
del pasto y en ese momento la traslocación del insecticida no es efectivo.
El control mecánico con la aplicación de rastra podría utilizarse siempre y cuando se
determine con mayor precisión el comportamiento poblacional del insecto.
La sintomatología de los daños producidos por Blissus spp y Scaptocoris spp son muy
parecidos a los de Aeneolamia spp y a menudo, pueden ser confundidos.
Otros insectos
Existe una extensa gama de insectos que viven en el pastizal de los cuales se conoce
poco en cuanto a la magnitud de sus daños; entre ellos pueden citarse:
Son conocidos como catarinitas o cucarroncitos de las hojas, son pequeños y de color
variable y se distribuyen ampliamente en América Tropical. Las especies principales
pertenecen a los géneros Diabrótica, Cerotomay Colapsis.
Las larvas al emerger permanecen en el suelo alimentándose de las raíces hasta
alcanzar su desarrollo. Los adultos son escarabajos pequeños (1-1.5 cm) que se alimentan
del follaje de las leguminosas, consumiendo trozos de tejido foliar entre las nervaduras
secundarías dejando perforaciones circulares. Las especies más atacadas son: Puerana
phaseoloides, Centrosema sp. Macropthylium sp y Desmodium sp.
Las especies del género Desmodium son las menos preferidas quizás por su
contenido de tanino.
Los daños más severos ocurren durante la época de sequía por la incapacidad de la
planta recuperarse. En la época lluviosa las poblaciones son mayores pero las plantas
toleran su ataque porque las condiciones para su crecimiento son óptimas. Atacan tanto en
potreros en fase de establecimiento como en los ya establecidos.
Control
Los altos niveles poblacionales de estos insectos que viven en pastizales de Cynodon
lemfuensis (Estrella), Brachiaria decumbens (Barrera), Digitaria decumbens (Pangóla),
Brachiaria humidícola (Aguja), Brachiaria brizantha (Gigante) y Digitaria swazilandensis
(Swazi) obliga a prestarles mayor atención.
El daño lo producen principalmente en las partes más tiernas de la planta de donde
extraen los jugos vegetales con su estilete produciendo una mancha blanca alrededor de los
puntos de succión. Cuando el daño es severo puede ocurrir la decoloración total de la lámina
foliar. Las principales especies pertenecen a los géneros Hortensia, Erytrogonia, Agallia,
Parallaxis y Empoasca. A este último genero pertenecen especies que, además de extraer jugos
de la planta produce un daño físico en el lugar de succión porque al introducir el estilete
causa desorganización y granulación de los plastidios celulares y taponamiento de los haces
conductores ocasionando la deformación de las hojas. Especies de los géneros Stylosanthes,
Pueraria, Zornia, Centrosema, Macropthylium, Calopogonium y Diochlea son
leguminosas también afectadas. Recientemente se han observado en inflorescencia de
Brachiaria brizantha succionado de la semilla en proceso de llenado, lo cual puede ser
interesante por los posibles daños que pudiera causar a este nivel.
Las medidas de control incluyen el buen manejo del pastizal en cuanto al pastoreo
en época de mayor humedad. Incluyéndose pastoreos frecuentes y rápidos lo cual significa
el manejo de altas cargas. A medida que disminuye las precipitaciones, ampliar los períodos
de descanso para permitir recuperación del pastizal.
Entre los productos utilizados para un posible control químico se mencionan
Malathión y Parathión etílico dejando descansar el potrero hasta que desaparezcan los
residuos del producto. En cuanto al control biológico, deben efectuarse estudios que
permitan detectar enemigos naturales que puedan justificar el control por esta vía.
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía