¿Practicamos Lo Que Predicamos - Arvin Martin PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

Practicamos lo que Predicamos Cover.

pdf 1 5/4/2017 9:56:58 AM

Un estudio de los valores cristianos


y cómo vivirlos.
Es una cosa interesarse por las Escrituras y hablar bien
de ellas, pero es algo diferente aplicar literalmente sus
mandamientos a nuestro andar diario.
C

Y
Hemos visto casos en que pastores reconocidos
CM
desilusionaron a los oyentes, por medio de violar los
mandamientos de la Biblia que predican. No practican
lo que ellos mismos han predicado. Para aumentar la
MY

confusión, muchas denominaciones cristianas se han


CY

dividido porque no han podido concordar en cuanto a


CMY

K
cómo aplicar las enseñanzas de la Biblia.
Este libro se dirige especialmente a los que no conocen
bien el cristianismo o a los que están confundidos. Es
útil, tanto como una guía de consejería personal con
individuos en busca de la verdad, como una guía de
estudio en grupo.
Aunque este libro no aborda todos los detalles de la
vida cristiana, su intención es ayudar a los que buscan la UN ESTUDIO DE LOS
verdad a comenzar a guardar todas las cosas que Cristo
VALORES CRISTIANOS
nos ha mandado (Mateo 28:20).
Y CÓMO VIVIRLOS.

Ë|xHSKIRIy138326zv*:+:!:+:!
ISBN: 978-0-87813-832-6

P ublisher s
An imprint of Christian Light Publications
P u b l i s h e r s

An imprint of Christian Light Publications

¿PRACTICAMOS LO QUE PREDICAMOS?


Christian Light Publications
Harrisonburg, Virginia 22802
© 2017 Christian Light Publications, Inc.
Todos los derechos reservados.
Impreso en los Estados Unidos de América.

ISBN: 978-0-87813-832-6

Publicado en inglés con el título: Walking the Talk

Traducción: Ronald Yoder


Revisión: Diana Yoder, María Juana de Mejía

Diseño de la portada: Lanette Steiner


Levantado de texto y diseño: Naomi Yoder

Fotos de cubierta e interior: Shutterstock

El texto Bíblico ha sido tomado de la versión Reina-Valera


© 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina;
© renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizado con permiso.
Contenido
Introducción������������������������������������������������������������������������������������������� IV
Prefacio ��������������������������������������������������������������������������������������������������� VI
Capítulo 1 El propósito ���������������������������������������������������������������������� 1
Capítulo 2 Desde el principio al año 1 d.C.���������������������������������� 9
Capítulo 3 Desde el año 1 d.C. hasta el fin �������������������������������� 25
Capítulo 4 La base ���������������������������������������������������������������������������� 31
Capítulo 5 Las obras confirman las palabras �������������������������� 37
Capítulo 6 La Palabra de Dios�������������������������������������������������������� 47
Capítulo 7 El Espíritu Santo������������������������������������������������������������ 53
Capítulo 8 ¿Cómo, pues, debemos vivir? ���������������������������������� 59
Capítulo 9 La santidad práctica���������������������������������������������������� 67
Capítulo 10 La humildad�������������������������������������������������������������������� 73
Capítulo 11 La vida modesta������������������������������������������������������������ 77
Capítulo 12 La no resistencia ���������������������������������������������������������� 83
Capítulo 13 Evitar el mal �������������������������������������������������������������������� 91
Capítulo 14 El orden de autoridad�������������������������������������������������� 97
Capítulo 15 El matrimonio ������������������������������������������������������������� 105
Capítulo 16 El día de descanso����������������������������������������������������� 111
Capítulo 17 La iglesia en relación con el estado ������������������� 121
Capítulo 18 La música��������������������������������������������������������������������� 129
Capítulo 19 Las riquezas����������������������������������������������������������������� 141
Capítulo 20 ¿Por qué es tan importante la obediencia? ����� 155

| iii |
Introducción
La cultura occidental ya no tiene un concepto claro del bien ni
del mal.
¿Qué es bueno?
¿Qué es malo?
En los congresos y las cortes se han librado batallas políticas en
un intento de obligar a las personas a tomar decisiones morales. Sin
embargo, los mismos legisladores, jueces y activistas que ayudaron a
establecer las leyes, muchas veces no las cumplen. Hemos visto casos
en que pastores reconocidos desilusionaron a los oyentes, por medio
de violar los mandamientos de la Biblia que predican. No practican
lo que ellos mismos han predicado. Para aumentar la confusión,
muchas denominaciones cristianas se han dividido porque no han
podido concordar en cuanto a cómo aplicar las enseñanzas de la
Biblia. Nos quedamos con la pregunta: ¿Cuál es la base sobre la cual
asentamos nuestras creencias y los valores morales que abrazamos?
¿Debemos basar nuestras prácticas en la opinión popular, o en los
veredictos de los congresos o el sistema judicial?
Arvin Martin explica el significado de algunos pasajes bíblicos
que demuestran que Dios retiene la autoridad de ser nuestro guía

| iv |
espiritual. Es una cosa interesarse por las Escrituras y hablar bien de
ellas, pero es algo muy diferente aplicar literalmente sus mandamientos
a nuestro andar diario. El señor Martin promueve el concepto de
que el que busca agradar a Dios sobre todas las cosas es un biblicis-
ta radical. Tal cristiano cree que Dios define el bien y el mal en su
Palabra y, por lo mismo, basa sus decisiones morales y espirituales en
sus enseñanzas. Explica que no es suficiente promover los principios
bíblicos de la fe, la santidad y el amor. También debemos practicar lo
que predicamos. La iglesia compuesta de biblicistas radicales tendrá
la vista despejada, evitando así la niebla de confusión espiritual.
Este libro se dirige especialmente a los que no conocen bien el
cristianismo o a los que están confundidos y desean saber cuál es
su expresión auténtica. Es útil, tanto como una guía de consejería
personal con individuos en busca de la verdad, como una guía de
estudio en grupo. No es necesario tener mucho conocimiento bí-
blico para aprovechar su contenido. El propósito del mismo no es
proporcionar entretenimiento, sino servir como una herramienta
para poner el fundamento de una fe bíblica. Aunque no aborda
todos los detalles de la vida cristiana, su intención es ayudar a los
que buscan la verdad a comenzar a guardar “todas las cosas que os
he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta
el fin del mundo” (Mateo 28:20). Es diseñado para aclarar la visión
del que busca para que pueda comenzar a andar correctamente.
Si intentas utilizar este libro como una guía para enseñar a otros,
primeramente deberás practicar lo que predicas. Además, la enseñanza
será más eficaz si dedicas mucho tiempo a acompañar al que deseas
ayudar. “Sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores,
engañándoos a vosotros mismos” (Santiago 1:22). Este versículo es
aplicable a cada uno de nosotros en particular, y a todos colectivamen-
te. Que Dios bendiga este libro como una herramienta en tus manos.
 -Lester M. Burkholder
 Allentown, Pensilvania

|v|
Prefacio
Santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y
estad siempre preparados para presentar defensa con
mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande
razón de la esperanza que hay en vosotros (1 Pedro 3:15).

Los cristianos siempre hemos enfrentado preguntas acerca de lo


que creemos. Nos preguntan por qué hacemos ciertas cosas y nos
abstenemos de otras. A algunos les parece que nuestra conducta se
relaciona con asuntos de preferencia personal en lugar de basarse
en la Biblia. ¿Cómo respondemos?
Durante más de una década, he participado en un grupo de
estudio bíblico en una cárcel, y parece que no hay fin a las pregun-
tas acerca de la fe cristiana, y más específicamente, acerca de mi fe
cristiana personal.
—¿Qué crees, y por qué es diferente de lo que practican otros
cristianos profesos? ¿Qué derecho tienes para creer que tu inter-
pretación del cristianismo es la correcta, insinuando que los demás
cristianos están equivocados en su interpretación?
Estas preguntas, especialmente cuando se hacen de una forma
acusadora o despectiva, tienden a ponernos a la defensiva. Si mi

| vi |
manera de vivir la vida cristiana está basada solamente en preferencia
personal y no en la Palabra de Dios, no tengo defensa razonable
por mi práctica.
Tradicionalmente, se cree que entre más conservadora es la
teología que abraza el cristiano, más literal será su aplicación de la
doctrina bíblica.
Como “biblicista radical”, reconozco que definitivamente soy
más conservador en mi práctica literal de los directrices cotidianos
del Nuevo Testamento que el cristianismo nominal. En este libro
usaremos la palabra “radical” para describir al que está convencido
de que la Biblia es inspirada por Dios, su contenido es auténtico,
sus consejos tienen autoridad, en su escritura original es correcta, y
es nuestra única regla infalible de fe y práctica.
El “biblicista” es el que busca moldear su vida personal de acuerdo
con los preceptos y principios enseñados en la Biblia, sin intentar
cambiarlos para que se acomoden a sus prejuicios doctrinales.
Obviamente, esta es una tarea difícil, porque durante toda la vida
hemos desarrollado un punto de referencia que no siempre está
basado en la verdad.
Cuando somos confrontados por las directrices de la Palabra
de Dios, es posible que tengamos que considerar nuevamente los
principios y aplicaciones de nuestra vida cristiana o aun eliminarlos.
¿Por qué, cuando se trata de asuntos que refieren a la vida cristiana,
el biblicista radical tiene una postura distinta a la de muchos otros
que profesan a Cristo como Salvador personal?
Yo me identifico con José en el Antiguo Testamento cuando le
pidieron interpretar el sueño de Faraón. Su respuesta fue:

No está en mí; Dios será el que dé respuesta propicia


a Faraón (Génesis 41:16).

| vii |
De la misma manera, las respuestas que hallo al estudiar su
Palabra no vienen de mí mismo, sino de Dios, por medio de su
Espíritu Santo.
Es mi deseo sincero que al leer este libro halles respuestas de
paz. No necesariamente serán fáciles, pero las respuestas verdaderas
te ayudarán a vivir una vida cristiana victoriosa basada en la eterna
Palabra de Dios.
 –Arvin Martin

Si eres creyente, o andas en busca de la


verdad y deseas ayuda para practicarla, puedes
hallar algunas respuestas a tus preguntas en
http://pilgrimministry.org/congregations/map

| viii |
Capítulo 1
El propósito
Todo existe con un determinado propósito. Los edificios existen
para proveernos de albergue y abrigo, los automóviles como un
modo de transporte y las empresas para ofrecer ciertos servicios.
Las imprentas, las ebanisterías, los supermercados y las fábricas de
computadores prestan servicios que necesitamos (o en los cuales
dependemos) y que estamos dispuestos a comprar y utilizar.
De vez en cuando no podemos hallar quién proporcione el servicio
o producto que necesitamos. En tal caso, podemos conformarnos
sin él, fabricarlo nosotros mismos o hallar a alguien que pueda
conseguirlo. Ningún producto o servicio existe sin un propósito. A
veces sucede que un fabricante lanza un producto que parece tener
salida y luego descubre que nadie lo compra. O peor aún, ni lo puede
regalar; no tiene razón de existir.
El hombre existe; estamos en este mundo. Por lo tanto, el hombre,
la única creación de Dios que posee la capacidad de razonamiento,
se hace preguntas legítimas como las siguientes: “¿Por qué existo?”
y “¿Cómo puedo cumplir con el propósito de mi existencia?”

1
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Hay algunas preguntas llamadas “Las grandes preguntas de la


vida”. Abordan la mera esencia de nuestra existencia. Examinaremos
cuatro de ellas, utilizando la luz de la Palabra de Dios para hallar
las respuestas.

1. ¿Quién soy yo?


Esta pregunta se puede contestar a muchos diferentes niveles.
Nuestros padres son dos personas diferentes, nuestra familia
es única, pertenecemos a cierta comunidad o somos de un de-
terminado grupo étnico o país. Aun tenemos una clasificación
biológica en latín: homo sapiens. Pero al final de cuentas, ninguna
de estas clasificaciones nos dice quiénes somos. Sencillamente,
son palabras que nos identifican con relación al reino animal y
vegetal. No nos dicen nada acerca de nuestra historia o propósito
en este planeta.
Somos seres creados con cualidades únicas. Génesis explica que el
hombre es producto de la mente de Dios y que fue creado el sexto día.
¿Cómo fuimos creados? Dios nos responde:

Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a


nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en
las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y
en todo animal que se arrastra sobre la tierra. Y creó
Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creó (Génesis 1:26–27).

Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo


de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el
hombre un ser viviente (Génesis 2:7).

Dios creó al hombre del polvo de la tierra, sopló en sus narices


el aliento de vida, y el hombre fue un ser viviente: en cuerpo, alma
y espíritu. Cuando fue creado, inmediatamente pudo caminar,

|2|
Capítulo 1
El prop ó sito

respirar, pensar y comunicarse. No hubo evolución; instantánea e


inmediatamente vivió en la imagen de Dios.
Contrario a lo que dicen algunos, el hombre no aprendió a co-
municarse primero con gruñidos y gestos antes de desarrollar un
idioma inteligible. Adán y Eva pudieron comunicarse el uno con el
otro y con Dios el mismo día en que fueron creados.

2. ¿Por qué estoy aquí?

(A) POR VOLUNTAD DE DIOS

Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y


el poder; porque tú creaste todas las cosas, y por tu
voluntad existen y fueron creadas (Apocalipsis 4:11).

Dios, con su poder creador, decidió crear el sistema solar, la tierra,


los ciclos del clima, la naturaleza y al hombre. ¿Por qué? Porque
podía hacerlo y le placía. Por la misma satisfacción personal, nosotros
también podemos gastar mucho tiempo y dinero en cierto proyecto.
La creación fue un proyecto satisfactorio para Dios. No requirió
décadas para completarlo ni necesitó que alguien lo financiara.

Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que


hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e
invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados,
sean potestades; todo fue creado por medio de él y para
él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en
él subsisten (Colosenses 1:16–17).

(B) PARA GLORIFICAR A DIOS

Tributad a Jehová, oh hijos de los poderosos, dad


a Jehová la gloria y el poder. Dad a Jehová la gloria
debida a su nombre; adorad a Jehová en la hermosura
de la santidad (Salmo 29:1–2).

|3|
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Dios nos pide que reconozcamos todas sus obras maravillosas y


que le demos gloria por ellas. Sin su poder creador no existiríamos.
Glorificamos a Dios cuando demostramos agradecimiento y bende-
cimos el nombre de aquel por quien vivimos, nos movemos y somos.

(C) PARA ADORAR A DIOS

Ahora, pues, Israel, ¿qué pide Jehová tu Dios de


ti, sino que temas a Jehová tu Dios, que andes en to-
dos sus caminos, y que lo ames, y sirvas a Jehová tu
Dios con todo tu corazón y con toda tu alma; que
guardes los mandamientos de Jehová y sus estatutos,
que yo te prescribo hoy, para que tengas prosperidad?
(Deuteronomio 10:12–13).

Andar en admiración de Jehová Dios, amarlo, actuar de acuerdo


con lo que nos ha mandado y servirlo con todo lo que poseemos
es adoración en su forma más pura. En la verdadera adoración no
puede haber hipocresía ni indiferencia; no podemos hacer caso
omiso de las verdades ni demorar intencionalmente la obediencia,
sino que debemos atender con cuidado sus mandamientos y leyes.
Hay pasajes en el Nuevo Testamento que nos explican lo que
significa adorar a Dios. El Espíritu Santo que fue dado a los creyentes
neotestamentarios añadió mucho a su adoración.

(D) PARA SERVIR A OTROS

Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llama-


dos; solamente que no uséis la libertad como ocasión
para la carne, sino servíos por amor los unos a los otros
(Gálatas 5:13).

No estamos en esta tierra para promover nuestras propias priori-


dades, sino las de Dios. Si el Señor es el soberano Rey de nuestra vida,
nuestras ambiciones se someterán a los planes y a la voluntad de él.

|4|
Capítulo 1
El prop ó sito

Debemos reconocer que Dios ama a otros de la misma manera en


que nos ama a nosotros. Desea utilizarnos para ayudarles a los demás.

(E) PARA SEGUIR A JESUCRISTO

Y llamando a la gente y a sus discípulos, les dijo: Si


alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo,
y tome su cruz, y sígame. Porque todo el que quiera
salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por
causa de mí y del evangelio, la salvará (Marcos 8:34–35).

Dado que Jesús es la Palabra encarnada de Dios, es nuestro


ejemplo perfecto de cómo debemos vivir. Cuando necesitamos di-
rección en cuanto a cómo responder a las circunstancias o situaciones
difíciles, nos beneficiamos de estudiar la vida de Jesús. Los métodos
utilizados por Jesús no pueden ser mejorados, pues como cabeza de
la iglesia, es el modelo perfecto de la vida cristiana.
Sin embargo, para aquellos que desean hacer la voluntad de
Dios, seguir a Cristo no siempre será fácil. Tenemos una naturaleza
carnal; queremos hacer lo que nos place, de la manera que deseamos,
cuando queremos ¡y no antes! Es difícil rendir nuestra voluntad
a la de otro. La verdad es que nuestra naturaleza pecaminosa no
desea seguir el ejemplo de Cristo del amor y de la no resistencia.
Preferiríamos vengarnos.

(F) PARA PREDICAR EL EVANGELIO

Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre voso-


tros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén,
en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra
(Hechos 1:8).

Todo aquel que tiene una relación personal con Dios por medio
de su hijo, Jesús, tiene el deber de hablarles a otros acerca de él. La
palabra “evangelio” significa buenas nuevas. Aquel que ha descubierto

|5|
¿ P racticamos lo que predicamos ?

la bondad del Señor, querrá compartirla con otros para que ellos
también experimenten el mismo gozo y la misma paz.

[ Jesús] les dijo: Id por todo el mundo y predicad el


evangelio a toda criatura (Marcos 16:15).

3. ¿A dónde voy?


Es una buena pregunta: ¿A dónde vamos? ¿Habrá alguna manera
de saberlo? Al ser humano siempre le ha fascinado la idea de una
vida después de la muerte. Abundan historias y cuentos acerca de la
vida más allá de la muerte. Sin embargo, la única información segura
se halla en la Palabra de Dios. Hay varios relatos que sencillamente
presentan la verdad y nos permiten echar un vistazo. Dos ejemplos
son: la visita del rey Saúl a la adivina de Endor (1 Samuel 28) y la
historia del rico y Lázaro (Lucas 16). En el libro de Apocalipsis
encontramos más. Aparte de lo que se nos revela en la Palabra, hay
solo especulación e imaginación. Sin embargo, hemos recibido lo
suficiente para saber qué debemos esperar y poder tomar decisiones
sabias que nos afianzarán una existencia feliz y segura en la eter-
nidad. A continuación hay unos versículos que nos revelan lo que
existe en el más allá.

Y de la manera que está establecido para los hombres que


mueran una sola vez, y después de esto el juicio (Hebreos 9:27).

Dios, el juez justo, pasará sentencia sobre la manera en que


hemos vivido en lo que se refiere a las instrucciones que nos
ha dado.

Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos


ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según
lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno
o sea malo (2 Corintios 5:10).

|6|
Capítulo 1
El prop ó sito

No os maravilléis de esto; porque vendrá hora cuan-


do todos los que están en los sepulcros oirán su voz;
y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de
vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de
condenación ( Juan 5:28–29).

Hay muchos que desean morir como los animales. Con sus
fantasías se convencen de que no existe la vida después de la
muerte, así liberándose de un futuro juicio por su conducta
aquí en la tierra. Un sinfín de personas se han engañado a sí
mismas y a otros con esa hipótesis. Esta sería verdadera si el
ser humano fuera solo carne, pero tales personas olvidan que
el alma es eterna.

4. ¿Es la vida más que lo presente?


Lógicamente, sí. En el sentido físico nos podemos hallar en una
situación que parece imposible cambiar o aliviar. Por ejemplo, en
una enfermedad terminal la muerte se acerca y no hay forma de
detenerla. Pero sí podemos morir con una esperanza acerca del futuro.
Es con buena razón que uno de los versículos bíblicos más
conocidos ha alcanzado su notoriedad. Es un pasaje que ofrece un
salvavidas al alma moribunda. Ofrece más de lo que tenemos en el
presente; ofrece una oportunidad de evitar la muerte eterna. Ese
versículo es Juan 3:16.

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha


dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en
él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

Sí, ¡la vida es más que lo que experimentamos actualmente! Esta


oferta de vida eterna se vuelve cada vez más llamativa. ¡Escuche!
Dios ama a sus hijos y desea lo mejor para ellos. ¿Qué pudiera ser
mejor que pasar la eternidad con el mejor padre de todos?

|7|
¿ P racticamos lo que predicamos ?

El que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá


sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una
fuente de agua que salte para vida eterna ( Juan 4:14).

Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y


hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la san-
tificación, y como fin, la vida eterna. Porque la paga del
pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna
en Cristo Jesús Señor nuestro (Romanos 6:22–23).

Ya hemos visto quiénes somos, por qué estamos aquí, y a dónde


vamos. Ahora, consideremos lo que aconteció en la historia. Veamos
por qué el mundo de hoy se encuentra en la situación en que está.
Este no es un estudio teológico de la relación entre Dios y Satanás,
ni trataremos de explicar cómo y por qué el Señor permite que el
diablo tenga tanta influencia en el mundo. Solo queremos ver que
Dios sí le permite cierta libertad a Satanás, y cómo esta libertad
nos afecta.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Con respecto a la creación, ¿quiénes somos?
2.  ¿Por qué estamos aquí?
3.  ¿Cuál es el destino de toda persona?
4.  ¿Quién es el único dador de vida eterna?
5.  ¿Qué significa tener vida eterna?

|8|
Capítulo 2
Desde el principio
al año 1 d.C.
Hoy vivimos en el siglo XXI después de Cristo, aproxima-
damente 2.000 años desde que él nació en Belén. Según las
Escrituras, la creación de la tierra como habitación para sus cria-
turas aconteció hace un poco más de 6.000 años. Sin duda habrá
personas que se horrorizarán al leer este libro y descubrir que aún
existen personas que niegan la teoría de la evolución.
Casi todas las teorías populares del principio del siglo XX
ya son obsoletas. El hombre puede elaborar teorías, construir
modelos y gastar computadores en su esfuerzo para entender lo
que sucedió en el momento de la creación. Pero siempre que un
descubrimiento parece señalar a la evolución, otro confirma la
Palabra de Dios.
El cristiano descansa en la Palabra del Señor del universo. Él
estuvo presente en la creación y decidió contarnos algo acerca de lo
sucedido. Es una idea absurda creer que todo lo que vemos apareció

9
¿ P racticamos lo que predicamos ?

sin que un ser inteligente lo diseñara. Los autos no aparecen por


accidente, ni lo hacen los aviones. La humanidad ha observado el
desarrollo de los computadores durante las últimas décadas, y la
historia documentada comprueba que no aparecieron de la nada.
Tampoco lo hicieron las flores, los pájaros, ni las personas que son
infinitamente más complejos.
Los descubrimientos en la astronomía y la física han compro-
bado que el universo sí tuvo un inicio. Tanto los teólogos como los
científicos declaran que antes de Génesis 1:1 no existía nada de lo
que podemos medir en nuestro ámbito natural: ni el espacio, ni el
tiempo, ni la materia, ni la energía. El principio fue un aconteci-
miento sobrenatural cuyo fundamento está fuera de la comprensión
humana. La pregunta principal no es si existe un universo, sino
¿cómo y cuándo comenzó? El libro de Hebreos declara que las
cosas no son como parecen.

Por la fe entendemos haber sido constituido el uni-


verso por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve
fue hecho de lo que no se veía (Hebreos 11:3).

Si pudiéramos haber visto a Adán en el séptimo día de la creación,


cuando tenía un día de edad, el razonamiento humano habría dictado
que aparentaba tener unos veinticinco años. Tal razonamiento estaría
equivocado, pues no habría tenido la edad que el envejecimiento
normal nos indicaría. Lo mismo aplica al mundo, los cerros, los
mares y las galaxias.
El biblicista radical está muy dispuesto a aceptar la explicación
de Dios. Por eso, este libro se basa en los principios fundamentales
documentados en Génesis.
En el principio el Señor creó un mundo perfecto. El primer
capítulo de Génesis declara seis veces que lo que Jehová había
creado era bueno. Finalmente, en el último versículo lo pronunció
bueno en gran manera; no podía mejorarse. Dios era el autor de esa

| 10 |
Capítulo 2
D esde el principio al a ñ o 1 d . C .

perfección. Ningún hombre podía atribuirse la responsabilidad por


la paz perfecta que experimentaba toda la creación.
La vida era sencilla; no había sudor, no era necesario buscar
alimento, no se trabajaba jornadas de ocho horas, no había que man-
tener el vestuario, no era necesario crear impresiones favorables, no
había sequías, ni tormentas, ni tornados, ni casas que deteriorarse, no
había facturas de servicios públicos, ni impuestos, ni vejez, ni muerte.
Algún tiempo después, un ángel que apareció en forma de ser-
piente, comúnmente conocido como Satanás o Lucero, se llenó de
envidia de Dios y su poder y planeó usurpar el poder y autoridad
del Creador.

¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la maña-


na! Cortado fuiste por tierra, tú que debilitabas a las
naciones. Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo;
en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi
trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los
lados del norte; sobre las alturas de las nubes subiré, y
seré semejante al Altísimo. Mas tú derribado eres hasta
el Seol, a los lados del abismo (Isaías 14:12–15).

El Señor frustró los planes del diablo y selló su destino. Mientras


tanto, Dios ha permitido que la tierra sea su dominio por un tiempo
definido; después pasará la eternidad en tormento eterno.

Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos


de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo
y sus ángeles (Mateo 25:41).

Satanás aún odia a Dios y la justicia, y pasa todo su tiempo


buscando que el hombre le adore y le dé su lealtad. Dios, nuestro
Creador, es el que merece nuestra alabanza, adoración y obediencia.
Desde los primeros días de la historia, la creación de Dios (la
tierra, y especialmente el corazón del hombre) se convirtió en el

| 11 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

campo de batalla que se libró entre las fuerzas de Dios y las de la


maldad. Ambos luchan por controlar el alma del ser humano.
Satanás no puede dañar personalmente a Dios de ninguna ma-
nera, pues es un ser creado con poder limitado; pero sí puede robar
almas. La Biblia dice que somos propiedad de Dios:

Reconoced que Jehová es Dios; él nos hizo, y no


nosotros a nosotros mismos; pueblo suyo somos, y
ovejas de su prado (Salmo 100:3).

Somos ovejas de Dios, pero fuimos creados con libre albe-


drío. Dios nos ha dado todo lo que necesitamos para vivir alegres
y contentos.
Satanás, por medio de mentiras y engaño, pinta un cuadro de
una vida que es muy superior a la que Dios nos ha provisto. Él es
un “ladrón de ovejas”, y ha sido muy exitoso. Recuerda, el fin de lo
que ofrece Satanás es muerte eterna.
En un esfuerzo por lograr que el hombre se apartara de Dios, la
serpiente vino a Eva y sugirió que Dios no era bueno y que estaba
privándoles de conocimiento maravilloso. Falsamente prometió que
llegarían a ser mejores personas —como dioses— al comer del árbol
de la ciencia del bien y del mal. También les aseguró que Dios les
mentía cuando dijo que si pecaban morirían.

Pero la serpiente era astuta, más que todos los ani-


males del campo que Jehová Dios había hecho; la cual
dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis
de todo árbol del huerto? Y la mujer respondió a la
serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos
comer; pero del fruto del árbol que está en medio del
huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para
que no muráis. Entonces la serpiente dijo a la mujer:
No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis

| 12 |
Capítulo 2
D esde el principio al a ñ o 1 d . C .

de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios,


sabiendo el bien y el mal.

Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer,


y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para
alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y
dio también a su marido, el cual comió así como ella.
Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y cono-
cieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas
de higuera, y se hicieron delantales (Génesis 3:1–7).

En el momento en que Adán y Eva comieron del fruto en des-


obediencia al mandato directo de Dios, su futuro en la tierra cambió.
En ese instante comenzaron a envejecer y deteriorarse físicamente.
La muerte llegó a ser parte de su experiencia. La mujer sufriría
dolores al dar a luz, y el hombre se enseñorearía de ella.

A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los


dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos;
y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de
ti (Génesis 3:16).

Como castigo para el hombre, la tierra fue maldita. Ya no criaría


solo plantas buenas como lo hacía antes. Apareció la mala hierba,
estorbando la eficacia de los sembrados. El mundo entero parecía
haber perdido su potencia.

Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz


de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé
diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra
por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días
de tu vida. Espinos y cardos te producirá, y comerás
plantas del campo. Con el sudor de tu rostro comerás
el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella

| 13 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás


(Génesis 3:17–19).

El hombre también fue separado de Dios espiritualmente. La


relación perfecta se había roto irreparablemente, y el ser humano
no tenía ninguna manera de restaurarla. Fue echado del huerto del
Edén sin posibilidad de regresar. Como el que rompe un tazón de
cristal único, insustituible y sin precio, Adán y Eva rompieron su
relación con Dios por medio de la rebelión y desobediencia.

Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que


labrase la tierra de que fue tomado. Echó, pues, fuera
al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén que-
rubines, y una espada encendida que se revolvía por
todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida
(Génesis 3:23–24).

Dios se apartó del hombre, y Satanás se aprovechó de esta relación


rota al incitar al hombre a la rebelión contra Dios. Dada nuestra
naturaleza caída, nos resulta más fácil escuchar al diablo que a Dios.
Sin embargo, el Señor llama fielmente a sus hijos, haciéndoles
recordar las bendiciones de la obediencia y advirtiendo a aquellos
que se aferran a su rebelión y desobediencia.

Como litigué con vuestros padres en el desierto de


la tierra de Egipto, así litigaré con vosotros, dice Jehová
el Señor (Ezequiel 20:36).

Durante este tiempo, Dios establecía su código moral. ¿Qué


significa la palabra “moral”? Significa: “Perteneciente o relativo a
las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de
la bondad o malicia” (DRAE).
¿Hay comportamiento bueno o malo? Y en tal caso, ¿quién
establece el criterio? ¿La comunidad?, ¿el gobierno?, ¿el juez local?,

| 14 |
Capítulo 2
D esde el principio al a ñ o 1 d . C .

¿el pastor? o ¿la iglesia? ¿Quién tiene derecho a juzgar la conducta


humana? La respuesta es: el Dios Omnipotente, el que estableció
el código moral.
Si uno cree que la evolución es verídica y los humanos somos
solamente un nivel complejo de accidentes aleatorios, entonces ¿por
qué y cómo apareció el código moral? ¿Por qué existe la idea de que
la vida humana es inviolable? ¿Por qué hay leyes que prohíben el
homicidio? Si somos solamente un cieno primordial desorganizado
que constantemente se está evolucionando, entonces realmente no
hay por qué preocuparse por el homicidio, el robo, la violación, el
suicidio, la eutanasia o el aborto.
Dios no nos ha dado la libertad de establecer nuestro propio có-
digo moral. Él presupone, en su conversación con Adán, que éste es
capaz de desobedecer. Apenas apareció Satanás y presentó una opción
incorrecta (tomar y comer del fruto), llegó a ser un asunto moral.
Dios es verdadero, y cuando él nos insta a seguir cierto camino, y
Satanás, el padre de mentiras, nos incita a seguir otro, tenemos que
tomar una decisión. Hay sólo dos caminos, y tendremos que escoger
uno de ellos. Si una persona honra al Creador y la otra es desobediente
a él, entonces una está en lo correcto y la otra está equivocada. De
esta forma la decisión llega a ser un asunto moral, de bien y mal.
Supongamos que te sientas para desayunar con cereal y delante
de ti hay dos cajas de cereal compradas legalmente. En este caso, no
hay implicaciones morales al escoger el uno sobre el otro. Escoges
el que más te gusta.
Sin embargo, si sabes que una caja fue robada, sí hay una im-
plicación moral. Si decides comer el cereal robado en lugar del que
se compró legalmente, has tomado una decisión moral. Si decides
no devolver lo robado a su dueño legítimo, estás consintiendo en
el robo; allí mismo llega a ser un asunto moral, pues la Escritura
declara claramente: “No hurtarás”. Recuerda, los asuntos morales
son definidos por lo que Dios determina como bueno o malo.

| 15 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

El Señor estableció su código moral desde el principio. Estos


son principios fundamentales y fueron dados a toda la humanidad
en todo lugar. No son solamente principios judeocristianos; son los
principios de Dios.
Nombremos algunos:

1. El orden es bueno, el caos es malo


Dios dijo que su obra era buena en gran manera.

Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que


era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana
el día sexto (Génesis 1:31).

2. La organización de la autoridad


en el hogar
Dios–padre–madre–hijos

A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los


dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos;
y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti.
Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu
mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo:
No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa;
con dolor comerás de ella todos los días de tu vida
(Génesis 3:16–17).

3. Los derechos de propiedad

Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multi-


plicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los
peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las
bestias que se mueven sobre la tierra (Génesis 1:28).

| 16 |
Capítulo 2
D esde el principio al a ñ o 1 d . C .

4. El establecimiento de gobiernos

Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras


vidas; de mano de todo animal la demandaré, y de mano
del hombre; de mano del varón su hermano demandaré
la vida del hombre. El que derramare sangre de hom-
bre, por el hombre su sangre será derramada; porque a
imagen de Dios es hecho el hombre (Génesis 9:5–6).

5. La institución del matrimonio

Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y


se unirá a su mujer, y serán una sola carne (Génesis 2:24).

6. El uso del vestuario

Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y co-


nocieron que estaban desnudos; entonces cosieron
hojas de higuera, y se hicieron delantales. Y oyeron la
voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire
del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la
presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto.
Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde
estás tú? Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve
miedo, porque estaba desnudo; y me escondí. Y Dios
le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? ¿Has
comido del árbol de que yo te mandé no comieses? (…)
Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de
pieles, y los vistió (Génesis 3:7–11, 21).

| 17 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

7. El carácter sagrado e inviolable


de la vida humana

Y Jehová dijo a Caín: ¿Dónde está Abel tu her-


mano? Y él respondió: No sé. ¿Soy yo acaso guarda
de mi hermano? Y él le dijo: ¿Qué has hecho? La
voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la
tierra. Ahora, pues, maldito seas tú de la tierra, que
abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de
tu hermano. Cuando labres la tierra, no te volverá a
dar su fuerza; errante y extranjero serás en la tierra
(Génesis 4:9–12).

8. Un día de descanso


Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y repo-
só el día séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo Dios
al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda
la obra que había hecho en la creación (Génesis 2:2–3).

Estos principios o valores, que se han practicado por las naciones


desde la antigüedad, todavía se defienden en casi cualquier pueblo
y nación.
En el monte Sinaí, Dios le dio a Moisés la ley que contenía
normas morales que debían dirigir la vida, con inclusión de los Diez
Mandamientos. Estas leyes siguen siendo la base para el código moral
de hoy. Establecieron un punto de referencia por el cual podemos
medir la conducta humana.
Dios deseaba ardientemente que su creación caída volviera a él.
Se esforzó mucho para darles las reglas y los principios rectores de
la vida al pueblo de Israel. ¿De cuál otra manera podrían haberse
cerciorado qué agradaba a su Creador si no hubiera habido principios
que definen el bien y el mal?

| 18 |
Capítulo 2
D esde el principio al a ñ o 1 d . C .

Al final de la semana de la creación, el Señor describe su relación


con el hombre como una relación perfecta. Esto indica que aún no
había ningún pecado, ninguna rebelión ni ninguna relación rota.
El hombre andaba con Dios en una relación bella y sin mancha.
Sabemos muy bien que tal relación ya no existe entre nosotros
y Dios. ¿Será posible restablecer esa relación perfecta y saludable
que se perdió hace tantos años?
En esta bella relación, el Señor impuso una sola restricción.

Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en


el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y
mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol
del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia
del bien y del mal no comerás; porque el día que de
él comieres, ciertamente morirás (Génesis 2:15–17).

En Génesis 3, Satanás vino a Eva y la sedujo, por medio de


mentiras, a rebelarse contra Dios y a violar la única restricción que
tenían. Ella cayó en la tentación y comió del fruto. Le dio a Adán,
y él también comió. Inmediatamente hubo una gran caída desde
dónde estaban hasta dónde está el humano hoy en día.
El hombre hoy no tiene relación con Dios. Gana su sustento por
el sudor de la frente, trabajando para pagar por todo lo que necesita.
Experimenta sequía, tormentas, destrucción, un sinfín de facturas,
impuestos, enfermedad y muerte; no hay tregua. Fue una caída larga
y dura, y todavía hoy la vemos en vivos colores. Por todos lados se
ven el desenfreno, la concupiscencia y la maldad.
El hombre es muy incapaz, por sí mismo, de cambiar o rectificar
el daño que ha hecho. Está perdido, es desobediente, vive en pecado
y no tiene la capacidad de cambiar el desorden que ha causado.
Es como si hubiéramos caído desde la planta principal de un
edificio (una relación perfecta con Dios) hasta el sótano (una relación
rota con Dios). Estamos acostados en el piso, heridos, golpeados,

| 19 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

quebrantados e inmóviles, mirando por las escaleras el lugar desde el


cual caímos. El Señor no ha cambiado de posición; nosotros somos
los que hemos caído por medio de la desobediencia. No tenemos
la habilidad ni la fuerza para subir los peldaños hasta restaurar la
relación con Dios. Si no recibimos ayuda, moriremos en el sótano.
No solo hemos caído; nuestra caída fue dura. Adán y Eva se hallaron
en esta misma situación: impotentes y sin esperanza.
Pero ¡Dios tenía un plan! Conocemos bien la frase “el plan de
salvación de Dios”. El Señor efectuó un plan para nuestro rescate,
sanidad y libertad del pecado. Es un plan que alcanzó hasta al
hombre caído y nos dio esperanza de ser libertados de la muerte
segura. Dios comenzó a introducir el plan inmediatamente después
de la caída. Era más que solo un plan, era una provisión. No era
algo que la humanidad merecía. Sin embargo, Dios nos amó a pesar
de nuestro fracaso. Tan grande fue su amor que inmediatamente
después de la caída de Adán y Eva señaló un día en que esta relación
sería restaurada.

Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu


simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza,
y tú le herirás en el calcañar (Génesis 3:15).

El primer paso hacia la reconciliación fue la introducción del


sacrificio de sangre. Dios lo instituyó para la remisión de pecados,
proveyéndole al hombre de una manera de establecer una relación
aceptable con él. Dios le dijo a Moisés:

Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo


os la he dado para hacer expiación sobre el altar por
vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la
persona (Levítico 17:11).

Si el ser humano ofrecía un holocausto en fe y obediencia, Dios se


agradaba. Abel era el primero de los hombres de Dios que ofrecían

| 20 |
Capítulo 2
D esde el principio al a ñ o 1 d . C .

holocaustos a Jehová. Así también lo hicieron Noé, Abraham, Isaac


y Jacob.
Muchos años después, Jesucristo, el perfecto cordero de Dios,
cumpliría las exigencias del holocausto del Antiguo Testamento
por medio de su sangre derramada y su muerte.

Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en


que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros
(Romanos 5:8).

Abraham, un hombre de Dios, recibió la promesa de que por


su fe y obediencia, y por medio de su linaje, todo el mundo sería
bendito. Esto se cumplió en la venida de Jesucristo.

En tu simiente serán benditas todas las naciones de


la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz (Génesis 22:18).

Moisés señaló al futuro, a Jesús, cuando dijo:

Profeta de en medio de ti, de tus hermanos,


como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis
(Deuteronomio 18:15).

Un paso a la vez, Dios estaba prometiendo una manera de restau-


rar una relación con él y presentándola. Job anhelaba el día cuando
habría un mediador para mejorar la relación entre Dios y el hombre.

No hay entre nosotros árbitro que ponga su mano


sobre nosotros dos ( Job 9:33).

Dios le dio al pueblo de Israel una serie de leyes y directrices. Al


obedecerlas, por fe, éstas dirigirían a las personas, individualmente
y como grupo, a un estilo de vida que le agradaría a él.
La obediencia traía la bendición de Dios sobre su pueblo,
pero ellos aún estaban muy lejos de recuperar su relación ori-
ginal con él.

| 21 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Aunque el Espíritu de Dios no descansaba sobre todas las perso-


nas, en el Antiguo Testamento había algunos que seguían de cerca
a Dios. Jehová mismo testifica que su relación con algunos de los
hombres de antaño era excelente.
Enoc caminó con Dios.

Caminó, pues, Enoc con Dios, y desapareció, porque


le llevó Dios (Génesis 5:24).

Abraham fue llamado amigo de Dios.

Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó a


Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo
de Dios (Santiago 2:23).

Con Moisés, Dios hablaba cara a cara.

Y nunca más se levantó profeta en Israel como


Moisés, a quien haya conocido Jehová cara a cara
(Deuteronomio 34:10).

El rey David era un hombre conforme al corazón de Dios.

Quitado éste, les levantó por rey a David, de quien


dio también testimonio diciendo: He hallado a David
hijo de Isaí, varón conforme a mi corazón, quien hará
todo lo que yo quiero (Hechos 13:22).

Job era perfecto y recto delante de Dios.

Hubo en tierra de Uz un varón llamado Job; y era este


hombre perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado
del mal ( Job 1:1).
Daniel era muy amado por Dios.
Al principio de tus ruegos fue dada la orden, y
yo he venido para enseñártela, porque tú eres muy

| 22 |
Capítulo 2
D esde el principio al a ñ o 1 d . C .

amado. Entiende, pues, la orden, y entiende la visión


(Daniel 9:23).

Aun estos hombres temerosos de Dios solo habían comenzado a


aproximarse a la relación perfecta que experimentaron Adán y Eva
antes de su caída en el huerto del Edén.
Nota que en algunos pasajes del Antiguo Testamento Dios habló
por medio de profetas, prometiéndole a su pueblo un remedio que
mejoraría las relaciones entre él y el ser humano.

Voz que clama en el desierto: Preparad camino a


Jehová; enderezad calzada en la soledad a nuestro Dios.
Todo valle sea alzado, y bájese todo monte y collado; y lo
torcido se enderece, y lo áspero se allane. Y se manifestará
la gloria de Jehová, y toda carne juntamente la verá; porque
la boca de Jehová ha hablado (Isaías 40:3–5).

Dios mismo lo ha dicho; todo se cumplirá.

Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y


el principado sobre su hombro; y se llamará su nom-
bre Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno,
Príncipe de paz. Lo dilatado de su imperio y la paz no
tendrán límite, sobre el trono de David y sobre su reino,
disponiéndolo y confirmándolo en juicio y en justicia
desde ahora y para siempre. El celo de Jehová de los
ejércitos hará esto (Isaías 9:6–7).

¡Cómo anhelamos la paz! “Ay, ¡Señor, apresura el día en que las


relaciones rotas serán restauradas completamente!”

Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará


un reino que no será jamás destruido, ni será el reino deja-
do a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos
reinos, pero él permanecerá para siempre (Daniel 2:44).

| 23 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Muchos versículos del Antiguo Testamento señalaban a un


tiempo en que Dios tomaría medidas más drásticas para mejorar
nuestra relación con él. La profecía frecuentemente indicaba un
gran día que llegaría en el futuro. Los últimos dos versículos del
Antiguo Testamento dicen:

He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga


el día de Jehová, grande y terrible. El hará volver el
corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de
los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera
la tierra con maldición (Malaquías 4:5–6).

Después de estas palabras, hubo un silencio de parte de Dios du-


rante más de 400 años. ¿Será que Dios había olvidado sus promesas?

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Qué separó al hombre y a la mujer de una relación signi-
ficativa con Dios?
2.  ¿A quién pertenecemos?
3.  ¿Qué nos ha proporcionado el Señor para la felicidad?
4.  ¿Cuáles fueron las maldiciones que Dios impuso sobre
Satanás, Eva y Adán?
5.  ¿Cómo concuerda el castigo que recibió cada uno con su
pecado respectivo?
6.  ¿Cuál es el remedio para la humanidad caída y pecaminosa?

| 24 |
Capítulo 3
Desde el año 1 d.C.
hasta el fin
Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS,
porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Todo esto
aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por
medio del profeta, cuando dijo: He aquí, una virgen con-
cebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel,
que traducido es: Dios con nosotros (Mateo 1:22–23).

Comenzando con este anuncio, los próximos treinta y cinco


años traerían provisiones muy anheladas para la restauración de la
relación entre Dios y el hombre. El Señor planeó que su propósito
fuese cumplido en el momento designado.
El anciano Simeón, cuando bendecía al niño Jesús en el templo,
dijo lo siguiente:
Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, conforme
a tu palabra; porque han visto mis ojos tu salvación, la

25
¿ P racticamos lo que predicamos ?

cual has preparado en presencia de todos los pueblos;


luz para revelación a los gentiles, y gloria de tu pueblo
Israel (Lucas 2:29–32).

Cuando predicaba a la orilla del río Jordán, Juan el Bautista lo


dijo así:

Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepen-


timiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo
no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os
bautizará en Espíritu Santo y fuego. Su aventador está
en su mano, y limpiará su era; y recogerá su trigo en
el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se
apagará (Mateo 3:11–12).

El nacimiento, la vida, la muerte, la resurrección y la ascensión


de Jesús han sido pasos hacia la restauración de la relación del
hombre con Dios.
El nacimiento de Jesús confirmó que había un plan preparado
para la salvación del ser humano, verificado por Dios y los ángeles.
Con este suceso se cumplieron las palabras escritas por los profetas
más de 400 años antes.
Toda la vida de Jesús fue un sermón que llamaba a los hombres
a volver a Dios.

Respondió Jesús y le dijo: El que me ama, mi pala-


bra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y
haremos morada con él ( Juan 14:23).

Él también habló del verdadero estado del corazón:

El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca


buenas cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca
malas cosas (Mateo 12:35).

| 26 |
Capítulo 3
D esde el a ñ o 1 d . C . hasta el fin

El amarle con todo el corazón, con todo el enten-


dimiento, con toda el alma, y con todas las fuerzas, y
amar al prójimo como a uno mismo, es más que todos
los holocaustos y sacrificios (Marcos 12:33).

Dado que la muerte de Jesús fue el sacrificio del Cordero de Dios,


perfecto y sin mancha, este fue el último holocausto necesario. Los
pecados ya no eran solamente cubiertos, sino que fueron quitados.

El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y


dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado
del mundo ( Juan 1:29).

La resurrección de Jesús rompió la opresión de la muerte eterna.


Nos ha dado el poder y la posibilidad de vivir eternamente.

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha


dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en
él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna ( Juan 3:16).

Cada evento en la vida de Cristo nos aproxima más a la posibili-


dad de restaurar la relación original que se perdió por el pecado de
Adán. Pero debemos creer en Cristo y seguirle. Él ofrece ayudarle
al que desea restaurar su relación con Dios.

Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados,


y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y
aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y
hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo
es fácil, y ligera mi carga (Mateo 11:28–30).

Después de que Cristo ascendió al cielo, envió al prometido


Espíritu Santo que ahora mora en cada creyente. La prome-
sa dada por medio del profeta Ezequiel y repetida por Jesús
se cumplió.

| 27 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Y les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré


dentro de ellos; y quitaré el corazón de piedra de en
medio de su carne, y les daré un corazón de carne, para
que anden en mis ordenanzas, y guarden mis decretos
y los cumplan, y me sean por pueblo, y yo sea a ellos
por Dios (Ezequiel 11:19–20).

Los verdaderos creyentes estamos experimentando el cumpli-


miento de esta profecía. La paz fue restaurada en nuestro corazón,
pero aún tenemos que crucificar nuestra naturaleza pecaminosa
cada día, y todavía hay maldad a nuestro alrededor. Aún no estamos
a salvo; tenemos que enfrentar el futuro. Buscamos una patria en
donde mora la justicia perfecta, donde todo será nuevo.
Por la fe Abraham miró hacia el futuro a un tiempo en que
moraría con Dios en la ciudad celestial.

Por la fe habitó como extranjero en la tierra pro-


metida como en tierra ajena, morando en tiendas con
Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa; por-
que esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo
arquitecto y constructor es Dios (Hebreos 11:9–10).

Nosotros también buscamos un lugar mejor que este mundo.

Porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino


que buscamos la por venir (Hebreos 13:14).

Juan, el revelador, vio una visión de la ciudad que anhelaba


Abraham y la que nosotros también estamos buscando.

Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el


primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya
no existía más. Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva
Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dispuesta como
una esposa ataviada para su marido. Y oí una gran voz del

| 28 |
Capítulo 3
D esde el a ñ o 1 d . C . hasta el fin

cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los


hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo,
y Dios mismo estará con ellos como su Dios. Enjugará
Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá
muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque
las primeras cosas pasaron. Y el que estaba sentado en
el trono dijo: He aquí, yo hago nuevas todas las cosas.
Y me dijo: Escribe; porque estas palabras son fieles y
verdaderas (Apocalipsis 21:1–5).

¿Qué exige Dios del cristiano que desea una relación


completamente restaurada?
¿Sobre qué base seremos juzgados? ¿Qué determina nuestro
destino eterno? ¿Es suficiente creer que Jesús es el Hijo de Dios?
¿Qué sucede cuando el hombre acepta a Cristo como su Salvador
personal? ¿Debe cambiar su manera de vivir?
Dios sí nos da dirección, y en los capítulos siguientes trataremos
algunos principios del Nuevo Testamento que nos instruyen cómo
vivir la vida cristiana.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  El bautismo se permite a condición de ¿qué?
2.  ¿Cómo afecta el corazón del ser humano su conducta?
3.  ¿En qué sentido rompió la resurrección la opresión de la
muerte eterna?
4.  Explica cómo el yugo de Jesús es fácil.
5.  Según Ezequiel 11:19, ¿Cómo adquirimos “un corazón y un
espíritu nuevo”?

| 29 |
Capítulo 4
La base
[La iglesia es] edificad[a] sobre el fundamento de
los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del
ángulo Jesucristo mismo (Efesios 2:20).

Cada edificio, si va a perdurar, necesita un fundamento muy


sólido. Jesús habló de dos casas, una construida sobre la roca, y la
otra sobre la arena. Una logró resistir la tormenta, pero la otra no.

Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las


hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó
su casa sobre la roca. Descendió lluvia, y vinieron ríos,
y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa;
y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca. Pero
cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le
compararé a un hombre insensato, que edificó su casa
sobre la arena; y descendió lluvia, y vinieron ríos, y

31
¿ P racticamos lo que predicamos ?

soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella


casa; y cayó, y fue grande su ruina (Mateo 7:24–27).

La mayoría de los constructores desean construir algo significativo,


algo que resistirá el paso del tiempo. Una gran estructura de piedra
o acero puede durar varios siglos. Entre más el arquitecto desea que
dure el edificio, más seguro debe ser el fundamento y más duradero el
material. Un fundamento de concreto durará más que uno de madera.
La pared de madera contrachapada o lámina de yeso no tendrá la resis-
tencia que tiene la de piedra. Algunas casas construidas de materiales
baratos han perdido su valor en veinte años, mientras que una catedral
construida de piedra puede durar más de 500 años. Sin embargo, aún
estas se desmoronarán. Las pirámides de Egipto, el Partenón de Grecia
y el Stonehenge de Inglaterra, todos fueron estructuras gloriosas en su
tiempo, pero muchas hoy están deterioradas o en ruinas.
¿Qué es duradero? ¿Qué es eterno? ¿Acaso existe algo perdura-
ble en el cual podemos depositar nuestra confianza? Somos almas
eternas. Pero, ¿cuáles provisiones, qué vivienda, qué existencia se
nos proporcionará dentro de un millón de años?
¿Quién y qué son eternos?
Dios es eterno.

Antes que naciesen los montes y formases la tierra


y el mundo, desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios
(Salmo 90:2).

La Palabra de Dios es eterna.

Para siempre, oh Jehová, permanece tu palabra en


los cielos (Salmo 119:89).

Mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta


es la palabra que por el evangelio os ha sido anunciada
(1 Pedro 1:25).

| 32 |
Capítulo 4
La base

El reino de Dios y su Hijo Jesús son eternos.

Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos


los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio
es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno
que no será destruido (Daniel 7:14).

La misericordia del Señor para con los que le temen es eterna.

Mas la misericordia de Jehová es desde la eternidad


y hasta la eternidad sobre los que le temen, y su justicia
sobre los hijos de los hijos (Salmo 103:17).

El cielo es eterno. Dios ha provisto un lugar de descanso para el


alma eterna de cada ser humano.
Los santos reinarán con Cristo en el cielo para siempre. Hallarán
paz y felicidad en el cielo, y pasarán la eternidad allí en una relación
perfecta con Dios y Jesucristo.

Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el


tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con
ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con
ellos como su Dios. Enjugará Dios toda lágrima de los
ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto,
ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron
(Apocalipsis 21:3–4).

No habrá allí más noche; y no tienen necesidad de


luz de lámpara, ni de luz del sol, porque Dios el Señor
los iluminará; y reinarán por los siglos de los siglos
(Apocalipsis 22:5).

El infierno es eterno.
Un castigo eterno espera a los desobedientes y los que han
rechazado el derecho legítimo que Dios tiene sobre su vida.

| 33 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así


también ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y
también le dio autoridad de hacer juicio, por cuanto es
el Hijo del Hombre. No os maravilléis de esto; porque
vendrá hora cuando todos los que están en los sepul-
cros oirán su voz; y los que hicieron lo bueno, saldrán
a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a
resurrección de condenación ( Juan 5:26–29).

Y el tercer ángel los siguió, diciendo a gran voz: Si


alguno adora a la bestia y a su imagen, y recibe la marca
en su frente o en su mano, él también beberá del vino
de la ira de Dios, que ha sido vaciado puro en el cáliz
de su ira; y será atormentado con fuego y azufre delante
de los santos ángeles y del Cordero; y el humo de su
tormento sube por los siglos de los siglos. Y no tienen
reposo de día ni de noche los que adoran a la bestia y a
su imagen, ni nadie que reciba la marca de su nombre
(Apocalipsis 14:9–11).

Podemos escoger entre el cielo y el castigo eterno. No hay otra


opción. No podemos permanecer en la tierra, pues ella será destruida.
No habrá un mundo como lo conocemos hoy. Este mundo tiene un
principio, y Dios dice que también tendrá un fin.

Pero los cielos y la tierra que existen ahora, están


reservados por la misma palabra, guardados para el fuego
en el día del juicio y de la perdición de los hombres
impíos (2 Pedro 3:7).

Si deseamos la bendición de Dios, todo lo que hacemos debe estar


basado en el fundamento correcto. Si queremos pasar la eternidad
con Jesús, debemos vivir una vida que agrada a Dios.
¿Qué agrada a Dios? ¿Es posible saber? ¡Sí es posible!

| 34 |
Capítulo 4
La base

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Qué es eterno en este mundo?
2.  ¿Quién es eterno?
3.  ¿Cuáles son los únicos dos destinos del hombre?
4.  ¿Quién tiene un derecho legítimo a nuestra vida?

| 35 |
Capítulo 5
Las obras
confirman las
palabras
Supongamos que te encuentres con un hombre que dice ser oficial
de la policía, y te invita a pasar el día con él. Al hacerle preguntas,
descubres que no está empleado por ninguna agencia, ni tiene arma
ni insignia. No se comporta de manera profesional, ni parece respetar
la ley. No da indicios de tener siquiera un conocimiento básico del
protocolo de la aplicación de la ley. ¿Cuáles serían tus pensamientos
al seguir tu camino? ¿Realmente habrá sido un oficial? Sus alegatos
no concuerdan con lo que sabes acerca de la aplicación de la ley.
¿Te sería difícil creer sus declaraciones? Podrías concluir, con buena
razón, que o está fuera de sí o se está engañando a sí mismo.
Ahora, apliquemos este concepto al cristianismo. ¿Será sabio
voluntariamente creer las palabras del que no practica lo que pre-
dica? ¿Le creemos porque deseamos ser generosos? O quizás sea

37
¿ P racticamos lo que predicamos ?

porque no estamos seguros de lo que constituye el cristianismo.


¿Será suficiente la fe, o es necesario mostrar hechos que apoyen
nuestras palabras?
Cuando una persona se salva (nace en la familia de Dios), la
pregunta lógica es: ¿Cómo puedo permanecer salvo y tener la certeza
de pasar la eternidad en el cielo con Jesucristo? ¿Hay algo que debo
hacer para guardar mi salvación, o soy salvo una vez para siempre?
¿Existen reglas que deben gobernar mi vida?
Hay distintas opiniones en cuanto al asunto. Algunos dicen que
la salvación es solo por medio de la fe, otros dicen que es por medio
de las obras, y aun otros dicen que da lo mismo. Esto puede causar
mucha confusión. ¿Pero qué dice la Palabra de Dios?
Es importante recordar que cada asunto tiene dos extremos. A
un lado tenemos a los que dicen “solo fe” y al otro “solo obras”. A
Satanás no le importa a cuál extremo caemos; ambos son igualmente
desviados. Al ver solo una perspectiva, Satanás está contento de que
ya no estamos progresando en la vida cristiana.
Es fácil elevar un aspecto de la vida cristiana más de lo que se debe,
y reducir la significancia de otros asuntos igualmente importantes.
Satanás desea que nos desequilibremos y que luego continuemos
así hasta que nuestra relación con Dios es transigida y finalmente
acaba rompiéndose.
En el cristianismo moderno parecen haber tres
pensamientos predominantes:

1. Ni la fe ni las obras son


importantes.
Cuando acabamos la carrera aquí en la tierra, de todos modos,
todos iremos al cielo. (Cuando una persona muere, no importa qué
haya creído ni cómo haya vivido, alguien dirá: “Ciertamente está en
un lugar mejor”.) Esta creencia es muy conveniente y es abrazada
por muchas personas, porque es un consuelo creer que todo saldrá

| 38 |
Capítulo 5
L as obras confirman las palabras

bien después de la muerte. Lamentablemente, es una gran herejía


y las Escrituras la contradicen.

2. La fe es lo más importante.
Algunos versículos utilizados para apoyar este pensamiento son:

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y


esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras,
para que nadie se gloríe (Efesios 2:8–9).

Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu


casa (Hechos 16:31).

Muchas personas profesan ser cristianos y dan hermosos


testimonios de cómo el Señor ha obrado en sus vidas; sin em-
bargo, muestran poca diferencia del mundo en su conducta
o vestuario.
Estas personas dicen:
—Solo ten fe, y cree; no se exige nada más.
No abrazan la cruz de sufrimiento, no tienen ningún sentido de
responsabilidad de una vida santa, ni hacen caso a las restricciones
que Cristo y el evangelio exigen. Esta percepción de la vida cristiana
está viva entre los cristianos liberales.

3. Las obras son lo más importante.


Los proponentes de esta posición utilizan versículos como:

Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice


que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle?
(Santiago 2:14).

[Pablo dijo] sino que anuncié primeramente a los


que están en Damasco, y Jerusalén, y por toda la tierra
de Judea, y a los gentiles, que se arrepintiesen y se

| 39 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

convirtiesen a Dios, haciendo obras dignas de arrepen-


timiento (Hechos 26:20).

En cierta ocasión Jesús reprendió duramente a los fariseos:

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque


diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo
más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la
fe. Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello
(Mateo 23:23).

Los fariseos vivían al extremo de las obras (es lógico, pues no


creían en Jesús), y aún hoy hay personas que siguen su ejemplo.
Algunos cristianos olvidan que fueron salvos por fe en Jesucristo y
vuelven a confiar en su membresía en la iglesia o en la observación
de ciertas reglas para lograr su salvación. Conocen poco de la vida
gozosa y victoriosa que recibe el que ha resucitado con Cristo y que
está llena del Espíritu Santo.
¿Cuál, pues, es la posición correcta en cuanto a la fe y las obras?
En Hechos 10–11 encontramos a un hombre llamado Cornelio.

Había en Cesarea un hombre llamado Cornelio,


centurión de la compañía llamada la Italiana, piadoso y
temeroso de Dios con toda su casa, y que hacía muchas
limosnas al pueblo, y oraba a Dios siempre. Este vio
claramente en una visión, como a la hora novena del
día, que un ángel de Dios entraba donde él estaba, y
le decía: Cornelio. El, mirándole fijamente, y atemo-
rizado, dijo: ¿Qué es, Señor? Y le dijo: Tus oraciones
y tus limosnas han subido para memoria delante de
Dios. Envía, pues, ahora hombres a Jope, y haz venir
a Simón, el que tiene por sobrenombre Pedro. Este
posa en casa de cierto Simón curtidor, que tiene su

| 40 |
Capítulo 5
L as obras confirman las palabras

casa junto al mar; él te dirá lo que es necesario que


hagas (Hechos 10:1–6).

Cornelio buscaba de Dios; era un hombre temeroso de Dios,


que tenía una relación con Dios, oraba, daba limosna y ayunaba.
Muchos buenos cristianos no alcanzan este nivel de fervor religioso.
Cornelio tenía una conciencia de Dios que producía obras,
pero necesitaba poner su fe en Jesús. Si el conocimiento que tenía
hubiera sido suficiente, Dios no le habría dicho que se pusiera en
contacto con Pedro.

Él [Pedro] te hablará palabras por las cuales serás


salvo tú, y toda tu casa (Hechos 11:14).

Si todo esto hubiera acontecido diez años antes, antes de que


Cristo muriera en la cruz, es probable que las obras de Cornelio
hubiesen sido suficientes. Pero con la venida de Jesús, esas obras ya
no bastaban. Cornelio no sabía que para recibir la salvación y quitar
sus pecados debía tener fe en la sangre derramada de Jesucristo. Dios
fue fiel y le envió la información que necesitaba para establecer una
relación correcta con él.

Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro


nombre ( Jesús) bajo el cielo, dado a los hombres, en
que podamos ser salvos (Hechos 4:12).

Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras


de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también
hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la
fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por
las obras de la ley nadie será justificado (Gálatas 2:16).

Las obras sin fe no nos hacen inocentes ni libres ni justos ante


los ojos de Dios. Las obras no equivalen a la salvación. ¿Cuál, pues,
es su papel?

| 41 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Entró Jesús otra vez en Capernaum después de algu-


nos días; y se oyó que estaba en casa. E inmediatamente
se juntaron muchos, de manera que ya no cabían ni aun
a la puerta; y les predicaba la palabra. Entonces vinie-
ron a él unos trayendo un paralítico, que era cargado
por cuatro. Y como no podían acercarse a él a causa de
la multitud, descubrieron el techo de donde estaba, y
haciendo una abertura, bajaron el lecho en que yacía el
paralítico. Al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico:
Hijo, tus pecados te son perdonados (Marcos 2:1–5).

Las Escrituras dicen que Jesús vio su fe. ¿Fe? ¿Cómo sabemos
que tenían fe? Se ve en sus obras. ¡Las obras son la fe en la práctica!
Los cuatro hombres que cargaban al paralítico sabían que si
podían llevarlo a Jesús, sería sanado. ¡Esto es fe! Así que, cuando
no pudieron llegar por causa de la multitud, no dijeron: “Mira, este
hombre está muy grave. En primer lugar, es dudoso que Jesús pueda
sanar una enfermedad tan seria. Es mucha molestia quitar el tejado;
por lo tanto, olvidemos el asunto y volvamos a casa.”
¡Las obras son una confirmación de la fe! Si tenemos fe, las obras
la seguirán como fruto.

Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice


que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? Y
si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen
necesidad del mantenimiento de cada día, y alguno
de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos,
pero no les dais las cosas que son necesarias para el
cuerpo, ¿de qué aprovecha? Así también la fe, si no
tiene obras, es muerta en sí misma. Pero alguno dirá:
Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus
obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras. Tú crees
que Dios es uno; bien haces. También los demonios

| 42 |
Capítulo 5
L as obras confirman las palabras

creen, y tiemblan. ¿Mas quieres saber, hombre vano,


que la fe sin obras es muerta? ¿No fue justificado por
las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a
su hijo Isaac sobre el altar? ¿No ves que la fe actuó
juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó
por las obras? Y se cumplió la Escritura que dice:
Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia,
y fue llamado amigo de Dios. Vosotros veis, pues, que
el hombre es justificado por las obras, y no solamente
por la fe. Asimismo también Rahab la ramera, ¿no fue
justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros
y los envió por otro camino? Porque como el cuerpo
sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras
está muerta (Santiago 2:14–26).

Somos salvos por la fe, pero seremos juzgados por nuestras obras.
El árbol de la fe lleva fruto, que se llama obras.

Porque es necesario que todos nosotros comparezca-


mos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba
según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo,
sea bueno o sea malo (2 Corintios 5:10).

Porque nadie puede poner otro fundamento que


el que está puesto, el cual es Jesucristo. Y si sobre este
fundamento alguno edificare oro, plata, piedras pre-
ciosas, madera, heno, hojarasca, la obra de cada uno se
hará manifiesta; porque el día la declarará, pues por el
fuego será revelada; y la obra de cada uno cuál sea, el
fuego la probará. Si permaneciere la obra de alguno que
sobreedificó, recibirá recompensa. Si la obra de alguno
se quemare, él sufrirá pérdida, si bien él mismo será
salvo, aunque así como por fuego (1 Corintios 3:11–15).

| 43 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Nuestras obras dan testimonio a otros, dando prueba de nuestra fe.

Manteniendo buena vuestra manera de vivir entre los


gentiles; para que en lo que murmuran de vosotros como
de malhechores, glorifiquen a Dios en el día de la visita-
ción, al considerar vuestras buenas obras (1 Pedro 2:12).

Las obras demuestran lo que hay en lo profundo del corazón.

¿Acaso alguna fuente echa por una misma abertura


agua dulce y amarga? Hermanos míos, ¿puede acaso
la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así tam-
bién ninguna fuente puede dar agua salada y dulce.
¿Quién es sabio y entendido entre vosotros? Muestre
por la buena conducta sus obras en sabia mansedumbre
(Santiago 3:11–13).

Pablo les preguntó a los gálatas:

Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis


el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?
(Gálatas 3:2).

La posición correcta en cuanto a la fe y las obras, de acuerdo


con la Palabra, es esta: Somos salvos por la fe en Jesucristo. Como
resultado, recibimos el derramamiento del Espíritu Santo el cual
produce buenas obras en nosotros. Leemos las Escrituras y hace-
mos lo que mandan, y de esta manera demostramos nuestra fe por
medio de las obras.

Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras.


Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe
por mis obras (Santiago 2:18).

| 44 |
Capítulo 5
L as obras confirman las palabras

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Es sabio suponer que una persona es cristiana si no
practica lo que predica?
¿Es sabio suponer que no lo es?
2.  ¿Cómo puedo estar seguro de mi salvación?
3.  ¿Cómo puedo retener la seguridad?
4.  ¿Es importante la fe? ¿Y las obras?
5.  ¿Cómo se relaciona la fe con las obras?
6.  ¿Sobre cuál base seremos juzgados?

| 45 |
Capítulo 6
La Palabra de Dios
El cristiano sincero tiene una alta estima por la Palabra escrita
de Dios, la Biblia. Creemos que es el mensaje de parte de Dios. Si
deseamos conocer a Dios y sus pensamientos, la información se
encuentra en las páginas de la Santa Biblia. También creemos que
la Palabra del Señor durará para siempre.

Para siempre, oh Jehová, permanece tu palabra en


los cielos (Salmo 119:89).

Tampoco creemos que la Biblia solo contiene la Palabra de Dios,


sino que más bien ES la Palabra de Dios.
Hay los que tratan la Biblia como una comida estilo bufé.
“Bueno, comeré un plato grande de amor dulce, que es tan rico.
Realmente no me gusta la disciplina, pues me da mal de estómago.
¿Ya probaste el evangelio de salud y prosperidad bien lustrado? ¡Es
lo mejor! Y no pruebes el ‘Salid de en medio de ellos, y apartaos’;
lo probé una vez y me dejó mareado.”

47
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Cuando adoptamos la actitud de que podemos escoger o desechar


lo que deseamos de la Palabra, toda la Escritura se vuelve subjetiva.
Nosotros decidimos qué tiene valor y qué no lo tiene. Cuando no
concuerda con nuestra teología o nos incomoda, la descartamos.
Pablo escribió a Timoteo:

Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para


enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir
en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea per-
fecto, enteramente preparado para toda buena obra
(2 Timoteo 3:16–17).

Ya que toda la Escritura es inspirada por Dios, ¿deben los cris-


tianos neotestamentarios considerar iguales a ambos testamentos
en relación con la fe y la práctica?
En el Sermón del Monte, Cristo declaró que él es el cumplimiento
del Antiguo Testamento, y que los patriarcas que vivieron bajo ese
pacto esperaban con ansia su venida. Por lo tanto, creemos que las
enseñanzas del Nuevo Testamento reemplazan a las del Antiguo.
Debemos mantener una estimación muy alta de lo que enseña el
Antiguo Testamento, pues enseña mucho y nos señala hacia Cristo.
También reconocemos que hay profecías del Antiguo Testamento
que aún hoy no se han cumplido. Podemos aprender muchas lec-
ciones de sus relatos. Aprendemos no solo de la fidelidad de Dios
y su longanimidad para con toda la humanidad, sino también de
su castigo seguro para el pecado y la rebelión.

Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra


enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia
y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza
(Romanos 15:4).

¿Será que en la era neotestamentaria estamos obligados a seguir


los Diez Mandamientos? La verdad es que Jesús puso el listón alto; el

| 48 |
Capítulo 6
La P alabra de D ios

Nuevo Testamento exige un estándar mucho más alto que el Antiguo.


Hay más de 1.000 mandamientos en el Nuevo Testamento. Seis veces
en el capítulo 5 de Mateo, Cristo enseñó este concepto: “Oísteis
que fue dicho… pero yo os digo…” El Antiguo Testamento llama la
atención a los corazones del pueblo. Los profetas predijeron un día
cuando estos corazones de piedra serían removidos y reemplazados
por corazones de carne, sensibles a los impulsos del Espíritu Santo.

Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la


incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente
con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el
acta de los decretos que había contra nosotros, que nos
era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la
cruz, y despojando a los principados y a las potestades,
los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la
cruz (Colosenses 2:13–15).

Lo cual es símbolo para el tiempo presente, según


el cual se presentan ofrendas y sacrificios que no pue-
den hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que
practica ese culto, ya que consiste solo de comidas y
bebidas, de diversas abluciones, y ordenanzas acerca
de la carne, impuestas hasta el tiempo de reformar las
cosas (Hebreos 9:9–10).

La ley del Antiguo Testamento rigió hasta la muerte de Jesucristo,


el cordero de Dios que ofreció el holocausto perfecto. En la actua-
lidad, los sacrificios de animales y los lavamientos ceremoniales no
son necesarios.
Aunque somos libres de los ritos y leyes del Antiguo Testamento,
los cristianos del Nuevo Testamento leemos los escritos neotesta-
mentarios para discernir cómo vivir en la era cristiana. Los santos
de la antigüedad no eran “cristianos” en sí, pues no había ningún

| 49 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Cristo que imitar. Nosotros tenemos a nuestro alcance las enseñanzas


de Jesús, las confirmaciones inspiradas y las aplicaciones prácticas
de estas verdades del Nuevo Testamento. No estamos libres de las
responsabilidades necesarias de la vida cristiana.
Es imperativo que tomemos en serio las enseñanzas de los
escritores del Nuevo Testamento. Dado que toda la Escritura es
inspirada por Dios, no podemos hacer caso omiso de porciones de
ella solo porque no concuerdan con la interpretación que deseamos.
Si la Biblia nos da dirección en un aspecto específico de la vida
cristiana, entonces debe haber manera de aplicarla a la vida diaria.
Jesús no nos ha mandado a hacer lo imposible. A veces la aplica-
ción difiere entre un grupo de cristianos y otro, pero con la Palabra
de Dios como punto de referencia y el Espíritu Santo como guía,
siempre habrá maneras de hacer prácticas las verdades.
Muchas veces, cuando se habla acerca de un mandamiento
práctico del Nuevo Testamento, alguien dirá: “Pero eso fue para
aquel entonces” o “Ese era un asunto cultural. Hoy las cosas han
cambiado.” En ningún lugar hallamos que Jesús o los apóstoles
dijeran que tales enseñanzas como la modestia en el vestuario o la
no resistencia quedarían anuladas después de cierto tiempo.
Los mandamientos o las restricciones del Nuevo Testamento solo
caducarán cuando Jesús vuelva y las cosas viejas pasen. A la luz de
esta verdad, es necesario que vivamos como creyentes y seguidores
de Jesucristo de la manera que los escritores del Nuevo Testamento
lo definieron.

El que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mu-


cho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer.
El que en mí no permanece, será echado fuera como
pámpano, y se secará; y los recogen, y los echan en el
fuego, y arden (…) Si guardareis mis mandamientos,
permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado

| 50 |
Capítulo 6
La P alabra de D ios

los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su


amor ( Juan 15:5-6, 10).

¿De cuáles mandamientos hablaba Jesús en este pasaje? ¿No


sería lógico creer que son los que él nos dio cuando estaba aquí
en la tierra, junto con los que nos dio por medio de los apóstoles?
¿Cuántos de los mandamientos en la Palabra inspirada de Dios
podemos desechar antes de perder la gracia de Dios?

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Cómo sabemos que la Biblia es la Palabra inspirada
de Dios?
2.  ¿Qué nos enseña la Biblia?
3.  ¿Por qué hoy el Nuevo Testamento reemplaza al Antiguo?

| 51 |
Capítulo 7
El Espíritu Santo
El Señor nunca quiso que los cristianos vivieran sin ser llenos
del Espíritu Santo. Desde la antigüedad, los profetas hablaban de
un día en que el pueblo de Dios sería lleno del Espíritu:

Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo


dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el cora-
zón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré
dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en
mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis
por obra (Ezequiel 36:26–27).

Cuando Jesús vivía aquí en la tierra, explicó que partiría del


mundo, pero enviaría al Espíritu Santo para morar en el corazón
del que le sirve. En el libro de Juan lo llama el Consolador.

Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el


Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas

53
¿ P racticamos lo que predicamos ?

las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho


( Juan 14:26).

Una de las últimas instrucciones que Cristo les dejó a sus discí-
pulos antes de ascender al cielo fue que debían esperar en Jerusalén
hasta que hubieran recibido el Espíritu Santo.

Y estando juntos, les mandó que no se fueran de


Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre,
la cual, les dijo, oísteis de mí. Porque Juan cierta-
mente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautiza-
dos con el Espíritu Santo dentro de no muchos días
(Hechos 1:4–5).

Esto debiera ser una advertencia para nosotros. No podemos


vivir victoriosamente sin el Espíritu Santo. No tenemos el dominio
propio, la sabiduría, la gracia, la fuerza o el amor suficiente para
vivir una vida aceptable a Dios.
Es el Espíritu que nos guía a la verdad.

Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará


a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta,
sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las
cosas que habrán de venir ( Juan 16:13).

Es el Espíritu que nos da las palabras que honran a Dios en las


situaciones difíciles.

Mas cuando os entreguen, no os preocupéis por


cómo o qué hablaréis; porque en aquella hora os será
dado lo que habéis de hablar. Porque no sois vosotros
los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre que
habla en vosotros (Mateo 10:19–20).

Es el Espíritu Santo que nos dirige en la obra del Señor.

| 54 |
Capítulo 7
El E sp í ritu S anto

Y el Espíritu dijo a Felipe: Acércate y júntate a


ese carro (Hechos 8:29).

Y mientras Pedro pensaba en la visión, le dijo el


Espíritu: He aquí, tres hombres te buscan (Hechos 10:19).

Ser llenos del Espíritu nos causa tener su fruto y exhibirlo.

Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, pacien-


cia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza;
contra tales cosas no hay ley. Pero los que son de Cristo
han crucificado la carne con sus pasiones y deseos
(Gálatas 5:22–24).

No es natural para el hombre perdonar a los que abusan de él;


más bien desea vengarse del enemigo. Es contrario a la naturaleza
humana devolver bien por mal; pero el que procura seguir el camino
de Jesús, ha recibido precisamente ese llamado.

Pero a vosotros los que oís, os digo: Amad a vuestros


enemigos, haced bien a los que os aborrecen; bendecid
a los que os maldicen, y orad por los que os calumnian.
Al que te hiera en una mejilla, preséntale también la
otra; y al que te quite la capa, ni aun la túnica le niegues.
A cualquiera que te pida, dale; y al que tome lo que es
tuyo, no pidas que te lo devuelva. Y como queréis que
hagan los hombres con vosotros, así también haced
vosotros con ellos (Lucas 6:27–31).

Es inútil intentar ser cristiano sin ser lleno del Espíritu. Él


mismo produce en nosotros el “querer” y nos da sabiduría, denuedo
y dirección.

No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolu-


ción; antes bien sed llenos del Espíritu (Efesios 5:18).

| 55 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

El Espíritu Santo nos guía en el entendimiento de la Palabra


de Dios. Nunca quita de lo que ella dice ni da dirección contraria a
sus mandamientos. De vez en cuando las personas sostienen que el
Espíritu los guía en dirección contraria a la Palabra de Dios. Dios
el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu Santo son uno. No hay
confusión ni ambigüedad ni engaño. ¡Están en harmonía perfecta!

Porque tres son los que dan testimonio en el cielo:


el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son
uno (1 Juan 5:7).

La conciencia
No podemos concluir un diálogo acerca del Espíritu Santo sin
mencionar la conciencia. ¿Cuál es el papel de la conciencia en la vida
del cristiano? El Espíritu utiliza la conciencia para guiar al creyente
a la conducta correcta. ¿Qué es la conciencia?
Alguien dijo una vez:

La conciencia es el conocimiento o sentimiento de


bien y mal que trae una compulsión hacia lo correcto;
es el juicio moral que se opone a la violación de un
principio ético previamente reconocido y que trae sen-
timientos de culpa sobre la persona al ser quebrantado.

La conciencia es una percepción del Señor que fue inculcada en


nosotros por el aliento de Dios, dándonos habilidades que el resto
de la creación no tiene.

Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo


de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el
hombre un ser viviente (Génesis 2:7).

Con este aliento divino operando en nosotros, tenemos un


conocimiento dado por Dios del bien y del mal. El Espíritu Santo

| 56 |
Capítulo 7
El E sp í ritu S anto

utiliza la conciencia para obrar en los aspectos de nuestra vida en que


aún no hemos alcanzado la norma del bien y la verdad. La utiliza
para impulsar nuestros pensamientos y conducta, y juzgar nuestros
planes. Si nuestras intenciones o actuaciones son incorrectas, él nos
reprende. Puede usar la conciencia para ayudarnos a determinar lo
que es bueno y dirigirnos de manera que agrada a Dios. El verdadero
seguidor de Dios deseará una conciencia sensible que escucha la
dirección del Espíritu Santo. El cristiano radical lucha por man-
tener limpia su conciencia y libre de culpa. Sin embargo, mientras
Dios obra en nosotros para acercarnos más a él, nuestra conciencia
está siempre activa, recordándonos de malos pensamientos, malas
palabras, malas actitudes, o la falta de las diligencias devocionales.
Nunca debemos desear que la conciencia deje de funcionar, pues
Dios la utiliza para mantenernos apartados del mal.
Cerca de nuestra huerta tenemos un gran aro metálico en el cual
quemamos la basura de la huerta: bejucos, ramas y hojas. Cuando
el clima es muy seco, extiendo una manguera de jardín para poder
evitar que el fuego se extienda. Sin embargo, dado que la huerta
está a más de ochenta metros de la casa y la resistencia resultante
de la manguera es alta, es muy baja la presión del agua. Difícilmente
habría una presión adecuada para combatir un fuego, pero me hace
sentir más tranquilo saber que está allí. Cuando abro la llave, llega
un poquito de agua a baja presión; con costo me mojaría, pero por
lo menos tengo agua.
Llevemos este concepto al ámbito del don del Espíritu Santo.
¿Será necesario tratar de convencer a otros de que estoy lleno del
Espíritu? Si siento tal compulsión, ¿será porque el chorrito es tan
pequeño y hay tantas restricciones en la manguera que no existen
evidencias de él? Lo cierto es que si estoy lleno del Espíritu, clara-
mente exhibiré el fruto del Espíritu.
He tenido el privilegio de conocer a muchos hombres y muje-
res piadosos, llenos del Espíritu, pero tales personas nunca hacen

| 57 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

alarde de ello. Uno de los frutos del Espíritu es la mansedumbre.


Los piadosos nunca se jactan de que el Espíritu se mueva en su
vida. Reconocen que su relación con Dios, por medio del Espíritu
Santo, es sagrada. Es una lección de humildad que a Dios le agrade
morar en el hombre mortal. Nunca podrían presumir de ese hecho.
Esto viene por parte de Dios, no del hombre. El Espíritu Santo no
es para nuestro entretenimiento, ni es un siervo personal a quien
podemos mandar según nuestros caprichos. Cuando observamos
el Espíritu obrando en un culto, no debemos sentir orgullo, sino
más bien humildad, al ver que el Señor se digna a manifestarse a
sus siervos indignos.

Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la


eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la
altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde
de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humil-
des, y para vivificar el corazón de los quebrantados
(Isaías 57:15).

Es algo sagrado que el Espíritu de Dios se plazca vivir en un


hombre. Merece nuestra alabanza humilde y agradecida.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Cómo se refirió Jesús al Espíritu Santo?
2.  ¿Cuáles fueron los propósitos de Jesús en enviarnos
su Espíritu?
3.  ¿Cuál es la función de nuestra conciencia?
4.  ¿Cuál es el fruto del Espíritu Santo?

| 58 |
Capítulo 8
¿Cómo, pues,
debemos vivir?
En la próxima página, hay un diagrama. Vamos a decir que el
extremo derecho es la posición de Dios, a la que designaremos la
posición Cero. Abajo de la posición Cero aparece un tema, y abajo
del tema tenemos algunos versículos bíblicos que explican lo que
Dios piensa acerca de él. Estas posiciones que Dios ha expuesto
en la Biblia no se pueden mejorar. Son las normas de santidad y
práctica que el cristiano es llamado a aceptar.
Sea cual sea el tema, no podemos creer que Dios tiene expec-
tativas demasiado altas o bajas, o que de alguna forma podemos
mejorar lo que se ha escrito. Cualquier cosa que hagamos que no
concuerda con la normativa de Dios nos aleja de lo que Dios desea
para nuestra conducta.
Entre más nos acercamos a la posición de Dios, más nos
acercamos al centro de su voluntad perfecta para nuestra vida.

59
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Negro gris blanco

la lÍnea
-10 -5 0
Maldad Área Gris Posición Segura / Sana

Gracia / Francobordo

Desobediencia / Pecado Obediencia / Justicia

Del mundo Separación


2 Corintios 6:17–18; 1 Juan 3:3

Orgullo / Joyas / Desnudez Humilidad / Modestia
1 Pedro 3:3; 1 Timoteo 2:9–10

Venganza No resistencia
1 Tesalonicenses 5:15; 1 Pedro 3:9

Ídolos / Pornografía / Ninguna cosa injusta


Sitios web, libros, y películas delante de mis ojos
sexualmente explícitas Salmo 101:3; Salmo 125:5

Cabeza descubierta /Cabello El velo de la mujer cristiana


corto 1 Corintios 11:5–6

Divorcio / Segundas nupcias / Un hombre y una mujer


Homosexualidad / de por vida
Fornicación Marcos 10:6–12; Romanos 1:26–27

| 60 |
Capítulo 8
¿ C ó mo , pues , debemos vivir ?

Entre menos hacemos caso a su estándar, más nos alejamos de


su voluntad.
Abajo de la posición 0 están las palabras “Obediencia / Justicia”.
Abajo de la posición -10 están las palabras “Desobediencia / Pecado”.
Entre ellas, hemos designado un punto intermedio (-5), y debajo
de este, un título llamado “Área gris”. En algún lugar en esta área
gris hay una línea figurativa que separa a los salvos de los perdidos.
Conforme una persona se va apartando de la obediencia a las normas
de Dios y entra en desobediencia a ellas, se va acercando al momento
en que cruzará esta línea. En ese momento, su desobediencia lo ha
llevado al punto de no ser más un hijo de Dios, sino un hijo rebelde
de Satanás. La siguiente poesía explica muy bien esta verdad.

La línea escondida (El destino de los hombres)


Hay un momento, no sabemos cuándo,
Un punto, no sabemos dónde,
Que marca el destino de los hombres
A la gloria o al desespero.
Hay una línea invisible,
Atravesando cada camino;
El límite escondido entre
La paciencia de Dios y su ira.
Cruzar ese límite es morir
Una muerte sigilosa;
No apaga el ojo lustroso
Ni palidece el brillo de la salud.
La conciencia puede seguir libre,
El espíritu ágil y feliz;
Lo que alegra aún puede agradar,
Y alejar las cargas.
Pero en tal frente Dios ha puesto,
Una marca imborrable,

| 61 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Invisible a los hombres, pues ellos también


Andan a tientas por la oscuridad.
Aun así, la senda del hombre condenado
Puede florecer como el Edén;
No sabía, no sabe, ni sabrá,
Pues no siente su condenación.
Seguro, siente que está bien,
Y calma su temor;
Vive, muere, luego despierta en el infierno,
No solo condenado, sino maldito.
Ah, ¿dónde está el arroyo misterioso
Que atraviesa nuestro camino?
Dios mismo ha jurado que
El que lo cruza está perdido.
¿Cuánto podemos continuar en pecado?
¿Cuánto soportará Dios?
¿Adónde acaba la esperanza, y dónde comienzan
Los confines de la desesperación?
La respuesta llega desde los cielos:
“Los que os apartáis de Dios,
Entre tanto que se dice ‘hoy’, arrepentíos,
Y no endurezcáis vuestro corazón”.
– John Joseph Alexander (1809–1860)

A la derecha del diagrama hallarás una línea horizontal que comien-


za en la posición Cero y alcanza la línea central. Esta línea se ha deno-
minado “Gracia / Francobordo”. En este caso utilizaremos la palabra
“gracia” para describir la situación de aquel cristiano que, aunque no sea
perfecto, vive con el deseo de agradar a Dios y goza de su aprobación.
Como humanos, nunca podremos alcanzar la norma perfecta
de excelencia que Dios exige. Pero mientras tengamos un corazón

| 62 |
Capítulo 8
¿ C ó mo , pues , debemos vivir ?

honrado y seamos sensibles a la dirección del Espíritu Santo,


Dios nos acepta como justos. Todos estamos aprendiendo, y todos
podemos mejorar.

Antes bien, creced en la gracia y el conocimiento


de nuestro Señor y Salvador Jesucristo (2 Pedro 3:18).

La gracia se extiende al corazón sincero para cubrir la contradic-


ción entre la intención y la verdad. Somos aceptados como justos
ante los ojos de Dios.
Sin embargo, presumir de la gracia de Dios al pecar deliberada-
mente es extremadamente peligroso. Pecar y ligeramente esperar
que la gracia de Dios anule el pecado, no toma en cuenta la ley
que dicta que cada uno cosechará lo que siembra. Cosechamos las
consecuencias de una vida pecaminosa. Pablo hace la pregunta en
Romanos 6:1–2:

¿Qué, pues, diremos? ¿Perseveraremos en el pecado


para que la gracia abunde? En ninguna manera. Porque
los que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún
en él?

En el diagrama la palabra “francobordo” aparece junto a la palabra


“gracia”. “Francobordo” es un término náutico que define la distancia
entre la línea de flotación y la cubierta superior en los buques o entre
la línea de flotación y la superficie superior del forro exterior en un
bote pequeño. Si hubiera tres personas en un bote diseñado para
dos, la persona extra sobrecargaría el bote y aumentaría el calado.
Con un francobordo peligrosamente pequeño, el bote se hundiría
fácilmente. Bastaría un movimiento rápido o una ola grande.
Apliquemos este concepto a la vida espiritual. Entre más el
cristiano se acerca a la perfecta voluntad de Dios, menos bagaje
tienen en el bote con él, menor será el calado, y más francobordo
habrá. De esta manera está en una posición más segura. La gracia

| 63 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

(francobordo) cubre las olas repentinas del diablo y el pecado im-


premeditado. Entre más el cristiano se aparta de la obediencia a los
mandamientos y tolera el pecado (bagaje), más tiene consigo en el
bote. Como consecuencia, aumenta el calado (menos francobordo)
y es más fácil para Satanás hundir el bote. En algún momento la
gracia, como el francobordo, ya no lo guardará de la destrucción.
Ha permitido que el bagaje se acumule hasta el punto donde no
hay remedio.

Mas ellos hacían escarnio de los mensajeros de


Dios, y menospreciaban sus palabras, burlándose de
sus profetas, hasta que subió la ira de Jehová contra
su pueblo, y no hubo ya remedio (2 Crónicas 36:16).

Estas fueron palabras de Dios en el Antiguo Testamento, ha-


blando de su pueblo escogido. Habían cruzado la línea; el día de la
gracia había acabado. Escogieron desechar a Dios y sus preceptos
hasta que él se airó con ellos.

El que viola la ley de Moisés, por el testimonio de


dos o de tres testigos muere irremisiblemente. ¿Cuánto
mayor castigo pensáis que merecerá el que pisoteare al
Hijo de Dios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto
en la cual fue santificado, e hiciere afrenta al Espíritu
de gracia? (Hebreos 10:28–29).

Este pasaje habla de cristianos (en un dado momento fueron


santificados) que continúan en el pecado después de haberse con-
vertido. Se desvían mucho de la voluntad de Dios. Se cargan cada
vez más de pecado (ya no queda francobordo) hasta que se zozobra
el bote y se ahogan en su pecado.
Si en el Antiguo Testamento las personas eran apedreadas por
despreciar la ley de Moisés, ¿cuál horrible castigo le espera a aquellos
“cristianos” carnales que desprecian la sangre de Jesús, su Salvador?

| 64 |
Capítulo 8
¿ C ó mo , pues , debemos vivir ?

Nuestro único recurso es conocer y obedecer las directrices dadas


por Dios en el Nuevo Testamento con un corazón transformado,
y seguir la dirección del Espíritu Santo. De esta manera somos
aceptos por Dios.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Cómo puede el creyente conocer la voluntad de Dios
acerca de un asunto?
2.  Después de nacer de nuevo, ¿es correcto seguir practicando
el pecado? ¿Por qué, o por qué no?
3.  Si continuamos pecando deliberadamente, ¿cuáles son
los peligros?
4.  ¿Cuáles son las consecuencias de continuar en el pecado?
5.  ¿Hay perdón para el que continua en el pecado?

| 65 |
Capítulo 9
La santidad
práctica
En el diagrama aparecen seis áreas prácticas de la vida cristia-
na. Exploraremos cada enseñanza bíblica y luego dialogaremos
cómo aplicarla. Estas son algunas de las áreas donde los cristianos
radicales tienen una práctica distinta a la de la mayoría de los
cristianos modernos.
-10 -5 0
Del mundo | Separación
(2 Corintios 6:17–18; 1 Juan 3:3)
Para Dios que conoce y comprende todas las cosas, incluidos
los pensamientos e intenciones del corazón, no existe un área gris.
Todo es o blanco o negro. O es pecado, o no lo es. No es difícil para
Dios establecer una posición Cero. Nosotros que nacimos con la
naturaleza pecaminosa y tendencias al mal, no lo hallamos tan fácil
discernir la verdad. Debemos buscar dirección en la Palabra de Dios.

67
¿ P racticamos lo que predicamos ?

¿Qué dice la Palabra de Dios acerca de cómo el cristiano debe


relacionarse con la sociedad impía que nos rodea? Cada cristiano debe
entender que la mayoría de las personas que encuentra no compartirá
sus valores. El llamado más alto del cristiano es vivir para Dios, pero
la fuerza motivadora del mundano es agradarse a sí mismo.
Para el creyente, la Palabra de Dios es clara:

Por lo cual, salid de en medio de ellos, y apartaos,


dice el Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré, y
seré para vosotros por Padre, y vosotros me seréis hijos e
hijas, dice el Señor Todopoderoso (2 Corintios 6:17–18).

Y no participéis en las obras infructuosas de las


tinieblas, sino más bien reprendedlas (Efesios 5:11).

Como cristianos, somos mandados a separarnos de los pensa-


mientos y la conducta mala de la sociedad. No podemos participar en
las prácticas sucias y pecaminosas del mundo y al mismo tiempo ser
hijos de Dios. Tampoco podemos participar en programas o prácticas
del mundo que disminuyen nuestra fuerza y celo para lo que tiene
valor espiritual. Los deportes, la política, el entretenimiento, y las
artes tienen poco o ningún valor eterno y pueden causar grandes
perjuicios al reino de Dios.
No nos equivoquemos, estas actividades son interesantes y di-
vertidas. Es fácil ser cautivados por las destrezas, la inteligencia o
las habilidades de las personas. Sin embargo, no podemos permitir
que estas cosas controlen los afectos, pues se pueden convertir en
ídolos. Algunos cristianos están tan obsesionados con el deporte, el
dinero o las antigüedades que no pueden hablar de otra cosa. Estas
cosas pueden quitar tiempo y energía de modo que el cristiano halle
difícil interesarse por lo eterno.
En el Día del Juicio, ¿acaso Dios aprobaría que yo haya gastado
un millón de dólares en una pintura única? ¿Habrá algún indicio

| 68 |
Capítulo 9
La santidad práctica

de que mis valores están mal priorizadas si escojo pasar el domingo


en mi lancha, en el tractor, en el estadio, o en una fiesta en lugar
de asistir al culto?
El cristiano no solo debe diferenciarse del mundano en cuanto
al grado a que se dedica a algo (utilizar con moderación las cosas
buenas), sino que debe diferenciarse en su conducta. Como cristianos,
hay actividades en las que rotundamente no debemos participar.
Ahora estamos sirviendo a Cristo en lugar de la carne.

No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado


del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo,
el cual conforme a la imagen del que lo creó se va reno-
vando hasta el conocimiento pleno (Colosenses 3:9–10).

De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura


es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas
nuevas (2 Corintios 5:17).

Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho,


hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando
gracias a Dios Padre por medio de él (Colosenses 3:17).

El viejo patrón de conducta que seguíamos cuando servíamos


nuestro propio ego ya no cabe. El modelo nuevo trae consigo un
punto de referencia totalmente nuevo, que es servir a Cristo y
agradarle en cada aspecto de la vida. El cristiano radical también
está dispuesto a limitarse en aspectos que en sí no son malos, pero
no son los mejores. En sí, no era “malo” que el profeta Jonás hiciera
un viaje marítimo, pero lo hizo en un momento muy inapropiado,
porque Dios le había dicho “Ve a Nínive”. ¡Navegar a Tarsis en ese
momento era una desobediencia deliberada!

Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se puri-


fica a sí mismo, así como él es puro (1 Juan 3:3).

| 69 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Para ser puros y limpios debemos lavarnos en agua pura. Así


como resulta imposible limpiarse por medio de lavarse en un charco,
tampoco podemos limpiarnos o mantenernos limpios si estamos ma-
nipulando y tratando con las cosas sucias del mundo. Espiritualmente,
no hay pureza en el sistema del mundo. Es controlado por Satanás,
el padre de mentiras, engaño, idolatría y todo tipo de suciedad y
perversión. Para hallar algo puro, tenemos que buscar la fuente de
la pureza. Dios es el único distribuidor de pureza y limpieza.

Acerquémonos con corazón sincero, en plena certi-


dumbre de fe, purificados los corazones de mala concien-
cia, y lavados los cuerpos con agua pura (Hebreos 10:22).

La realidad es que cada cristiano se mancha espiritualmente


durante las actividades del día. Constantemente se ve bombardea-
do con escenas impuras, pensamientos malos, tentaciones hacia el
orgullo, la avaricia y la concupiscencia. Está en una batalla por su
alma, y Satanás hará todo lo posible por apresarlo.
Por esta razón, el cristiano radical nunca se siente totalmente
satisfecho con su relación con Dios o su propia conducta. Comprende
que siempre es posible purificarse más y ser más como Cristo. Pablo,
en Filipenses 3:13–14 dice lo siguiente:

Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya al-


canzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo
que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante,
prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento
de Dios en Cristo Jesús.

Debemos dejar atrás lo viejo y buscar lo nuevo. Las personas que


han cambiado de lo viejo a lo nuevo no desean nada de lo antiguo.
Nuestra carne aún nos atrae, pidiendo satisfacción, pero el espíritu
que ha sido lavado con “agua” pura no quiere ser manchado por
el mundo.

| 70 |
Capítulo 9
La santidad práctica

A otros salvad, arrebatándolos del fuego; y de otros


tened misericordia con temor, aborreciendo aun la ropa
contaminada por su carne ( Judas 23).

Ya que Dios odia los vestidos manchados, nosotros también


debemos odiarlos, ya sean nuestros propios vestidos o los de
cualquier otro.

“Señor, danos fuerza para mantenernos en pie en este día malo.”

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Qué significa ser santo?
2.  ¿Cuán importante es la santidad para Dios?
3.  ¿Cuál es la relación entre la separación del mundo y
la santidad?
4.  ¿A quién debemos acercarnos?

| 71 |
Capítulo 10
La humildad
La modestia nace de un corazón humilde; es una expresión de ella.
Por lo tanto, es necesario examinar la humildad antes de estudiar más
de cerca la modestia. La humildad y la mansedumbre son atributos
que apreciamos cuando se presentan en otros, pero desarrollarlas en
nosotros mismos nos puede resultar difícil y desagradable.
A veces se utilizan estas palabras para indicar timidez, indecisión
e inseguridad. Evocan la imagen de alguien de quien es fácil aprove-
charse o que es fácilmente influenciado por la petición del público.
¡Nada pudiera ser más falso! La humildad y la mansedumbre no son
características de debilidad; más bien resultan de acción voluntaria
y deliberada. Son fundamentales a una vida exitosa y dinámica.

Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la


eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la
altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de
espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes, y para
vivificar el corazón de los quebrantados (Isaías 57:15).

73
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Lo opuesto de la humildad es el orgullo. Cerca de cien versículos


bíblicos hablan del orgullo, y nunca aparece en sentido positivo.
Dios puede fácilmente utilizar al humilde y contrito en la obra de
su reino, pero no puede usar al orgulloso y arrogante.

Pero él da mayor gracia. Por esto dice: Dios resiste a


los soberbios, y da gracia a los humildes (Santiago 4:6).

El orgullo impide que recibamos las bendiciones de Dios que


tanto necesitamos. Es un pecado contra el cual cada cristiano debe
guardarse constantemente.
Por el orgullo perdió Satanás el favor de Dios. Fue la primera
criatura creada por Dios que se rebeló contra él.

Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo


alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y
en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del
norte (Isaías 14:13).

Por el orgullo y rebeldía contra la autoridad de Dios, Adán y Eva


tomaron y comieron del fruto prohibido. El orgullo es un pecado
fundamental, y es una de las raíces de casi cualquier otro pecado.
Por ejemplo, ¿qué tal de la ira? Cuando no recibo lo que deseo,
siento que no me respetan o alguien busca dañar mi reputación, y
mi orgullo resulta herido.

Ciertamente la soberbia concebirá contienda; mas


con los avisados está la sabiduría (Proverbios 13:10).

¿El adulterio? Es resultado de creer más importantes los deseos


y apetitos propios que los de mi cónyuge. Al romper los votos que
le hice a Dios y a mi cónyuge, estoy mintiendo e impidiendo que
mi cónyuge cumpla con los suyos. Estoy apoyado en la idea errónea
de que merezco todo lo que puedo recibir. Tal idea es motivada por
el orgullo.

| 74 |
Capítulo 10
La humildad

¿Y el robo? Siento que agradar a mi carne y mi naturaleza avara


es más importante que los derechos del dueño.
¿Y la calumnia? Procuro enaltecer mi propia sabiduría o inteli-
gencia por medio de hacer que otro parezca menos deseable.

Antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes


de la caída la altivez de espíritu (Proverbios 16:18).

La soberbia del hombre le abate; pero al humilde de


espíritu sustenta la honra (Proverbios 29:23).

El cristiano radical entiende que sin Dios no es nada. No tiene de


qué jactarse, pues no tiene ninguna bendición ni ventaja que Dios no
le haya dado. Su fuerza viene de Dios; al igual que su habilidad de
pensar y ganarse la vida. Su salvación y su promesa de un hogar en el
cielo vienen de Dios. Cualquier bendición que puedas pensar viene
de Dios. No hay nada que le da derecho al cristiano a tener orgullo.
La única cosa que podemos llamar nuestro es el pecado y la
naturaleza rebelde. Por esto andamos en silencio y humildad ante
Dios. En nosotros mismos no tenemos nada de qué jactarnos. El
cristiano radical, aunque debe diariamente crucificar el pecado del
orgullo, vive de manera que señala y glorifica a Dios en lugar de a
sí mismo.
Nuestra voluntad y nuestros deseos están subordinados a la
voluntad de Dios para nosotros. Como veremos en los capítulos
siguientes, este concepto toca cada aspecto de la vida cristiana.

Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y


qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar
misericordia, y humillarte ante tu Dios (Miqueas 6:8).

| 75 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Qué es la humildad? ¿Cómo se expresa?
2.  ¿Qué es el orgullo? ¿Cómo se expresa?
3.  ¿Cómo puede el hombre acercarse a Dios?
4.  ¿De qué forma debe relacionarse con el prójimo?

| 76 |
Capítulo 11
La vida modesta
–10 –5 0
Orgullo / Joyas / Desnudez | Humildad / Modestia
(1 Pedro 3:3; 1 Timoteo 2:9–10)
En este mundo el vestuario es necesario por causa del pecado.
Antes de la caída del hombre no era necesario, y la primera pareja
andaba desnuda. No había maldad ni pensamientos impuros ni
codicia ni ninguna inmoralidad de ningún tipo en toda la tierra…

Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no


se avergonzaban (Génesis 2:25).

…hasta que comieron del fruto prohibido. Su conciencia los


acusó, diciéndoles que debían cubrirse. Junto con el pecado vino el
conocimiento del bien y del mal. Se escondieron de Dios e inten-
taron cubrir su desnudez.

Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer,


y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para
77
¿ P racticamos lo que predicamos ?

alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y


dio también a su marido, el cual comió así como ella.
Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y cono-
cieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas
de higuera, y se hicieron delantales (Génesis 3:6–7).

Conocemos muy bien el tema del vestuario. A la mayoría nos


sobra la ropa; nos cubrimos antes de presentarnos ante los ojos
de la sociedad. Cada mañana abrimos el ropero y decidimos qué
vamos a vestir. Si vamos al trabajo, tomamos cierta ropa; si vamos
a un culto, tomamos otra. La mayoría escogemos deliberadamente
qué vamos a vestir.
¿Por qué compro la ropa que compro? ¿Cómo decido que una
pieza es aceptable y otra no? Alguien ha dicho: “Eres lo que vistes”.
Lo que visto es una proyección de mi autoimagen.
Cuando me visto, simultáneamente revelo lo que pienso en cuanto
a mí mismo. A menos que sea tan pobre que sea forzado a vestir lo
que hay, yo escojo mi apariencia. Hay ropas que no me pongo porque
“no son de mi estilo”. Conscientemente, puedo vestir ropa que grita:
“¡Mírame!” o que dice: “No hay nada aquí para ti; sigue tu camino”.
Algunas personas sin saberlo visten ropa que envía señales am-
biguas. Sin embargo, cuando alguien dice que sigue a Cristo, pero
su ropa proclama deshonestidad, la moda o el dinero, ¿a cuál se le
puede creer: ¿su andar o su hablar? El vestuario generalmente no
miente; es un mejor indicador del estado espiritual de la persona
que las proclamaciones verbales.
Supongamos que la próxima vez que hagas un viaje aéreo notas
que la persona sentada en la silla del capitán viste una camiseta sin
mangas, un tatuaje de una calavera sobre dos tibias cruzadas, su gorra
de capitán vuelta hacia atrás, un pendiente nasal y chinelas. ¿Cuál sería
tu impresión? Por lo menos dudarías de la integridad de la empresa
que lo contrató; y quizá aun rehusarías subirte al avión por temor.

| 78 |
Capítulo 11
La vida modesta

Nuestra ropa delata nuestros valores. A veces dice: “Este es


quién soy”. En otras: “Este es el que quisiera ser”. Hay vestuario
que denota nuestra vocación, ya sea motociclista, agricultor, piloto
aéreo, médico, vaquero, enfermero, constructor, pandillero, rey o
empleado en un restaurante de comida rápida. Al ser así, ¿Habrá
ropa que proclame: “Soy hijo de Dios”? Sí la hay.
Si Dios ocupa el primer lugar en nuestra vida, desearemos vestir
ropa que denota la piedad, no la mentalidad del mundo. Debemos
vestir lo que revela adecuadamente la presencia de Dios en el co-
razón, no lo que revela el cuerpo.
La historia muestra que el vestuario fascina y cautiva a la mujer
mucho más que al hombre. Hay cosas que fascinan a los hombres,
pero por lo general la ropa no es una de sus prioridades.
Nota la norma que Dios le ha dado a la mujer en los siguientes
versículos. La Biblia da instrucciones específicas en cuanto al ves-
tuario. Estas no son solo sugerencias; Dios espera que sus hijas las
practiquen todos los días.

Vuestro atavío no sea el externo de peinados osten-


tosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, sino el
interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de
un espíritu afable y apacible, que es de grande estima
delante de Dios (1 Pedro 3:3–4).

Dios inspiró a los escritores del Nuevo Testamento a tratar el


tema de la apariencia. Él sabe que la ropa que vestimos, la manera
en que arreglamos o cortamos el cabello, y el lucir joyas son una
indicación del concepto que tenemos de nosotros mismos.
¿Por qué se usan las joyas? Las joyas son un símbolo de posición.
Otra vez, volvemos al asunto del orgullo. Cuando se exhibe por
medio de las joyas, el orgullo dice: “Tengo riquezas de sobra. Puedo
permitirme estos lujos; soy realizado”, o “Esta es mi posición social”,
o tal vez: “Soy superior a ti; soy importante”.

| 79 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Ningún hijo de Dios necesita joyas para demostrar su valor. Lo


único que nos da aceptación y aprobación ante Dios es nuestra obe-
diencia sin reservas a los principios rectores de su Palabra. Lo mismo
aplica en cuanto a los tatuajes. Nuestro cuerpo es el templo de Dios;
no tenemos la libertad de utilizar la piel como una valla publicitaria.
¿Será el anillo de matrimonio una excepción, puesto que es un
símbolo del matrimonio, que fue instituido por Dios? ¿Debemos
los cristianos utilizarlo como señal de nuestro compromiso a la
fidelidad y al amor constante?
No hay Escritura que indique que un anillo en el tercer dedo de
la mano izquierda se utilice para indicar el estado civil. ¿Desea Dios,
que seamos sensibles y obedientes a su Palabra, o que sigamos un
rito, producto de la imaginación del hombre, desobedeciendo así
las directrices claras de la Biblia en cuanto a las joyas y al orgullo?
El cristiano que demuestra la fidelidad de Cristo en su vida diaria
no necesitará un anillo de matrimonio para mantener el respeto del
sexo opuesto. Nuestro vestuario y conducta hablan más claramente
que el anillo.
En su primera carta a Timoteo, Pablo utiliza casi las mismas
palabras de Pedro, pero en orden inverso.

Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa deco-


rosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso,
ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos, sino con buenas
obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad
(1 Timoteo 2:9–10).

Este versículo dice que los cristianos deben decorarse o embelle-


cerse con atavío modesto. Parece que no hay lugar para pantalones
ajustados, blusas escotadas, abdómenes expuestos, tacones altos,
joyas, tatuajes o ropa de marca. Si tomamos este versículo literal-
mente, y no solo para las mujeres, es muy sencillo. No vistas nada
que diga: “Mira mi cuerpo”.

| 80 |
Capítulo 11
La vida modesta

El cristiano que toma en serio la Palabra de Dios mostrará reserva


hacia el sexo opuesto y reverencia hacia Dios al vestir ropa modesta
y sencilla. Demostrará dominio propio y sobriedad sin peinados
especiales, joyas o ropa cara que atrae atención.
La iglesia cristiana tiene la responsabilidad de pedir que sus
miembros adhieran a una norma de vestuario que promueve la
modestia. Nos necesitamos unos a otros para ayudarnos a evitar
las manchas del mundo. Somos incapaces de comprender todas
las maneras en que Satanás nos tienta con el orgullo. Para ayu-
darnos a mantener la modestia, necesitamos los consejos de otros
miembros piadosos.
En sí, ninguna norma de vestir, por más buena que sea, puede
ganarse el corazón de la persona. Podemos conformarnos a la letra
de la ley, mientras olvidamos por completo el principio espiritual
de la modestia. Cuando el corazón está resuelto a exhibir el cuerpo
como un objeto sexual, hallaremos muchas maneras de vestir la
ropa dictada de forma inmodesta, atrayendo la atención a lo físico
en lugar de lo espiritual.
Jesús se declaró en cuanto a la vida que refleja el corazón:

Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas


de los espinos, o higos de los abrojos? Así, todo buen
árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos
malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el
árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da
buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que,
por sus frutos los conoceréis (Mateo 7:16–20).

Sea que lo reconozcamos o que lo neguemos, nuestro vestuario


cuenta una historia. Es cierto que debemos permitir que las perso-
nas crezcan en su vida cristiana, pero la verdad es que nuestra ropa
indica cuánto respetamos a las Escrituras y demuestra nuestros
sentimientos acerca de nosotros mismos. Con la boca podemos

| 81 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

decir: “Soy cristiano”, pero si el vestuario no refleja lo que decimos,


presentamos un mensaje confuso al mundo.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Por qué andaban desnudos Adán y Eva?
2.  ¿Por qué no se avergonzaban?
3.  ¿Por qué se avergonzaron y se escondieron después de
comer del fruto?
4.  ¿Qué perciben otros al observar tu ropa y maquillaje?
5.  ¿A Dios le importa lo que vestimos?

| 82 |
Capítulo 12
La no resistencia
–10 –5 0
Venganza | No resistencia
 (1 Tesalonicenses 5:15; 1 Pedro 3:9)

Una de las enseñanzas más claras y menos obedecidas de Jesús es


el mandamiento de no buscar venganza cuando nos han agraviado.
Este concepto y enseñanza se oponen tan fuertemente a nuestra
naturaleza vengativa que el hombre natural sencillamente no los
puede comprender. En pocas palabras, volver la otra mejilla no es
la manera en que tendemos a resolver nuestras diferencias.
Aunque el Nuevo Testamento enseña mucho acerca de la no re-
sistencia, nos gusta observar ejemplos. Ningún ejemplo es más claro
que el de Jesús cuando soportaba el sufrimiento en su juicio y en la
cruz. ¿Cómo pudo Jesús, que tenía miles de ángeles esperando su
más mínimo mandato, permitir que unas pocas de sus criaturas pe-
caminosas se abusaran de él y lo clavaran en la cruz, dejándolo morir?

83
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar;


porque todos los que tomen espada, a espada perecerán.
¿Acaso piensas que no puedo ahora orar a mi Padre, y
que él no me daría más de doce legiones de ángeles?
(Mateo 26:52–53).

No solo se sometió voluntariamente, sino que mandó a sus se-


guidores a guardar la espada. Antes de su muerte, les enseñó a sus
seguidores en el Sermón del Monte.

Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes,


a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele
también la otra (Mateo 5:39).

El apóstol Pablo nos dice lo siguiente:

Mirad que ninguno pague a otro mal por mal; antes


seguid siempre lo bueno unos para con otros, y para
con todos (1 Tesalonicenses 5:15).

El apóstol Pedro también escribió acerca del tema:

No devolviendo mal por mal, ni maldición por maldi-


ción, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuis-
teis llamados para que heredaseis bendición (1 Pedro 3:9).

Aunque muchos tratan de explicar lo que significa este versículo,


pocos están dispuestos a seguirlo al pie de la letra. El cristiano que va
contra la corriente del cristianismo nominal en este tema y decide vivir
de esta manera se clasifica inmediatamente como una persona radical.
Como dijimos antes, una de las principales razones por nuestra
existencia es compartir las buenas nuevas del Evangelio con otros y
ayudarles a llegar al conocimiento salvador de Jesucristo. Si yo fuera
el vecino inconverso de un cristiano, ¿con cuánto gusto escucharía su
testimonio de la obra del Señor en su vida, si su abogado acaba de

| 84 |
Capítulo 12
La no resistencia

avisarme que me llevará a juicio por una disputa acerca de linderos


de propiedades? A veces los incrédulos se endurecen en contra del
cristianismo porque los cristianos se involucran en tales disputas.
Algunos cristianos intentan hacer una excepción cuando se trata
de servir en las fuerzas armadas. Dicen que el cristiano, en servicio
a la patria, puede matar a otro ser humano y permanecer dentro de
la voluntad de Dios.
Sin embargo, en el sentido más estricto de la palabra, este no es
el país del cristiano. Él debe respetar las leyes, orar por sus líderes,
pagar los impuestos y vivir lo más pacíficamente posible. Pero la
patria verdadera del cristiano es celestial. Temporalmente, vivimos
en la tierra; solo estamos de paso.
En Hebreos 11:9–10, el autor dice lo siguiente acerca de Abraham:

Por la fe habitó como extranjero en la tierra pro-


metida como en tierra ajena, morando en tiendas con
Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa; porque
esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arqui-
tecto y constructor es Dios.

Continúa en los versículos 13–16:

Conforme a la fe murieron todos éstos sin haber


recibido lo prometido, sino mirándolo de lejos, y creyén-
dolo, y saludándolo, y confesando que eran extranjeros
y peregrinos sobre la tierra. Porque los que esto dicen,
claramente dan a entender que buscan una patria;
pues si hubiesen estado pensando en aquella de donde
salieron, ciertamente tenían tiempo de volver. Pero
anhelaban una mejor, esto es, celestial; por lo cual Dios
no se avergüenza de llamarse Dios de ellos; porque les
ha preparado una ciudad.

En su diálogo con Pilato, Jesús dijo:

| 85 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este


mundo, mis servidores pelearían para que yo no fuera entre-
gado a los judíos; pero mi reino no es de aquí ( Juan 18:36).

Si Jesús es nuestro guía y ejemplo, nosotros concordaremos


con su posición. Nuestro enfoque y energía estarán centrados en
promover el reino de Dios, no en proteger el orgullo y la agenda
de un país terrenal.
Hay relatos de hombres que profesan ser cristianos, mientras que
al mismo tiempo son miembros activos de las fuerzas armadas de su
país. Estas posiciones opuestas sencillamente no son reconciliables
para el cristiano radical. ¿Cómo podemos seguir los mandamientos de
Jesús y amar a nuestros enemigos, hacer bien a los que nos aborrecen y
contar las buenas nuevas de la salvación, mientras estamos dispuestos
a enviarlos a la eternidad sin ninguna oportunidad de escuchar el
evangelio salvador de Jesucristo? La verdad es que esto no concuerda.
Esta doctrina importante conlleva enormes consecuencias.
Cualquiera que se une a una organización que utiliza la fuerza
armada debe estar preparado para morir por esa causa. Un por-
centaje de las fuerzas armadas muere en el combate. Alguien ha
dicho: “Una causa terrenal produce un conflicto terrenal que genera
víctimas terrenales”.
Un día Jesús enseñaba a sus discípulos, sabiendo que pronto
sería capturado y crucificado. En Lucas 22, mandó que si no tenían
una espada, debían comprar una. Hallaron dos, y el Señor dijo que
serían suficientes. Dos ciertamente no hubieran sido suficientes si
los iban a utilizar para resistir a sus enemigos. Debían haber reunido
por lo menos doce. Cuando Pedro usó una para cortar la oreja de
un soldado, Jesús lo reprendió e inmediatamente volvió la oreja a
su lugar y la sanó.

Viendo los que estaban con él lo que había de acon-


tecer, le dijeron: Señor, ¿heriremos a espada? Y uno de

| 86 |
Capítulo 12
La no resistencia

ellos hirió a un siervo del sumo sacerdote, y le cortó la


oreja derecha. Entonces respondiendo Jesús, dijo: Basta
ya; dejad. Y tocando su oreja, le sanó (Lucas 22:49–51).

Mateo relata el mismo acontecimiento de esta manera:

Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar;


porque todos los que tomen espada, a espada perecerán
(Mateo 26:52).

Cristo se aprovechó de ese momento para enseñarles a sus


discípulos una verdad fundamental. Dos espadas le bastaron para
enseñar la lección que deseaba enseñar, puesto que no tenía ninguna
intención de utilizarlas para luchar.
Hoy Jesús pide el mismo compromiso de los que escogen some-
terse a él como comandante.

Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere


venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz,
y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la
perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí,
la hallará (Mateo 16:24–25).

Es imposible seguir los mandamientos de dos comandantes


supremos si estos se oponen entre sí. En ocasiones habrá que des-
obedecer a uno o al otro.

Ninguno puede servir a dos señores; porque o abo-


rrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y
menospreciará al otro (Mateo 6:24).

El orgullo y la avaricia son las fuerzas promotoras del conflicto.


Los derechos y las ambiciones que uno piensa tener entran en con-
flicto con los de otro. Un sinnúmero de guerras se han librado por
el derecho de controlar y poseer propiedades (territorios o países).

| 87 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vo-


sotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales combaten
en vuestros miembros? Codiciáis, y no tenéis; matáis
y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y
lucháis, pero no tenéis lo que deseáis, porque no pedís.
Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en
vuestros deleites (Santiago 4:1–3).

En la mentalidad del cristianismo radical, es más importante


salvar el alma del vecino que defender su orgullo o derecho personal.
¿Qué está dispuesto a sacrificar el cristiano para avanzar el reino de
Dios? ¿Debe el cristiano defender sus derechos personales a costas
de las almas? ¿Debo yo, por mi orgullo, causar que otro no desee
ser cristiano? De ninguna manera. La meta del cristiano es ayudar
a otros a comprender que la vida cristiana es deseable, porque es la
única manera de recibir el don de la vida eterna.
Jesús voluntariamente rindió su derecho a bajarse de la cruz y
vengarse de los que lo clavaron allí. Más bien por amor ofreció su
regalo de salvación al mundo entero.

Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros,


como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que este,
que uno ponga su vida por sus amigos ( Juan 15:12–13).

El concepto de la no resistencia, o volver la otra mejilla, abarca mu-


cho. Afecta cada área de las relaciones interpersonales: el matrimonio,
el trabajo, la iglesia, la comunidad y el gobierno. Un cristiano radical
no puede tener un empleo que exija el uso de armas o de fuerza. Esto
incluye compañías de seguridad, la fuerza pública y servir de guarda
en prisiones, entre otros. También incluye la venganza personal como:
demandas legales, interdictos , hipotecas sobre propiedades, amenazas
verbales y otros actos similares. Efesios 6:9 manda a los amos cristianos
que no amenacen a sus siervos. Siguiendo el mismo principio, nosotros
tampoco debemos amenazar a nuestros empleados ni patrones.

| 88 |
Capítulo 12
La no resistencia

Y vosotros, amos, haced con ellos lo mismo, dejando


las amenazas, sabiendo que el Señor de ellos y vuestro
está en los cielos, y que para él no hay acepción de
personas (Efesios 6:9).

No es nuestro deber asegurar que se haga justicia aquí en la


tierra. Más bien debemos ser pacíficos, mostrando amor y buena
voluntad para con todos. Algún día los males se corregirán, cuando
Dios escoja corregirlos. Mientras tanto, los cristianos debemos amar
a los amigos y enemigos.

Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y abo-


rrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros
enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien
a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y
os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que
está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y
buenos, y que hace llover sobre justos e injustos. Porque
si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis?
¿No hacen también lo mismo los publicanos? Y si sa-
ludáis a vuestros hermanos solamente, ¿qué hacéis de
más? ¿No hacen también así los gentiles? Sed, pues,
vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los
cielos es perfecto (Mateo 5:43–48).

No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino


dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es
la venganza, yo pagaré, dice el Señor (Romanos 12:19).

En una situación de vida o muerte, sería mucho mejor que muera


el cristiano (él está bien con Dios y su salvación está asegurada) y
no el incrédulo que no está preparado para su encuentro con Dios.
Muchos cristianos radicales han escogido morir por su fe antes
de dejar el camino trazado por Jesús.

| 89 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

En nuestra relación con otros cristianos, todo el asunto puede ser


reducido a una declaración profunda que hallamos en 1 Juan 4:20–21.

Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su her-


mano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano
a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no
ha visto? Y nosotros tenemos este mandamiento de él:
El que ama a Dios, ame también a su hermano.

No hay ninguna teología ambigua en este versículo, pero por


la naturaleza humana intentamos complicarlo. Sencillamente no
queremos dejarlo todo por causa de Cristo. El amor no mata, no
odia, no difama, no maldice, no lleva a juicio, ni busca venganza.
Los cristianos no siempre se han destacado en el aspecto de las
relaciones interpersonales. Las iglesias se fracturan y se dividen, no
siempre por error doctrinal, sino más bien porque los “santos” no
se pueden llevar amorosamente el uno con el otro.
No podemos cambiar las condiciones del amor; Dios las ha
definido. Debemos pedirle a Dios que nos ayude a vencer nuestros
viejos hábitos vengativos y que nos llene de su amor para que no
caigamos de su gracia.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Para quién es la enseñanza de la no resistencia?
2.  ¿Podemos matar y amar a la misma vez?
3.  ¿Cómo debemos tratar al peor enemigo?
4.  ¿Podemos amar a Dios y a la vez odiar al enemigo?

| 90 |
Capítulo 13
Evitar el mal
–10 –5 0
Ídolos / Pornografía / | Ninguna cosa injusta
Sitios web, libros o películas delante de mis ojos
sexualmente explícitas (Salmo 101:3; Salmo 125:5)

Una de las características primarias del cristiano radical es su


indisposición de participar en el pecado o aun experimentar pre-
suntuosamente de las áreas grises de la vida.
Las concupiscencias carnales nos atraen. Con mucha eficacia
Satanás ha logrado presentar el mal como si fuera algo deseable, y
de forma convincente nos dice que es aceptable satisfacer nuestras
codicias egoístas. Todos somos tentados por el mal, y muchos que
no se valen de la gracia de Dios son atrapados. Debemos siempre
estar en guardia y odiar el mal. ¡El pecado nunca debe sentirse bien!
Cuando pecamos debemos odiar a Satanás más, pues nos ha
logrado atrapar de nuevo. Debemos lamentarnos por no habernos

91
¿ P racticamos lo que predicamos ?

valido de la gracia de Dios. Dios ha dicho claramente que no nos


enviará ninguna tentación que no podemos vencer.

No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea


humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados
más de lo que podéis resistir, sino que dará también
juntamente con la tentación la salida, para que podáis
soportar (1 Corintios 10:13).

Darnos por vencidos y rendirnos al pecado solo deja remordimien-


to. Aunque por la gracia de Dios podamos recuperarnos del pecado
en sí, no evitaremos la ley de sembrar y cosechar. Es posible que Dios,
en su misericordia, merme la severidad de la cosecha cuando le pe-
dimos perdón sinceramente, pero no es posible cancelar del todo las
consecuencias del pecado. Si rehusamos buscar la ayuda y el perdón
de Dios, sin falta acabaremos esclavizados espiritualmente. Si conti-
nuamos en el pecado, no nos ayudará asignarnos el título de cristiano.

Entenderé el camino de la perfección cuando vengas


a mí. En la integridad de mi corazón andaré en medio
de mi casa. No pondré delante de mis ojos cosa injusta.
Aborrezco la obra de los que se desvían; ninguno de
ellos se acercará a mí. Corazón perverso se apartará de
mí; no conoceré al malvado (Salmo 101:2–4).

Mas a los que se apartan tras sus perversidades,


Jehová los llevará con los que hacen iniquidad; paz sea
sobre Israel (Salmo 125:5).

Muchos que profesan ser cristianos no parecen tener temor de


ver pornografía, películas y novelas explícitas, contar chistes sucios,
o abiertamente codiciar mujeres mal vestidas en la calle. Muchas
veces he escuchado la declaración, “No importa si miras, con tal
que no toques”. ¿Acaso Satanás nos ha confundido al punto que

| 92 |
Capítulo 13
E vitar el mal

ni podemos comprender un versículo tan sencillo como el que se


encuentra en Mateo 5:28?

Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer


para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.

Parece que muchos cristianos piensan que tal comportamiento es


normal e inocuo. Nada pudiera ser más falso. Dios ha establecido el
estándar para la pureza total en la posición Cero. No se acepta nada
de lo malo. La inmoralidad es pecado; si les damos rienda suelta a
los ojos, pagaremos muy caro, pues perderemos vitalidad espiritual.
No podemos servir a dos señores.

Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero,


todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo
amable, todo lo que es de buen nombre; si hay vir-
tud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad
(Filipenses 4:8).

¿Por qué le importa a Dios lo que vemos o leemos o pensamos?


Dado que lo que recibimos nos afecta, lo que entra también saldrá.
Ninguna fuente puede echar agua dulce y salada a la vez.

De una misma boca proceden bendición y mal-


dición. Hermanos míos, esto no debe ser así. ¿Acaso
alguna fuente echa por una misma abertura agua
dulce y amarga? Hermanos míos, ¿puede acaso la
higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así tam-
bién ninguna fuente puede dar agua salada y dulce
(Santiago 3:10–12).

No podemos sumergirnos en las concupiscencias del mundo


y al mismo tiempo esperar una comunión íntima con Dios. No
podemos codiciar y adulterar en el corazón seis días a la semana y
luego disfrutar una bella experiencia con Dios el domingo.

| 93 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte


el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre
el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el
templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y
andaré entre ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo.
Por lo cual, Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el
Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré, y seré para
vosotros por Padre, y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el
Señor Todopoderoso (2 Corintios 6:15–18).

La Biblia claramente condena la postura del que dice que Dios


es su Padre y que Jesús lo ha salvado, pero no hace ningún intento
de ser puro de corazón.
La promesa de Dios de recibirnos y ser nuestro Padre depende
de tres requisitos:
1. Salir de en medio de los que adoran las cosas de la carne.
2. Separarnos de ellos en conducta y pensamiento.
3. No tocar lo inmundo.
¿Qué es lo inmundo? Son aquellas cosas que manchan nuestra
pureza espiritual. En las Escrituras hallamos varias listas de pecados
que nos separan de Dios y su santidad.

Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros: forni-


cación, impureza, pasiones desordenadas, malos de-
seos y avaricia, que es idolatría; cosas por las cuales
la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia
(Colosenses 3:5–6).

Cuán bien conocemos las muchas maneras en que Satanás tienta


a los cristianos a la codicia. Hay muchas tentaciones sugestivas
que pueden despertar nuestra imaginación: personas mal vestidas,
cuentos sucios, libros, revistas, anuncios o vallas publicitarias. Nunca
debemos subestimar la creatividad del príncipe de la potestad de las

| 94 |
Capítulo 13
E vitar el mal

tinieblas. Su deseo mayor es romper la relación que el cristiano tiene


con Dios; hará cualquier cosa para lograr que caiga en el pecado.
La única forma de librarnos de la impureza es cultivar una rela-
ción íntima con Dios, el cual nos da el deseo de vivir una vida pura
y santa. Esto, junto con el poder del Espíritu Santo, nos sostiene
y nos da la habilidad de vivir la norma de santidad a la que hemos
sido llamados. No podemos vivir una vida pura y santa por nuestra
propia fuerza.
Sin leer la Palabra de Dios no podemos conocer el estándar de la
vida santa; solamente hacemos lo que parece bueno a nuestros propios
ojos. Sin un estándar o posición Cero no habría conocimiento de la
horrible maldad del pecado. Sin embargo, Dios ha establecido un
estándar. Sea que lo reconozcamos o no, seremos juzgados por él.
La ignorancia de las leyes tributarias no nos exime de pagar
impuestos; de la misma manera, el ignorar las leyes de Dios no nos
exime de cumplirlas. La normativa se halla en la Biblia; o nos con-
formamos a ella y vivimos, o escogemos la rebeldía y enfrentamos
la muerte eterna.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  La codicia es un deseo malvado. ¿De dónde nace?
2.  ¿Qué es la santidad?
3.  ¿Cómo llegamos a ser santos?
4.  ¿Podremos ver a Jesús si no somos santos?
5.  ¿Puede una persona ser justificada por su ignorancia?

| 95 |
Capítulo 14
El orden de
autoridad
-10 -5 0
Cabeza descubierta | El velo de la mujer
Cabello corto cristiana
(1 Corintios 11:5–6)

Para el observador ocasional, la señal más visible de la doctrina del


orden de autoridad de Dios es la cabeza cubierta de la mujer. Este
velo causa mucha admiración y preguntas; pero detrás de él, vemos
una doctrina del Nuevo Testamento que cada uno debe comprender.
Como vimos anteriormente, Dios es un Dios de orden. Primero
en el Antiguo Testamento, y luego en el Nuevo, Dios estableció una
línea de autoridad. Inmediatamente después de que Adán y Eva
pecaron, Dios juzgó a todos los involucrados (Satanás, Eva y Adán).
Nota lo que le dijo a Eva:

97
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Multiplicaré en gran manera los dolores en tus


preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será
para tu marido, y él se enseñoreará de ti (Génesis 3:16).

Dios creó a la mujer (Eva) para ser una ayuda idónea para el varón
(Adán). Cada uno fue creado para un propósito especial, diferente,
pero cien por cien complementario. Antes de la caída del hombre
(Génesis 3) no había ningún deseo orgulloso de escapar los papeles
dados por Dios. Aun desde este tiempo, Dios escogió establecer el
orden de autoridad, un principio fundamental establecido mucho
antes de Abraham o la ley de Moisés. Eva debía ser la ayudante de
Adán, y él debía ser su cabeza (el líder de la relación).
Ya que vivimos en la era del Nuevo Testamento, debemos per-
mitir que éste rija nuestra vida. Otra vez, el pasaje no usa palabras
ambiguas; no es difícil comprender si de verdad deseamos saber lo
que Dios piensa del asunto.

Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de


todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer, y Dios
la cabeza de Cristo (1 Corintios 11:3).

Dios estableció el orden divino en esta secuencia: Dios, Cristo, varón,


mujer e hijos. El esposo, bajo Cristo, debe supervisar el hogar. La esposa
está a su lado para apoyarlo. Los niños deben obedecer a ambos padres.
En nuestra sociedad egoísta, este orden se toma livianamente y mu-
chas veces se hace caso omiso de él. Muchos piensan: Es una buena idea,
probablemente ideal, pero no creo que sea posible establecerla en mi familia.
Dios bendice la obediencia; no importa si la sociedad promueve
la liberación y la autoexpresión de la mujer, dándole autoridad. Dios
solo bendice la obediencia. Los conceptos seculares del matrimonio
ideal, por más razonables que suenen, no traerán ricas bendiciones
al hogar si no se basan en la posición Cero, la cual es el orden de
autoridad que hallamos en la Palabra de Dios.

| 98 |
Capítulo 14
El orden de autoridad

A veces las mujeres acusan la desigualdad de géneros de ser un


complot para oprimir a la mujer y evitar que alcance su potencial
pleno. Estas ignoran lo que dice la Palabra de Dios acerca del asunto.
La mujer debe hallar su realización en la obediencia a la Biblia, y esto
significa someterse al esposo. Cualquier mujer que ocupa voluntaria-
mente su lugar en el orden de Dios no es una ciudadana de segunda
clase, ni una persona frustrada. ¿Cómo puede la mujer cristiana no
sentirse realizada cuando está cumpliendo la voluntad de Dios?
Gran parte de la responsabilidad por la situación decadente en
nuestra nación se debe al desmoronamiento del hogar y la familia.
Vemos familias desintegradas y matrimonios fracasados por todas
partes. No dan reverencia a Dios como cabeza de todo, ni a Cristo
como cabeza del varón.
Muchos hombres, por egoísmo o ignorancia, no asumen su
responsabilidad dada por Dios como cabeza del hogar bajo la auto-
ridad de Cristo. Muchas mujeres, por orgullo o ignorancia, tampoco
han asumido su papel dado por Dios bajo la autoridad del esposo.
Todas las personas después de Adán y Eva tienen un corazón lleno
de orgullo, desean hacer todo lo que quieren y cuando lo quieren.
Esto no concuerda con la enseñanza bíblica; por lo tanto, el cristiano
radical no acepta este estilo de vida egoísta.
Este mismo orden de autoridad debe observarse en la iglesia.

Vuestras mujeres callen en las congregaciones;


porque no les es permitido hablar, sino que estén su-
jetas, como también la ley lo dice. Y si quieren apren-
der algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es
indecoroso que una mujer hable en la congregación
(1 Corintios 14:34–35).

Este pasaje no indica que la mujer no debe abrir la boca en la casa


de Dios. Solo requiere que ella no enseñe a los hombres ni ejerza
autoridad sobre ellos. Puede cantar, dar testimonio, y enseñar clases

| 99 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

de niños o de otras mujeres. Hay otra escritura que indica que las
ancianas deben enseñar a las menores. ¡Las hermanas tienen mucho
potencial en la iglesia!

Las ancianas asimismo sean reverentes en su porte;


no calumniadoras, no esclavas del vino, maestras del
bien; que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus
maridos y a sus hijos, a ser prudentes, castas, cuidadosas
de su casa, buenas, sujetas a sus maridos, para que la
palabra de Dios no sea blasfemada (Tito 2:3–5).

Hay iglesias cristianas que permiten a la mujer a servir


como líder o aun animan que lo haga. La Biblia explica muy
claramente que la mujer no debe desempeñar este cargo en la
iglesia cristiana. Sin embargo, ella no lleva toda la culpa. El
varón, en oposición directa a las normativas bíblicas acerca
de la función de la iglesia, ha abandonado, por negligencia y
ociosidad su responsabilidad divina, dándole a la mujer la tarea
que le fue encomendada a él. No es que el cristiano radical crea
que la mujer no tenga su lugar en la iglesia; no es que ella sea
carnal, incapaz de hablar o menos perceptiva. Sencillamente
Dios ha dicho que la mujer debe seguir al hombre, así como el
hombre también sigue a su cabeza, que es Cristo. La Palabra
habla claramente:

Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer


dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. Porque
Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue
engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió
en transgresión (1 Timoteo 2:12–14).

¿Dónde cabe el velo de la mujer cristiana en el orden de auto-


ridad de Dios? El pasaje que presenta esta ordenanza se halla en
1 Corintios 11.

| 100 |
Capítulo 14
El orden de autoridad

Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de


todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer, y Dios
la cabeza de Cristo. Todo varón que ora o profetiza con
la cabeza cubierta, afrenta su cabeza. Pero toda mujer
que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta
su cabeza; porque lo mismo es que si se hubiese rapado.
Porque si la mujer no se cubre, que se corte también
el cabello; y si le es vergonzoso a la mujer cortarse el
cabello o raparse, que se cubra. Porque el varón no debe
cubrirse la cabeza, pues él es imagen y gloria de Dios;
pero la mujer es gloria del varón. Porque el varón no
procede de la mujer, sino la mujer del varón, y tampoco
el varón fue creado por causa de la mujer, sino la mujer
por causa del varón. Por lo cual la mujer debe tener señal
de autoridad sobre su cabeza, por causa de los ángeles
(1 Corintios 11:3–10).

La insignia del policía simboliza autoridad: el derecho de defender


la ley en su jurisdicción. También demuestra que está bajo la autoridad
del gobierno y que éste lo apoyará cuando lo necesite. La insignia en
sí no proporciona ningún poder especial, sino que es una señal de la
autoridad que le es investida. En la mayoría de los países, se exige que
el oficial lleve puesta la insignia al desempeñar su trabajo. Los que la
ven saben que ejerce su autoridad bajo el país en el cual trabaja.
El hombre que ora con la cabeza descubierta y el cabello corto
honra a Dios, su autoridad. La mujer que ora con su cabeza cu-
bierta y el cabello largo honra a Dios y a su esposo, su autoridad.
Por la obediencia ambos demuestran que operan bajo la autoridad
y bendición de su cabeza, la cual es Jesucristo.
En muchas sociedades todavía existe un estigma asociado con la
mujer que se corta o se rapa el cabello. Cuando vemos a una mujer
con el cabello rapado, nos preguntamos qué intenta representar.

| 101 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Tal vez lo hace para chocar a los demás, o pudiera ser que no desea
cumplir el papel que Dios le ha dado a la mujer.
Aunque es más común ver a un hombre que luce el cabello largo,
esto también lleva cierto estigma: indica que desea identificarse
con la contracultura. En la mayoría de los países, es dudoso que un
candidato presidencial obtendría suficiente apoyo para ser electo si
llevara el cabello hasta los hombros.
Hace varios años un joven frecuentemente traía motores eléctricos
a mi taller para ser reparados. Era el hijo del dueño de una empresa
exitosa. Su apariencia era desarreglada; llevaba el cabello hasta los
hombros y parecía desdeñar las normas sociales. Su padre siempre
vestía saco y corbata. Un día el padre murió inesperadamente y su
hijo heredó la empresa. Varias semanas después, un desconocido
trajo unos motores eléctricos al taller. Cuando comenzó a hablar, lo
reconocí: era el mismo hijo. Andaba bien vestido, con cabello corto y
un modo mucho más profesional. ¿Por qué cambió? Me imagino que
comprendió que, si no cambiara, el mundo no lo tomaría en serio.
El cabello cubierto de la mujer cristiana es su insignia de autori-
dad. Es una señal para los ángeles y todos los que observan que ella
se ha sometido voluntariamente a la autoridad de Dios.
Jesús siempre hacía la voluntad de su Padre, y por esta razón
tenía autoridad. Cuando mandó a los demonios a huir, huyeron.
Cuando mandó al viento a detenerse, se detuvo. Cuando le dijo al
leproso que sanaría, quedó sano. Tenía autoridad para hacer esto
porque estaba en perfecta armonía con su Padre.
El centurión que vino a Jesús rogándole por un criado enfermo
en Mateo 8 comprendía esto. Le dijo a Jesús: “No tienes que venir
a mi casa, solo di la palabra y mi siervo será sanado. Comprendo
tu autoridad; yo también estoy bajo autoridad y tengo el respaldo
de Roma cuando doy un mandato. Entiendo el concepto. Sé que
tienes toda la autoridad del cielo. Cuando mandas que mi siervo
sea sano, no tienes que estar presente para asegurar que se cumpla.”

| 102 |
Capítulo 14
El orden de autoridad

Entrando Jesús en Capernaum, vino a él un centurión,


rogándole, y diciendo: Señor, mi criado está postrado en
casa, paralítico, gravemente atormentado. Y Jesús le dijo:
Yo iré y le sanaré. Respondió el centurión y dijo: Señor,
no soy digno de que entres bajo mi techo; solamente dí
la palabra, y mi criado sanará. Porque también yo soy
hombre bajo autoridad, y tengo bajo mis órdenes solda-
dos; y digo a éste: Ve, y va; y al otro: Ven, y viene; y a mi
siervo: Haz esto, y lo hace. Al oírlo Jesús, se maravilló,
y dijo a los que le seguían: De cierto os digo, que ni aun
en Israel he hallado tanta fe (Mateo 8:5–10).

Por consiguiente, cuando el hijo de Dios se somete a su autoridad,


tiene el poder del cielo a su disposición. La mujer que está bajo auto-
ridad tiene el poder de impartir la gracia y la bendición de Dios a sus
hijos y a sí misma, aun en casos en que el esposo no toma su responsa-
bilidad como cabeza del hogar. La mujer que escoge su propio rumbo
y abraza los métodos seculares para forzar al esposo a ser el hombre
que debiera ser no experimentará la capacitación de parte de Dios.
Muchas mujeres en situaciones no ideales han seguido las instruc-
ciones de Dios y criaron hijos temerosos de él. Han honrado al esposo
como su cabeza, aunque él no ha asumido su lugar como líder espiritual
del hogar. Sencillamente, no hay manera de mejorar la posición Cero
de Dios en cuanto al asunto. Podemos racionalizar nuestras acciones,
leer libros de autoayuda, asistir seminarios o unirnos a un grupo de
apoyo, pero si éstos no promueven la posición Cero de Dios, resultará
totalmente inútil. No es la mejor manera de aliviar la situación. El
Señor nunca dijo que la manera correcta sería la más fácil o la más
racional, pero sabemos que Dios siempre honra la obediencia.
El hogar cristiano debe ser un refugio de la tempestad, de la
perversión y maldad que nos rodean, un invernadero que protege
la vida de los hijos. Es un lugar que enseña, por medio de palabra

| 103 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

y ejemplo, la verdad de Dios a la próxima generación. Nosotros no


viviremos para siempre. Debemos transmitir el evangelio puro de
Jesucristo a los que nos siguen o ellos se perderán. No es suficiente
enseñarles un estilo de vida. Más bien debemos dejarles un legado
espiritual en Cristo, que nos trajo la vida eterna.

Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida;


nadie viene al Padre, sino por mí ( Juan 14:6).

Cualquier rumbo que transija el camino de Jesús y se desvíe


de él lleva a la perdición. Estamos bajo la obligación de predicar
el evangelio en su totalidad, con sencillez y honradez. Cualquier
persona, sea pastor o no, que diluya el evangelio y se aparta de su
pureza será llamado a cuentas. Pablo les dijo a los gálatas:

Como antes hemos dicho, también ahora lo repito:


Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis
recibido, sea anatema (Gálatas 1:9).

Puesto que somos personas bajo autoridad, tenemos una enorme


responsabilidad para con la próxima generación. El Señor nos puede
dar la gracia para abrazar el bien y refutar el mal.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Con qué propósito creó Dios a la mujer?
2.  ¿Cuáles fueron las consecuencias del pecado de Adán y Eva?
3.  ¿Cuál es el orden de autoridad que Dios estableció para el
ser humano?
4.  ¿Cuáles son los puntos fuertes del velo de la mujer cristiana?
5.  ¿Quién es Cabeza sobre todo?
6.  ¿Podemos desatender a Dios y aún esperar ser aceptos por él?

| 104 |
Capítulo 15
El matrimonio
–10 –5 0
Divorcio / Segundas nupcias | Un hombre y una mujer
Homosexualidad / Fornicación de por vida
 (Marcos 10:6–12; Romanos 1:26–27)

Dios creó al hombre a su propia imagen y de manera muy


compleja en comparación con cualquier otro ser viviente. El
hombre tiene necesidades espirituales, emocionales y sociales que
el resto de la creación no siente. En el principio la relación entre
Dios y Adán, entre Dios y Eva, y entre Adán y Eva era perfecta,
tanto en sentido espiritual, como en sentido emocional y social.
Pero el pecado del hombre lo cambió todo. Su relación con Dios
se rompió, y como consecuencia, la relación entre Adán y Eva
también se dañó.
Desde el principio, Dios planeó que cuando una pareja se casa,
el hombre deje a padre y madre y se una a su mujer.

105
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y


se unirá a su mujer, y serán una sola carne (Génesis 2:24).

Inmediatamente después de la creación de Eva en Génesis 2, Dios


dio directrices para una relación sexual legítima. No es complicado:
un hombre y una mujer se unen en matrimonio de por vida. Esta es
la posición Cero de Dios. Es el plan que Dios formuló para satisfacer
nuestros deseos sexuales, y es imposible mejorarlo.
El matrimonio se ve implicado en el pasaje anterior, aunque no
se menciona la palabra como tal. Pero en Génesis 3 notamos que
se utilizan las palabras “marido” y “mujer” cuando Dios trata con la
pareja culpable.
Marcos 10 indica que el matrimonio es el medio de llegar a la
satisfacción física. Cualquier otra relación es pecaminosa y no puede
ser bendecida por Dios.

Pero al principio de la creación, varón y hembra los


hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su
madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne;
así que no son ya más dos, sino uno. Por tanto, lo que Dios
juntó, no lo separe el hombre. En casa volvieron los dis-
cípulos a preguntarle de lo mismo, y les dijo: Cualquiera
que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio
contra ella; y si la mujer repudia a su marido y se casa
con otro, comete adulterio (Marcos 10:6–12).

Las directrices de Dios en cuanto al matrimonio aplican igual-


mente a cada edad y cada cultura. Sin embargo, por cada relación
legítima que Dios da, Satanás nos presenta una falsificación como
una alternativa para la satisfacción sexual. Por lo mismo, vemos
el adulterio, la fornicación, la homosexualidad, la pornografía, la
pedofilia y muchas otras prácticas sexuales desviadas y demasiado
vergonzosas para mencionar.

| 106 |
Capítulo 15
El matrimonio

Aunque los pecados mencionados son acciones, estos resultan


de un desmoronamiento de las morales del corazón. Cualquier
acto de pecado es una manifestación de la condición malvada
del corazón.
No hace tanto que era vergonzoso tener un hijo fuera del ma-
trimonio. Satanás ha logrado destruir la fibra moral de la sociedad
a tal punto que sin pestañar se habla de madres / padres solteros,
relaciones sin compromiso, hogares con solo uno de los padres (como
resultado del pecado), matrimonios gais, y cualquier otra desviación
de la posición Cero de Dios. Cualquier sociedad que aprueba los
matrimonios entre personas del mismo sexo, la unión libre y el amor
libre está destinada a recibir el juicio de Dios.
La posición Cero de Jehová es clara, a pesar de los intentos
que se han hecho por ocultar la verdad de la Palabra de Dios. Es
imposible hallar favor ante los ojos de Dios mientras practicamos
cualquiera de estas desviaciones. Ninguna de ellas cabe con la vida
del cristiano santificado. El agua dulce y la salada no pueden salir
de una misma fuente.

¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los


ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios vi-
viente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y
seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. Por lo cual, Salid de
en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo
inmundo; y yo os recibiré, y seré para vosotros por Padre, y
vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso
(2 Corintios 6:16–18).

El que profese ser templo del Espíritu Santo no puede vivir en


una relación inmoral que Dios denomina pecado. El mero hecho
niega que sea un hijo de Dios puro y sin mancha. No se está sepa-
rando de lo inmundo, ni guardándose sin mancha del mundo. No
podemos tener ambas cosas a la vez.

| 107 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

No hace muchos años, el matrimonio se consideraba una relación


sagrada. Tanto así que cuando se descubría que una muchacha sol-
tera estaba embarazada, la pareja era forzada a casarse. Ya que había
agraviado a la joven, se esperaba que el hombre hiciera lo posible
para corregir el daño por medio de casarse con ella y mantenerla a
ella y al niño. Aun cuando la pareja no sentía la inclinación moral
de hacerlo, los padres se aseguraban de que se casaran.
En febrero del 2012, el New York Times decía lo siguiente: “Antes
se llamaba ilegitimidad. Hoy se considera lo normal. Después de
ir en aumento durante cinco décadas, la cantidad de niños nacidos
a madres solteras ha cruzado el umbral: de las mujeres estadouni-
denses que dan a luz antes de los treinta años, más de la mitad no
están casadas.”
Esto no incluye las estadísticas del aborto. El instituto Guttmacher
reportó que se llevaron a cabo 1,21 millones de abortos en los Estados
Unidos en el 2008. Aquellas madres que tuvieron un aborto, hoy
tienen hijas que se están haciendo abortos. La aniquilación de seres
humanos continúa sin interrupción. Y la sociedad lo acepta como
si fuera algo normal.
Todo esto resulta de una búsqueda insaciable de placer y satisfac-
ción sexual que no quiere asumir ninguna responsabilidad. Este no
es, y nunca será, el plan de Dios. Se engañan los que creen que tal
conducta egoísta y malvada puede continuar sin efectos negativos.
Tendrá efectos perjudiciales, tanto en la sociedad presente, como
en el juicio inminente de Dios.

No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues


todo lo que el hombre sembrare, eso también segará.
Porque el que siembra para su carne, de la carne segará
corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del
Espíritu segará vida eterna (Gálatas 6:7–8).

| 108 |
Capítulo 15
El matrimonio

No importa cuán atado esté una persona en una relación pecaminosa,


es imperativo que esta se disuelva para asegurar la salvación. Nos parece
triste y desgarrador, pero según las Escrituras, no hay otra alternativa.
La sociedad moderna ha caído muy por debajo del estándar
de Dios. La moralidad que invita la bendición de Dios sobre una
nación se está desmoronando, y como consecuencia, nuestros países
continuarán segando los resultados desastrosos del fracaso moral si
no nos volvemos a Dios en arrepentimiento.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Quién une a una pareja en matrimonio?
2.  Según Dios, ¿es el adulterio solo la acción física y externa?
¿O es ilegítima la relación en su totalidad?
3.  ¿Cuántos abortos se llevaron a cabo en el año 2008?
¿Cuántos abortos serían en diez años? ¿En cincuenta?
¿En cien?
4.  Según la ley de Dios, ¿qué segaremos?

| 109 |
Capítulo 16
El día de descanso
Como ya hemos visto, el día de descanso se estableció en la
Creación. La semana de siete días se establece en Génesis 1–2:2.
El concepto de un día de descanso, originalmente el sábado, se
introduce por primera vez en Génesis 2:3:

Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, por-


que en él reposó de toda la obra que había hecho en
la creación.

Uno de los Diez Mandamientos que Dios le entregó al pueblo


de Israel era guardar el sábado. Desde el principio del mundo Dios
exigía un día de santificación y adoración, y lo esperaba.

Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis


días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo
día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra
alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada,

111
¿ P racticamos lo que predicamos ?

ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus


puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la
tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó
en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de
reposo y lo santificó (Éxodo 20:8–11).

Aquí tenemos el relato de la institución original del día de reposo.


Los hebreos debían guardar el día sábado. Pero notemos que este
día de descanso especial no fue dado únicamente a los hebreos, sino
que fue un precepto ordenado desde la Creación.
Así como la institución del matrimonio, fue un principio esta-
blecido para todo ser humano. La Biblia relata poco de las edades
antes que Moisés recibiera la ley de Dios en el monte Sinaí, pero
vemos el mismo principio insinuado a través de aquellos años:
Desde la ventana del arca, Noé envió un cuervo, y en tres intervalos
de siete días, una paloma (Génesis 8:6–12). El relato del maná en el
desierto demuestra que ya conocían y guardaban el sábado (Éxodo
16:22–30). La semana se reconocía como medida de tiempo en
Mesopotamia y Arabia (Génesis 29:27), y se han hallado rasgos de
ella en muchas otras naciones de la antigüedad.
El diccionario bíblico de la Sociedad Americana de Tratados dice:
“El propósito del sábado era ser un intervalo santo. Era un
mandamiento que se debía guardar para descansar y reflexionar.”

Mas el séptimo día es reposo a Jehová tu Dios; nin-


guna obra harás tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni
tu sierva, ni tu buey, ni tu asno, ni ningún animal tuyo,
ni el extranjero que está dentro de tus puertas, para que
descanse tu siervo y tu sierva como tú. Acuérdate que
fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios
te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por
lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el
día de reposo (Deuteronomio 5:14–15).

| 112 |
Capítulo 16
El día de descanso

El concepto no ha cambiado. Aún necesitamos un día de cada


semana para descansar y para adorar. Puesto que somos olvidadizos,
necesitamos recordar cómo Dios ha liberado del pecado, por medio
de la sangre derramada de Jesucristo, a los que confían en él para
su purificación.
En el Antiguo Testamento, los hijos de Israel tenían muchos ritos
y reglas externas que gobernaban su vida. En Números 15:32–36
leemos de un hombre que recogía leña en el día de reposo. Su castigo
fue morir apedreado. Quizá nos parezca demasiado severo, pero
era necesario recalcar en la mente de los presentes la seriedad de la
desobediencia a los preceptos de Dios. Los israelitas aprendieron
que a Dios le interesa la obediencia. Sin embargo, tenían la ten-
dencia humana de guardar el día solo como un deber, no siguiendo
el espíritu de la ley.

¿Para qué me sirve, dice Jehová, la multitud de


vuestros sacrificios? Hastiado estoy de holocaustos
de carneros y de sebo de animales gordos; no quiero
sangre de bueyes, ni de ovejas, ni de machos cabríos.
¿Quién demanda esto de vuestras manos, cuando ve-
nís a presentaros delante de mí para hollar mis atrios?
No me traigáis más vana ofrenda; el incienso me es
abominación; luna nueva y día de reposo, el convocar
asambleas, no lo puedo sufrir; son iniquidad vuestras
fiestas solemnes. Vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas
solemnes las tiene aborrecidas mi alma; me son gravosas;
cansado estoy de soportarlas. Cuando extendáis vuestras
manos, yo esconderé de vosotros mis ojos; asimismo
cuando multipliquéis la oración, yo no oiré; llenas están
de sangre vuestras manos.

Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras


obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo;

| 113 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al


agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda
(Isaías 1:11–17).

Es posible hacer lo correcto con motivos equivocados. Aquellas


personas que desde su niñez han asistido a la iglesia, podrían
haberlo hecho por razones no tan loables. Tal vez asistían por
costumbre, o por miedo de lo que otros pensarían de su au-
sencia. Aunque tal asistencia no necesariamente es dañina, sí
impide que recibamos la bendición plena que trae la verdadera
adoración colectiva.
Jesús le dijo a la mujer samaritana que ya no tendría impor-
tancia el lugar de la adoración, sino la manera en que se adoraba.
Lo importante es adorar con el corazón lleno del Espíritu Santo.
Cualquier adoración de Dios que no sea en espíritu y en verdad es
una farsa y afronta a Dios.

El sacrificio de los impíos es abominación a Jehová;


mas la oración de los rectos es su gozo (Proverbios 15:8).

Cuando fueres a la casa de Dios, guarda tu pie;


y acércate más para oír que para ofrecer el sacrifi-
cio de los necios; porque no saben que hacen mal
(Eclesiastés 5:1).

Notamos que en el Nuevo Testamento la iglesia dejó de guardar


el día de reposo / sábado y comenzó a guardar el día del Señor / do-
mingo. Primero debemos reconocer que no existe ningún manda-
miento que exigiera tal cambio, sin embargo, hay varias razones
por las que se dio.
1. La adoración dominical conmemora la resurrección de Jesús
que aconteció el primer día de la semana.
2. Después de la resurrección, Jesús se les apareció a sus discípulos
el día domingo en por lo menos una ocasión.

| 114 |
Capítulo 16
El día de descanso

Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero


de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar
donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los
judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a
vosotros ( Juan 20:19).

3. 
Como cristianos neotestamentarios, voluntariamente
ofrecemos al Señor el primer día de la semana, también
llamado el día del Señor. Este llegó a ser el día de ado-
ración en la iglesia apostólica.

El primer día de la semana, reunidos los discípulos


para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir
al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche
(Hechos 20:7).

Cada primer día de la semana cada uno de vosotros


ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándo-
lo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces
ofrendas (1 Corintios 16:2).

En los años después de Cristo, la costumbre cristiana de reunirse


el domingo era tan conocida que los perseguidores comúnmente les
preguntaban a los que sospechaban de ser cristianos: “¿Has guardado
el día del Señor?” El cristiano tenía que responder afirmativamente:
“Soy cristiano; no puedo omitirlo”.
Cerca del año 160 d.C., Justino Mártir, un cristiano que vivió
en los años 100 al 165 d.C., observó que:

En el día llamado domingo, todos los que viven


en las ciudades o en el campo se reúnen en un lugar,
y se leen los escritos de los apóstoles o los profetas.
(…) El domingo es el día en que todos nos reuni-
mos, porque es el primer día en que Dios (…) creó

| 115 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

al mundo. Y Jesucristo nuestro Salvador resucitó el


mismo día.1

¿Cuáles son algunas diferencias entre la adoración del Antiguo


Testamento y la del Nuevo? La adoración del Antiguo Testamento
incluía muchos ritos y objetos externos: holocaustos, ritos litúrgicos,
coros, incienso, instrumentos musicales, oro, púrpura, lino fino,
bronce, templos bellos y vestidos lujosos para el sumo sacerdote. En
el Nuevo Testamento se requiere que la adoración sea “en espíritu y
en verdad” —verdad en relación con Dios, su Palabra y el prójimo.
No parece que la iglesia primitiva tuviera muchas reglas en cuanto
a la conducta en el día del Señor. Se basaban en el espíritu de la ley.
Justino Mártir también escribió:

Debemos dejar a un lado los negocios cotidianos


de la vida, por causa de la salud física y mental, y ma-
yormente para asegurar el aprovechamiento callado e
ininterrumpido de las horas sagradas para propósitos
religiosos. El espíritu de la ley claramente prohíbe
utilizar el día para cualquier propósito mundano,
tal como las diversiones, los viajes, etcétera, que nos
causaría fallar en guardar el día santo, o impediría a
otros guardarlo.

En el Antiguo Testamento, cuando las personas no buscaban a


Dios de corazón, las leyes de Dios poco afectaban la vida cotidiana.
Aunque la ley condenaba sus acciones y eran castigados por sus
transgresiones, continuaban en desobediencia. Jeremías habló del
día cuando la obediencia fluiría del interior en lugar de presionarla
de afuera hacia adentro.

1 Bercot, David W. A Dictionary of Early Christian Beliefs: A Reference Guide to More Than 700
Topics Discussed by the Early Church Fathers, (Un diccionario de las creencias de los cristianos
primitivos: Un guía de referencia a más de 700 temas discutidos por los líderes de la iglesia
primitiva),1998, págs. 405-406

| 116 |
Capítulo 16
El día de descanso

Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel


después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en
su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos
por Dios, y ellos me serán por pueblo ( Jeremías 31:33).

En el Nuevo Testamento, por medio del Espíritu Santo, el arca


del pacto se ha cambiado de una posición externa a una interna,
dentro del corazón del creyente. Sin embargo, si esta transferencia
no se ha llevado a cabo en nuestra vida, los principios del Nuevo
Testamento en cuanto a guardar el día del Señor serán para noso-
tros lo mismo que fueron las leyes del Antiguo Testamento para
los judíos desobedientes.
Si el cristiano neotestamentario no cree que el día del Señor fue
dado para bendición, para esparcir el evangelio, y como un descanso
santo, entonces lo sentirá como una carga. La observación de un
día de descanso estorba a estos creyentes mundanos en su búsqueda
de dinero o placer en el día del Señor; afecta su vida egocéntrica.
Para el cristiano radical, el día del Señor se recibe con gratitud
como un regalo de la mano del Dios todopoderoso. Es un gesto
de consideración de parte de Dios, un reconocimiento de nuestra
naturaleza frágil. Él conoce nuestros pensamientos y nuestro can-
sancio, razón por la cual nos ha dado un descanso para reflexionar
y ser renovados.
Entonces, ¿cómo recibimos la mayor bendición de este regalo?
La vida cotidiana incluye comprar, vender, trabajar, costurar, lavar,
hacer mandados, hacer los oficios, reparar maquinaria, cenar en
un restaurante, trabajar en la huerta, tomar decisiones financieras,
construir y desarrollar planes; hay un sin fin de trabajo. En cuanto
sea posible, debemos poner a un lado estas actividades para ser
renovados en cuerpo y en espíritu.
Si hacemos lo mismo de todos los días en el día de reposo, deja
de ser un descanso santo.

| 117 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

¿Cuáles son algunas actividades apropiadas para el día del Señor?

1. Asistir a una casa de adoración.


2. Animar a otros por medio de una visita, un mensaje o una llamada.
3. Ayudar a los ancianos o enfermos.
4. Leer la Palabra de Dios.
5. Leer libros que desarrollan la vida cristiana. Leer acerca de
lo que está sucediendo en las misiones que apoya tu iglesia o
investigar alguna doctrina bíblica.
6. Jugar con tus hijos o ir de paseo con ellos.

Hay un sinfín de actividades provechosas que hacen que el día


del Señor sea un descanso significativo.
¿Y las excepciones? Es cierto que vivimos en la era de la gracia
y que hay ocasiones en que se presenta algo que no es obviamente
ni bueno ni malo hacer en el día del Señor. En este caso debemos
examinar nuestros motivos a la luz del espíritu de la ley.
El día del Señor fue hecho para el hombre, no el hombre para
el día. Jesús dijo que es lícito hacer el bien en el día de reposo. Si la
casa del vecino se incendió un domingo por la mañana, debemos
hacer lo posible por ayudarle.
Los cristianos no debemos utilizar la excusa del “día de la gracia”
ni de las “libertades cristianas” para justificar nuestra falta de plani-
ficación para el descanso santo. Si olvidas comprar algo importante,
en lugar de salir a comprarlo en el día del Señor, haz el esfuerzo
de prescindir de él. Tal vez la experiencia te ayude a recordar en
el futuro.
Dios nos ha dado este principio para nuestra bendición. La
manera de cosechar bendiciones es obedecer. No hay sustituto para
guardar el espíritu de la ley.

| 118 |
Capítulo 16
El día de descanso

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Quién estableció el día de descanso? ¿Cuál fue
su propósito?
2.  ¿Se había establecido ya un día de descanso antes de que
fuera recibida la ley mosaica?
3.  ¿Cuáles son las evidencias de que la iglesia primitiva guar-
daba un día de descanso?
4.  ¿En qué día se reunía la iglesia para adorar?
5.  ¿Qué significan las palabras de Jesús: “El día de reposo fue
hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del
día de reposo”?

| 119 |
Capítulo 17
La iglesia en
relación con el
estado
Los cristianos generalmente no desean que el gobierno mande en
la administración de la iglesia, pero sí quisieran decirle al gobierno
cómo debe operar.
Una de las características definitivas del biblicista radical es su
interpretación literal de que el reino de Jesucristo es separado de
los reinos de este mundo. Uno de los fundamentos principales de
esta posición es la respuesta de Jesús a Pilato en su juicio.

Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si


mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían
para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi
reino no es de aquí ( Juan 18:36).

121
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Jesús reconoció que era rey, pero le aseguró a Pilato que no bus-
caba su posición. Como consecuencia, Pilato les dijo a los judíos
que no hallaba ningún delito en él.

Cristo oró así:


Yo les he dado tu palabra; y el mundo los aborreció,
porque no son del mundo, como tampoco yo soy del
mundo. No ruego que los quites del mundo, sino que
los guardes del mal. No son del mundo, como tampoco
yo soy del mundo ( Juan 17:14–16).

Por medio del nacimiento espiritual, los cristianos reciben la


ciudadanía celestial, aunque por su nacimiento natural también
han recibido una terrenal.

Conforme a la fe murieron todos éstos sin haber


recibido lo prometido, sino mirándolo de lejos, y creyén-
dolo, y saludándolo, y confesando que eran extranjeros
y peregrinos sobre la tierra. Porque los que esto dicen,
claramente dan a entender que buscan una patria;
pues si hubiesen estado pensando en aquella de donde
salieron, ciertamente tenían tiempo de volver. Pero
anhelaban una mejor, esto es, celestial; por lo cual Dios
no se avergüenza de llamarse Dios de ellos; porque les
ha preparado una ciudad (Hebreos 11:13–16).

Somos ciudadanos de otro país, pero aún vivimos aquí en la tierra;


estamos aquí como embajadores. En sus escritos, Pablo se refiere
dos veces al concepto de que somos embajadores.

Así que, somos embajadores en nombre de Cristo,


como si Dios rogase por medio de nosotros; os ro-
gamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios
(2 Corintios 5:20).

| 122 |
Capítulo 17
L a iglesia en relaci ó n con el estado

Por el cual soy embajador en cadenas; que con de-


nuedo hable de él, como debo hablar (Efesios 6:20).

Un embajador es el “agente diplomático que representa al estado


que lo nombra, cerca de otro estado” (DRAE).
Esto describe nuestra responsabilidad como cristianos: repre-
sentar al reino celestial. Hemos prometido nuestra lealtad al rey,
Cristo, y somos llamados a vivir los valores del reino celestial ante el
mundo. Los ciudadanos de los reinos de este mundo nos preguntan
acerca de Cristo y su reino. ¿Qué calidad de embajadores somos?
¿Verdaderamente representamos lo que debemos como ciudadanos
del reino celestial?
Vivimos y negociamos en esta tierra. Tenemos nuestro empleo,
compramos provisiones y utilizamos los servicios de este mun-
do; utilizamos sus hospitales y somos protegidos por sus policías.
Pagamos impuestos y obedecemos las leyes mientras éstas no violen
las leyes del reino celestial.
El reino celestial ofrece bienes y servicios muy superiores a los
de la tierra, y por eso debemos promoverlos ante los ciudadanos de
este mundo. Ofrece vida eterna, paz, gozo, amor, buena voluntad,
ser llenos del Espíritu Santo y, finalmente, el cielo.
Los bienes y servicios celestiales no se pueden comprar a nin-
gún precio en los mercados de este mundo. Hay muchas falsifica-
ciones e imitaciones baratas, pero todo lo bueno y perfecto debe
ser importado.

Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de


lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza,
ni sombra de variación (Santiago 1:17).

Nuestro alimento espiritual viene desde nuestra patria, pues


cualquier agua o alimento que se consigue localmente está conta-
minado por el pecado.

| 123 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Como embajadores del cielo, no peleamos en las guerras libradas


por las naciones de este mundo. No debemos votar en sus elecciones,
jugar sus juegos, escuchar su música, beber su vino o ver sus películas.
Tenemos un llamado superior, y este es representar el reino celestial
ante las multitudes en cada aspecto de la vida.

No améis al mundo, ni las cosas que están en el


mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no
está en él (1 Juan 2:15).

El edificio de la embajada es un pequeño mundo aparte que


opera dentro de otro país. Para que funcione debidamente, todo el
personal debe ser parte de un frente unido. Todos los empleados
trabajan para el bien del país que representan. Ninguno puede
ocuparse en sus propios proyectos sin necesidad de responder al
director de la embajada.
Aunque está en un país extranjero, la embajada es administrada
y protegida por las leyes del país que representa. El ejército del país
madre protege a las embajadas en otros países. La seguridad del
embajador está en que la embajada conozca cuáles son los deberes
de cada persona y puede enviar protección con ellos a donde sea que
vayan. De hecho, si un embajador está en un país que es adverso a
su patria, estará agradecido por la protección disponible. Si sale sin
avisarle a los servicios de seguridad, ellos no podrán ser responsables
por protegerlo; va por su propia cuenta.
De la misma manera la iglesia, la embajada del reino celestial, debe
funcionar de acuerdo con los mandamientos y doctrinas celestiales.
Vive bajo la protección del ejército del cielo. La iglesia debe operar
como una embajada unida.
Todo cristiano está bajo la autoridad de Jesucristo, Rey del reino
celestial. Somos dirigidos por la Cabeza, fielmente llevando a cabo
sus mandatos. Somos responsables el uno por el otro, cuidamos
el uno del otro, y nos preocupamos por la condición de cada uno.

| 124 |
Capítulo 17
L a iglesia en relaci ó n con el estado

Podemos hacernos varias preguntas para determinar el estado


de nuestra embajada espiritual: ¿Están los embajadores recibiendo
las provisiones y el apoyo que necesitan para hacer correctamente
su trabajo? ¿Están acercándose demasiado al país en dónde viven?
¿Nos está abandonando el personal de la embajada, atraído por el
mundo? ¿Hemos perdido nuestro sentido de obligación de repre-
sentar a nuestra patria y mostrar lealtad a nuestra cabeza?
¿Cuáles responsabilidades asumimos cuando llegamos a ser
embajadores del reino celestial? ¿Qué nos espera?

1. Ofrecemos lealtad permanente a


Jesús y su reino
No améis al mundo, ni las cosas que están en el
mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no
está en él (1 Juan 2:15).

Demas, un compañero del apóstol Pablo, fracasó en este punto.

Demas me ha desamparado, amando este mundo, y


se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito
a Dalmacia (2 Timoteo 4:10).

2. Utilizamos los talentos y recursos


personales para Jesús y su reino

Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros,


profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maes-
tros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del
ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo
(Efesios 4:11–12).

Sea que Dios le haya dado a cada hombre un talento, o diez, deben
usarse para edificar a la iglesia. Dios no nos bendijo con habilidades y
destrezas para que las desaprovecháramos en nuestros propios deseos

| 125 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

y concupiscencias, sino para que las invirtiésemos en la obra del reino:


enseñando, cantando, orando y sirviendo en obras misioneras.

Porque el reino de los cielos es como un hombre que yén-


dose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes. A uno
dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno con-
forme a su capacidad; y luego se fue lejos (Mateo 25:14–15).

3. Representamos a Jesús y su reino


ante el país en que vivimos
Los embajadores cristianos sirven a un rey superior, que ofrece
una vida mejor, dones mayores y un futuro superior. Las ventajas
sobrepasan por mucho las desventajas. Debemos proclamar los
beneficios de la patria del cristiano, el cielo. De hecho, los cristianos
somos mandados a promover a Cristo y su reino.

Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros


el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda
Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra (Hechos 1:8).

También tenemos obligaciones para con las naciones de este


mundo, aunque no somos ciudadanos espirituales de ellas.

1. Debemos orar por los


gobernadores civiles

Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones,


peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres; por
los reyes y por todos los que están en eminencia, para que
vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad
(1 Timoteo 2:1–2).

2. Debemos obedecer al gobierno


siempre que podemos

| 126 |
Capítulo 17
L a iglesia en relaci ó n con el estado

Recuérdales que se sujeten a los gobernantes y au-


toridades, que obedezcan, que estén dispuestos a toda
buena obra (Tito 3:1).

Por causa del Señor someteos a toda institución hu-


mana, ya sea al rey, como a superior, ya a los gobernado-
res, como por él enviados para castigo de los malhecho-
res y alabanza de los que hacen bien (1 Pedro 2:13–14).

3. Debemos pagar los impuestos


Pues por esto pagáis también los tributos, porque
son servidores de Dios que atienden continuamente a
esto mismo (Romanos 13:6).

Mostradme la moneda. ¿De quién tiene la imagen


y la inscripción? Y respondiendo dijeron: De César.
Entonces les dijo: Pues dad a César lo que es de César,
y a Dios lo que es de Dios (Lucas 20:24–25).

4. Debemos honrar a los que tienen


la autoridad
Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo;
al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al
que honra, honra (Romanos 13:7).

5. Debemos ser como sal que


preserva y luz que ilumina a la
nación en que vivimos
Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se des-
vaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada,
sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.
(Mateo 5:13)

| 127 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada


sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende
una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el
candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Así
alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que
vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre
que está en los cielos (Mateo 5:14–16).

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿De dónde dijo Jesús que es su reino?
2.  ¿Cuál es la responsabilidad del siervo para con el reino al
que pertenece?
3.  ¿Cuál es el trabajo del embajador?
4.  ¿Cuáles cualidades nos dan el derecho de ser embajador
del Señor?
5.  Dado que somos extranjeros y peregrinos en la tierra, ¿cuá-
les son nuestros deberes para con los gobernadores y
autoridades terrenales?

| 128 |
Capítulo 18
La música
Uno de los temas más controvertidos entre los cristianos es la músi-
ca. Más bien, a veces prefieren ni dialogarlo. Cada uno tiene su opinión
en cuanto al tipo de música que aprecia. Nadie quiere que le digan que
la música de su elección no es conveniente para su salud espiritual,
aunque en el corazón sepa que es la realidad. Los gustos musicales son
intensamente personales. Nuestra preferencia parece ser innata, y no
deseamos cambiar. Sin embargo, el biblicista radical se preocupa por
agradar a Dios en cada aspecto del servicio cristiano. Esto incluye lo
que escucha y el tipo de música que utiliza para expresar su adoración.
La música es un medio de comunicación; expresa pensamientos
y actitudes; transmite emociones o relata una historia.
¿Qué tipo de música es aceptable a Dios y cuál no le agrada?
Parece que hay muchas opiniones al tratar de contestar la pre-
gunta. Un elemento de la música es la emoción, y ella produce
una respuesta emocional en el corazón del oyente. ¿Son todas las
emociones buenas? La música también relata una historia, pero

129
¿ P racticamos lo que predicamos ?

¿deben relatarse todas las historias? Si algunos tipos de música


expresan la concupiscencia o despiertan pensamientos impíos,
¿debe el cristiano disfrutarlos?
Hay muchos géneros de música: rock, pop, country, blues, fol-
clórica, góspel, góspel contemporáneo, clásica, jazz, hip hop, reggae,
reguetón, rap, y la lista continúa. Estos son solo algunos.
Algunas personas declaran que la música es amoral, ni buena ni
mala. Sin embargo, las canciones se escriben por personas, cada una
de las cuales tiene un corazón que tiende hacia el bien o hacia el
mal. También la música, con su armonía y ritmo, se ha compuesto
por seres humanos. Tanto la música como la letra se crea con una
meta específica. La música es una forma de expresión del hombre,
y cada canción tiene un mensaje particular.
Supongamos entonces que a mí no me guste tu estilo de música,
ni a ti te agrade el mío. Ambos creemos que la música que escu-
chamos es buena, y estamos convencidos de que el otro escucha
música mala. ¿Quién será el juez? ¿Tú? ¿Yo? Si lo eres tú, ¿sobre
qué autoridad te basas? ¿Qué tal no estoy de acuerdo con lo que
expones? Y si soy yo, ¿cómo puedo saber que mis parámetros son
los correctos? Es posible que otro se sienta tranquilo con la música
que yo siento que es marginal.
La única verdadera autoridad que el cristiano puede utilizar para
juzgar la moralidad de la música es la de la Palabra de Dios. Cuando el
biblicista radical estudia las Escrituras, halla que Dios tiene un están-
dar de santidad. Puede comparar la música que escucha con esa norma.
La Biblia habla de la música muy temprano en la historia. La
primera referencia a ella se halla en Génesis 4:21.

Y el nombre de su hermano fue Jubal, el cual fue


padre de todos los que tocan arpa y flauta.

Jubal era del linaje de Caín, y parece que él inventó los primeros
instrumentos musicales. La música y los instrumentos musicales se

| 130 |
Capítulo 18
La música

utilizaban mucho en el Antiguo Testamento. A veces se utilizaban


para alabar la bondad de Dios; por ejemplo, se escribieron cánticos
para ayudarles a los israelitas a recordar cómo Dios los había librado
de Egipto. Todos los salmos se escribieron para ser cantados.
También hallamos que la música se utilizaba para la adoración a los
ídolos. La Biblia dice claramente que Satanás desea derribar al cristia-
no. Se valdrá de cualquier medio para destruir a la persona y arruinar
su vida. En el pasado ha utilizado la música como una herramienta
para alcanzar su fin destructivo. Lo ha hecho, y lo volverá a intentar.

Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el


diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando
a quien devorar (1 Pedro 5:8).

Nuestra música (así como cualquier otra actividad que disfrutamos)


es una extensión de lo que somos y nos indica nuestro estado espiritual.
No escuchamos música que no nos interesa ni hace conexión con
nuestro espíritu. Lo que escuchamos es un cuadro de nuestra alma;
es una indicación de lo que hay en el corazón. No disfrutaremos la
música que honra a Dios si el corazón está lleno de maldad.
La Biblia dice que lo que sale del corazón será juzgado. ¿Alguna
vez has notado cómo la música rock mayormente va acompañada
por perforaciones corporales, tatuajes, peinados extraños, drogas y
vestuario deshonesto? Satanás utilizará cualquier medio para lograr
que las personas aparten su enfoque de Dios.
La Palabra de Dios es el estándar por el cual nuestra música
será juzgada.

Porque recta es la palabra de Jehová, y toda su obra


es hecha con fidelidad (Salmo 33:4).

Por eso estimé rectos todos tus mandamientos so-


bre todas las cosas, y aborrecí todo camino de mentira
(Salmo 119:128).

| 131 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Mas la palabra del Señor permanece para siempre.


Y esta es la palabra que por el evangelio os ha sido
anunciada (1 Pedro 1:25).

Dios nos dice que las expresiones del corazón serán juzgadas.

¡Generación de víboras! ¿Cómo podéis hablar lo


bueno, siendo malos? Porque de la abundancia del co-
razón habla la boca. El hombre bueno, del buen tesoro
del corazón saca buenas cosas; y el hombre malo, del
mal tesoro saca malas cosas.
Mas yo os digo que de toda palabra ociosa que
hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del
juicio. Porque por tus palabras serás justificado, y por
tus palabras serás condenado (Mateo 12:34–37).

No solo nuestras palabras, sino también nuestros hechos, serán


juzgados. Los discos que compramos, la música que disfrutamos,
las palabras que cantamos, todos están siendo registrados por Dios
y responderemos por ello.

Porque es necesario que todos nosotros comparezca-


mos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba
según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo,
sea bueno o sea malo (2 Corintios 5:10).

¿Cómo podemos saber si nuestra colección de música es aceptable


a Dios? La mejor manera de probarla es la misma que utilizamos
para probar cualquier otra actividad: exponerla a la luz de la Palabra
de Dios y probarla ante el estándar perfecto de la santidad de Dios.
El problema que enfrentamos en el asunto de la música no es que
Dios no nos declara lo que es música buena o mala. Nosotros somos
el problema más grande, pues no deseamos ser honrados. Disfrutamos
de nuestra música. Preferimos no mirar muy de cerca lo que Dios

| 132 |
Capítulo 18
La música

piensa, pues, posiblemente, seremos forzados a tomar decisiones di-


fíciles. Preferimos no saber y seguir felices en nuestra ignorancia. Las
Escrituras mencionan tal actitud; la llama “ignorar voluntariamente”.

1. Dios odia la inmoralidad, por lo


tanto odia la música inmoral
Pero fornicación y toda inmundicia, o avaricia, ni
aun se nombre entre vosotros, como conviene a santos;
ni palabras deshonestas, ni necedades, ni truhanerías,
que no convienen, sino antes bien acciones de gracias.
Porque sabéis esto, que ningún fornicario, o inmundo,
o avaro, que es idólatra, tiene herencia en el reino de
Cristo y de Dios (Efesios 5:3–5).

Los inmorales componen música inmoral. ¿Quién más? ¡De


seguro que el cristiano no lo haría! Si nos empapamos de música
compuesta e interpretada por personas no regeneradas, nos volvemos
susceptibles a sus pensamientos y pecados.

Nadie os engañe con palabras vanas, porque por estas


cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de desobedien-
cia. No seáis, pues, partícipes con ellos. Porque en otro
tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor;
andad como hijos de luz (porque el fruto del Espíritu
es en toda bondad, justicia y verdad), comprobando lo
que es agradable al Señor. Y no participéis en las obras
infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas
(Efesios 5:6–11).

2. Dios odia la mentira, por lo tanto


odia la música que la promueve
Dios es un Dios de verdad absoluta; la Biblia dice que no miente.
El pasaje siguiente verifica que todos los mentirosos serán castigados.

| 133 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien


el Señor matará con el espíritu de su boca, y des-
truirá con el resplandor de su venida; inicuo cuyo
advenimiento es por obra de Satanás, con gran
poder y señales y prodigios mentirosos, y con todo
engaño de iniquidad para los que se pierden, por
cuanto no recibieron el amor de la verdad para
ser salvos. Por esto Dios les envía un poder en-
gañoso, para que crean la mentira, a fin de que
sean condenados todos los que no creyeron a la
verdad, sino que se complacieron en la injusticia
(2 Tesalonicenses 2:8–12).

3. Dios odia la hipocresía, por lo


tanto, odia la música engañosa
En los días del profeta Amos en el Antiguo Testamento, las
personas practicaban todos los ritos que Dios les pedía, pero en su
corazón no estaban bien con Dios.

Aborrecí, abominé vuestras solemnidades, y no me


complaceré en vuestras asambleas. Y si me ofreciereis
vuestros holocaustos y vuestras ofrendas, no los recibiré,
ni miraré a las ofrendas de paz de vuestros animales
engordados. Quita de mí la multitud de tus cantares,
pues no escucharé las salmodias de tus instrumentos.
Pero corra el juicio como las aguas, y la justicia como
impetuoso arroyo (Amós 5:21–24).

En el Nuevo Testamento tenemos el relato de Ananías y Safira


quienes concordaron fingir que estaban dando al Señor el precio
completo de la heredad que vendieron, pero en realidad guardaron
una parte para sí mismos. Dios, que sabe todas las cosas, los mató
por su hipocresía.

| 134 |
Capítulo 18
La música

Pero cierto hombre llamado Ananías, con Safira


su mujer, vendió una heredad, y sustrajo del precio,
sabiéndolo también su mujer; y trayendo sólo una
parte, la puso a los pies de los apóstoles. Y dijo Pedro:
Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que
mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio
de la heredad? Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? y
vendida, ¿no estaba en tu poder? ¿Por qué pusiste esto
en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino a
Dios. Al oír Ananías estas palabras, cayó y expiró. Y
vino un gran temor sobre todos los que lo oyeron. Y
levantándose los jóvenes, lo envolvieron, y sacándolo, lo
sepultaron. Pasado un lapso como de tres horas, sucedió
que entró su mujer, no sabiendo lo que había acontecido.
Entonces Pedro le dijo: Dime, ¿vendisteis en tanto la
heredad? Y ella dijo: Sí, en tanto. Y Pedro le dijo: ¿Por
qué convinisteis en tentar al Espíritu del Señor? He
aquí a la puerta los pies de los que han sepultado a tu
marido, y te sacarán a ti. Al instante ella cayó a los pies
de él, y expiró; y cuando entraron los jóvenes, la hallaron
muerta; y la sacaron, y la sepultaron junto a su marido
(Hechos 5:1–10).

4. Dios odia la confusión moral,


por lo tanto odia la música
que transmite mensajes
contradictorios
Levítico 10 nos relata cómo Nadab y Abiú ofrecieron fuego ex-
traño delante del Señor. Dios les había mandado rigurosamente que
solo fuego proveniente del altar debía ser utilizado en la adoración.
Ellos desobedecieron y murieron por su pecado.

| 135 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

El Nuevo Testamento declara que no podemos servir a dos se-


ñores. No podemos servir a Dios y al mundo a la misma vez.

¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte


el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay
entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vo-
sotros sois el templo del Dios viviente, como Dios
dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios, y
ellos serán mi pueblo. Por lo cual, Salid de en medio de
ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo;
y yo os recibiré, y seré para vosotros por Padre, y voso-
tros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso
(2 Corintios 6:15–18).

Santiago lo dice en palabras muy sencillas:

Hermanos míos, ¿puede acaso la higuera producir


aceitunas, o la vid higos? Así también ninguna fuente
puede dar agua salada y dulce (Santiago 3:12).

El próximo versículo dice que todos los aspectos de nuestro ser


(cuerpo, alma, y espíritu) deben estar bajo el señorío de Jesucristo.
Por lo tanto, rendiremos cuentas por cada uno.

Y el mismo Dios de paz os santifique por completo;


y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado
irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo
(1 Tesalonicenses 5:23).

Por lo tanto, si escuchamos música que atrae a la naturaleza


pecaminosa, podemos tener la seguridad de que no seremos tenidos
por inocentes delante del Señor.
¿Qué tipo de música es aprobada por el Nuevo Testamento?

| 136 |
Capítulo 18
La música

No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolu-


ción; antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre
vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales,
cantando y alabando al Señor en vuestros corazones
(Efesios 5:18–19).

Estos versículos mencionan tres tipos de música que alaban a


Dios y edifican a los hermanos:
1. Salmos—canciones sagradas o poesías de alabanza, especial-
mente del libro de los Salmos en la Biblia.
2. Himnos—canciones religiosas que adoran o glorifican a Dios.
3. Cánticos espirituales—composiciones musicales religiosas y
no carnales.
¿Cuáles son algunos tipos de música disponibles para el hijo de
Dios que desea honrar a su Padre en todo aspecto de la vida?
A continuación hay algunos géneros de música que se dicen
ser “cristianos”. El biblicista radical comprende que si buscamos
una relación íntima y profunda con Dios, no todo lo que se titula
cristiano será una opción válida.
Himnos: Canciones de alabanza, adoración, meditación, doctrina
y fe. Enfatizan las palabras.
Canciones góspel: Similares a los himnos, pero enfocan en el
testimonio personal. Describen la salvación, relatan experiencias y
testifican acerca de relaciones interpersonales.
Coros: Una versión corta de las canciones góspel, con una verdad
sencilla y directa repetida frecuentemente. El mérito más grande
del coro es su sencillez de pensamiento, por lo que es fácil aun para
los niños de comprender y recordar.
Música contemporánea cristiana: Este tipo de música se basa
en el modelo de la música pop y rock. Es muchas veces romántica,
menciona poco el pecado, el arrepentimiento o el nombre de Jesús.
El ritmo y la música son más enfatizados que el mensaje.

| 137 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Muchos grupos protestantes utilizan la música cristiana con-


temporánea para atraer a los inconversos al culto. Verdaderamente
es música rock con letra “cristiana”. Llega a ser una sesión de en-
tretenimiento, no un culto de adoración. Ese nunca fue el propósito
del culto. No debemos alimentar la carne. Un culto es una reunión
en que las personas adoran juntos al Dios del cielo y escuchan su
mensaje por medio de los himnos y los cánticos
Es muy común que un artista contemporáneo que no es creyente
produzca una grabación religiosa para ganar más dinero. Debemos
entender que tales grabaciones son muy hipócritas. La vida desenfre-
nada de la mayoría de estos artistas no concuerda con la experiencia
cristiana de la que están cantando. Lo mismo es aplicable a los grupos
de góspel que cantan música algo decente. En las portadas de sus
discos, la ropa de los hombres es según la última moda y las mujeres
visten como modelos. Cantar canciones de victoria mientras están
esclavizados por las modas del mundo es hipocresía.
¡Escojamos nuestro artista o nuestra canción favorita y pongá-
moslo a la prueba! El propósito de esta prueba no es descubrir si
tú y yo concordamos acerca de qué es aceptable a Dios. Lo que tú
y yo pensamos no es tan importante como lo que Dios piensa. Él
ha establecido el estándar de santidad que debe guiar nuestra vida.
Nosotros tenemos una tendencia al pecado, por lo cual no siempre
pensaremos correctamente, pero Dios sí siempre piensa lo correcto.
Debemos ser honrados; no serlo destruirá la validez de esta prueba.

1. ¿El mensaje de la canción y la apariencia de los artistas reflejan


el carácter de Dios?
2. ¿A cuál aspecto de nuestro ser es atractiva la canción? ¿Al es-
píritu? ¿Al alma? ¿Al cuerpo?
3. ¿El ritmo es sutil y saludable u obvio y fuerte?
4. ¿Se entiende la letra? ¿Expresa la verdad de Dios?
5. ¿Expresa de forma liviana o profana las cosas sagradas de Dios?

| 138 |
Capítulo 18
La música

6. ¿Me da una visión de la gloria de Dios?


7. ¿Me anima a vivir en santidad?
8. ¿Me estimula a un avivamiento para con Dios?
Cuando leemos un libro o un artículo secular, examinamos al
autor y juzgamos la verdad de la materia. Al contrario, una canción
con un ritmo o una melodía atractiva, llega directamente al corazón
sin pasar por el proceso de filtración; sencillamente nos agrada. Esta
característica fácilmente aumenta las oportunidades de nuestro
enemigo para introducir el error en la mente.
El biblicista radical se preocupa por la verdad porque entiende
que no toda la música descrita como “cristiana” edifica y nos acerca
a Dios.

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Es toda la música igual?
2.  ¿Cómo debe afectarnos la música?
3.  ¿Cuáles son los principios que deben guiar al creyente al
escoger su música?
4.  Evalúa una canción. ¿Cómo concuerda con la santidad?
5.  ¿Qué crees tú?: ¿La mayor parte de la música que escucha
la nación impacta a las personas para bien o para mal?

| 139 |
Capítulo 19
Las riquezas
Un diálogo acerca de las riquezas, posesiones, o finanzas puede
ser divisivo en la iglesia cristiana. Las personas tienen opiniones muy
distintas acerca del uso correcto de las pertenencias que decimos ser
nuestras. Los libros que tenemos a nuestra disposición acerca de las ri-
quezas y finanzas, aun los escritos por supuestos cristianos, no siempre
concuerdan acerca de cómo administrar lo que el Señor nos ha dado.
En un extremo tenemos a los que enseñan el evangelio de la
prosperidad y salud; aseguran que si amamos y servimos a Dios,
nos bendecirá con riquezas incontables y buena salud. En oposición
directa a estos están los que creen en la pobreza voluntaria y esperan
que Dios les provea de sus necesidades a través de la generosidad
de otros. Entre los dos extremos hay muchas teorías acerca de lo
que es un concepto correcto de la administración de las finanzas,
los recursos, y las posesiones a nuestro cuidado.
Una vez más, la única posición segura para el biblicista radical es
la que está basada en las enseñanzas del Nuevo Testamento. También

141
¿ P racticamos lo que predicamos ?

hay principios eternos en los libros de Proverbios y Eclesiastés. Los


escritores de ambos el Antiguo y el Nuevo Testamento bien sabían
que las riquezas pueden tener una influencia perjudicial en nuestra
batalla espiritual, y que pueden separarnos de Dios. Agur dijo lo
siguiente, lo cual debemos repetir:

Vanidad y palabra mentirosa aparta de mí; no me des


pobreza ni riquezas; mantenme del pan necesario; no
sea que me sacie, y te niegue, y diga: ¿Quién es Jehová?
O que siendo pobre, hurte, y blasfeme el nombre de mi
Dios (Proverbios 30:8–9).

En su primera carta a Timoteo, Pablo le advierte acerca de desear


las riquezas:

Porque los que quieren enriquecerse caen en ten-


tación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas,
que hunden a los hombres en destrucción y perdición
(1 Timoteo 6:9).

En la parábola del sembrador, Jesús explicó que el campo lleno


de espinos era como el hombre que oye la Palabra, pero la Palabra
es ahogada por la sutileza de las riquezas.

El que fue sembrado entre espinos, éste es el que


oye la palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de
las riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa
(Mateo 13:22).

Hay muchas directrices y advertencias en la Biblia acerca del


uso de las riquezas. Si las tomamos en serio, nos darán un vistazo
de la manera en que Dios desea que administremos las bendiciones
naturales que nos ha dado.
A veces puede parecer que algunas escrituras se contradicen. Por
ejemplo, las siguientes pudieran parecer contradictorias:

| 142 |
Capítulo 19
L as rique z as

(Ejemplo 1)

Entonces Jesús, mirándole, le amó, y le dijo: Una


cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes, y dalo a
los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme,
tomando tu cruz (Marcos 10:21).

(Ejemplo 2)

Porque si alguno no provee para los suyos, y ma-


yormente para los de su casa, ha negado la fe, y es peor
que un incrédulo (1 Timoteo 5:8).

Los dos conceptos expresados en los versículos anteriores pue-


den parecer contrarios, pero en realidad no lo son. La persona que
tiene problemas con descuidar a las necesidades de su familia, que
necesita la exhortación del Ejemplo 2, no tiene la mentalidad del
que ha almacenado dinero para sí mismo y necesita el consejo del
Ejemplo 1.
Hay una advertencia para ambos. El que ama el almacenamiento
de dinero está igual de errado que el que se deleita en gastar dinero
y descuida a su familia. Debemos aplicar el versículo que habla a
nuestra necesidad.
Sin embargo, si el hombre del Ejemplo 1 es tan tacaño que ni
comparte su riqueza con su familia, entonces ambos versículos le
son aplicables.
Este tema puede dividirse en cuatro puntos principales:

1. Dios es dueño de todo.


Dios creó al mundo y todo lo que hay en él. El ser humano fue
creado, por lo que es obra de Dios y le pertenece a él. El universo
es un sistema cerrado creado por Dios; el hombre nació en él y
no puede salir sin ayuda sobrenatural. Dios es dueño y controla
la eternidad, el pasado, el presente, y el futuro. Nuestro espíritu y

| 143 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

alma son de él. Si pidiéramos que nuestro cuerpo sea incinerado y


echado en los siete mares, aun así, pertenece a Dios y lo recogerá
en el día de la resurrección.
En su sermón ante el areópago, Pablo lo describió así:

El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en


él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita
en templos hechos por manos humanas, ni es honrado
por manos de hombres, como si necesitase de algo; pues
él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas. Y
de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres,
para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha
prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su ha-
bitación; para que busquen a Dios, si en alguna manera,
palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está
lejos de cada uno de nosotros. Porque en él vivimos,
y nos movemos, y somos; como algunos de vuestros
propios poetas también han dicho: Porque linaje suyo
somos (Hechos 17:24–28).

El salmista dice lo siguiente acerca de Dios:

Porque mía es toda bestia del bosque, y los millares


de animales en los collados. Conozco a todas las aves
de los montes, y todo lo que se mueve en los campos
me pertenece. Si yo tuviese hambre, no te lo diría a ti;
porque mío es el mundo y su plenitud (Salmo 50:10–12).

2. Dios es el dador.
Todo lo que poseemos lo hemos recibido de Dios; el es dueño de
todo. Nuestro cuerpo, nuestro automóvil, el alimento que comemos,
los muebles que usamos y las finanzas que manejamos, todos son
préstamos de parte de Dios. Compramos objetos fabricados con

| 144 |
Capítulo 19
L as rique z as

elementos que Dios creó, pero en realidad no son nuestros. Dios


nunca ha entregado la titularidad de un solo átomo, pero sí presta
grandes porciones de su creación.
Cuando mi esposa y yo nos casamos, compramos una mesa
de comedor de un ebanista local. Pagamos el precio, y supongo
que pudiéramos llamarla “nuestra” mesa. Le dimos mucho uso a
esa mesa y formamos muchos recuerdos alrededor de ella. Con el
tiempo, le dimos un nuevo acabado, y aún hoy, cuarenta años más
tarde, la seguimos usando. Algún día ya no será “nuestra”. Solo la
poseemos temporalmente. Realmente es un préstamo; obviamente
no la podemos llevar con nosotros cuando morimos. Tal vez en-
tonces le “pertenezca” a uno de nuestros hijos, o al que la compre
en una venta, o posiblemente se desgaste y sea utilizada para leña.
Sea que hayamos pagado $100,00 dólares americanos o $10.000,00,
no hay diferencia, el efecto es el mismo. Es un préstamo y no
podemos retenerla.
Dios nos da la salud para trabajar y generar ingresos. Nos da
una mente para pensar, herramientas y utensilios para trabajar, y
combustible y alimentos para consumir. Nos proporciona aire para
respirar y agua para beber. Todo viene de la mano de Dios. Hay
varios versículos que declaran que Dios da principio a la vida y la
sostiene. Nosotros no tenemos parte en nuestra creación.

Yo hice la tierra, y creé sobre ella al hombre. Yo,


mis manos, extendieron los cielos, y a todo su ejército
mandé (Isaías 45:12).

Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que


hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e
invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados,
sean potestades; todo fue creado por medio de él y para
él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en
él subsisten (Colosenses 1:16–17).

| 145 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

3. Nosotros somos administradores.


El sueldo y los bienes que acumulamos son bendiciones que
recibimos de Dios. Es nuestra responsabilidad utilizar sabiamente
lo que se nos ha encomendado.
De la manera que el dueño de una empresa se interesa por cómo
los empleados utilicen el equipo o la tarjeta de crédito de la empresa,
Dios se interesa profundamente por la manera en que sus hijos (los
que lo llamamos Señor y Maestro) administremos las finanzas y la
tecnología que nos ha prestado.
El Nuevo Testamento comúnmente utiliza la palabra “mayordo-
mo” al hablar de nuestra responsabilidad de usar lo que Dios nos ha
prestado. Una definición de mayordomo es: “Criado principal a cuyo
cargo está el gobierno económico de una casa o hacienda” (DRAE).
No es difícil comprender por qué hay hombres que no reconocen
que Dios es el dador de todo lo que tienen. Creen que todo lo que
poseen lo han logrado por su propia fuerza y buen juicio. Gastan
todos sus bienes en sí mismos, porque en fin, su mundo se centra
en sí mismos. Hay personas que profesan que Dios es su Señor y
Maestro. Dicen que los asuntos del Señor tienen prioridad en su vida.
Sin embargo, gastan sumas enormes de dinero en su propio orgullo
y prestigio. Se promueven a sí mismos en lugar de la obra de Dios y
la iglesia de Jesucristo. Esta contradicción es difícil de comprender.
Dios nos da principios generales acerca de cómo administrar los
bienes que nos ha confiado.

(A) No debemos amontonar los bienes.

El egoísmo no es un atributo cristiano. Por lo mismo, el cristiano


no es egoísta, ni acumula bienes. En el relato del rico insensato (Lucas
12), el Señor lo bendijo con una cosecha abundante. Sin embargo,
pensaba guardarla para sí mismo y vivir tranquilo durante muchos
años. Si hubiera tenido un espíritu generoso en lugar de uno egoísta,

| 146 |
Capítulo 19
L as rique z as

habría podido bendecir a muchas personas. El rico insensato tuvo


que rendir cuentas a Dios por sus obras y actitudes acerca de los
bienes que Dios le había confiado.
En nuestra niñez es posible que alguna vez tuvimos cierto juguete
que otro niño mayor deseaba. Sujetamos fuertemente nuestro juguete
mientras el niño más fuerte intentaba arrebatarlo. Casi siempre
alguien acababa herido. Nos enojamos y lloramos mientras el otro
removía nuestros dedos uno por uno. Al final, fuimos dominados y
tuvimos que entregar el juguete.
Como biblicistas radicales, sostenemos nuestros bienes en una
mano abierta. Permitimos que el Señor nos dé y nos quite de acuerdo
a su voluntad. Mientras están en nuestra posesión, hacemos nuestro
mayor esfuerzo para utilizarlos para la gloria de Dios.
Es bueno que digamos, como Job:

Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo


volveré allá. Jehová dio, y Jehová quitó; sea el nombre
de Jehová bendito ( Job 1:21).

(B) No debemos desperdiciar los recursos.

Somos mayordomos de los recursos naturales: el agua, el aire,


la tierra y la energía. Debemos cuidarnos de no contaminar el
medioambiente. La sociedad occidental ha llegado a ser una socie-
dad despilfarradora. Muchos cristianos han llegado a ser perezosos
en cuanto a la mayordomía. Después de que Jesús alimentó a los
cinco mil, él mismo instruyó a sus discípulos a recoger los sobros,
dándonos un ejemplo.

Y tomó Jesús aquellos panes, y habiendo dado gracias,


los repartió entre los discípulos, y los discípulos entre los
que estaban recostados; asimismo de los peces, cuanto
querían. Y cuando se hubieron saciado, dijo a sus discí-
pulos: Recoged los pedazos que sobraron, para que no

| 147 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

se pierda nada. Recogieron, pues, y llenaron doce cestas


de pedazos, que de los cinco panes de cebada sobraron
a los que habían comido ( Juan 6:11–13).

Jesús deseaba que no se desperdiciaran los bienes, aun cuando


éstos resultaron de un milagro y los recursos eran gratuitos.
Desde el principio de la creación, Dios le dio al hombre autoridad
de dominar sobre toda la tierra. Junto con esa autoridad, le vino
una responsabilidad.

Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra


imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los
peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en
toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la
tierra (Génesis 1:26).

(C) Debemos compartir con los menos


afortunados.

Una de las cualidades que identifica al cristiano radical es su pre-


ocupación por los demás. También está dispuesto a compartir lo que
Dios le ha dado con los que pasan necesidad. En el año 1539, uno de
los primeros anabaptistas, Menno Simons, escribió diecisiete puntos
acerca de lo que significa tener una verdadera fe evangélica. Punto
cuatro dice: viste al desnudo; cinco: alimenta al hambriento; siete: da
abrigo al forastero; catorce: venda al herido; quince: sana al enfermo.
Estos puntos no son solo ideas de cómo una persona puede
mostrar su cristianismo, sino que son las respuestas correctas a las
exigencias del Nuevo Testamento. La generosidad y el compartir
son atributos del cristiano.

A los ricos de este siglo manda que no sean altivos,


ni pongan la esperanza en las riquezas, las cuales son
inciertas, sino en el Dios vivo, que nos da todas las cosas

| 148 |
Capítulo 19
L as rique z as

en abundancia para que las disfrutemos. Que hagan bien,


que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos;
atesorando para sí buen fundamento para lo por venir,
que echen mano de la vida eterna (1 Timoteo 6:17–19).

Las buenas obras que nacen de un amor para con Dios y para con su
pueblo son una de las pruebas de la fe del cristiano. Es así que amonto-
namos tesoros en el cielo. 1 Juan 3:17 hace una pregunta muy directa:

Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su


hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón,
¿cómo mora el amor de Dios en él?

El amor de Dios en el corazón nos constriñe a hacer el bien don-


dequiera que estemos y en cuanto tengamos oportunidad. Tenemos
una obligación especial con los que han recibido la salvación y son
parte de la iglesia de Jesucristo.

Así que, según tengamos oportunidad, hagamos bien a


todos, y mayormente a los de la familia de la fe (Gálatas 6:10).

(D) La deuda es una atadura.

Lógicamente, la situación financiera ideal es estar libre de deudas.


Sin embargo, no siempre es posible, aunque debe ser nuestra meta.
Una cosa que debemos recordar antes de asumir cualquier deuda es
que la deuda es una atadura. Somos ligados a los pagos. Tenemos
una obligación con un banco, una tarjeta de crédito, u otro acreedor.
Cuanto mayor sea la deuda, mayor es la atadura y la presión de pagar.
Los estudios demuestran que muchos problemas matrimoniales
están relacionados con las presiones financieras y las deudas.
Con un préstamo, el acreedor siempre lleva la delantera.

El rico se enseñorea de los pobres, y el que toma


prestado es siervo del que presta (Proverbios 22:7).

| 149 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

El cristiano radical es un hombre de palabra y es honrado en sus


negocios. Pagará lo que debe aunque lleve más tiempo de lo que
había anticipado.
La presión de una sobrecarga de deuda impide que disfrutemos de
las bendiciones espirituales de la vida, porque mucho de lo que hace-
mos o pensamos lo hacemos en el contexto de la presión de la deuda.

4. Lo espiritual es lo más importante.


Mas buscad primeramente el reino de Dios y su
justicia, y todas estas cosas os serán añadidas. Así que,
no os afanéis por el día de mañana, porque el día de
mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal
(Mateo 6:33–34).

Recuerda, el biblicista radical sostiene todos sus bienes con la


mano abierta. Permite al Señor dar y quitar conforme a su voluntad.
Además, cuando tiene bienes en la mano, trata de utilizarlos para
la gloria de Dios.
Dios no desea que nuestra riqueza cause nuestro fracaso espiritual.
Las bendiciones que Dios nos ha dado son para disfrutar y para edi-
ficar el reino de Dios, pero fácilmente llegan a ser nuestro capataz.
Debemos utilizar lo que Dios nos ha dado con cuidado y generosidad.
Agur dijo que no deseaba riquezas que lo apartaran de Dios.
Es posible que el Señor no bendiga al cristiano radical con gran
abundancia financiera.
Lo siguiente es una historia imaginaria que ejemplifica el amor
de Dios para con los que lo buscan.
Santiago, su esposa, y sus tres hijos aman al Señor con todo el
corazón y le siguen cada día. Logran pagar sus obligaciones, pero
no les sobra mucho. Santiago desearía ganar más dinero para poder
darse unos lujos. También quisiera poder dar más a la iglesia y a la
escuela cristiana, pero nunca parece tener suficiente. Aunque a veces

| 150 |
Capítulo 19
L as rique z as

siente esos deseos, Santiago ha decidido que Dios sabe lo que es


mejor para su vida. Por lo tanto, está satisfecho con hacer lo mejor
con lo que tiene.
Dios ama mucho a Santiago y aprecia su corazón de siervo. Él
está consciente de algo que Santiago no sabe: si Santiago llegara
a ser rico, las riquezas lo apartarían de Dios. Es una tentación con
la que no es capaz de lidiar. El Señor ha visto la sinceridad de su
corazón y por lo tanto no permite que Satanás lo tiente más de lo
que él puede soportar. En su gran amor por Santiago, Dios retiene
lo que lo apartaría, aunque la escuela necesita grandes renovaciones
y, en el corazón, Santiago cree que daría con generosidad. Dios sabe
que Santiago puede edificar mejor el reino si depende más de Dios
para su sustento diario y no recibe pertenencias extras. La iglesia de
Cristo recibe los beneficios de la fidelidad de Santiago.
Pablo y su esposa y cuatro hijos aman al Señor con todo el co-
razón y le siguen cada día. Pagan sus obligaciones, y parecen tener
mucho de sobra.
Pablo realmente no sabe por qué Dios le ha bendecido tanto, pero
comprende muy bien que todo proviene de Dios. Con un corazón
de siervo, honra a Dios con sus bendiciones. Rápidamente percibe
las necesidades en la iglesia y de buena gana da a las misiones y a
la escuela cristiana. Pablo es impedido físicamente y a veces lucha,
preguntándose por qué Dios le ha permitido pasar esta experiencia.
Frecuentemente le ha pedido a Dios la sanidad.
Dios ama mucho a Pablo y aprecia su corazón de siervo. Lo
bendice en las finanzas porque sabe que no las reivindicará en
orgullo, sino que las repartirá de acuerdo con la necesidad. Pero
Dios está consciente de algo que Pablo no comprende: si él fuera
sanado, perdería su dependencia de Dios y llegaría a ser orgulloso y
autosuficiente. En su amor, puesto que conoce el corazón sincero de
Pablo, Dios no permite que aquel aguijón en la carne le sea quitado.
Sabe que la vida de Pablo será de mayor provecho a la obra del reino

| 151 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

si él permanece dependiente de Dios y de sus hermanos creyentes.


Por lo mismo, Dios no le ha concedido la sanidad y la iglesia sigue
recibiendo los beneficios de su fidelidad.
Debemos reconocer que tanto las bendiciones palpables que Dios
nos ha concedido, como las que creemos que se está reteniendo, son
solo una parte muy pequeña de la manera en que él obra con noso-
tros, sus hijos. Dios sabe mucho mejor qué realmente necesitamos
y qué nos beneficiará espiritualmente. Cuando aplicamos principios
bíblicos a nuestras finanzas, cuando buscamos primeramente el reino
de Dios, y en fe pedimos la dirección de Dios, nos salvaremos de
mucha presión y aflicción.
Reconozco que hay maneras distintas de mirar lo que poseemos.
Ya que nuestros pasados y puntos de referencia varían, la manera en
que Dios obra en nuestra vida también varía. La situación de cada
persona es única. Solo Dios sabe lo que necesitamos para servirle
de la mejor manera.

Pero gran ganancia es la piedad acompañada de


contentamiento; porque nada hemos traído a este mun-
do, y sin duda nada podremos sacar. Así que, teniendo
sustento y abrigo, estemos contentos con esto. Porque
los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo,
y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a
los hombres en destrucción y perdición; porque raíz de
todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando
algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de
muchos dolores. Mas tú, oh hombre de Dios, huye de
estas cosas, y sigue la justicia, la piedad, la fe, el amor,
la paciencia, la mansedumbre (1 Timoteo 6:6–11).

| 152 |
Capítulo 19
L as rique z as

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿Por qué es dueño de todo Dios?
2.  ¿Qué tienes que no has recibido?
3.  ¿Cómo debe administrar el mayordomo lo que se le
ha confiado?
4.  ¿Cuál debe ser nuestra respuesta a Dios por lo que él nos
ha dado?

| 153 |
Capítulo 20
¿Por qué es tan
importante la
obediencia?
El nuevo creyente quizá se pregunte si es necesario obedecer al
pie de la letra a la Palabra de Dios. ¿Será que es la única manera
de vivir una vida cristiana victoriosa? Pregúntate: ¿acaso el cris-
tianismo nominal ha alcanzado la salud espiritual por medio de
adaptarse a la sociedad? No. La espiritualidad de la iglesia nominal
está disminuyendo. En 2 Tesalonicenses leemos que antes de que
el Señor regrese, los cristianos se apartarán de la verdad.
Cuando una iglesia transige en cuanto a las doctrinas del
Nuevo Testamento, los cuales son los mandamientos de Jesucristo,
pierden el poder espiritual necesario para mantener una vida
cristiana victoriosa. Finalmente, acaban como se describe en
2 Timoteo 3:5.

155
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Tendrán apariencia de piedad, pero negarán la efi-


cacia de ella; a éstos evita.

El Antiguo Testamento contiene un relato que nos revela un


vistazo de la mente de Dios en cuanto al cumplimiento de sus
mandamientos. En Éxodo, Dios les entregó a Moisés y a los
hijos de Israel los Diez Mandamientos escritos en piedra. Fueron
puestos en el arca del testimonio. Esta caja especial, hecha de
madera y cubierta de oro, se guardaba en el Lugar Santísimo,
el cuarto más sagrado del tabernáculo. Este era el centro de
atención del tabernáculo, el centro de la adoración hebrea. Dios
le había dado a Moisés instrucciones muy precisas acerca de
cómo se debía cargar esta arca del testimonio cuando el pueblo
se trasladaba de un lugar a otro. Debía ser cubierta con pieles y
cargada por ciertos levitas.
Después de que el pueblo de Israel se estableció en la tierra
prometida, el arca permaneció en el tabernáculo en Gilgal por
un tiempo. Luego se trasladó a Silo donde permaneció hasta el
tiempo de Elí, unos trescientos a cuatrocientos años después.
En 1 Samuel 4:1–11 leemos el relato de cómo los filisteos, los
enemigos de Israel, vinieron para hacer guerra contra ellos.
Israel fue derrotado, perdiendo unos 4.000 hombres. Esa noche
los ancianos decidieron que si llevaran el arca a la batalla, la
presencia del Señor protegería a su pueblo, ¡y el próximo día
saldrían victoriosos!

Y Samuel habló a todo Israel. Por aquel tiempo salió


Israel a encontrar en batalla a los filisteos, y acampó
junto a Eben–ezer, y los filisteos acamparon en Afec. Y
los filisteos presentaron la batalla a Israel; y trabándose
el combate, Israel fue vencido delante de los filisteos,
los cuales hirieron en la batalla en el campo como a
cuatro mil hombres.

| 156 |
Capítulo 20
¿ P or qué es tan importante la obediencia ?

Cuando volvió el pueblo al campamento, los an-


cianos de Israel dijeron: ¿Por qué nos ha herido hoy
Jehová delante de los filisteos? Traigamos a nosotros
de Silo el arca del pacto de Jehová, para que viniendo
entre nosotros nos salve de la mano de nuestros ene-
migos. Y envió el pueblo a Silo, y trajeron de allá el
arca del pacto de Jehová de los ejércitos, que moraba
entre los querubines; y los dos hijos de Elí, Ofni y
Finees, estaban allí con el arca del pacto de Dios.
  Aconteció que cuando el arca del pacto de Jehová
llegó al campamento, todo Israel gritó con tan gran
júbilo que la tierra tembló. Cuando los filisteos oyeron
la voz de júbilo, dijeron: ¿Qué voz de gran júbilo es
esta en el campamento de los hebreos? Y supieron que
el arca de Jehová había sido traída al campamento.
  Y los filisteos tuvieron miedo, porque decían: Ha
venido Dios al campamento. Y dijeron: ¡Ay de nosotros!
pues antes de ahora no fue así. ¡Ay de nosotros! ¿Quién
nos librará de la mano de estos dioses poderosos? Estos
son los dioses que hirieron a Egipto con toda plaga en
el desierto. Esforzaos, oh filisteos, y sed hombres, para
que no sirváis a los hebreos, como ellos os han servido
a vosotros; sed hombres, y pelead.
Pelearon, pues, los filisteos, e Israel fue vencido, y
huyeron cada cual a sus tiendas; y fue hecha muy grande
mortandad, pues cayeron de Israel treinta mil hombres
de a pie. Y el arca de Dios fue tomada, y muertos los
dos hijos de Elí, Ofni y Finees (1 Samuel 4:1–11).

Israel no logró la victoria. Los filisteos capturaron el arca y la


pusieron en el templo de su Dios, Dagón. La mañana siguiente la
estatua de Dagón había caído en tierra delante del arca de Dios.

| 157 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Los filisteos la volvieron a levantar, pero la próxima mañana había


vuelto a caer y quedó hecha pedazos.
El arca fue trasladada de un lugar a otro en la tierra de los filisteos,
y dondequiera que estaba, el pueblo sufría plagas de parte de Dios,
y muchos murieron. Al fin, después de siete meses, había causado
tantas muertes que los filisteos la pusieron en una carreta nueva
tirada de dos vacas, y la enviaron a Israel (1 Samuel 5-6).
De allí el arca permaneció en Quiriat–jearim hasta el tiempo
del rey David. Llegó el día en que David decidió llevar el arca a
Jerusalén, la capital de Israel. Por lo tanto, hizo planes para moverla.

David volvió a reunir a todos los escogidos de Israel,


treinta mil. Y se levantó David y partió de Baala de Judá
con todo el pueblo que tenía consigo, para hacer pasar de
allí el arca de Dios, sobre la cual era invocado el nombre
de Jehová de los ejércitos, que mora entre los querubines.
Pusieron el arca de Dios sobre un carro nuevo, y la
llevaron de la casa de Abinadab, que estaba en el collado;
y Uza y Ahío, hijos de Abinadab, guiaban el carro nuevo.
Y cuando lo llevaban de la casa de Abinadab, que estaba
en el collado, con el arca de Dios, Ahío iba delante del
arca. Y David y toda la casa de Israel danzaban delante
de Jehová con toda clase de instrumentos de madera de
haya; con arpas, salterios, panderos, flautas y címbalos.
Cuando llegaron a la era de Nacón, Uza extendió su
mano al arca de Dios, y la sostuvo; porque los bueyes
tropezaban. Y el furor de Jehová se encendió contra
Uza, y lo hirió allí Dios por aquella temeridad, y cayó
allí muerto junto al arca de Dios.
Y se entristeció David por haber herido Jehová a
Uza, y fue llamado aquel lugar Pérez–uza, hasta hoy.
Y temiendo David a Jehová aquel día, dijo: ¿Cómo ha

| 158 |
Capítulo 20
¿ P or qué es tan importante la obediencia ?

de venir a mí el arca de Jehová? De modo que David


no quiso traer para sí el arca de Jehová a la ciudad de
David; y la hizo llevar David a casa de Obed–edom
geteo (2 Samuel 6:1–10).

Los versículos 6 y 7 son los céntricos en este capítulo. Desde


el punto de vista del lector casual, parece ser un castigo muy se-
vero para un hombre que tenía una preocupación legítima por el
arca. Seguramente Uza pensó que el arca se caería de la carreta
y el acto de extender la mano para sostenerla le costó la vida.
¿Sabía que era una violación de los mandamientos de Dios? ¿No
debiera haber agradado a Dios que estaba devolviendo el arca a
su lugar legítimo?
El castigo impartido por Dios nos muestra algo de la seriedad
de la desobediencia. Unos cuatrocientos años antes de este suceso,
cuando el arca fue construida, Dios le dio a Moisés instrucciones
específicas acerca de quién debía cargar el arca, cómo debían hacerlo,
y cómo debía ser cubierta.

Y cuando acaben Aarón y sus hijos de cubrir el san-


tuario y todos los utensilios del santuario, cuando haya
de mudarse el campamento, vendrán después de ello los
hijos de Coat para llevarlos; pero no tocarán cosa santa,
no sea que mueran. Estas serán las cargas de los hijos
de Coat en el tabernáculo de reunión (Números 4:15).

En aquel tiempo apartó Jehová la tribu de Leví para


que llevase el arca del pacto de Jehová, para que estuviese
delante de Jehová para servirle, y para bendecir en su
nombre, hasta hoy (Deuteronomio 10:8).

Y meterás las varas por los anillos a los lados del arca,
para llevar el arca con ellas. Las varas quedarán en los
anillos del arca; no se quitarán de ella (Éxodo 25:14–15).

| 159 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

El arca debía ser cargada sobre los hombros de los levitas;


nunca debía ser cargada en una carreta de bueyes. Había muchas
irregularidades en llevar el arca del pacto en una carreta tirada de
dos vacas, cuando debía ser cargada por cuatro sacerdotes santificados.
La mentalidad que razona así: Les funcionó a los filisteos, por tanto
nos servirá a nosotros, es una mentalidad muy peligrosa, y puede lle-
varnos a la muerte. Los filisteos eran paganos, por lo cual no hacía
mucha diferencia si cargaban apropiadamente el arca o no. Aun así,
Dios los juzgó; mató a algunos por medio de una plaga porque le
dieron al arca la misma importancia que le daban a su dios, Dagón.
Los israelitas sí conocían la manera correcta de transportar el
arca. Eran el pueblo de Dios y tenían instrucciones detalladas; aún
estaban vigentes las instrucciones que Moisés había recibido.
Aquí hallamos un paralelo. Los cristianos somos el pueblo de
Dios y tenemos el Nuevo Testamento para guiarnos —fue escrito
hace casi 2.000 años—. Muchos cristianos lo están pronunciando
nulo para el día de hoy, pero la realidad es que aún está vigente.
Después de la muerte de Uza, David aún deseaba traer el arca a
Jerusalén, pero antes de intentarlo, investigó bien el asunto.

Y llamó David a los sacerdotes Sadoc y Abiatar, y a


los levitas Uriel, Asaías, Joel, Semaías, Eliel y Aminadab,
y les dijo: Vosotros que sois los principales padres de las
familias de los levitas, santificaos, vosotros y vuestros
hermanos, y pasad el arca de Jehová Dios de Israel al
lugar que le he preparado; pues por no haberlo hecho
así vosotros la primera vez, Jehová nuestro Dios nos
quebrantó, por cuanto no le buscamos según su orde-
nanza. Así los sacerdotes y los levitas se santificaron
para traer el arca de Jehová Dios de Israel. Y los hijos
de los levitas trajeron el arca de Dios puesta sobre sus

| 160 |
Capítulo 20
¿ P or qué es tan importante la obediencia ?

hombros en las barras, como lo había mandado Moisés,


conforme a la palabra de Jehová (1 Crónicas 15:11–15).

En esta ocasión David ordenó que se trasladara siguiendo las


normas que Dios le había dado a Moisés. No nos debe sorprender
que todo salió bien, física y espiritualmente. Dios siempre honra
la obediencia.
Cada cristiano debe examinar su vida personal en comparación
con el estándar del Nuevo Testamento. Aún no hemos logrado la
meta. Los cristianos hemos llegado a ser expertos en postergar los
asuntos o evitarlos, justificar o cambiar nuestra posición, rebelarnos
pasivamente, y compararnos unos con otros.
Lo que Dios desea es el amor y la obediencia total; esto es
cristianismo radical.
Seguir a Dios en obediencia es un compromiso a la diligencia
de por vida. Satanás es un maestro en minimizar el peligro de la
desobediencia, pero la posición Cero de Dios nunca varía. Debemos
esforzarnos por hacer que la normativa de Dios sea la nuestra. La
obediencia a los preceptos de Dios y la búsqueda de su voluntad
para nuestra vida es una causa digna con consecuencias positivas
de largo alcance.
Nuestro destino eterno depende de nuestro respeto por la Palabra
de Dios y nuestra obediencia a ella. Dios ha hablado. ¿Le creeremos
en fe y haremos nuestro mayor esfuerzo por obedecer? O, ¿haremos
caso omiso de él, condenándonos por la eternidad?

Por lo demás, me está guardada la corona de justicia,


la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no
sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida
(2 Timoteo 4:8).

| 161 |
¿ P racticamos lo que predicamos ?

Preguntas de estudio y diálogo:


1.  ¿De quién recibimos nuestro poder?
2.  ¿Quién nos dice que la obediencia no es importante?
3.  ¿Podemos desobedecer las enseñanzas del Nuevo
Testamento y aún tener el poder de Dios?
4.  ¿Exige Dios la obediencia para entrar en el cielo?
5.  ¿Caminas en obediencia a la verdad que conoces?
6.  ¿Sobre qué base serás recibido en la presencia de Jesús?
7.  ¿Estás preparado para encontrarte con Jesús?

| 162 |
Acerca del autor
Arvin Martin nunca pensó ser autor, pero cuando buscó ayudar
a las personas a su alrededor, el Señor lo llamó a ministrar a los
presos. Lo que escuchó y observó lo convenció a escribir este libro,
el cual llama a los hombres a una vida obediente a Cristo, pues él
dijo: “Si me amáis, guardad mis mandamientos”.
Christian Light Publications (CLP) es una publicadora me-
nonita conservadora sin fines de lucro, que provee literatura
bíblica y Cristocéntrica. Aunque la mayor parte de nuestra
literatura es en inglés, tenemos algunos libros y tratados y
materiales escolares disponibles en español.

Si desea más información o ayuda espiritual, por favor


comuníquese con nosotros.

Christian Light Publications


P. O. Box 1212
Harrisonburg, VA 22803–1212

540–434–0768 (teléfono)
540–433–8896 (fax)
info@clp.org (e-mail)
www.clp.org  (sitio web)
Practicamos lo que Predicamos Cover.pdf 1 5/4/2017 9:56:58 AM

Un estudio de los valores cristianos


y cómo vivirlos.
Es una cosa interesarse por las Escrituras y hablar bien
de ellas, pero es algo diferente aplicar literalmente sus
mandamientos a nuestro andar diario.
C

Y
Hemos visto casos en que pastores reconocidos
CM
desilusionaron a los oyentes, por medio de violar los
mandamientos de la Biblia que predican. No practican
lo que ellos mismos han predicado. Para aumentar la
MY

confusión, muchas denominaciones cristianas se han


CY

dividido porque no han podido concordar en cuanto a


CMY

K
cómo aplicar las enseñanzas de la Biblia.
Este libro se dirige especialmente a los que no conocen
bien el cristianismo o a los que están confundidos. Es
útil, tanto como una guía de consejería personal con
individuos en busca de la verdad, como una guía de
estudio en grupo.
Aunque este libro no aborda todos los detalles de la
vida cristiana, su intención es ayudar a los que buscan la UN ESTUDIO DE LOS
verdad a comenzar a guardar todas las cosas que Cristo
VALORES CRISTIANOS
nos ha mandado (Mateo 28:20).
Y CÓMO VIVIRLOS.

Ë|xHSKIRIy138326zv*:+:!:+:!
ISBN: 978-0-87813-832-6

P ublisher s
An imprint of Christian Light Publications

También podría gustarte