4 Clavo Olor - Candida Albicans PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL

DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Efecto antifúngico in vitro del aceite esencial de clavo de


olor (Syzigium aromaticum) frente a Cándida albicans
ATCC 10231

AUTORES
Moran Andrade Gladis
Sicha Quispe Dora
Tasayco Yataco Nesquen José

Lima Perú
2018
i
DEDICATORIA

A la Universidad Interamericana para el Desarrollo por darnos las facilidades,


fortaleza y perseverancia para continuar siempre adelante y no rendirse a pesar
de las circunstancias.

A toda nuestra familia que son pilar importante en nuestra vida por el gran cariño y
apoyo incondicional.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por iluminar nuestro camino, brindarnos fortaleza y sabiduría, permitirnos


vencer los obstáculos que se presentaron en nuestras vidas.

A la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Facultad Ciencias de la Salud,


por darnos la oportunidad de llevar a cabo nuestro proyecto de investigación

iii
INDICE GENERAL

Pág

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice general

Índice tablas

Índice de figuras

Resumen

Abstract

Introducción 1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.1. Descripción de la realidad problemática 2

1.2. Formulación del Problemas 3

1.2.1. Problema general 3

1.2.2. Problemas específicos 3

1.3. Objetivos 3

1.3.1. Objetivo general 3

1.3.2. Objetivos específicos 3

1.4. Justificación 4

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 5

2.1. Antecedentes 5

2.1.1. Antecedentes Nacionales 5

2.1.2. Antecedentes Internacionales 7

2.2. Bases teóricas 11

iv
2.3. Marco conceptual 18

2.4. Hipótesis y Variables 19

2.4.1. Hipótesis general 19

2.4.2. Hipótesis específicas 20

2.4.3. Operacionalización de variables e indicadores 20

CAPÍTULO III: MÉTODODOLOGÍA 21

3.1. Tipo y diseño de investigación 21

3.2. Descripción del método y diseño 21

3.2. Población y muestra 24

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 24

3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 26

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 27

4.1. Presentación de resultados 27

4.2. Discusión 32

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34

5.1. Conclusiones 34

5.2. Recomendaciones 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

ANEXOS 40

v
ÍNDICE DE TABLAS

Pág
Tabla 1. Concentraciones del aceite esencial clavo de olor (Syzigium 25
aromaticum) en los discos.
Tabla 2. Preparación de volúmenes para Concentración Mínima 25
Inhibitoria (CMI).
Tabla 3. Características organolépticas del aceite esencial del clavo de 27
olor (Syzigium aromaticum).
Tabla 4. Componente de metabolitos secundarios presentes en el clavo 27
de olor (Syzigium aromaticum).
Tabla 5. Determinación de solubilidad del aceite esencial del clavo de 28
olor (Syzigium aromaticum)
Tabla 6. Ensayo de actividad antimicótica del aceite esencial del clavo 28
de olor (Syzigium aromaticum) frente a cultivos de Cándida
albicans ATCC 10231 por el método de difusión del disco
(kirby Bauer)
Tabla 7. Determinación del grado de sensibilidad de Cándida albicans 30
ATCC 10231 a diferentes concentraciones del aceite esencial
del clavo de olor (Syzigium aromaticum)
Tabla 8. Análisis de varianza de (ANOVA) de la actividad antimicótica 32
del aceite esencial del clavo de olor (Syzigium aromaticum)

vi
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pág
Gráficas 1. Distribución de promedios de halos de inhibición en base al 29
efecto del aceite esencial del clavo de olor (Syzigium
aromaticum) frente a cultivos de Cándida albicans ATCC
10231
Gráfica 2. Gráfica del grado de sensibilidad de Cándida albicans ATCC 31
10231 a diferentes concentraciones del aceite esencial del
clavo de olor (Syzigium aromaticum). (Duraffourd y Lapraz)

vii
RESUMEN

Objetivo: Determinar el efecto antifúngico in vitro del aceite esencial del clavo de
olor (Syzigium aromaticum) frente a Cándida albicans ATCC 10231. Método:
Estudio de tipo experimental, prospectivo y transversal. El aceite esencial del clavo
de olor (Syzigium aromaticum) se obtuvo por destilación de arrastre de vapor de
agua. Por el método de Lock se ensayó la marcha de solubilidad y fitoquímica. Se
usó el método de Kirby Bauer para hallar la sensibilidad de Cándida albicans en
función a la medida de los halos de inhibición y por dilución en medio líquido se
halló la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI). Resultados: Por cada 200 g de
muestra de clavo de olor se obtuvo 2 mL de aceite esencial, se observó que es
soluble en vaselina líquida y etanol, insoluble en agua, los componentes químicos
presentes fueron taninos, glúcidos y alcaloide. Se halló que Cándida albicans
presentó mayor sensibilidad según tamaño de formación de halos de inhibición al
aceite esencial de clavo de olor en las concentraciones de 50% (26.0 mm) y
menor sensibilidad en concentración del 15% (11.6 mm), seguida de las
concentraciones de 100% (12.1 mm) y 25% (17.2mm) respectivamente siendo
significante al ser comparado con el grupo control (p<0,05). La CMI fue 15% y la
concentración máxima inhibitoria fue 50%. Conclusión: El aceite esencial del
clavo de olor (Syzigium aromaticum) presentó efecto antifúngico frente a Cándida
albicans.

Palabras claves: Syzigium aromaticum, Cándida albicans, antimicótico.

viii
ABSTRACT

Objective: To determine the antifungal effect in vitro of the essential oil of clove
(Syzigium aromaticum) against Candida albicans ATCC 10231. Method:
Experimental, prospective and transversal type study. The essential oil of the clove
(Syzigium aromaticum) was obtained by steam distillation. By the method of Lock,
the march of solubility and phytochemistry was tested. The Kirby Bauer method
was used to find the sensitivity of Candida albicans according to the measurement
of the inhibition zones and, by dilution in liquid medium, the Minimum Inhibitory
Concentration (MIC) was found. Results: For each 200 g of clove sample, 2 mL of
essential oil was obtained, it was observed that it is soluble in liquid petrolatum and
ethanol, insoluble in water, the chemical components present were tannins,
glucides and alkaloids. It was found that Candida albicans showed greater
sensitivity according to size of formation of haloes of inhibition to the essential oil of
cloves in the concentrations of 50% (26.0 mm) and lower sensitivity in
concentration of 15% (11.6 mm), followed by the concentrations of 100% (12.1
mm) and 25% (17.2 mm) respectively, being significant when compared to the
control group (p <0.05). The MIC was 15% and the maximum inhibitory
concentration was 50%. Conclusion: The essential oil of the clove (Syzigium
aromaticum) presented antifungal effect against Candida albicans.

Key words: Syzigium aromaticum, Candida albicans, antifungal.

ix
INTRODUCCION

Las infecciones micóticas superficiales son comunes en todo el mundo y son un


problema de salud para la población en especial en países tropicales. La
sobrepoblación, las malas condiciones higiénicas y el clima húmedo, han
conducido al aumento de la prevalencia de estos patógenos. Estas micosis
constituyen causa frecuente de consulta médica. Dentro de las infecciones por
hongos, la Cándida es uno de los patógenos más comunes y en especial por la
presentación de cuadros invasivos en pacientes inmunocomprometidos (1).

La incidencia de infecciones fúngicas en especial por Cándida albicans adquiridas


en la comunidad y en la nosocomial se han incrementado significativamente en las
últimas décadas, acompañando el creciente número de pacientes de alto riesgo,
particularmente en aquellos donde su sistema inmunitario es bajo. La mayoría de
antifúngicos utilizados clínicamente tienen varios inconvenientes en términos de
toxicidad, interacciones fármaco-fármaco, falta de eficacia fungicida, costo y
emergencia de cepas resistentes causadas por uso frecuente de algunos de estos
fármacos. A pesar de la introducción de nuevos fármacos antimicóticos todavía
son limitadas en número. Por lo tanto, hay una gran demanda de nuevos agentes
antifúngicos, lo que justifica la búsqueda intensa de nuevos medicamentos que
sean más efectivos y tengan menor toxicidad que las existentes (2).

1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática


El número de antifúngicos disponibles para tratar las micosis invasoras
por hongos filamentosos es muy escaso, entre los de mayor uso
tenemos los de tipo polieno los azoles, triazoles como itraconazol,
fluconazol y nistatinas. La eficacia de éstos fármacos antifúngicos para
el tratamiento de infecciones micóticas sistémicas graves es limitada, lo
que puede explicarse por ausencia de técnicas que diagnostiquen la
infección de forma precoz, toxicidad y limitaciones que presenta la
dosificación de algunos antifúngicos como anfotericina B, escases de
alternativas terapéuticas, aparición de cepas resistentes a los
antifúngicos. Se encuentran estudios en los que se ha reportado la
actividad antidermatofitica del aceite esencial y otras fracciones
orgánicas extraídas de plantas como Magnolia liliflora, evaluada contra
varias cepas de hongos tales como Microsporus canis, Trichophyton
rubrum y T. metagrophytes, hongos relacionados con infecciones de
piel en humanos. En este mismo contexto, discuten la eficacia de los
aceites esenciales de eucaliptus, lavanda, canela y menta contra
microorganismos resistentes a los antibióticos de ambientes
hospitalarios dentro de los que se contemplan bacterias como S. aureus
y algunas especies del género Cándida (3).

Al clavo de olor (Syzygium aromaticum) se le confiere propiedades


como antiséptico, analgésico, antiséptico, antibacteriano, carminativo y
antifúngico. cuyo principal ingrediente activo es el eugenol (85-95 %);
está compuesto además por acetileugeno, α y β cariofilenos y
pequeñas cantidades de ésteres, cetonas y alcoholes. Como
antiséptico, la acción del aceite esencial es similar a un efecto
bacteriostático; sin embargo, algunos de sus componentes químicos
parecen tener propiedades bactericidas (4).
2
Los aceites esenciales son productos naturales de valor e importancia
económica. Su bioactividad se investiga por sus efectos farmacológicos,
producidos por sus componentes químicos obtenidos por diversas
(5)
técnicas físicas y químicas de las células vegetales . Los estudios in
vito resultan ser útiles ya que aportan nuevos conocimientos de
actividad biológica de productos vegetales como es en nuestro caso, el
efecto antifúngico del aceite esencial del clavo de olor.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
1. ¿Tendrá efecto antifúngico in vitro el aceite esencial del clavo
de olor (Syzigium aromaticum) frente a Cándida albicans?
1.2.2. Problemas específicos
1. ¿Qué concentración del aceite esencial del clavo de olor
(Syzigium aromaticum) tendrá mayor efecto antifungico in vitro
frente a Cándida albicans?
2. ¿Cuáles serán los principales grupos de constituyentes
químicos presentes en el aceite esencial clavo de olor
(Syzigium aromaticum)?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo general.
1. Determinar el efecto antifúngico in vitro del aceite esencial del
clavo de olor (Syzigium aromatucum) frente a Cándida albicans.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Determinar en qué concentración el aceite esencial del clavo de


olor (Syzigium aromaticum) tiene mayor efecto antifungico in
vitro frente a Cándida albicans.

3
2. Determinar cuáles son los principales constituyentes químicos
presentes en el aceite esencial del clavo de olor (Syzigium
aromaticum).

1.4. Justificación de la investigación


Un aspecto que motiva investigar en este campo y en especial con los
antimicóticos es el desarrollo de mecanismos de resistencia por algunas
especies, se explica en parte porque la mayor parte de fármacos son
fungistáticos y requieren administración prolongada en los tratamientos
que permite que aparezcan clones resistentes. Ante este aumento de
infecciones por hongos, se lleva a cabo una constante búsqueda de
alternativas terapéuticas provenientes de las plantas medicinales como
fuente de nuevos y variados agentes antimicóticos. Se reconoce que las
acciones de los aceites esenciales dependen de sus propiedades
(6)
fisicoquímicas . Existe en el mercado un significativo número de
fármacos productos de síntesis química, con la presente investigación se
pretende aportar a los conocimientos actuales del uso terapéutico del
aceite esencial del clavo de olor a la población y comunidad académica.
La candidiasis causada por Cándida albicans, es una infección que está
incrementando cada día, su afección no solo en pacientes
inmunosuprimidos y hospitalizados sino también en aquellos que se
exponen por circunstancias laborales y el hogar en donde viven. Esta
investigación permitirá aportar que el aceite esencial extraída del clavo de
olor tiene efecto antifúngico in vitro frente a Cándida albicans; de esta
manera se contribuirá con nueva alternativa natural para tratar diversas
afecciones micóticas en las personas.

4
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Nacionales
Gastelu V, et al. 2016. Evaluaron el “Efecto antimicótico in vitro de aceite
esencial de Origanum vulgare, sobre cepa de Cándida albicans ATCC
10231”. Seleccionaron cuatro especies diferentes de orégano, mediante
destilación por arrastre de vapor obtuvieron los aceites esenciales;
determinaron cualitativamente su composición química por Cromatografía
de Gases, Espectrometría de Masas (CG/EM). Evaluaron in vitro la
actividad antimicótica por pruebas de sensibilidad con el método de
difusión por discos en cultivo de agar frente a Cándida albicans. Hallaron
actividad antimicótica de todos los aceites a partir de las concentraciones
de 12,5%. Concluyen que los aceites esenciales del Origanum vulgare de
los diversos geotipos presentan diferencias en sus efectos antimicóticos.
El aceite esencial obtenido del Origanum vulgare puede ser una
alternativa terapéutica para el tratamiento de infecciones fúngicas (7).

Marca C. 2012. Realizo la investigación “Actividad antimicótica in vitro del


aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum Breyn “canela” frente a
Cándida albicans ATCC 6538”. Obtuvieron de la corteza el aceite esencial
de Cinnamomum zeylanicum Breyn "canela" por destilación de arrastre de
vapor. Utilizaron la técnica de Kirby Bauer, para determinar el grado de
sensibilidad frente a Cándida albicans en función del tamaño de los halos
de inhibición, usaron la técnica por dilución en medio líquido para
determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y por difusión en
agar para determinar la Concentración Mínima Fungicida (CMF) del aceite
esencial. Demostraron que Cándida albicans presentó sensibilidad alta al
aceite esencial. Hallaron que la CMI para Cándida albicans fue 0,01895
mg/ml y la CMF fue de 0,020529166 mg/ml. Concluyen que el aceite

5
esencial de Cinnamomum zeylanicum Breyn presenta actividad
antimicótica in vitro frente a Cándida albicans (8).

Cano C, et al. 2006. Estudiaron la “Actividad antimicótica in vitro y la


elucidación de algunos de los metabolitos del aceite esencial de
Minthostachys mollis (muña)”. Obtenido del distrito de Huacrapuquio
ubicado a 2700 msnm, Provincia de Tarma. Obtuvieron el aceite esencial
de las hojas de Minthostachys mollis por destilación de arrastre de vapor.
Realizaron estudios físicoquímico y determinaron la composición química
mediante técnica de cromatografía de gases (CG), obteniendo los
siguientes monoterpenos: Pulegona, Mentona, Limoneno y Mirceno, a los
que atribuyeron la actividad funguicida-fungistática. Por la técnica de agar
en difusión, determinaron la actividad antimicòtica, frente la inhibición del
crecimiento de los hongos: Trichophytun tonsurans, Trichophytun
mentagophytus, Microsporun canis. Hallaron los diámetros de la prueba de
difusión de las cepas de: Cándida albicans y por dilución en tubo de agar
de Cándida albicans, fueron de: 30 mm al 100 % del Aceite esencial de la
muña y 35 mm al 50% del aceite esencial y los dermatofitos (Trichophytun
tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis), su
crecimiento se inhibió con el aceite esencial (9).

Apaza S. 2015. Realizó el estudio “Efecto antimicótico del aceite esencial


de Minthostachys mollis (muña) en cepas de Cándida albicans”.
Recolectaron la muña en el departamento de Puno, la obtención del aceite
esencial se efectuó en Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del
Altiplano (UNA) – Puno. Las muestras de esputo se obtuvieron de
pacientes con tuberculosis del Hospital Regional “Manuel Núñez Butrón”,
la identificación, el aislamiento y determinación del efecto antimicótico, se
efectuó en laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la UNA – Puno. Determinaron el efecto antimicótico
6
mediante mediciones de 105 halos de inhibición, usaron el método de
Kirby – Bauer (antibiograma antimicótico), utilizaron cepa clínica de
Cándida albicans aislados de pacientes con tuberculosis. Los grupos de
estudio fueron concentraciones de 1 mL/25 µL (T1), 1 mL/50 µL (T2), 1
mL/100 µL (T3), 1 mL/150 µL (T4), 1 mL/200 µL (T5), 1 mL/250 µL (T6),
donde (mL/µL) fue la proporción de agua destilada y aceite de muña
respectivamente), un grupo control positivo (Fluconazol), y un grupo
control negativo (agua destilada estéril). Emplearon el análisis estadístico
ANVA para determinar el efecto antimicótico y Tukey para la
concentración inhibitoria adecuada y la evaluación de los halos de
inhibición. Hallaron; la media de los halos de inhibición del T1 fue de
3,4mm (0,0 – 4,9); del T2 11,1mm (10,1 – 11,9); del T3 15,7mm (14,4 –
16,9); del T4 19,0mm (17,9 – 20,0); del T5 24,1mm (23,4 – 25,2); del T6
29,2mm (28,3 – 30,0); y del grupo de Fluconazol 25,5mm (24,8 – 26,8). No
obtuvieron halos de inhibición en el grupo de control negativo. Encontraron
diferencia significativa entre el T1 – T6 y el grupo de Fluconazol a (p
<.0001), a un α = 0.05. Concluyen que de los seis tratamientos, el sexto
demostró una concentración inhibitoria adecuada de 1 mL/250 uL (T6), el
cual fue superior con diámetro de halo de inhibición mayor, al comparar
con Fluconazol (control positivo), demostraron que el aceite de
Minthostachys mollis tiene efecto antimicótico sobre cepas de Cándida
albicans (10).

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Moura J, et al. 2012. Estudiaron la “Actividad antifúngica del aceite


esencial de Eugenia caryophyllata sobre cepas de Cándida tropicalis de
aislados clínicos”, utilizaron el método de difusión en disco, la
concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración fungicida
mínima (CFM). La difusión en disco, con los aceites esenciales de
Cinnamomum zeylanicum, Eugenia caryophyllata y Origanum vulgare
7
obtuvieron mayor valor de inhibición. La CIM y CFM del aceite esencial de
Eugenia caryophyllata fue 512 y 1024 µg/mL respectivamente, y la
anfotericina B fueron idéntico, 2 µg/mL. Concluyen que el aceite esencial
de Eugenia caryophyllata tiene potente actividad antifúngica (11).

Carranza L, et al. 2016. Evaluaron el “Efecto anti fúngico “in vitro” de


aceite esencial y EARO (Extracto alcohólico de Rosmarinus officinalis) en
concentraciones al 100%,75%,50% y 25% sobre Cándida albicans cepa
ATCC 10231”. Sembraron en agar Sabouraud por el método de difusión
en pocillos con las soluciones experimentales y se incubó durante 18 h a
37º C, luego se procedió a la medición de los diámetros del halo de
inhibición. Los resultados de la medición fue en promedio de 5,8 mm en
15% de EARO, 9,1 mm en 20% de EARO, 10,66 mm en 25% de EARO,
11,83 mm en 50% de EARO, 12,5 mm en 75% de EARO, 14,73 mm en
100% de EARO, el halo de inhibición generado por el aceite esencial fue
de 9,2 mm. Comprobaron que el extracto alcohólico de Rosmarinus
officinalis “Romero”, presentó efecto anti fúngico sobre Cándida albicans
cepa ATCC 10231 (12).

Chamba L, et al. 2015. Evaluaron el “Efecto antifúngico del aceite


esencial del Origanum vulgare (orégano) y Cymbopogon citratus (hierba
luisa), sobre cepas de Cándida albicans en comparación con la nistatina
estudio in vitro”. Obtuvieron el aceite esencial mediante técnica de arrastre
a vapor en diferentes concentraciones. Activaron la cepa micológica y la
preparación del inóculo con una turbidez de 0,5 en la escala Mc Farland,
la siembra se realizó en 19 cajas petri con el medio de cultivo Dextrosa
Sabouraud a una temperatura de 37°C luego procedieron a la colocación
de discos estériles impregnados de las diversas concentraciones de
aceites esenciales (25%, 50%, 75%, 100%), usaron nistatina como control
positivo y tween 80 como control negativo. Incubaron el material durante
72 horas para la posterior medición de los halos de inhibición mediante

8
una regla pie de rey. Concluyen que existieron discrepancias significativas
por grupo de estudio según la prueba de Kruswal (13).

Lozada B, al et. 2012. Evaluaron el “Efecto antifúngico in vitro de cinco


aceites esenciales (AEs) (AE1, AE2, AE3, AE4 y AE5) extraídos de Lippia
origanoides, L. citriodora y L. alba sobre aislados de monilia
(Moniliophthora roreri)” obtenidos de los frutos de cacao provenientes de
San Vicente de Chucurí, Santander, Colombia. Las especies vegetales de
Lippia fueron recolectadas en cinco localidades colombianas. Los aislados
de monilia (M1, M2, M3, M4 y M5) se caracterizaron por su morfología,
germinación y crecimiento en medios de cultivo. El efecto antifúngico de
diversas concentraciones de los AEs se evaluó contra el aislado M2 y la
cepa de M. roreri (ATCC 64239), para identificar su efecto sobre la
germinación y la inhibición del crecimiento micelial. Los AEs estudiados
inhibieron 100% de la germinación y del crecimiento micelial, usaron
concentraciones de 800 - 1000 μg/ml. Concentraciones de 200μg/ml
mostraron efecto antifungico, siendo los más activos los AEs obtenidos de
L. origanoides (AE2 y AE3). Sobre la susceptibilidad se observaron en
general más susceptibilidad el aislado M2 que la cepa ATCC. Los AEs de
L. origanoides son candidatos para ser utilizados como probables
biofungicidas en el control de la moniliasis. Es necesario estudios futuros
orientados a determinar la actividad in vivo antifúngica de estos AEs y sus
principales componentes (14).

Gomez C, et al. 2010. Realizó el estudio “Evaluación de la actividad


antibacteriana y antimicótica de los extractos de Myrciantes hallii
(arrayán), Amaranthus asplundii (ataco), Peperomia peltigera (pataku
yuyo), especies reportadas en Peguche – Imbabura, sobre Streptococcus
mutans, Klebsiella pneumoniae, Cándida albicans causantes de
enfermedades bucofaríngeas.” Realizaron identificación botánica,
métodos fitoquímicos para elaborar los extractos usaron solventes de
polaridad creciente hexano, etanol, agua. Efectuaron pruebas
9
microbiológicas in vitro mediante la técnica de difusión en agar. El mejor
extracto fue Myrcianthes hallii (arrayán) en etanol, que inhibió a
Streptococcus mutans ATCC 25175, Klebsiella pneumoniae, Candida
albicans, consideraron al extracto de gran espectro. En la etapa final se
identificaron metabolitos secundarios del extracto, mediante ensayos
fitoquímicas preliminares, hallaron la presencia de flavonoides, taninos,
alacloides y saponinas. De esta manera se considera la Myrcianthes hallii
(arrayán) para tratar problemas bucofaríngeas (15).

Suarez E. 2012. Estudiaron la “Actividad antibacterial que manifiestan los


aceites esenciales de: Zacate de limón (Cymbopogon Citratus DC. Stapf.),
Eucalipto (Eucalyptus ssp.) y Clavo de olor (Sysygium aromaticum L.)
solos y en combinación contra la cepa Pseudomonas aeruginosa ATCC
27853”. Usaron el método de arrastre de vapor la la obtención de aceites
esenciales. Los aceites se almacenaron en recipientes de vidrio (vol. 125
mL) a 4 ºC. La actividad antibacterial se realizó por método de Kirby-Bauer
en réplicas de 10 para cada uno de los aceites esenciales; en cada réplica
usaron los siguientes volúmenes 5, 10 y 15 µL y como control positivo,
Polimixina B (300 units). Hallaron que el aceite esencial de Eucalipto no
presentó actividad antibacteriana a un volumen de 5µL, a un volumen de
10µL si mostró actividad antibacteriana intermedia contra la cepa y
volumen de 15µL mostró actividad positiva. La combinación de aceite
esencial mostró actividad intermedia a volúmenes de 5µL y 10µL y positivo
a 15µL. Los aceites esenciales de Zacate de limón y Clavo de olor no
mostraron actividad contra la cepa, en ninguno de los volúmenes
estudiados. Se evidenció la actividad antibacterial de los aceites
esenciales principalmente el aceite esencial de Eucalipto procedente del
área periurbana del municipio de Ciudad Sandino, contra la cepa
Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 (16).

10
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Aceites esenciales (AE)
Los aceites esenciales son mezclas de lípidos o grasas peso molecular
bajo muy hidrofóbicas, por lo general menos densos que el agua, volátiles,
aromáticos, son producidos por el metabolismo secundario de las plantas,
formados por terpenos, en particular monoterpenos y sesquiterpenos, así
como sus derivados oxigenados, aldehídos, alcoholes, ácidos y ésteres
terpénicos que se denominan respectivamente, monoterpenoides y
sesquiterpenoides (17).

Los aceites esenciales son fracciones líquidas volátiles, generalmente


destilables por arrastre con vapor de agua, contienen las sustancias
responsables del aroma de las plantas y son de importancia en la industria
cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y
saborizantes) y farmacéutica (saborizantes). Los aceites esenciales
generalmente son mezclas complejas. En su gran mayoría son de olor
agradable (18).

2.2.1.1. Propiedades antibacterianas y antifúngicas de los aceites


esenciales.
El aceite esencial con gran espectro de acción tenemos al tomillo, seguido
de orégano, clavo, nuez moscada, geranio y pimienta negra. La actividad
biológica de los aceites esenciales estaría relacionada con los
componentes de los volátiles de los aceites de las plantas y sus grupos
funcionales, y una posible interacción sinérgica entre sus componentes.
Los componentes con estructura fenólica como el carvacrol, el eugenol y
el timol, fueron muy efectivos frente a los microorganismos fúngicos en
estudio in vitro. La aplicación de aceites esenciales es un muy atractivo
para controlar enfermedades tanto en cosecha como en postcosecha.
Estos materiales son mezclas complejas de componentes volátiles
producidos en diversas partes de las plantas, y han sido reconocidos por
poseer diferentes funciones, incluyendo resistencia a plagas y
11
enfermedades; algunos aceites esenciales, así como sus componentes,
han demostrado poseer propiedades antifúngicas y antibacterianas (19).

2.2.2. Clavo de olor


Pertenece a la familia Myrtaceae (Mirtáceas), su nombre científico es
Syzigium aromaticum o Eugenia caryophyllus. Se origina en los climas
tropicales, es un árbol grande que puede alcanzar los 15 m de altura, los
botones que aún no abren se cosechan y seca, esos son los indicados
para comercializar. Fue utilizado en la antigüedad para calmar el dolor
dental y en la actualidad se conoce que sus propiedades son atribuidas a
su aceite esencial, este aceite se obtiene mediante un proceso llamado
destilación por arrastre de vapor (20).

2.2.2.1. Clasificación taxonómica


Reino: Plantae

Clase: Magnoliosida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Syzygium
Especie: aromaticum

2.2.2.2. Estructura
- Flores: Tiene 4 pétalos, su cáliz posee un tubo de 1,5 cm de longitud
y con pedículos pequeños (19).
- Fruto: Con una longitud que oscila de 2 a 2,5 cm y con una semilla
(19)
.
- Tallo y hojas: El tronco posee un diámetro de 40 cm y las hojas de
forma elíptica a lanceolada, con una longitud de 12 cm y un ancho de
3,5 cm (19).

12
2.2.2.3. Composición química del clavo de olor
El Eugenol (2-metoxi-4alil fenol) y el aldehído cinámico (3-fenil-2-
propenal), son los principales constituyentes volátiles del clavo y de la
canela, con alta actividad antimicrobiana (20).
El tomillo y el orégano poseen terpenos Carvacrol, p-cimeno y timol como
componentes volátiles y de alta actividad inhibitoria sobre bacterias,
hongos y levaduras, siendo el timol el que se encuentra en mayor
proporción en ambas especias. La composición del aceite esencial de
clavo de olor según, contiene Eugenol en un 83.6%, acetato de Eugenilo
en un 11.6% y cariofileno al 4,2% (20).
Las esencias son mezclas complejas en cuya componentes se encuentran
los hidrocarburos como terpenos, aldehídos, ésteres y compuestos
fenólicos, los cuales son responsables del aroma que caracteriza a los
aceites esenciales (21).

La actividad antifúngica de los aceites esenciales se asocia al contenido de


fenoles monoterpenos especialmente el de tomillo (Thymus vulgari L.),
orégano (Origanum vulgare L.) y clavo (Eugenia caryophyllata Thunb.) (22).

Su mecanismo de acción se asocia con la capacidad de interactuar con el


citoplasma del patógeno y su modo de acción parece estar estrechamente
relacionado con la solubilidad de cada compuesto (21).

2.2.2.4. Compuestos activos


- Aceite esencial. Líquido amarillento, olor característico e intenso,
(22)
sabor picoso y fresco, soluble en alcohol no en agua .
- Fitoesteroles. Son esteroles de las plantas es decir que tiene un origen
vegetal, aquí tienen la misma función que cumple el colesterol en los
animales que al formar parte de la membrana celular repara y forma
(22)
nuevas células que se llama bloque de construcción .
- Taninos. Son compuestos fenólicos es decir en su estructura tienen
mínimo un grupo fenol, un grupo funcional y un anillo aromático, le

13
proveen a la planta una defensa contra patógenos. Tiene efecto
astringente (22).
- Flavonoides. Son compuestos fenólicos, pigmentos que contienen las
plantas y que a su vez va a protegerla de daños oxidantes hacia a ella.
En su estructura química se encuentra varios grupos hidroxilo fenólico
(22)
.
2.2.2.5. Mecanismo de acción
La acción del aceite esencial del clavo de olor lo atribuye a los compuestos
fenólicos ya que desnaturalizan las proteínas de la membrana del
microorganismo reaccionando con los fosfolípidos y así cambian la
permeabilidad del celular produciendo su muerte. Para que exista dicha
labor del aceite en el microorganismo va a influir en gran magnitud la forma
o método utilizado para la extracción ya que variará su composición y por
ende acción (22).
2.2.2.6. Método de extracción del aceite esencial
La extracción del aceite esencial se aplicó el método de destilación por
arrastre de vapor de los capullos aún no abiertos de las flores o de las hojas
del árbol, el aceite es más pesado que el agua y tiene un color amarillo que
se vuelve pardo cuando entra en contacto con el aire, su aroma es fuerte y
dulzón (3).

2.2.3. Hongos

Crecen en una gran variedad de hábitats, se han descrito alrededor de


100,000 especies de hongos, pero la biodiversidad del reino Fungi aún no
se conoce totalmente. Los hongos son un grupo de microorganismos
eucariotas que incluyen a las levaduras, los mohos, así como las setas
(macromicetos). Son productores de esporas, y su reproducción puede ser
sexual y/o asexual, presentan crecimiento levaduriforme por lo general dan
lugar a colonias lisas en medios de cultivo sólido, las cuales son agregados
de células individuales a los que se les denomina levaduras. Existen
alrededor de 1,500 especies de levaduras descritas, son microorganismos
14
unicelulares, algunas especies pueden ser multicelulares a través de la
formación de pseudohifas. El tamaño de la levadura varía entre especies,
típicamente miden entre 3 y 4 μm de diámetro, puede haber algunas
especies que alcancen los 40 μm (23).

2.2.3.1 Reino Fungí

Organismos diferenciados estructural y morfológicamente de las bacterias,


animales y vegetales. A lo largo de la historia los seres humanos han
implementado el uso de los hongos a su vida cotidiana, para la
fermentación y maduración de quesos, embutidos, pan, alcohol. Se emplea
los hongos para producir ácido glutámico, cítrico, antibióticos y antifúngicos
(24)
.

2.2.3.2. Cándida albicans

Es una levadura gram positiva, aerobia, gemante, capaz de desarrollar


seudofilamentos y producir clamidosporas (tipo de espora asexual). Sus
colonias son de tamaño mediano, húmedas, cremosas que tienen un olor
dulzón y en medios de cultivos cromogénicos adoptan coloración verde
esmeralda. La membrana está constituida por una doble capa de diversos
fosfolípidos entre los que destacan la fosfatidilcolina y la
fosfatidiletanolamina (25).

Cándida albicans, es la especie que comúnmente produce infecciones


orales, comprendiendo hasta el 70 % de los aislados, éstas son cada vez
más prevalentes, especialmente en pacientes hospitalizados, niños, adultos
y adultos mayores. La resistencia de Cándida sp representa un reto
terapéutico que deja un menor número de posibilidades para el tratamiento
de estas infecciones que se caracterizan, a su vez, por una alta
morbimortalidad (26).

15
2.2.3.3. Características del género cándida.

Los cultivos de cándida crecen como levaduras ovales en gemación (3 a 6


µm de tamaño). También forma seudohifas cuando las yemas continúan su
crecimiento, pero sin desprenderse, para generar cadenas de células
alargadas pinzadas o constreñidas en los tabiques entre las células. Las
especies de cándida producen colonias blandas, lisas, de colores cremosos
con olor a levadura y las pseudohifas se manifiestan como crecimiento bajo
la superficie del agar (27).

2.2.3.4. Aislamiento

El género cándida se utiliza el cultivo en agar dextrosa Sabouraud con y sin


cicloheximida. Crecimiento de colonias levaduriformes, de bordes enteros,
limitadas, poco elevadas y de color blanco. Crecen en un promedio de 3 a
5 días a temperatura ambiente. Al examen microscópico, se observan
múltiples levaduras, redondas u ovales, únicas o en gemación y en
ocasiones formando pseudomicelio (27).

2.2.3.5. Factores de virulencia

a. Adherencia

En la superficie de la cándida encontramos moléculas implicadas a la


adherencia, que son las adhesinas. Dichas adhesinas incluyen las
monoproteínas, las adhesinas se unen a los receptores, los cuales son el
(28)
componente de la célula huésped con que la adhesina interactúa .

b. Morfología

Crecen en varios estadios morfológicos, como gemaciones de la célula de


levadura, pseudohifas e hifas filamentosas, que reduce la probabilidad de
fagocitosis (28).

16
c. Dimorfismo fenotípico

Indican que se refiere a la modificación antigénica a través de frecuentes


cambios en la superficie celular (28).

c. Enzimas hidrolíticas
(28)
Contribuyen a la destrucción de los tejidos del huésped .

d. Fosfolipasas

Son aquellas enzimas que hidrolizan fosfolípidos en los ácidos grasos.


Existen 4 tipos (A, B, C, D). Se cree que pueden contribuir al daño de la
membrana del huésped (28).

e. Secreción de aspartil proteasa

En estudios dicen que es confuso el papel exacto de esta enzima, sin


embargo, se conoce la capacidad de degradar proteínas extracelulares de
la matriz del huésped. Se han encontrado 10 diversos genes que codifican
para la Candida SAP (28).

2.2.3.6. Fármacos Antifúngicos

La resistencia a los medicamentos por parte del hospedero hace que


constantemente se requiera nuevas alternativas de fármacos, capaces de
inhibir y combatir patologías; es por eso que es necesaria la investigación
de nuevos productos capaces de actuar frente a levaduras que han
desarrollado formas de resistencia. Se requiere encontrar medicamentos
capaces de provocar acciones fungicidas o fungistáticos sin provocar daño
al organismo humano. Agente antifúngico es toda aquella sustancia que
actúa directamente sobre la membrana plasmática del microorganismo
deteniendo su desarrollo, desactivando su crecimiento y retirando su
capacidad de supervivencia (29).

17
2.2.4. Agar Sabouraud

El agar Sabouraud es un medio de cultivo que por sus características


funciona como medio de enriquecimiento para hongos y que, en caso de
contener cloranfenicol u otro antibiótico, se convierte en un medio selectivo
para los mismos. El medio contiene peptonas y una elevada concentración
de glucosa que favorece el crecimiento de los hongos sobre las bacterias.
Es utilizado para el cultivo de hongos, especialmente dermatofitos, aunque
también pueden desarrollarse en él cierto tipo de bacterias filamentosas
tales como Nocardia. Fue utilizado por primera vez por Raymond
Sabouraud en 1892. Más tarde Chester W. Emmons mejoró el medio
acercando el pH al neutro y disminuyendo el nivel de glucosa para permitir
el crecimiento de otros sub cultivos de hongos (30).

2.3. Marco conceptual

1. Aceite esencial. Liquido oleoso volátil, generalmente insaponificable,


algo soluble, contiene terpenos, alcoholes, cetonas, fenoles, ácidos,
aldehídos, éteres, se encuentran generalmente en las flores, hojas y tallos
de plantas.

2. Solubilidad: Los aceites esenciales suelen ser insolubles en agua


(aunque hay ciertas esencias que son parcialmente solubles porque alguno
de sus componentes se solubiliza, como por ejemplo los fenoles).

3. Antimicótico. Sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento


de algunos tipos de hongos.

4. Candidiasis. Infección producida por el género Cándida.

5. Candidiasis genital: una de las más habituales, afecta a la mucosa


vaginal y/o al endocérvix, provocando la aparición de flujo espeso y
blanquecino y la aparición de enrojecimiento, quemazón e hipersensibilidad.

18
6. Concentración mínima inhibitoria (CMI). Concentración mínima de una
sustancia necesaria para impedir el crecimiento microbiano.

7. Cepa. Conjunto de virus bacterias u hongos que tienen el mismo


patrimonio genético.

8. Destilación. Separación de una mezcla de varios componentes


aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales
volátiles de los no volátiles.

9. Destilación por arrastre de vapor con agua. Destilación por medio de


una corriente de vapor que arrastra selectivamente algunos compuestos de
la mezcla.

10. Hongo. Organismo eucariota que pertenece al reino fungi.

11. Inhibición. Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos.

12. Inmunosupresión. Disminución o anulación de la respuesta


inmunológica del organismo mediante tratamiento médico u otras causas.

13. Levadura. Hongo unicelular redondeado u ovoide que se reproduce


sexual o asexualmente.

14. Micosis. Enfermedad infecciosa producida por hongos microscópicos


que puede afectar a cualquier parte del organismo.

15. Planta medicinal. Especie vegetal que contiene en toda o en alguna de


sus partes constitutivas, principios activos útiles para combatir
enfermedades.

2.4. Hipótesis y variables

2.4.1. Hipótesis general


1. El aceite esencial del clavo de olor (Syzigium aromatucum) tiene
19
efecto antifúngico in vitro frente a Cándida albicans.

2.4.2. Hipótesis específicas


1. La concentración al 50% del aceite esencial del clavo de olor
(Syzigium aromaticum) tienen mejor efecto antifúngico in vitro
frente a Cándida albicans.
2. Los principales constituyentes químicos del aceite esencial del
clavo de olor (Syzigium aromaticum) son alcaloides, taninos y
glúcidos.

2.4.3. Operacionalización de variables e indicadores

Dimensión o Indicadores
Variables Definición conceptual
aspecto
El clavo de olor es un árbol que puede
alcanzar hasta los 15 m de altura
pertenece a la familia Myrtaceae su Constituyentes Taninos
variable
nombre científico es Syzigium químicos Alcaloides
independiente
aromaticum. Se origina en los climas Glúcidos
tropicales, su aceite esencial se suela
Aceite esencial usar para calmar el dolor dental, este
del clavo de olor aceite se obtiene mediante un proceso
llamado destilación por arrastre de
vapor, su principal componente es el
(19)
eugenol.

Variable
Actividad antimicótica es la capacidad o Muestras de cepas Porcentaje de
dependiente
propiedad que tiene toda sustancia de Cándida inhibición
Efecto
natural para evitar el crecimiento de albicans ATCC antimicótica.
antimicótico
algunos tipos de hongo. 10231

20
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de la investigación


El presente estudio es un estudio experimental, prospectivo, transversal
de nivel aplicado.

a. Prospectivo: Porque se realizó del presente al futuro

b. Transversal: Porque se realizó una sola medida

c. Experimental: Porque se manipuló la variable independiente y se


trabajó con grupo control

3.2. Descripción del método y diseño de la investigación


3.2.1. Recolección, identificación y preparación de la muestra del
clavo de olor (Syzigium aromaticum).
La muestra del clavo de olor (Syzigium aromaticum) fue obtenido en el
mercado “Mayorista de la Parada” distrito de La Victoria, provincia de
Lima, se compró 1000 gramos de muestra, fue seleccionada, se realizó la
desinfección de las semillas de uno en uno a temperatura 37°, verificando
que no tenga productos u objetos que altere el desarrollo de la
investigación, fueron almacenados en papel Kraft para su traslado y
conservación. Para la extracción del aceite esencial se usó un molino,
para reducir el tamaño del clavo de olor y facilidad la extracción,
posteriormente fue almacenado en papel kraft.

3.2.2. Método de destilación por arrastre de vapor / también conocida


como hidrodestilación (HD)
Para la obtención de la muestra se utilizó 1000 gramos, se coloca
aproximadamente 200 gramos de la muestra molida en cada destilación.
Luego se procede a llenar agua el balón destilador; previa instalación del
conducto refrigerante, haciendo circular el agua a través del mismo y se
21
realiza calentamiento hasta desprendimiento de un líquido inmiscible
conteniendo vapor de agua condensada y el aceite esencial, siendo
recolectados en un beacker, para posteriormente decantar y obtener la
muestra del aceite y guardar en un frasco de vidrio color ámbar a
temperatura ambiente.

3.2.3. Determinación de los principales grupos de metabolitos


secundarios.
Se realizó las siguientes pruebas en el aceite esencial de clavo de olor
(Syzigium aromaticum).

a) Determinación de taninos
Gelatina. En 1 mL de muestra se agrega gotas de reactivo en donde
se observa en el fondo un precipitado de color blanco que confirma la
presencia de taninos.
Cloruro férrico. En la muestra se agregó gotas de cloruro férrico
observándose una coloración verde el cual nos indica presencia de
taninos.
b) Determinación de glúcidos
Reactivo de benedict. En una muestra problema se agregó gotas del
reactivo de benedict, se calentó de 5 a 10 min en baño maria en
donde aparece la coloración de rojo ladrillo que indica presencia de
azucares reductores.

c) Determinación de alcaloide
Reactivo de Dragendorff. En la muestra se agregó unas gotas de
este reactivo en donde se observó la aparición de un precipitado de
color rojo naranja el cual nos indica presencia de alcaloides.
Reactivo de Mayer. En la muestra se agregó unas gotas del reactivo
mayer en donde se observó la aparición de un precipitado de blanco
que confirma presencia de alcaloides.
22
3.2.4. Preparación de la dilución
a. Método de Kirby Bauer (difusión en disco)
El aceite esencial de clavo de olor, se diluyó con vaselina liquida para
obtener las concentraciones de 15%, 25%, 50% y 100%, teniendo en
cuenta la siguiente formula. Las cuales fueron colocadas en discos,
también se preparó discos con la dilución del aceite esencial de clavo
de olor con el solvente (vaselina liquida) y se colocaron en las cajas
Petri.
b. Cálculo para cada porcentaje:

Fórmula Ejemplo al 15%

C1 X V1=C2 X V2 100%x v1=15%x1ml

v1= 0.15ml de AES

3.2.5. Determinación de la actividad antimicótica in vitro del aceite


esencial del clavo de olor (Syzigium aromaticum) frente a cepas de
Cándida albicans.
a) Cepas de cándida albicans
Las cepas de Cándida albicans ATCC 10231 Fue adquirido con
fines de estudio experimental del hospital Edgardo Rebagliati
conservado a temperatura ambiente.
b) Preparación de los medios de cultivo
Métodos diagnósticos convencionales
El medio de cultivo agar Sabouraud fue preparado según las
instrucciones del fabricante en este caso fue 6.5 gramos para
100ml, la preparación se realizó en un matraz Erlenmeyer que fue
llevada a la cocinilla hasta obtener una mezcla homogénea en
estado de gelificación fue llevado al proceso de esterilización.
23
Luego de este proceso el preparado fue distribuido de manera
equilibrada en las placas Petri, a razón de un espesor de 5 mm por
placa aproximadamente.
c) Desactivación de las cepas cándida albicans.
Con ayuda del asa de siembra se inocula las cepas de Cándida
albicans en las placas de agar sabouraud utilizando mecheros para
evitar la contaminación.
d) Aplicación de los discos a las placas inoculadas con cepas de
cándida albicans.
Se procedió a colocar en cada placa reactivada con cepas de
Cándida albicans los respectivos discos (dos discos por placa)
embebidos cada uno en 1ml de las sustancias de clavo de olor a
concentraciones de “15% 25%, 50% y 100%”.
e) Incubación
Posteriormente se empaqueta con papel kraft las placas Petri con
los cultivos, y se deja en incubación a temperatura ambiente
durante 24 horas.
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
Cepas de Cándida albicans.
3.3.2. Muestra
12 placas Petri con cultivos de Cándida albicans a una temperatura de
25 ºC y 60 % de humedad, las 24 horas cubiertas con papel kraff.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1 Técnica
Observación directa.
3.4.2 Instrumento
De los resultados obtenidos de cada muestra se registraron los datos
de los halos formados en los cultivos en una ficha formulada para tal
fin, esta actividad fue realizada de forma manual y visual con la
ayuda de un vernier o regla pie de rey, la lectura consistió en medir
24
los halos de inhibición alrededor del disco, siendo esta zona
directamente proporcional a la actividad de las diferentes
concentraciones del aceite.

Tabla 1: Concentraciones del aceite esencial clavo de olor (Syzigium


aromaticum) en los discos.

Volumen Solvente
Porcentaje N° Discos
aceite (vaselina liquida)

15% 0.15ml 0.85ml 3

25% 0.25ml 0.75ml 3

50% 0.50ml 0.50ml 3

100% 1ml 0.0ml 3

Tabla 2: Preparación de volúmenes para Concentración Mínima


Inhibitoria (CMI).
Volumen Solvente Volumen
Porcentaje
aceite (vaselina liquida) total

15% 0.15ml 0.85ml


1ml

25% 0.25ml 0.75ml 1ml

50% 0.50ml 0.50ml 1ml

100% 1ml 0.0ml


1ml
Se lleva a incubación por un espacio de 24 horas a temperatura ambiente.
Luego los diferentes tratamientos se compararon entre los porcentajes

25
15%, 25%,50%,100%. Al terminar las 24 horas se observó y se comparó
el desarrollo de los halos al tratamiento a diferentes concentraciones 15%,
25%, 50%, 100%.

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


En el presente trabajo de investigación se calculó la media y desviación
estándar que son presentadas en tablas y gráficas, para establecer la
distribución de los datos recolectados a través de medidas de tendencia
central, forma, dispersión y posición. Los datos fueron procesados en el
programa estadístico SPSS, y se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA),
ya que permite la comparación de las puntuaciones medias entre dos o
más grupos muestrales.

26
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados


Tabla 3. Obtención y características organolépticas del aceite esencial del
clavo de olor (Syzigium aromaticum).
Clavo de Aceite esencial Características
Descripción
olor obtenido organolépticas

Aspecto Liquido translucido

Color Marrón
1000g 10 mL
Olor Característico

Sabor Picante
Fuente: Elaboración propia

Mediante el método de destilación por arrastre de vapor de agua, a partir


de 200g de clavo de olor con cinco destilaciones de un total de 1000g de
muestra se logró obtener un total del aceite esencial puro de Syzigium
aromaticum de 10ml. En la tabal 3 se observa las características
organolépticas del aceite obtenido.

Tabla 4. Principales grupos de constituyentes químicos presentes en el


clavo de olor (Syzigium aromaticum).

Metabolito secundario Reactivo utilizado Resultados

Taninos Cloruro férrico (+)


Gelatina (+)
glúcidos Benedict (+)
Alcaloide Dragendorff (+)
Mayer (+)
Fuente: Elaboración propia
27
En la tabla 4 se aprecia que los principales constituyentes químicos del
aceite esencial del clavo de olor (Syzigium aromaticum) según el análisis
cualitativo de reacciones de coloración y precipitación son taninos,
glúcidos y alcaloides.
Tabla 5. Determinación de solubilidad del aceite esencial del clavo de olor
(Syzigium aromaticum)

N° Solvente Resultado

1 Agua -

2 Vaselina liquida +

3 Etanol +

Fuente: Elaboración propia


En la tabla 5 se observa que el aceite esencial de clavo de olor mostró ser
insoluble en agua y soluble en vaselina líquida y etanol.
Tabla 6. Ensayo de actividad antimicótica del aceite esencial del clavo de
olor (Syzigium aromaticum) frente a cultivos de Cándida albicans ATCC
10231 por el método de difusión en disco (kirby Bauer)
Promedio
Solvente
Placa1 Placa2 Placa3 Final
Concen Volumen Vaselina N°
Halos
tración aceite liquida Discos
Halos Halos Halos (mm)
(mm) (mm) (mm)

15% 0.15ml 0.85ml 3 11.6 12.2 11


11.6

25% 0.25ml 0.75ml 3 16.35 17.25 18 17.2

50% 0.50ml 0.50ml 3 25.05 26.95 26 26.0

100% 1ml 0.0ml 3 11 12.9 12.45 12.1

vaselina - 1ml 3 0 0 0 0

Flucona
- - 3 26 25.5 26 25.8
zol 1ml
Fuente: Elaboración propia
28
En la tabla 6 se aprecia las medidas y los promedios de halos de inhibición
producidos por las diferentes concentraciones del aceite esencial del clavo
de olor (Syzigium aromaticum) frente a Cándida albicans ATCC 10231.
Los resultados obtenidos indican mayor promedio de halo de inhibición a
la concentración de 50% (26 mm) seguido del fluconazol (25.8 mm) y el de
menor promedio de inhibición fue del 15% (11.6 mm) de diámetro.

30

25

20
50% =26mm

fluconazol=25.8mm
15
25%=17.2mm

10 100%=12.12mm

15% = 11.6mm
5
vaselina = 0mm

0
vaselina 15% 100% 25% fluconazol 50%

Gráfica 1. Distribución de promedios de halos de inhibición con las


diferentes concentraciones del aceite esencial del clavo de olor (Syzigium
aromaticum) frente a cultivos de Cándida albicans ATCC 10231
En el grafico 1 se observa que la actividad antimicótica del aceite esencial
del clavo de olor fue mayor con la concentración 50% y es
estadísticamente significante con las otras concentraciones estudiadas
del aceite (p<0.05), y no es significante al comparar con el fluconazol
(p>0.05).

29
Tabla 7. Determinación del grado de sensibilidad de Cándida albicans
ATCC 10231 a diferentes concentraciones del aceite esencial del clavo de
olor (Syzigium aromaticum)

Aceite esencial Grado de sensibilidad

Sensibilidad Sensibilidad Sumamente


Concentración Volumen Solvente limite media sensible
de aceite 9-14mm 15-19mm 20mm a
(sensible=+) (muy mas
sensible=++) (S.S.=+++)

15% 0.15ml 0.85ml 11.6 - -

25% 0.25ml 0.75ml - 17.2 -

50% 0.50ml 0.50ml - - 26

100% 1ml 0ml 12.12 - -


Fuente: Elaboración propia

En la tabla 7, se presenta el grado de sensibilidad de Cándida albicans al


aceite esencial de clavo de olor, según la escala de Duraffourd y Lapraz.;
se observa que, no en todas las concentraciones del aceite esencial dan
halos de inhibición mayores a 20,0 mm; por lo cual indican que Cándida
albicans ATCC 10231 es sumamente sensible a la concentración de 50%,
presenta sensibilidad media al 25% y sensibilidad límite al 15% y 100% al
aceite esencial del clavo de olor (Syzigium aromaticum).

30
30

25 26
25.8

20

15 17.2

10 12.12
11.6

0 0
vaselina 15% 100% 25% fluconazol 50%

Gráfica 2. Gráfica del grado de sensibilidad de Cándida albicans ATCC


10231 a diferentes concentraciones del aceite esencial del clavo de olor
(Syzigium aromaticum)

En la gráfica 2 se muestra el grado de sensibilidad de los promedios de los


halos de inhibición de acuerdo a la escala de Duraffourd y Lapraz. La
sensibilidad de la concentración de 50% y el fluconazol son similares
(p>0.05) y el promedio de halos es mayor de 20 mm, por lo tanto, el aceite
esencial del clavo de olor al 50% se encuentran en la categoría de
sumamente sensible frente a cultivos de Cándida albicans.

31
Tabla 8. Análisis de varianza de (ANOVA) de la actividad antimicótica del
aceite esencial del clavo de olor (Syzigium aromaticum)

Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F. Sig.F Tabular


variabilidad cuadrados libertad medio Calculado 0.05 0.01

Tratamiento 280,627 5 56,125 0,893 0,524 0,029

Error 565,674 9 62,853

Total 846,301 14

Se observa los resultados de análisis de varianza (ANOVA) del promedio de los


halos de inhibición de Cándida albicans producidas a diferentes
concentraciones del aceite esencial del clavo de olor (Syzigium aromaticum) a
niveles de confiabilidad al 95% con 5 y 9 grados de libertad. Siendo el F
calculado 0,893 mayor a los valores del F Tabular que nos demuestra que
existe diferencias estadísticas significativas entre los promedios de los halos de
inhibición de las diferentes concentraciones del aceite (Syzigium aromaticum)
frente a Cándida albicans ATCC 10231.

4.2. Discusión
El aceite esencial del clavo de olor mostró ser soluble en vaselina líquida y
etanol (tabla 3) esto indica la presencia de taninos que son solubles en etanol
así también los alcaloides, respecto a la solubilidad de la vaselina se debe a la
(31)
presencia de compuestos apolares en el aceite . Díaz V. 2016 halló la
presencia de compuestos fenólicos en el aceite esencial de clavo de olor al cual
atribuyeron su actividad frente a Streptococcus mutans al actuar sobre los
(19)
fosfolípidos y proteínas de membrana de la bacteria . Armas C y col. 2011
32
reportaron que el aceite esencial de clavo de olor tienen efecto antifúngico
frente a Aspergillus flavus en estudio in vitro con máxima actividad a la
(32)
concentración de 0,20% . Estos estudios son compatibles con nuestros
resultados ya que se halló la presencia de taninos que son compuestos
fenólicos y alcaloides al cual puede deberse su propiedad antifúngica frente a
Cándida albicans, la máxima actividad fue a concentración del 50% el cual
mostró halo de inhibición de 26 mm (tabla 6 y figura 1) y al comparar con el
fluconazol no es significante el efecto (p>0,05) el cual podría constituir una
alternativa de tratamiento frente a este tipo de hongo que infecta con frecuencia
a la población. Se ha descrito que los alcaloides poseen diversas propiedades
terapéuticas como bloquear los canales de calcio, actuar como analgésico
(33)
como es el caso de la morfina así como propiedades antimicrobianas . De la
misma forma a los taninos se le atribuye propiedades como bactericida,
(34)
antioxidantes, precipitar proteínas . Por otro lado el aceite de clavo de olor ha
mostrado tener actividad antibacteriana frente a S. aureus y E. coli en estudio in
vitro a concentraciones de 150 mg/mL y 100 mg/mL respectivamente
atribuyeron esta propiedad al eugenol principal componente del aceite al inhibir
enzimas extracelulares como la proteasa y amilasa provocando deterioro de la
(35)
pared y lisis celular del microorganismo . Se requiere otros estudios
específicos para determinar el mecanismo de acción del aceite de clavo de olor
frente a la actividad de Cándida albicams.

33
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. La concentración del aceite esencial del clavo de olor que tuvo mayor
efecto antimicótico in vitro fue 50% frente a cultivos de Cándida
albicans.

2. Los constituyentes químicos presentes en el aceite esencial del clavo


de olor son taninos, glúcidos y alcaloides a los cuales puede atribuirse
su efecto antimicótico, sin embrago se debe realizar estudios para
determinar su mecanismo de acción.

5.2. Recomendaciones

1. Realizar estudios de investigación del aceite de clavo de olor, para


evaluar otros posibles efectos antiinfecciosos.

2. Realizar estudios de elucidación estructural de sus constituyentes


químicos y evaluar efectos biológicos a nivel molecular

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colpa M. Efecto inhibidor del aceite esencial de Origanum vulgare


(orégano) y Mentha piperita (menta) frente a cepas de Cándida albicans
estudio in vitro”. Lima. 2016.

2. Pinto E, Vale-Silva L, Cavaleiro C, anSalgueiro L. Antifungal activity of


the clove essential oil from Syzygium aromaticum on Candida, Aspergillus
and dermatophyte species, University of Portugal. 2009.

3. Vaca V. “Estudio de la aplicación de aceites esenciales de canela


(Cinnamomum zeylanicum) y clavo de olor (Syzygium aromaticum) para
optimizar la calidad microbiológica y sensorial de cuatro tipos de hortalizas:
col de repollo (Brassica oleracea var. capitata cv. bronco), colmorada
(Brassica oleracea var. capitata f. rubra), lechuga iceberg tipo salinas
(Lactuca sativa var. capitata) y espinaca (Spinacia oleracea L.)” Ambato.
Ecuador. 2013.

4. Gamboa J. Vásquez M. Efecto del aceite esencial de Syzygium aromaticum


sobre la supervivencia de Salmonella typhi, Salmonella paratyphi A y
Bacillus cereus. Trujillo. Perú. 2015.

5. Garza E. Caracterización taxonómica y molecular de Cándida spp. en


aislados clínicos de origen bucal en pacientes sanos y diabéticos de Nuevo
León. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 2012.

6. Kalemba D, Kunicka A. Antibacterial and antifungal properties of essential


oils. Curr Med Chem. 2003. 10(10): 813-29.

7. Gastelú, V, Nakata M, Salcedo D., Pineda M, Perfecto R, de la Peña Z,


Álvarez B. Efecto Antimicótico in vitro de Origanum vulgare sobre cepas de
Cándida albicans. UNMSM, Lima, 2016.

35
8. Marca M. Actividad Antimicótica “in vitro” del Aceite Esencial Cinnamomum
zeylanicum Breyn “canela” Frente a Cándida albicans ATCC 6538,
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. Perú. 2013.

9. Cano C, Bonilla P, Roque M, Ruiz J. Actividad antimicótica in vitro y


elucidación estructural del aceite esencial de las hojas de Minthostachys
mollis" Muña". Ciencia e Investigación, 2006; 9(1): 27-31.

10. Salas A. Efecto antimicótico del aceite esencial de Minthostachys mollis


(muña) en cepas de Cándida albicans. Puno. 2015.

11. Moura J, Sarmento F, de Oliveira F, Pereira de Sousa J., Nogueira V, de


Oliveira E. Actividad antifúngica del aceite esencial de Eugenia
caryophyllata sobre cepas de Cándida tropicalis de aislados clínicos.
Universidad de Santiago de Chile. 2012.

12. Carranza L, Vasconez G. Efecto anti fúngico “in vitro” de aceite esencial y
extracto alcohólico de Rosmarinus officinalis “Romero” sobre Cándida
albicans cepa ATCC 10231. Universidad Nacional de Chimborazo. 2016.

13. Chamba L, Lanas G. Efecto antifúngico del aceite esencial del Origanum
vulgare (orégano) y Cymbopogon citratus (hierba luisa), sobre cepas de
Cándida albicans en comparación con la nistatina estudio invitro. Quito.
2015.

14. Lozada B, Herrera L, Efecto in vitro de aceites esenciales de tres especies


de Lippia sobre Moniliophthora roreri. Bogota. 2012: 102-110.

15. Gomez C. Evaluación de la actividad antibacteriana y antimicótica de los


extractos de Myrciantes hallii (arrayán), Amaranthus asplundii (ataco),
Peperomia peltigera (pataku yuyo), especies reportadas en Peguche,
Imbabura, sobre Streptococcus mutans, Klebsiella pneumoniae, Cándida
albicans causantes de enfermedades bucofaríngeas.” Sangolquí. 2010.

36
16. Suarez E. Evaluación de la Actividad Antibacteriana de los Aceites
Esenciales de: Zacate de limón (Cymbopogon Citratus DC. Stapf),
Eucalipto (Eucalyptus ssp.) y Clavo de olor (Sysygium aromaticum L),
Sólos y en Combinación, Contra Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853,
2012.

17. Martínez A., Aceites Esenciales Facultad Química Farmacéutica Medellín,


2003.

18. León C. Determinación de la acción antifúngica de los aceites esenciales


de pimienta negra (Piper nigrum), romero (Rosmarinus officinalis) y
orégano (Origanum vulgare) sobre hongos postcosecha en ají paprika
(Capsicum annuum l.) Lima. 2017.

19. Díaz V. Efecto inhibidor del aceite esencial de clavo de olor “Syzigium
aromaticum” como agente antimicrobiano, sobre cepas de Streptococcus
mutans. Estudio in vitro Universidad Central de Ecuador. Quito. 2016.

20. Castaño S. Evaluación de la capacidad conservante de los aceites


esenciales de clavo (Syzygium aromaticum) y canela (Cinnamomum
verum), sobre la levadura (Rhodotorula mucilaginosa) en leche
chocolatada. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 2012.

21. Gamarra. A. Efecto de la concentración de aceite esencial de clavo de olor


en la cobertura comestible a base de gelatina–almidón y tiempo de
almacenamiento sobre las características fisicoquímicas, recuento de
mohos y levaduras y aceptabilidad general en bayas de aguaymanto
(Physalis peruviana l.) Trujillo. 2017.

22. Dias V. “Efecto inhibidor del aceite esencial de clavo de olor “Syzygium
aromaticum” como agente antimicrobiano, sobre cepas de Streptococcus
mutans. Estudio in vitro” Quito. 2016.

37
23. Segovia I, Suárez L, Castro A, Suarez S, Ruiz J. Composición química del
aceite esencial de Tagetes elliptica Smith "Chincho" y determinación de su
actividad antioxidante, antibacteriana y antifúngica. Ciencia e investigación.
2010; 13(2):81 – 86.

24. Negroni M. Microbiología Estomatológica. Buenos Aires: Ed Médica


Panamericana; 2009.

25. Churata D. Actividad antifúngica del Citrus paradisi “toronja” sobre cepas
de Candida albicans aisladas de pacientes con estomatitis subprotésica
Lima. 2016.

26. Villavicencio J, Moromi H, Salcedo D, Pineda M. Efecto Antimicótico in vitro


de Origanum vulgare sobre cepas de Cándida albicans. Odontol.
Sanmarquina 2016; 19(2): 5-8

27. Buendía C, Rivas F. Comprobación de la efectividad del antifungico


fluconazol contra Cándida albicans y su posible inhibición con Lactobacillus
rhamnosus (howaru). El Salvador. 2018: 27-28.

28. Ortega N. Estudio in vitro del efecto anti fúngico del aceite esencial del
Pelargonium graveolens (geranio) al 25%, 50%, 75% y 100% sobre cepas
de Candida albicans ATCC 10231. Quito. 2017.

29. Gregorí B. Esctructura y actividad de los antifúngicos. Revista Cubana


Farm. 2005; 2(39)

30. Colpa M. Efecto inhibidor del aceite esencial de Origanum vulgare


(orégano) y Mentha piperita (menta) frente a cepas de Cándida albicans.
estudio in vitro”. Lima 2016.

31. Lock de Ugaz, O. Investigación Fitoquímica. Segunda Edición. Lima:


Editorial Fondo Pontificia Universidad Católica del Perú. 1994

32. Armas C, Villacorta L, Pretell C. Efecto del aceite esencial de clavo de olor
(Syzygium aromaticum), canela (Cinnamomum zeylanicum) y su
38
combinación sobre la acción antigúngica en Aspergillus flavus en agar
chicha de maíz (Zea mays L.), variedad morado. Pueblo cont. 2011; 22(1):
123-132

33. De la Cruz I, González A, Riley C. Biosíntesis de alcaloides


bencilisoquinolínicos. Universitas Scientiarum. 2012; 17(2): 189-202

34. Olivas F, Wall A, González G, López J, Álvarez E, De la Rosa L, Ramos A.


Taninos hidrolizables, bioquímica, aspectos nutricionales y analíticos y
efectos en la salud. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(1): 55-66

35. Pastrana Y, Durango A, Acevedo D. Efecto antimicrobiano del clavo y la


canela sobre patógenos. Biotecnología en el sector agropecuario y
agroindustrial. 2017; 15(1): 56-65

39
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título: “Efecto antifúngico in vitro del aceite esencial del clavo de olor
(Syzigium aromaticum) frente a Cándida albicans ATCC 10231.
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores

Problema Objetivo Hipótesis


general general general Dimensiones indicador N°
¿Tendrá efecto 1. Determinar el 1. El aceite Indica
antifúngico in vitro efecto antifúngico esencial del clavo dor
el aceite esencial in vitro del aceite de olor (Syzigium Componentes Metabolitos
del clavo de olor esencial clavo de aromatucum) activos secundarios 3
(Syzigium olor (Syzigium tiene efecto
aromaticum) aromatucum) antifúngico in
Estudio de Determinación
frente a Cándida frente a Cándida vitro frente a
actividad del % de
albicans? albicans Cándida albicans
antimicótica inhibición de la 4
actividad
Problemas Objetivos Hipótesis
antimicótica
específicos específicos específicas
1. ¿Qué 1. Determinar qué 1. La
concentración del concentración del concentración del Estudio de Determinación
aceite esencial del aceite esencial del 50% del aceite actividad de la CMA
clavo de olor clavo de olor esencial del clavo antimicótica 1
(Syzigium (Syzigium de olor (Syzigium frente a
aromaticum) aromaticum) aromaticum) Candida
tendrá mayor tendrá mayor tienen mejor albicans
efecto antifúngico efecto antifúngico efecto antifúngico
in vitro frente a in vitro frente a in vitro frente a
Cándida albicans? Cándida albicans. Cándida albicans.
2. ¿Cuáles 2. Determinar 2. Los
serán los cuáles serán los principales
principales grupos principales constituyentes
de constituyentes constituyentes químicos del
químicos químicos aceite esencial
presentes en el presentes en el clavo de olor
aceite esencial aceite esencial del (Syzigium
clavo de olor clavo de olor aromaticum) son
(Syzigium (Syzigium alcaloides,
aromaticum)? aromaticum). taninos y glúcidos

40
Técnica de
Método y diseño Población Método de análisis de datos
instrumento

Tipo y nivel de la Población Técnica Se calculó la media y desviación


investigación Cepas de Observación directa. estándar se presentan en tablas y
Estudio Cándida albicans. Instrumento gráficas para establecer la distribución de
experimental, Muestra Los resultados se los datos recolectados a través de
prospectivo, 12 placas Petri registraron de forma medidas de tendencia central, forma,
transversal y con cultivos de manual y visual con dispersión y posición. Para constatar la
aplicado. Cándida albicans la ayuda de un hipótesis, se utilizó el Análisis de
a. Prospectivo: a una temperatura vernier o regla pie de Varianza (ANOVA), con la finalidad de
Porque se realizó de 25 ºC y 60 % rey, la lectura establecer si existen diferencias
del presente al de humedad, las consistió en medir los significativas entre los grupos. Así
futuro 24 horas cubiertas halos de inhibición mismo, se empleó el método de
b. Transversal: con papel kraff. alrededor del disco, Diferencia Significativa Honesta (DSH)
Porque se realizó siendo esta zona de Tukey.
una sola medición directamente
c. Experimental: proporcional a la
Porque se actividad de las
manipuló la diferentes
variable concentraciones del
independiente. aceite.

41
Anexo 2. Testimonios fotográficos

Foto 1. El clavo de olor Syzygium aromaticum, molido se pesó cantidades iguales


de 200 gramos.

Foto 2. Se instala el equipo de destilación por arrastre de vapor, luego se inicia la


extracción del aceite del Syzygium aromaticum

42
Foto 3. Decantación del aceite del Syzygium aromaticum, usando la pera
decantadora.

ANEXO 4: Preparación del agar sabouraud y el autoclavado

43
Foto 5. Preparación de los discos y dilución del aceite mientras mediante la
Técnica de Kirby Bauer

Foto 6. Siembra de cepas del hongo cándida albicans. Activación de Cándida


albicans, en medio agar Sabouraud.

44
Foto 7. Sensibilidad de Cándida albicans frente al aceite esencial de Syzigium
arotamaticum (clavo de olor), después de 24 horas

45

También podría gustarte