Sistema de Varada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Naval

ANTEPROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE UN ASTILLERO DE


CONSTRUCCIÓN MENOR SEGÚN CIRCULAR DGTM Y MM
ORDINARIO N°072/013

Tesis para optar al Título

de Ingeniero Naval

en las menciones de

Arquitectura Naval

Transporte Marítimo.

Profesor Patrocinante

Sr. Gonzalo Tampier Brockhaus

Ingeniero Naval

Doctor en Ingeniería Naval

PABLO ADOLFO VELASQUEZ SANTANA

2014
INDICE
1 INTRODUCCION .............................................................................................. 4

2 RESUMEN ........................................................................................................ 5

3 DESCRIPCION GENERAL ASTILLEROS ....................................................... 7

3.1 Historia ....................................................................................................... 7

3.2 Definiciones................................................................................................ 8

3.3 Clasificación de los Astilleros ..................................................................... 9

3.4 Industria en Chile ..................................................................................... 11

3.5 Requerimientos Técnicos según DGTM y MM ......................................... 15

4 DEFINICION DE LAS CARACTERISTICAS DEL ASTILLERO ...................... 17

4.1 Definición de la Capacidad del Astillero ................................................... 17

4.2 Definición del Espacio Físico ................................................................... 18

4.3 Ubicación Geográfica ............................................................................... 19

4.4 Infraestructura y Servicios Básicos .......................................................... 22

4.4.1 Galpón de Trabajo ............................................................................. 23

4.4.2 Servicios Básicos............................................................................... 26

4.4.3 Guardarropías y Comedores ............................................................. 28

4.4.4 Red de Agua Potable......................................................................... 30

4.4.5 Red Eléctrica ..................................................................................... 32

4.4.6 Sistema Alcantarillado ....................................................................... 33

4.4.7 Bodegas/Pañoles............................................................................... 34

4.5 Tratamiento Materiales de Construcción. ................................................. 42

4.5.1 Tratamiento Superficial Planchas y Perfiles de Acero ....................... 42

4.6 Lineamiento Logístico del Proceso Productivo ......................................... 44

4.6.1 Proceso Productivo ............................................................................ 47

4.6.2 Distribución en Planta o Lay-out ........................................................ 48

4.6.3 Lay-out Astillero ................................................................................ 49

5 ANTECEDENTES TECNICOS PARA LA HABILITACION DE EL ASTILLERO


SEGUN O-72/013 DGTM y MM ............................................................................ 53

5.1 Concesión Marítima ................................................................................. 53

5.1.1 Proceso para la Obtención de la Concesión Marítima ....................... 55


5.2 Estudio de la resistencia del Suelo .......................................................... 58

5.3 Sistema de Varada y Desvarada .............................................................. 59

5.3.1 Diseño de la Línea de Varada y Desvarada. ..................................... 63

5.3.2 Diseño y Cálculo del Carro de Varada............................................... 64

5.3.3 Diseño y Cálculo de la Línea de Varada ............................................ 81

5.3.4 Cálculo del Winche y cada una de sus Partes. .................................. 85

5.4 Picaderos Centrales. ................................................................................ 91

5.4.1 Cálculo de carga de los picaderos centrales ..................................... 95

5.4.2 Diseño de los picaderos .................................................................... 98

5.5 Sistema de Extinción de Incendios......................................................... 103

5.5.1 Diseño Red Húmeda ....................................................................... 103

5.5.2 Diseño sistema de extinción de incendios en base a Polvo Químico


Seco (PQS) y Dióxido de Carbono (CO2)..................................................... 107

5.5.3 Plano Disposición Sistema de Lucha Contra Incendios ................... 112

5.6 Disposición General de todas las Instalaciones del Astillero. ................ 112

5.6.1 Plano Disposición General Instalaciones. ....................................... 112

5.7 Condiciones Ambientales. ...................................................................... 113

5.7.1 Evaluación de Impacto Ambiental.................................................... 114

5.7.2 Declaración de Impacto Ambiental .................................................. 115

5.7.3 Plan de Contingencia para Control de Derrame de Hidrocarburos .. 116

6 CONCLUSIONES ......................................................................................... 121

7 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 122

8 ANEXOS ....................................................................................................... 124

8.1 ANEXO N°1, Plano Distribución General Instalaciones del Astillero ...... 124

8.2 ANEXO N°2, Plano de Seguridad del Astillero ....................................... 124

8.3 ANEXO N°3, Plano Arreglo General Carro de Varada ........................... 124

8.4 ANEXO N°4, Declaración de Impacto ambiental Astillero ...................... 124

8.5 ANEXO N°5, Plan de Contingencia ante el derrame de Hidrocarburos 124


1 INTRODUCCION

La industria de la construcción naval ha crecido enormemente en los últimos años,


debido principalmente al cultivo del salmón en el sur de Chile, principalmente en
las regiones X y XI transformando a la ciudad de Puerto Montt en el centro
estratégico de sus operaciones.

La fracturada geografía de esta zona, impide que el abastecimiento de los centros


de cultivos; que en la gran mayoría se encuentran lejos de la ciudad; pueda
efectuarse por vía terrestre lo que demanda que todo el transporte de cargas hacia
y desde los centros de cultivo se realicen por vía marítima, esto ha posicionado a
la región en la industria naval como la que posee la mayor cantidad de astilleros
del país.

La industria salmonera requiere de un variado tipo de buques para su operación,


encontrándose, buques de carga general, wellboat, barcazas multipropisito,
lanchas de transporte de pasajeros, artefactos naves, etc., que en su gran mayoría
son naves menores (tienen menos de 50 Toneladas de Registro Grueso).

Las naves menores son más requeridas por sobre las naves mayores debido a
varios factores:

- Los costos de construcción, equipamiento y tarifas de matrículas y


certificados son menores.
- Las tripulaciones exigidas son de menor rango técnico, por lo cual
menos costosas.
- La mayoría de los armadores son empresas que prestan servicios a
las salmoneras, y no poseen capacidad económica para emprender
proyectos de costos elevados.
- La capacidad de maniobra en espacios reducidos la hacen ideales
para el trabajo en centros de cultivos.
- Dada la fracturada geografía del sur de chile, la navegación se limita
solamente a costera.
- Existen pocas normas que regulen la mantención y carena de estas
naves, por lo cual se tiene mayor flexibilidad de tiempo entre una
carena y otra, lo que conlleva a un menor costo de mantención para
los armadores.

Es por ello que el siguiente trabajo de tesis está orientado al estudio y diseño de
un astillero de construcción y reparación, orientado a satisfacer las necesidades
de la industria salmonera y de los armadores de naves menores que prestan
servicios a esta.
2 RESUMEN

El presente trabajo de tesis está orientado al estudio, diseño y cálculo de un


astillero menor, que posea una capacidad de operación menor de 200 toneladas
de desplazamiento liviano, según los requerimientos de la Dirección General de
Territorio Marítimo y Marina Mercante en su Decreto Supremo (M) N° 146 y a la
Circular Ordinario N° 0-72/013,

EL trabajo pretende entregar un lineamiento general de los pasos y la normativa


que se debe cumplir para la obtención de los permisos municipales y la
certificación como astillero por parte de la Autoridad Marítima Local, en este caso
la Capitanía de Puerto de Puerto Montt.

También se enfoca en la manera más eficiente de distribuir las edificaciones y


elementos que componen el astillero, de manera de seguir un lineamiento
productivo fluido y eficiente, para aprovechar de la mejor manera posible los
elementos geográficos propios del terreno y del equipamiento necesario a instalar.
ABSTRACT

The aim of this thesis is the study, design and calculation of a small shipyard, that
has an operation capacity of less than 200 tons lightweight, as required by the
General Department of Maritime Territory and Merchant Marine in his Supreme
Decree (M) No. 146 and Circular No. 0-72/013.

The work seeks to give a general outline of the steps and rules that must be met to
obtain municipal permits and certification as a shipyard by the local maritime
authority, in this case maritime authority of Puerto Montt.

It also focuses on the most efficient way to distribute buildings and elements of the
shipyard, so as to follow a smooth and efficient production guideline, to make the
best possible of the geographic features of the land and the equipment needed to
be installed.
3 DESCRIPCION GENERAL ASTILLEROS

3.1 Historia

Las primeras evidencias arqueológicas del uso de barcos se remontan a 50.000 o


60.000 años atrás en Nueva Guinea. Los primeros a los que se le conocen
técnicas de construcción fueron los Egipcios, que construían barcos de madera
desde el 3000 A.C.

La palabra astillero proviene del latín “astellarios” derivada de astilla, la cual


significaba montón o almacén de maderas1

En la actualidad existen un gran número de astilleros dedicados a la construcción


de diferentes tipos de naves y artefactos naves, en varios tipos de materiales y
formas según el perfil de misión a la cual sean destinadas; ya sean petroleros de
enormes dimensiones, buques para cargas especiales, plataformas petrolíferas,
yates de lujo, buques de guerra, etc.

Todo esta amplia gama de naves y artefactos navales requeridos por el mercado a
diversificado de la misma manera a los astilleros; es por ello que podemos
encontrar que se diferencian según los materiales de construcción, los tipos de
naves o artefactos navales que construyen, y el tamaño de estos.

1
García/Cervigón, Alberto.: Análisis lingüístico de la unidad léxica Astillejos en el habla andaluza,
2003
3.2 Definiciones

Según circular DGTM y MM. Ordinario N° 0-72/0132

Astillero: Sitio o lugar con instalaciones apropiadas y características, donde se


construyen o reparan naves o embarcaciones y artefactos navales.

Varadero: Sitio o lugar, con construcciones o sin ellas, donde se varan las
embarcaciones para ser reparadas o carenadas.

Nave: Es toda construcción principal destinada a navegar, cualquiera que sea su


clase y dimensión.

Artefacto Naval: Es todo aquel que, no estando construido para navegar, cumple
en el agua funciones de complemento o de apoyo a las actividades marítimas,
fluviales o lacustres o de extracción de recursos, tales como diques, grúas,
gabarras, gánguiles, chatas, pontones, plataformas fijas o flotantes, balsas u otros
similares.

DGTM y MM: Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante.

2
Ordinario N°072/013, Autor: Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, 2004
3.3 Clasificación de los Astilleros

La clasificación de un astillero se puede realizar desde distintos puntos de vista,


entre estos podemos considerar:

a) Según el tipo de actividad:

- Astillero de construcción
- Astillero de reparación
- Astillero mixto, que realiza tanto trabajos de construcción de
embarcaciones como de reparación de estas.

Estos últimos son los más numerosos en Chile y podríamos decir que la
totalidad se enmarcarían en esta categoría. La gran ventaja radica en el
mejor aprovechamiento del personal y de las instalaciones, otra razón es la
económica, ya que, como se sabe la industria de la construcción naval no
es muy estable, en cambio la de reparación si y además normalmente es un
negocio más rentable y puede mantener en funcionamiento un astillero
cuando los proyectos de construcción, por diversas razones bajan.

b) Según el material de construcción del casco


- Acero
- Aluminio
- Plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV)
- Madera
- Ferro cemento
- Hormigón armado
- HDPE (High Density Polyethylene).

c) Según el tipo de nave o artefacto naval.

Algunos astilleros han implementado sus instalaciones para construir o reparar


cierto tipo de construcciones, y se especializan el ellas, por ejemplo.

- Buques de guerra, de superficie y submarinos


- Buques de pasajeros
- Buques de transporte de gas(LPG, LNG)
- Ferries y Barcazas
- Pontones y artefactos navales.
- Lanchas rápidas.

d) Según tamaño de los buques

Esta es una de las principales, ya que, de ello depende la infraestructura


necesaria que se debe poseer tanto para la construcción, como la reparación,
entre algunas de las instalaciones que dependen directamente del tamaño de las
embarcaciones o artefactos navales se encuentran:

- Capacidad y tamaño de los diques


- Dimensiones de las grada, carros de varada, syncrolift u otro sistema
de varada y desvarada.
- Capacidad de los sistema de movimiento de materiales
- Tamaño y equipamiento de los talleres y patios de almacenamiento
de equipos y materiales
- Tipo y cantidad de equipamiento y maquinaria necesaria para
procesar el material.

Si bien un astillero con infraestructura para naves de gran tamaño puede atender
también embarcaciones menores, no condice la inversión del equipamiento, la
energía necesaria y en definitiva no es económicamente rentable.

e) Según Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante

La Autoridad Marítima certifica a los astilleros según su el tamaño de las naves y


artefactos navales a construir en toneladas de desplazamiento liviano, en base a
esto los divide en:

- Astilleros con capacidad máxima de operación inferior a 200


toneladas de desplazamiento liviano. Estos son certificados por las
Capitanías de Puerto.
- Astilleros con capacidad de operación superior a 200 toneladas de
desplazamiento liviano, los cuales la certificación es otorgada por la
Dirección General
3.4 Industria en Chile

Chile tiene 4300 Kilómetros de costa, esto contribuye a un enorme potencial


marítimo.

En el siguiente cuadro se muestra la nómina de los astilleros menores que se


encuentran en funcionamiento hasta el año 2011, y que cuentan con licencia de
astillero para construir y reparar embarcaciones y artefactos navales

CUADRO N°1

Nómina de Astilleros Menores. Fuente, DIRECTEMAR3


Puerto y Característica Varadero Construc.
Nombre Astillero Actividad Cáp.
Localidad Tipo Levante Mayor

Arica Comercial e Industrial Construcción y Grúa 30Ton 18 mts

Rojas Ltda. Reparación

Mejillones Varadero Corpesca S.A Reparación Carro Cuña 20 Ton 12 mts

(Eperva) c/winche

Varadero Artesanal Reparación Carro Cuña 30 Ton 12 mts

c/winche

Tocopilla Serv. Int. De Transito y Reparación Carro Cuña 60 Ton 21 mts

Transf. Ltda c/winche

Caldera Varadero Artesanal de Reparación Grada con 35 Ton 18 mts

Caldera Rieles

Valparaiso Planta Industrial Asmar Construcción y Picadero 14 Ton 20 mts

Reparación

San Antonio Maesan Construcción y Picadero 70 Ton 29 mts

Reparación y Grada

Eduardo Villarroel Construcción y Picadero 70 Ton 29 mts

Reparación

Astilleros y
Construcción y
Constitución Maestranzas Carro Cuña 30 Ton 18 mts

Vulcano Reparación c/winche

Astilleros Gabriel
Construcción y
Muñoz Carro Cuña 50 Ton 19 mts

Reparación c/winche

3
Boletín Estadístico Marítimo. http://www.directemar.cl (última visita 03-12-2013)
Maestranza
Hidráulico
San Vicente Hidrocamps s/límite

Maestranza Simm Construcción y Picadero 20 Ton 20 mts

Reparación

Astilleros Pedro Muñoz Construcción y Picadero 20 Ton 22 mts

Reparación

Astilleros Faúndez y
Construcción
Coronel Cía. Grada con 30 Ton 18 mts

Rieles

Valdivia Alwoplast Ltda Const. Y Repar. Grada con 150 Ton 40 mts

Yates Rieles

Astilleros Haverbeck Construcción y Grada con 150 Ton 26 mts

Reparación Rieles

Astilleros Etchepare
Construcción
Ltda Grada con 150 Ton 28 mts

Rieles

Astillero Eladio Garces Construcción y Grada con 19 mts

Reparación Rieles

Puerto Montt Astilleros Kochifas Construcción y Varadero 150 ton. 68 mts.

Cárcamo Reparación

Sociedad Maestranza Construcción y Picadero 150 ton. 16 mts.

Naviera Tenglo Reparación

Walbusch Construcción y Varadero 40 ton. 18 mts.

Reparación

Construcciones Construcción y Varadero 40 ton. 18 mts.

Navales del Sur Reparación Intermareal

Calbuco Astilleros Proschle Construcción y Polines y 50 ton. 18 mts.

Reparación Marea

Castro A. Arriagada Construcción y Varadero 18 mts.

Reparación Intermareal

D. Pacheco Construcción y Varadero 16 mts.

Reparación Intermareal

J. Pacheco Construcción y Varadero 18 mts.

Reparación Intermareal

J.Montt Construcción y Galpon 50 ton. 18 mts.

Reparación Cerrado

Quinched Construcción y Galpon 18 mts.


Reparación Cerrado

Quellón Ser. Marit. Sub. H.F. Construcción y 150 ton.

Quidiante Diaz Reparación

Varadero Aguas
Chacabuco Muertas Reparación Grúa 4,54 Ton 20 mts

Puerto Anguila
Natales Puerto Bories Ltda. Construcción y arrastre 90 Ton 25 mts

Reparación c/winche

Punta Arenas Pesquera Real Ltda. Reparación Varadero 40 Ton 16 mts.

Intermareal

Varadero Ver Reparación Varadero 40 Ton 18 mts

Intermareal

Varadero Chiguay Construción y Varadero 38 Ton 18 mts

Reparación Intermareal

Varadero Capihua Construcción y Varadero 35 Ton 15 mts

Reparación Intermareal

Varadero Hernández Construcción y Varadero 40 Ton 21 mts

Reparación Intermareal

Varadero Maldonado Construcción y Varadero 40 Ton 18 mts

Reparación Intermareal

Varadero Muñoz Construcción y Varadero 40 Ton 20 mts

Reparación Intermareal

Varadero Navarro Construcción y Varadero 40 Ton 20 mts

Reparación Intermareal

Varadero Río de los Construcción y Varadero 40 Ton 20 mts

Ciervos Reparación Intermareal


GRAFICO N° 1

Astilleros Menores. Fuente: DIRECTEMAR

ASTILLEROS MENORES
12

10
Número de Astilleros

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV
Regiones

Como se puede apreciar en el grafico la Xma Región de los Lagos cuenta con la
mayor cantidad de astilleros menores a lo largo del país, esto debido
principalmente a que la Región ha experimentado un enorme crecimiento en los
últimos años, debido a la industria de la salmonicultura.

Esta industria desarrolla su actividad productiva casi en su totalidad en la X y la XI


regiones, en lugares muy apartados a los cuales dada la geografía de las regiones
es muy difícil acceder por vía terrestre.

Es en esta dificultad que nace una necesidad. La de proveer de todo tipo de


suministros a los centros de cultivos que se encuentran segregados por los
canales y fiordos.

Prácticamente la totalidad de los suministros y equipos que se transportan hacia y


desde los centros de cultivo se hace por vía marítima en distintos tipos de
embarcaciones, en su gran mayoría naves menores, entre estas encontramos
principalmente barcazas multipropósito, lanchas de cabotaje, lanchas de
transporte de personal, etc.

Solo en Puerto Montt, se encuentran matriculadas 74 barcazas, si a eso le


sumamos el resto de la isla de Chiloé suman un total de 233 4 de este tipo de
naves, un número nada despreciable, y aun así, la industria continua requiriendo
de un mayor número de para poder operar, en un mercado que sigue creciendo.

4
Boletín Estadístico Marítimo. http://www.directemar.cl (última visita 03-12-2013)
Aquí es donde se hace necesario poseer una industria que pueda construir,
reparar y mantener operativas todo este tipo de embarcaciones y artefactos
navales, con capacidad técnica para dar solución a los requerimientos cada día
más exigentes de la industria nacional.

3.5 Requerimientos Técnicos según DGTM y MM

La Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DGTM y MM)


clasifica a los astilleros según el siguiente criterio, como ya se mencionaba
anteriormente:

1.- Los que construyan embarcaciones o artefactos navales con capacidad


superior a 200 toneladas de desplazamiento liviano, el certificado lo otorgará la
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, y los que poseen una
capacidad de operación inferior a 200 toneladas de desplazamiento liviano, en
cuyo caso la certificación será otorgada por la respectiva capitanía de puerto.

2.- Para ambos se debe entregar un proyecto a la autoridad marítima, que de


acuerdo al D.S. (M) N° 146, de 1987y a la circular DGTM y MM. Ordinario N° 0-
72/013, debe contener los siguientes datos para su aprobación:

a) Estudio del terreno y de las obras necesarias para mejorar la resistencia


del suelo que servirá de base para recibir los picaderos.

b) Sistema de levante, indicando capacidad de achique de las bombas en


el caso de los diques secos, capacidad de tracción del o los winches. En
este último caso será necesario además presentar una memoria de cálculo
con la resistencia del conjunto y cada una de sus partes. (cables, rieles,
carros, winches).

c) En el caso de diques secos, además se deberá indicar el sistema de


compuerta a utilizar.

d) Sistema de extinción de incendio. Este sistema deberá considerar una


red húmeda, con grifos y mangueras capaces de llegar a todos los lugares
del Astillero con dos líneas con una presión adecuada. Además deberá
considerar extintores de una capacidad mínima de 4,5 kgs. de Polvo
Químico Seco (PQS), 3 kg. de CO2 o de 9 litros de carga líquida, ubicados
principalmente en las áreas sensibles de generar focos de incendio. La
disposición del sistema de incendio deberá ser presentado en un plano a
escala, señalando cada uno de estos elementos, capacidades y
características.

e) Dimensiones y materiales de los picaderos centrales. Se deberá


acompañar una memoria de cálculo, la cual determine la máxima capacidad
de naves a soportar.

f) Plano a escala, con la disposición general de las instalaciones, patios de


reparación, patios de construcción, gradas de lanzamiento o diques y
cualquier otra construcción y/o espacio dentro del recinto.

3. Deberá, previamente, haberse aprobado el Decreto Supremo, el cual otorgue la


concesión marítima respectiva.

4. Cumplido los puntos precedentes 3, 4 y el punto B, la Autoridad Marítima


respectiva, otorgará la Resolución que aprueba el funcionamiento como Astillero,
fijando su capacidad y los límites máximos de operación, en base a toneladas de
desplazamiento.

5. Se debe tener presente que las instalaciones que atienden naves mayores
deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, conforme al Art.
10 letra f) del Reglamento del SEIA5.

5
Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo Nº 95, 21 de agosto de 2001
4 DEFINICION DE LAS CARACTERISTICAS DEL ASTILLERO

4.1 Definición de la Capacidad del Astillero

Como se mencionaba existe un gran número de embarcaciones menores en la


región, de la misma manera la industria continua requiriendo este tipo de naves,
por sobre las mayores, por varias razones prácticas y económicas:

- Los requerimientos técnicos del proyecto son menores


- Las tripulaciones exigidas son de menor rango técnico, por lo cual
menos costosas.
- Existen pocas normas que regulen la mantención y carena de estas
naves, por lo cual se tiene mayor flexibilidad de tiempo entre una
carena y otra, lo que conlleva a un menor costo de mantención para
los armadores.
- La gran mayoría de los armadores son empresas que prestan
servicios a las salmoneras, y no poseen capacidad económica para
emprender proyectos de costos elevados.
- La capacidad de maniobra en espacios reducidos la hacen ideales
para el trabajo en centros de cultivos.
- Dada la fracturada geografía del sur de chile, la navegación se limita
solamente a costera, por lo que no se necesitan embarcaciones de
gran tamaño.

Otro punto importante se refiere a la aprobación del proyecto de un astillero, ya


que, un astillero menor es aprobado por la Capitanía de Puerto del lugar en donde
se encuentre emplazada la industria. Esto facilita su aprobación, siendo los
requerimientos de menor exigencia y los tiempos de aprobación son menores.

Por lo tanto el tamaño del proyecto debe limitarse a los requerimientos de la


industria, que como mencionaban en su gran mayoría son naves menores.

Es por ello que el proyecto contempla la ejecución de la obras necesaria para la


instalación de un astillero menor, para construcción y repararación, con una
capacidad de trabajo de naves menores de 200 toneladas de desplazamiento
liviano.

Para ser una alternativa dentro de la industria, se debe contar con la


infraestructura, equipamiento y capacidad técnica, profesional y de experiencia
necesaria para emprender proyectos nuevos de construcción, así también reparar
y hacer mantención a naves y artefactos navales.
La definición de las dimensiones y características de varaderos, carros de
lanzamiento, diques y gradas se irán definiendo con el estudio específico de cada
uno más adelante a medida de que se avanza en el proyecto.

4.2 Definición del Espacio Físico

La elección de un sitio o terreno para el desarrollo de instalaciones nuevas de un


astillero, depende de muchos aspectos físicos de las cercanías locales, así como
de consideraciones socioeconómicas.

Normalmente, los buenos sitios satisfacen los siguientes criterios:

 Los aspectos físicos, incluyendo viento, marea, corrientes, clima y


sedimentación, no requieren de mayor mantenimiento respecto de una vía
marítima.
 Las alteraciones para el tráfico marítimo no ubican a un astillero como un
lugar donde se provoca importante sedimentación, resultando en cambio
una mínima o casi nula frecuencia en el mantenimiento del fondo.
 El área de la tierra en la zona ribereña es adecuada para las necesidades
de procesamiento y manejo de los desechos de cualquier industria en
desarrollo.
 El proyecto no compite con otros usos altamente valorados de la tierra
como playas de pesca, turismo, campos agrícolas o aldeas, ni los desplaza.
 Las actividades del proyecto no afectan negativamente al valor de un
recurso marino o costero existente.
 Se dispone de materiales de construcción, mano de obra calificada,
industrias de apoyo, suministros de energía eléctrica, instalaciones de
agua potable y eliminación de desechos, vías de acceso y transporte.
 La construcción, operación y mantenimiento del astillero no perjudica a los
hábitats frágiles (por ejemplo esteros, pantanos, manglares) o especies
raras, en riesgo, o en peligro de extinción.
 La ubicación del proyecto no genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la diversidad biológica del área de influencia de las
instalaciones, ni sobre su capacidad de regeneración
 El acceso al astillero por camino o por mar puede establecerse fácilmente
sin mayor alteración de las comunidades o instalaciones acuáticas
 Las propiedades mecánicas del suelo son aceptables para instalar
galpones, gradas, varaderos, etc.
 Las condiciones de calado a diferentes mareas son suficientes para el tipo
de nave que se requieren reparar y construir.
 El uso de suelos según ordenanzas municipales es apto para este tipo de
industria.

4.3 Ubicación Geográfica

El astillero proyectado está ubicado en la ciudad de Puerto Montt, sector Panitao


Bajo en la Bahía Chincui, y está emplazado en un terreno de propiedad de la
empresa de aproximadamente 2600 metros cuadrados.

Cuenta también con una concesión marítima que colinda con el terreno de
emplazamiento del astillero, esta concesión tiene como objetivo un sector de
relleno para aumentar la superficie del terreno y sectores para varaderos diques
secos y rampas de lanzamiento, tiene una superficie total de 7926 metros
cuadrados aproximadamente.

FIGURA 1. Ubicación Geográfica Comunal Astillero

Fuente: Google earth


FIGURA 2.Ubicación Geográfica Sectorial Astillero

Fuente Google earth.

Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto es relevante conocer y tomar en


cuenta las características del lugar, de manera de evaluar todos los aspectos que
afecten o beneficien la instalación de este tipo de industria.

Entre estos se tomaron en consideración que:

- Los aspectos relativos a la meteorología, en especial los vientos


que durante la época estival predominan del SSE (Sur ,sur este), y
en la invernal provienen del N(Norte), se mantienen en un rango
promedio de entre 7 a 9 Nudos de velocidad6, se ven disminuidos
sus efectos debidos a la condición geográfica del lugar.
- El área del terreno donde se emplaza el proyecto, limita en el
costados SE con el mar de Chile y con la concesión marítima
asociada al proyecto, con lo que no se interpone con otros intereses
de proyectos implementados en el borde costero.

- El sector está definido Zona de Extensión Urbana Industrial donde se


emplazan otras empresas como Astilleros Aquament S.A, Astilleros
Ascon, Astillero Walbusch.

6
Estadísticas del viento y tiempo en Puerto Montt. http://www.es.windfinder.com (última visita 03-
12-2013
- La corriente en el área de la concesión es exclusivamente mareal y
corre paralela a la línea de playa con una intensidad baja, condición
que no afecta cualquier tipo de maniobra de varada o desvarada

- La marea máxima es de alrededor de los 6 metros, según el uso y


costumbre local, no constituye impedimento para emprender alguna
maniobra, ya sea de carro o en la playa en cualquier circunstancia,
de la misma manera esto favorece la instalación de un varadero
intermareal.

- El oleaje producido por el viento del Sur, es protegido por la


península de Caullahuapi, por lo que no se considera como limitante
en la ejecución de maniobras en el varadero o en la playa.

- Las características de la playa, libre de roqueríos e irregularidades


no representan un problema facilitan las maniobras en el varadero o
en la playa.

- Acceso costero expedito, y suficiente, quedando muy cercano a


Camino Chinquihue.

- Factibilidad en el suministro de energía y potencia eléctrica

- Fácil acceso a suministro de agua mediante la utilización de fuentes


naturales cercanas, lo que permite desarrollar un proyecto de agua
potable que pueda ser aprobado por el Servicio de Salud de Puerto
Montt.

- Lugar de baja densidad de la población y escaso desarrollo


económico y social.

- Franja libre de áreas donde existen recursos protegidos en forma


oficial o colocada bajo protección oficial.

- La condición intermareal a la que sometida el área de la playa


permite profundidades de entre 4 a 5 metros, lo que es suficiente
para naves menores que en ningún caso sobrepasan estos calados.
4.4 Infraestructura y Servicios Básicos

Los astilleros y varaderos deberán dar cumplimiento al reglamento sobre


“Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, D.S.
N° 594 del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial con fecha 29 de Abril
del 2000, teniendo especial atención en cumplir las siguientes condiciones de
trabajo7:

a) Los pisos deben ser pavimentados con revestimientos sólidos y no


resbaladizos.
b) La iluminación, tanto natural como artificial, debe ser adecuada y
como mínimo 150 lux.
c) Los niveles de ruido, no pueden ser superior a 85 db(a).
d) La ventilación puede ser natural o artificial pero debe proporcionar
condiciones ambientales confortables.

Algunas de las condiciones básicas sanitarias y ambientales a tomar en cuenta en


las construcciones se encuentran las siguientes8:

a) Pisos:

- Materiales sólidos y no resbaladizos.


- Resistentes, impermeables y no porosos, en aquellos lugares donde se
elabore, almacene o exista manipulación de productos tóxicos o corrosivos.
- Poseer sistemas de drenaje u otros que protejan a las personas contra la
humedad cuando el piso esté expuesto a la humedad o agua.

b) Paredes interiores, cielos, puertas y ventanas:

- Estas estructuras deben ser mantenidas en buen estado de limpieza y


conservación.

c) Elementos estructurales de construcción y maquinarías:

- Estos elementos ubicados en los lugares de trabajo y todas las


maquinarias, así como las herramientas y equipos deben mantenerse en
lugares seguros y en buen funcionamiento para evitar el posible daño a las
personas.

d) Pasillos de tránsito en los lugares de trabajo:

- Los pasillos de circulación deben ser amplios para permitir un


desplazamiento seguro del personal,

7
Ordinario N°072/013, Autor: Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, 2004
8
Título I, Párrafo II, Decreto Supremo N°594, Autor: Ministerio de Salud,2000
- Los espacios entre máquinas por donde circulen personas no pueden ser
inferior a 1.5 m.,
- Deben tanto los pisos como los pasillos de tránsito mantenerse libres de
obstáculos.

4.4.1 Galpón de Trabajo

Puerto Montt es la segunda ciudad más lluviosa de Chile 9 , por lo tanto la


construcción de un galpón de trabajo es muy importante para nuestro astillero, ya
que otorga protección del clima. De tal manera de poder trabajar en cualquier
época del año.

Las dimensiones de este galpón estarán definidas de acuerdo al tamaño de las


naves o artefactos navales a construir. También se debe considerar revisar el
certificado de informaciones previas entregado por la municipalidad de la comuna,
el cual contiene las condiciones aplicables al predio acuerdo con las normas
urbanísticas, derivadas del Instrumento de Planificación Territorial respectivo.

También todas las obras de edificación dentro del límite urbano del PRC-PMO
(Plan Regulador Comunal de Puerto Montt), requerirán permiso de la Dirección de
Obras Municipales, a petición del propietario, en concordancia con el art.116 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones.

El director de Obras concederá el permiso si los antecedentes cumplen con las


normas del PRC-PMO, la L.G.U.C.(Ley General de Urbanismo y Construcciones) y
O.G.U.C.(Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones) previo pago de los
derechos que correspondan10.

Los Antecedentes que deberán remitirse serán los siguientes11:

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, indicando en ella o


acompañando, según corresponda, los siguientes antecedentes:

a) Lista de todos los documentos y planos numerados que conforman el


expediente, firmada por el arquitecto proyectista.

b) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del predio.

c) Las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su caso.

9
Informe de precipitaciones. http://www.meteochile.gov.cl (última visita 06-12-2013)
10
Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, Municipalidad de Puerto Montt,2008
11
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
d) Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.

e) Si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso público.

f) Si cuenta con informe favorable de un Revisor Independiente y la


individualización de éste.

g) Si cuenta con informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo


Estructural y la individualización de éste.

h) Si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base


para el desarrollo del proyecto, acompañando fotocopia de la resolución de
aprobación.

2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente o bien del que sirvió

de base para desarrollar el anteproyecto vigente y de la plancheta catastral si ésta


hubiere sido proporcionada.

3. Formulario único de estadísticas de edificación.

4. Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda, o del arquitecto


proyectista, bajo declaración jurada, en los casos de permisos de construcción de
un proyecto referido a una sola vivienda o a una o más viviendas progresivas o
infraestructuras sanitarias.

5. Informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural, cuando


corresponda su contratación.

6. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y


alcantarillado, emitido por la empresa de servicios sanitarios correspondiente. De
no existir empresa de servicios sanitarios en el área se deberá presentar un
proyecto de agua potable y alcantarillado, aprobado por la autoridad respectiva.

7. Planos de arquitectura numerados, que deberán contener:

a) Ubicación del predio, señalando su posición relativa respecto de los


terrenos colindantes y espacios de uso público. Esta información gráfica
podrá consultarse dentro del plano de emplazamiento.

b) Emplazamiento de el o los edificios, en que aparezca su silueta en sus


partes más salientes, debidamente acotada y con indicación de sus
distancias hacia los deslindes respectivos o entre edificios, si
correspondiera, incluyendo los puntos de aplicación de rasantes y sus cotas
con relación al nivel de suelo natural. En este plano se indicarán, además,
los accesos peatonales y vehiculares desde la vía pública.

c) Planta de todos los pisos, debidamente acotadas, señalando los accesos


especiales para personas con discapacidad y él o los destinos
contemplados. Las cotas deberán ser suficientes para permitir calcular la
superficie edificada de cada planta.

d) Cortes y elevaciones que ilustren los puntos más salientes de la


edificación, sus pisos y niveles interiores, la línea de suelo natural y la
rectificada del proyecto, las rasantes en sus puntos más críticos con
indicación de sus cotas de nivel, salvo que se ilustren en plano anexo, sus
distanciamientos y la altura de la edificación. En caso que haya diferencias
de nivel con el terreno vecino o con el espacio público, se indicarán las
cotas de éstos y el punto de aplicación de las rasantes. Si se tratare de
edificación continua, se acotará la altura de ésta, sobre la cual se aplicarán
las rasantes respectivas a la edificación aislada que se permita sobre ella.
Los cortes incluirán las escaleras y ascensores si los hubiere, las cotas
verticales principales y la altura libre bajo las vigas.

e) Planta de cubiertas.

f) Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte.

8. Cuadro de superficies, indicando las superficies parciales necesarias según el


tipo de proyecto y cálculo de carga de ocupación de acuerdo a estas superficies y
a los destinos contemplados en el proyecto.

9. Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artículo 2.6.11. de la


(O.G.U.C).

10. Proyecto de cálculo estructural

11. Especificaciones técnicas de las partidas contempladas en el proyecto,


especialmente las que se refieran al cumplimiento de normas contra incendio o
estándares previstos en la (O.G.U.C).

12. Levantamiento topográfico, debidamente acotado, con indicación de niveles,


suscrito por un profesional o técnico competente y refrendado por el arquitecto
proyectista, salvo que dicha información esté incorporada en las plantas de
arquitectura.

13. Estudio de Ascensores, cuando corresponda.


4.4.2 Servicios Básicos

El astillero considera un número de trabajadores menor a 30 personas, este


número es importante a la hora de diseñar los espacios y características de los
servicios higiénicos básicos.

Según el D.S N°594 en todo lugar de trabajo “deben existir servicios higiénicos
básicos, de uso individual o colectivo”

Estos servicios deben cumplir con12:

- Tener un lavatorio y excusado, este último:


• Ser individual,
• Tener puerta y
• Estar separado de los compartimentos anexos por divisiones
permanentes.
- Si en el lugar de trabajo existen hombres y mujeres, los servicios higiénicos
deben:
• Ser independientes y
• Estar separados por sexo.

- El empleador debe mantener la limpieza de los artefactos higiénicos y el


buen estado de funcionamiento.
- Estos servicios no deben estar instalados a más de 75 metros de distancia
desde el lugar de trabajo

CUADRO N°2

Cantidad de artefactos higiénicos. Fuente D.S. N°594

N° de personas Excusados
que laboran por con taza de Lavatorio Duchas
turno WC
1-10 1 1 1
11-20 2 2 2
21-30 2 2 3
31-40 3 3 4
41-50 3 3 5
51-60 4 3 6
61-70 4 3 7
71-80 5 5 8
81-90 5 5 9
91-100 6 6 10

12
Título I, Párrafo IV, Decreto Supremo N° 594, Ministerio de Salud, 2000
• Servicios higiénicos de hombres:

- Se puede reemplazar el 50% de los excusados por urinarios individuales o


colectivos, siendo este último, 60 cm. de longitud equivalentes a un urinario.

FIGURA N°3

Plano Distribución General Servicios Higiénicos.

Fuente Elaboración Propia

Los servicios higiénicos se encuentran emplazados en un contenedor del tipo


marino, acondicionado para tal efecto dando cumplimiento al Decreto Supremo
N°594, tal como se muestra en la figura N°3
4.4.3 Guardarropías y Comedores

El tipo de trabajo que se realiza en este tipo de industria requiere que el personal
realice cambio de ropa, ya que, la principal actividad se refiere a calderería y
soldadura, es por ello que se debe contar con un recinto destinado a vestidores.

También en necesario contar con un comedor con capacidad suficiente para la


totalidad del personal13.

Ambos recintos deben cumplir según D.S N°594 con las siguientes
características:

Vestidor:

- Este sitio debe estar limpio y protegido de las condiciones climáticas


externas.
- Los vestidores de hombres y mujeres deben ser independientes y
separados,
- Deben existir casilleros guardarropas dentro de los vestidores.
- Estar ventilados y
- El número de casilleros debe ser igual al número de trabajadores ocupados
en el trabajo o faena

El comedor debe:

- Estar completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente


de contaminación ambiental.
- Disponer de mesas y sillas con cubierta de material lavable
- Piso de material sólido y de fácil limpieza
- Dotación de agua potable.
- Un medio de refrigeración, cocinilla y lavaplatos
- Poseer energía eléctrica para estos medios.

Tomando en consideración esta normativa el espacio habilitado para comedor y


vestidores se emplaza como se muestra en la figura siguiente, el espacio físico es
un contenedor del tipo marino, y cumple con todas las exigencias antes descritas.

13
Título II, Párrafo V, Decreto Supremo N°594, Ministerio de Salud, 2000
FIGURA N°4

Plano Distribución Comedores y Vestidores

Fuente: Elaboración Propia


4.4.4 Red de Agua Potable

Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo
humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o
colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia. Las redes de distribución de
aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pública de agua
potable, deberán ser totalmente independientes de esta última, sin interconexiones
de ninguna especie entre ambas14

En este caso se deberá elaborar un proyecto de agua potable conforme a las


normas sanitarias existentes, ya que, en el lugar de emplazamiento del astillero no
se encuentra red de agua potable, por lo que se debe ubicar una fuente de agua
natural y realizar un tratamiento a esta para que pueda ser apropiada para el
consumo humano y utilizada en los servicios básicos.

Este proyecto debe ser aprobado por la autoridad sanitaria (Superintendencia de


Servicios Sanitarios) a la cual deben remitirse los antecedentes y características
del proyecto para su aprobación.

El proyecto debe cumplir con las exigencia del Decreto Supremo N°50
(Reglamento de instalaciones domiciliaria de agua potable y alcantarillado,
RIDAA), así como también el Decreto Supremo N°594 en su Título II, Párrafo II.

Los proyectos y construcción de instalaciones domiciliarias, incluyendo arranques,


uniones domiciliarias, conexiones y empalmes podrán ser ejecutados por
ingenieros civiles, arquitectos, ingenieros de ejecución en obras sanitarias,
ingenieros constructores, constructores civiles y en general, por cualquier
profesional de la construcción habilitado para ello por disposiciones legales y
reglamentarias vigentes15.

14
Párrafo II, Decreto Supremo N°594, Ministerio de Salud, 2000
15
Artículo 9, Decreto Supremo N°50, Ministerio de Obras Públicas,2002
En el proyecto debe cumplir con las condiciones técnicas de las siguientes normas
Chilenas 16

- NCh691, Agua Potable-Conducción, regulación y distribución


- NCh1104, Ingeniería sanitaria-Presentación y contenido de proyectos de
sistemas de agua potable y alcantarillado.

La tramitación administrativa correspondiente al proyecto y construcción de las


Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (IDAA), contempla las
siguientes etapas:

- Otorgamiento de la Factibilidad de servicios.


- Presentación del proyecto.
- De la iniciación de obras.
- Autorización de Conexión y Empalme de las Instalaciones de Agua Potable
y de alcantarillad de aguas servidas.
- Recepción de las instalaciones

Todas estas etapas se describen puntualmente en el Decreto supremo N°50

16
Artículo 5, Decreto Supremo N°50, Ministerio de Obras Públicas,2002
4.4.5 Red Eléctrica

Nuestro astillero como en la gran mayoría de industria, la energía requerida es la


eléctrica, ya que, casi la totalidad de equipos y maquinarias funcionan con esta.

Según nuestra ubicación geográfica el concesionario de energía eléctrica es la


empresa SAESA.

Primeramente se debe realizar un proyecto eléctrico conforme a las normativas


vigente y realizado por un profesional del área calificado como instalador,
calificado en la clase que corresponda de acuerdo al Reglamento de Instaladores
Eléctricos17.

Nuestro proyecto eléctrico, corresponde a una instalación interior18 , y según los


requerimientos de energía será una instalación de baja tensión (entre 100 Volts y
1000 Volts)19.

Para la ejecución y presentación de este proyecto se debe cumplir una serie de


normativa, entre estas encontramos principalmente:

- Decreto Supremo N°327, Reglamento de la Ley General de Servicios


Eléctricos, Ministerio de Mineria,1998
- Decreto Supremo N°158,Modifica el Decreto Supremo N°327
- NCh Elec.4/2003 Electricidad-Instalaciones de baja tensión
- NCh Elec 2/84 Elaboración y presentación de proyectos.
- NCh 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una instalación interior
- NSEG 5 E.n. 71 Instalaciones de corrientes fuertes.
- NSEG 6 E.n. 71 Cruces y paralelismos en líneas eléctricas.
- NSEG 8 E.n. 71 Tensiones normales.
- NSEG 20 E.p. 78 Subestaciones interiores.
- NSEG 8E.n.75 Electricidad- Tensiones normales para sistemas e
instalaciones
- CEI 529 Grados de protección proporcionada por cajas o carcazas.
- NCh 815 Of/95 Tubos de PVC rígido. Métodos de ensayo.
- NCh 2015 Of/86 Tubos flexibles de material plástico auto extinguibles para
canalizaciones eléctricas. Especificaciones.
- NFPA70 Código Eléctrico Nacional. EEUU.
- NF F 16-101 Comportamiento frente a la acción del fuego. Selección de
materiales. Francia.

17
NCh2/84 Electricidad-Elaboración y presentación de proyectos, Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.
18
NCh. 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una instalación interior
19
NSEG 8.75 Electricidad- Tensiones normales para sistemas e instalaciones
- NF F 16-102 Comportamiento frente a la acción del fuego. Selección de
materiales. Aplicación a equipos eléctricos. Francia

El trámite para la puesta en marcha de una instalación interior, que es la que


corresponde al astillero, se describe en la Norma Chilena NCh 10/84 y
principalmente sigue los siguientes procesos como se indica en esta:

- El proyectista debe solicitar a la empresa eléctrica (en este caso SAESA),


previo a la ejecución del proyecto, la INFORMACION TECNICA DE
FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO de electricidad para nuevo proyecto
- Se debe comunicar al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
la puesta en marcha del servicio de la instalación con 5 días de
anticipación, acompañado de los siguientes antecedentes.
 Proyecto definitivo de la instalación ejecutada, la cual se ajustara a
las disposiciones vigentes acerca de la presentación de proyectos en
especial a la norma NCh 2/84.
 Declaración del Instalador eléctrico o personal autorizado por el
Reglamento de Instaladores eléctricos en que conste que le
proyecto, la ejecución y las pruebas han sido realizadas conforme al
proyecto definitivo presentado y que cumple con todas las
disposiciones legales, reglamentaria y normativa vigente.

- Una vez que el Ministerio acuse la recepción de la Declaración del


instalador, este podrá solicitar a la empresa eléctrica el suministro de
energía.
- El ministerio se reserva el derecho de inspeccionar las instalaciones en
cualquier etapa de ejecución o de la obra terminada.

4.4.6 Sistema Alcantarillado

El sistema de alcantarillado debe ser también ejecutado de manera domiciliaria,


puesto que no existe red de aguas servidas en el lugar de emplazamiento del
Astillero.

Este sistema debe dar cumplimiento al igual que el agua potable con el Decreto
Supremo N°594 en su Título II, Párrafo IV, el Decreto Supremo N°50 y las
normativas técnicas Chilenas vigentes20, estas son:

20
Artículo 5, Decreto Supremo N°50, Ministerio de Obras Públicas,2002
- NCh 1104, Ingeniería sanitaria-Presentación y contenido de proyectos de
sistemas de agua potable y alcantarillado
- NCh 1105, Ingeniería sanitaria-Alcantarillado de aguas residuales, Diseño y
cálculo de redes.

De la misma manera que el proyecto de agua potable, también debe elaborarse un


proyecto que cumpla con toda la normativa vigente mencionada anteriormente y
presentado en la Superintendencia de Servicios Sanitarios en un proceso que
contempla las mismas etapas que el proyecto de agua potable.

4.4.7 Bodegas/Pañoles

Son aquellos lugares en donde se guardan los diferentes tipos de materiales y


herramientas. En nuestro caso necesitamos tener los siguientes:

- Bodega de Materiales y Herramientas

En esta bodega se guardaran todos los materiales necesarios para el


procesamiento del acero y demás materiales que no sean combustibles o
peligrosos. Se dividirá en una zona para materiales y otra para máquinas y
herramientas.

Debe contar con estantes y repisas resistentes para contener máquinas y


materiales de un peso considerable, ajustándose a las normas de construcción de
la Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones.

- Bodega de gases comprimidos

En esta actividad es imprescindible la utilización se procesos de corte y soldadura


por medio de gases, estos gases peligrosos debidos a su alto poder calorífico e
inflamable, requieren de especial cuidado en su manejo, uso, y almacenamiento.

La clasificación de estos es la siguiente:

Clase 2 Gases.

- 2.1 Gases Inflamables


- 2.2 Gases no Inflamables (incluidos los comburentes)
- 2.3 Gases tóxicos
• Gas Licuado o GLP (Gas licuado de Petróleo)

Este gas es utilizado junto con oxígeno para el proceso de corte conocido como
oxicorte, muy utilizado, por sobre otros procesos de corte, principalmente por su
versátil utilización en terreno.

Identificación del gas21:

1=Riesgo de salud , Ligero

4=Riesgo de Inflamabilidad, Severo

0=Riesgos de reactividad con otros productos, Mínimo

Principales riegos, manipulación y almacenamiento22

• Al contacto con la piel o los ojos en estado líquido provoca quemaduras por
frío
• La inhalación en estado gaseoso produce sofocamiento
• La ingesta del líquido producirá quemaduras por frío
• Es inflamable en espacios abiertos como confinados liberando una gran
cantidad de energía, lo que lo hace muy peligros en caso de inflamarse.
• Se debe en todo momento evitar fugas, evitando golpear la válvula de
seguridad y el cilindro.
• Se debe almacenar en un lugar apartado, ventilado, libre de fuentes de
ignición y debidamente señalizado.
• En caso de inflamación utilizar cortina de agua o PQS (Polvo Químico
Seco).

21
Hoja de datos de seguridad GLP, www.lipigas.cl (última visita 19/12/2013)
22
Hoja de datos de seguridad GLP, www.lipigas.cl (última visita 19/12/2013)
• Oxigeno

El Oxígeno gaseoso, por sus propiedades comburentes, es corrientemente usado


en procesos de combustión para obtener mayores temperaturas, usando Acetileno
u otros gases combustibles, es utilizado en soldadura y corte oxigás.

Por sus propiedades oxidantes, es utilizado en diversas aplicaciones en siderurgia,


industria papelera, electrónica y química.

Identificación

Salud : 0 “No es peligroso para la salud”

Inflamabilidad : 0 “No arde”

Reactividad : 0 “Estable”

Peligro específico : “Oxidante”

Principales precauciones en manejo y almacenamiento23

• Nunca utilizar Oxígeno a presión sin saber manipular correctamente cilindros,


reguladores, etc.

• Evitar toda combustión cercana a depósitos o vías de flujo de Oxígeno.

• Evitar la presencia de combustibles, especialmente aceites o grasas, en las


cercanías de Oxígeno (incluso en el suelo o en ropas).

• El contacto de la piel con Oxígeno Líquido (o depósitos no aislados) puede


causar graves heridas por quemadura, debido a su baja temperatura. Debe usarse
protección adecuada para manejo de líquidos criogénicos.

• Indurmig

Las mezclas INDURMIG, son combinaciones de Argón, Dióxido de Carbono y


Oxígeno, utilizadas en soldadura MIG.

Las de uso más frecuente son24:

23
Catálogo procesos y productos Indura, www.indura.cl
Indurmig 20: Es una mezcla de 20% CO2 y 80% Argón, que se utiliza para soldar
alambres sólidos y tubulares de baja y mediana aleación, y alambres de acero
inoxidable de alto silicio.

Indurmig 0-2: Es una mezcla de 2% Oxígeno y 98% Argón, que se emplea para
soldar aceros inoxidables. El Ar, que es el componente mayoritario de la mezcla,
aporta la protección a la soldadura y al O2 y mejora la estabilidad del arco.

Identificación del producto

Salud: 1

Inflamabilidad: 0

Reactividad: 0

Principales precauciones en manejo y almacenamiento25

• Use sólo en áreas bien ventiladas. Las tapas de protección de válvulas


deben permanecer en su lugar, a menos que el contenedor esté asegurado
con una salida de válvula con cañerías al punto de uso.
• No arrastre, deslice o ruede cilindros. Use una carretilla adecuada para el
movimiento de cilindros.
• Use un regulador de reducción de presión al conectar un cilindro a
cañerías o sistemas de baja presión (<3000 psig).
• No caliente el cilindro por ningún medio para aumentar la velocidad de
descarga del producto desde el cilindro.
• Use una válvula o trampa de chequeo en la línea de descarga para impedir
retroflujo peligroso en el sistema.
• Proteja los cilindros del daño físico. Almacénelos en un área fría, seca, bien
ventilada, lejos de las áreas con gran tráfico y de las salidas de emergencia.

24
Catálogo procesos y productos Indura, www.indura.cl
25
Hoja de datos de seguridad Indurmig, www.indura.cl
• No permita que la temperatura donde se encuentren almacenados los
cilindros exceda los 125 o F (52 oC).

La bodega de gases comprimidos debe cumplir las siguientes condiciones de


construcción26:

• El área destinada exclusiva para cilindros, lejos de fuentes térmicas.


• El área destinada al almacenamiento debe estar provista de piso sólido,
techo liviano y cierre perimetral con rejillas o muros.
• En caso de almacenamiento en bodega con muros, ésta debe contar
con ventilación suficiente para evitar concentración de gases que
pueden originar explosión, asfixia o envenenamiento. Para ello debe
tomar en cuenta la densidad y las características de los gases.
• El almacenamiento de los cilindros debe ser en áreas separadas según
su clasificación específica de gases.
• En caso de almacenamiento de comburentes e inflamables, la bodega
de éstos debe tener muro divisorio tipo cortafuego de resistencia al
fuego F-120 ó 5 m de distanciamiento entre ellos dependiendo de su
cantidad.
• Los cilindros llenos deben estar en áreas separadas de los vacíos y con
letreros indicando si son llenos o vacíos.

Condiciones de almacenamiento:

• En una bodega de gases podrán acumularse hasta27:


- 5 cilindros de la división 2.1
- 1000 Kg de la división 2.2
- 100 Kg de la división 2.3
• Señalización indicando los tipos de gases almacenados, su clasificación y
las medidas especiales de seguridad.
• Todos los cilindros deben ser almacenados en posición vertical y sujetos o
encadenados a pared o bien una baranda que impida su volcamiento.
• El almacenamiento de gas licuado en cilindros debe regirse por lo indicado
en DS.29/84 del MINECOM.

26
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas, SEREMI de Salud,2004
27
Manual de almacenamiento seguro de sustancias peligrosas, SEREMI de salud,2009
Condiciones de protección contra incendio28:

• Letreros de indicación de no fumar en las zonas de almacenamiento de


estos gases.
• Los cilindros debe estar lejos de instalaciones eléctricas para evitar que
estos formen un circuito eléctrico.
• En bodegas de cilindros de gases inflamables la instalación eléctrica debe
ser la adecuada para ambiente inflamable.
• Protección activa de acuerdo a Tabla N° 2

Tabla N°2 Sistema de protección activa según cantidad de cilindros almacenados

Fuente, Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas

Con sist. Automat.


N° Cilindros Bodega Bodega Externa de
Común (adyacente o
Llenos General separada) detección de gases
0-5 o 20 m3 X
>0-5 o 20 m3 X
>15 gases inflamables X
>15 gases venenosos X X

Bodega común general: Recinto destinado al almacenamiento general de


materiales no peligrosos En dicha bodega puede almacenarse sustancia peligrosa
en un sector exclusivo, debidamente señalizado, separados del resto de
materiales sólo por distancias de seguridad.

Bodega adyacente: Recinto exclusivo destinado al almacenamiento de las


sustancias peligrosas, separado de otras construcciones por dos muros comunes
como máximo.

28
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas, SEREMI de Salud,2004
Bodega separada: Recinto destinado almacenamiento de las sustancias
peligrosas, independiente, exclusivo y separado de otras construcciones, por
distancias de seguridad de 5 ó 6 metros como mínimo, dependiendo de la
cantidad almacenada.

- Bodega de Pintura

El proceso de pintura del casco e interiores de la nave es de vital importancia,


pues será este el único medio de protección en contra de la corrosión por
oxidación.

Es por ello que se utilizan grandes cantidades de pintura y solventes para dar los
diversos esquemas a las naves.

La pintura es un líquido inflamables estos se clasifican según su punto de


inflamación y si son para transporte o almacenamiento en bodegas.

Se dividen en las siguientes categorías según la NCh 382 of.98 siguiendo la


clasificación de Naciones Unidas, con ensayo con crisol cerrado.

- Clase 3.1 t i < - 18º C


- Clase 3.2 18º C < ti < 23º C
- Clase 3.3 23º C< ti< 61º C
Dependiendo del tipo de pintura el punto de inflamación varia pero se mantiene
dentro de los rangos de la clase 3.3

Los diluyentes se encontraran entre los clase 3.2 y 3.3 dependiendo del tipo y el
fabricante.

En nuestro caso contaremos con una bodega adyacente por lo cual debemos
cumplir con lo siguiente:

Condiciones de Almacenamiento29

Las cantidades máximas permitidas para almacenamiento exclusivo de líquidos


inflamables en Bodega adyacente, serán las establecidas en la tabla 3 y que no
cuenta con sistema automático de extinción de incendios

CUADRO N°4

Cantidades y alturas máximas establecidas para almacenamiento tanto en pallets


como racks. Sin sistema de extinción automático de incendio

Fuente, Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas

Clase Máx. altura Máx. cantidad Max. Cantidad


por pila por pila total
(mt) (kg) (kg)
3.1 1.5 2500 2500
3.2 2.0 10000 10000
3.3 3.0 15500 20000

• Cuando se almacene líquidos de diferentes clases en una misma pila o


estantería, se considerará todo el conjunto como la clase más restrictiva. Si
el almacenamiento se realiza en pilas o estanterías separadas, la cantidad
máxima almacenada estará dada por la suma de los cuocientes entre la
cantidad almacenada y permitida que no superará el valor de 1.
• Los líquidos inflamables podrán almacenarse junto con sólidos inflamables.
La cantidad máxima total estará dada por la suma de los cuocientes entre la
cantidad almacenada y permitida que no superará el valor de 1.
• Señalización que indique su clasificación.
• Rotulación de productos según NCh 2190
• Distancias de productos a muros: 0.5 m.
• Ancho de pasillos entre pilas : 1.2 m.
• Ancho de pasillos principales : 2.4 m.

29
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas, SEREMI de Salud,2004
Condiciones de construcción30

• Puede tener dos muros comunes, cortafuego F180


• Construcción para bodega de inflamables, con entrada independiente
externa con puerta F-90 mínimo.
• Muros externos: RF 120
• Muros divisorios internos de una misma bodega: RF 120 (hasta la cubierta)
• Elementos soportantes verticales: R F 120
• Elementos soportantes horizontales: R F 120
• Cubierta techo: RF < 15
• Sistema de control de derrame, siendo posible poseer elementos
absorbentes que permitan retirar fácilmente el producto o bien, poseer
cámara de contención exterior a la bodega.
• Bodega con un distanciamiento mínimo de 3 m, entre ella y muro
medianero, en caso de almacenamiento en cantidades establecidas en
tabla N°4

4.5 Tratamiento Materiales de Construcción.

4.5.1 Tratamiento Superficial Planchas y Perfiles de Acero

Las planchas y perfiles de acero que se compran en el comercio tienen un


recubrimiento de sufrimiento para protegerlos de la corrosión producida por el
contacto con el ambiente, este recubrimiento es solo para su almacenado y tiene
un tiempo de duración bajo. Entre estos están:

• Una capa llamada “pasivado” o acabado en negro (llamado comúnmente Fe


negro) con cromo trivalente (Cr III), exento de cromo hexavalente (Cr VI) de una
excepcional resistencia a la corrosión.

• Otra forma es el acero prepintado que consiste en una delgada capa de


pintura anticorrosiva del tipo epóxica.

La segunda opción nos lleva a un problema de abastecimiento, pues no siempre


se encuentran en el comercio los aceros pre pintados. Otro punto es la rugosidad
de la superficie, pues el pre pintado es hecho sobre la plancha lisa sin ningún
tratamiento de superficial para darle rugosidad, detalle relevante a la hora de

30
Manual de almacenamiento de sustancias peligrosas, SEREMI de Salud,2004
pintar una embarcación, pues es necesaria una buena superficie de anclaje para
dar firmeza y soporte a las diferentes capas de pintura a las que será sometida.

Es por ello que se opta por adquirir del comercio el acero en negro, lo que nos da
mayor versatilidad para elegir diferentes proveedores de acero.

Todo lo anterior nos lleva a que debemos disponer de un proceso para tratar la
superficie del acero de tal manera que nos permita sacar la corrosión y dar
rugosidad para el posterior pintado.

Uno de los procesos más usados y de mejores resultados es el ARENADO, que


consiste en la proyección de partículas abrasivas a alta presión y velocidad
sobre la superficie, en este proceso las partículas sufren una violenta
desaceleración en el instante del impacto, transformando parte de la energía
cinética en calor, parte en energía de deformación o de fractura y parte en trabajo
de limpieza, restando también una parte de energía cinética que no es
transformada (parte de las partículas sufren rebote).

El nombre de arenado deriva que en un principio se utilizaba arena como agente


abrasivo, pero ahora también se utiliza granalla de acero o escoria de cobre (la
última es la más utilizada por su menor costo). La determinación del uso de uno u
otro agente abrasivo depende de varios factores, ya sean económicos, prácticos y
ambientales.

En este caso se eligió la granalla de escoria de cobre por las siguientes razones:

- La granalla de escoria de cobre es un abrasivo mineral, proveniente de


viejos escoriales de tiempos coloniales, por lo cual están libre de
contaminantes tóxicos como cianuro, arsénicos, cadmio, ácido sulfúrico y
otros altamente peligrosos para la salud humana.
- Por sus características fisicoquímicas la granalla es el reemplazante ideal
de las actuales arenas cuarcíferas, que se utilizan en los trabajos de
“arenados” o chorreados reduciendo al mínimo los riesgo de enfermedades
que produce la arena a los seres vivos y al medio ambiente alrededor de la
zona de trabajo, por los bajos índice de sílice que contiene (la aspiración de
polvo de arena produce una enfermedad profesional llamada silicosis)
- La granalla es un excelente abrasivo y supera notablemente a las
tradicionales arenas en trabajos de chorreado (arenados), ya que rinde
entre 35 a 40% más que estas y no genera el molesto polvo de los
“arenados” creando una atmósfera de trabajo más grato y seguro.
- Otro punto importarte es la reutilización de esta, que dependiendo de la
calidad del arenado que se quiera lograr se puede utilizar 2 a 3 veces si se
cuenta con los medios para la recolección de esta, lo que en definitiva
puede llegar a ser más económica que la arena.

FIGURA N°4

Equipamiento para el granallado

Fuente: SIMMA

4.6 Lineamiento Logístico del Proceso Productivo

Hace no muchos años los astilleros tenía un carácter casi autónomo, por la
carencia de una industria auxiliar, lo que obligaba a fabricar muchos de los
equipos y elementos.

Si bien esta tendencia existió, la industria ha ido evolucionando a transformarse en


una industria de síntesis, donde prevalece la política de hacer solamente lo que no
se puede adquirir en el mercado y es la forma de visualizar la actividad de
construcción naval en el mundo.

Los modernos astilleros se han despojado de una serie de tareas que han sido
sustituidos por empresas subcontratistas, entre estas podemos encontrar.
- Fundición
- Mecanizado de piezas
- Electrónica
- Carpintería
- Limpieza y pintura
- Etc.

Entre las causas que han producido y permitido esta evolución destacan.

- Comparativamente el costo de fabricación de un producto elaborado


esporádicamente por un astillero será mucho mayor que si lo produce una
industria especializada dedica al sector, esto debido a que el costo de
producción de una unidad o de unas pocas es mayor que la fabricación en
serie especializada, en donde se reduce considerablemente los costos
- Paralelamente el costo de la infraestructura necesaria para la fabricación de
unos pocos elementos no se justifica.
- Otro punto se debe a la mayor flexibilidad que se consigue respecto del
recurso humano, en donde se reduce el número de trabajadores y el costo
que ello conlleva.
- La organización, el mantenimiento de las instalaciones y la adquisición de
materiales se simplifica, ya que el campo a cubrir se hace mucho más
restringido.
- Generalmente la industria auxiliar responde con rapidez y eficiencia,
existiendo stock de determinados elementos, lo que reduce casi a cero los
tiempos de entrega. Esto no se podría lograr en un astillero, entre otras
cosas porque las fuertes inversiones que se deben hacer en infraestructura
exigen una rápida amortización, lo cual no se conseguiría con la fabricación
de elementos de forma aislada.

A pesar de las razones dadas es un hecho que existen astilleros que mantienen
integrados a sus labores habituales, determinadas actividades que podrían ser
absorbidas por industrias auxiliares, esto es posible siempre y cuando se tengan
en cuenta algunas consideraciones.

- La rentabilidad de cada actividad marginal se positiva


- Que exista una autonomía administrativa para cada actividad, de tal manera
que se pueda precisar la rentabilidad de esta.
Tampoco deberíamos dejar de decir que la dependencia que sufre un astillero a
manos de la industria auxiliar no deja de ser una desventaja, porque en
determinados momentos puede provocar un atraso en el programa de
construcción como consecuencia de la no oportuna entrega de los pedidos
encomendados.

La construcción naval es un proceso complicado y sumamente técnico, que exige


una coordinación logística y de un claro y definido lineamiento del proceso
productivo, de tal manera que la secuencia de producción sea fluida y no se
generen estancamientos entre un proceso y otro.

Dado que como regla general se puede decir que para seleccionar una
metodología de construcción o una tecnología específica, no hay reglas que
aseguren la correcta elección, siempre es necesario tener en cuenta31:

- Que no hay dos astilleros con las mismas capacidades, no solo de


instalaciones sino también técnicas y de gestión.
- Que las tecnologías constructivas a incorporar a un astillero dependerán en
gran medida del coste de instalación, de la capacidad de los operarios y la
posibilidad de su formación y de las ventajas producidas tanto en calidad
como en coste y/o plazo
- Que no hay dos programas iguales ni casi dos barcos iguales y el tipo de
barco y su complejidad puede condicionar totalmente la metodología de
construcción elegida o las tecnologías a aplicar
- Que no es lo mismo construir un único barco que una serie y que el
esfuerzo técnico y la inversión para desarrollar el proyecto de detalle puede
ser notablemente mayor caso de tener que construirse unidades únicas.
- Que los materiales del casco pueden significar un parámetro fundamental
no solo a la hora de seleccionar las tecnologías necesarias sino también a
la hora de definir una estrategia constructiva
- Que los plazos de construcción establecidos para el programa son
asimismo un condicionante muy a tener en cuenta.

31
Proceso de Construcción Naval. http://www.ingenierosnavales.com/foros/documentos, (última
visita 10-02-2013)
4.6.1 Proceso Productivo

La Construcción de un buque o un artefacto naval es un proceso complicado y


sumamente técnico, que requiere de gran coordinación.

Es entonces relevante tener claro las etapas del proyecto, ya que, estas definirán
el lineamiento del proceso productivo.

Primeramente se debe diseñar la nave o artefacto naval requerida por el armador,


basándose en la normativa vigente, tanto nacional como internacional, todo esto
considerando el espiral de diseño que es una forma conocida e inequívoca de los
pasos a seguir en este proceso.

FIGURA N°5 Espiral de Proyecto

Fuente: www.mundocruceros.com
Una vez definido el proyecto se puede iniciar con la construcción del mismo
siguiendo los procesos como a continuación se describe.

FIGURA N° 6 Diagrama de flujo de la construcción naval

Fuente: Construcción de navíos ABS

4.6.2 Distribución en Planta o Lay-out

La distribución en planta consiste en la determinación de la mejor ordenación de


los factores disponibles, de modo que constituyan un sistema productivo capaz de
alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible.

Los objetivos de un estudio de distribución en planta busca la máxima eficiencia


en los procesos de la empresa, implantando los sistemas de fabricación de la
forma más productiva posible.

La solución adoptada para la distribución en planta puede mejorar los siguientes


factores32.

- Incremento en la producción
- Mayor utilización de la maquinaria, mano de obra y servicios
- Disminución de los retrasos en la producción
- Reducción del tiempo fabricación
- Ahorro de espacio utilizado
- Reducción de movimientos de materiales
- Reducción de material semielaborado en proceso
- Reducción de trabajo administrativo e indirecto

32
Manual 19 Distribución en planta, Centro Europeo de Empresas Innovadoras,2008
- Mayor facilidad de supervisión de los trabajos
- Mejora del orden
- Reducción de los materiales dañados por manipulación
- Mayor satisfacción del trabajador por mejora de las condiciones
ambientales
- Mejora de la seguridad en el trabajo

El método utilizado para lograrlo es la ordenación física de los elementos


presentes en una industria mediante una sistemática de análisis y consideración
de soluciones:

- Espacios necesarios para el movimiento del material y las personas.


- Almacenes: materia prima, terminados y semielaborados.
- Ubicación de los trabajadores directos (producción).
- Espacio necesario para las tareas de trabajadores indirectos:
mantenimiento, calidad, etc.
- Maquinaria e instalaciones.

4.6.3 Lay-out Astillero

Es de vital importancia analizar la distribución en planta del astillero, para definir


las zonas de flujo de materiales, acopio de materiales, talleres, bodegas, oficinas,
etc. De tal manera de distribuirlos de la mejor manera posible para que conjuguen
de manera homogénea y sinérgicamente para llevar a cabo la construcción de un
producto final que es el barco.

Una distribución idealizada seria la siguiente, ya que, sigue el flujo del proceso
productivo. En base a esta distribución, a las limitaciones del terreno y al proceso
productivo debemos definir la distribución de planta de nuestro Astillero
Figura N°4 Distribucion de un astillero tipo

Fuente: Colegio de Ingenieros Navales y Oceanicos, Madrid33

M: parque de acero

a,b: aplanadoras , granalladoras e imprimadoras

H: taller de elaborado de acero

I: almacenamiento intermedio

S: taller de soldadura

P: zona de prefabricación

G: grada o dique de construcción

E: almacenes

T: talleres de armamento

F: almacén

A: muelle de armamento

33
Ingeniería Naval y Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros Navales y Oceánicos, Madrid
Figura N°5 Lay-Out Astillero

Fuente: Elaboración propia

La distribución final es resultado de un análisis exhaustivo de la manera más


idónea de llevar a cabo el proceso productivo tomando en consideración
principalmente las limitaciones geográficas, los accesos vía terrestre y el mejor
ordenamiento de las partes en un terreno de reducida superficie.

El acceso al astillero se encuentra por el sector norte, lo que limita a que el patio
de aceros este lo más próximo a este, debido a que los camiones que los
transportan son de grandes dimensiones y poca maniobrabilidad.

El sistema de varada se definió por un tema económico, y la disposición de este


dentro de las instalaciones del astillero obedecen también a un principio de
espacio y principalmente de operatividad, ya que como bien sabemos la
desvarada o etapa de lanzamiento del buque es la última del proceso, antes de las
pruebas de mar.

Se definió una carrera longitudinal pues es la que ocupa menor porción de playa,
la que puede ser ocupada para otros fines como un varadero intermareal. Otro
factor es que al dejarla al extremo del astillero permite realizar reparaciones en la
línea de varada sin interferir en el proceso de producción, y principalmente aísla
los ruidos molestos que produce el granallado.

Los demás espacios se ordenaron siguiendo el diagrama de flujo de una


construcción naval típica, de manera que no haya retrocesos, evitando realizar la
menor cantidad de movimiento de equipos y materiales.
Como se aprecia en el lay-out, la línea de producción es continua, y sigue las
etapas naturales del proceso, de tal manera que en:

A: Se reciben los aceros necesarios para la construcción de la nave o artefacto


naval, que llegan por medio de camiones desde las plantas distribuidoras,
principalmente planchas y perfiles.

B: Se granallan los aceros y se pintan con una mano de pintura anticorrosiva para
protegerla de la corrosión, esto contribuye que en la etapa final de pintura solo
será necesario granallar los cordones de soldadura, y no toda la nave.

C: Aquí se cortaran por medio de equipos de corte por plasma los aceros a las
dimensiones necesarias para los diferentes prefabricados.

D: En esta zona se unirán las piezas ya cortadas para prefabricar los diferentes
elementos de la nave o artefacto naval ya sean, cuadernas, quilla, misceláneos,
etc.

M: Aquí se mecanizaran piezas necesarias para la nave, ejemplos, ejes


propulsores, pasadores de rampas, etc. y tiene una directa relación con el
prefabricado.

E: En esta zona se construirá el buque o el artefacto naval.

T: Aquí se prefabrican la carpintería y la electricidad.

R: Aquí se guardaran los materiales necesarios para dar los diferentes esquemas
de pintura a la nave antes de su lanzamiento al agua.

F: Aquí se lanzara la nave al agua, por medio de carros sobre rieles.

G: Es una zona de varadero para naves en reparaciones menores que no


comprometan la integridad del casco.
5 ANTECEDENTES TECNICOS PARA LA HABILITACION DE EL ASTILLERO
SEGUN O-72/013 DGTM y MM

5.1 Concesión Marítima

La concesión marítima es un requisito fundamental y restrictivo a la hora de


instalar un astillero, ya que, sin el decreto que otorgue la concesión marítima de la
playa aledaña al astillero no obtendremos la certificación como tal34.

Esta concesión marítima es otorgada por el Ministerio de Defensa y la Dirección


de Territorio Marítimo y Marina Mercante, por medio de un Decreto Supremo35 .

Las diferentes concesiones se clasifican según el Reglamento de Concesiones


Marítimas como sigue:

a) Concesión marítima mayor: aquella cuyo plazo de otorgamiento exceda de


10 años o involucre una inversión superior a las 2.500 Unidades Tributarias
Mensuales (UTM), de acuerdo a la ponderación que realice el Ministerio.
b) Concesión marítima menor: aquella que se otorga por un plazo superior a 1
año y que no excede de 10 años e involucre una inversión igual o inferior a
las 2.500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM)
c) Permiso o autorización: aquella concesión marítima de escasa importancia
y de carácter transitorio y cuyo plazo no excede de un año.
d) Destinación: aquella concesión marítima otorgada por el Ministerio a
servicios fiscales, para el cumplimiento de un objeto determinado.

En nuestro caso se solicita una concesión menor, porque, involucra valores de


inversión dentro de los rangos que se indican, posteriormente esta concesión
puede ser renovada.

Nuestro astillero como se mencionaba en la distribución de planta necesitara un


zona habilitada como grada de lanzamiento para los buques una vez construidos y
sitos de varaderos para naves que requieran reparaciones menores.

Cabe señalar que la bahía en donde se encuentra emplazado nuestro proyecto,


producto de las mareas queda totalmente al descubierto en bajamar, por lo cual
tenemos una gran superficie de playa para poder ser usada como varadero
intermareal (entre pleamar y bajamar), esto también contribuye a tener una idea
clara de las características geográficas de la playa.

34
Circular DGTM y MM Ordinario N°072/013, Autor: Dirección General de Territorio Marítimo y
Marina Mercante, 2004
35
D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
La concesión costa de 5 sitios destinado a diferentes propósitos:

- Sitio 1, destinado a relleno para ampliar la superficie de trabajo del astillero.


- Sitios 2 y 4 destinados a varadero intermareal, para realizar mantenciones
que no comprometan la integridad del casco de la nave.
- Sitios 3 y 5 destinados a rampa con el propósito de instalar nuestra línea de
lanzamiento según convenga.

Figura 7 Plano General Concesión

Fuente Elaboración Propia


Figura N°8 Detalle Sitios Concesión marítima

Fuente Elaboración propia

5.1.1 Proceso para la Obtención de la Concesión Marítima

Solicitud y Tramitación36

La Solicitud de la concesión marítima debe ser presentada por el interesado en la


Capitanía de Puerto correspondiente en un expediente que contenga, en dos
ejemplares, el formulario de solicitud y planos, estos últimos debidamente
respaldados para la utilización de medios electrónicos.

Una vez presentado el expediente, el Capitán de Puerto verificará, en un plazo no


superior a 10 días hábiles, en coordinación con un Asesor Técnico de la
Subsecretaría, que todos los antecedentes e informes reglamentarios estén
completos y conformes.

Recibido el expediente conforme, el Capitán de Puerto devolverá un ejemplar al


interesado, debidamente visado y fechado, adjuntando el certificado que acredita
que la solicitud ha sido ingresada al S.I.A.B.C. (Sistema Integrado de
Administración de Borde Costero), asimismo hará llegar un ejemplar directamente
a la Subsecretaría de Marina.

36
Capitulo IV D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
El expediente de solicitud de concesión marítima menor deberá contener los
siguientes documentos:

a) Solicitud dirigida al Ministro o al Director, según corresponda, de acuerdo al


formato obtenido del S.I.A.B.C.
b) Plano en papel y en formato digital de la concesión solicitada y plano de su
ubicación
c) En el caso de que se soliciten terrenos de playa, deberá acompañarse
copia autorizada de la inscripción de dominio del inmueble en favor del
Fisco, con certificación de vigencia.
d) Se incluirán también los siguientes certificados:
- Del Servicio de Impuestos Internos con el valor de la tasación fiscal
del metro cuadrado del sector de terrenos de playa y de playa y el
comercial de las mejoras fiscales incluidas en la solicitud.
- de la Dirección de Obras Municipales correspondiente, si la solicitud
comprende terrenos de playa urbanos
- de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Pesca, respecto de
si hubiere solicitudes de concesiones de acuicultura ya otorgadas o
en trámite
- de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, cuando se
trate de terrenos de playa rurales, acerca de si los sectores
solicitados en concesión afectan programas de vialidad y/o de obras
portuarias
- del Servicio Agrícola y Ganadero, en cuanto a si en el radio de 2
Kms. Que rodea al sector pretendido existen guaneras o es lugar de
aposentamiento de aves guaníferas.
- de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo,
respecto de si las obras proyectadas y el destino que se pretende
dar a la concesión marítima se ajusta al uso de suelo, cuando se
trate de terrenos de playa ubicados en sectores rurales.
e) Anteproyecto de las obras que se desea ejecutar en los bienes que se
solicitan, indicando los plazos y el capital que se invertirá.
Legalización y Entrega de la Concesión37

Una vez aprobado el decreto que otorga la concesión marítima, la autoridad


marítima notificara por medio de carta certificada al concesionario, este deberá
reducir a escritura pública el decreto de concesión dentro del plazo de 30 días
contados desde la fecha en que la autoridad marítima notifique.

La entrega material de la concesión se hará efectiva por el Capitán de Puerto


mediante un acta, una vez cumplidas las exigencias de la legalización. Para estos
efectos, la Capitanía de Puerto, mediante carta certificada, informará al interesado
el día y la hora en que hará efectiva la entrega. Tratándose de terrenos de playa o
playa, la autoridad marítima, al momento de la entrega de la concesión, verificará
que el interesado demarque en forma visible, en el terreno, los deslindes de ésta y
que incorpore un letrero indicando la calidad de concesión marítima y el número
de decreto supremo que la otorgo.

Rentas y Tarifas38

Todo concesionario pagará, por semestres o anualidades anticipadas, según lo


determine el respectivo decreto supremo o resolución, una renta mínima
equivalente al 16% anual del valor de tasación de los terrenos practicada en cada
caso por la oficina del Servicio de Impuestos Internos correspondiente, sobre los
terrenos concedidos.

En nuestro caso los Astillero y Varaderos solo pagaran una tarifa establecida por
esta norma que:

Astilleros y Varaderos, Pagarán por m2 de superficie total concedida 0,006 UTM

Rampas, Pagarán por metro lineal de la playa correspondiente al ancho de la faja


utilizada 0,10 UTM

Caducidad y Término de la Concesión39

Son causales de caducidad de la concesión marítima, ya otorgada, los siguientes


infracciones:

a) El atraso en el pago de la renta y/o tarifa de la concesión,


correspondiente a un período anual o a dos períodos semestrales.

b) La infracción de cualquier disposición del D.F.L. N° 340 (Decreto con


Fuerza de Ley sobre concesiones marítimas), de 1960, o del presente

37
Capitulo V D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
38
Capitulo XI D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
39
Capitulo VIII-IX D.S N°2 Reglamento sobre concesiones marítimas, Ministerio de Defensa,2005
reglamento, siempre que la Autoridad Marítima no la califique de menos
grave, en cuyo caso de aplicarán las medidas contempladas en el artículo
47.

c) El incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el


decreto que otorgó la concesión.

Son causales de terminación de la concesión las siguientes:

a) La muerte del concesionario.


b) El vencimiento del plazo.
c) El término del objeto para el cual se otorgó.
d) La destrucción de las mejoras fiscales entregadas en concesión.
e) La transferencia o cesión efectuada con consentimiento del Estado.
f) El acuerdo mutuo del Estado y del concesionario.
g) El desahucio dado por el Estado al concesionario.
h) La terminación de la concesión decretada por el Estado.

5.2 Estudio de la resistencia del Suelo

El suelo debe ser lo suficientemente resistente para soportar los picaderos en


donde se construirá la nave, así también la carrera de lanzamiento y las
estructuras e instalaciones.

Por lo tanto es primordial conocer las características de este para comprobar que
tenga la resistencia suficiente o en caso contrario adoptar las medidas para su
mejoramiento

La manera de estudiar las características del suelo es mediante un estudio de


mecánica de suelos en donde se realizan diferentes evaluaciones en un
laboratorio tales como40:

- Indicadores granulométricos
- Caracterización del espacio poroso
- Conductividad hidráulica
- Densidad aparente
- Resistencia al corte
- Ensayos odométricos
- Ensayo proctor
-

40
Mecánica de suelos en la ingeniería práctica, Autor :Terzaghi, Kart , Año 1973
También es preciso señalar que para obtener las características del suelo es
necesario contar con los siguientes análisis.

Perfil estratigráfico en tres calicatas de 4 m. de profundidad cada una. De cada


estrata se determinara:

- Granulometría
- Límites de Atterberg.
- Clasificación U.S.C.S.
- Ensaye C.B.R.
- Densidad natural.
- Ensaye de compresión simple.
- Determinación de cargas admisibles del terreno.
- Recomendación de fundaciones.
- Recomendaciones para el diseño de pavimentos exteriores e interiores.
- Recomendaciones de relleno granular.
- Clasificación de suelo, según norma sísmica.
- Recomendaciones sobre tratamiento de napas subterráneas.
- Ensaye de absorción del terreno en superficie a 1 m de profundidad y 2
m de profundidad.
- Croquis de ubicación.

5.3 Sistema de Varada y Desvarada

El Astillero propuesto debe contar con un sistema de desvarada para las


construcciones nuevas y uno de varada para las naves o artefactos navales que
ingresen a reparaciones.

En la actualidad existe una amplia gama de sistema para realizar maniobras de


varada y desvarada y el uso de una u otra depende de varios factores como
capacidad de levante, características físicas del terreno, factibilidad económica,
etc.

Entre estos podemos encontrar:

a) Diques Secos

Es una estructura diseñada para varar embarcaciones, posee una compuesta de


gran resistencia que permite que ingrese el agua al dique inundándolo
completamente, luego se ingresa la nave a varar dejándola ubicada sobre los
picaderos diseñados para esta, posteriormente se cierra la compuerta y con un
sistema de bombas se desaloja el agua para dejar la embarcación en seco sobre
los picaderos. Aquí lo más importante son las dimensiones del dique lo que
determinara el tamaño de las naves que puedan ingresar.

Figura N°9 Dique seco

Fuente www.google.com

b) Diques Flotantes

Es un artefacto naval semi-sumergible capaz sumergirse lo suficiente para


permitir la entrada de un navío o artefacto naval. Este proceso lo realiza llenando
una serie de estanques de lastre que le permiten sumergirse hasta lograr el calado
suficiente para ingresar la nave en cuestión, una vez que la nave se encuentra en
posición sobre sus picaderos, por medio de bombas se desaloja el agua de sus
estanques de lastre aumentando su flotabilidad hasta dejar su cubierta fuera del
agua. Aquí lo más importante son las dimensiones del dique y su capacidad de
levante en toneladas.
Figura N°10 Dique flotante

Fuente www.vadebarcos.wordpress.com

c) Syncrolift

Consiste en una plataforma capaz de ser sumergida y levantada por medio de un


sistema eléctrico o hidráulico (winches o cilindros hidráulicos). El proceso consiste
en dejar sumergida la plataforma hasta la profundidad que se requiera según el
calado de la nave a ingresar y luego levantarla fuera del agua por medio de
algunos de los sistemas ya mencionados.

Figura N°11 Syncrolift

Fuente www. http://venemil.foroactivos.net

d) Varadero tipo ferrocarril marino (marine railways)

Este tipo de sistema se basa en un carro que se desplaza sobre rieles tirado por
un winche eléctrico o hidráulico. Es uno de los primeros sistemas utilizados y uno
de los de mayor uso actualmente, ya que no requiere de gran tecnología, lo que lo
hace menos costoso que los sistemas anteriores.
Figura N°12 Carro sobre rieles

Fuente www.vadebarcos.wordpress.com

e) Sistema de bolsas de aire marinas (Rubber airbag)

Consiste en desplazar la nave o artefacto naval sobre cilindros de caucho con aire
a presión (rubber airbag) que se colocan a lo largo de la carrera de lanzamiento.

Figura N°13 Rubber airbag

Fuente www.ozdemar.com
f) Transportador móvil de barcos

Consiste en una grúa pórtico móvil capaz de desplazarse de manera autónoma


sobre neumáticos, la cual mediante eslingas levanta la nave. Se usa
principalmente para yates y cruceros menores.

Figura N°14 Transportador de barcos

Fuente www.cimolaitechnology.com

5.3.1 Diseño de la Línea de Varada y Desvarada.

De los sistemas que hemos visto el que mejor se adapta a nuestras condiciones
es el varadero del tipo ferrocarril marino, en ingles Marine Railways, esto debido a
varias razones:

- El costo de construcción es menor que los demás.


- Es de rápida operación.
- La pendiente de la línea puede adaptarse en muchos casos a la pendiente
natural de terreno. Esto elimina los costos de dragado y movimiento de
tierra.
- El sistema nos sirve tanto para varada y desvarada.
- Permite transferir los buques dentro del astillero con relativa facilidad.

Existen varaderos de carrera longitudinal y de carrera transversal, la utilización de


uno u otro dependerá de la distribución del astillero, en nuestro caso utilizaremos
una carrera longitudinal.
Esta línea de varada se compone de:

a) Carro de varada
b) Línea inclinada en una fundación
c) Cadena de tiro (o cable)
d) Maquinaria de tiro

FIGURA N°15 Componentes de un sistema de varada tipo ferrocarril marino

Fuente: DOCKMASTER TRAINING MANUAL

5.3.2 Diseño y Cálculo del Carro de Varada

a) Determinación del tipo de carro

La forma del carro se diferencia principalmente en si su cubierta es inclinada o si


es paralela a la superficie del mar, los primeros se conocen como carro plano y los
segundos como carro con contrapendiente o cuña.

- Carro Plano

La cubierta del carro, en donde se apoya el buque tiene la misma inclinación de la


grada de lanzamiento, por lo cual la nave una vez varada quedara con un trimado
dependiendo de la pendiente de esta.
FIGURA N°16 Carro plano

Fuente: British Standard 6349-3

- Carro con contrapendiente o tipo cuña

Este tipo de carro a diferencia del plano tiene su cubierta paralela al plano de
flotación de la nave con lo cual:

- Se evita el trimado de la nave una vez varada.


- Se evita el momento de giro de la nave lo que reduce los esfuerzos en las
vigas de proa.
- Se evita construir una carrera curva necesaria en un carro plano para
quedar en paralela con la línea de transferencia.
- También permite la fácil transferencia una vez varado dentro del astillero.

Analizada la forma en que se hará la transferencia de embarcaciones en tierra, la


pendiente de la grada, se llegó a la conclusión que el carro tipo cuña brindara las
mejores condiciones de trabajo.
FIGURA N°17 Carro tipo cuña

Fuente: British Standard 6349-3

b) Dimensiones principales

La elección de las dimensiones del carro dependerá del tamaño de las naves y
artefactos navales a varar y desvarar considerando la nave más grande según el
peso máximo de 200 toneladas de desplazamiento liviano. En este caso se
consideró una nave que sobrepase esta carga, de tal manera de asegurar que se
pueda cargar cualquier nave de peso menor.

A continuación se muestran algunas dimensiones típicas de carros de varada,


aunque estas se deben adaptar a nuestros requerimientos.
FIGURA N°18 Dimensiones típicas de carros

Fuente: Design of marine facilities for the berthing, mooring, and repair of vessels

También se debe considerar la forma y tipo de nave a la que está orientado el


astillero y las que principalmente operan en la zona.

Se recomienda también que la separación del sistema de rodado sea entre la


mitad de la manga de la nave mayor, o un tercio de la manga del carro 41.

Tabla N°1 Naves Características

Fuente Elaboración propia

Eslora Manga Calado Desplazamiento Casco


Tipo de Nave
mt mt mt ton
Catamarán 23 8 1,3 60 Acero
Pesquero 36,5 7,925 2,2 260 Acero
Pontón Alimentador 22 8,96 1,1 180 Acero

41
Heger Dry Dock, Dockmaster Training Manual, 2005
Las dimensiones se definieron considerando la tabla propuesta, ajustando las
medidas ya que gran mayoría de nave de la zona son menores, las cuales no
sobrepasan los 25 metros de eslora, por lo tanto se define un carro de:

Eslora= 19,5 metros

Manga= 10 metros

Separación líneas de rodado= 3,6 metros

Numero de vigas transversales=14

FIGURA N°19 Dimensiones principales del carro

Fuente: Elaboración propia


c) Cálculo viga maestra transversal

La norma British Standard 6349-3 nos entrega algunas condiciones de carga que
se deben considerar al diseñar un varadero.

- Carga durante la construcción de la nave, a medida que se arman los


bloques.
- Carga transferida para el lanzamiento, una vez que se monta la nave sobre
el carro
- Carga concentrada en el momento del lanzamiento (carro plano), carga en
el momento que la nave gira producto del momento de empuje una vez que
la nave ingresa al agua.
- Carga concentrada al inicio del deslizamiento, a medida que ingresa por la
curva de la grada, en caso de líneas curvas.
- Carga a medida que la nave sale del agua y pierde flotabilidad.
- Intensidad máxima de carga sobre superficie y rieles, carga máxima sobre
las ruedas debe ser entre 30 y 40 toneladas.
- Cargas dinámicas durante el lanzamiento, se debe aumentar en un 25% las
cargas estáticas.

En nuestro caso no tenemos una línea curva por lo que varias de las condiciones
de carga anteriores no se consideran; dicho esto las condiciones más
desfavorables a las que estará sometido el carro serán:

 Carga total de la nave sobre el eje de las vigas centrales

Se supondrá un buque apoyado completamente sobre las vigas centrales, una vez
que este sale totalmente fuera del agua:

Dónde:

42

42
British Standard 6349-3,1988
Se analizara el esfuerzo máximo de flexión a la que estará sometida la viga
producto de la fuerza P, este esfuerzo máximo se encuentra en el centro de la
viga.

43

 Nave apoyada en la quilla y almohadas de pantoque con una escora


máxima de 5°

Se considera que a lo menos la nave se apoya sobre dos almohadas de pantoque,


con el fin de calcular los esfuerzos sobre la viga en voladizo.

FIGURA N°20 Esquema condición de carga

Fuente: Elaboración propia

43
ASTM A36: Standard Specification for Carbon Structural Steel
De esta manera:

Si:

Si consideramos que esta fuerza descansa a lo menos sobre 2 almohadas de


pantoque, la resultante sobre cada una de ella será de:

Se analiza el esfuerzo de flexión de la viga en voladizo producto de la fuerza sobre


las almohadas de pantoque.
 Comprobación catamarán apoyado sobre las vigas transversales en
voladizo

Se aplica el mismo principio de cálculo que anteriormente, solo que cambia la


reacción y la distancia al apoyo. El peso del catamarán se reparte en sus dos
quillas y estas a su vez transmiten este peso a las vigas transversales en las que
se apoya la quilla. Con una eslora de quilla de 12.5 metros, el número de vigas en
la que se apoya no será menor de 9 vigas.

Por lo tanto:

FIGURA N°21 Esquema viga voladizo/catamarán

Fuente: Elaboración propia

Se concluye que los esfuerzos producidos por el catamarán son muy menores con
respecto a las demás condiciones de carga.
Del catálogo técnico de Cintac seleccionamos la viga que cumpla con el módulo
resistente máximo requerido, según la máxima solicitación de carga calculada
anteriormente.

TABLA N° 2 Vigas laminadas HEB

Fuente: Catálogo técnico Cintac

Se Selecciona la viga HEB 280 con un módulo resistente de 1380 cm3, que
sobrepasa en un 8,5% el módulo resistente requerido en la condición más
desfavorable de carga.
d) Cálculo columna de apoyo ruedas

FIGURA N°22 Vista transversal puntal ruedas

Fuente: Elaboración propia

 Verificación al pandeo de la columna

La reacción sobre las columnas será igual a la mitad de la carga P máxima, que
corresponde al peso de la viga más la carga de la nave.

La viga fallará si la fuerza que trabaja en sentido axial sobre la viga sobrepasa a la
fuerza crítica de pandeo.

El resultado nos da una fuerza crítica muy por encima de la carga a la que está
sometida la viga, con lo que se comprueba que el puntal no fallara por pandeo. La
inercia mínima necesaria será como sigue:

 Verificación a flexión producto de la fuerza lateral del viento sobre el


buque.

La fuerza del viento producirá un momento de volteo y un esfuerzo de flexión


sobre los puntales de este, para esto se debe estimar la fuerza producida por el
viento máximo a la que se pueda ver enfrentada la estructura.

Se considera que la fuerza máxima del viento se proyectara perpendicularmente a


la línea de crujía de nave, de tal manera de considerar la peor condición.
FIGURA N°23 Esquema de la acción del viento

Fuente: Elaboración propia

La fuerza de viento se puede calcular con la ecuación de Bernoulli como sigue:

44

Esta fuerza se distribuye en los 14 apoyos que tiene el carro, lo que nos da una
fuerza de 175,57 Kgf.

Se calculara el esfuerzo por flexión en el apoyo de más a popa que es donde


tenemos el mayor brazo de momento.

Cálculo del módulo resistencia necesario será:

44
Análisis del viento, Bahía Chincuy Puerto Montt, SEIA
 Verificación a flexión debido a la reacción en la rueda

El peso sobre cada rueda genera un momento de flexión en sentido longitudinal,


debido a que una componente del peso se orienta en este sentido producto de la
reacción sobre el plano inclinado, esta fuerza es igual a:

El modulo resistente necesario de la columna será:

45

Se selecciona el perfil cuadrado 100x100x5 mm, que cumple con las


características de módulo resistente de la mayor solicitación a la que está
sometida la columna.

45
ASTM A500:Cold-Formed Welded and Seamless carbón Steel Structural Tubing in Rounds and
Shape.
TABLA N° 3 Perfil Cuadrado ASTM A500

Fuente: Catálogo técnico Cintac

e) Cálculo de la viga soporte del eje de rueda

La viga estará sometida a la fuerza de la carga en sentido vertical (esfuerzo de


compresión) y a la acción de la fuerza del viento en sentido lateral (esfuerzo de
flexión). Se calcularan los esfuerzos de tal manera de determinar el espesor la
plancha a utilizar en la viga.

FIGURA N°24 Esquema vigas de soporte rueda

Fuente: Elaboración propia


Viga Sometida a compresión por el peso de la nave y el carro:

Viga sometida a flexión por la acción del viento sobre el área expuesta de la nave:

El espesor necesario para nuestra viga será:

La mayor solicitación se da en la flexión, por lo tanto el espesor de la viga será de


20 mm en acero ASTM A-36

f) Cálculo de la rueda y su eje

El sistema de rodado del carro puede ser por medio de un perfil de rodadura (para
ruedas) o una placa plana (para rodillos), en este caso las mejores ventajas se
logra con los rodillos, ya que, tienen menor resistencia de fricción que las ruedas,
alrededor de 2 ½ veces46, aun así, este sistema requiera mayor costo, por lo cual
se define un sistema de ruedas.

El diámetro de la rueda es una variable importante, ya que, si queremos un carro


con la menor altura posible de tal manera de obtener mayores calados, debemos

46
Design of marine facilities for the berthing, mooring, and repair of vessels, John Gaythwaite
seleccionar el menor diámetro comercial que se adapte a las condiciones de carga
que estará sometida.

A partir de la teoría de contactos de Hertz, y de acuerdo a las condiciones de


servicio podemos calcular el diámetro de la rueda de la siguiente manera:

TABLA N°4 Valores admisibles del coeficiente K

El tipo de rueda que se va a usar es de doble flange, que nos entrega seguridad
de que no se va a salir del carril, se selecciona según las existentes en el
mercado, la que cumpla con la condición de carga máxima de trabajo y el diámetro
mínimo según el cálculo anterior.

En la tabla siguiente se muestran las ruedas del tipo de doble flange, fabricadas
en acero ASTM A536-80 del fabricante Modular Crane.
FIGURA N°25 Tabla de modelos de ruedas de doble flange

Fuente: The crane builders source

Se selecciona la rueda de doble flange, modelo DF320B, que soporta una carga
máxima de 10420 Kgf, lo que es un 14% más resistente que lo requerido.

El eje de la rueda está diseñado para la misma carga, según el diámetro de eje de
la rueda seleccionada.

FIGURA N°26 Modelos de ejes para rueda de doble flange

Fuente: The crane builders source

Ver plano general del carro de varada en el anexo N°3


5.3.3 Diseño y Cálculo de la Línea de Varada

La línea es fundamental puesto que recibirá la totalidad de la carga muerta de la


nave y el carro. Puede ser de madera, acero, hormigón o combinaciones de estas,
dependiendo de la carga de trabajo y la dificultad que presente el terreno para su
construcción, ya que si parte de la línea estará siempre sumergida es más fácil
instalar una fundación de acero o madera, a diferencia del concreto. En este caso
nuestra línea no presenta este problema, ya que, en bajamar queda totalmente
descubierta.

FIGURA N°27 Estados de carga típicos en una fundación

Fuente: Dockmaster Training Manual, 2005

Para facilitar la construcción la fundación se hará de un solo tipo de material y


considerara la carga más desfavorable, que como se aprecia en la figura N°15, es
al inicio de la línea, una vez que se encuentra en la zona de transferencia.

La línea inclinada puede ser curva o recta, la primera presenta una dificultad, ya
que se requiere de un gran radio de curvatura para evitar sobrecargas en los
extremos del carro y para quedar en línea para la transferencia. Por ello se toma la
segunda opción, que a la vez facilita la construcción.

La pendiente de la pista dependerá, de las condiciones de calado que queremos


conseguir y de la topografía del lugar. Por ejemplo una pista de menor pendiente
podrá adaptarse a la pendiente natural del terreno, pero puede requerir una mayor
longitud para alcanzar un calado suficiente lo que requerirá mayor cantidad de
material, por otro lado una pista empinada será más corta, pero requerirá dragado
del terreno y requerirá inspección constante para evitar la acumulación de
sedimentos.
FIGURA N°28 Línea de pista

Fuente: Dockmaster Training Manual, 2005

Tomando en consideración que los calados necesarios no superan los 2,2 metros
y que no necesitamos construir una pista que esté sumergida, se optara por
diseñar esta, de manera que se adapte a la topografía natural del lugar.

FIGURA N°29 Vista en corte Línea de Varada

Fuente: Elaboración propia


a) Cálculo del Carril

Una manera de determinar el riel necesario para nuestra línea es mediante su


peso por unidad de longitud (Kg/mt). El peso está relacionado con la resistencia
mecánica y al desgaste. Al aumentar el peso para una misma sección, aumenta su
momento de inercia y por lo tanto su módulo resistente.

Utilizando diferentes fórmulas empíricas para determinar el peso del riel


dependiendo del tonelaje que va a circular por él, podemos determinar el
necesario según nuestras condiciones de carga47.

• Congreso AICCF del Cairo (1968)

• Zimmermann

Este cálculo corresponde a una vía sobre traviesas, por lo que, considerando que
nuestra vía se descansa sobre una losa de hormigón continua, el cálculo es más
que suficiente. Nuestro caso corresponde al análisis de una viga apoyada
completamente sobre una superficie elástica.

Existen muchos estudios respecto de este tema, entre los principales se


encuentran los de Zimmermann y Timoshenko, este último nos entregan una
manera de estimar el esfuerzo máximo sobre un riel de la siguiente manera,
comprobaremos un riel que se encuentra cercano a los pesos requeridos en los
cálculos anteriores:

48

49

47
Ferrocarriles: Ingeniería e infraestructura de los transportes, Álvarez y Luque,2003
48
Talbot,1918
49
Excedindus rieles, www.riel.cl
• Comprobación con K=200 Kg/cm2

• Comprobación con K=2000 Kg/cm2

Se comprueba que el riel liviano tipo americano ASCE85, resiste a las condiciones
de carga que se ve sometido.

FIGURA N°30 Riel liviano ASCE85

Fuente: www.riel.cl
5.3.4 Cálculo del Winche y cada una de sus Partes.

La máquina de tiro necesaria para sacar del agua el carro más el buque y subirlo
por la pendiente de la grada se llama winche, este puede ser eléctrico o hidráulico,
este último requiere de una central hidráulica e instalaciones de mayor costo que
el eléctrico. El winche eléctrico consta de un motor eléctrico que acciona un
reductor de velocidad y este transmite esta potencia a un rolete o rueda de
cadenas, dependiendo si se usa cable de acero o cadenas como elemento de tiro.

a) Cálculo carga sobre la cadena del winche (fuerza de tiro)

La carga sobre la cadena o cable de tiro es una función de los pesos del buque
más el carro, las cadenas, la pendiente de la grada y la fricción del sistema.

50

b) Diseño del aparejo de izado

El diseño del sistema de izaje debe ser simple robusto y con la capacidad
suficiente para hacer frente a condiciones inesperadas durante las operaciones de
varada y desvarada.

El sistema más simple consta de un solo winche situado en la cabecera de la


grada y tirado por un cable que se conecta directamente al carro o a través de una
polea y vuelva a su anclaje de manera de tener una ventaja mecánica.

En este caso utilizaremos una polea conectada al carro, de tal manera de


disminuir la potencia necesaria de tiro del winche, aprovechando la relación
mecánica de la polea móvil. También se conectara el winche al carro de manera
que pueda tirar de el en la desvarada, ya que, por la poca pendiente o defecto en
la vía, puede suceder que la gravedad no sea suficiente para lograr el lanzamiento
de este.

50
Dockmaster Training Manual, Heger Dry Dock Inc, 2005
FIGURA N°31 Esquema del aparejo de izado

Fuente: Elaboración propia

c) Cálculo del cable de tiro

La utilización de una polea móvil en el carro disminuirá la potencia necesaria de


tiro en la mitad, por lo cual la fuerza de tiro en el cable será:

Se recomienda usar un factor de seguridad de 3:151 para la selección de la carga


de rotura del cable, por lo tanto:

Se selecciona el cable de acero Súper Swaged de 20,6 mm de diámetro, que


sobrepasa la carga de rotura solicitada por el cálculo.

51
British Standard 6349-3,1988
FIGURA N°32 Cable de tiro

Fuente: Catálogo aceros Otero, 2011

d) Cálculo de la velocidad de izada

La velocidad de izada ideal depende de la pendiente, se recomienda por ejemplo


que:

Para una pendiente de 1:22 la velocidad de izada sea 22 pies por minutos52

Siguiendo este principio si nuestra pendiente es 1:21,2 la velocidad ideal de izada


de nuestro carro será 21,2 pies por minutos, que es igual a 6,46 metros por
minutos.

e) Cálculo de la potencia del winche

La potencia necesaria en el winche dependerá de la velocidad de izada del carro y


la fuera de tiro en el cable.

La potencia en el rolete será:

52
Dockmaster Training Manual, Heger Dry Dock Inc, 2005
Si:

Entonces:

Como, 1 Kgf=9,81 N, y , por lo tanto la potencia en Kwatts será:

Para calcular la potencia necesaria del motor que accionara el rolete de tiro, se
debe considerar la pérdida de potencia que se produce en el reductor que va
conectado entre estos y que cumple la función de transmitir la potencia del motor
eléctrico y disminuir las revoluciones a la calculada para la velocidad de izada.

El rendimiento del reductor indica el factor de perdida de potencia, estos de


manera general no sobrepasan el 5% de perdida53.

El rendimiento de un reductor es como sigue:

La potencia de entrada en el reductor nos indica la potencia mínima necesaria que


debe tener el motor eléctrico, 14,84 Kilowatts.

Cabe destacar que esta potencia es suficiente pues se calculó bajo la base de un
buque 25% más pesado (250 toneladas de desplazamiento liviano), de manera de
tener un coeficiente de seguridad aceptable en todos los cálculos de los elementos

53
Tecnologías de fabricación y tecnologías de máquinas, Barcelona 2008
y equipos, lo que asegura que el sistema no fallara debido a deformaciones u
obstáculos en la vía (barro, piedras pequeñas, etc)

f) Cálculo del diámetro del rolete (o tambor del winche)

El diámetro del rolete y el diámetro de las poleas dependerán del diámetro nominal
del cable, que en este caso es 20,6 mm.

La norma Europea British Standard 6348-3, indica que, los diámetros para las
poleas y el tambor del winche de tiro, no debiesen ser menores que 24 veces el
diámetro nominal del cable de acero seleccionado.

Por lo tanto, el diámetro de las poleas y el rolete (tambor del winche) sera:

g) Cálculo del pasador de polea y orejas de soporte

FIGURA N°33 Esquema de fuerzas en el pasador y orejas

Fuente: Elaboración propia

El pasador se unión entre la polea de tiro y las orejas de soporte en el carro estará
sometido a esfuerzo de corte, producto de la fuerza F. Se construirá en acero AISI
SAE 1045, que es un acero ocupado comúnmente para elemento de máquina.

Este acero tiene un límite de fluencia de 310 Mpa, o sea 3161 Kgf/cm2

El esfuerzo al corte que estará sometido el pasador será como sigue:


El radio necesario para el pasador será:

El diámetro mínimo para el pasador será de D=53,6 mm

Se decide usar un pasador de 100 mm de diámetro de manera de asegurar


cualquier exceso de cargas que este pueda sufrir, evitando concentraciones de
esfuerzos en la orejas que obliguen a un gran espesor de estas.

Las orejas estarán sometidas a la misma carga, pero a esfuerzo de tracción y de


aplastamiento. La orejas se diseñaron de acuerdo al diámetro de la roldana y el
pasador, por lo que debemos calcular es espesor necesario de estas. El acero
utilizado en su construcción será ASTM A-36

FIGURA N°34 Orejas carro

Fuente: Elaboración propia

El cálculo de las orejas de soporte a tracción será:

Entonces el espesor necesario será:

54

54
ASTM A36: Standard Specification for Carbon Structural Steel
El cálculo de las orejas de soporte a aplastamiento será:

El espesor mínimo requerido será:

Se ve que el mayor esfuerzo a la que se encuentra solicitada la pieza es el


aplastamiento, por lo tanto, el espesor de las orejas será de 12 mm, que es el
espesor comercial inmediatamente superior al requerido por el cálculo.

5.4 Picaderos Centrales.

Los picaderos son las bases (bloques) en la cuales descansa todo el peso de la
nave, estas pueden ser de hormigón, acero, madera o una combinación de estas.

Es muy importante conocer cómo se comporta un bloque sometido al peso de la


nave, para saber la cantidad de carga que es adoptada por este. Todos los
bloques se comportan como un resorte y se comprimen una cierta distancia
dependiendo de la carga a la que está sometido y a su módulo de elasticidad
(grado de compresibilidad). De esta manera dos bloque construidos del mismo
material se comprimirán la misma cantidad sometidos a la misma carga, caso
contrario dos bloques construido de diferentes materiales se comprimirán de
manera diferente con lo que adoptaran distintas cargas.

Muchos factores pueden afectar la carga sobre un picadero, entre estas están:

• Altura inicial de un picadero respecto a los demás


• Área de quilla soportada por el picadero
• Tipos de material del picadero
• Posición de los picaderos bajo la nave
• Peso y LCG (Centro Longitudinal de Gravedad) de la nave
a) Altura inicial de un picadero respecto a los demás

Idealmente todos los picaderos de quilla deberían tener la misma altura, así
también los picaderos laterales (o de pantoque), de manera todos los bloques
tomaran la misma carga, dependiendo de su posición bajo la quilla, su rigidez y su
tamaño.

Algunos factores que afectan la altura de un picadero son:

• Las tolerancias requeridas en la construcción y colocación de los picaderos


• Las irregularidades en la forma del casco
• Los errores en la colocación de la nave sobre los picaderos

En la figura siguiente se pueden ver la etapas, de como se comportan los


picaderos, al existir diferencia en sus alturas. Como se ve esto lleva a que el
bloque de mayor altura se comprima primero y adopte una mayor carga que los
demás, lo que puede hacer que este falle.

FIGURA N°35 Diferencias de alturas en picaderos de quilla

Fuente: Dockmaster Training Manual, 2005

b) Área de quilla soportada por el picadero

La carga adoptada por un picadero dependerá también del área de contacto con la
quilla (ancho de la quilla y largo del bloque de apoyo). Por lo tanto un bloque con
un área de contacto más pequeña, adoptara menor carga que un bloque de mayor
área. Esto es importante de considerar, ya que, como la presión sobre un bloque
depende del área de contacto, en una nave con quilla de barra, esta área será
muy pequeña y alcanzara una presión muy grande, que puede hacer que se triture
el material de apoyo (generalmente madera)

Una manera de evitar que esto suceda en colocar una plancha de acero sobre la
madera, para aumentar así el área de contacto de la quilla. También es importante
que la madera dura sea de a lo menos ½” de espesor para evitar su rotura y
trasmita una mayor área sobre la madera blanda55.

FIGURA N°36 Formas para distribuir la presión sobre un picadero

Fuente: Dockmaster Training Manual, 2005

c) Tipos de material del picadero

La rigidez relativa de los materiales con los que construirá un picadero, puede
tener un efecto sobre la carga que este adoptara. Así, se necesita una mayor
carga para comprimir un bloque de mayor rigidez (como el hormigón) a diferencia
que uno de madera, con un módulo de elasticidad más pequeño.

Es por esto que se recomienda fabricar los picaderos del mismo material, para
evitar sobrecarga sobre los picaderos de material más rígido. Este mismo principio
se debe adoptar en los bloques laterales, estos, idealmente se deben construir de
menor rigidez que los de quilla para evitar que adopten cargas excesivas a medida
que la nave aumenta su peso.

55
Dockmaster Training Manual, Heger Dry Dock Inc, 2005
GURA N°37 Materiales de los picaderos

Fuente: Dockmaster Training Manual, 2005

d) Posición de los picaderos bajo la nave, su peso y LCG

La distribución de pesos en una nave nos indica cómo están distribuidos los pesos
a lo largo de su eslora, de esto depende la posición de los picaderos. Sin embargo
la nave transmite estos pesos a través de la quilla, que es una estructura lo
suficientemente rígida, que no se puede desviar tan fácilmente. Asi podemos
suponer que los picaderos que se encuentran contiguos tendrá la misma cantidad
de carga, debido a la rigidez de la nave.

Un punto importante es el centro de gravedad de la nave, ya que, si este se


encuentra justo en la mitad de la quilla, la distribución de pesos será
aproximadamente igual en todos los picaderos situados a lo largo de esta.

FIGURA N°38 Distribución de carga homogénea

Fuente: Dockmaster Training Manual, 2005

En cambio cuando el LCG se encuentra a proa o a popa del centro de la quilla de


apoyo, la distribución de pesos no es uniforme, pero será mayor en un extremo y
menor en otro. Esto se conoce como distribución de carga trapezoidal.
FIGURA N°39 Distribución de carga homogénea

Fuente: Dockmaster Training Manual, 2005

5.4.1 Cálculo de carga de los picaderos centrales

Tomando en consideración todo lo anterior, procederemos a calcular los picaderos


centrales necesarios en el astillero, considerando una nave base de 250 toneladas
de desplazamiento liviano. Esto es un 25% más que la carga de diseño, de
manera de tener un coeficiente de seguridad aceptable.

a) Análisis de carga de los bloques de quilla

La distribución de pesos en un buque dependerá de la posición a lo largo de la


eslora de todos los pesos, entre los más importantes esta la sala de máquinas, la
posición de la superestructura y algún equipo pesado en cubierta. Esta distribución
de pesos afectara la posición del centro de gravedad del buque, que referido al
centro de apoyo de la quilla determinara la distribución de pesos a lo largo de la
quilla.

Como explicábamos anteriormente la rigidez estructural de la quilla, hará que esta


se comporte como una viga, con capacidad suficiente para repartir la carga sobre
la totalidad de los picaderos de quilla. La forma de repartir esta carga está
relacionada con dos factores, que son, la posición longitudinal del centro de
apoyos de la quilla LCA y la manga de esta.
Datos de la nave base.

Eslora = 36,5 m

Manga = 7,9 m

Desplazamiento = 250 ton

LCG = 18,12 m (referido al extremo de popa)

Eslora de quilla = 26 m

Manga de quilla = Constante

En este caso el centro de gravedad de la nave LCG se encuentra más a proa que
el centro de apoyo de la quilla LCA, estos debido a la distribución de pesos
propios de la nave en estudio, que posee sala de máquinas y superestructura en
proa.

Esta diferencia entre LCG y LCA se llama excentricidad y determinara la forma en


que se distribuye el peso de la nave a lo largo de la eslora de la quilla.

FIGURA N°40 Cargas de distribución trapezoidal

Fuente: Elaboración propia


Dado que la excentricidad es menor que L/6, la distribución de carga es
trapezoidal, por lo tanto:

Carga en Proa (P):

Carga en Popa (R):

b) Análisis de Carga en los bloques laterales

La fuerza del viento sobre la nave genera un momento de vuelco, la principal


misión de los boques laterales (o de pantoque), es generar un momento de
enderezamiento igual a este, de manera de mantener la nave adrizada sobre sus
picaderos.

FIGURA N°41 Distribución de carga homogénea

Fuente: Dockmaster Training Manual


En equilibrio:

Esta fuerza debe ser distribuida en el total de bloques laterales, a la hora de


diseñar estos.

Se debe considerar además que durante la construcción de la nave, se


concentraran cargas en las bandas producto del movimiento de materiales,
instalación de maquinarias y tránsito de personal de la obra.

Por esta razón se debe utilizar un coeficiente de seguridad, de tal manera de tener
seguridad de que los apoyos no fallaran por estas razones.

5.4.2 Diseño de los picaderos

a) Picaderos centrales o de quilla

Conocemos la carga a la que estará sometida la quilla en toda su longitud, por lo


cual debemos determinar el número de picaderos necesarios para soportarla. La
distribución de carga a lo largo de la eslora es casi homogénea encontrándose
una diferencia de una tonelada de carga por metro, entre el extremo de proa y el
de popa, por lo cual usaremos una carga promedio, de tal manera de diseñar los
picaderos iguales en toda la eslora.

Se colocaran picaderos cada dos metros de eslora de quilla, con lo cual la fuerza
total sobre cada picadero será:
Nuestros picaderos se conformaran, como se recomendaba anteriormente, de una
madera dura primeramente, luego una madera blanda y después la base de acero,
que finalmente transmitirá esta fuerza al suelo.

FIGURA N°42 Esquema del picadero

Fuente: Elaboración propia

Comprobación de esfuerzo de la madera dura

La dimensión del ancho de la quilla, es conocida pues es una característica de la


nave, por lo que debemos determinar el largo en sentido de la eslora necesaria del
picadero para soportar la fuerza F, considerando que la madera dura es Roble.

La madera estará sometida a compresión:

Dónde:
56

El largo mínimo del picadero en sentido de la eslora debe ser aprox. 100 mm

Se usara una tabla de 12” de ancho por 1” de ancho que es una medida comercial
común.

Comprobación de la resistencia de la madera blanda

La madera blanda es Pino Oregón y estará sometida a la misma fuerza, pero esta
se repartirá en un área más grande de contacto.

56
Enciclopedia de la construcción, Buenaventura Bassegova Musté
57

El esfuerzo se encuentra muy por debajo del esfuerzo a la compresión del Pino
Oregón, con lo que se comprueba que no fallara.

Comprobación de resistencia del suelo

FIGURA N°43 Dimensiones del picadero

Fuente: Elaboración propia

57
NCh 1199, Madera, Construcciones de madera, cálculos, 1998
b) Picaderos laterales o de pantoque

Los picaderos laterales deben soportar la fuerza producida por el momento de


vuelco, deben diseñarse de tal manera que la fuerza trabaje perpendicularmente al
picadero y que no se generen grandes cargas sobre el casco del buque, las cuales
no deberían superar de entre 11 a 16 Kgf/cm2.

Como se mencionaba anteriormente estos deben construirse de madera más


blanda que los bloques de quilla centrales, de manera que el peso de la nave esté
siempre soportado por estos últimos.

FIGURA N°44 Diseño de bloques laterales

Fuente: Elaboración propia

Estos bloques estarán diseñados de madera de Pino Oregon, con la finalidad que
puedan comprimirse en mayor cantidad, que los bloques de quilla.

Se consideraran 4 picaderos de costado a cada banda y que la fuerza total


producida por la acción del viento, calculada anteriormente se concentrara en un
solo bloque a la vez, de esta manera podemos asegurar defectos en el
posicionamiento de estos, y también por cargas adicionales producto de la
ejecución propia de la obra de construcción.

Comprobación de resistencia de la madera.

58

58
NCh 1199, Madera, Construcciones de madera, cálculos, 1998
Comprobación de resistencia al roce.

Cuando la forma del casco, hace que el bloque lateral tenga un cierto ángulo, el
bloque tendrá la tendencia a deslizarse por su base. La fuerza del rozamiento
entre la entre la base del bloque y el suelo permite que los bloques tengas un
seguro comportamiento hasta cierto ángulo.

FIGURA N°45 Fuerzas de rozamiento

Fuente: Elaboración propia

59

Con este máximo ángulo se comprueba que el bloque no se deslizara por acción
de la fuerza de roce, que será mayor que la componente de la fuerza.

59
Contruction managament and desing of insdustrial concrete and steel structures, Mohamed Al-
reedy
5.5 Sistema de Extinción de Incendios.

En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias para la


prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un
fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e
inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido. El
control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o
procesos donde se cuente con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que
puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión y/o superficies
calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado y condiciones de operación,
esté de acuerdo a la reglamentación vigente sobre la materia. En áreas donde
exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen,
trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá
establecerse una estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo existir
procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de
soldadura, corte de metales o similares60.

5.5.1 Diseño Red Húmeda

En toda edificación, se deberá considerar un sistema de redes para la provisión de


agua, que se denominará red de incendio

En los inmuebles destinados a la reunión de personas tales como hospitales,


comercio, escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros destinados al
mismo efecto, así como también en los edificios de tres o más pisos se deberá
considerar para utilización contra fuegos incipientes, una boca de incendio de 25
mm, conectada al sistema de distribución de agua del edificio.61.

La red húmeda es un sistema de cañerías auto alimentadas con agua cuya


función es la primera intervención en caso de incendio. La red húmeda consta de
una manguera con un pitón de distintos tipos en el extremo. Al abrir la llave de
paso, el agua llega hasta el pitón. La red húmeda debe conectarse al sistema de
distribución de agua del edificio, no a la red de incendio.

60
Decreto Supremo N°594, Título III, Párrafo III, Ministerio de Salud.
61
Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, Superintendencia de
servicios sanitarios, 2002.
a) Requisitos de la Red Húmeda.
- El diámetro mínimo de la boca de incendio debe ser de 25 mm
- La presión mínima debe ser de 7 m.c.a62.
- El material de construcción debe ser del tipo aprobado por la
Superintendencia.
- Las bocas de incendio se distribuirán de manera que ningún punto del
inmueble quede a una distancia mayor de 25 metros de ellos, con una
manguera que cubra el punto más alejado y su acceso será expedito y de
fácil accionamiento de válvulas y mangueras.
- Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio a una
altura entre 0,9 m. y 1,5 m. sobre el nivel del piso, y contará una manguera
resistente a una temperatura de 80° C, con certificado de calidad y
especificada para estos efectos.
- La boca de incendio tendrá llave de salida del tipo cierre rápido, válvula del
tipo bola o globo angular de 45°, a la que deberá conectarse una manguera
de diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón.
- En las bocas de incendio de 25 mm., el pitón de la manguera tendrá una
boquilla cuyo diámetro interior será mayor o igual a 7 mm.

b) Característica red Húmeda Astillero

El arranque de cañerías de la red húmeda se construirá de PVC Hidráulico


soldable de 25 mm de diámetro, y se distribuirá dentro de las instalaciones del
Astillero de tal manera que sea capaz de llegar con mangueras a todos los lugares
dentro de este. La distribución de bocas de incendio será como se muestra a
continuación.

62
NCh 2485, Instalación de domiciliaria de agua potable- Diseño, calculo y requisitos de las redes
interiores, 2000.
FIGURA N°46 Distribución bocas de incendio

Fuente: Elaboración propia

La red húmeda de combate contraincendios de compondrá de 4 estaciones, en


cada una de estas se encontrar los siguientes elementos, que se encontraran en
condiciones óptimas y debidamente señalizados.

TABLA N°5 Elementos de la red húmeda

Fuente: Elaboración propia

Grifo Manguera Incendio Pitón choro/neblina


ESTACION
Contraincendios 2" 25 mt x 2" 2"
Patio de Materiales 1 1 1
Esquina Galpón Trabajo 1 1 1
Varadero 1 1 1
Línea de Varada 1 1 1
CANTIDAD 4 4 4
c) Especificaciones técnicas de los elementos de la red húmeda.

Grifo contraincendios

Válvula tipo globo de 45°, fabricada en cuerpo de bronce con entradas HE (hilo
exterior) para conexión con copla storz, incluye copla storz y tapa.

FIGURA N°47 Grifo Contraincendios

Fuente: www.vcachile.com

Manguera Incendio

Manguera roja de 25 metros de largo son coplas storz en sus extremos para
conexión con grifo de incendio y pitón, de 2 pulgadas de diámetro. Fabricada con
cubierta exterior de caucho nítrico, con una presión de trabajo de 14 bar.

Esta manguera debe estar guardada en un gabinete destinada para esto con
puerta transparente de vidrio.

FIGURA N°48 Manguera roja contraincendios

Fuente: www.startfire.cl
FIGURA N°49 Gabinete manguera

Fuente: www.vcachile.com

Pitón chorro/neblina

Pitón de aluminio de triple efecto (corte-chorro-neblina), con palanca profesional y


conexión storz para uso industrial

FIGURA N°50 Pitón metálico con palanca

Fuente: www.startfire.cl

5.5.2 Diseño sistema de extinción de incendios en base a Polvo Químico


Seco (PQS) y Dióxido de Carbono (CO2)

Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la
estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar
con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que en él existan o se manipulen.63

a) Agentes Extintores

Contar con la cantidad correcta de extintores asegurará la presencia de la


cantidad adecuada de dispositivos portátiles de combate de incendio en caso de
que fuera necesario.
63
Decreto Supremo N°594, Título III, Párrafo III, Ministerio de Salud
Con el fin de determinar la cantidad mínima de extintores necesarios en base al
Decreto Supremo 594, es su Título III, Párrafo III “De la Prevención y Protección
contra Incendios”. El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y
distancia de traslado será el indicado en la siguiente tabla:

TABLA N°6 Potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia

Fuente: Decreto Supremo 594

Superficie de cubrimiento Superficie de cubrimiento Distancia máxima de


máxima por extintor mínima traslado del extintor
(m2) (m)
150 4A 9
225 6A 11
375 10A 13
420 20A 15

El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a


proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicado en la tabla
precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de
extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde
cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia
máxima de traslado correspondiente.

Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla


precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo
exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento máxima por
extintor.

El tipo de extintor será referido al tipo de fuego, para seleccionar el tipo de agente
extintor necesario.
TABLA N°7 Tipos de fuegos y los agentes para extinguirlos

Fuente: Decreto Supremo 594

TIPO DE FUEGO AGENTE DE EXTINCION


CLASE A
Combustibles sólidos Agua Presurizada
Comunes tales como madera, Espuma
papel, genero , etc. Polvo Químico Seco
CLASE B
Líquidos combustible o Espuma
inflamables, grasas y Dióxido de Carbono CO2
materiales similares Polvo Químico Seco ABC-BC
CLASE C
Inflamación de equipos que Dióxido de Carbono CO2
se encuentran energizados Polvo Químico Seco ABC-BC
eléctricamente
CLASE D
Metales combustibles tales Polvo Químico Especial
como sodio, potasio, titanio,
magnesio, etc.

b) Detalle sistema de extinción de Incendios

El dimensionamiento del sistema de extinción de incendios en base a polvo


químico seco y dióxido de carbono, dependerá como se mencionaba
anteriormente de las superficies y del tipo de fuego.

A continuación se presenta el dimensionamiento del sistema de extinción de


incendios para el astillero según sus zonas de trabajo
TABLA N°8 Detalle sistema extinción de incendios

Fuente: Elaboración propia

AREA SUPERFICIE NUMERO TIPO Y POTENCIA DE EXTINCION


A CUBRIR (m2) EXTINTORES
Oficina de Ingeniería 30 1 Naturaleza del agente extintor:
y Producción Polvo Químico Seco
Potencial de Extinción: 10A-40 BC
Capacidad: 6 Kg
Oficina Administrativa 30 1 Naturaleza del agente extintor:
Polvo Químico Seco
Potencial de Extinción: 10A-40 BC
Capacidad: 6 Kg
Bodega 30 1 Naturaleza del agente extintor:
Polvo Químico Seco
Potencial de Extinción: 10A-40 BC
Capacidad: 6 Kg
Comedor-Camarines 30 1 Naturaleza del agente extintor:
Baños Polvo Químico Seco
Potencial de Extinción: 10A-40 BC
Capacidad: 6 Kg
Corte CNC 160 2 Naturaleza del agente extintor:
Polvo Químico Seco
Potencial de Extinción: 10 A-40 BC
Capacidad: 6 Kg
Galpón de Trabajo 450 2 Naturaleza del agente extintor:
Polvo Químico Seco
Potencial de Extinción:
Capacidad:
1 Naturaleza del agente extintor:
Dióxido de Carbono CO2
Potencial de Extincion:10- BC
Capacidad: 5 Kg
Prefabricado 72 1 Naturaleza del agente extintor:
Polvo Químico Seco
Potencial de Extinción: 10A-40 BC
Capacidad: 6 Kg
Pañol Pintura 28 1 Naturaleza del agente extintor:
Dióxido de Carbono CO2
Potencial de Extincion:10- BC
Capacidad: 5 Kg
TOTAL 11 Extintores
c) Características y especificaciones técnicas extintores

Extintor Polvo Químico Seco (PQS) 6 Kg

• Indicado contra fuegos clases “ABC” con alta eficiencia.


• Este extintor es recomendado para ser utilizado en vehículos motorizados
de carga para transportar más de 1.750 kg y que se utilicen en el
transporte de cargas peligrosas, dos equipos por vehículo. También, en
bodegas, industria, comercio, edificios, colegios, departamentos, casas y
embarcaciones medianas y grandes.
• Apaga el fuego en primera instancia desplazando el oxígeno del área,
cambiando su estado físico a cristales líquidos, disminuyendo la
temperatura y evitando la re ignición al penetrar las brasas y formar una
película aislante al oxígeno. Cantidad según carga de combustible

Características Técnicas del Equipo


Naturaleza del Agente Polvo Químico Seco
Extintor Multipropósito ABC
Nombre Químico de
Fosfato Monoamónico
Agente
Contenido Porcentual de
55% 90%
Agente
Color Agente Extintor Azul Amarillo
Potencial de Extinción 10A-40B-C 10A-40B-C
Temperaturas Límites de
-20 °C + 60°C -20 °C + 60°C
Operación
Masa Nominal Extintor
9,55 9,55
Cargado
Aislante Eléctrico 100.000 Volts 100.000 Volts

Extintor Portátil Dióxido de Carbono CO2

- Indicado contra incendios clase “BC” con alta eficiencia, este extintor puede
ser utilizado en líquidos y gases inflamables y equipos energizados, no es
conductor de electricidad, extingue el fuego desplazando el oxígeno. Se
recomienda su uso en industrias, bodegas, oficinas, bencineras, y
empresas que tengan maquinas o equipos eléctricos, etc. Cantidad según
carga de combustible.
Características Técnicas del Equipo
Naturaleza del Agente
Anhídrido Carbónico
Extintor
Nombre Químico de
CO2
Agente
Contenido Porcentual de
100%
Agente
Color Agente Extintor Azul
Temperaturas Límites de
-20 °C + 60°C
Operación
Masa Nominal Extintor
18,5
Cargado
Aislante Eléctrico 100.000 Volts

5.5.3 Plano Disposición Sistema de Lucha Contra Incendios

Ver Anexo 2

5.6 Disposición General de todas las Instalaciones del Astillero.

5.6.1 Plano Disposición General Instalaciones.

Ver Anexo 3
5.7 Condiciones Ambientales.

La Constitución Política de la Republica señala que “toda persona tiene el derecho


de vivir en un medioambiente libre de contaminación”, y es deber del Estado
preservar este derecho.

El Astillero es una industria que por su naturaleza genera residuos e interviene en


el paisajismo del lugar de emplazamiento, por lo cual en diferentes magnitudes
afecta el medio ambiente. Es por ello que este proyecto debe adecuarse a la
normativa ambiental vigente, de tal manera de asegurar que no presenta ningún
riesgo para las personas y el medio ambiente.

La circular DGTM y MM 0-72/01364 nos indica que toda actividad que implique un
riesgo de contaminación a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional debe
estar sometidas a la evaluación de impacto ambiental. Por lo tanto el Astillero
debe presentar ante el SEIA (Sistema de evaluación de impacto ambiental), un
Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración de Impacto Ambiental, según
corresponda a las emisiones que este genere al medio ambiente.

Las Disposiciones, Reglamentos y Leyes que intervendrán en la Evaluación de


Impacto Ambiental serán:

1. Bases Generales del Medio Ambiente (D.F.L. Ley N° 19.300 año 1994)
2. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 30,
año 1997, modificado D.S. N° 95 año 2001)
3. Ley de Navegación (D.F.L. N° 2.222 año 1978)
4. Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática (D.S. N° 1 año
1992)
5. Establece normas sobre construcción, reparación, carenas, condiciones
ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astilleros y varaderos. (DGTM.y MM. N° 0-72/013)
6. Ley sobre Monumentos Nacionales (Ley N° 17.288, del año 1970)

También indica que se debe contar con un Plan de Contingencia para el Control
de Derrame de Hidrocarburos, aprobado por la Autoridad Marítima.

El contenido de este plan debe ajustarse al formato indicado en la Circular DGTM


y MM A-53/002, que establece Procedimiento para la Confección y Presentación
de Planes de Emergencia y Contingencia de Lucha Contra la Contaminación de

64
Circular DGTM y MM. Ordinario N°0-72/013, Establece normas sobre construcción, reparación,
carenas, condiciones ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astillero y varaderos.
las Aguas por Hidrocarburos y Sustancias Nocivas Liquidas Contaminantes o que
sean Susceptible de Contamina

5.7.1 Evaluación de Impacto Ambiental

Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en


cualquiera de sus fases, deberán someterse al sistema de evaluación de impacto
ambiental, entre estos proyectos se encuentran:

- Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos65.

Estos proyectos solo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su


impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.300, Ley General de
Medio Ambiente.

Corresponderá a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su


caso, la administración del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) la
evaluación de este, en nuestro caso nuestro proyecto se ubica en una región, por
lo que corresponde a la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA).

El titular del proyecto deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental o


elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda.

Las Declaraciones de Impacto Ambiental o los Estudios de Impacto Ambiental se


presentarán, para obtener las autorizaciones correspondientes, ante la Comisión
Regional del Medio Ambiente de la Región en que se realizarán las obras
materiales que contemple el proyecto o actividad, con anterioridad a su ejecución.

Los titulares de los proyectos o actividades que deban someterse al sistema de


evaluación de impacto ambiental y que no requieran elaborar un Estudio de
Impacto Ambiental, presentarán una Declaración de Impacto Ambiental, bajo la
forma de una declaración jurada, en la cual expresarán que éstos cumplen con la
legislación ambiental vigente.

La Comisión Regional tendrá un plazo de sesenta días para pronunciarse sobre la


Declaración de Impacto Ambiental. En caso de no aprobarse el interesado podrá
realizar una nueva Declaración o Estudio si así lo requiere el proyecto.

El proceso de evaluación concluirá con una resolución que califica ambientalmente


el proyecto o actividad.

Las Comisiones Regionales publicarán el primer día hábil de cada mes, en el


Diario Oficial y en un periódico de circulación regional, una lista de los proyectos o
actividades sujetos a Declaración de Impacto Ambiental que se hubieren
65
Ley 19.300, Sobre bases generales del medio ambiente
presentado a tramitación en el mes inmediatamente anterior, con el objeto de
mantener debidamente informada a la ciudadanía.

5.7.2 Declaración de Impacto Ambiental

La Declaración de Impacto Ambiental debe de justificar que no es necesario un


Estudio de Impacto Ambiental, dada la naturaleza del proyecto. Esta deberá
presentarse bajo la forma de una declaración jurada, en la cual se expresará que
se cumple con la legislación ambiental vigente, acompañando todos los
antecedentes que permitan al órgano competente evaluar si su impacto ambiental
se ajusta a las normas ambientales vigentes.

Las Declaraciones de Impacto Ambiental deberán contener, a lo menos, lo


siguiente:

a) La indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata, indicando su


nombre; la identificación del titular y su sociedad matriz, si la hubiere; su
objetivo; su localización según coordenadas geográficas y según división
político-administrativa a nivel regional, provincial y comunal; el monto
estimado de la inversión; la superficie que comprenderá y la justificación de
su localización.
b) La descripción del proyecto o actividad que se pretende realizar o de las
modificaciones que se le introducirán, definiendo las partes, acciones y
obras físicas que lo componen; su vida útil; el plazo estimado de inicio de la
ejecución o modificación del proyecto o actividad; y la descripción
cronológica de sus distintas fases.
c) La indicación de los antecedentes necesarios para determinar si el impacto
ambiental que generará o presentará el proyecto o actividad se ajusta a las
normas ambientales vigentes, y que éste no requiere de la presentación de
un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la ley y en
el presente Reglamento.
d) La descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales
voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del proyecto
o actividad contemple realizar.

Ver Declaración de Impacto Ambiental en Anexo 4


5.7.3 Plan de Contingencia para Control de Derrame de Hidrocarburos

Dentro de las condiciones ambientales que debe cumplir el astillero se encuentra


la elaboración de un Plan para el control de Derrames de Hidrocarburos 66.

Este plan se debe ajustar al formato indicado en la circular DGTM y MM A-53/002,


que establece Procedimiento para la Confección y Presentación de Planes de
Emergencia y Contingencia de Lucha contra la Contaminación de las Aguas por
Hidrocarburos y sustancias Nocivas Liquidas y Contaminantes o que sean
Susceptible de Contaminar. Según esta normativa los pasos a seguir para su
elaboración, presentación y aprobación serán los siguientes:

- La denominación del plan será:


 Para puertos, terminales marítimos, pontones, instalaciones o faenas de
transferencia de hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas
contaminantes o susceptible de contaminar.
“Plan de Contingencia para el Control de Derrames de
Hidrocarburos (u otras sustancias susceptibles de contaminar)”

- El Plan de contingencia deberá seguir la pauta del ANEXO A que entrega la


circular precedente.
- Debe ser presentado a la capitanía de puerto correspondiente en una
carpeta con sistema de hojas desmontable, de manera que sea fácil su
modificación.
- La Capitanía hará llegar este plan a la Gobernación Marítima que le
corresponda.
- En la Gobernación marítima el encargado de medio ambiente verificara que
se ajuste al formato entregado por la circular, una vez evaluado el Plan, se
elevara a la Dirección de Interese Marítimos y Medio Ambiente Acuático
(DIRINMAR), de manera de resolver su aprobación
- La DIRINMAR y la Capitanía de Puerto tienen un plazo de 15 días hábiles
para su evaluación respectivamente.
- La vigencia del plan será de 5 años, posteriormente deberá ser actualizado.

66
Circular DGTM y MM. Ordinario N°0-72/013, Establece normas sobre construcción, reparación,
carenas, condiciones ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astillero y varaderos.
El plan debe contener como mínimo la siguiente información:

I. Las primeras hojas del Plan contendrán:

• Una Carátula donde se presente el nombre de la empresa o instalación a la


cual se refiere el Plan, su ubicación geográfica, sus características
principales e información sobre sus propietarios, concesionarios y de todas
sus instalaciones. Asimismo se consignará toda información referida a la
empresa, que sea de interés para el Plan.
• El Índice General.

II. Listado de los elementos esenciales que deberá contener el


Plan:

SECCIÓN 1: Introducción.

• Política ambiental de la empresa (Compromisos y políticas de salud,


seguridad, medio ambiente, etc.).
• Propósito y objetivos del Plan.
• Alcance y cobertura del Plan.

SECCIÓN 2: Organización y Responsabilidades.

• Responsable de la ejecución del Plan.


• Diagrama de organización de la empresa en la respuesta. (Organigrama de
la organización, destacando coordinador, grupo de respuesta, apoyo,
asesor, limpieza, etc., junto con el detalle de los integrantes de cada grupo
(nombre, dirección, teléfono, etc.).
• Funciones y responsabilidades. (Destacar las tareas específicas que
asumen los integrantes del grupo de respuesta, de apoyo y del asesor,
entre los que se destacan: Coordinador en el lugar, coordinador de
actividades de limpieza y control de emergencia, de seguridad, de servicios,
de comunicaciones. de adquisiciones, del asesor legal, de asuntos públicos
y de medio ambiente, etc.).
• Niveles de respuesta. (Detallar la cantidad de equipo preventivo (personal y
medios) desplazados para intervenir o accionar ante un derrame durante
las operaciones con los buques, como también el lugar de emplazamiento
de este equipo de respuesta).
• Marco Normativo Ambiental. (Destacar la regulación ambiental nacional e
internacional aplicable al puerto o terminal, especialmente, en lo referente a
la protección del medio marino, manipulación de hidrocarburos, mezclas
oleosas u otras sustancias perjudiciales).

SECCIÓN 3: Preparación y Planificación de la Respuesta

• Análisis de riesgo de derrame. (Descripción de las instalaciones, volúmenes


que se movilizan o almacenan, estimación de riesgos de derrames,
derrames históricos ocurridos en el puerto o terminal, etc.)
• Localización, segregación y características de los lugares de
almacenamientos de hidrocarburos, otras sustancias nocivas líquidas y
sustancias potencialmente peligrosas.
• Descripción de los productos movilizados, propiedades físicas y químicas.
(Se adjuntará en anexo Ficha de Seguridad de cada uno de los productos).
• Enlace con el Sistema Oficial de Respuesta y con sistemas similares
(nacionales y/o regionales).
• Activación del sistema de respuesta de la empresa.
• Procedimientos implementados para la prevención de la contaminación en
operaciones de rutina y por siniestros.

SECCIÓN 4: Operaciones de respuesta

• Configuración general de la respuesta para superar los riesgos descriptos


en el punto “Riesgo de derrames”.
• Equipamiento disponible. Destacar todos los equipos disponibles (propios o
ajenos) para el control de derrames (cantidad, modelo, etc.), así como
también de empresas proveedoras, de servicios, apoyo,
remolcadores/lanchas, aeronaves, vehículos, equipos comunicaciones,
contratistas, etc.
Para el caso de empresas que operen con hidrocarburos, determinar
"Criterios y Políticas implementadas para la utilización de agentes químicos
para el tratamiento de la mancha". En este sentido, se deberá definir las
áreas en las que, considerando sus características ecológicas y de uso, se
aplicaría este tipo de elementos químicos.
Para aquellos terminales marítimos, puertos o instalaciones que posean
dentro de su equipamiento de combate barreras o mangueras, se
recomendará el uso de conexiones ASTM (tipo zeta) para las barreras y de
conexiones estandarizarlas en 3 pulgadas tipo CAMLOCK para el caso de
las mangueras.
• Técnicas de pronóstico o estimación del desplazamiento, movimiento o
deriva del derrame. (En el caso de productos químicos detallar los
diferentes comportamientos del contaminante, según sus características, Ej.
flota / se hunde / miscible con el agua, etc).
• Determinación de los recursos y actividades posibles de ser afectadas ante
un derrame (Áreas sensibles).
• Técnicas de control de derrame.
• Descripción de las medidas operativas implementadas para cada nivel de
respuesta (hidrocarburos o sustancias químicas).
• Procedimiento para la disposición final de los contaminantes recuperados
en la operación y elementos empleados en su recuperación (material
sorbente, etc.), asimismo, de los residuos procedentes del lavado del
equipamiento.
• Procedimientos implementados para la seguridad de la comunidad. (En el
caso de derrame de productos químicos detallar los diferentes
procedimientos que se llevarán a cabo según el tipo de contaminante con
que se opere y los centros poblados cercanos al lugar del incidente).
• Protección personal y seguridad operativa.

SECCIÓN 5: Comunicaciones.

• Sistema de comunicaciones y enlace. (Se deberá indicar tipo, números de


teléfono, correos electrónicos, frecuencias, etc.)

SECCIÓN 6: Notificaciones e informes.

• Listados de autoridades y organismos a los cuales se les deberá dar aviso


en caso de un derrame, identificando el número de teléfono, celular, fax,
frecuencia de radio, correo electrónico, etc.
• Formato de notificación preestablecido que permita evaluar y clasificar la
emergencia.

SECCIÓN 7: Administración y logística.

• Cadena de abastecimiento establecida para obtener medios humanos y


equipamiento específico y no específico.
SECCIÓN 8: Formación y ejercicios.

• Programas de formación y ejercicios prácticos establecidos para garantizar


que las medidas de respuesta se efectúen eficazmente.

Ver Plan de Contingencia para el Control de Derrames de Hidrocarburos (u otras


sustancias susceptibles de contaminar) en Anexo 5
6 CONCLUSIONES

En el diseño y distribución de las construcciones y equipamiento de un astillero, no


existen reglas que nos aseguren la correcta elección, sino que, es un proceso
iterativo de revisar deficiencias y virtudes, de las características geográficas del
terreno, climáticas, accesos, sistemas de movimiento de materiales, tamaño de las
embarcaciones o artefactos navales a construir, proceso productivo, etc. En
definitiva no existe un astillero igual a otro y se debe partir de la base del
ordenamiento más eficiente posible en virtud de un proceso de construcción
conocido.

El estudio y conocimiento de la normativa que involucra este proyecto en sus


diferentes áreas, es de vital importancia, pues ello nos entregara un lineamiento
preciso de los procedimientos, estudios, y factores a tener en cuenta en el diseño
y dimensionamiento de cada una de sus partes.

Al no existir normativa técnica nacional referente al cálculo y diseño de estructuras


navales y equipamiento de un astillero, queda al criterio profesional la utilización
de las normas internacionales como la British Standard 6349-3, lo que muestra
una deficiencia de nuestro país para con esta área de la industria.

Por otro lado desde el punto de vista medio ambiental, se debe tener una clara
visión, del impacto que tendrá la actividad en el medio ambiente marino como
terrestre, de manera de prever y mitigar cualquier contaminación que se pudiese
generar. La disposición de la industria para con este tema es primordial para
salvaguardar el correcto cuidado del medio ambiente.

Por último, queda claro que la industria de la construcción naval, principalmente


naves menores continúa creciendo, se puede ver en la práctica el nacimiento de
nuevos astilleros dedicados a la construcción de estas naves, lo que pronostica un
continuo crecimiento de la industria naval en la región.
7 BIBLIOGRAFIA

Ambiente, S. d. (2004). Manual de Almacenamiento Seguro de Sustancias


Peligrosas. Santiago: Seremi de Salud.

CINTAC. (2013). Catálogo Técnico Cintac. Santiago: Cintac.

Daniel Alvarez, P. L. (s.f.). Ingeniería e infraestructura de los transportes. Oviedo:


Universidad de Oviedo.

Gracía/Cervigón, A. (2002). Analisis lingüistico de la unidad léxica Astilejos en el


habla Andaluza. Madrid: Dykinson.

Heger Dry Dock, I. (2005). DOCKMASTER TRAINING MANUAL.

INDURA. (s.f.). Catálogo de Procesos y Productos. Santiago: Indura.

Mercante, D. G. (2003). Circular Maritima A53/002 . Valparaiso: Direccion General


de Territorio Marítimo y Marina Mercante.

Mercante, D. G. (2004). Circular DGTM Y MM. Ordinario N° 072/013. Valparaiso:


Armada de Chile.

Mercante, D. G. (2005). Reglamento de Concesiones Maritimas. Santiago: Oficina


de Reglamentos y Publicaciones Maritimas.

Mercante, D. G. (2009). Reglamento del Sistema de Evaluacion de Impacto


Ambiental. Valparaiso: Direccion General de Territorio Marítimo y Marina
Mercante.

Mercante, D. G. (2011). Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.


Valparaiso: Direccion General de Territorio Marítimo y Marina Mercante.

Montt, M. d. (2008). Plan Regulador Comunal. Puerto Montt: Municipalidad de


Puerto Montt.

Oceánicos, C. O. (s.f.). Industria Naval y Medio Ambiente. Madrid: Colegio Oficial


de Ingenieros Navales y Oceánicos.

Otero, A. (2011). Catálogo de Aceros Otero. Santiago: Aceros Otero.

Oyarzún, M. (2012). Analisis del Diseño y Recomendaciones para la Operacion de


la Estructura que Conforma el Varadero de Lanzamiento Principal de
ASENAV . Valdivia: Escuela de Ingenieria Civil en Obras Civiles, Uach.

S.A, B. (s.f.). Arena o Granalla de Acero. Buenos Aires: Blasting S.A.

Salud, M. d. (2000). Decreto Supremo N°594. Santiago: Biblioteca del Congreso


Nacional de Chile.

Sanitarios, S. d. (2002). Reglamanto de instalaciones domiciliarias de agua


potable y alcantarillado. Santiago: Ministerio de Obras Publicas.
Terzaghi, K. (1973). Mecánica de suelos en la ingenieris práctica.

Timoshenko, S. (1957). Resistencia de Materiales, Primera Parte. Madrid: Espasa-


Calpe S.A.

Urbanismo, M. d. (2013). Ley General de Urbanismo y Construcciones. Ministerio


de Vivienda y Urbanismo.

Valencia, C. E. (2008). Manual 19, Distribucion en planta. Valencia: Centro


Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia.

Valenzuela, D. (2006). Gestion y Propuesta de un Astillero. Valdivia: Universidad


Austral de Chile.
8 ANEXOS

8.1 ANEXO N°1, Plano Distribución General Instalaciones del Astillero

8.2 ANEXO N°2, Plano de Seguridad del Astillero

8.3 ANEXO N°3, Plano Arreglo General Carro de Varada

8.4 ANEXO N°4, Declaración de Impacto ambiental Astillero

8.5 ANEXO N°5, Plan de Contingencia ante el derrame de Hidrocarburos


ANEXO N°3, Plano Arreglo General Carro de Varada

Ver en documento inpreso. Biblioteca Campus Miraflores, Universidad Austral de Chile.


DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
ASTILLERO

EMPRESA :
DIRECCION :
TELEFONO :
REPRESENTANTE LEGAL :

1
INDICE
1 DATOS GENERALES ...................................................................................... 4

1.1 Antecedentes Del Representante Legal ..................................................... 4

1.2 Antecedentes Del Proyecto ........................................................................ 4

1.3 Objetivos .................................................................................................... 4

1.4 Disposiciones, Reglamentos y Leyes vigentes .......................................... 4

1.5 Localización del Proyecto........................................................................... 5

1.5.1 Coordenadas Geográficas ................................................................... 5

1.5.2 Ubicación Político- Administrativa........................................................ 5

1.6 Monto Estimado de la Inversión ................................................................. 6

1.7 Superficie de Terreno. ................................................................................ 6

1.8 Elección del Terreno y sus Características ................................................ 6

1.8.1 Elección ............................................................................................... 6

1.8.2 Características Generales ................................................................... 7

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................... 9

2.1 Propósitos y Objetivos................................................................................ 9

2.2 Definición de sus Partes, Acciones y Obras Físicas .................................. 9

2.2.1 Recopilación de Información. .............................................................. 9

2.2.2 Solicitud de Concesión Marítima ......................................................... 9

2.2.3 Preparación de terreno ...................................................................... 10

2.2.4 Construcción de las Obras físicas ..................................................... 11

2.2.5 Operación del Astillero....................................................................... 13

2.3 Acciones y condiciones de seguridad ...................................................... 18

2.3.1 Condiciones ....................................................................................... 18

2.3.2 Reglamento de Higiene, orden y seguridad ....................................... 19

3 ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES LEGALES PARA EVALUAR EL


IMPACTO AMBIENTAL Y QUE ESTABLECEN EFECTUAR SOLO UNA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................ 20

4 COMPROMISOS AMBIENTALES ................................................................. 24

4.1 Normativas Ambientales aplicables al Proyecto ....................................... 24

4.2 Compromisos ambientales ....................................................................... 24

2
4.3 Compromisos Ambientales Voluntarios.................................................... 26

4.4 Declaración Jurada .................................................................................. 26

3
1 DATOS GENERALES

1.1 Antecedentes Del Representante Legal


Nombre:

R.U.T.:

Domicilio:

Giro Comercial:

Teléfono:

Fax:

E-mail:

1.2 Antecedentes Del Proyecto


Nombre: Astillero

Ubicación: Camino Los Álamos P-18

Coordenadas: Latitud: 41º 31’47,1260” S Longitud: 73º 02’ 41,6583” W.

1.3 Objetivos
El objetivo general de este proyecto tiene como finalidad evaluar y
establecer el impacto ambiental derivado de la construcción, operación y
abandono del proyecto “Astillero”. Comuna de Puerto Montt. Región de Los
Lagos”, a través de una Declaración de Impacto Ambiental que cumpla con los
requerimientos, y en los términos de Disposiciones, Reglamentos y Leyes vigentes
exigidos por la COREMA, X Región.

1.4 Disposiciones, Reglamentos y Leyes vigentes


1. Bases Generales del Medio Ambiente (D.F.L. Ley N° 19.300 año 1994)
2. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 30,
año 1997, modificado D.S. N° 95 año 2001)
3. Ley de Navegación (D.F.L. N° 2.222 año 1978)
4. Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática (D.S. N° 1 año
1992)
5. Establece normas sobre construcción, reparación, carenas, condiciones
ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astilleros y varaderos. (DGTM.y MM. N° 0-72/013)
6. Ley sobre Monumentos Nacionales (Ley N° 17.288, del año 1970)
4
1.5 Localización del Proyecto
La ubicación geográfica del proyecto se contempla en el sector Panitao Bajo,
comuna de Puerto Montt, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos.

1.5.1 Coordenadas Geográficas

Latitud: 41º 31’47,1260” S Longitud: 73º 02’ 41,6583” W.

Latitud: 41º 33’49,8059” S Longitud: 73º 02’ 40,9701” W

1.5.2 Ubicación Político- Administrativa


Región De Los Lagos - Provincia Puerto Montt - Comuna Puerto Montt - Sector
Panitao Bajo.

Fig.1 Ubicación Provincial, Fuente Google Earth

Fig. 2 Ubicación Comunal, Fuente Google Earth


5
Fig. 3 Ubicación Sectorial, Fuente Google Earth

1.6 Monto Estimado de la Inversión


El monto estimado de inversión para este proyecto es de US 200.000

1.7 Superficie de Terreno.


El emplazamiento del proyecto es sobre terreno particular de propiedad del
Astillero, propiedad que se encuentra inscrita bajo el número 5449, Fs. 5257, de
fecha 18 de diciembre de 2010, que tiene una superficie de 2730 metros
cuadrados. El proyecto considera además una concesión de playa que colinda con
esta propiedad,

La concesión costa de 5 sitios destinado a diferentes propósitos:

- Sitio 1, destinado a relleno para ampliar la superficie de trabajo del astillero,


de 1382 metros cuadrados
- Sitios 2 y 4 destinados a varadero intermareal, de 2720 y 2691 metros
cuadrados respectivamente.
- Sitios 3 y 5 destinados a rampa con el propósito de instalar nuestra línea de
varada según convenga, de 790 metros cuadrados cada uno

1.8 Elección del Terreno y sus Características

1.8.1 Elección
La elección de un sitio o terreno para el desarrollo de instalaciones nuevas de un
astillero, depende de muchos aspectos físicos de las cercanías locales, así como
de consideraciones socioeconómicas.

6
Normalmente, los buenos sitios satisfacen los siguientes criterios:

a) Los aspectos físicos, incluyendo viento, marea, corrientes, clima y


sedimentación, no requieren de mayor mantenimiento respecto de una vía
marítima.
b) Las alteraciones para el tráfico marítimo no ubican a un astillero como un
lugar donde se provoca importante sedimentación, resultando en cambio
una mínima o casi nula frecuencia en el mantenimiento del fondo.
c) El área de la tierra en la zona ribereña es adecuada para las necesidades
de procesamiento y manejo de los desechos de cualquier industria en
desarrollo.
d) No se viola ningún período de reproducción ni migración de la biota
autóctona. La necesidad de reubicación de la población es nula.
e) El proyecto no compite con otros usos altamente valorados de la tierra
como playas de pesca, turismo, campos agrícolas o aldeas, ni los desplaza.
f) Las actividades del proyecto no afectan negativamente al valor de un
recurso marino o costero existente.
g) Se dispone de materiales de construcción, mano de obra calificada,
industrias de apoyo, suministros de energía eléctrica, instalaciones de
agua potable y eliminación de desechos, vías de acceso y transporte.
h) La construcción, operación y mantenimiento del astillero no perjudica a los
hábitats frágiles (por ejemplo esteros, pantanos, manglares) o especies
raras, en riesgo, o en peligro de extinción.
i) La ubicación del proyecto no genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la diversidad biológica del área de influencia de las
instalaciones, ni sobre su capacidad de regeneración
j) El acceso al astillero por camino o por mar puede establecerse fácilmente
sin mayor alteración de las comunidades o instalaciones acuáticas.

1.8.2 Características Generales

Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto es relevante conocer y tomar en


cuenta las características del lugar, de manera de evaluar todos los aspectos que
afecten o beneficien la instalación de este tipo de industria.

7
Entre estos se tomaron en consideración que:

a) Los aspectos relativos a la meteorología, en especial los vientos reinantes


que durante la época estival predominan del S-SO, siendo estos de baja
intensidad. En la invernal, que están asociadas a las mayores intensidades
son del N-NO, facilitan la operación, ya que, la geografía del lugar nos
protege de estos.
b) El área del terreno donde se emplaza el proyecto, limita en el costados SE
con el mar de Chile y con la concesión marítima asociada al proyecto, con
lo que no se interpone con otros intereses de proyectos implementados en
el borde costero.
c) El sector está definido Zona de Extensión Urbana Industrial donde se
emplazan otras empresas como Astilleros Aquament S.A, Astilleros Ascon,
Astillero Walbusch.
d) La corriente en el área de la concesión es exclusivamente mareal y corre
paralela a la línea de playa con una intensidad que en su máximo no
sobrepasa un nudo, condición que favorece cualquier tipo de maniobra de
varada o desvarada.
e) La marea máxima, pese a que su diferencia entre el alta y la baja es
alrededor de los 6 metros, según el uso y costumbre local, no constituye
impedimento para emprender alguna maniobra, ya sea de carro o en la
playa en cualquier circunstancia.
f) El oleaje producido por el viento del Sur, es protegido por la península de
Caullahuapi, por lo que no se considera como limitante en la ejecución de
maniobras en el varadero o en la playa.
g) Las características de la playa, libre de roqueríos e irregularidades no
representan un problema para las maniobras en el varadero o en la playa.
h) Acceso costero expedito, y suficiente, quedando muy cercano a Camino
Chinquihue.
i) Factibilidad en el suministro de energía y potencia eléctrica
j) Fácil acceso a suministro y caudal de agua potable mediante desarrollo de
un proyecto de agua potable previamente aprobado por el Servicio de Salud
de Puerto Montt.
k) No existe en las cercanías o proximidades Monumentos Nacionales
l) No se realizan manifestaciones propias de la cultura o folklore de algún
pueblo, comunidad o grupos humanos.
m) Lugar físico que no genera alteración significativa del valor paisajístico o
turístico de la zona.
n) Zona no declarada como centro de interés turístico nacional
8
o) Lugar de baja densidad de la población y escaso desarrollo económico y
social.
p) Franja libre de áreas donde existen recursos protegidos en forma oficial o
colocada bajo protección oficial.
q) Proyecto no generará reasentamiento humano.
r) No hay establecimientos escolares, centro de atención primaria de salud o
similares en las áreas adyacentes.

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Propósitos y Objetivos


El propósito del proyecto es disponer de las instalaciones, personal y materia
prima necesaria para llevar a cabo la construcción de naves y artefactos navales
menores de 50 toneladas de registro grueso (T.R.G), y la reparación y mantención
de naves y artefactos navales de hasta 200 toneladas de desplazamiento liviano.

El objetivo es desarrollar proyectos navales que den solución a los requerimientos


de la gran industria salmonera y a otros rubros de la región, cumpliendo siempre
con estándares de seguridad y calidad en cada uno de estos. Cumplir con el mas
estricto rigor y apego la normativa ambiental de tal manera de generar un
ambiente limpio y no nocivo para la salud humana, velando siempre por la
protección del medio ambiente en el desarrollo de la actividad.

2.2 Definición de sus Partes, Acciones y Obras Físicas

2.2.1 Recopilación de Información.


La etapa de recopilación de antecedentes es un trabajo de gabinete que consiste
básicamente en consultar a los proponentes del proyecto como también a
empresas que desarrollen actualmente una actividad productiva similar, acerca del
proceso productivo en sí, de manera tal de tener los antecedentes lo más reales
posibles como para evaluar técnicamente el proyecto.

2.2.2 Solicitud de Concesión Marítima


La solicitud de esta concesión de efectúa una vez que se ha definido la ubicación
geográfica del proyecto.

9
Se solicitó una concesión marítima menor, con una duración máxima de 10 años.
La superficie de la concesión solicitada está dividida en varios sectores destinos a
diversos usos, estos son:

- Sitio 1, destinado a relleno para ampliar la superficie de trabajo del astillero,


de 1382 metros cuadrados
- Sitio 2 destinado a varadero intermareal, de 2720 metros cuadrados
- Sitio 3 destinado a rampa con el propósito de instalar nuestra línea de
varada según convenga, de 790 metros cuadrados.
- Sitio 4 destinados a varadero intermareal, de 2691 metros cuadrados.
- Sitio 5 destinados a rampa con el propósito de instalar nuestra línea de
varada según convenga, de 790 metros cuadrados.

Fig. 4 Sitios Concesión Marítima.

2.2.3 Preparación de terreno

El área de emplazamiento del proyecto será cercada adecuadamente,


considerando estacones de madera impregnada y cerco de malla.

Se realiza posteriormente un mejoramiento del terreno, el cual considera una


nivelación rebajando o rellenando con el mismo material del sitio, según

10
corresponda, para formar la plataforma de trabajo. No se pretende sacar material
ni traer material de otro sector.

Debido que el proyecto está inserto en un área destinada para uso industrial, no
se requiere de la presentación de un proyecto de cambio de uso de suelo.

2.2.4 Construcción de las Obras físicas

El acondicionamiento del Astillero para poder operar contempla la construcción de


diversas instalaciones, tanto para la realización de la actividad industrial, como su
administración y bienestar de los trabajadores que en ella se desempeñan. Estas
instalaciones son las siguientes:

1. Oficina de Ingeniería y Producción (30 m2)


Estas se instalaran en un contenedor del tipo marino de 40 pies, revestido con
terciado marino barnizado, en su interior se encontraran las oficinas de ingeniería
y producción.

2. Oficinas Administrativas (30m2)


Estas se instalaran en un contenedor del tipo marino de 40 pies, revestido con
terciado marino barnizado, en su interior se encontraran las oficinas de recepción,
una cafetería y oficinas de administrativos.

3. Comedores, Guardarropía y Baños (30m2)


Estos se instalaran en un contenedor del tipo frigorífico marino de 40 pies, con
revestimiento de acero inoxidable, en su interior de encontraran un baño con
capacidades suficiente de acuerdo al Decreto Supremo N°594, un comedor y un
guardarropía.

4. Bodega de Materiales y Equipos (30m2)


Estas se instalaran en un contenedor del tipo marino de 40 pies, revestido con
terciado marino barnizado, en su interior se encontrará la bodega de insumos
como los son, electrodos, discos de corte, etc., y la bodega de equipos en donde
se guardaran las herramientas y maquinarias.

5. Galpón de Corte y Forma (160 m2)


Se construirá un galpón con cerchas de acero y forro de zinc tipo 5 V, de 16
metros de largo por 10 metros de ancho, en su interior se encontraran los equipos
necesarios para el corte y formado de planchas.

11
6. Galpón de Trabajo (450 m2)
Se construirá un galpón de acero con vigas de acero y forro de zinc tipo 5V,
paralelo a la línea de la playa de 18 metros de largo por 25 metros de ancho y 12
metros de alto, con capacidad para contener una construcción menor. En su
interior se realizara el proceso de construcción del casco de la nave, y su
superestructura si la altura de esta lo permite.

7. Galpón de Prefabricado (72 m2)


Se construirá un galpón con perfiles de acero y zinc tipo 5V, paralelo y contiguo
con el galpón de trabajo, en donde se realizara el conformado de estructuras
menores, como cuadernas, mamparos, misceláneos,etc.

8. Línea de Varada y Desvarada (324 m2)


Se construirá una grada de lanzamiento del tipo ferrocarril marino, que consiste en
un carro que se desplaza con ruedas sobre rieles y es movido por la acción de un
winche eléctrico de gran capacidad de tiro. Esta línea se construirá sobre un
fundamento de hormigón, y el carro se construirá de vigas de acero con la
resistencia necesaria para varar naves de hasta 200 toneladas de peso.

La instalación de la línea no contempla dragado del fondo de mar, ya que se


adaptara a la pendiente natural de la playa.

9. Recinto para Gas Licuado y Oxigeno (6m2)


Para el correcto acopio y almacenamiento de Gas Licuado y Oxígeno, se
considera la construcción de un espacio techado de 6 m2, cercado solo por reja
metálica que permite el ingreso de luz natural y una adecuada ventilación.

Los materiales que se almacenan son gas licuado, butano y propano, oxigeno
industrial comprimido e Indumig.

10. Sistema de Agua Potable


Se instalara un sistema de agua potable domiciliaria, debido a que no se cuenta
con red de agua potable publica en el sector. Este sistema será previamente
aprobado por el servicio de salud, tanto en la captación de agua, como en el tipo
de tratamiento, materiales y cálculos de presión suficientes.

11. Sistema de Alcantarillado


Se instalara un sistema de alcantarillado domiciliario, debido a que no se
encuentra servicio de alcantarillado público en el sector. Este sistema constara
con una fosa del tipo rotoplastic y drenes necesarios para la evacuación de las
aguas negras y grises. Este sistema también será evaluado por el servicio de
salud de la comuna, debiéndose presentar un proyecto técnico en el que se
identifican todos los componentes del sistema de acuerdo a la normativa nacional.

12
12. Servicio Eléctrico
Se contara con energía eléctrica en los voltajes de 220 y 380 volts
respectivamente, voltajes necesarios para la utilización de máquinas industriales,
iluminación y equipos domiciliarios.

La implementación del servicio eléctrico será, por medio de una instalador


autorizado por la Superintendencia de electricidad y Combustibles, el cual
solicitara a la empresa distribuidora de energía, el otorgamiento de este servicio.

13. Sistema contraincendios


Se contara con un sistema de red húmeda de 25 mm, que se compondrá de
cuatro estaciones dotadas con grifos, mangueras y pitones de acuerdo a la
normativa nacional. También habrán medios de extinción portátiles como
extintores de PQS y CO2 para los diferentes tipo de fuegos, distribuidos en todos
los espacios del astillero.

2.2.5 Operación del Astillero

El proceso productivo necesario para lograr la construcción de una embarcación u


artefacto naval, depende de un sin número de variables, generadas por las
diferentes áreas tecnológicas que se funden en sólo producto que es una “nave u
artefacto”, para cumplir una función específica, encargada por el cliente, pero que
además debe brindar seguridad y confort a su tripulación y su entorno.

Las áreas que intervienen en una construcción son estructura, mecánica,


hidráulica, electricidad, electrónica, habitabilidad, etc., todo se une a través de un
diseño de ingeniería, el cual se rige, según las normas de la DGTM y MM,
cumpliendo así el marco legal establecido.

El funcionamiento, como cualquier empresa, está definido por los departamentos


de Ingeniería, Adquisiciones, Producción, Contabilidad y Administración-Recursos
Humanos. Con ellos se inician el plasmado de las necesidades del cliente en un
modelo computacional con las variables de diseño, normas de construcción y los
procesos de diseñar, proyectar, calcular, presupuestar, desarrollar y construir los
proyectos navales.

- Un área de Ingeniería: que desarrolla el diseño, lleva el control del proceso


y realiza las presentaciones de los proyecto ante la Autoridad Marítima
correspondientes, siendo ante la CLIN (comisión local de inspecciones). o
el SINAV (servicio de inspecciones marítimas), dependiendo del tamaño del
proyecto.

13
- Un área de Producción: que desarrolla la construcción de las distintas
piezas y partes de la nave, en un proceso que se compones de varias
etapas, de la misma manera tiene la misión de supervisar y realizar los
controles de calidad necesarios durante la construcción.
- Un área de Contabilidad: que controla y administra la información de los
fondos, capitales de la empresa y de los proyectos, llevando además lo
relacionado con sueldos y sus declaraciones
- Un área de Adquisiciones (Materiales e Insumos): que controla, administra
y ejecuta todo lo relacionado con las adquisiciones y compras de
materiales, insumos y repuestos obligatorios para llevar adelante los
proyectos y necesidades de la empresa.
- Un área de Administración y Recursos Humanos: que controla y administra
el astillero y dirige el departamento de Recursos Humanos y Calificación del
Personal
El proceso de construcción de una nave o artefacto naval se puede resumir en el
esquema que se presenta.

DISEÑO

DGTM Y MM
APRUEBA INICIO ADQUISICION
INICIO
CLIENTE ADMINISTRATIVO DE
PROTOCOLO
NO/SI DE FAENA MATERIALES
INSPECCIONES

PREPARACION CONSTRUCCION
ARMADO DE LA
SUPERVISION DE PARTES Y
CONSTRUCCION
PICADEROS PIEZAS

DGTM YMM
SOLDADURA
NO/SI

TERMINACIONES
DGTM YMM INSTALACION
SUPERVISION Y
NO/SI DE EQUIPOS
PINTURA

DGTM YMM
SUPERVISION
NO/SI

PRUEBAS DE
DESVARADA
MAR

ENTREGA
DGTM YMM
SUPERVISION NAVE O ARTEFACTO
NO/SI
NAVAL

Fig. 5 Diagrama de flujo de una construcción naval

14
2.2.5.1 Diseño

El diseño de los proyectos se desarrolla por medio de software y el


dimensionamiento de las unidades estructurales (quilla, cuadernas, baos,
puntales, cartelas, longitudinales, zapas, planchas, etc.) y de operación (circuitos y
sistemas de navegación, en general) de acuerdo a los reglamentos
correspondientes:

a) Directiva DGTM y MM 0-71/010 Establece normas sobre construcción,


equipamiento, inspecciones y otras exigencias de seguridad que deben
cumplir las naves menores
b) DS. (M) N° 146/87 Reglamento para la Construcción, reparación y
conservación de las naves mercantes y especiales mayores y de artefactos
navales y sus inspecciones y su reconocimiento
c) Reglamento para Construcción y Clasificación de barcos de acero bajo los
90 metros, del American Bureau of Shipping (ABS 2006)
d) Organización Marítima Internacional (O.M.I.) en cuanto a calidad y
dimensiones.

2.2.5.2 Inspecciones

Las inspecciones contempladas para los proyectos que se ejecuten en el astillero


se efectuaran conforme a los siguientes procedimientos:

Inspecciones Externas

Las inspecciones externas contemplan la aplicación del Protocolo de Inspecciones


para Naves y Artefactos navales vigentes implementados por la C.L.I.N.,
dependiente de la Gobernación Marítima de Puerto Montt., la que en resumen
considera cronológicamente:

1) Inspección Dimensional
2) Inspección Intermedia de Construcción
3) Inspección Final de Construcción, Instalación de Equipos y Pruebas de
Estanqueidad
4) Inspección de Experimento de Inclinación, Pruebas de Puerto y
5) Pruebas de Mar.
Protocolos Propios

Los ensayos que se aplican por parte del astillero corresponden al Protocolo de
Pruebas previamente visados por la C.L.I.N., las que verifican las etapas de la

15
construcción, el funcionamiento de los sistemas y equipos vitales de la nave, que
contribuyen a la operación, la seguridad y prevención de la contaminación:

1) Inspección de Armado
2) Inspección de Soldaduras generales
3) Inspección de compartimientos Estancos
4) Inspección de Experimento de Inclinación
5) Pruebas de Puerto y Pruebas de Mar

2.2.5.3 Adquisición de Materiales

Los materiales empleados en los procesos estructurales y obra gruesa de la


construcción, especialmente naves menores, se utilizará acero al carbono
estructural del tipo ASTM y calidad A37 y A36 en planchas, perfiles, pletinas,
ángulos, en todos los formatos. Para las instalaciones de los sistemas y
equipamiento interior como circuitos líquidos de agua salada, dulce, combustibles
y aceites se utiliza cañería del tipo SCH 40-60 y 80 y calidad A50 y A106.

Los insumos principales a utilizar para procesar el acero son:

Electrodos: Se utilizan principalmente 6011 y 7018, en diámetros de 3/32”,1/8” y


5/32”.

Alambre Mig: Se considera alambre 70 S-6 en diámetro de 0,9 y 1,0 mm.

Oxigeno: Gas utilizado para los equipos de oxicorte.

Gas Propano butano: Gas utilizado para los equipos de oxicorte.

2.2.5.4 Prefabricado

El proceso del armado de los proyecto de un casco parte por el corte de la pieza
principal, la quilla, la que se sitúa sobre los picaderos de madera y se estabilizan y
nivelan con los puntales, también de madera, por ambos costados y por debajo del
pantoque y en su defecto (dependiendo de la forma del casco) por los costados.
Las vigas que forman las cuadernas individuales, se cortan y curvan, siguiendo las
formas de las plantillas previamente trazadas.

Debido a la complejidad de las curvas del casco, los ángulos compuestos que
forman los diferentes elementos estructurales y la necesidad de producir un casco
simétrico y regular, se aplica al trazado diversas plantillas en las diferentes partes
del casco, una vez presentadas todas las cuadernas, se varetea, con una varilla
flexible y resistente, normalmente de madera o plástico, para dar líneas suaves a
los pantoques. Estas plantillas son empleadas para cortar y conformar las

16
cuadernas, vigas y el entramado estructural en la dimensión proyectada. Cuanto
más complejo es el casco del proyecto, más detalladas deben ser las plantillas de
trazado de las piezas que lo conforman.

2.2.5.5 Fabricación de picaderos

Los picaderos son las bases que soportaran la quilla de la nave y por ende a
medida que se avanza en la construcción terminaran soportando el peso total de
esta con sus equipos y maquinarias. Estas bases se fabricaran de acero y madera
y tendrán resistencia suficiente para soportar naves de hasta 200 toneladas.

2.2.5.6 Armado de la nave

Una vez posicionada la quilla sobre los picaderos comienza el armado de la


estructura de la nave, para posteriormente colocar las planchas sobre esta
estructura para cerrar el casco.

2.2.5.7 Terminaciones y pintura

El tratamiento superficial de las planchas de acero y perfiles será mediante el


chorro abrasivo con granalla, se elige la granalla de escoria de cobre como medio
abrasivo, en vez de arena, debido a que genera mucho menos polución y puede
ser reutilizada una o dos veces, con lo que la generación de residuos se reduce
enormemente.

Los residuos sólidos de esta faena son contenidos en la explanada o en el galpón,


desde donde son posteriormente recuperados para su reutilización. Luego de
varios usos, la granalla y otros residuos resultantes del proceso se entregan a
terceros para reciclaje. Con el objeto de contener la dispersión de partículas de
arena y/o granalla en el aire, los trabajos serán preferentemente efectuados al
interior del galpón, como también se instalarán mallas Raschell en torno a la zona
de trabajo.

Luego de realizado el tratamiento superficial se procederá al pintado de las


estructuras con diversas capas según el esquema de pintura propuesto por un
fabricante de estas, dependiendo de los requerimientos técnicos del armador. Este
pintado se realizara con máquinas del tipo airless, cumpliendo con las condiciones
de temperatura y acabado superficial requerido para un correcto anclaje de las
sucesivas capas.

17
2.2.5.8 Instalación de Equipos

Aquí se montaran al interior de la nave la maquinaria principal de propulsión, los


equipos de generación eléctrica, brazos hidráulicos y otras unidades necesarias
según el perfil de misión de la nave en construcción.

Se debe verificar en todo momento la estabilidad de la nave en sus picaderos


durante las maniobras de cargas de estos equipos, debido a que son de gran
peso.

2.2.5.9 Proceso de desvarada

En este proceso se posicionara la nave sobre el carro de varada, para su posterior


lanzamiento al agua. Es una de las etapas más delicadas debido a que se
transporta una unidad de gran peso y la nave puede perder su estabilidad durante
la maniobra, lo que puede ser catastrófico para la estructura.

Posteriormente se lanzara la nave al agua por medio del carro de desvarada


quedando en el agua para proceder con la pruebas.

2.2.5.10 Pruebas de mar

Es la etapa final del proyecto en donde se probaran todos los equipos de la nave
para verificar su óptimo funcionamiento antes de la entrega al armador y de la
revista de inspección final ante la Autoridad Marítima, con motivo de obtener el
certificado de navegabilidad de la nave.

2.3 Acciones y condiciones de seguridad

2.3.1 Condiciones
Dado las exigencias indicadas en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo del D.S. (M.) N° 594/1999, del
Ministerio de Salud, se tendrá especial atención a las siguientes condiciones:

• Saneamiento Básico de los lugares de Trabajo


• Condiciones Generales de Construcción y Sanitarias
• Del suministro de Agua Potable
• Disposición de Residuos Líquidos y Sólidos
• Servicios Higiénicos y Evacuación de Aguas Servidas
• Guardarropas y Comedores

18
• Ventilación en las áreas de Trabajo
• Condiciones Generales de Seguridad
• De la Prevención y Protección contra Incendio
• Equipamientos de Protección de Personal
• Contaminación Ambiental
• Contaminantes Químicos
• Agentes Físicos
- Ruidos
- Vibraciones
- Exposición Ocupacional al Calor
- Exposición Ocupacional al Frío
- Iluminación

2.3.2 Reglamento de Higiene, orden y seguridad


En cumplimiento al Seguro Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, se tomarán las medidas para trabajar en la prevención de riesgos al
interior del astillero. En esto se funda la confección, distribución y aplicación del
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, el cual estará en
conocimiento cabal de todos los trabajadores, siendo obligatorio su cumplimiento
para todos los empleados de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 67, de la Ley
16.744, que Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales y al Título V del D.S. (M.) N° 40/69 el que Aprueba Reglamento
sobre Prevención de Riesgos Profesionales y al D.S. (M.) N° 1/02 sobre el Código
del Trabajo, siendo los siguientes puntos como mínimo:

• Normas relativas a Procedimientos de Investigación de eventuales


accidente
• Instrucción básica en prevención de riesgos para los trabajadores nuevos
• La responsabilidad de los supervisores y niveles ejecutivos intermedio.
• Las especificaciones de elementos de protección personal en relación con
los tipos de faenas
• Los procedimientos para cursar eventuales accidentes del trabajo o de
trayecto

19
3 ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES LEGALES PARA EVALUAR EL
IMPACTO AMBIENTAL Y QUE ESTABLECEN EFECTUAR SOLO UNA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, DS.(M.) N°


95/01

1) ¿Efectos adversos por la combinación y / o interacción conocida de los


contaminantes emitidos por el proyecto o actividad? (Art. 5 letra h y Art. 6
letra h).

En el desarrollo del proyecto no existen posibilidades de combinación con


otros agentes que puedan provocar daños ambientales con riesgo para la
población o efectos adversos significativos sobre recursos naturales
renovables, de acuerdo a la legislación vigente.

2) ¿Efectos adversos debido a la realización entre las emisiones de los


contaminantes generados y la calidad ambiental de los recursos
renovables? (Art. 6 letra i).

No existen efectos adversos entre las emisiones y la calidad ambiental de


los recursos renovables, debido al adecuado manejo que se tiene de cada
uno de ellos.

3) ¿Efectos adversos sobre la calidad de los recursos naturales renovables,


considerando para efectos de la evaluación su capacidad de dilución,
dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración? (Art. 6 letra j).

No generará efectos adversos significativos sobre la calidad de los recursos


naturales renovables, considerando para efectos de la evaluación su
capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y
regeneración.

4) ¿Interacción o explotación de vegetación nativa? (Art. 6 letra k y l).

La naturaleza del proyecto no involucra intervención o explotación de


vegetación nativa.

20
5) ¿La extracción, explotación, alteración o manejo de especies de flora y
fauna que se encuentren en algunas de las siguientes categorías de
conservación: en peligro de extinción, vulnerables, e insuficientemente
conocidas? (Art. 6 letra m).

La naturaleza del proyecto no involucra la extracción, explotación,


alteración o manejo de especies de flora y fauna, se encuentren o no en
estas categorías de conservación.

6) ¿Intervención o explotación de recursos hídricos en áreas o zonas de


humedales que pudieren ser afectados por el ascenso o descenso de los
niveles de aguas subterráneas o superficiales; cuerpos de aguas
subterráneas que contengan aguas milenarias y / o fósiles; y / o lagos o
lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles? (Art. 6 letras n1, n2,
n3 y n5).

No, el proyecto no contempla la intervención o explotación de recursos


hídricos en áreas o zonas de humedales.

7) ¿Explotación o intervención de recursos hídricos de una cuenca o


subcuenca hidrográfica transvasada a otra? (Art. 6 letra n4).

La naturaleza del proyecto no considera la explotación o intervención de


recursos hídricos de una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a
otra.

8) ¿Introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o fauna, u


organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas
similares? (Art. 6 letra ñ).

La naturaleza del proceso no involucra la introducción al territorio nacional


de alguna especie de flora o de fauna, u organismos modificados
genéticamente o mediante otras técnicas similares.

9) ¿Generación de aumentos o cambios significativos de los índices de


población total; de la distribución urbano rural; de la población

21
económicamente activa; y / o distribución por edades y sexo? (Art. 8 letra
a).

El proyecto no considera aumentos o cambios significativos de los índices


de población total; de la distribución urbano rural.
10) ¿Afectación negativa a la realización de ceremonias religiosas y otras
manifestaciones propias de la cultura o del folklore del pueblo, comunidad o
grupo humano? (Art. 8 letra b).

El Astillero está ubicado en una zona en donde no se realizan ceremonias


religiosas y otras manifestaciones propias de la cultura o del folklore del
pueblo.

11) ¿Afectación negativa sobre la presencia de formas asociativas en el


sistema productivo, o el acceso de la población, comunidades o grupos
humanos a recursos naturales? (Art. 8 letra c).

Debido a la localización del proyecto, no se producirá afectación negativa al


acceso de la población a los recursos naturales.

12) ¿Afectación negativa sobre el acceso de la población, comunidades grupos


humanos a los servicios y equipamientos básicos? (Art. 8 letra d).

No se afecta el acceso de la población, comunidades o grupos humanos a


los servicios y equipamientos básicos.

13) ¿Afectación a la presencia de población, comunidades o grupos humanos


protegidos por leyes especiales? (Art. 8 letra e).

No existe la presencia de población, comunidades o grupos humanos


protegidos por leyes especiales.

14) ¿Intervención de zonas con valor paisajístico y / o turístico y / o área


declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en
el decreto ley Nº1.224 de 1975? (Art. 10 letras a y e).

22
Por cuanto no afecta zonas con valor paisajístico y/o turístico como
tampoco zonas o centros de interés turístico nacional, no contraviniendo
ninguna de las disposiciones contempladas en el D. L. Nº 1.224.

15) ¿Obstrucción de la visibilidad a zonas con valor paisajístico? (Art. 10 letra


b).

No, ya que debido a su localización no obstruirá la visibilidad de las zonas


adyacentes con un potencial valor paisajístico.

16) ¿Alteración de algún recurso o elemento del medio ambiente de zonas con
valor paisajístico o turístico? (Art. 10 letra c)

No, por cuanto los recursos o elementos del medio ambiente de zonas con
valor no se verán afectados.

17) ¿Obstrucción del acceso a los recursos o elementos del medio ambiente
de zonas con valor paisajístico o turístico? (Art. 10 letra d).

El proyecto no contempla la obstrucción del camino público.

18) ¿La remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o modificación


de Monumentos Nacionales definidos por la ley 17.288? (Art. 11 letra b).

No, el proyecto no considera la remoción, destrucción, excavación, traslado,


deterioro o modificación de ningún monumento nacional.

19) ¿La modificación o deterioro en construcciones, lugares o sitios que por


sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico,
por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio
cultural? (Art. 11 letra c).

No, el proyecto se realizará en las instalaciones existentes, y corresponden


a terrenos de propiedad del Astillero

20) ¿La programación de desplazamiento y relocalización de personas que


habitan en el lugar de emplazamiento?
23
El proyecto no considera la programación del desplazamiento y
relocalización de personas que habitan en el lugar de emplazamiento.

4 COMPROMISOS AMBIENTALES

4.1 Normativas Ambientales aplicables al Proyecto

a) Bases Generales del Medio Ambiente (D.F.L. Ley N° 19.300 año 1994)
b) Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 30
año 1997, modificado por D.S. N° 95 año 2001)
c) Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo (D.S. N° 594 año 1999)
d) Código Sanitario del Servicio de Salud (D.S. N° 752 año 1967)
e) Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas (D.S.
N° 146, año 1998)
f) Ley de Navegación (D.F.L. N° 2.222 año 1978)
g) Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática (D.S. N° 1 año
1992)
h) Normas sobre construcción, reparación, carenas, condiciones ambientales,
normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento de los
astilleros y varaderos. (DGTM.y MM. N° 0-72/013)
i) Ley sobre Monumentos Nacionales (Ley N° 17.288, del año 1970)

4.2 Compromisos ambientales


Para acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter ambiental, el titular
afirma conocimiento y cumplimiento de la normativa que regula su proyecto.
Además, de reconocer la aplicabilidad de los siguientes cuerpos legales:

Normativa Ámbito normativo En que Forma de cumplir


parte

Ley 19300/1994 Ley de Bases Generales del Etapas de Cumplimiento con las normas ambientales indicadas en
CONAMA Medio Ambiente construcción la ley, por la implementación de técnicas de manejo y
y operación tecnologías para reducir y eliminar efectos sobre el
del proyecto medio ambiente

D.S. Nº95/2001 Reglamento del Sistema de Todo el Se ha ingresado este proyecto al sistema de
Ministerio Impacto Ambiental proyecto evaluación de impacto ambiental para la evaluación de
Secretaría General las etapas del proyecto, donde se demuestra
de La Presidencia cumplimiento debido a los manejos de residuos
producidos, medidas para reducir los impactos sobre el

24
ambiente tales como planes de contingencia en caso
de emergencia, etc. Además monitoreo para ver
cumplimiento en el tiempo. Además se considera el
emplazamiento del sitio respecto a grupos humanos,
flora, fauna, etc.

Las empresas que realicen Etapa de Definición de destinos finales de residuos con
el tratamiento o disposición operación respectivos certificados de factibilidad de recepción.
final de sus residuos Recepción por parte de terceros autorizados por el
D.S. N° 745/92 industriales fuera del propio respectivo organismo para recibir los residuos de los
Artículo 18 predio, sea directamente o tipos generados.
a través de contratación de
terceros, deberá presentar a
la autoridad sanitaria,
previo al inicio de tales
actividades, los
antecedentes que acrediten
que tanto el transporte, el
tratamiento, como la
disposición final es realizada
por personas o empresas
debidamente autorizadas
por los Servicios de Salud
correspondientes.

En todos los casos, sea que Etapa de Definición de destinos finales de residuos con
el tratamiento y/o operación respectivos certificados de factibilidad de recepción.
D.S. N° 745/92 disposición final de los Recepción por parte de terceros autorizados por el
Artículo 19 residuos se realice fuera o respectivo organismo para recibir los residuos de los
dentro del predio industrial, tipos generados.
la empresa, previo al inicio
de tales actividades, deberá
presentar a la autoridad
sanitaria unas declaración
en que conste la cantidad y
calidad de los residuos
industriales que genere,
diferenciando claramente
los residuos industriales
peligrosos.

D.F.L. 725/67 Construcción, modificación y Etapas de Diseño de sistema adecuado para entregar agua
ampliación de cualquier construcción potable de buena calidad a los trabajadores. Además
Código Sanitario obra pública o particular y operación tratamiento del efluente de agua servidas
Art. 71 letra a) destinada a la provisión o considerando capacidad de infiltración del terreno.
purificación de agua potable
de una población.

D.F.L. 725/67 Construcción, modificación y Etapas de Diseño de sistema adecuado de tratamiento del
ampliación de cualquier construcción efluente de agua servidas considerando capacidad de
Código Sanitario obra pública o particular y operación infiltración del terreno.
Art. 71 letra b) destinada a la evacuación,
tratamiento, o disposición
final de desagües y aguas
servidas de cualquier
naturaleza.

D.S. 146/97 Norma de emisión de ruidos Etapas de Consideración de las fuentes de ruido del proyecto, los
molestos generados por construcción receptores más cercanos, y la ubicación del proyecto
Ministerio fuentes fijas y operación (véase la sección 2.2.b. punto 3 “Impacto Acústico”,
Secretaría General (página 4)).

25
de la Presidencia

D.S. Nº 47/92 Establecimientos Etapas de Incorporación de medidas de control de contaminación


Industriales o de Bodegaje construcción considerando residuos a producir, medidas para
Art. 4.14.2. y operación control de riesgos a la comunidad, caracterización de
Ministerio de sustancias peligrosas a manejar y entrega de los
Vivienda y antecedentes de la construcción, descritas en la DIA y
Urbanismo, sus anexos (véase la sección “permisos sectoriales).
Ordenanza General
de Urbanismo y
Construcciones

4.3 Compromisos Ambientales Voluntarios

El astillero, bajo la declaración del titular, se compromete a:

1) Mantener la limpieza a todo costo, en todas las áreas del proyecto.


2) Capacitación general a todos los empleados respecto al manejo e
importancia de los residuos y la interacción con el medio ambiente.
3) Inclusión en el Reglamento Interno de toda la información respecto al
manejo e importancia de los residuos sólidos y líquidos.
4) Inclusión en los protocolos de Gestión y Disposición de los Residuos
Sólidos y Líquidos.
5) Confección de grandes superficies con áreas verdes.
6) Permanente y estricto monitoreo de las Condiciones Ambientales.

4.4 Declaración Jurada

Declaro bajo juramento que la presente Declaración de Impacto Ambiental y los


antecedentes requeridos para la presentación del proyecto "Astillero", de la
comuna de Puerto Montt, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos, cumplen
con la legislación ambiental vigente, de conformidad con lo exigido en el Articulo
N° 18 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del D.S. N°
19.300/1994 y el Articulo N° 14 del Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, del D.S. N° 95/2002, y que su contenido está de acuerdo con
la normativa citada precedentemente. Asimismo, acepto realizar la Evaluación de
Impacto Ambiental de mi proyecto electrónicamente utilizando el e-SEIA. Lo
anterior incluye el compromiso de revisar el estado de avance del proceso de
evaluación en el sistema y revisar mi correo electrónico regularmente. Finalmente
declaro estar en conocimiento de todas las opciones y normas que establece la
legislación vigente para el uso de este sistema que se expresan en el documento
"Términos y Condiciones de uso del Sistema SEIA", disponible en la página
principal del sistema.
26
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS Y OTRAS SUSTANCIAS SUSCEPTIBLES DE
CONTAMINAR

EMPRESA :
DIRECCION :
TELEFONO :
REPRESENTANTE LEGAL :

1
Empresa: ASTILLERO

Ubicación: CAMINO LOS ALAMOS P-18, PANITAO BAJO

El Astillero representa una superficie 4300 metros cuadrados, ubicado a un


costado del Camino los Alamos y contiguo a la línea de playa de la bahía Chincuy,
deslindando por el Norte con la playa de la bahía y por el Sur con propiedad
privada.
Con motivo del siguiente Plan se dividirá el astillero en diferentes zonas:

Zona 1 Norte (Acopio Materiales)En la que se encuentra el patio de materiales,


el galpón de corte y forma, y el acopio de chatarra y residuos sólidos propios de la
ejecución de los trabajos, también está el acceso al astillero, tanto de persona
como de vehículos.

Zona 2 Centro (Galpón de Trabajo): En esta zona se encuentran las oficinas,


instalaciones sanitarias, comedores y bodegas de insumos. Contiguo a estas
edificaciones se encuentra el galpón de trabajo, que es la estructura más grande
del astillero, en donde se construyen las naves o artefactos navales.

Zona 3 Este: Esta zona es la playa de la bahía en donde se encontrara el


varadero intermareal, y es donde se vararan las naves que necesiten reparaciones
menores, que no ameriten subir la nave al carro de varada (principalmente
reparaciones que no comprometan la integridad del casco).

Zona 4 Sur: En esta zona se encuentra la línea de varada y desvarada, el winche


de tiro y los pañoles de pintura y arenado. Aquí se realizaran las carenas de
buques y el lanzamiento de las nuevas construcciones al mar.

2
INDICE
1 SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN ......................................................................... 5

1.1 Política Ambiental de la Empresa .............................................................. 5

1.2 Propósitos y objetivos del Plan .................................................................. 5

1.3 Alcance y cobertura del plan ...................................................................... 6

2 SECCIÓN 2: ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ............................. 6

2.1 Responsable de la ejecución del Plan........................................................ 6

2.2 Organigrama de respuesta a la emergencia .............................................. 6

Jefe de Emergencia ................................................................................................ 6

2.3 Funciones y responsabilidades .................................................................. 7

2.4 Niveles de Respuesta ................................................................................ 9

2.5 Marco Normativo Ambiental ....................................................................... 9

3 SECCION 3: PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA ...... 10

3.1 Análisis de riesgo de posibles derrames .................................................. 10

3.2 Localización, segregación y características de los lugares de


almacenamientos de hidrocarburos, otras sustancias nocivas líquidas y
sustancias potencialmente peligrosas. .............................................................. 11

3.3 Descripción de los productos movilizados, propiedades físicas y químicas.


12

3.3.1 Especificaciones técnicas petróleo diesel grado B ............................ 12

3.3.2 Especificaciones técnicas pintura Jotamastic 80 ............................... 13

3.3.3 Especificaciones técnicas aceite hidráulico Ultramax HVLP 32 ....... 13

3.4 Enlace con el Sistema Oficial de Respuesta y con sistemas similares. ... 14

3.5 Activación del sistema de respuesta de la empresa. ............................... 14

3.6 Procedimientos implementados para la prevención de la contaminación en


operaciones de rutina y para siniestros. ............................................................ 14

4 SECCION 4: OPERACIONES DE RESPUESTA ........................................... 15

4.1 Configuración General de la respuesta .................................................... 15

4.2 Equipamiento Disponible.......................................................................... 16

4.2.1 Equipamiento Propio ......................................................................... 16

4.2.2 Empresas Externas de apoyo. ........................................................... 16

3
4.3 Técnica de pronóstico o estimación del desplazamiento, movimiento o
deriva del derrame ............................................................................................. 16

4.4 Determinación de los recursos y actividades posibles de ser afectadas


ante un derrame (áreas sensibles) .................................................................... 17

4.5 Técnicas de control de derrame ............................................................... 17

4.6 Descripción de las medidas operativas implementadas para cada nivel de


respuesta. .......................................................................................................... 18

4.7 Procedimiento para la disposición final de los contaminantes recuperados


18

4.8 Procedimientos implementados para la seguridad de la comunidad ....... 19

4.9 Protección personal y seguridad operativa .............................................. 19

5 SECCION 5: COMUNICACIONES ................................................................. 19

6 SECCION 6: Notificaciones e informes .......................................................... 20

6.1 Listado de autoridades y organismos a los cuales deberá dar aviso en


caso de derrame ................................................................................................ 20

6.2 Formato de notificación ............................................................................ 21

7 SECCION 7: Admiración y logística ............................................................... 22

7.1 Cadena de abastecimiento....................................................................... 22

8 SECCION 8: Formación y ejercicios .............................................................. 22

9 SECCION 8: Información pública ................................................................... 23

10 ANEXOS ..................................................................................................... 24

4
1 SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN

1.1 Política Ambiental de la Empresa

La empresa tiene como principal fundamento la realización de sus actividades


industriales en un marco de protección y conservación del medio ambiente,
velando en todo momento por el cumplimiento de la normativa ambiental.

Para ello esta se compromete al resguardo de que en toda actividad inherente de


sus procesos productivos, se priorizara siempre la protección del medio ambiente
y las personas que las desarrollen, en el respeto por toda norma de prevención de
riesgos y al cumplimiento de las disposiciones legales en salud, seguridad del
trabajo y medio ambiente.

De la misma manera se recalca el compromiso en la realización de acciones


preventivas, el involucramiento en ellas, la promoción de actividades de
capacitación para sus trabajadores y el mejoramiento continuo de las condiciones
y medios de trabajo.

1.2 Propósitos y objetivos del Plan

El Plan de Contingencia propuesto tiene por objetivo definir y establecer


procedimientos y métodos operacionales para prevenir, enfrentar y contener un
derrame hidrocarburos o de sustancias susceptibles de contaminar el mar y las
instalaciones de la empresa., en la forma más segura y con el menor daño posible
al medio ambiente.
Entendiendo que la eficiencia de la respuesta ante una contingencia de derrame
de sustancias nocivas, será mayor cuanto antes sean las acciones ejecutadas
para contener el eventual derrame y que confinarlo dentro de la menor área
posible minimiza el impacto ambiental, el compromiso y rapidez de respuesta que
el propio personal del astillero asuma en el momento de ocurrida la emergencia,
garantizará la poca cuantía del suceso.
En las acciones finales de limpieza, también el personal del astillero tiene un rol
protagónico. Estas acciones podrían ser dirigidas por las autoridades locales en
conjunto con la empresa y otras instancias de ayuda externa de ser necesarias,
como los contratistas, subcontratistas, etc.

5
1.3 Alcance y cobertura del plan

El presente plan de contingencia está diseñado para responder ante emergencias


por derrames de hidrocarburos, llámense a estas el petróleo diesel, aceites, y
mesclas oleosas, en un volumen no mayor a 220 Lts.
El derrame puede ocasionarse en proceso de retiro de mesclas oleosas de
sentina, en el trasvasije de combustible desde los estanques de las naves, o en la
carga o descarga de aceite hidráulico para los sistema de gobierno de las naves.

2 SECCIÓN 2: ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

2.1 Responsable de la ejecución del Plan

Serán responsables de ejecutar el presente plan de trabajo el personal que


componen los grupos de maniobras, más aquellos trabajadores voluntarios parte
de la brigada de emergencia, cuyo organigrama de operación se indica a
continuación:

2.2 Organigrama de respuesta a la emergencia

Jefe de Emergencia
Jefe de Producción
Teléfono XXXXXXXX

Jefe Brigada Comunicaciones


Jefe de Patio Ingeniero
Teléfono XXXXXXXX Teléfono XXXXXXXX

Brigada de Contención y Limpieza


• Bodeguero
• Soldador 1
• Soldador 2
• Calderero 1
• Calderero 2
. 6
Nombre Dirección Teléfono

Jefe de Emergencia
Jefe de Brigada
Integrantes Brigada
Bodeguero
Soldador 1
Soldador 2
Calderero 1
Calderero 2

Los grupos de intervención indicados, están debidamente entrenados para


enfrentar la situación de emergencia objeto de este plan de contingencia, sus
actividades las realizarán con los recursos propios de la empresa, coordinando
acciones de ser necesario en conjunto con medios externos, evacuar personal
cuando la situación lo amerite, proteger los bienes de la empresa en estas
circunstancias, previniendo situaciones que puedan provocar emergencias
mayores, entrenándose y manteniendo equipos destinados a estos fines. Su
orden jerárquico tendrá mando vertical y los cargos se ocuparán por el titular o
quien lo siga en el escalafón correspondiente.

2.3 Funciones y responsabilidades

Jefe de Emergencia:

a) Concurrirá al lugar afectado por la emergencia, imponiéndose de la situación


por sus medios o por informes que el jefe de grupo correspondiente le hará
llegar en el acto.
b) Evaluará la magnitud de la emergencia y en conjunto con dicho informante
determinarán las acciones a seguir.
c) Será el responsable de activar el plan de emergencia.
d) Determinará las necesidades de ayuda externa.
e) Organizará el apoyo necesario para el buen cometido de las funciones,
disponiendo de los recursos que estime necesarios para salvar la situación.
f) Impartirá las instrucciones a través del Jefe de Grupo
g) Informará internamente del hecho a quienes corresponda en la organización
de la empresa.

7
h) Será el responsable de las declaraciones públicas si es autorizado por la
gerencia de la empresa.
i) Eliminará la situación de Emergencia, cuando la situación que la haya
producido esté controlada.

Jefe de Brigada

a) Dada la alarma, el responsable constituirá un centro de operaciones desde


donde se informará preliminarmente de la situación, reuniendo tantos
antecedentes como sea prudente, con el fin de informar al jefe de Emergencia,
como para impartir las primeras instrucciones de control a los integrantes de la
brigada
b) Subrogará al Jefe de Emergencia en ausencia de éste.
c) Determinará el o los equipos necesarios a emplear de acuerdo a la situación,
solicitando al Jefe de Emergencia equipo adicional si es el caso.
d) Pondrá a disposición en forma ordenada, los recursos que se encuentren en
ese momento a su cargo y que le sean solicitados por una eventual ayuda
externa.
e) Se hará cargo del área afectada en su totalidad y dirigirá la intervención bajo
subordinación del Jefe de Emergencia.
f) Evaluará situación de acuerdo al procedimiento.

Comunicaciones

a) Reunirá los equipos de comunicación para las faenas de control de derrame


b) Solicitará ayuda a servicio externo si la emergencia lo requiere
c) Informar a las autoridades locales de la emergencia

Brigada de Contención y Limpieza:

a) Concurrirán a la emergencia una vez conocida la alerta.


 Se vestirán con la indumentaria correspondiente y procurarán llegar al
lugar tan rápido como sea necesario, sin correr, portando el equipo
adecuado para intervenir. (Buzos de trabajo, overol desechable Tyvek,
Guantes de hilo y Nitrilo, Botas, Cascos)
b) Ingresarán al área amagada en equipo, jamás en forma individual.
c) Colaborarán en conjunto con la ayuda externa, a petición del jefe de
Emergencia, solo en las acciones que éste les encomiende.
8
2.4 Niveles de Respuesta

Niveles de Emergencia

Tipo de Emergencia Nivel I Nivel II


Contenido con recursos propios de Contenido con recursos del Astillero
Astillero. más ayuda externa
Derrame de Hidrocarburos La emergencia es rápidamente Se establece que los medios del
contenida y no representa peligro Astillero son insuficiente y
para el medio ambiente requiere ayuda de externos.
Contenido con recursos propios de
Astillero.
Derrame de Pintura La emergencia es rápidamente
contenida y no representa peligro
para el medio ambiente

Nivel I: En este nivel de emergencia la brigada de contención y limpieza


compuesta por 5 integrantes, más el jefe de brigada contienen el derrame de
manera oportuna y efectiva, realizando el control y la limpieza con medios propios
del astillero. La brigada concurrirá al lugar de la emergencia provistos de botas,
overol, guantes, bolsas de polietileno para basura, paños, baldes, cepillos, paños
absolventes y detergentes para la limpieza.

Nivel II: Luego de evaluar la situación el jefe de emergencia considera la


necesidad de ayuda externa. Inmediatamente el encargado de comunicación de
se contacta con la empresa de servicios externa para coordinar la ayuda. Cabe
mencionar que debido a los bajos volúmenes de manejos de sustancias
susceptibles de contaminar, este nivel de emergencia es muy poco probable.

2.5 Marco Normativo Ambiental

1. Bases Generales del Medio Ambiente (D.F.L. Ley N° 19.300 año 1994)
2. Ley de Navegación (D.F.L. N° 2.222 año 1978)
3. Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática (D.S. N° 1 año
1992)
4. Establece normas sobre construcción, reparación, carenas, condiciones
ambientales, normas de seguridad del trabajo, habilitación y funcionamiento
de los astilleros y varaderos. (DGTM.y MM. N° 0-72/013)
5. Circular DGTM y MM Ordinario N° 52/001
6. Circular DGTM y MM Ordinario N° 53/002

9
3 SECCION 3: PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA

3.1 Análisis de riesgo de posibles derrames

Las instalaciones dentro del astillero en donde se manejaran sustancias


contaminantes serán:
 Zona Línea de Varada
 Zona Varadero Intermareal
 Zona Pañol de Pintura
 Zona acopio mesclas oleosas

De acuerdo a las actividades que se desarrollan en el astillero, se reconocen como


potenciales ingresos y fuentes de sustancias contaminantes o susceptibles de
contaminar al mar las siguientes faenas:

 Eliminación de residuos tales como aguas oleosas de sentina de naves en


mantenimiento.
 Traslado en tambores de restos de combustibles provenientes de naves en
mantenimiento.
 Reposición de niveles de combustible de naves en mantenimiento,
mediante uso de tambores u otros contenedores.
 Derrames de pinturas, lubricantes y otras sustancias, cuyos eventuales
escurrimientos puedan alcanzar el mar.
 Traslado de aceites del tipo hidráulico para sistema de gobierno de las
naves.
10
No obstante lo señalado anteriormente, el astillero no registra derrames ocurridos
con anterioridad al diseño de este Plan de Contingencia.
Los volúmenes que se manejan y transportaran al interior de las instalaciones, y
desde las instalaciones del astillero hacia las naves en reparación no serán
mayores a 220 litros y se contendrán en tambores plásticos o de acero.

3.2 Localización, segregación y características de los lugares de


almacenamientos de hidrocarburos, otras sustancias nocivas líquidas y
sustancias potencialmente peligrosas.

Diesel y Aceite hidráulico: El Diesel será retirado de estanques de naves que se


encuentren en reparación con motivo de la desgasificación de estanques, el retiro
de diesel no será mayor de 220 litros, en tambores plásticos o de acero
respectivamente, y se mantendrán en el astillero en la zona de acopio de mesclas
oleosas. De la misma manera se retirara aceite hidráulico de las naves que se
encuentren en reparación, en este caso generalmente el aceite se recuperara de
las naves en tambores de 220 litros.
La zona de acopio contara con piso de hormigón y barrera antiderrame de manera
de contener cualquier vertido de algún líquido producto de la rotura de un tambor.
Se procurara evitar la concentración de un volumen mayor a 1100 litros o 5
tambores de 220 en la zona de acopio.

Pintura: Las pinturas y diluyentes son mantenidos en pocas cantidades dentro del
Pañol de Pintura, que se encuentra emplazada en zona sur del astillero. El
suministro de estos insumos de uso misceláneo en el astillero es mediante
embaces originales y son mantenidos en estanterías convenientemente ventiladas
acorde con las necesidades. El empleo es variado tanto en cantidad como en
oportunidad, siendo trasladados a lugar de aplicación donde podrían volcarse
accidentalmente en cantidades que no superan los 20 ltrs.

Mesclas oleosas de sentinas. Este tipo de líquido proviene de las naves que son
reparadas en el astillero y comprenden por lo general, una emulsión de aceites,
petróleo diesel, grasas y agua. Esta mezcla puede o no portar sustancias sólidas.
Este tipo de líquido es mantenido en tambores de 220 ltrs durante un tiempo
prudente en el astillero, para luego ser derivadas a un vertedero especializado en
los mismos contenedores cerrados para disposición final.

11
Estos líquidos a pesar de ser 95% agua, son considerados como sustancias
“susceptibles de contaminar”, debiendo ser tratadas con las precauciones
pertinentes para evitar derrames. No obstante, tanto al momento de trasladarlas
desde las naves origen hasta el punto de acopio en el recinto, como durante el
periodo de espera para despacho, podrían presentar derrames por rotura del
contenedor durante la acomodación, almacenaje y traslado.

Los hidrocarburos y mesclas de estos se mantendrán en la zona de acopio de


mesclas oleosas en el lado Norte del Astillero, próximo al camino, y lo mas lejos
del mar posible, de manera de dificultar el escurrimiento (en casi de derrame) de
estos hacia el mar. Las pinturas y diluyentes se guardaran en el pañol de pintura
ubicado en el lado Sur del Astillero, por lo que existirá una distancia lo
suficientemente prudente entre ambos líquidos.

3.3 Descripción de los productos movilizados, propiedades físicas y


químicas.
En el Astillero se manejaran como ya se mencionaba anteriormente petróleo
diesel, aceite hidráulico, pinturas, diluyentes, y mesclas oleosas retiradas de las
sentinas de las naves.
Las características físicas y químicas de cada elemento listado se encuentran en
sus fichas de seguridad que acompañan al presente documento, permaneciendo
una copia de las mismas en portería del recinto.

3.3.1 Especificaciones técnicas petróleo diesel grado B1

Requisitos Unidad Diesel Grado B-1 Método de Ensayo

Máximo Mínimo

Punto de Inflamación °C 52 D93, D3828

Punto de Escurrimiento °C -1 (i) D97,D5950,D5949,D6892

Punto de Obstrucción de Filtro en Frío °C Informar D6371

Agua y Sedimento %V/V 0.05 D2709

Residuo carbonoso, 10%residuo


Según Ramsbottom %M/M 0,21 (ii)
D524
Micrométodo %M/M 0.2
D4530

Cenizas %M/M 0.01 D482

Destilación
90%
°C(°F) 350 282 D86, D7345

Viscosidad Cinemática a 40°C cSt 4.1 1.9 D445

1
Especificaciones Técnicas, Empresas Copec
12
D5453,D2622,
Azufre PPM 15
D7039,D4294

Corrosión Lámina de Cobre N° 1 D130

Número de Cetano N° 50 (iii) D976, D613

Densidad a 15°C Kg/lt 0.85 0,82 (iv) D4052, D1298

Aromáticos %M/M 35 D5186

Aromáticos Policíclicos %M/M 8 D5186

Lubricidad (60ºC) µm 460 D6079

Biodiesel Informar (v)

3.3.2 Especificaciones técnicas pintura Jotamastic 802

Color Aluminio, Alumino Rojizo, Gris, Negro, Off-white, Rojo, Verde


Sólidos en volumen (vol%)* 80 ± 2 Std Comp. B
72 ± 2 WG Comp. B
Punto de inflamación Std Comp. B:
35ºC ± 2 (Setaflash)
WG Comp. B:
31ºC ± 2 (Setaflash)
VOC (Emisión de VOC's) Std Comp. B
145 gms/ltr UK-PG6/23(97)
WG Comp. B
210 gms/ltr UK-PG6/23(97)

3.3.3 Especificaciones técnicas aceite hidráulico Ultramax HVLP 323

Color amarillo
Viscosidad, mm2/s @ 100 ºC.ASTM D-445 6.2
Viscosidad, mm2/s @ 40 ºC.ASTM D-445 32
Índice de viscosidad ASTM D-2270 148
TAN; mg KOH/g ASTM D-664 0.6
Punto de fluidez, ºC ASTM D-5950 -39
Gravedad específica @ 15,6°C. ASTM D-4052 0.857
Punto de inflamación, COC, ºC. ASTM D-92 21

2
Especificaciones técnicas Jotamastic 80, Pinturas Jotun.
3
Ultramax HVPL 32, Valvoline
13
3.4 Enlace con el Sistema Oficial de Respuesta y con sistemas similares.

El enlace con el Sistema Oficial de Respuesta será a través de la Capitanía de


Puerto de la ciudad de Puerto Montt, la que depende de la Gobernación Marítima
de esta ciudad, se hará por los siguientes medios:

 Fono fax
 e-mail
 VHF

3.5 Activación del sistema de respuesta de la empresa.

Ocurrido un derrame de petróleo, u otro derivado de él, o algún tipo de aceite o


pintura. El personal que lo detecte procederá en forma inmediata a dar aviso a la
jefatura correspondiente, o activando directamente la alarma de emergencia, para
que la brigada correspondiente se ponga en acción. En este caso el sistema de
emergencia operará según lo especificado en plan general, alertando a todo el
organigrama competente para estos fines.

3.6 Procedimientos implementados para la prevención de la contaminación


en operaciones de rutina y para siniestros.

Durante los procesos de retiro de mesclas oleosas de las naves en reparación, así
como retiro de diesel o aceites, se deberá tener en cuenta el siguiente
procedimiento.

Antes del traslado:


 Verificar el buen estado del tambor o estanque de transporte
 Se verificara el correcto cierre de sus tapa y que no existan filtraciones

Durante el traslado:
 Se debe cerciorar la correcta sujeción del tambor o estanque al medio de
transporte, ( no se permite arrastrar o hacer rodar estanque o tambores
para traslado)
 Verificar en todo momento que no existan filtraciones en las tapas
 Evitar en todo momento golpear el estanque que contiene el liquido

14
Disposición final:
 Se debe vigilar periódicamente el estado de los contenedores (estanques,
tambores o bidones)

4 SECCION 4: OPERACIONES DE RESPUESTA

4.1 Configuración General de la respuesta

1. Detener la maniobra que dio origen a la emergencia y dar aviso inmediato


al jefe de emergencia y activar la alarma de emergencia

2. Se evitara por todos los medios acercar fuentes de ignición al lugar


amagado.

3. Evitar agitar las aguas contaminadas, evitando con esto la extensión mayor
del derrame.

4. Se evaluara el nivel de la emergencia, de manera de determinar si será


necesaria la ayuda externa.

5. El personal de la brigada antes de actuar debe colocarse todos los


implementos de seguridad (buzos de trabajo, overol desechable, guantes
de hilo, guantes de Nitrilo, botas de goma, cascos)

6. Para efectos de confinamiento de la mancha, el personal usará en forma


inmediata, pañetes absorbentes de petróleo (si el derrame es en la playa), o
barreras absorbente (si fuese en el mar), elementos guardados en las
dependencias de bodega del astillero.

7. Luego de ser absorbido el producto debe ser recogido y guardado en


tambores (de preferencia de plástico o acero de 220 litros)

8. Estos contenedores quedaran guardados en la zona de recepción de


mesclas oleosas para su posterior retiro.

15
4.2 Equipamiento Disponible

4.2.1 Equipamiento Propio


Item Producto Tipo o Fabricante Distribuidor Cap. Cantidad
Modelo Absorción Necesaria
Antoluc
1.- Paños WPB Corksorb Villanelo 180 1,12 ltr por 200
Absorbentes de 100H Portugal Of. 1405 paño unidades
Hidrocarburos Viña del Mar 40 x 50 cm
56 – 32 -
2683735

Antoluc
2.- Barrera B 20300 Corksorb Villanelo 180 63 ltr por 4 Unidades
Absorbente de Portugal Of. 1405 cada tramo
Hidrocarburos Viña del Mar de 3 mtr
56 – 32 - largo
2683735

3.- Contenedores Tambor


para recepcionar Metal N/E N/E 220 ltr. o 2 unidades
líquido vertido Plástico más
segregado
4.- Contenedor para Tambor
residuos Metal N/E N/E 220 ltr. o 1 unidades
considerados Plástico más
desechos
5.- Baldes de Plásticos N/E N/E 10 ltr. o más 4 unidades
trasvasije
6.- Extintores 6 P.Q.S. N/E N/E 10 A 40 1 Unidades
Kilos ABC
7.- Detergente N/E N/E N/E N/E 5 kilos
limpieza final
8.- Trapos y otros N/E N/E N/E N/E N/E
materiales de
apoyo

4.2.2 Empresas Externas de apoyo.


 Oxxean S.A, trabajos submarinos y servicios marítimos
Dirección: Camino Chinquihue KM 13,5, Teléfono 065-2265700

4.3 Técnica de pronóstico o estimación del desplazamiento, movimiento o


deriva del derrame

El petróleo diesel, así como sus derivados flotan en el agua, por lo cual la
dirección de la marea y los vientos determinaran de qué manera derivara el
derrame. Las corrientes existentes en el lugar son producto de las mareas, en
llenante la mancha será arrastrada hacia el interior de esta y en vaciante hacia

16
fuera de la entrada de mar. Por lo tanto la deriva dependerá de la hora y el estado
de la marea (vaciante o llenante).

4.4 Determinación de los recursos y actividades posibles de ser afectadas


ante un derrame (áreas sensibles)
.
El borde costero hacia el interior de la bahía está ocupado por astilleros, saliendo
de la bahía nos encontramos con el canal Maillen en donde se encuentra una
caleta de pescadores y una salmonera. Es por ello que es importante contener el
derrame, principalmente con marea vaciante, evitando que el derrame pueda salir
de la bahía.

4.5 Técnicas de control de derrame

La mayor parte de los hidrocarburos se extienden rápidamente por el agua. En


consecuencia, si no se le confina de alguna manera, lo probable es que, incluso
un gran derrame, se transforme en una capa muy fina de hidrocarburos extendidos
por la superficie de agua muy extensa. (Cuando una tonelada de hidrocarburos se
extiende hasta abarcar 100 metros cuadrados de la superficie del mar sólo tiene
1/10 de milímetro de espesor). Todos los métodos de recogida mecánica resultan
más fáciles si la capa de hidrocarburos es relativamente espesa, ya sea porque no
se ha permitido su difusión o por que se ha utilizado algún tipo de dispositivo para
barrerlos o confinarlos a una zona más pequeña, a fin de aumentar el espesor de
la capa superficial.

17
Por lo tanto se debe:
1. En primer lugar se detendrá la fuente del derrame
2. De manera de contener el derrame, se instalaran barreras absorbentes
para retener y evitar el avance de este.
3. Posteriormente se trabajara aplicando paños absorbente, de manera de
extraer completamente el producto derramado.
4. Si fuese necesario se aplicara detergente de manera de limpiar
completamente de residuos del derrame.
5. Todos los restos del derrame serán contenidos en tambores de 220 litros de
capacidad y guardados en la zona habilitada para ello.

4.6 Descripción de las medidas operativas implementadas para cada nivel


de respuesta.

Nivel de Emergencia I: En este caso se procederá al control del derrame con la


brigada de control y limpieza del astillero, procurando utilizar todos los medios de
seguridad y los medios para la contención y posterior limpieza del derrame.

Nivel de emergencia Nivel II: Si el derrame se produce en el mar, y existe la


posibilidad de que derive hacia el interior o exterior de la bahía abarcando un gran
área, se procederá a solicitar ayuda al servicio externo Oxxean, de manera que
una embarcación motorizada se coloque una barrera de contención flotante, para
contener el derrame y proceder a su limpieza con personal del Astillero y servicio
externo Oxxean.

4.7 Procedimiento para la disposición final de los contaminantes


recuperados

El residuo resultante de la absorción del combustible derramado, se almace


na en tambores de 220 litros
temporalmente y a través de un transportista autorizado y con la debida aut
orización del Servicio de Salud, se transportara por una empresa autorizada para
su deposición final.

18
4.8 Procedimientos implementados para la seguridad de la comunidad

Considerando que el volumen de riegos de derrame son bajos, y la contención es


rápida, no existirá un riesgo inminente para la comunidad.

4.9 Protección personal y seguridad operativa

Antes de actuar la brigada de contención y limpieza, procurara colocarse los


siguientes elementos de seguridad de manera de protegerse en todo momento de
los riegos a la salud personal que puede provocar el contacto con las sustancias
derramadas.

 Overol tipo piloto o similar


 Overol desechable
 Guantes de neopreno o nitrilo
 Botas
 Casco de seguridad
 Mascara desechable
 Lentes de protección visual

5 SECCION 5: COMUNICACIONES
Las comunicaciones serán de distintos tipos:

 Comunicaciones interna del astillero, de manera de contactar a los


responsables del plan y las brigadas

Nombre Dirección Teléfono

Jefe de Emergencia
Jefe de Brigada
Integrantes Brigada
Bodeguero
Soldador 1
Soldador 2
Calderero 1
Calderero 2

19
 Comunicación de la brigada y con el servicio externo

La comunicación interna del jefe de emergencia, con el jefe de brigada y con el


servicio externo será mediante teléfono celular, y radio portátil VHF

 Comunicaciones con servicio externo en caso que lo requiera la


emergencia

Empresa Oxxean, división rescate y salvamento


- Direccion: Chinquihue KM 13.5 Puerto Montt
- Telefono: 065-2265700
- Frecuencia de radio: VHF

6 SECCION 6: Notificaciones e Informes

6.1 Listado de autoridades y organismos a los cuales deberá dar aviso en


caso de derrame
GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE PUERTO MONTT
Nombre: Claudio Figueroa Lizama
Grado: Capitán de Navío LT
Cargo: Gobernador Marítimo
Dirección: Angelmó Nº 2201, Puerto Montt
Fono: 56-65-561100
Fono emergencia: 137
Fax: 56-65-561196
E-mail: puertomontt@directemar.cl

CAPITANIA DE PUERTO DE PUERTO MONTT


Nombre: Sergio Wall Olivari
Grado: Capitán de Corbeta LT
Cargo: Gobernador Marítimo
Dirección: Angelmó Nº 2201, Puerto Montt
Fono: 56-65-561105
Fono emergencia: 137
Fax: 56-65-561115
E-mail: cppuertomontt@directemar.cl

20
6.2 Formato de notificación

Empresa ASTILLERO
Localización de derrame
Fecha y hora

Tipo de producto y cantidad

Origen o causa del derrame

Condiciones climáticas tales como

Riesgos asociados a la vida


humana, flora y fauna (incendio,
explosión, contaminación).

Personal Involucrado (empresa, externos)

Medidas inmediatas implementadas

Organismos y autoridades notificados

21
7 SECCION 7: Admiración y logística

7.1 Cadena de abastecimiento

8 SECCION 8: Formación y ejercicios

Con el objeto de asegurar que la organización de este plan funcione


adecuadamente durante una emergencia, es necesario que todas las unidades
que la componen, estén familiarizados con los procedimientos de emergencia y el
rol de cada uno debe cumplir. Se deberá entrenar al personal en “COMBATE DE
HIDROCARBUROS” anualmente, ya sea por personal interno o por entidades de
capacitación aprobadas.

22
Se debe realizar un simulacro anual con el objeto de:
a. Identificar debilidades en los procedimientos.
b. Identificar debilidades en el entrenamiento.
c. Asegurar el conocimiento de las responsabilidades.
d. Conocer el funcionamiento de las comunicaciones con las autoridades.

A todo personal nuevo que integre la brigada y demás trabajadores se deberá


realizarse una inducción en este plan, quedando registro de ello.

9 SECCION 8: Información pública

La entrega de información será debidamente autorizada por la Autoridad Marítima,


dado que la materia de un derrame de petróleo conlleva a una Investigación
sumaria administrativa, por las responsabilidades en los hechos que pudiere
afectar a las personas y/o empresa.

23
10 ANEXOS

HOJA DE SEGURIDAD
PETROLEO DIESEL ULTRA
SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DEL PROVEEDOR

Nombre del producto PETROLEO DIESEL ULTRA


Proveedor Compañía de Petróleos de Chile
Copec S.A.
Agustinas 1382
Santiago - Chile.
Fono de emergencia 56 (02) 675 3713
Fax 56 (02) 699 3794

SECCION 2. COMPOSICION/INGREDIENTES

Nombre Químico (IUPAC) Mezcla de hidrocarburos parafínicos,


olefínicos, cicloparafínicos y aromáticos con
Nº de átomos de carbono en el rango C14 –
C20.
Fórmula química No aplicable, es mezcla variable.
Sinónimos Diesel.
N° CAS 68476-34-6
N° NU
1202 Gasóleo o combustible para motores
diesel o aceite mineral para caldeo ligero.

Uso y Origen Destilados de petróleo con bajo contenido de


azufre, para uso en sistemas de

SECCION 3. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

Marca en etiqueta LIQUIDO COMBUSTIBLE CLASE 3


Identificación de riesgo Salud: 1 Inflamabilidad: 2 Reactividad: 0
PELIGROS PARA LA SALUD DE LAS
PERSONAS:
Efectos de una sobreexposición aguda Puede haber irritación a la piel. Altas
concentraciones (> a 25 mg/m3) como neblina
son irritantes del tracto respiratorio y
depresores del sistema nervioso central (snc),
hígado y riñones.
Inhalación Los vapores pueden irritar las mucosas, asfixia
por desplazamiento del oxígeno, dolor de
cabeza, dificultad al respirar, perdida de
coordinación muscular, visión borrosa y
convulsiones.
Contacto con la piel Causa irritación, si el contacto se mantiene.
Contacto con los ojos Causa irritación y hasta daños oculares si la
exposición es larga. Conjuntivitis.
Ingestión Causa nauseas, mareos y convulsiones.
Efectos de una sobreexposición crónica Trastornos respiratorios, cutáneos, depresión
del sistema nervioso central.
Condiciones médicas que se verán agravadas Las personas con afecciones respiratorias
con la exposición al producto crónicas no deben exponerse al producto.
PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE Tóxico para organismos acuáticos. Un gran
derrame puede causar daño ecológico grave.
24
PELIGROS ESPECIALES DEL PRODUCTO El mayor peligro de este producto lo constituye
su inflamabilidad. Los vapores forman mezclas
explosivas con el aire.

SECCION 4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


En caso de contacto accidental con el producto, proceda de acuerdo con:
Inhalación Traslade al afectado al aire fresco y ayude a la
respiración, si es necesario.
Contacto con la piel Lavar de inmediato la piel con abundante agua
corriente y jabón. Retire la ropa contaminada.
Contacto con los ojos Lave los ojos con abundante agua corriente
durante 15 minutos. Incluso debajo de los
párpados. Solicite asistencia de un médico.
Ingestión Dar agua o leche a beber, para facilitar el
enjuague. No induzca el vómito. Solicite
asistencia médica.
Notas para el médico tratante En caso de ingestión considere un lavado
intestinal, si es que no hay signos de daño
estomacal.

SECCION 5. MEDIOS PARA COMBATIR EL FUEGO


Agentes de extinción Polvo químico seco, dióxido de carbono,
espuma para alcoholes, manto ignifugo. Evite
usar agua directa. Se puede usando neblina de
alta o baja presión, para fuegos pequeños.
Procedimientos especiales para combatir el En fuego tridimensional o combustible en
fuego movimiento, la espuma mecánica no es
efectiva. Retire a toda persona ajena a la zona.
Si es posible, retire los contenedores de la
zona de incendio. Enfríe con agua los envases
que han estado expuestos al fuego.
Equipos de protección personal para atacar el Use equipo de protección respiratoria, guantes
fuego de cuero y lentes de seguridad en fuegos
pequeños. Para fuegos mayores, utilice traje de
bomberos, equipo de respiración autónomo de
presión positiva. Idealmente aluminizados para
resistir altas temperaturas.
SECCION 6. MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
Medidas de emergencia a tomar si hay Aisle el área, elimine toda fuente de ignición y
derrame del material evite, si ello es posible, fugas adicionales del
material. Evite el ingreso a cursos de agua y
espacios confinados. Aleje a los curiosos y no
permita fumar.
Equipo de protección personal para atacar la Use equipo de protección respiratoria
emergencia autónoma depresión positiva (SCBA), ropa de
protección química, botas de goma y guantes
de nitrilo o PVC.
Precauciones a tomar para evitar daños al Recoja el producto en contenedores cerrados
ambiente para evitar la evaporación del producto. No
bote en cauces naturales o al alcantarillado.
Métodos de limpieza Absorba el producto con arena u otro material
neutro.
Método de eliminación de desechos Disponga en lugares autorizados y según
exigencias de la autoridad sanitaria del país.

SECCION 7. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO


Recomendaciones técnicas Almacene en áreas frescas y bien ventiladas,
lejos de fuentes de calor e ignición. Los
25
equipos eléctricos de trasvasije y áreas de
trabajo deben contar con aprobación para las
características de los combustibles Clase I
(D.S.160/09).
Precauciones a tomar Mantenga apartado de fuentes de ignición. No
fume y tome medidas para descargar la
corriente electrostática generada, conectando a
tierra los envases o recipientes.
Recomendaciones específicas sobre Evite el contacto con el producto. No manipular
manipulación segura ni almacenar cerca de llamas abiertas, calor,
chispas, usar herramientas antichispas.
Condiciones de almacenamiento El petróleo es recomendable almacenar en
recintos con ventilación por la parte inferior y
distante de cualquier otro combustible o
material oxidante, las distancias de seguridad
son en función del volumen y características de
los contenedores.
Embalajes recomendados y no adecuados Estanques, tanques, tambores y contenedores
autorizados por la SEC. No se permite envases
de vidrios, excepto para productos de
laboratorio o análisis.

SECCION 8. CONTROL DE EXPOSICION/ PROTECCION AMBIENTAL


Medidas para reducir la posibilidad de Almacenar en recintos abiertos o con
exposición ventilación. Tome medidas para descargar de
la corriente electrostática generada en la
manipulación del producto. Use recipientes
aprobados para clase I (D.S.160/09).
Parámetros para control Límites permisibles para Petróleo:
LPP= 5 mg/ m3 como neblina (ACGIH).
LPT= 25 mg/ m3 como neblina (ACGIH).
Protección respiratoria Solo si sobrepasan los Límites Permisibles. En
situaciones de emergencia, usar protección
respiratoria o equipo de respiración autónoma.
Guantes de protección Guantes de nitrilo, PVC o neopreno de puño
largo.
Protección de la vista Lentes de seguridad, antiparras o protección
facial(Full-Face).
Otros equipos de protección Proteja el cuerpo con delantal de PVC y botas
de goma o neopreno.
Ventilación General y localizada(a prueba de explosión).

SECCION 9. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


Estado físico Líquido.
Apariencia y olor Líquido transparente, color desde amarillo claro
a café.
Concentración 99%
PH No aplicable.
Temperatura de descomposición No hay datos disponibles.
Punto de inflamación 52º C.
Temperatura de autoignición 260° C (500 º F).
Propiedades explosivas Límite inferior de explosividad = 0,6 %
Límite superior de explosividad = 7,5 %
Peligros de fuego o explosión Los vapores pueden desplazarse a fuentes de
ignición y encenderse con retroceso de llama.
Las mezclas vapores-aire, son explosivas
sobre el punto de inflamación.
Presión de vapor a 20°C 1 mm Hg.
Densidad de vapor 4 a 5 veces más pesado que el
aire 820 – 850 kg/m3.
26
Densidad a 15 ºC 0,833 a 0,869 (RANGO) (AGUA=1)
Punto de fusión ND.
Punto de ebullición 155 – 380 °C; máximo 350 °C al
50%.
Solubilidad en el agua y otros solventes Insoluble al agua

SECCION 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


Estabilidad Estable en contenedores cerrados y bajo
condiciones normales de temperatura y
presión.
Condiciones que se deben evitar Altas temperaturas, chispas y fuego. El
sobrecalentamiento de los envases puede
generar su ruptura violenta debido a la presión
generada.
Incompatibilidad Materiales oxidantes fuertes, peróxidos, ácido
nítrico y percloratos.
Productos peligrosos de la descomposición Al descomponerse, el producto puede generar
óxidos de carbono tóxicos e hidrocarburos
oxidados.
Productos peligrosos de la combustión Se generan monóxido y dióxido de carbono.
Humos tóxicos en combustión incompleta.
Polimerización peligrosa No ocurre.

SECCION 11. INFORMACION TOXICOLOGICA


Toxicidad aguda Irritación gastrointestinal, vómitos,
diarrea y en casos
Severos. Depresor del sistema nervioso
central.
Toxicidad crónica o de largo plazo Contacto repetido con la piel causa
dermatitis.
Efectos locales Irritante de mucosas y piel.
Sensibilización No existe información.

SECCION 12. INFORMACION ECOLOGICA


Inestabilidad Producto estable.
Persistencia/Degradabilidad Degradable.
Bio-acumulación No hay información disponible.
Efectos sobre el ambiente Contamina los cursos de agua, aire y suelo al
incorporarse a ellos.

SECCION 13. CONSIDERACIONES SOBRE LAS DISPOSICION FINAL


Método de eliminación del producto en los Para disposición del producto o sus residuos,
residuos disponga en instalaciones especialmente
diseñadas y autorizadas al efecto.
Eliminación de envases/embalajes También se recomienda su disposición en
contaminados instalaciones especialmente diseñadas y
autorizadas al efecto. Los envases metálicos
pueden ser reutilizados después de ser
tratados en empresas autorizadas al efecto. En
el caso de disponer como chatarra, hay que
descontaminarlos en lugares autorizados para
tal efecto.

27

También podría gustarte