3-MEDIDAS DE EMERGENCIA Ed 02agosto2012 PDF
3-MEDIDAS DE EMERGENCIA Ed 02agosto2012 PDF
3-MEDIDAS DE EMERGENCIA Ed 02agosto2012 PDF
Emergencia
GRUPO PREVING
Depósito Legal:
Autor: José Antonio Cano Granjo
2ª Edición agosto 2012
2
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Manual de Medidas de
Emergencia
En el trabajo, cuídate
3
GRUPO PREVING
Contenido
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 6
La exigencia normativa.............................................................................................................. 7
Definiciones ............................................................................................................................... 8
3. EMERGENCIAS ....................................................................................................................... 8
Combustibles ........................................................................................................................... 12
Extintores ................................................................................................................................ 13
4
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Asfixia. ..................................................................................................................................... 29
Fracturas.................................................................................................................................. 31
Luxaciones y Esguinces............................................................................................................ 32
Heridas. ................................................................................................................................... 33
Hemorragias. ........................................................................................................................... 33
Quemaduras ............................................................................................................................ 35
Electrocución. .......................................................................................................................... 36
Desvanecimientos. .................................................................................................................. 37
Derechos ................................................................................................................................. 41
Obligaciones ............................................................................................................................ 41
5
GRUPO PREVING
1. INTRODUCCIÓN.
Este manual pretende ser una herramienta sencilla y eficaz para acercar
las obligaciones en materia de emergencia y la forma de abordarlas de
manera comprensible para que, de este modo, todas las personas
involucradas en una emergencia sepan con claridad cuáles son los
procedimientos de actuación a seguir.
El contenido de este manual no es otro que exponer lo que nos exigen las
normas en materia de medidas de emergencia además de consejos que
pueden contribuir a minimizar los peligros de estas situaciones y a
proteger con más eficacia a nuestras empresas, nuestros bienes y a
nosotros mismos.
6
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
2. CONCEPTOS BÁSICOS
La exigencia normativa
La justificación normativa de esta obligación se encuentra en la Ley
31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) que, en su artículo
20,” medidas de emergencia”, establece que:
Por otra parte, la normativa técnica que refleja las medidas de prevención
de incendios, un tipo de emergencia de especial importancia, se encuentra
recogida fundamentalmente en el Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, y en el
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos
industriales.
7
GRUPO PREVING
Definiciones
Algunos conceptos se usan de forma indistinta pero tienen significados
diferentes: medidas de emergencia, plan de emergencia, manual de
autoprotección, plan de autoprotección, procedimientos de actuación
ante emergencias, plan de evacuación, etc.
3. EMERGENCIAS
Las más frecuentes, y a las que se dedican normas específicas son los
incendios, explosiones, derrumbamientos y similares teniendo especial
importancia las que ocurren en lugares en que además de trabajadores,
hay presencia habitual de público.
8
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
En países en los que las situaciones de riesgo son frecuentes, como por
ejemplo Japón en el caso de los terremotos, el nivel de mortalidad es
inferior a pesar de que la magnitud es mucho mayor que en otros países
afectados por terremotos. La explicación a ello es la gran información de
que disponen los habitantes y el perfecto conocimiento de las pautas a
seguir en caso de que se produzcan. De suceder lo mismo en países en los
que son infrecuentes, y en los que no hay información ni medidas
preventivas, es cuando la catástrofe provoca mayores desgracias
personales y materiales. La .realidad ha demostrado que hay que estar
preparados para ello por el bien de todos.
9
GRUPO PREVING
Lograr que todas las personas que puedan ser afectadas por una
emergencia, sepan coordinar sus esfuerzos con el fin de reducir al
mínimo las consecuencias de esta.
Disponer de personal entrenado que pueda actuar con eficacia y
rápidamente en cualquier situación de emergencia.
Reducir al mínimo los riesgos que puedan existir por la actividad
desarrollada en los recintos, mediante planificación técnica y
cumplimiento de normativas.
Garantizar la fiabilidad de todos los medios de prevención y extinción
de incendios.
10
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
¿Qué es el fuego?
Clases de fuego
11
GRUPO PREVING
Combustibles
Los combustibles pueden encontrarse en los tres estados de la materia:
sólido, Iíquido o gas.
Sólo los gases arden. Por tanto para que se inicie la combustión de un
combustible sólido o Iíquido tienen que pasar a estado gaseoso por
calentamiento.
12
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Foco de calor
Esta energía es aportada por los focos de ignición y depende de la
naturaleza del combustible y de las condiciones en que se encuentre. Los
focos de ignición pueden ser térmicos, eléctricos, mecánicos o químicos.
Extintores
Uno de los principales recursos es el
extintor, un aparato que contiene un
agente o sustancia extintora que
puede ser proyectada y dirigida sobre
un fuego por la acción de una presión
interna.
13
GRUPO PREVING
Las pruebas periódicas se deberán realizar cada cinco años por los
fabricantes o entidades autorizadas por la Consejería de Industria de las
Comunidades Autónomas. A los 20 años de vida útil, se desechará el
extintor.
Una de las preguntas a las que hay que responder es ¿cuándo se deben
instalar extintores? La respuesta es, siempre que no se trate de un sector
de riesgo nulo, será preceptiva la instalación de extintores para que, bajo
su acción, queden cubiertos todos los recintos.
14
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
15
GRUPO PREVING
16
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Las bocas de incendio equipadas (BIEs) pueden ser de los tipos: BIE de 45
mm y BIE de 25 mm; y el abastecimiento de agua de estos equipos es
exclusivo para ellos.
17
GRUPO PREVING
18
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Los detectores van conectados a una central de detección que debe tener
dos fuentes de alimentación eléctrica independientes.
Alumbrado de emergencia
En el ANEXO IV del RD 486/1997 se recoge lo siguiente: “Los lugares de
trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal
suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores, dispondrán de un
alumbrado de emergencia, de evacuación y de seguridad.”
19
GRUPO PREVING
Vías de evacuación
Las vías de evacuación son recorridos destinados a permitir la evacuación
de los ocupantes del edificio, en caso de emergencia o incendio, en el
menor tiempo y con la mayor seguridad posible. Estas vías de evacuación
estarán señalizadas mediante carteles colocados en las paredes o pasillos
con los que se indica la dirección a seguir.
Señalización de emergencia
Los centros de trabajo deben tener la señalización que establece la
normativa y en particular los elementos siguientes:
Señal Ubicación
Señal de SALIDA En accesos y salidas de emergencia
Señal de vía de En los puntos que permitan orientar hacia la salida a los
evacuación ocupantes
Señal de SIN SALIDA En aquellas zonas que no permiten la salida al espacio
exterior
Señal de extintores Sobre cada elemento indicando su presencia
Señal de BIE Sobre cada elemento indicando su presencia
Señal de pulsador de Sobre cada elemento indicando su presencia
incendio
20
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
13
GRUPO PREVING
14
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
2. Sala de calderas
No se deberá usar como almacén.
Se mantendrán sus puertas cerradas.
Se prohibirá el paso a su interior a toda persona no autorizada.
No se manipulará la instalación por trabajador no cualificado.
Se realizarán todas las actividades de mantenimiento e inspecciones
prescritas en la normativa.
3. Ascensores
En muchas ocasiones, los ascensores llevan a las personas a la
planta incendiada, independientemente de la planta que se haya
pedido, abriéndose las puertas y exponiendo a sus ocupantes al
fuego.
Deberá indicarse en la puerta del ascensor en cada planta: “NO
UTILIZAR EN CASO DE INCENDIO"
4. Cocinas
Gran parte de los incendios empiezan en las cocinas y el 50% de
ellos son porque se inflama el aceite o la grasa. El mal uso de las
parrillas y freidoras es causa común de incendios. Se instruirá al
personal en el uso correcto de los equipos y en la forma de extinguir
un incendio en caso de que ocurra.
El fuego de grasa o aceite que se inflama porque llega a su punto de
autoinflamacion, no puede apagarse con un extintor de agua y si se
emplean extintores de polvo o CO2 puede provocarse la reignición.
Estos fuegos sólo pueden apagarse efectivamente con un extintor
de espuma o sofocándolos con una tapa o manta. Deberá cortarse
15
GRUPO PREVING
16
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
8. Áreas desocupadas
Aquellas partes del establecimiento que no están normalmente
ocupadas, donde un incendio puede iniciarse y crecer
inadvertidamente deben ser inspeccionadas regularmente y no
contener materiales combustibles.
9. Fumadores
Está prohibido fumar en todos los centro de trabajo según la
legislación Vigente.
17
GRUPO PREVING
18
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
7. DECÁLOGO DE SUPERVIVENCIA
1. Dominar el pánico.
2. Mantener la calma
5. Pensar positivamente
7. Estar informado
19
GRUPO PREVING
Primeros auxilios
20
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
21
GRUPO PREVING
1 PROTEGER
2 AVISAR
3 SOCORER
RECONOCIMIENTO DE
SIGNOS VITALES
A CONSCIENCIA
B RESPIRACIÓN
C PULSO
.
22
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Resucitación cardiopulmonar
La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona
o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. El
cerebro es el órgano más delicado de que dispone el ser humano. La falta
de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles
produciéndose la muerte en 8 o 10 minutos.
23
GRUPO PREVING
Comprobar la respiración:
Acercar nuestra mejilla a la boca de la
víctima, ver (si se mueve el tórax al Buscar
movimiento
respirar), oír (si sale aire por la boca o del pecho
nariz) sentir (en nuestra mejilla el aire de la
víctima) No se deben emplear más de 10
segundos.
24
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
permanece abiertaAsegúrese de
que la cabeza de la víctima
permanezca inclinada hacia atrás
manteniendo una mano sobre su
frente y dos dedos de la obra bajo
la parte ósea del mentón.
Pinza la nariz para
1. Pinzar la nariz y abrir la boca cerrar las narinas
- Use el pulgar e índice para pinzar
firmemente la parte blanda de la
nariz de la víctima.
- Asegúrese de que la nariz esté
cerrada para evitar la salida de
aire.
- Ábrale la boca.
25
GRUPO PREVING
Compresiones torácicas
1. Posición de las manos para compresiones torácicas.
- Ponga el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima. Este es
el punto sobre el que se aplicará presión.
- Apoye sobre esa mano el talón de la otra y entrelace los dedos.
Mantenga los dedos separados de las costillas de la víctima.
26
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
27
GRUPO PREVING
Agarrar la
2. Colocar el otro brazo, mano y rodilla. rodilla y
- Lleve el brazo más alejado de usted levantarla
Comprobar el Pulso:
El pulso debe tomarse en la arteria carótida, que se localiza en el
cuello, ya que los pulsos distales, si existen, serán demasiado débiles
como para apreciarlos. Para encontrar fácilmente el pulso carotideo,
sólo hay que palpar la nuez y desplazarse hacia la derecha o hacia la
izquierda. No se deben emplear más de 10 segundos en encontrarlo.
28
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Asfixia.
El sistema respiratorio está capacitado únicamente para aceptar
elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo
sólido o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de
defensa, siendo la tos el más importante.
¿Qué hacer?
Dejarlo toser, ya que se trata de un mecanismo de defensa que
puede conseguir la expulsión del cuerpo extraño.
Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.
29
GRUPO PREVING
Obstrucción completa:
En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE.
Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puedo
explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran
excitación, pues es consciente de que o respira: tiene la sensación de
muerte inminente.
¿Qué hacer?
Procederemos entonces a realizar la Maniobra de HEIMLICH: Su objetivo
es empujar el cuerpo extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire
que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la
boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar
el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene
funciones respiratorias) que a su vez, comprimirá los pulmones,
aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos
artificial).
30
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Fracturas
Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad
del tejido óseo (fisura). De forma general, se puede sospechar la
existencia de una fractura si el accidentado presenta varios de los
siguientes síntomas/signos locales (dolor intenso que aumenta con la
palpación, impotencia funcional, hinchazón y amoratamiento, deformidad
más o menos acusada y/o acortamiento de una extremidad, existencia de
una herida con fragmentos óseos visibles.
Actuación
1. Evitar movilizaciones
2. Exploración: evaluación primaria (signos vitales) y evaluación
secundaria (preguntar por sensaciones).
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la
existencia de hemorragias internas.
4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos
estériles.
5. Inmovilización.
6. Tapar al paciente (Protección Térmica).
7. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y
vigilando el acondicionamiento de la fractura.
Inmovilización
Debemos seguir las siguientes recomendaciones:
31
GRUPO PREVING
Luxaciones y Esguinces.
Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una
distensión debida a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o
bien por la salida de un hueso de su cavidad natural, dando lugar a la
luxación.
Síntomas
Los síntomas comunes son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento,
existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque dolorosa,
mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar
deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por
debajo de la localización de la luxación debe alertarnos sobre la existencia
de sufrimiento vascular o nervioso. En este caso, previa inmovilización, se
deberá trasladar al paciente a un centro sanitario.
Actuación
Inmovilización de la zona afectada. En el caso de la luxación, no intentar
NUNCA, colocar los huesos en su posición normal. Por último,
EVACUACIÓN.
32
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Heridas.
Cuando por la acción de un agente externo o interno se altera la
integridad de la piel se produce una herida (toda pérdida de continuidad
de la piel, secundaria a un traumatismo, con exposición del interior).
¿Qué hacer?
Si la herida es grave o presenta hemorragia, lo primero es intentar
cohibir la hemorragia mediante las técnicas habituales: compresión
y elevación.
Si la hemorragia no es importante, se seguirán las siguientes
normas: Lavarse las manos con jabón y cepillo de uñas; limpieza de
la herida con agua y jabón (heridas leves); limpieza de la herida
(grave) con agua.
NO UTILIZAR NUNCA, directamente sobre una herida, Alcohol,
Algodón.
Si se pueden usas antisépticos como el Agua Oxigenada y Betadine.
Secar la herida sin frotar.
Cubrir la herida con gasas estériles.
Nunca aplicar la gasa sobre la herida, por la cara con la que
contactamos para sujetarla.
Colocar algodón sobre las gasas, vendar firmemente sobre todo lo
anterior y si el apósito usado en la compresión se empapa, colocar
otro encima sin retirar el primero.
Mantener el miembro elevado y dejarlo fijado para evitar que se
movilice durante el traslado.
Realizar el traslado lo antes posible.
Hemorragias.
Las hemorragias son causa de emergencia médica, por lo que la actuación
del socorrista debe ser rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de
los tejidos se verá reducida o eliminada, produciendo la muerte de los
mismos. El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del
accidentado, siempre que ello sea posible.
33
GRUPO PREVING
Signos y Síntomas
Alteración de la conciencia (no pérdida); estado ansioso, nervioso; pulso
rápido y débil; respiración rápida y superficial; palidez de mucosas;
sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho;
hipotensión arterial.
¿Qué hacer?:
Evitar que el herido se mueva; no darle nada de comer ni de beber;
control de signos vitales; aflojar todo aquello que comprima al
accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea; tranquilizar al
herido; evitar la pérdida de calor corporal; colocar al accidentao estirado
con la cabeza más baja que los pies (posición de Trendelenburg);
evacuarlo urgentemente, ya que la tendencia del shock siempre es a
empeorar.
Intoxicación y Envenenamiento.
Es aquella situación de emergencia que se produce como consecuencia de
la entrada de tóxicos en el organismo. Las vías de entradas
fundamentales: Ingestión: Por la comida y la bebida. Inhalación: A través
de las vías respiratorias. Absorción: A través de la piel. Inyección:
Inoculando la sustancia, bien en los tejidos corporales, bien en la sangre.
34
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Absorción:
Se deberá lavar la zona de piel contaminada abundantemente con
agua durante veinte minutos.
Si sufrió una impregnación de polvo del producto, cepillar antes de
mojar.
Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición al tóxico.
Beber abundante agua.
Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de shock.
Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes posible.
Inyección o inoculación.
La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos, por lo que poco
podemos hacer en el puesto de trabajo salvo la evacuación urgente.
Quemaduras
Las quemaduras más comprometidas son aquellas que afectan a la cara.
Son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del cuerpo a
una cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de
absorber sin daño. Pueden ser provocadas por: calor, por productos
químicos, electricidad, radiaciones ionizantes y rayos.
¿Qué hacer?
Neutralizar el agente agresor.
Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos,
agua, etc.
Controlar el pulso y la respiración. Si son negativas, iniciar R.C.P.
Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa
adherida a la quemadura.
35
GRUPO PREVING
Electrocución.
Hay que tener en cuenta que en caso de electrocución, las lesiones más
graves son las internas, que no se pueden observar a simple vista.
36
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Desvanecimientos.
El desvanecimiento es una pérdida temporal de conciencia que se produce
cuando el cerebro no recibe sangre. Los síntomas previos al desmayo son:
sensación de pérdida del equilibrio o mareo, debilidad, malestar en
general. Un tiempo razonable es menos de 2 minutos y cuando pasan más
de 15 y la persona no se recupera por completo es my importante
mantener a la víctima abrigada y pedir ayuda médica de emergencia.
¿Qué hacer?
Lo más importante es restablecer el abastecimiento de suficiente
sangre al cerebro.
Colocar al paciente en una zona ventilada.
Acuesta al paciente con la cabeza más baja que el cuerpo.
Asegúrate de que respira bien. Afloja la ropa que pueda obstruir la
respiración (corbata, faja, sostén, cinturón, etc...) y ponle paños
fríos en la cara.
Cuando recupere el conocimiento dale de beber agua tibia, ningún
tipo de bebida alcohólica.
Si la persona está consciente, pregúntale si es diabética o si padece
de alguna condición que amerite ser atendida de forma especial.
Si la persona está consciente procura colocarla en la posición de
recuperación.
Cuando la persona vuelva en sí, no permitas que se levante de
golpe, procura que permanezca sentada o acostada por algunos
minutos.
Picaduras de insectos.
Generalmente son leves, produciendo inflamación, enrojecimiento y
prurito en la zona afectada; puede revestir gravedad si: son múltiples,
afectan a la cavidad oral y/o garganta o la persona es hipersensible.
¿Qué hacer?
Aplicar una compresa encima de la picadura con: amoníaco
rebajado, vinagre o hielo.
En el caso de picadura en el interior de la boca, hacer chupar hielo
durante el traslado urgente al centro asistencial.
Vigilar las posibles alteraciones de las constantes vitales en los casos
graves.
No quitar los aguijones que aún tienen prendida la vesícula
venenosa, si se desconoce la maniobra apropiada.
37
GRUPO PREVING
Mordedura de animales.
Las mordeduras tienen principalmente dos complicaciones: infección
(tétanos) y la rabia.
¿Qué hacer?
Limpieza meticulosa de la herida con agua y jabón.
Cohibir la hemorragia (en su caso).
Cubrir la herida con un apósito estéril.
Traslado obligatorio a un centro sanitario para profilaxis antitetánica
y vacunación antirrábica (en caso necesario).
Cuerpos extraños.
GARGANTA.
¿Qué hacer?
Animar a la víctima a que tosa fuertemente para expulsar el objeto.
Si la persona deja de toser, golpearle la espalda entre los omóplatos
hasta cinco veces.
Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de
gancho para comprobar si se ha expulsado el cuerpo extraño y
extraerlo. Si no lo ha expulsado, realizar la maniobra de Heimlich.
Repetir la maniobra, cinco palmadas-cinco compresiones
abdominales, hasta conseguir la expulsión o bien el accidentado
deje de respirar.
En caso de ser necesario, se iniciará la respiración artificial boca-
boca y se procurará el traslado urgente.
NARIZ.
¿Qué hacer?
No echar nada por la nariz
No dejar que la víctima se toque.
No dejar que intente sonarse, ya que puede estallar el tímpano.
No intentar extraerlo.
No introducir ningún objeto.
Procurar la atención por un Otorrinolaringólogo.
OÍDOS.
Salvo que sea muy fácil su extracción por encontrarse muy
superficial, no haga nada y avise al médico.
38
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
OJOS.
Solamente se deberán procurar extraer aquellas “motas” o cuerpos
extraños que se encuentren en el párpado, o entre el ojo y el
párpado, pero nunca las que estén incrustadas en el ojo.
En los casos simples, hay que lavarse las manos primeramente,
después se procurará mantener los párpados abiertos sujetos por
las pestañas y con una gasa limpia y humedecida, muy suavemente
intentar arrastrar la mota.
Si en el primer intento no se consigue, es preferible no volver a
tocarlo, lavar el ojo con agua limpia, tapar con un apósito limpio y
trasladar a un centro sanitario.
Ataques epilépticos
Los ataques epilépticos se caracterizan por los síntomas de convulsiones y
pérdida de la consciencia, por las contracciones musculares generalizadas
y por la desviación de los ojos hacia arriba. Cuando se observes estos
síntomas: Situar a la persona afectada en el suelo; Ponerle un pañuelo
doblado entre los dientes para evitar que se muerda la lengua; No
restringirle los movimientos; Aflojarle la ropa, sobre todo el cuello; No
trasladarlo de sitio, si hay peligro; Situarlo en posición lateral estable por si
vomita o tiene secreciones; Una vez hayan finalizado las convulsiones, o si
éstas duran más de 15 minutos, avisar a una ambulancia para su traslado
al servicio de urgencias.
39
GRUPO PREVING
¿Qué hacer?:
Trasladar al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado.
Colocarlo en posición semisentada, con el cuello en extensión (no
hiperextensión) para mejorar la entrada de aire.
Mojar la cabeza y aplicar compresas de agua fría en la frente y nuca.
Hidratarlo dándole de beber pequeños sorbos de agua fresca.
Derivación para observación médica.
40
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
Derechos
Los trabajadores y trabajadoras tiene derecha a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo que supone la existencia de un
correlativo deber del empresario de protección frente a los riesgos
laborales. Destacamos como aspectos más importantes:
Obligaciones
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales asigna al trabajador la
obligación de velar por su propia seguridad y salud en el trabajo, y por la
de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad.
41
GRUPO PREVING
42
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
43
GRUPO PREVING
44
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
12. Lo primero que habría que hacer para controlar una hemorragia es:
a) Aplicar un torniquete.
x b) Compresión directa, siempre que sea posible.
c) Compresión arterial.
45
GRUPO PREVING
19. Los locales de primeros auxilios deberán disponer, como mínimo de:
x a) Botiquín, camilla y fuente de agua potable.
b) Botiquín y camilla.
c) Botiquín, camilla y un grifo.
20. A la hora de reconocer los signos vitales, qué orden debes seguir:
46
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
MANUAL DE MEDIDAS DE
EMERGENCIA
D.N.I.
PUESTO DE TRABAJO
FECHA
47
GRUPO PREVING
NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
48
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
49
GRUPO PREVING
NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
50
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
NOTAS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
51
GRUPO PREVING
En el trabajo, cuídate
52
MANUAL DE MEDIDAS DE EMERGENCIA
53