3-MEDIDAS DE EMERGENCIA Ed 02agosto2012 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Manual de Medidas de

Emergencia
GRUPO PREVING

Depósito Legal:
Autor: José Antonio Cano Granjo
2ª Edición agosto 2012

Edita: Grupo PREVING


Calle Joaquín Sánchez Valverde, 3 – Bajo
06006 Badajoz
Tel.: 902 1 365 00 – Fax. 924 20 71 73
902136500@preving.com
Imprime: Grupo PREVING
Printed in Spain – Impreso en España

2
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Manual de Medidas de
Emergencia

En el trabajo, cuídate

3
GRUPO PREVING

Contenido
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 6

2. CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................................ 7

La exigencia normativa.............................................................................................................. 7

Definiciones ............................................................................................................................... 8

3. EMERGENCIAS ....................................................................................................................... 8

¿Qué es una emergencia? ......................................................................................................... 8

Las Medidas de Emergencia ...................................................................................................... 9

Objetivos de las medidas de emergencia................................................................................ 10

4. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIOS............................................................. 11

¿Qué es el fuego? .................................................................................................................... 11

Clases de fuego ....................................................................................................................... 11

Comburente o agente oxidante .............................................................................................. 12

Combustibles ........................................................................................................................... 12

Foco de calor ........................................................................................................................... 13

4.1. MEDIOS MATERIALES DE PROTECCIÓN ............................................................................... 13

Extintores ................................................................................................................................ 13

Bocas de incendio equipadas BIE’s ......................................................................................... 16

Detección y alarma de incendios ............................................................................................ 18

Alumbrado de emergencia ...................................................................................................... 19

5. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN ......................................................... 20

Vías de evacuación .................................................................................................................. 20

Señalización de emergencia .................................................................................................... 20

Actuación en caso de evacuación ........................................................................................... 13

6. PASOS A SEGUIR ANTE UNA EMERGENCIA: ....................................................................... 14

7. DECÁLOGO DE SUPERVIVENCIA .......................................................................................... 19

8. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO PRIMEROS AUXILIOS ................................................... 20

4
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Primeros auxilios ..................................................................................................................... 20

Actuación en caso de accidente .............................................................................................. 22

Resucitación cardiopulmonar ................................................................................................. 23

Esquema de actuación en adulto inconsciente....................................................................... 23

Respiración artificial ................................................................................................................ 25

Compresiones torácicas .......................................................................................................... 26

Posición de seguridad (PLS)..................................................................................................... 27

Asfixia. ..................................................................................................................................... 29

Fracturas.................................................................................................................................. 31

Luxaciones y Esguinces............................................................................................................ 32

Heridas. ................................................................................................................................... 33

Hemorragias. ........................................................................................................................... 33

Intoxicación y Envenenamiento. ............................................................................................. 34

Quemaduras ............................................................................................................................ 35

Electrocución. .......................................................................................................................... 36

Desvanecimientos. .................................................................................................................. 37

Picaduras de insectos. ............................................................................................................. 37

Mordedura de animales. ......................................................................................................... 38

Cuerpos extraños. ................................................................................................................... 38

Ataques epilépticos ................................................................................................................. 39

Insolación y golpe de calor: ..................................................................................................... 39

9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ............................................................................... 41

Derechos ................................................................................................................................. 41

Obligaciones ............................................................................................................................ 41

10. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN. .............................................................................. 43

5
GRUPO PREVING

1. INTRODUCCIÓN.

En la actividad laboral de una empresa se pueden presentar circunstancias


inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de
situaciones de peligro para la colectividad total o parcial de los
trabajadores y, en ciertos casos, la clientela y/o la población externa. Todo
ello podría ir unido a un riesgo de daño a las instalaciones y al medio
ambiente. Cuando ocurre alguna de estas circunstancias, se dice que hay
una situación de emergencia.

La aparición de una situación de emergencia en una empresa puede tener


consecuencias graves o incluso catastróficas si previamente no se ha
previsto tal evento ni se han diseñado medidas de prevención para evitar
la aparición de siniestros, o medidas de protección complementarias
encaminadas a minimizar las consecuencias humanas y materiales que
éstos pudieran provocar.

Para ello, el empresario deberá asignar al personal encargado de poner en


práctica dichas medidas, comprobando periódicamente, en su caso, su
correcto funcionamiento.

Este manual pretende ser una herramienta sencilla y eficaz para acercar
las obligaciones en materia de emergencia y la forma de abordarlas de
manera comprensible para que, de este modo, todas las personas
involucradas en una emergencia sepan con claridad cuáles son los
procedimientos de actuación a seguir.

Este manual tiene como objetivo informar a los trabajadores y


trabajadoras sobre las Normas de Actuación en Caso de Emergencia en
caso de incendio, evacuación y primeros auxilios.

El contenido de este manual no es otro que exponer lo que nos exigen las
normas en materia de medidas de emergencia además de consejos que
pueden contribuir a minimizar los peligros de estas situaciones y a
proteger con más eficacia a nuestras empresas, nuestros bienes y a
nosotros mismos.

6
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

2. CONCEPTOS BÁSICOS

La exigencia normativa
La justificación normativa de esta obligación se encuentra en la Ley
31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) que, en su artículo
20,” medidas de emergencia”, establece que:

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la


empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la
misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores,
designando para ello al personal encargado de poner en práctica
estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su
correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la
formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del
material adecuado, en función de las circunstancias antes
señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario
deberá organizar las relaciones que sean necesarias con
servicios externos a la empresa, en particular en materia de
primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y
lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la
rapidez y eficacia de las mismas.

Cuando los establecimientos se encuentren ubicados en grandes recintos,


por ejemplo en polígonos industriales, centros comerciales, edificios
compartidos,…, será también necesaria la coordinación de nuestras
medidas de emergencia con las generales de dicho recinto.

Por otra parte, la normativa técnica que refleja las medidas de prevención
de incendios, un tipo de emergencia de especial importancia, se encuentra
recogida fundamentalmente en el Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, y en el
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos
industriales.

7
GRUPO PREVING

Definiciones
Algunos conceptos se usan de forma indistinta pero tienen significados
diferentes: medidas de emergencia, plan de emergencia, manual de
autoprotección, plan de autoprotección, procedimientos de actuación
ante emergencias, plan de evacuación, etc.

Cuando se maneja el concepto de medidas de emergencia nos estamos


refiriendo a un conjunto de instrucciones básicas que se trasladan por
escrito a los ocupantes de un centro de trabajo y que orienta su actuación
frente a una emergencia.

Un plan de emergencia tiene un alcance mayor y se utiliza, en términos


generales, para denominar a un documento que recoge todo lo referido a
la valoración de los riesgos, los sistemas de control y extinción de
incendios y los procedimientos de evacuación del centro de trabajo.

El concepto plan de autoprotección tiene su referencia principal en el


Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma
Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de
emergencia.

3. EMERGENCIAS

¿Qué es una emergencia?

Una emergencia es una situación imprevisible, excepcional y


extraordinaria que puede originar situaciones de riesgo grave
para las personas.

Las más frecuentes, y a las que se dedican normas específicas son los
incendios, explosiones, derrumbamientos y similares teniendo especial
importancia las que ocurren en lugares en que además de trabajadores,
hay presencia habitual de público.

Algunas zonas geográficas se encuentran expuestas a fenómenos


catastróficos de la Naturaleza, otras a fenómenos de la propia civilización.
El ámbito de estos sucesos es, en principio, ilimitado y nadie ni nada está
libre de sufrirlos.

8
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Contrariamente a esto, no solemos asumir el riesgo potencial existente,


bien por la escasa frecuencia con que se producen o simplemente por
falta de información. sin darnos cuenta de que precisamente ese es el
factor más peligroso de las situaciones de emergencia: el factor sorpresa.

En países en los que las situaciones de riesgo son frecuentes, como por
ejemplo Japón en el caso de los terremotos, el nivel de mortalidad es
inferior a pesar de que la magnitud es mucho mayor que en otros países
afectados por terremotos. La explicación a ello es la gran información de
que disponen los habitantes y el perfecto conocimiento de las pautas a
seguir en caso de que se produzcan. De suceder lo mismo en países en los
que son infrecuentes, y en los que no hay información ni medidas
preventivas, es cuando la catástrofe provoca mayores desgracias
personales y materiales. La .realidad ha demostrado que hay que estar
preparados para ello por el bien de todos.

Las Medidas de Emergencia

Las Medidas de Emergencia, son el conjunto de normas y


medios, destinados a protegernos de cualquier situación de
riesgos o catástrofe.

Cada miembro de la empresa debe conocer a la perfección las opciones y


medios a tomar durante una emergencia. Deben de tener especial
cuidado en desarrollarlo las personas que trabajen en proximidad a otras
personas enfermas o con discapacidad.

Desarrollar las medidas de emergencia no es una tarea difícil pero debe


realizarse a conciencia y revisarse tantas veces como se crea conveniente.
Para ello es necesario realizar simulacros.

Es importante insistir en la oportuna preparación psicológica de todos los


trabajadores y trabajadoras, que debe basarse en la necesidad de
conservar la calma y ser ordenados en la ejecución de las acciones a
realizar. Controlar y olvidar el pánico y prepararse en su caso, para estar
largo tiempo sin salir al exterior.

9
GRUPO PREVING

Dentro de las medidas de emergencia, es muy importante que todos los


miembros de la empresa conozcan el edificio en el que desarrollan su
actividad y las áreas del mismo en las que se puede hacer frente a
cualquier riesgo.

Todos los miembros de la empresa deben saber cómo conectar y


desconectar la corriente eléctrica, el gas y el agua. Especialmente deben
conocer cuál es el sector en el que se encuentran todos los medios para
afrontar una emergencia.

Finalmente saber cuáles son los sistemas para abandonar la empresa y


cuál es la vía más rápida para ello.

Todos las personas en la empresa deben conocer el edificio en el


que desarrollan sus actividades, deben saber desconectar la
corriente eléctrica, el gas y el agua. Así como conocer la zona en
la que están los medios para afrontar una emergencia, y
especialmente saber cuáles son los sistemas para abandonar la
empresa por la vía más rápida.

Objetivos de las medidas de emergencia


Los objetivos de las Medidas de Emergencia serán los siguientes:

 Lograr que todas las personas que puedan ser afectadas por una
emergencia, sepan coordinar sus esfuerzos con el fin de reducir al
mínimo las consecuencias de esta.
 Disponer de personal entrenado que pueda actuar con eficacia y
rápidamente en cualquier situación de emergencia.
 Reducir al mínimo los riesgos que puedan existir por la actividad
desarrollada en los recintos, mediante planificación técnica y
cumplimiento de normativas.
 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de prevención y extinción
de incendios.

10
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

4. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIOS

¿Qué es el fuego?

El fuego es una combustión, es decir, una reacción química de


oxigenación de un combustible que se produce con gran rapidez,
produciendo luz y calor.

Para que exista fuego han de concurrir cuatro factores:

Que exista un combustible, esto es una sustancia


capaza de arder (sólida, líquida o gaseosa)

Que exista un comburente, es decir, un medio donde


pueda arder siendo el más común el oxígeno que se
encuentra en el aire.

Que haya un foco de calor suficiente para provocar el fuego.

Que se produzca una reacción en cadena.

La conjunción de los cuatro factores –combustible, comburente, foco de


calor y reacción en cadena-, permite la iniciación y mantenimiento de
combustiones.

Clases de fuego

Clase A. Fuegos de materiales sólidos.

Clase B. Fuegos de combustibles líquidos.

Clase C. Fuegos producidos por combustibles gaseosos o líquidos bajo


presión.

Clase D. Fuegos producidos por metales químicamente muy activos


(sodio, magnesio, etc.).

11
GRUPO PREVING

Comburente o agente oxidante


Debido a que el aire contiene un 21 % de oxígeno bajo circunstancias
normales, esto convierte al oxigeno en el principal agente comburente en
nuestros centros de trabajo.

Sin embargo, la cantidad de agente comburente que se necesita para


producir y mantener un fuego es importante, hasta el punto de que en
proporciones inferiores al 18 % de concentración de oxigeno, el fuego
comienza a decrecer y cuando nos encontramos con aproximadamente el
15 % no se soporta la combustión.

Combustibles
Los combustibles pueden encontrarse en los tres estados de la materia:
sólido, Iíquido o gas.

Sólo los gases arden. Por tanto para que se inicie la combustión de un
combustible sólido o Iíquido tienen que pasar a estado gaseoso por
calentamiento.

Al calentarse llegan a desprender vapores que pueden arder si se


les sigue aplicando calor. La forma y tamaño de los combustibles
Combustibles

sólidos afectan a su facilidad para arder. Si el combustible está


sólidos

finamente dividido arderá mejor que si se presenta en un bloque


compacto. Si un combustible sólido se divide en trozos más
pequeños se incrementa la superficie, la transferencia de calor es
más fácil y el material se calienta más rápidamente.
Tienen propiedades físicas que incrementan la dificultad para
apagarlos y el riesgo para el personal. Un Iíquido adopta la forma
de su recipiente. Cuando se produce una fuga, el Iíquido
adoptará la forma del terreno (plano) fluirá y se acumulará en las
Combustibles l

zonas más bajas. La densidad es una medida de lo apretadas que


líquidos

están entre sí las moléculas de un cuerpo. Los líquidos más


densos son más pesados. Si se juntan dos líquidos, el menos
denso flotará sobre el más denso, y si tienen igual densidad se
mezclarán entre sí. La mayoría de los líquidos inflamables pesan
menos que el agua. La solubilidad de un líquido en agua es
también un factor importante. El aceite no se disuelve con el
agua.

12
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Pueden ser los más peligrosos, porque ya están en el estado


natural necesario para arder. Estos combustibles son los más
difíciles de contener. Los gases tienden a adoptar la forma del
Combustibles
gaseosos
recipiente que los contiene pero no tienen un volumen
específico. Si un vapor es menos denso que el aire, tenderá a
ascender y a disiparse. Si un gas o vapor es más pesado que el
aire, lo que es más normal que lo anterior, tenderá a ceñirse al
suelo y desplazarse según lo dirijan el desnivel del terreno y del
aire.

Foco de calor
Esta energía es aportada por los focos de ignición y depende de la
naturaleza del combustible y de las condiciones en que se encuentre. Los
focos de ignición pueden ser térmicos, eléctricos, mecánicos o químicos.

Actuando sobre cualquiera de los elementos necesarios para que


se produzca la reacción de combustión podremos extinguir el
fuego.

4.1. MEDIOS MATERIALES DE PROTECCIÓN


Junto con los recursos humanos, los medios materiales son los principales
elementos que, inicialmente, forman parte de las medidas de emergencia.
Estos recursos son de obligada presencia en función de las dimensiones
del establecimiento y otras circunstancias de la actividad.

Extintores
Uno de los principales recursos es el
extintor, un aparato que contiene un
agente o sustancia extintora que
puede ser proyectada y dirigida sobre
un fuego por la acción de una presión
interna.

13
GRUPO PREVING

La eficacia mínima sugerida es 21 A y 113 B, esta denominación responde


a una codificación homologada que utilizan los proveedores.

El emplazamiento del extintor será fácilmente visible y accesible, próximo


a los sitios donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y,
a ser posible, próximo a las salidas de evacuación.

Serán colocados, preferiblemente, sobre soportes fijados a parámetros


verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como
máximo, a 1,70 metros sobre el suelo y estarán señalizados.

Los extintores, como aparato a presión, deben ir provistos del marcado


CE, acompañado del número de identificación del organismo notificado
encargado de la certificación, y de una etiqueta de características.

Las pruebas periódicas se deberán realizar cada cinco años por los
fabricantes o entidades autorizadas por la Consejería de Industria de las
Comunidades Autónomas. A los 20 años de vida útil, se desechará el
extintor.

El deber del responsable de prevención, es asegurarse de su control,


inspección y mantenimiento, con las frecuencias mínimas que indica la
normativa. Tanto el mantenedor como el titular de la instalación,
conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de
mantenimiento preventivo.

Una de las preguntas a las que hay que responder es ¿cuándo se deben
instalar extintores? La respuesta es, siempre que no se trate de un sector
de riesgo nulo, será preceptiva la instalación de extintores para que, bajo
su acción, queden cubiertos todos los recintos.

Otra cuestión es ¿cuántos extintores instalar? Las normas establecen


algunos criterios para determinar el número de extintores que se debe
instalar: Toda la superficie del centro de trabajo debe estar cubierta por
esta instalación. El número mínimo de extintores es de 2 unidades. Al
menos uno, se debe colocar próximo a los accesos. El recorrido máximo,
desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor, debe ser de 15
metros.

14
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Un extintor es un aparato de utilización manual que permite la


proyección y dirección de un agente extintor sobre un fuego.

Según la cantidad de carga que transporten y la forma de transporte se


clasifican en manuales, dorsales o sobre ruedas.

Según el agente extintor, los extintores se pueden clasificar según se


indica en la siguiente tabla.

UTILIZACIÓN DE AGENTES EXTINTORES


CLASES DE FUEGO
AGENTE Clase A Clase B Clase C Clase D
EXTINTOR Metales
Materiales Combustibles Combustibles
químicamente
Sólidos Líquidos Gaseosos
muy activos
Agua a chorro    
Agua pulverizada    
Espuma física    
Polvo polivalente    
Polvo seco    
Nieve carbónica    
(anhídrido carbónico)

 Excelente  Bueno  Aceptable  No aceptable


PRECAUCIÓN: Es peligroso utilizar agua o espuma en fuegos de equipos,
en presencia de tensión eléctrica o en fuegos de clase D.

El extintor debe estar en buen estado y el personal debe saber


cómo manejarlo, su emplazamiento debe ser visible y accesible,
deben estar próximos a las salidas de evacuación y,
preferentemente, sobre soportes fijados o paramentos
verticales, de modo que la parte superior del extintor quede
como máximo a 1,70 m. sobre el suelo.

15
GRUPO PREVING

¿Cómo usar un extintor?


1. Descolgar el extintor, asiéndolo por la maneta o asa fija y
dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en
caso de que exista, que la válvula o discos de seguridad está
en una posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador
de seguridad tirando de su anilla.
3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de
que exista, apretar la palanca de la boquilla realizando una
pequeña descarga de comprobación.
4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de
barrido o zigzag. En caso de incendio de líquidos, proyectar
superficialmente el agente extintor efectuando un barrido
evitando que la propia presión de impulsión provoque
derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente al
fuego hasta un máximo de un metro.
5. Ponerse a favor del aire (si se actúa en el exterior).
6. Dejar libre una salida.
7. Tener dispuesto otro para continuar.

Si el extintor es de anhídrido carbónico (CO2), coger la manguera


por el mango previsto para ello (el agente extintor es expulsado
a temperaturas muy bajas).

Nunca echar agua para apagar fuegos producidos por aceites,


alcoholes, gasolinas o fuegos eléctricos.

Bocas de incendio equipadas BIE’s


Las bocas de agua contra incendio son sistemas de extinción fijos
formados por un conjunto de elementos necesarios para transportar y
proyectar agua, desde un punto fijo de una red de abastecimiento de
agua, hasta el lugar del fuego.

Las bocas de incendio equipadas (BIE) deben ir montadas o alojadas en un


soporte rígido de forma que su centro quede, como máximo, a una altura
comprendida entre 1,50m y 1,70m sobre el nivel del suelo.

16
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

El emplazamiento de las BIEs estará, siempre que sea posible, a una


distancia máxima de 5m de las puertas o salidas de cada sector de
incendio y la distancia entre las bocas no dejará zonas sin protección. Se
considera como radio de acción la longitud de la manguera incrementada
en el alcance del agua proyectada, estimado en 5m. La separación máxima
entre cada BIE y su más cercana será de 50m. La distancia desde cualquier
punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de
25m.

Las bocas de incendio equipadas (BIEs) pueden ser de los tipos: BIE de 45
mm y BIE de 25 mm; y el abastecimiento de agua de estos equipos es
exclusivo para ellos.

Las bocas de incendio equipadas son otros medios de protección


contra incendio, dotadas de caudal suficiente para uno línea,
instalada normalmente en el interior de los edificios.

Las bocas de incendio equipadas se alojarán en


un armario, que llevará generalmente un vidrio
de fácil rotura con un rótulo "RÓMPASE EN
CASO DE INCENDIO" en color rojo y estará
señalizada.

Al igual que los extintores contaran con un


programa de mantenimiento según la
normativa vigente en cada momento.

La manguera de tejido sintético será flexible y plano, pudiendo quedar


recogida en forma de plegadera o de devanadera. Para su empleo exige
ser extendida totalmente. Las longitudes recomendadas son de 15 y 20 m.

La válvula tendrá conectado un manómetro graduado de 0 a 10 bar.

La lanza-boquilla será preferentemente de tres efectos: corte, chorro y


niebla, adaptándose a los parámetros de presión y caudal exigidos por la
red de agua contra incendios.

17
GRUPO PREVING

¿Cómo usar una Boca de incendio equipada ?


1. Las bocas de incendio equipadas se alojarán en
2. Romper el cristal que lo protege con precaución para no
cortarse.
3. Desenrollar completamente la manguera Sitúe la manguera
debajo de su axila y las manos sobre la manguera.
4. Una mano debe situarse encima de la boquilla para abrirla
Prepárese, el agua puede salir con una presión elevada.
5. Abrir la llave de paso del armario.
6. Abrir la boquilla y rociar agua pulverizada hacia la base del
fuego.

Detección y alarma de incendios

La instalación es la de detección y alarma de incendios, se trata


de un sistema que tiene como función activar una instalación de
respuesta ante el inicio de un incendio o avisar a las personas
posiblemente afectadas.

Esta instalación se recomienda en aquellas


zonas que no sean sector de incendio de
riesgo nulo. Esta valoración la debe hacer un
técnico especializado, o un responsable de
prevención que se haya preparado para esta
tarea, ya que el sector de incendio de riesgo
nulo se define en función de la carga de
fuego, que es una variable compleja de
determinar.

Los detectores que se encuentran en el mercado son de varios tipos:

Ópticos de humos: detectan humos visibles. El principal efecto


perturbador es el polvo. Es ideal para fuegos de sólidos.

Ópticos de llamas: detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que


emiten las llamas.

18
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Los efectos perturbadores son las radiaciones solares, cuerpos


incandescentes, soldadura, etc.; esos efectos se limitan a base de filtros,
mecanismos retardadores y con dobles sensores. Es ideal para líquidos
inflamables.

Térmicos: detectan la superación de una temperatura fija o un incremento


rápido. Los efectos perturbadores son los rayos solares directos,
radiadores, hornos, etc. Son aplicables a zonas donde se puede producir
un incremento rápido de temperatura en caso de incendio.

Los detectores van conectados a una central de detección que debe tener
dos fuentes de alimentación eléctrica independientes.

Alumbrado de emergencia
En el ANEXO IV del RD 486/1997 se recoge lo siguiente: “Los lugares de
trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal
suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores, dispondrán de un
alumbrado de emergencia, de evacuación y de seguridad.”

El alumbrado de emergencia puede ser de evacuación, de ambiente o


antipánico, para zonas de alto riesgo o de reemplazamiento.

El alumbrado de emergencia tiene varias funciones cuando se activa, en


primer lugar orienta a los ocupantes hacia los caminos de evacuación y,
desde ahí, a las salidas. También debe proporcionar iluminación suficiente
para acceder a los equipos de extinción de incendios o de control de las
instalaciones.

19
GRUPO PREVING

5. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN

Vías de evacuación
Las vías de evacuación son recorridos destinados a permitir la evacuación
de los ocupantes del edificio, en caso de emergencia o incendio, en el
menor tiempo y con la mayor seguridad posible. Estas vías de evacuación
estarán señalizadas mediante carteles colocados en las paredes o pasillos
con los que se indica la dirección a seguir.

Es necesario que estas vías estén libres de obstáculos en todo momento.


Todas las salidas deben estar libres y las puertas deben estar cerradas. De
esta manera, serán un obstáculo para el humo y el fuego. Las puertas de
emergencia no deben estar nunca cerradas con llave, salvo que puedan
abrirse sin necesidad de tal llave, en el sentido de la evacuación.

Señalización de emergencia
Los centros de trabajo deben tener la señalización que establece la
normativa y en particular los elementos siguientes:

 Señal de salida y vía de  Señal de BIE


evacuación  Señal de pulsador de
 Señal de SIN SALIDA incendios
 Señal de extintores

¿Dónde se coloca la señalización?


En la siguiente tabla se indica la ubicación recomendada de las señales.
Las señales deben ser visibles y, aquellas que necesiten de iluminación,
deben disponer de alumbrado de emergencia.

Señal Ubicación
Señal de SALIDA En accesos y salidas de emergencia
Señal de vía de En los puntos que permitan orientar hacia la salida a los
evacuación ocupantes
Señal de SIN SALIDA En aquellas zonas que no permiten la salida al espacio
exterior
Señal de extintores Sobre cada elemento indicando su presencia
Señal de BIE Sobre cada elemento indicando su presencia
Señal de pulsador de Sobre cada elemento indicando su presencia
incendio

20
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Actuación en caso de evacuación


 Al oír la señal de evacuación por megafonía o a través del responsable
de evacuación prepárate para abandonar el centro.
 Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo.
 Si te encuentras con alguna visita, acompáñala hasta el exterior.
 No utilives los ascensores
 Evacua el Centro con Rapidez, pero no corras.
 No vuelvas al Centro de trabajo a recoger objetos personales.
 Durante la evacuación, sigue las siguientes instrucciones:
- Realiza la evacuación de forma rápida y ordenada.
- Tranquiliza a las personas que duratne la evacuación, hayan podido
perder la calma
- Ayuda a las personas impedidas o disminuidas
- No permitas el regreso al Centro de trabajo a ninguna persona.
 Abandona el Centro, diríjete al punto de reunión y no te detengas
junto a la puerta de salida.
 Permanece en el punto de reunión y sigue las instrucciones de los
encargados de emergencia.

13
GRUPO PREVING

6. PASOS A SEGUIR ANTE UNA EMERGENCIA:


Ante las posibles situaciones de emergencia que se pueden dar en su
centro de trabajo y en función de las características de éste, el empresario
entregará a sus trabajadores y trabajadores unas instrucciones de
actuación. Esas instrucciones son las cadenas de actuación que se deberán
seguir en caso de una actuación en lucha contra incendios, evacuación. Y
primeros auxilios

Tenga siempre presente lo siguiente:

No espere a que ocurra una emergencia, infórmese sobre


recorridos de evacuación, mecanismos de comunicación de la
alarma, puntos de reunión, etc.

Colabore en la adopción de las medidas preventivas: no


obstaculice el acceso y visibilidad de las instalaciones de
protección y mantenga despejadas las vías de evacuación.
Comunique a los encargados de cualquier riesgo especial,
anomalía o posible mejora en el centro de trabajo que crea
detectar.

La correcta aplicación y el seguimiento de las normas podrán reducir


considerablemente las causas de riesgo, además de contribuir a un mayor
orden y eficacia en la realización de las actividades afectadas por ellas. Un
buen cuidado y las normas de prevención reducirán las posibilidades des
inicio de un incendio. El descuido y la negligencia facilitan el inicio del
incendio y su rápida propagación.

1. Uso y mantenimiento de las instalaciones eléctricas


 Las instalaciones eléctricas deberán inspeccionarse como mínimo
una vez al año por personal competente y se someterán a prueba
periódicas para evitar deterioros y accidentes.
 El personal estará instruido en el uso correcto de la instalación y
equipos eléctricos, en cómo detectar las averías y en el proceso a
seguir para comunicar éstas a la dirección. Las reparaciones las
realizarán electricistas cualificados.

14
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

 Es esencial que todo el equipo eléctrico esté provisto de fusibles y


otros elementos de protección. La longitud de los cables flexibles
debe reducirse al mínimo y discurrirán por zonas donde no puedan
ser dañados, y en ningún caso bajo los revestimientos de suelo o los
pasos de puerta.
 En los locales existirán indicaciones sobre cómo utilizar los equipos
eléctricos. Se evitará el uso de enchufes múltiples.

2. Sala de calderas
 No se deberá usar como almacén.
 Se mantendrán sus puertas cerradas.
 Se prohibirá el paso a su interior a toda persona no autorizada.
 No se manipulará la instalación por trabajador no cualificado.
 Se realizarán todas las actividades de mantenimiento e inspecciones
prescritas en la normativa.

3. Ascensores
 En muchas ocasiones, los ascensores llevan a las personas a la
planta incendiada, independientemente de la planta que se haya
pedido, abriéndose las puertas y exponiendo a sus ocupantes al
fuego.
 Deberá indicarse en la puerta del ascensor en cada planta: “NO
UTILIZAR EN CASO DE INCENDIO"

4. Cocinas
 Gran parte de los incendios empiezan en las cocinas y el 50% de
ellos son porque se inflama el aceite o la grasa. El mal uso de las
parrillas y freidoras es causa común de incendios. Se instruirá al
personal en el uso correcto de los equipos y en la forma de extinguir
un incendio en caso de que ocurra.
 El fuego de grasa o aceite que se inflama porque llega a su punto de
autoinflamacion, no puede apagarse con un extintor de agua y si se
emplean extintores de polvo o CO2 puede provocarse la reignición.
Estos fuegos sólo pueden apagarse efectivamente con un extintor
de espuma o sofocándolos con una tapa o manta. Deberá cortarse

15
GRUPO PREVING

la alimentación eléctrica para que el líquido se enfríe y vigilar,


teniendo cerca un extintor, hasta que se alcance una temperatura
segura.
Se deberán observar las siguientes normas:
− Estarán previstos extintores de CO2 y espuma, así como mantas
antifuego.
− No se sobrecalentará el aceite. Se instalarán termostatos y se
inspeccionarán regularmente.
− No poner alimentos húmedos en aceite caliente, para evitar las
salpicaduras.
− Vigilar las freidoras y parrillas.
− Las freidoras tendrán tapaderas que ajusten herméticamente.
− Los extractores de humos y sus filtros se limpiarán regularmente
y se someterán a inspección y mantenimiento.
− Los conductos de extracción de las freidoras serán
independientes de otros conductos y no podrán obstruirse.
− Los interruptores principales de electricidad y las llaves de corte
de gas de las cocinas se situarán en una vía de salida. Estarán
claramente señalizados y todo el personal conocerá su manejo.
Los interruptores diseñados para desconectar los ventiladores de
extracción, con el fin de que las llamas no se propaguen por los
conductos, se situarán de forma similar a la anterior. Los
extractores estarán conectados a un sistema de detección que los
desconectará automáticamente en caso de incendio.

5. Lavandería y almacén de lencería.
 En la lavandería, se dispondrá de luces indicadoras de alarma y de
soportes resistentes al calor para los equipos de plancha. Las
secadoras se mantendrán limpias de pelusa.
 Los armarios de lencería se iluminarán desde fuera, no teniendo
bombillas en el interior que puedan entrar en contacto con la ropa.
En los locales de almacén, los interruptores se colocaran en el
exterior y estarán provistos de un piloto para advertir que la luz
permanezca encendida.

16
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

6. Papeles y otras basuras combustibles


 La basura no se almacenará, ni como medida temporal, en vías de
evacuación, pasillos, escaleras o vestíbulos. Toda la basura se
recogerá diariamente y se almacenará en el exterior del edificio en
contenedores no combustibles provistos de tapa. No se permitirá la
acumulación de basura. Las papeleras de los despachos y
habitaciones serán metálicas.

7. Recubrirnientos de suelos y mobiliario.


 La fibra y los rellenos celulares de goma - espuma, que se utilizan en
sillones-s, sofás y camas, se inflaman con facilidad en contacto con
cigarrillos y cerillas; el personal vigilará regularmente que las
cubiertas no han sido deterioradas o rotas quedando expuesto el
material de relleno.
 Cuando se reemplace el recubrimiento del suelo, cortinas y visillos o
se tapicen muebles y recambien colchones, los responsables de la
adquisición deberán asegurarse de que los nuevos materiales
cumplen las normas nacionales y europeas respecto a la reacción al
fuego.

8. Áreas desocupadas
 Aquellas partes del establecimiento que no están normalmente
ocupadas, donde un incendio puede iniciarse y crecer
inadvertidamente deben ser inspeccionadas regularmente y no
contener materiales combustibles.
9. Fumadores
 Está prohibido fumar en todos los centro de trabajo según la
legislación Vigente.

10. Trabajos de reparación y mantenimiento


 Muchos grandes incendios ocurren durante las obras de reparación.
 Todos los trabajos de reparación y mantenimiento deben
supervisarse de cerca.
 Los contratistas tendrán conocimiento de la situación de alarmas de
incendio, teléfono y vías de evacuación.

17
GRUPO PREVING

 Se les instruirá para que no obstruyan las vías de salida y se les


comunicará como actuar en caso de que se inicie el fuego.
 Si se van a realizar trabajos en caliente (soldaduras, oxicorte, etc.) se
requerirá un permiso de fuego.
 Se examinará el lugar donde va a tener lugar el trabajo en caliente,
para asegurarse de la retirada de todo el material combustible
presente o de que se ha protegido contra el calor y las chispas. Se
dispondrán en su proximidad extintores adecuados. Las áreas
donde haya tenido lugar un trabajo en caliente se examinarán
inmediatamente después de haber concluido éste y también una
hora después; a partir de entonces el permiso de fuego se dará por
concluido.
 Las sustancias peligrosas, tales como líquidos inflamables de
limpieza o pinturas, deben almacenarse en lugares bien ventilados y
separadas de otros materiales. Los cilindros de gases se
almacenarán en un lugar seguro en el exterior.
 Al final de la jornada de trabajo, se realizará una inspección que
compruebe que todos los equipos y materiales combustibles están
seguros y que no se puede iniciar un fuego accidentalmente.

18
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

7. DECÁLOGO DE SUPERVIVENCIA

1. Dominar el pánico.

2. Mantener la calma

3. Hacerse cargo de la situación

4. Actuar sin prisas

5. Pensar positivamente

6. Observar cuanto nos rodea

7. Estar informado

8. Improvisar antes que rendirse

9. Apreciar la propia vida y la de los demás

10. Estar prevenido

19
GRUPO PREVING

8. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios

Se entiende por primeros auxilios los cuidados y atenciones


inmediatas que se proporcionarán a quién ha sufrido un
accidente, a fin de aliviar su dolor, evitar que se agrave y,
muchas veces, que sobrevengan incapacidades e incluso la
muerte.

Los centros de trabajo dispondrán de material de primeros auxilios, que


se revisará periódicamente y se irá reponiendo cuando caduque o sea
utilizado. Todo centro deberá disponer como mínimo de un botiquín
portátil, que contenga: desinfectantes, antisépticos, gasas, algodón,
venda, esparadrapo, apósitos, tijeras, pinza y guantes desechables. Los
centros de más de 50 trabajadores/as deberán disponer de un local
destinado a primeros auxilios. Los locales de primeros auxilios
dispondrán, como mínimo, de un botiquín, una camilla y una fuente de
agua potable. Estarán próximos a los puestos de trabajo y serán de fácil
acceso para las camillas.

Existen 11 consideraciones que se den tener en cuenta, siempre, como


actitud o mantener ante los accidentes. El asumir estos consejos nos
permitirá evitar cometer los errores más habituales en la atención de
accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.

1. Conservar la calma. No perder los nervios es básico para poder


actuar de forma correcta, evitando errores irremediables.

2. Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del


socorrista.

3. Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la


organización de recursos y la posterior evacuación del herido.

4. No mover. Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie


que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden
realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya
existentes.

20
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

5. Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que


consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la
posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata.
Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo
que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la
llegada de los servicios profesionalizados.

6. Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen estar asustados,


desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien
confiar en esos momentos. Es función del socorrista ofrecer esa
confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.

7. Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe


una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en
muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se
acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones
de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.

8. Avisar a personal sanitario. En consejo se traduce como la necesidad


de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento
médico lo más precozmente posible.

9. Avisar a personal sanitario. Este consejo se traduce como la


necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un
tratamiento médico lo más precozmente posible.

10. Traslado adecuado. Es importante acabar con la práctica habitual de


la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital no se
puede trasladar y se debe atender “in situ”, y si la lesión no es vital,
quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo
debidamente acondicionado.

11. No medicar. Esta facultad es exclusiva del médico.

21
GRUPO PREVING

Actuación en caso de accidente

1 PROTEGER
2 AVISAR

3 SOCORER

RECONOCIMIENTO DE
SIGNOS VITALES

A CONSCIENCIA
B RESPIRACIÓN

C PULSO
.

Recordar que al accidentado hay que tratarle con urgencia. No


trasladarle con urgencia

22
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Resucitación cardiopulmonar
La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona
o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. El
cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta
de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles
produciéndose la muerte en 8 o 10 minutos.

Por lo tanto, cualquier paro cardiorrespiratorio (fracaso de las funciones


cardíaca y respiratoria, con la consiguiente incapacidad para hacer llegar
sangre oxigenada a las células) es una situación de máxima urgencia, ya
que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente.

Aquí la experiencia o adiestramiento previo juega un papel fundamental


para la adecuada resolución de la situación crítica. Por ello, el
aprendizaje juega un papel importante, pues las experiencias previas
del individuo, sean reales o a través de simulacros, influyen modulando
la percepción del riesgo, así como la reacción del individuo ante la
situación crítica.

Esquema de actuación en adulto inconsciente


Comprobar la conciencia:
Hable con voz alta y clara. Pregunte alto
como: ¿Qué le ha pasado?, ¿se encuentra
bien? o de una orden, como “Abra los
ojos”.
Sacudir
suavemente
los hombros
Si no contesta, no se mueve, no abre los
ojos...pasaremos a sacudirle suavemente
los hombros con insistencia; no debemos
hacerlo si se sospecha que pueda tener
una lesión en la columna.

Sin no responde; está inconsciente. Grite


pidiendo ayuda y luego siga con el siguiente paso.
Cuando la persona contesta con coherencia a nuestra llamada,
consideraremos que está consciente. No es necesario comprobar la
respiración y el pulso, ya que lo damos por hecho.

23
GRUPO PREVING

Abrir la vía aérea:


Se hace con la “maniobra frente-mentón”:
Se coloca una mano en la frente y otra en
el mentón, con la mano de la frente se
inclina la cabeza hacia atrás y a la vez, con Poner los
dedos en la
la del mentón se tira hacia arriba. punta de la
barbilla

Durante el estado de inconsciencia se


pierde la fuerza de los músculos, como el
de la lengua, por lo que ésta cae hacia
atrás, y se convierte en un objeto que
obstruye la vía aérea. Con la maniobra
frente-mentón se consigue que la lengua
desobstruya la vía aérea.

En los accidentados (tráficos) esta maniobra está contraindicada, al


poderse producir graves lesiones o agravar las lesiones ya producidas. En
estos casos, para abrir la vía aérea se recomienda tirar hacia arriba de la
mandíbula cogiéndola con el primer dedo (dentro de la boca) y el segundo
dedo (por fuera) de una mano, mientras se fija la cabeza en una posición
estable con la otra, evitando que se desplace en cualquier dirección.

Comprobar la respiración:
Acercar nuestra mejilla a la boca de la
víctima, ver (si se mueve el tórax al Buscar
movimiento
respirar), oír (si sale aire por la boca o del pecho
nariz) sentir (en nuestra mejilla el aire de la
víctima) No se deben emplear más de 10
segundos.

Si la víctima no respira normalmente o si


presenta respiración agónica, envíe a alguien a LLAMAR AL 112. Empiece
realizar la respiración artificial conocida como el boca-boca y
compresiones torácicas (o masaje cardíaco) de la siguiente manera:

24
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Respiración artificial Usar dos dedos para


1. Asegúrese de que la vía aérea elevar la barbilla

permanece abiertaAsegúrese de
que la cabeza de la víctima
permanezca inclinada hacia atrás
manteniendo una mano sobre su
frente y dos dedos de la obra bajo
la parte ósea del mentón.
Pinza la nariz para
1. Pinzar la nariz y abrir la boca cerrar las narinas
- Use el pulgar e índice para pinzar
firmemente la parte blanda de la
nariz de la víctima.
- Asegúrese de que la nariz esté
cerrada para evitar la salida de
aire.
- Ábrale la boca.

2. Iniciar la respiración artificial Mantener la


- Haga una inspiración. Rodee los barbilla alta
mientras
labios de la víctima con los suyos,
creando un sellado hermético
entre ambos.
- Insufle aire hasta que se eleve el
pecho. Esto le llevará un segundo.
Manténgale la cabeza inclinada y la
barbilla arriba; retire la boca y
observe la bajada del pecho. Si
baja visiblemente y por completo,
habrá dado una insuflación
correcta.

25
GRUPO PREVING

3. Continuar compresiones torácicas


y respiración artificial
Presionar
- Repita 30 compresiones seguidas verticalmente en el
por dos insuflaciones efectivas. centro del tórax

Prosiga hasta que el servicio de


urgencia se haga cargo, la víctima
empiece a respirar o esté usted
demasiado agotado para
continuar.
- Si la víctima empieza a respirar con
normalidad prosigue inconsciente,
póngala en posición de seguridad.

Compresiones torácicas
1. Posición de las manos para compresiones torácicas.
- Ponga el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima. Este es
el punto sobre el que se aplicará presión.
- Apoye sobre esa mano el talón de la otra y entrelace los dedos.
Mantenga los dedos separados de las costillas de la víctima.

POSICIÓN FINAL DE LAS MANOS

Poner una mano


en el centro del
pecho

26
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

2. Iniciar las compresiones torácicas


- Inclínese sobre la víctima, con los
brazos rectos. Presione verticalmente
el pecho hasta deprimirlo unos 4-5 cm.
Libere la presión y deje que el pecho
Presionar
se recupere. verticalmente
- Comprima 30 veces a un ritmo de
100 compresiones por minuto.
- Incline la cabeza de la víctima hacia
atrás y eleve su barbilla; haga dos
insuflaciones.
- Alterne 30 compresiones con dos
insuflaciones (RCP).
- Continúe RCP hasta que el servicio
de urgencia se haga cargo, la víctima
respire o esté usted demasiado
agotado para continuar.

Si respira, compruebe afecciones peligrosas para la vida, como


hemorragias intensas. Procederemos a colocar a la persona en
posición lateral o seguridad (PLS) para continuar asegurando la
ventilación. Dicha posición consiste en:

Posición de seguridad (PLS)


1. Extender el brazo y estirar las
piernas.
Colocar brazo en
- Arrodíllese junto a la víctima. ángulo recto con el
- Retire las gafas y cualquier objeto cuerpo

voluminoso de los bolsillos (como


teléfono móvil o llaveros). Estírele las
piernas.
- Ponga el brazo de la víctima más
cercano a usted formando ángulo
recto con el cuerpo, con el codo
doblado y la palma de la mano hacia
arriba.

27
GRUPO PREVING

Agarrar la
2. Colocar el otro brazo, mano y rodilla. rodilla y
- Lleve el brazo más alejado de usted levantarla

sobre el pecho de la víctima y apoye el


dorso de esa mano contra la mejilla
más cercana a usted.
- Use su otra mano para agarrar la
rodilla lejana y levantarla hasta que el
pie quede apoyado en el suelo.
Ajustar la posición
3. Girar a la víctima hacia usted de la pierna
- Manteniendo la mano de la víctima superior

pegada a la mejilla, tire de la pierna


más alejada y hágala rodar hacia usted
sobre ese lado.
- Acomode la pierna superior de forma
que cadera y rodilla queden dobladas
en ángulos rectos.
- Incline un poco la cabeza para que
quede abierta la vía aérea.

4. Llame al 112 si no lo habia hecho antes


- Es preferible que pida a alguien que llame mientras usted permanece
con la víctima.
- Controle y anote si es posible los signos vitales: nivel de consciencia,
pulso y respiración.

 Comprobar el Pulso:
El pulso debe tomarse en la arteria carótida, que se localiza en el
cuello, ya que los pulsos distales, si existen, serán demasiado débiles
como para apreciarlos. Para encontrar fácilmente el pulso carotideo,
sólo hay que palpar la nuez y desplazarse hacia la derecha o hacia la
izquierda. No se deben emplear más de 10 segundos en encontrarlo.

Si tiene pulso (presencia de circulación) hay que continuar ventilando


(boca-boca) 10 veces por minuto y posteriormente volver a comprobar
el pulso.

Si no tiene pulso (ausencia de circulación), hay que comenzar la


maniobra del masaje cardíaco combinada con el boca-boca.

28
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

En caso de existir dos socorristas, uno realizará el masaje cardíaco y


otro la respiración boca-boca, pero manteniendo siempre la pauta: 30
COMPRESIONES-2 INSUFLACIONES.

Comprobaremos cada 4 ciclos completos (unos dos minutos), el


establecimiento del pulso y el ritmo cardíaco.

Asfixia.
El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar
elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo
sólido o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de
defensa, siendo la tos el más importante.

La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismo


reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la
muerte de los mismos.
En personas inconscientes, la principal causa de obstrucción de la vía
respiratoria es la caída de la lengua hacia la retrofaringe.

En personas conscientes, generalmente, el motivo de obstrucción es la


“comida”, suceso conocido popularmente como atragantamiento y que es
una situación que puede presentarse con cierta frecuencia. Esta
obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca (risa,
llantos, sustos...) de la comida que está en la boca. Si al acercar nuestra
mejilla o el dorso de nuestra mano a la boca del herido, comprobamos
que no respira (ASFIXIA), buscaremos la existencia de un posible cuerpo
extraño.

Según el tipo de obstrucción actuaremos de una u otra forma:


 Obstrucción incompleta o parcial:
El cuerpo extraño no obstaculiza totalmente la entrada de aire, por lo que
se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona
empieza a toser.

¿Qué hacer?
 Dejarlo toser, ya que se trata de un mecanismo de defensa que
puede conseguir la expulsión del cuerpo extraño.
 Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.

29
GRUPO PREVING

 No golpear nunca la espalda, mientras el accidentado siga tosiendo,


ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse
más el cuerpo extraño.

 Obstrucción completa:
En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE.
Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puedo
explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran
excitación, pues es consciente de que o respira: tiene la sensación de
muerte inminente.

¿Qué hacer?
Procederemos entonces a realizar la Maniobra de HEIMLICH: Su objetivo
es empujar el cuerpo extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire
que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la
boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar
el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene
funciones respiratorias) que a su vez, comprimirá los pulmones,
aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos
artificial).

MANIOBRA DE HEIMLICH (adultos)

1. Dar hasta 5 golpes interescapulares


- Anime a la víctima a toser para intentar eliminar la
obstrucción.
- Si la víctima no puede hablar, toser o respirar, inclínela
hacia delante.
- Dele hasta cinco golpes entre los omóplatos. Obsérvele
la boca.
- Si el atragantamiento persiste, proceda con el paso
siguiente.
1. Sujetar desde atrás a la víctima
- Póngase detrás de la víctima.
- Rodéele el pecho con ambos brazos y póngale un puño
entre el ombligo y la parte inferior del esternón.

30
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

2. Hacer hasta cinco compresiones abdominales


- Agárrese al puño con la otra mano y haga hasta cinco
contracciones secas, hacia dentro y arriba.
- Si no se resuelve la obstrucción, vuelva a comprobar la
boca para buscar cualquier objeto y eliminarlo si es
posible.
- No haga un barrido de la boca con el dedo.

3. Repetir la serie completa


- Repita los pasos 1 a 3 hasta eliminar la obstrucción. Si tres ciclos no son
suficientes, LLAME AL 112 y pida ayuda urgente.
- Continúe la secuencia hasta la llegada de ayuda, hasta eliminar la
obstrucción, o hasta que la víctima quede inconsciente.
- Si la víctima pierde la consciencia, abra la vía aérea y compruebe la
respiración. Esté listo para hacer RCP.

Fracturas
Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad
del tejido óseo (fisura). De forma general, se puede sospechar la
existencia de una fractura si el accidentado presenta varios de los
siguientes síntomas/signos locales (dolor intenso que aumenta con la
palpación, impotencia funcional, hinchazón y amoratamiento, deformidad
más o menos acusada y/o acortamiento de una extremidad, existencia de
una herida con fragmentos óseos visibles.

 Actuación
1. Evitar movilizaciones
2. Exploración: evaluación primaria (signos vitales) y evaluación
secundaria (preguntar por sensaciones).
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la
existencia de hemorragias internas.
4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos
estériles.
5. Inmovilización.
6. Tapar al paciente (Protección Térmica).
7. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y
vigilando el acondicionamiento de la fractura.

 Inmovilización
Debemos seguir las siguientes recomendaciones:

31
GRUPO PREVING

 Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier


maniobra que tengamos que realizar.
 Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la
inflamación (anillos, relojes, pulseras, etc.)
 Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material
que una vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos
triangulares).
 Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto
de fractura.
 Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos
visibles.
 Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
 Evacuar siempre a un centro hospitalario.

Luxaciones y Esguinces.
Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una
distensión debida a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o
bien por la salida de un hueso de su cavidad natural, dando lugar a la
luxación.

 Síntomas
Los síntomas comunes son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento,
existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque dolorosa,
mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar
deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por
debajo de la localización de la luxación debe alertarnos sobre la existencia
de sufrimiento vascular o nervioso. En este caso, previa inmovilización, se
deberá trasladar al paciente a un centro sanitario.

 Actuación
Inmovilización de la zona afectada. En el caso de la luxación, no intentar
NUNCA, colocar los huesos en su posición normal. Por último,
EVACUACIÓN.

32
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Heridas.
Cuando por la acción de un agente externo o interno se altera la
integridad de la piel se produce una herida (toda pérdida de continuidad
de la piel, secundaria a un traumatismo, con exposición del interior).

 ¿Qué hacer?
 Si la herida es grave o presenta hemorragia, lo primero es intentar
cohibir la hemorragia mediante las técnicas habituales: compresión
y elevación.
 Si la hemorragia no es importante, se seguirán las siguientes
normas: Lavarse las manos con jabón y cepillo de uñas; limpieza de
la herida con agua y jabón (heridas leves); limpieza de la herida
(grave) con agua.
 NO UTILIZAR NUNCA, directamente sobre una herida, Alcohol,
Algodón.
 Si se pueden usas antisépticos como el Agua Oxigenada y Betadine.
 Secar la herida sin frotar.
 Cubrir la herida con gasas estériles.
 Nunca aplicar la gasa sobre la herida, por la cara con la que
contactamos para sujetarla.
 Colocar algodón sobre las gasas, vendar firmemente sobre todo lo
anterior y si el apósito usado en la compresión se empapa, colocar
otro encima sin retirar el primero.
 Mantener el miembro elevado y dejarlo fijado para evitar que se
movilice durante el traslado.
 Realizar el traslado lo antes posible.

Hemorragias.
Las hemorragias son causa de emergencia médica, por lo que la actuación
del socorrista debe ser rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de
los tejidos se verá reducida o eliminada, produciendo la muerte de los
mismos. El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del
accidentado, siempre que ello sea posible.

Hemorragias Internas: son aquellas que se producen en el interior del


organismo, sin salir al exterior, por lo tanto la sangre no se ve, pero sí que
se puede detectar porque el paciente presenta signos y síntomas de
shock.

33
GRUPO PREVING

 Signos y Síntomas
Alteración de la conciencia (no pérdida); estado ansioso, nervioso; pulso
rápido y débil; respiración rápida y superficial; palidez de mucosas;
sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho;
hipotensión arterial.

 ¿Qué hacer?:
Evitar que el herido se mueva; no darle nada de comer ni de beber;
control de signos vitales; aflojar todo aquello que comprima al
accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea; tranquilizar al
herido; evitar la pérdida de calor corporal; colocar al accidentao estirado
con la cabeza más baja que los pies (posición de Trendelenburg);
evacuarlo urgentemente, ya que la tendencia del shock siempre es a
empeorar.

Hemorragias Externas: son aquellas en las que la sangre sale al exterior.


 ¿Qué hacer?:
Tumbar a la víctima para evitar desmayos; efectuar una presión en el
punto de sangrado; efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10
minutos, con un apósito lo más limpio posible; sin con el primer apósito
no fuera suficiente, añadir más encima, pero nunca quitar el anterior;
simultáneamente elevar la extremidad afectada a una altura superior a la
del corazón del accidentado; transcurrido ese tiempo, se aliviará la
presión, pero NUNCA se quitará el apósito; en caso de éxito se procederá
a vendar la herida, por encima de los apósitos, y se trasladará al hospital

Intoxicación y Envenenamiento.
Es aquella situación de emergencia que se produce como consecuencia de
la entrada de tóxicos en el organismo. Las vías de entradas
fundamentales: Ingestión: Por la comida y la bebida. Inhalación: A través
de las vías respiratorias. Absorción: A través de la piel. Inyección:
Inoculando la sustancia, bien en los tejidos corporales, bien en la sangre.

¿Qué hacer en los casos de?


 Ingestión
 Tratar de identificar el tóxico: anotar su nombre comercial y el de
las sustancias que lo componen, cantidad ingerida y tiempo
transcurrido.
 Llamar al Instituto Nacional de Toxicología [91 562 04 20 o al 112]:
seguir estrictamente las instrucciones que le indiquen. Neutralizar el

34
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

tóxico; dando de beber agua, leche o agua albuminosa (seis claras


de huevo diluidas en un litro de agua), si la víctima está consciente.
 En el caso de que se conozca el tóxico y se disponga del antídoto
específico, entonces lo usaremos previa confirmación facultativa
(telefónica, etc.).
 Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, sin son
necesarias, iniciar las maniobras de reanimación.
 Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima.
 Nunca debemos provocar el vómito si: la persona ingirió ácidos o
bases fuertes, petróleo o alguno de sus derivados; nunca si el
intoxicado presenta convulsiones; o si padece problemas cardíacos

 Absorción:
 Se deberá lavar la zona de piel contaminada abundantemente con
agua durante veinte minutos.
 Si sufrió una impregnación de polvo del producto, cepillar antes de
mojar.
 Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición al tóxico.
 Beber abundante agua.
 Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de shock.
 Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes posible.

 Inyección o inoculación.
La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos, por lo que poco
podemos hacer en el puesto de trabajo salvo la evacuación urgente.

Quemaduras
Las quemaduras más comprometidas son aquellas que afectan a la cara.
Son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del cuerpo a
una cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de
absorber sin daño. Pueden ser provocadas por: calor, por productos
químicos, electricidad, radiaciones ionizantes y rayos.

 ¿Qué hacer?
 Neutralizar el agente agresor.
 Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos,
agua, etc.
 Controlar el pulso y la respiración. Si son negativas, iniciar R.C.P.
 Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa
adherida a la quemadura.

35
GRUPO PREVING

 Limpieza con agua fría.


 Tapar con gasas y practicar vendajes poco voluminosos y no
compresivos.
 Tapar al herido con una sábana limpia.
 Tranquilizar al lesionado.
 Trasladar al paciente a un Centro o Unidad de Quemados.

 ¿Qué no debemos hacer?


 No aplicar pomadas.
 No romper las ampollas.
 No aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería.
 No dar líquidos ni comida.
 No inyectar nada.

Electrocución.
Hay que tener en cuenta que en caso de electrocución, las lesiones más
graves son las internas, que no se pueden observar a simple vista.

La severidad de una quemadura eléctrica depende de la duración de


contacto con la corriente eléctrica, la fuerza de la corriente, la clase de
corriente y la dirección en que la corriente corra por el cuerpo. Puede
causar dos heridas en la víctima: por donde entra la corriente y en el
punto de salida.

Con una quemadura eléctrica la víctima puede tener otros problemas,


tales como dificultad con la respiración, un paro cardíaco, posibles
fracturas, o daños a la columna vertebral. Para atender a una víctima de
una quemadura eléctrica hasta que llegue asistencia médica profesional:
 Cerciorarse de que se ha desconectado la fuente de electricidad o
retirar a la víctima con material no conductor (palo de madera).
 Revise la respiración y el pulso y busque otras lesiones.
 No mueva a la víctima.
 Llamar al servicio de emergencias.
 Aseguraremos la vía aérea, respiración y circulación.

36
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

Desvanecimientos.
El desvanecimiento es una pérdida temporal de conciencia que se produce
cuando el cerebro no recibe sangre. Los síntomas previos al desmayo son:
sensación de pérdida del equilibrio o mareo, debilidad, malestar en
general. Un tiempo razonable es menos de 2 minutos y cuando pasan más
de 15 y la persona no se recupera por completo es my importante
mantener a la víctima abrigada y pedir ayuda médica de emergencia.

 ¿Qué hacer?
 Lo más importante es restablecer el abastecimiento de suficiente
sangre al cerebro.
 Colocar al paciente en una zona ventilada.
 Acuesta al paciente con la cabeza más baja que el cuerpo.
 Asegúrate de que respira bien. Afloja la ropa que pueda obstruir la
respiración (corbata, faja, sostén, cinturón, etc...) y ponle paños
fríos en la cara.
 Cuando recupere el conocimiento dale de beber agua tibia, ningún
tipo de bebida alcohólica.
 Si la persona está consciente, pregúntale si es diabética o si padece
de alguna condición que amerite ser atendida de forma especial.
 Si la persona está consciente procura colocarla en la posición de
recuperación.
 Cuando la persona vuelva en sí, no permitas que se levante de
golpe, procura que permanezca sentada o acostada por algunos
minutos.

Picaduras de insectos.
Generalmente son leves, produciendo inflamación, enrojecimiento y
prurito en la zona afectada; puede revestir gravedad si: son múltiples,
afectan a la cavidad oral y/o garganta o la persona es hipersensible.

 ¿Qué hacer?
 Aplicar una compresa encima de la picadura con: amoníaco
rebajado, vinagre o hielo.
 En el caso de picadura en el interior de la boca, hacer chupar hielo
durante el traslado urgente al centro asistencial.
 Vigilar las posibles alteraciones de las constantes vitales en los casos
graves.
 No quitar los aguijones que aún tienen prendida la vesícula
venenosa, si se desconoce la maniobra apropiada.

37
GRUPO PREVING

Mordedura de animales.
Las mordeduras tienen principalmente dos complicaciones: infección
(tétanos) y la rabia.

 ¿Qué hacer?
 Limpieza meticulosa de la herida con agua y jabón.
 Cohibir la hemorragia (en su caso).
 Cubrir la herida con un apósito estéril.
 Traslado obligatorio a un centro sanitario para profilaxis antitetánica
y vacunación antirrábica (en caso necesario).

Cuerpos extraños.
GARGANTA.
 ¿Qué hacer?
 Animar a la víctima a que tosa fuertemente para expulsar el objeto.
 Si la persona deja de toser, golpearle la espalda entre los omóplatos
hasta cinco veces.
 Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de
gancho para comprobar si se ha expulsado el cuerpo extraño y
extraerlo. Si no lo ha expulsado, realizar la maniobra de Heimlich.
 Repetir la maniobra, cinco palmadas-cinco compresiones
abdominales, hasta conseguir la expulsión o bien el accidentado
deje de respirar.
 En caso de ser necesario, se iniciará la respiración artificial boca-
boca y se procurará el traslado urgente.

NARIZ.
 ¿Qué hacer?
 No echar nada por la nariz
 No dejar que la víctima se toque.
 No dejar que intente sonarse, ya que puede estallar el tímpano.
 No intentar extraerlo.
 No introducir ningún objeto.
 Procurar la atención por un Otorrinolaringólogo.

OÍDOS.
 Salvo que sea muy fácil su extracción por encontrarse muy
superficial, no haga nada y avise al médico.

38
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

OJOS.
 Solamente se deberán procurar extraer aquellas “motas” o cuerpos
extraños que se encuentren en el párpado, o entre el ojo y el
párpado, pero nunca las que estén incrustadas en el ojo.
 En los casos simples, hay que lavarse las manos primeramente,
después se procurará mantener los párpados abiertos sujetos por
las pestañas y con una gasa limpia y humedecida, muy suavemente
intentar arrastrar la mota.
 Si en el primer intento no se consigue, es preferible no volver a
tocarlo, lavar el ojo con agua limpia, tapar con un apósito limpio y
trasladar a un centro sanitario.

Ataques epilépticos
Los ataques epilépticos se caracterizan por los síntomas de convulsiones y
pérdida de la consciencia, por las contracciones musculares generalizadas
y por la desviación de los ojos hacia arriba. Cuando se observes estos
síntomas: Situar a la persona afectada en el suelo; Ponerle un pañuelo
doblado entre los dientes para evitar que se muerda la lengua; No
restringirle los movimientos; Aflojarle la ropa, sobre todo el cuello; No
trasladarlo de sitio, si hay peligro; Situarlo en posición lateral estable por si
vomita o tiene secreciones; Una vez hayan finalizado las convulsiones, o si
éstas duran más de 15 minutos, avisar a una ambulancia para su traslado
al servicio de urgencias.

Insolación y golpe de calor:


Son dos de las situaciones médicas más comunes en el verano. La primera
es producto de la acción del calor sobre el organismo. No siempre tiene
relación con la exposición prolongada al sol. La segunda tiene una relación
directa con el tiempo de exposición solar (sobre todo en la cabeza). Por lo
demás no presentan diferencias en cuanto a su sintomatología clínica y
tratamiento.

En ambas entidades se pueden describir los siguientes síntomas:


- Congestión facial: rubicundez de la zona de mejillas y frente,
fundamentalmente. Cara roja y caliente.
- Cefalea: dolor de cabeza sobre todo en la región frontal.
- Náuseas y vómitos.
- Fatiga y calambres musculares.

39
GRUPO PREVING

- Sed intensa y sudoración profusa: en algunos casos puede faltar la


sudoración sobre todo, en los que se ha instalado el golpe de calor
con deshidratación.
- Alteración de la conciencia y convulsiones: en etapas avanzadas sin
recibir asistencia médica oportuna.

 ¿Qué hacer?:
 Trasladar al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado.
 Colocarlo en posición semisentada, con el cuello en extensión (no
hiperextensión) para mejorar la entrada de aire.
 Mojar la cabeza y aplicar compresas de agua fría en la frente y nuca.
 Hidratarlo dándole de beber pequeños sorbos de agua fresca.
 Derivación para observación médica.

40
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y


TRABAJADORAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
El capítulo III de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de
Riesgos Laborales define una serie de derechos y obligaciones de los
trabajadores y trabajadoras que detallamos a continuación:

Derechos
Los trabajadores y trabajadoras tiene derecha a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo que supone la existencia de un
correlativo deber del empresario de protección frente a los riesgos
laborales. Destacamos como aspectos más importantes:

 Evaluación de Riesgos Laborales del puesto de trabajo, y una


correcta planificación con medidas de prevención y protección para
minimizar los riesgos que no se hayan podido evitar.
 Información en materia preventiva.
 Formación en materia preventiva.
 Consulta y participación.
 Vigilancia de su estado de salud.
 Paralización de la actividad en caso de riesgo grave o inminente.

Obligaciones
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales asigna al trabajador la
obligación de velar por su propia seguridad y salud en el trabajo, y por la
de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad.

En particular los trabajadores y trabajadoras con arreglo a su formación y


siguiendo las instrucción del empresario deberá:

 Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas,


sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general
cualesquiera otros medios con los que desarrolle su actividad.
 Utilizar y mantener correctamente los medios y equipos de
protección facilitados por el empresario, solicitando su reposición
en caso de deterioro.

41
GRUPO PREVING

 No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los


dispositivos de seguridad existentes.
 Informar a los Trabajadores Designados y Responsables sobre las
situaciones que puedan suponer un riesgo para la seguridad y salud
de los trabajadores y trabajadoras.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y de los
trabajadores y trabajadoras en el trabajo.
 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para
la seguridad y la salud de los trabajadores.

El incumplimiento por parte de los trabajadores y trabajadoras


de las obligaciones en materia de prevención de riesgos, tendrá
la consideración de incumplimiento laboral.

42
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

10. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.


1. Entendemos emergencia, como:
 a) Situación de riesgo previsible, esperada y normal que puede
originar situaciones de riesgo grave para las personas.
x b) Situación de riesgo imprevisible, excepcional y extraordinaria

que puede originar situaciones de riesgo grave para las


personas.
 c) Situación de riesgo debida siempre a fallos y errores en el uso de
maquinaria.

2. No se considera como situación de emergencia:


 a) Incendio
 b) Derrumbamientos

x c) Trabajador que se corta con una radial

3. Es de obligación que el empresario analice las posibles situaciones de


emergencia:
x a) Teniendo en cuenta, entre otras cosas, el tamaño y la actividad
de la empresa.
 b) No es necesario en aquellos casos en los que pueda darse la
presencia de personas ajenas en la empresa.
 c) No es obligatorio en ninguno de los casos, pero sí conveniente.

4. Dentro de los objetivos de las medidas de emergencia, no se


considera:
 a) Disponer de personal entrenado que pueda actuar con eficacia y
rápidamente en cualquier situación de emergencia.
 b) Hacer la entrega de los equipos de protección individual a cada
trabajador.
 c) Garantizar la fiabilidad de todos os medios de prevención y
extinción de incendios.

5. En caso de incendio, nunca se debe:



x a Evacuar el edificio por el ascensor.
 b) Evacuar el edificio por las escaleras
 c) Desplazarnos lo más pegado posible al suelo

43
GRUPO PREVING

6. Ante una situación de emergencia nunca se debe:


 a) Mantener la calma
 b) Apreciar la propia vida y la de los demás

x c Volver al edificio a por los objetos de valor

7. Las BIE's pueden ser de 2 tipos:



x a 25 y 45 mm
 b 0,5 y 0,7 m
 c 50 y 70 cm

8. A la hora de apagar un fuego utilizando un extintor, el chorro ha de ir


dirigido hacia:
 a) Directamente sobre toda la superficie de la llama

x b A la base de las llamas y en movimientos de zig-zag o de barrido.

 c) Directamente sobre toda la superficie de la llama mediante


movimientos de subida y bajada

9. Cuando nos dispongamos a apagar un incendio hemos de situarnos:



x a) Dejando nuestra espalda en la dirección de la puerta de salida.

 b) De frente a la puerta de salida


 c Lo más pegado posible a alguna de las paredes

10. Para que se produzca un fuego deben ponerse en contacto:


 a) Combustible, comburente o agente oxidante y fuente de calor
en cualquier situación.

x b) Combustible, comburente o agente oxidante y fuente de calor
en unas determinadas proporciones y condiciones.
 c) Combustible y comburente únicamente.

11. Señale cuál de las siguientes actuaciones se considera correcta ante


un caso de fractura abierta:

 a) Curar o desinfectar la herida producida.



x b) Trasladar de inmediato al accidentado a un centro hospitalario y
no tocar la herida, sólo cubrirla con un paño limpio.
 c) Mover el miembro afectado para ver si realmente está roto.

44
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

12. Lo primero que habría que hacer para controlar una hemorragia es:

 a) Aplicar un torniquete.

x b) Compresión directa, siempre que sea posible.
 c) Compresión arterial.

13. Que actuaciones, de las indicadas, se considera correcta en el caso de


tener que socorrer a un accidentado con politraumatismo:

 a) No hacer maniobras bruscas ni desnudar al accidentado (cortar


la ropa).
 b) Mantenerlo en plano dura en posición de seguridad, limpiar las
vías respiratorias (de sangre, coágulos, cuerpos extraños,
alimentos, etc.)

x c) Todas las actuaciones se consideran correctas y en el orden
indicado.

14. Cuál de las siguientes actuaciones no se considera correcta en los


casos de accidentados con quemaduras graves:

 a) Alejar al accidentado de la fuente de calor.



x b) Intentar retirar las ropas, sin despegar aquellas que hayan
quedado adheridas a la piel.
 c) Cubrir las superficies quemadas con gasas esterilizadas o en su
defecto con paños limpios.

15. Cuál de las siguientes actuaciones se considera correcta en el caso de


que un accidentado se encuentre inconsciente y una vez que el
socorrista haya comprobado que no respira:

 a) Practicar la respiración artificial, si comprueba que tiene pulso.


 b) Practicarle masaje cardíaco y respiración artificial, si comprueba
que no tiene pulso.

x c) Todas son ciertas.

45
GRUPO PREVING

16. Cuál de las siguientes actuaciones deberá realizarse en primer lugar


para socorrer a una persona que permanece agarrada a un hilo
conductor debido a una descarga eléctrica:

 a) Practicar la respiración artificial y el masaje cardíaco, si no


respira.
 b) Tapar al accidentado con una manta, en espera de que llegue
una ambulancia.

x c) Cortar el paso de la corriente eléctrica.

17. ¿Todos los lugares de trabajo deben disponer de material para


primeros auxilios?

 a) No, sólo los de más de 25 trabajadores.


 b) No, sólo los de más de 50 trabajadores.

x c) Sí.

18. La primera medida a adoptar ante un accidentado es:

 a) Aislarlo de la persistencia de la circunstancia que provocó su


lesión

x b) Verificar su consciencia.
 c) Verificar su pulso.

19. Los locales de primeros auxilios deberán disponer, como mínimo de:


x a) Botiquín, camilla y fuente de agua potable.
 b) Botiquín y camilla.
 c) Botiquín, camilla y un grifo.

20. A la hora de reconocer los signos vitales, qué orden debes seguir:

 a) Pulso, respiración, consciencia.



x b) Consciencia, respiración, pulso
 c) Es indiferente seguir un orden u otro.

46
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

MANUAL DE MEDIDAS DE
EMERGENCIA

He recibido el Manual de Medidas de Emergencia que incluye las Normas


de Actuación en Caso de Emergencia de acuerdo con el artículo 20 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales y un resumen de las obligaciones
de los trabajadores y trabajadoras contenidas en el artículo 29 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.

NOMBRE DEL TRABAJADOR/A

APELLIDOS DEL TRABAJADOR/A

D.N.I.

PUESTO DE TRABAJO

FECHA

FIRMA DEL TRABAJADOR/a

47
GRUPO PREVING

NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

48
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

49
GRUPO PREVING

NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

50
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

51
GRUPO PREVING

La colección de Manuales de Seguridad y Salud de Grupo Preving


ha supuesto el nacimiento como formador de un personaje que
transmitirá en sucesivas publicaciones la cultura de la prevención
de riesgos laborales, tal y como la entendemos en Grupo
PREVING.

Su nombre es Previnito y esperamos que este manual signifique


tanto para ti, querido lector, como para nosotros y para él.

En el trabajo, cuídate

52
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA

53

También podría gustarte