Sistema de Varada
Sistema de Varada
Sistema de Varada
de Ingeniero Naval
en las menciones de
Arquitectura Naval
Transporte Marítimo.
Profesor Patrocinante
Ingeniero Naval
2014
INDICE
1 INTRODUCCION .............................................................................................. 4
2 RESUMEN ........................................................................................................ 5
3.2 Definiciones................................................................................................ 8
4.4.7 Bodegas/Pañoles............................................................................... 34
5.6 Disposición General de todas las Instalaciones del Astillero. ................ 112
8.1 ANEXO N°1, Plano Distribución General Instalaciones del Astillero ...... 124
8.3 ANEXO N°3, Plano Arreglo General Carro de Varada ........................... 124
Las naves menores son más requeridas por sobre las naves mayores debido a
varios factores:
Es por ello que el siguiente trabajo de tesis está orientado al estudio y diseño de
un astillero de construcción y reparación, orientado a satisfacer las necesidades
de la industria salmonera y de los armadores de naves menores que prestan
servicios a esta.
2 RESUMEN
The aim of this thesis is the study, design and calculation of a small shipyard, that
has an operation capacity of less than 200 tons lightweight, as required by the
General Department of Maritime Territory and Merchant Marine in his Supreme
Decree (M) No. 146 and Circular No. 0-72/013.
The work seeks to give a general outline of the steps and rules that must be met to
obtain municipal permits and certification as a shipyard by the local maritime
authority, in this case maritime authority of Puerto Montt.
It also focuses on the most efficient way to distribute buildings and elements of the
shipyard, so as to follow a smooth and efficient production guideline, to make the
best possible of the geographic features of the land and the equipment needed to
be installed.
3 DESCRIPCION GENERAL ASTILLEROS
3.1 Historia
Todo esta amplia gama de naves y artefactos navales requeridos por el mercado a
diversificado de la misma manera a los astilleros; es por ello que podemos
encontrar que se diferencian según los materiales de construcción, los tipos de
naves o artefactos navales que construyen, y el tamaño de estos.
1
García/Cervigón, Alberto.: Análisis lingüístico de la unidad léxica Astillejos en el habla andaluza,
2003
3.2 Definiciones
Varadero: Sitio o lugar, con construcciones o sin ellas, donde se varan las
embarcaciones para ser reparadas o carenadas.
Artefacto Naval: Es todo aquel que, no estando construido para navegar, cumple
en el agua funciones de complemento o de apoyo a las actividades marítimas,
fluviales o lacustres o de extracción de recursos, tales como diques, grúas,
gabarras, gánguiles, chatas, pontones, plataformas fijas o flotantes, balsas u otros
similares.
2
Ordinario N°072/013, Autor: Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, 2004
3.3 Clasificación de los Astilleros
- Astillero de construcción
- Astillero de reparación
- Astillero mixto, que realiza tanto trabajos de construcción de
embarcaciones como de reparación de estas.
Estos últimos son los más numerosos en Chile y podríamos decir que la
totalidad se enmarcarían en esta categoría. La gran ventaja radica en el
mejor aprovechamiento del personal y de las instalaciones, otra razón es la
económica, ya que, como se sabe la industria de la construcción naval no
es muy estable, en cambio la de reparación si y además normalmente es un
negocio más rentable y puede mantener en funcionamiento un astillero
cuando los proyectos de construcción, por diversas razones bajan.
Si bien un astillero con infraestructura para naves de gran tamaño puede atender
también embarcaciones menores, no condice la inversión del equipamiento, la
energía necesaria y en definitiva no es económicamente rentable.
CUADRO N°1
(Eperva) c/winche
c/winche
Caldera Rieles
Reparación
Reparación y Grada
Reparación
Astilleros y
Construcción y
Constitución Maestranzas Carro Cuña 30 Ton 18 mts
Astilleros Gabriel
Construcción y
Muñoz Carro Cuña 50 Ton 19 mts
Reparación c/winche
3
Boletín Estadístico Marítimo. http://www.directemar.cl (última visita 03-12-2013)
Maestranza
Hidráulico
San Vicente Hidrocamps s/límite
Reparación
Reparación
Astilleros Faúndez y
Construcción
Coronel Cía. Grada con 30 Ton 18 mts
Rieles
Valdivia Alwoplast Ltda Const. Y Repar. Grada con 150 Ton 40 mts
Yates Rieles
Reparación Rieles
Astilleros Etchepare
Construcción
Ltda Grada con 150 Ton 28 mts
Rieles
Reparación Rieles
Cárcamo Reparación
Reparación
Reparación Marea
Reparación Intermareal
Reparación Intermareal
Reparación Intermareal
Reparación Cerrado
Varadero Aguas
Chacabuco Muertas Reparación Grúa 4,54 Ton 20 mts
Puerto Anguila
Natales Puerto Bories Ltda. Construcción y arrastre 90 Ton 25 mts
Reparación c/winche
Intermareal
Intermareal
Reparación Intermareal
Reparación Intermareal
Reparación Intermareal
Reparación Intermareal
Reparación Intermareal
Reparación Intermareal
ASTILLEROS MENORES
12
10
Número de Astilleros
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV
Regiones
Como se puede apreciar en el grafico la Xma Región de los Lagos cuenta con la
mayor cantidad de astilleros menores a lo largo del país, esto debido
principalmente a que la Región ha experimentado un enorme crecimiento en los
últimos años, debido a la industria de la salmonicultura.
4
Boletín Estadístico Marítimo. http://www.directemar.cl (última visita 03-12-2013)
Aquí es donde se hace necesario poseer una industria que pueda construir,
reparar y mantener operativas todo este tipo de embarcaciones y artefactos
navales, con capacidad técnica para dar solución a los requerimientos cada día
más exigentes de la industria nacional.
5. Se debe tener presente que las instalaciones que atienden naves mayores
deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, conforme al Art.
10 letra f) del Reglamento del SEIA5.
5
Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo Nº 95, 21 de agosto de 2001
4 DEFINICION DE LAS CARACTERISTICAS DEL ASTILLERO
Cuenta también con una concesión marítima que colinda con el terreno de
emplazamiento del astillero, esta concesión tiene como objetivo un sector de
relleno para aumentar la superficie del terreno y sectores para varaderos diques
secos y rampas de lanzamiento, tiene una superficie total de 7926 metros
cuadrados aproximadamente.
6
Estadísticas del viento y tiempo en Puerto Montt. http://www.es.windfinder.com (última visita 03-
12-2013
- La corriente en el área de la concesión es exclusivamente mareal y
corre paralela a la línea de playa con una intensidad baja, condición
que no afecta cualquier tipo de maniobra de varada o desvarada
a) Pisos:
7
Ordinario N°072/013, Autor: Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, 2004
8
Título I, Párrafo II, Decreto Supremo N°594, Autor: Ministerio de Salud,2000
- Los espacios entre máquinas por donde circulen personas no pueden ser
inferior a 1.5 m.,
- Deben tanto los pisos como los pasillos de tránsito mantenerse libres de
obstáculos.
También todas las obras de edificación dentro del límite urbano del PRC-PMO
(Plan Regulador Comunal de Puerto Montt), requerirán permiso de la Dirección de
Obras Municipales, a petición del propietario, en concordancia con el art.116 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones.
b) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del predio.
9
Informe de precipitaciones. http://www.meteochile.gov.cl (última visita 06-12-2013)
10
Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, Municipalidad de Puerto Montt,2008
11
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
d) Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.
2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente o bien del que sirvió
e) Planta de cubiertas.
Según el D.S N°594 en todo lugar de trabajo “deben existir servicios higiénicos
básicos, de uso individual o colectivo”
CUADRO N°2
N° de personas Excusados
que laboran por con taza de Lavatorio Duchas
turno WC
1-10 1 1 1
11-20 2 2 2
21-30 2 2 3
31-40 3 3 4
41-50 3 3 5
51-60 4 3 6
61-70 4 3 7
71-80 5 5 8
81-90 5 5 9
91-100 6 6 10
12
Título I, Párrafo IV, Decreto Supremo N° 594, Ministerio de Salud, 2000
• Servicios higiénicos de hombres:
FIGURA N°3
El tipo de trabajo que se realiza en este tipo de industria requiere que el personal
realice cambio de ropa, ya que, la principal actividad se refiere a calderería y
soldadura, es por ello que se debe contar con un recinto destinado a vestidores.
Ambos recintos deben cumplir según D.S N°594 con las siguientes
características:
Vestidor:
El comedor debe:
13
Título II, Párrafo V, Decreto Supremo N°594, Ministerio de Salud, 2000
FIGURA N°4
Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo
humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o
colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia. Las redes de distribución de
aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pública de agua
potable, deberán ser totalmente independientes de esta última, sin interconexiones
de ninguna especie entre ambas14
El proyecto debe cumplir con las exigencia del Decreto Supremo N°50
(Reglamento de instalaciones domiciliaria de agua potable y alcantarillado,
RIDAA), así como también el Decreto Supremo N°594 en su Título II, Párrafo II.
14
Párrafo II, Decreto Supremo N°594, Ministerio de Salud, 2000
15
Artículo 9, Decreto Supremo N°50, Ministerio de Obras Públicas,2002
En el proyecto debe cumplir con las condiciones técnicas de las siguientes normas
Chilenas 16
16
Artículo 5, Decreto Supremo N°50, Ministerio de Obras Públicas,2002
4.4.5 Red Eléctrica
17
NCh2/84 Electricidad-Elaboración y presentación de proyectos, Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.
18
NCh. 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una instalación interior
19
NSEG 8.75 Electricidad- Tensiones normales para sistemas e instalaciones
- NF F 16-102 Comportamiento frente a la acción del fuego. Selección de
materiales. Aplicación a equipos eléctricos. Francia
Este sistema debe dar cumplimiento al igual que el agua potable con el Decreto
Supremo N°594 en su Título II, Párrafo IV, el Decreto Supremo N°50 y las
normativas técnicas Chilenas vigentes20, estas son:
20
Artículo 5, Decreto Supremo N°50, Ministerio de Obras Públicas,2002
- NCh 1104, Ingeniería sanitaria-Presentación y contenido de proyectos de
sistemas de agua potable y alcantarillado
- NCh 1105, Ingeniería sanitaria-Alcantarillado de aguas residuales, Diseño y
cálculo de redes.
4.4.7 Bodegas/Pañoles
Clase 2 Gases.
Este gas es utilizado junto con oxígeno para el proceso de corte conocido como
oxicorte, muy utilizado, por sobre otros procesos de corte, principalmente por su
versátil utilización en terreno.
• Al contacto con la piel o los ojos en estado líquido provoca quemaduras por
frío
• La inhalación en estado gaseoso produce sofocamiento
• La ingesta del líquido producirá quemaduras por frío
• Es inflamable en espacios abiertos como confinados liberando una gran
cantidad de energía, lo que lo hace muy peligros en caso de inflamarse.
• Se debe en todo momento evitar fugas, evitando golpear la válvula de
seguridad y el cilindro.
• Se debe almacenar en un lugar apartado, ventilado, libre de fuentes de
ignición y debidamente señalizado.
• En caso de inflamación utilizar cortina de agua o PQS (Polvo Químico
Seco).
21
Hoja de datos de seguridad GLP, www.lipigas.cl (última visita 19/12/2013)
22
Hoja de datos de seguridad GLP, www.lipigas.cl (última visita 19/12/2013)
• Oxigeno
Identificación
Reactividad : 0 “Estable”
• Indurmig
23
Catálogo procesos y productos Indura, www.indura.cl
Indurmig 20: Es una mezcla de 20% CO2 y 80% Argón, que se utiliza para soldar
alambres sólidos y tubulares de baja y mediana aleación, y alambres de acero
inoxidable de alto silicio.
Indurmig 0-2: Es una mezcla de 2% Oxígeno y 98% Argón, que se emplea para
soldar aceros inoxidables. El Ar, que es el componente mayoritario de la mezcla,
aporta la protección a la soldadura y al O2 y mejora la estabilidad del arco.
Salud: 1
Inflamabilidad: 0
Reactividad: 0
24
Catálogo procesos y productos Indura, www.indura.cl
25
Hoja de datos de seguridad Indurmig, www.indura.cl
• No permita que la temperatura donde se encuentren almacenados los
cilindros exceda los 125 o F (52 oC).
Condiciones de almacenamiento:
26
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas, SEREMI de Salud,2004
27
Manual de almacenamiento seguro de sustancias peligrosas, SEREMI de salud,2009
Condiciones de protección contra incendio28:
28
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas, SEREMI de Salud,2004
Bodega separada: Recinto destinado almacenamiento de las sustancias
peligrosas, independiente, exclusivo y separado de otras construcciones, por
distancias de seguridad de 5 ó 6 metros como mínimo, dependiendo de la
cantidad almacenada.
- Bodega de Pintura
Es por ello que se utilizan grandes cantidades de pintura y solventes para dar los
diversos esquemas a las naves.
Los diluyentes se encontraran entre los clase 3.2 y 3.3 dependiendo del tipo y el
fabricante.
En nuestro caso contaremos con una bodega adyacente por lo cual debemos
cumplir con lo siguiente:
Condiciones de Almacenamiento29
CUADRO N°4
29
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas, SEREMI de Salud,2004
Condiciones de construcción30
30
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas, SEREMI de Salud,2004
pintar una embarcación, pues es necesaria una buena superficie de anclaje para
dar firmeza y soporte a las diferentes capas de pintura a las que será sometida.
Es por ello que se opta por adquirir del comercio el acero en negro, lo que nos da
mayor versatilidad para elegir diferentes proveedores de acero.
Todo lo anterior nos lleva a que debemos disponer de un proceso para tratar la
superficie del acero de tal manera que nos permita sacar la corrosión y dar
rugosidad para el posterior pintado.
En este caso se eligió la granalla de escoria de cobre por las siguientes razones:
FIGURA N°4
Fuente: SIMMA
Hace no muchos años los astilleros tenía un carácter casi autónomo, por la
carencia de una industria auxiliar, lo que obligaba a fabricar muchos de los
equipos y elementos.
Los modernos astilleros se han despojado de una serie de tareas que han sido
sustituidos por empresas subcontratistas, entre estas podemos encontrar.
- Fundición
- Mecanizado de piezas
- Electrónica
- Carpintería
- Limpieza y pintura
- Etc.
Entre las causas que han producido y permitido esta evolución destacan.
A pesar de las razones dadas es un hecho que existen astilleros que mantienen
integrados a sus labores habituales, determinadas actividades que podrían ser
absorbidas por industrias auxiliares, esto es posible siempre y cuando se tengan
en cuenta algunas consideraciones.
Dado que como regla general se puede decir que para seleccionar una
metodología de construcción o una tecnología específica, no hay reglas que
aseguren la correcta elección, siempre es necesario tener en cuenta31:
31
Proceso de Construcción Naval. http://www.ingenierosnavales.com/foros/documentos, (última
visita 10-02-2013)
4.6.1 Proceso Productivo
Es entonces relevante tener claro las etapas del proyecto, ya que, estas definirán
el lineamiento del proceso productivo.
Fuente: www.mundocruceros.com
Una vez definido el proyecto se puede iniciar con la construcción del mismo
siguiendo los procesos como a continuación se describe.
- Incremento en la producción
- Mayor utilización de la maquinaria, mano de obra y servicios
- Disminución de los retrasos en la producción
- Reducción del tiempo fabricación
- Ahorro de espacio utilizado
- Reducción de movimientos de materiales
- Reducción de material semielaborado en proceso
- Reducción de trabajo administrativo e indirecto
32
Manual 19 Distribución en planta, Centro Europeo de Empresas Innovadoras,2008
- Mayor facilidad de supervisión de los trabajos
- Mejora del orden
- Reducción de los materiales dañados por manipulación
- Mayor satisfacción del trabajador por mejora de las condiciones
ambientales
- Mejora de la seguridad en el trabajo
Una distribución idealizada seria la siguiente, ya que, sigue el flujo del proceso
productivo. En base a esta distribución, a las limitaciones del terreno y al proceso
productivo debemos definir la distribución de planta de nuestro Astillero
Figura N°4 Distribucion de un astillero tipo
M: parque de acero
I: almacenamiento intermedio
S: taller de soldadura
P: zona de prefabricación
E: almacenes
T: talleres de armamento
F: almacén
A: muelle de armamento
33
Ingeniería Naval y Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros Navales y Oceánicos, Madrid
Figura N°5 Lay-Out Astillero
El acceso al astillero se encuentra por el sector norte, lo que limita a que el patio
de aceros este lo más próximo a este, debido a que los camiones que los
transportan son de grandes dimensiones y poca maniobrabilidad.
Se definió una carrera longitudinal pues es la que ocupa menor porción de playa,
la que puede ser ocupada para otros fines como un varadero intermareal. Otro
factor es que al dejarla al extremo del astillero permite realizar reparaciones en la
línea de varada sin interferir en el proceso de producción, y principalmente aísla
los ruidos molestos que produce el granallado.
B: Se granallan los aceros y se pintan con una mano de pintura anticorrosiva para
protegerla de la corrosión, esto contribuye que en la etapa final de pintura solo
será necesario granallar los cordones de soldadura, y no toda la nave.
C: Aquí se cortaran por medio de equipos de corte por plasma los aceros a las
dimensiones necesarias para los diferentes prefabricados.
D: En esta zona se unirán las piezas ya cortadas para prefabricar los diferentes
elementos de la nave o artefacto naval ya sean, cuadernas, quilla, misceláneos,
etc.
R: Aquí se guardaran los materiales necesarios para dar los diferentes esquemas
de pintura a la nave antes de su lanzamiento al agua.
34
Circular DGTM y MM Ordinario N°072/013, Autor: Dirección General de Territorio Marítimo y
Marina Mercante, 2004
35
D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
La concesión costa de 5 sitios destinado a diferentes propósitos:
Solicitud y Tramitación36
36
Capitulo IV D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
El expediente de solicitud de concesión marítima menor deberá contener los
siguientes documentos:
Rentas y Tarifas38
En nuestro caso los Astillero y Varaderos solo pagaran una tarifa establecida por
esta norma que:
37
Capitulo V D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
38
Capitulo XI D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
39
Capitulo VIII-IX D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
reglamento, siempre que la Autoridad Marítima no la califique de menos
grave, en cuyo caso de aplicarán las medidas contempladas en el artículo
47.
Por lo tanto es primordial conocer las características de este para comprobar que
tenga la resistencia suficiente o en caso contrario adoptar las medidas para su
mejoramiento
- Indicadores granulométricos
- Caracterización del espacio poroso
- Conductividad hidráulica
- Densidad aparente
- Resistencia al corte
- Ensayos odométricos
- Ensayo proctor
-
40
Mecánica de suelos en la ingeniería práctica, Autor :Terzaghi, Kart , Año 1973
También es preciso señalar que para obtener las características del suelo es
necesario contar con los siguientes análisis.
- Granulometría
- Límites de Atterberg.
- Clasificación U.S.C.S.
- Ensaye C.B.R.
- Densidad natural.
- Ensaye de compresión simple.
- Determinación de cargas admisibles del terreno.
- Recomendación de fundaciones.
- Recomendaciones para el diseño de pavimentos exteriores e interiores.
- Recomendaciones de relleno granular.
- Clasificación de suelo, según norma sísmica.
- Recomendaciones sobre tratamiento de napas subterráneas.
- Ensaye de absorción del terreno en superficie a 1 m de profundidad y 2
m de profundidad.
- Croquis de ubicación.
a) Diques Secos
Fuente www.google.com
b) Diques Flotantes
Fuente www.vadebarcos.wordpress.com
c) Syncrolift
Este tipo de sistema se basa en un carro que se desplaza sobre rieles tirado por
un winche eléctrico o hidráulico. Es uno de los primeros sistemas utilizados y uno
de los de mayor uso actualmente, ya que no requiere de gran tecnología, lo que lo
hace menos costoso que los sistemas anteriores.
Figura N°12 Carro sobre rieles
Fuente www.vadebarcos.wordpress.com
Consiste en desplazar la nave o artefacto naval sobre cilindros de caucho con aire
a presión (rubber airbag) que se colocan a lo largo de la carrera de lanzamiento.
Fuente www.ozdemar.com
f) Transportador móvil de barcos
Fuente www.cimolaitechnology.com
De los sistemas que hemos visto el que mejor se adapta a nuestras condiciones
es el varadero del tipo ferrocarril marino, en ingles Marine Railways, esto debido a
varias razones:
a) Carro de varada
b) Línea inclinada en una fundación
c) Cadena de tiro (o cable)
d) Maquinaria de tiro
- Carro Plano
Este tipo de carro a diferencia del plano tiene su cubierta paralela al plano de
flotación de la nave con lo cual:
b) Dimensiones principales
La elección de las dimensiones del carro dependerá del tamaño de las naves y
artefactos navales a varar y desvarar considerando la nave más grande según el
peso máximo de 200 toneladas de desplazamiento liviano. En este caso se
consideró una nave que sobrepase esta carga, de tal manera de asegurar que se
pueda cargar cualquier nave de peso menor.
Fuente: Design of marine facilities for the berthing, mooring, and repair of vessels
41
Heger Dry Dock, Dockmaster Training Manual, 2005
Las dimensiones se definieron considerando la tabla propuesta, ajustando las
medidas ya que gran mayoría de nave de la zona son menores, las cuales no
sobrepasan los 25 metros de eslora, por lo tanto se define un carro de:
Manga= 10 metros
La norma British Standard 6349-3 nos entrega algunas condiciones de carga que
se deben considerar al diseñar un varadero.
En nuestro caso no tenemos una línea curva por lo que varias de las condiciones
de carga anteriores no se consideran; dicho esto las condiciones más
desfavorables a las que estará sometido el carro serán:
Se supondrá un buque apoyado completamente sobre las vigas centrales, una vez
que este sale totalmente fuera del agua:
Dónde:
42
42
British Standard 6349-3,1988
Se analizara el esfuerzo máximo de flexión a la que estará sometida la viga
producto de la fuerza P, este esfuerzo máximo se encuentra en el centro de la
viga.
43
43
ASTM A36: Standard Specification for Carbon Structural Steel
De esta manera:
Si:
Por lo tanto:
Se concluye que los esfuerzos producidos por el catamarán son muy menores con
respecto a las demás condiciones de carga.
Del catálogo técnico de Cintac seleccionamos la viga que cumpla con el módulo
resistente máximo requerido, según la máxima solicitación de carga calculada
anteriormente.
Se Selecciona la viga HEB 280 con un módulo resistente de 1380 cm3, que
sobrepasa en un 8,5% el módulo resistente requerido en la condición más
desfavorable de carga.
d) Cálculo columna de apoyo ruedas
La reacción sobre las columnas será igual a la mitad de la carga P máxima, que
corresponde al peso de la viga más la carga de la nave.
La viga fallará si la fuerza que trabaja en sentido axial sobre la viga sobrepasa a la
fuerza crítica de pandeo.
El resultado nos da una fuerza crítica muy por encima de la carga a la que está
sometida la viga, con lo que se comprueba que el puntal no fallara por pandeo. La
inercia mínima necesaria será como sigue:
44
Esta fuerza se distribuye en los 14 apoyos que tiene el carro, lo que nos da una
fuerza de 175,57 Kgf.
44
Análisis del viento, Bahía Chincuy Puerto Montt, SEIA
Verificación a flexión debido a la reacción en la rueda
45
45
ASTM A500:Cold-Formed Welded and Seamless carbón Steel Structural Tubing in Rounds and
Shape.
TABLA N° 3 Perfil Cuadrado ASTM A500
Viga sometida a flexión por la acción del viento sobre el área expuesta de la nave:
El sistema de rodado del carro puede ser por medio de un perfil de rodadura (para
ruedas) o una placa plana (para rodillos), en este caso las mejores ventajas se
logra con los rodillos, ya que, tienen menor resistencia de fricción que las ruedas,
alrededor de 2 ½ veces46, aun así, este sistema requiera mayor costo, por lo cual
se define un sistema de ruedas.
46
Design of marine facilities for the berthing, mooring, and repair of vessels, John Gaythwaite
seleccionar el menor diámetro comercial que se adapte a las condiciones de carga
que estará sometida.
El tipo de rueda que se va a usar es de doble flange, que nos entrega seguridad
de que no se va a salir del carril, se selecciona según las existentes en el
mercado, la que cumpla con la condición de carga máxima de trabajo y el diámetro
mínimo según el cálculo anterior.
En la tabla siguiente se muestran las ruedas del tipo de doble flange, fabricadas
en acero ASTM A536-80 del fabricante Modular Crane.
FIGURA N°25 Tabla de modelos de ruedas de doble flange
Se selecciona la rueda de doble flange, modelo DF320B, que soporta una carga
máxima de 10420 Kgf, lo que es un 14% más resistente que lo requerido.
El eje de la rueda está diseñado para la misma carga, según el diámetro de eje de
la rueda seleccionada.
La línea inclinada puede ser curva o recta, la primera presenta una dificultad, ya
que se requiere de un gran radio de curvatura para evitar sobrecargas en los
extremos del carro y para quedar en línea para la transferencia. Por ello se toma la
segunda opción, que a la vez facilita la construcción.
Tomando en consideración que los calados necesarios no superan los 2,2 metros
y que no necesitamos construir una pista que esté sumergida, se optara por
diseñar esta, de manera que se adapte a la topografía natural del lugar.
• Zimmermann
Este cálculo corresponde a una vía sobre traviesas, por lo que, considerando que
nuestra vía se descansa sobre una losa de hormigón continua, el cálculo es más
que suficiente. Nuestro caso corresponde al análisis de una viga apoyada
completamente sobre una superficie elástica.
48
49
47
Ferrocarriles: Ingeniería e infraestructura de los transportes, Álvarez y Luque,2003
48
Talbot,1918
49
Excedindus rieles, www.riel.cl
• Comprobación con K=200 Kg/cm2
Se comprueba que el riel liviano tipo americano ASCE85, resiste a las condiciones
de carga que se ve sometido.
Fuente: www.riel.cl
5.3.4 Cálculo del Winche y cada una de sus Partes.
La máquina de tiro necesaria para sacar del agua el carro más el buque y subirlo
por la pendiente de la grada se llama winche, este puede ser eléctrico o hidráulico,
este último requiere de una central hidráulica e instalaciones de mayor costo que
el eléctrico. El winche eléctrico consta de un motor eléctrico que acciona un
reductor de velocidad y este transmite esta potencia a un rolete o rueda de
cadenas, dependiendo si se usa cable de acero o cadenas como elemento de tiro.
La carga sobre la cadena o cable de tiro es una función de los pesos del buque
más el carro, las cadenas, la pendiente de la grada y la fricción del sistema.
50
El diseño del sistema de izaje debe ser simple robusto y con la capacidad
suficiente para hacer frente a condiciones inesperadas durante las operaciones de
varada y desvarada.
50
Dockmaster Training Manual, Heger Dry Dock Inc, 2005
FIGURA N°31 Esquema del aparejo de izado
51
British Standard 6349-3,1988
FIGURA N°32 Cable de tiro
Para una pendiente de 1:22 la velocidad de izada sea 22 pies por minutos52
52
Dockmaster Training Manual, Heger Dry Dock Inc, 2005
Si:
Entonces:
Para calcular la potencia necesaria del motor que accionara el rolete de tiro, se
debe considerar la pérdida de potencia que se produce en el reductor que va
conectado entre estos y que cumple la función de transmitir la potencia del motor
eléctrico y disminuir las revoluciones a la calculada para la velocidad de izada.
Cabe destacar que esta potencia es suficiente pues se calculó bajo la base de un
buque 25% más pesado (250 toneladas de desplazamiento liviano), de manera de
tener un coeficiente de seguridad aceptable en todos los cálculos de los elementos
53
Tecnologías de fabricación y tecnologías de máquinas, Barcelona 2008
y equipos, lo que asegura que el sistema no fallara debido a deformaciones u
obstáculos en la vía (barro, piedras pequeñas, etc)
El diámetro del rolete y el diámetro de las poleas dependerán del diámetro nominal
del cable, que en este caso es 20,6 mm.
La norma Europea British Standard 6348-3, indica que, los diámetros para las
poleas y el tambor del winche de tiro, no debiesen ser menores que 24 veces el
diámetro nominal del cable de acero seleccionado.
Por lo tanto, el diámetro de las poleas y el rolete (tambor del winche) sera:
El pasador se unión entre la polea de tiro y las orejas de soporte en el carro estará
sometido a esfuerzo de corte, producto de la fuerza F. Se construirá en acero AISI
SAE 1045, que es un acero ocupado comúnmente para elemento de máquina.
Este acero tiene un límite de fluencia de 310 Mpa, o sea 3161 Kgf/cm2
54
54
ASTM A36: Standard Specification for Carbon Structural Steel
El cálculo de las orejas de soporte a aplastamiento será:
Los picaderos son las bases (bloques) en la cuales descansa todo el peso de la
nave, estas pueden ser de hormigón, acero, madera o una combinación de estas.
Muchos factores pueden afectar la carga sobre un picadero, entre estas están:
Idealmente todos los picaderos de quilla deberían tener la misma altura, así
también los picaderos laterales (o de pantoque), de manera todos los bloques
tomaran la misma carga, dependiendo de su posición bajo la quilla, su rigidez y su
tamaño.
La carga adoptada por un picadero dependerá también del área de contacto con la
quilla (ancho de la quilla y largo del bloque de apoyo). Por lo tanto un bloque con
un área de contacto más pequeña, adoptara menor carga que un bloque de mayor
área. Esto es importante de considerar, ya que, como la presión sobre un bloque
depende del área de contacto, en una nave con quilla de barra, esta área será
muy pequeña y alcanzara una presión muy grande, que puede hacer que se triture
el material de apoyo (generalmente madera)
Una manera de evitar que esto suceda en colocar una plancha de acero sobre la
madera, para aumentar así el área de contacto de la quilla. También es importante
que la madera dura sea de a lo menos ½” de espesor para evitar su rotura y
trasmita una mayor área sobre la madera blanda55.
La rigidez relativa de los materiales con los que construirá un picadero, puede
tener un efecto sobre la carga que este adoptara. Así, se necesita una mayor
carga para comprimir un bloque de mayor rigidez (como el hormigón) a diferencia
que uno de madera, con un módulo de elasticidad más pequeño.
Es por esto que se recomienda fabricar los picaderos del mismo material, para
evitar sobrecarga sobre los picaderos de material más rígido. Este mismo principio
se debe adoptar en los bloques laterales, estos, idealmente se deben construir de
menor rigidez que los de quilla para evitar que adopten cargas excesivas a medida
que la nave aumenta su peso.
55
Dockmaster Training Manual, Heger Dry Dock Inc, 2005
GURA N°37 Materiales de los picaderos
La distribución de pesos en una nave nos indica cómo están distribuidos los pesos
a lo largo de su eslora, de esto depende la posición de los picaderos. Sin embargo
la nave transmite estos pesos a través de la quilla, que es una estructura lo
suficientemente rígida, que no se puede desviar tan fácilmente. Asi podemos
suponer que los picaderos que se encuentran contiguos tendrá la misma cantidad
de carga, debido a la rigidez de la nave.
Eslora = 36,5 m
Manga = 7,9 m
Eslora de quilla = 26 m
En este caso el centro de gravedad de la nave LCG se encuentra más a proa que
el centro de apoyo de la quilla LCA, estos debido a la distribución de pesos
propios de la nave en estudio, que posee sala de máquinas y superestructura en
proa.
Por esta razón se debe utilizar un coeficiente de seguridad, de tal manera de tener
seguridad de que los apoyos no fallaran por estas razones.
Se colocaran picaderos cada dos metros de eslora de quilla, con lo cual la fuerza
total sobre cada picadero será:
Nuestros picaderos se conformaran, como se recomendaba anteriormente, de una
madera dura primeramente, luego una madera blanda y después la base de acero,
que finalmente transmitirá esta fuerza al suelo.
Dónde:
56
El largo mínimo del picadero en sentido de la eslora debe ser aprox. 100 mm
Se usara una tabla de 12” de ancho por 1” de ancho que es una medida comercial
común.
La madera blanda es Pino Oregón y estará sometida a la misma fuerza, pero esta
se repartirá en un área más grande de contacto.
56
Enciclopedia de la construcción, Buenaventura Bassegova Musté
57
El esfuerzo se encuentra muy por debajo del esfuerzo a la compresión del Pino
Oregón, con lo que se comprueba que no fallara.
57
NCh 1199, Madera, Construcciones de madera, cálculos, 1998
b) Picaderos laterales o de pantoque
Estos bloques estarán diseñados de madera de Pino Oregon, con la finalidad que
puedan comprimirse en mayor cantidad, que los bloques de quilla.
58
58
NCh 1199, Madera, Construcciones de madera, cálculos, 1998
Comprobación de resistencia al roce.
Cuando la forma del casco, hace que el bloque lateral tenga un cierto ángulo, el
bloque tendrá la tendencia a deslizarse por su base. La fuerza del rozamiento
entre la entre la base del bloque y el suelo permite que los bloques tengas un
seguro comportamiento hasta cierto ángulo.
59
Con este máximo ángulo se comprueba que el bloque no se deslizara por acción
de la fuerza de roce, que será mayor que la componente de la fuerza.
59
Contruction managament and desing of insdustrial concrete and steel structures, Mohamed Al-
reedy
5.5 Sistema de Extinción de Incendios.
60
Decreto Supremo N°594, Título III, Párrafo III, Ministerio de Salud.
61
Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, Superintendencia de
servicios sanitarios, 2002.
a) Requisitos de la Red Húmeda.
- El diámetro mínimo de la boca de incendio debe ser de 25 mm
- La presión mínima debe ser de 7 m.c.a62.
- El material de construcción debe ser del tipo aprobado por la
Superintendencia.
- Las bocas de incendio se distribuirán de manera que ningún punto del
inmueble quede a una distancia mayor de 25 metros de ellos, con una
manguera que cubra el punto más alejado y su acceso será expedito y de
fácil accionamiento de válvulas y mangueras.
- Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio a una
altura entre 0,9 m. y 1,5 m. sobre el nivel del piso, y contará una manguera
resistente a una temperatura de 80° C, con certificado de calidad y
especificada para estos efectos.
- La boca de incendio tendrá llave de salida del tipo cierre rápido, válvula del
tipo bola o globo angular de 45°, a la que deberá conectarse una manguera
de diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón.
- En las bocas de incendio de 25 mm., el pitón de la manguera tendrá una
boquilla cuyo diámetro interior será mayor o igual a 7 mm.
62
NCh 2485, Instalación de domiciliaria de agua potable- Diseño, calculo y requisitos de las redes
interiores, 2000.
FIGURA N°46 Distribución bocas de incendio
Grifo contraincendios
Válvula tipo globo de 45°, fabricada en cuerpo de bronce con entradas HE (hilo
exterior) para conexión con copla storz, incluye copla storz y tapa.
Fuente: www.vcachile.com
Manguera Incendio
Manguera roja de 25 metros de largo son coplas storz en sus extremos para
conexión con grifo de incendio y pitón, de 2 pulgadas de diámetro. Fabricada con
cubierta exterior de caucho nítrico, con una presión de trabajo de 14 bar.
Esta manguera debe estar guardada en un gabinete destinada para esto con
puerta transparente de vidrio.
Fuente: www.startfire.cl
FIGURA N°49 Gabinete manguera
Fuente: www.vcachile.com
Pitón chorro/neblina
Fuente: www.startfire.cl
Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la
estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar
con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que en él existan o se manipulen.63
a) Agentes Extintores
El tipo de extintor será referido al tipo de fuego, para seleccionar el tipo de agente
extintor necesario.
TABLA N°7 Tipos de fuegos y los agentes para extinguirlos
- Indicado contra incendios clase “BC” con alta eficiencia, este extintor puede
ser utilizado en líquidos y gases inflamables y equipos energizados, no es
conductor de electricidad, extingue el fuego desplazando el oxígeno. Se
recomienda su uso en industrias, bodegas, oficinas, bencineras, y
empresas que tengan maquinas o equipos eléctricos, etc. Cantidad según
carga de combustible.
Características Técnicas del Equipo
Naturaleza del Agente
Anhídrido Carbónico
Extintor
Nombre Químico de
CO2
Agente
Contenido Porcentual de
100%
Agente
Color Agente Extintor Azul
Temperaturas Límites de
-20 °C + 60°C
Operación
Masa Nominal Extintor
18,5
Cargado
Aislante Eléctrico 100.000 Volts
Ver Anexo 2
Ver Anexo 3
5.7 Condiciones Ambientales.
La circular DGTM y MM 0-72/01364 nos indica que toda actividad que implique un
riesgo de contaminación a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional debe
estar sometidas a la evaluación de impacto ambiental. Por lo tanto el Astillero
debe presentar ante el SEIA (Sistema de evaluación de impacto ambiental), un
Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración de Impacto Ambiental, según
corresponda a las emisiones que este genere al medio ambiente.
1. Bases Generales del Medio Ambiente (D.F.L. Ley N° 19.300 año 1994)
2. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 30,
año 1997, modificado D.S. N° 95 año 2001)
3. Ley de Navegación (D.F.L. N° 2.222 año 1978)
4. Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática (D.S. N° 1 año
1992)
5. Establece normas sobre construcción, reparación, carenas, condiciones
ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astilleros y varaderos. (DGTM.y MM. N° 0-72/013)
6. Ley sobre Monumentos Nacionales (Ley N° 17.288, del año 1970)
También indica que se debe contar con un Plan de Contingencia para el Control
de Derrame de Hidrocarburos, aprobado por la Autoridad Marítima.
64
Circular DGTM y MM. Ordinario N°0-72/013, Establece normas sobre construcción, reparación,
carenas, condiciones ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astillero y varaderos.
las Aguas por Hidrocarburos y Sustancias Nocivas Liquidas Contaminantes o que
sean Susceptible de Contamina
66
Circular DGTM y MM. Ordinario N°0-72/013, Establece normas sobre construcción, reparación,
carenas, condiciones ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astillero y varaderos.
El plan debe contener como mínimo la siguiente información:
SECCIÓN 1: Introducción.
SECCIÓN 5: Comunicaciones.
Por otro lado desde el punto de vista medio ambiental, se debe tener una clara
visión, del impacto que tendrá la actividad en el medio ambiente marino como
terrestre, de manera de prever y mitigar cualquier contaminación que se pudiese
generar. La disposición de la industria para con este tema es primordial para
salvaguardar el correcto cuidado del medio ambiente.
EMPRESA :
DIRECCION :
TELEFONO :
REPRESENTANTE LEGAL :
1
INDICE
1 DATOS GENERALES ...................................................................................... 4
2
4.3 Compromisos Ambientales Voluntarios.................................................... 26
3
1 DATOS GENERALES
R.U.T.:
Domicilio:
Giro Comercial:
Teléfono:
Fax:
E-mail:
1.3 Objetivos
El objetivo general de este proyecto tiene como finalidad evaluar y
establecer el impacto ambiental derivado de la construcción, operación y
abandono del proyecto “Astillero”. Comuna de Puerto Montt. Región de Los
Lagos”, a través de una Declaración de Impacto Ambiental que cumpla con los
requerimientos, y en los términos de Disposiciones, Reglamentos y Leyes vigentes
exigidos por la COREMA, X Región.
1.8.1 Elección
La elección de un sitio o terreno para el desarrollo de instalaciones nuevas de un
astillero, depende de muchos aspectos físicos de las cercanías locales, así como
de consideraciones socioeconómicas.
6
Normalmente, los buenos sitios satisfacen los siguientes criterios:
7
Entre estos se tomaron en consideración que:
9
Se solicitó una concesión marítima menor, con una duración máxima de 10 años.
La superficie de la concesión solicitada está dividida en varios sectores destinos a
diversos usos, estos son:
10
corresponda, para formar la plataforma de trabajo. No se pretende sacar material
ni traer material de otro sector.
Debido que el proyecto está inserto en un área destinada para uso industrial, no
se requiere de la presentación de un proyecto de cambio de uso de suelo.
11
6. Galpón de Trabajo (450 m2)
Se construirá un galpón de acero con vigas de acero y forro de zinc tipo 5V,
paralelo a la línea de la playa de 18 metros de largo por 25 metros de ancho y 12
metros de alto, con capacidad para contener una construcción menor. En su
interior se realizara el proceso de construcción del casco de la nave, y su
superestructura si la altura de esta lo permite.
Los materiales que se almacenan son gas licuado, butano y propano, oxigeno
industrial comprimido e Indumig.
12
12. Servicio Eléctrico
Se contara con energía eléctrica en los voltajes de 220 y 380 volts
respectivamente, voltajes necesarios para la utilización de máquinas industriales,
iluminación y equipos domiciliarios.
13
- Un área de Producción: que desarrolla la construcción de las distintas
piezas y partes de la nave, en un proceso que se compones de varias
etapas, de la misma manera tiene la misión de supervisar y realizar los
controles de calidad necesarios durante la construcción.
- Un área de Contabilidad: que controla y administra la información de los
fondos, capitales de la empresa y de los proyectos, llevando además lo
relacionado con sueldos y sus declaraciones
- Un área de Adquisiciones (Materiales e Insumos): que controla, administra
y ejecuta todo lo relacionado con las adquisiciones y compras de
materiales, insumos y repuestos obligatorios para llevar adelante los
proyectos y necesidades de la empresa.
- Un área de Administración y Recursos Humanos: que controla y administra
el astillero y dirige el departamento de Recursos Humanos y Calificación del
Personal
El proceso de construcción de una nave o artefacto naval se puede resumir en el
esquema que se presenta.
DISEÑO
DGTM Y MM
APRUEBA INICIO ADQUISICION
INICIO
CLIENTE ADMINISTRATIVO DE
PROTOCOLO
NO/SI DE FAENA MATERIALES
INSPECCIONES
PREPARACION CONSTRUCCION
ARMADO DE LA
SUPERVISION DE PARTES Y
CONSTRUCCION
PICADEROS PIEZAS
DGTM YMM
SOLDADURA
NO/SI
TERMINACIONES
DGTM YMM INSTALACION
SUPERVISION Y
NO/SI DE EQUIPOS
PINTURA
DGTM YMM
SUPERVISION
NO/SI
PRUEBAS DE
DESVARADA
MAR
ENTREGA
DGTM YMM
SUPERVISION NAVE O ARTEFACTO
NO/SI
NAVAL
14
2.2.5.1 Diseño
2.2.5.2 Inspecciones
Inspecciones Externas
1) Inspección Dimensional
2) Inspección Intermedia de Construcción
3) Inspección Final de Construcción, Instalación de Equipos y Pruebas de
Estanqueidad
4) Inspección de Experimento de Inclinación, Pruebas de Puerto y
5) Pruebas de Mar.
Protocolos Propios
Los ensayos que se aplican por parte del astillero corresponden al Protocolo de
Pruebas previamente visados por la C.L.I.N., las que verifican las etapas de la
15
construcción, el funcionamiento de los sistemas y equipos vitales de la nave, que
contribuyen a la operación, la seguridad y prevención de la contaminación:
1) Inspección de Armado
2) Inspección de Soldaduras generales
3) Inspección de compartimientos Estancos
4) Inspección de Experimento de Inclinación
5) Pruebas de Puerto y Pruebas de Mar
2.2.5.4 Prefabricado
El proceso del armado de los proyecto de un casco parte por el corte de la pieza
principal, la quilla, la que se sitúa sobre los picaderos de madera y se estabilizan y
nivelan con los puntales, también de madera, por ambos costados y por debajo del
pantoque y en su defecto (dependiendo de la forma del casco) por los costados.
Las vigas que forman las cuadernas individuales, se cortan y curvan, siguiendo las
formas de las plantillas previamente trazadas.
Debido a la complejidad de las curvas del casco, los ángulos compuestos que
forman los diferentes elementos estructurales y la necesidad de producir un casco
simétrico y regular, se aplica al trazado diversas plantillas en las diferentes partes
del casco, una vez presentadas todas las cuadernas, se varetea, con una varilla
flexible y resistente, normalmente de madera o plástico, para dar líneas suaves a
los pantoques. Estas plantillas son empleadas para cortar y conformar las
16
cuadernas, vigas y el entramado estructural en la dimensión proyectada. Cuanto
más complejo es el casco del proyecto, más detalladas deben ser las plantillas de
trazado de las piezas que lo conforman.
Los picaderos son las bases que soportaran la quilla de la nave y por ende a
medida que se avanza en la construcción terminaran soportando el peso total de
esta con sus equipos y maquinarias. Estas bases se fabricaran de acero y madera
y tendrán resistencia suficiente para soportar naves de hasta 200 toneladas.
17
2.2.5.8 Instalación de Equipos
Es la etapa final del proyecto en donde se probaran todos los equipos de la nave
para verificar su óptimo funcionamiento antes de la entrega al armador y de la
revista de inspección final ante la Autoridad Marítima, con motivo de obtener el
certificado de navegabilidad de la nave.
2.3.1 Condiciones
Dado las exigencias indicadas en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo del D.S. (M.) N° 594/1999, del
Ministerio de Salud, se tendrá especial atención a las siguientes condiciones:
18
• Ventilación en las áreas de Trabajo
• Condiciones Generales de Seguridad
• De la Prevención y Protección contra Incendio
• Equipamientos de Protección de Personal
• Contaminación Ambiental
• Contaminantes Químicos
• Agentes Físicos
- Ruidos
- Vibraciones
- Exposición Ocupacional al Calor
- Exposición Ocupacional al Frío
- Iluminación
19
3 ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES LEGALES PARA EVALUAR EL
IMPACTO AMBIENTAL Y QUE ESTABLECEN EFECTUAR SOLO UNA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
20
5) ¿La extracción, explotación, alteración o manejo de especies de flora y
fauna que se encuentren en algunas de las siguientes categorías de
conservación: en peligro de extinción, vulnerables, e insuficientemente
conocidas? (Art. 6 letra m).
21
económicamente activa; y / o distribución por edades y sexo? (Art. 8 letra
a).
22
Por cuanto no afecta zonas con valor paisajístico y/o turístico como
tampoco zonas o centros de interés turístico nacional, no contraviniendo
ninguna de las disposiciones contempladas en el D. L. Nº 1.224.
16) ¿Alteración de algún recurso o elemento del medio ambiente de zonas con
valor paisajístico o turístico? (Art. 10 letra c)
No, por cuanto los recursos o elementos del medio ambiente de zonas con
valor no se verán afectados.
17) ¿Obstrucción del acceso a los recursos o elementos del medio ambiente
de zonas con valor paisajístico o turístico? (Art. 10 letra d).
4 COMPROMISOS AMBIENTALES
a) Bases Generales del Medio Ambiente (D.F.L. Ley N° 19.300 año 1994)
b) Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 30
año 1997, modificado por D.S. N° 95 año 2001)
c) Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo (D.S. N° 594 año 1999)
d) Código Sanitario del Servicio de Salud (D.S. N° 752 año 1967)
e) Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas (D.S.
N° 146, año 1998)
f) Ley de Navegación (D.F.L. N° 2.222 año 1978)
g) Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática (D.S. N° 1 año
1992)
h) Normas sobre construcción, reparación, carenas, condiciones ambientales,
normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento de los
astilleros y varaderos. (DGTM.y MM. N° 0-72/013)
i) Ley sobre Monumentos Nacionales (Ley N° 17.288, del año 1970)
Ley 19300/1994 Ley de Bases Generales del Etapas de Cumplimiento con las normas ambientales indicadas en
CONAMA Medio Ambiente construcción la ley, por la implementación de técnicas de manejo y
y operación tecnologías para reducir y eliminar efectos sobre el
del proyecto medio ambiente
D.S. Nº95/2001 Reglamento del Sistema de Todo el Se ha ingresado este proyecto al sistema de
Ministerio Impacto Ambiental proyecto evaluación de impacto ambiental para la evaluación de
Secretaría General las etapas del proyecto, donde se demuestra
de La Presidencia cumplimiento debido a los manejos de residuos
producidos, medidas para reducir los impactos sobre el
24
ambiente tales como planes de contingencia en caso
de emergencia, etc. Además monitoreo para ver
cumplimiento en el tiempo. Además se considera el
emplazamiento del sitio respecto a grupos humanos,
flora, fauna, etc.
Las empresas que realicen Etapa de Definición de destinos finales de residuos con
el tratamiento o disposición operación respectivos certificados de factibilidad de recepción.
final de sus residuos Recepción por parte de terceros autorizados por el
D.S. N° 745/92 industriales fuera del propio respectivo organismo para recibir los residuos de los
Artículo 18 predio, sea directamente o tipos generados.
a través de contratación de
terceros, deberá presentar a
la autoridad sanitaria,
previo al inicio de tales
actividades, los
antecedentes que acrediten
que tanto el transporte, el
tratamiento, como la
disposición final es realizada
por personas o empresas
debidamente autorizadas
por los Servicios de Salud
correspondientes.
En todos los casos, sea que Etapa de Definición de destinos finales de residuos con
el tratamiento y/o operación respectivos certificados de factibilidad de recepción.
D.S. N° 745/92 disposición final de los Recepción por parte de terceros autorizados por el
Artículo 19 residuos se realice fuera o respectivo organismo para recibir los residuos de los
dentro del predio industrial, tipos generados.
la empresa, previo al inicio
de tales actividades, deberá
presentar a la autoridad
sanitaria unas declaración
en que conste la cantidad y
calidad de los residuos
industriales que genere,
diferenciando claramente
los residuos industriales
peligrosos.
D.F.L. 725/67 Construcción, modificación y Etapas de Diseño de sistema adecuado para entregar agua
ampliación de cualquier construcción potable de buena calidad a los trabajadores. Además
Código Sanitario obra pública o particular y operación tratamiento del efluente de agua servidas
Art. 71 letra a) destinada a la provisión o considerando capacidad de infiltración del terreno.
purificación de agua potable
de una población.
D.F.L. 725/67 Construcción, modificación y Etapas de Diseño de sistema adecuado de tratamiento del
ampliación de cualquier construcción efluente de agua servidas considerando capacidad de
Código Sanitario obra pública o particular y operación infiltración del terreno.
Art. 71 letra b) destinada a la evacuación,
tratamiento, o disposición
final de desagües y aguas
servidas de cualquier
naturaleza.
D.S. 146/97 Norma de emisión de ruidos Etapas de Consideración de las fuentes de ruido del proyecto, los
molestos generados por construcción receptores más cercanos, y la ubicación del proyecto
Ministerio fuentes fijas y operación (véase la sección 2.2.b. punto 3 “Impacto Acústico”,
Secretaría General (página 4)).
25
de la Presidencia
EMPRESA :
DIRECCION :
TELEFONO :
REPRESENTANTE LEGAL :
1
Empresa: ASTILLERO
2
INDICE
1 SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN ......................................................................... 5
3.4 Enlace con el Sistema Oficial de Respuesta y con sistemas similares. ... 14
3
4.3 Técnica de pronóstico o estimación del desplazamiento, movimiento o
deriva del derrame ............................................................................................. 16
10 ANEXOS ..................................................................................................... 24
4
1 SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN
5
1.3 Alcance y cobertura del plan
Jefe de Emergencia
Jefe de Producción
Teléfono XXXXXXXX
Jefe de Emergencia
Jefe de Brigada
Integrantes Brigada
Bodeguero
Soldador 1
Soldador 2
Calderero 1
Calderero 2
Jefe de Emergencia:
7
h) Será el responsable de las declaraciones públicas si es autorizado por la
gerencia de la empresa.
i) Eliminará la situación de Emergencia, cuando la situación que la haya
producido esté controlada.
Jefe de Brigada
Comunicaciones
Niveles de Emergencia
1. Bases Generales del Medio Ambiente (D.F.L. Ley N° 19.300 año 1994)
2. Ley de Navegación (D.F.L. N° 2.222 año 1978)
3. Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática (D.S. N° 1 año
1992)
4. Establece normas sobre construcción, reparación, carenas, condiciones
ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astilleros y varaderos. (DGTM.y MM. N° 0-72/013)
5. Circular DGTM y MM Ordinario N° 52/001
6. Circular DGTM y MM Ordinario N° 53/002
9
3 SECCION 3: PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA
Pintura: Las pinturas y diluyentes son mantenidos en pocas cantidades dentro del
Pañol de Pintura, que se encuentra emplazada en zona sur del astillero. El
suministro de estos insumos de uso misceláneo en el astillero es mediante
embaces originales y son mantenidos en estanterías convenientemente ventiladas
acorde con las necesidades. El empleo es variado tanto en cantidad como en
oportunidad, siendo trasladados a lugar de aplicación donde podrían volcarse
accidentalmente en cantidades que no superan los 20 ltrs.
Mesclas oleosas de sentinas. Este tipo de líquido proviene de las naves que son
reparadas en el astillero y comprenden por lo general, una emulsión de aceites,
petróleo diesel, grasas y agua. Esta mezcla puede o no portar sustancias sólidas.
Este tipo de líquido es mantenido en tambores de 220 ltrs durante un tiempo
prudente en el astillero, para luego ser derivadas a un vertedero especializado en
los mismos contenedores cerrados para disposición final.
11
Estos líquidos a pesar de ser 95% agua, son considerados como sustancias
“susceptibles de contaminar”, debiendo ser tratadas con las precauciones
pertinentes para evitar derrames. No obstante, tanto al momento de trasladarlas
desde las naves origen hasta el punto de acopio en el recinto, como durante el
periodo de espera para despacho, podrían presentar derrames por rotura del
contenedor durante la acomodación, almacenaje y traslado.
Máximo Mínimo
Destilación
90%
°C(°F) 350 282 D86, D7345
1
Especificaciones Técnicas, Empresas Copec
12
D5453,D2622,
Azufre PPM 15
D7039,D4294
Color amarillo
Viscosidad, mm2/s @ 100 ºC.ASTM D-445 6.2
Viscosidad, mm2/s @ 40 ºC.ASTM D-445 32
Índice de viscosidad ASTM D-2270 148
TAN; mg KOH/g ASTM D-664 0.6
Punto de fluidez, ºC ASTM D-5950 -39
Gravedad específica @ 15,6°C. ASTM D-4052 0.857
Punto de inflamación, COC, ºC. ASTM D-92 21
2
Especificaciones técnicas Jotamastic 80, Pinturas Jotun.
3
Ultramax HVPL 32, Valvoline
13
3.4 Enlace con el Sistema Oficial de Respuesta y con sistemas similares.
Fono fax
e-mail
VHF
Durante los procesos de retiro de mesclas oleosas de las naves en reparación, así
como retiro de diesel o aceites, se deberá tener en cuenta el siguiente
procedimiento.
Durante el traslado:
Se debe cerciorar la correcta sujeción del tambor o estanque al medio de
transporte, ( no se permite arrastrar o hacer rodar estanque o tambores
para traslado)
Verificar en todo momento que no existan filtraciones en las tapas
Evitar en todo momento golpear el estanque que contiene el liquido
14
Disposición final:
Se debe vigilar periódicamente el estado de los contenedores (estanques,
tambores o bidones)
3. Evitar agitar las aguas contaminadas, evitando con esto la extensión mayor
del derrame.
15
4.2 Equipamiento Disponible
Antoluc
2.- Barrera B 20300 Corksorb Villanelo 180 63 ltr por 4 Unidades
Absorbente de Portugal Of. 1405 cada tramo
Hidrocarburos Viña del Mar de 3 mtr
56 – 32 - largo
2683735
El petróleo diesel, así como sus derivados flotan en el agua, por lo cual la
dirección de la marea y los vientos determinaran de qué manera derivara el
derrame. Las corrientes existentes en el lugar son producto de las mareas, en
llenante la mancha será arrastrada hacia el interior de esta y en vaciante hacia
16
fuera de la entrada de mar. Por lo tanto la deriva dependerá de la hora y el estado
de la marea (vaciante o llenante).
17
Por lo tanto se debe:
1. En primer lugar se detendrá la fuente del derrame
2. De manera de contener el derrame, se instalaran barreras absorbentes
para retener y evitar el avance de este.
3. Posteriormente se trabajara aplicando paños absorbente, de manera de
extraer completamente el producto derramado.
4. Si fuese necesario se aplicara detergente de manera de limpiar
completamente de residuos del derrame.
5. Todos los restos del derrame serán contenidos en tambores de 220 litros de
capacidad y guardados en la zona habilitada para ello.
18
4.8 Procedimientos implementados para la seguridad de la comunidad
5 SECCION 5: COMUNICACIONES
Las comunicaciones serán de distintos tipos:
Jefe de Emergencia
Jefe de Brigada
Integrantes Brigada
Bodeguero
Soldador 1
Soldador 2
Calderero 1
Calderero 2
19
Comunicación de la brigada y con el servicio externo
20
6.2 Formato de notificación
Empresa ASTILLERO
Localización de derrame
Fecha y hora
21
7 SECCION 7: Admiración y logística
22
Se debe realizar un simulacro anual con el objeto de:
a. Identificar debilidades en los procedimientos.
b. Identificar debilidades en el entrenamiento.
c. Asegurar el conocimiento de las responsabilidades.
d. Conocer el funcionamiento de las comunicaciones con las autoridades.
23
10 ANEXOS
HOJA DE SEGURIDAD
PETROLEO DIESEL ULTRA
SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR
SECCION 2. COMPOSICION/INGREDIENTES
27