Determinación de Caudales Ecológicos
Determinación de Caudales Ecológicos
Determinación de Caudales Ecológicos
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME FINAL
Asistentes de Maestría
Asistente de Pregrado
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 5
4.7. Paso 7: Cálculos hidráulicos y de calidad del agua y del Índice de Integridad del
Hábitat, IIH 95
4.9. Paso 9: Evaluación del impacto del caudal ambiental durante la ejecución del proyecto
105
7. REFERENCIAS 134
ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” adoptado por Ley 812
de 2003, en su estrategia de Sostenibilidad Ambiental establece el Manejo Integral del Agua
como uno de los elementos fundamentales para mantener la base natural como factor para el
desarrollo del país, aumentar la producción y oferta de bienes y servicios ambientalmente sanos
y la sostenibilidad de la producción nacional, así mismo, contar con un Sistema Nacional
Ambiental – SINA fortalecido. Para ello, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, MAVDT, está desarrollando una política de Estado que se ha enfocado a garantizar la
disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y calidad adecuada, como elemento estratégico
para el desarrollo sostenible de la Nación y la satisfacción de las necesidades sociales,
económicas y ecológicas, incorporando para ello elementos claves en la gestión del agua como
son la información, la planificación y el seguimiento.
El presente informe técnico corresponde a la primera versión del Informe Final del Contrato y del
Plan de trabajo detallado aprobado por parte del MAVDT para el desarrollo del proyecto. El
informe contiene la propuesta metodológica para la estimación y evaluación del caudal ambiental
en proyectos que requieran licencia en Colombia.
La Universidad realizó durante los meses de mayo a agosto una propuesta inicial de criterios,
lineamientos y orientaciones y una propuesta técnica para la estimación y evaluación por parte
de la Dirección de Licencias, Permisos y Tramites Ambientales con base en una revisión
detallada y crítica de metodologías existentes utilizadas a nivel nacional y mundial para la
estimación del caudal ambiental, la revisión de la información biológica, hidrológica, hidráulica y
de calidad de agua disponible en trece (13) proyectos licenciados por el MAVDT en Colombia, y
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 8
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
los criterios y metodologías de determinación del caudal ambiental que se han aplicado por
diferentes consultores y empresas en estos proyectos.
Los criterios inicialmente propuestos por la Universidad fueron presentados para discusión y
observaciones a funcionarios del MAVDT, y personal de las Corporaciones, del IDEAM, de las
Empresas del sector, la academia y algunos gremios de la producción. El presente documento
recoge la mayoría de observaciones realizadas por diferentes personas durante las
presentaciones realizadas los días 23, 24 y 25 de Septiembre y un Taller detallado de aplicación
de la propuesta metodológica los días 10 y 11 de Octubre.
El problema de la gestión y el manejo integral y sostenible del recurso hídrico en una cuenca
hidrográfica, en una región y en un país, ha recibido gran atención en la literatura especializada
(van Delden et al., 2007, Bharati et al., 2008, Hu et al., 2008, Liu et al., 2008). Dentro de esta
problemática, la determinación de los caudales algunas veces denominados mínimos, otras
veces ecológicos y otras caudales ambientales, ha despertado gran interés social y científico, por
su importancia en la definición, a nivel de sociedad y con criterios científicos sólidos, el uso y
aprovechamiento del agua con diferentes propósitos, algunas veces en conflicto, y que incluyen
usos ambientales y funcionamiento ecológico de los ecosistemas, suministro de agua para
consumo e higiene, generación hidroeléctrica, riego agrícola, recreación, entre otros.
El enfoque de caudal ambiental así como su denominación ha cambiado a través del tiempo. En
un principio se partió de una propuesta de dejar en el sistema un caudal mínimo con un valor fijo
(años 70). Posteriormente se planteó la necesidad de que este caudal mínimo variara
estacionalmente, simulando la variación natural del sistema (décadas del los 80). Más adelante
se propuso establecer el régimen de caudales relacionando los cambios en el hábitat y las
funciones ecológicas del sistema (años 90). Finalmente, los enfoques más recientes plantean la
necesidad de mantener un buen estado ecológico del sistema, llegando a incorporar la
restauración en los planes de manejo. Por lo tanto, en la determinación de los caudales
ambientales la literatura especializada más reciente (Karim et al., 1995; Tharme, 2003; Acreman
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 12
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
y Dunbar, 2004; Pyerce, 2004; Agualimpia y Castro, 2006; Castro et al., 2006) reporta la
clasificación de las metodologías existentes en cuatro grandes categorías: a) Metodologías de
tipo hidrológico b) Metodologías de tipo hidrológico e hidráulico con enfoque ecológico c)
Metodologías de simulación de hábitat fluvial y d) Metodologías holísticas o funcionales.
Adicionalmente, algunas recientes propuestas metodológicas (Malan et al., 2003, Palmer et al.,
2005) permiten definir una categoría adicional en la cual el componente de calidad del agua se
incluye de forma explícita en la estimación de caudales ambientales.
Por otra parte, los puntos de vista que se emplean en la determinación de caudales ecológicos y
ambientales pueden estar basados en dos perspectivas: una centrada en los objetivos y la otra
enfocada en los escenarios negociados. La primera (objetivos) se utiliza cuando el propósito es
establecer indicadores ambientales del río, basados en objetivos preestablecidos, para
posteriormente identificar un régimen de caudales que cumpla dichos objetivos. Este enfoque se
usa en ríos cuyos usos ecológicos, económicos o sociales están preestablecidos. La segunda
perspectiva (escenarios negociados), se basa en realizar comparaciones de los efectos de una
variedad de escenarios de asignación de recursos hídricos y de caudales en los ecosistemas,
involucrando además, los diferentes intereses en el uso del agua que existen en la cuenca. Esto
conduce a un camino negociado para establecer el régimen de caudales más conveniente,
donde las autoridades gubernamentales son los mediadores finales. Esta manera de afrontar el
problema se usa en ríos que no tienen un uso específico predeterminado
Las metodologías de tipo hidrológico permiten realizar estimaciones rápidas de los caudales
ambientales, a partir de series históricas de caudales, utilizando índices hidrológicos sencillos o
percentiles fijos de la curva de duración de caudales. De otra parte, las metodologías
hidrológicas e hidráulicas con enfoque ecológico intentan relacionar cambios en las variables
hidráulicas (caudal, profundidad, velocidad, perímetro mojado, etc.), ocasionados por cambios en
el régimen hidrológico de una corriente, con cambios en la disponibilidad del hábitat y su
repercusión en el adecuado funcionamiento de los ecosistemas. En cuanto a las metodologías
de evaluación detallada del hábitat estas intentan de forma integral, incorporando aspectos
hidrológicos, hidráulicos y ecológicos, y a partir de análisis de campo detallados y simulación
matemática, evaluar la disponibilidad y calidad del hábitat bajo diferentes condiciones.
Las metodologías de tipo holístico consideran los requerimientos del ecosistema completo, y en
la mayoría de los casos permiten realizar la construcción sistemática de un régimen modificado
de caudales, a partir del establecimiento de objetivos ecológicos, de calidad del agua,
socioeconómicos, etc., para el sistema modificado. Finalmente, las metodologías de calidad de
agua explícitamente incorporan la evaluación de determinantes de calidad de agua para
condiciones sin y con proyecto.
Para cada una de las cinco categorías citadas se ha realizado una revisión bibliográfica de las
metodologías más utilizadas, con el fin de identificar las limitaciones y fortalezas de las mismas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 13
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Esto con el fin de proponer una metodología integral para el caso de cuencas colombianas, que
combinando diferentes tipos de métodos, provenientes de las diversas categorías, permita la
formulación de una metodología flexible y de aplicación objetiva. A continuación se realiza una
breve descripción de cada uno de los diferentes tipos de métodos disponibles.
Sin embargo, contrastando con su simplicidad, popularidad y facilidad de aplicación, este tipo de
técnicas presentan varias limitaciones, entre las cuales pueden mencionarse: i) el carácter
regional y no sitio-específico en su aplicación, ii) la consideración, en la mayoría de los casos, de
un caudal ambiental constante que de ninguna forma conserva el régimen natural de la corriente,
iii) la no consideración explícita de las interacciones entre el componente hidrológico y el
biológico, iv) la no inclusión de aspectos socioeconómicos y culturales de la población, como los
usos del agua, en la estimación del caudal ecológico, y v) la suposición de que mediante el
cálculo de estadísticos básicos de series hidrológicas es posible representar el complejo
comportamiento de los ecosistemas. Lo anterior conlleva a estimaciones que aunque rápidas no
suelen ser demasiado precisas. Para superar algunas de estas limitaciones, y desde finales de
los años 80 se han venido desarrollando las otras categorías metodológicas (hidráulicas, de
calidad de agua, ecológicas y holísticas), en las cuales el componente hidrológico sigue jugando
un papel importante, pero es analizado en conjunto con criterios hidráulicos, de hábitat, de
calidad de agua, socioeconómicos, ecológicos, etc.
revisión realizada de ningún modo pretende ser exhaustiva, pues en cambio se han intentado
estudiar las metodologías más comunes, procurando abarcar una gama amplia de metodologías
hidrológicas. Adicionalmente, debe resaltarse que la mayoría de estas metodologías no están
incluidas como parte de la normatividad en cuanto al uso del recurso hídrico en los diferentes
países y de este modo podrían considerarse como sugerencias metodológicas y no como
instrumentos legales de obligatorio cumplimiento. En total fueron analizados 31 métodos
hidrológicos de común aplicación en 12 países, los cuales se describen brevemente en la Tabla
2 a continuación.
continuación. La premisa sobre la cual se ha hecho el análisis parte del hecho de que no existe
un método o enfoque único mejor que todos los demás para el establecimiento de los caudales
ambientales, pues la aplicación de uno u otro método dependerá de los objetivos que se deseen
conseguir con respecto a criterios económicos y sociales, de calidad de agua, de salud y buen
funcionamiento de los ecosistemas, entre otros, que de alguna forma definen la condición
deseada para la corriente.
Las metodologías hidrológicas de mayor aplicación a nivel mundial (Tennant, Q95% (caudal
igualado o excedido el 95% del tiempo) y 7Q10 (caudal promedio mínimo semanal con período
de retorno 10 años)) fueron propuestas para cuencas con regímenes hidrológicos naturales
(corrientes de montaña no reguladas) y especies (salmónidos), muy diferentes a las existentes
en Colombia, por lo que su aplicación directa al caso colombiano resulta bastante limitada, y
requeriría por ende adaptaciones y validaciones importantes.
Varias de las metodologías analizadas utilizan un índice hidrológico sencillo y único para la
estimación de caudales mínimos (caso de 7Q10, Q95). Uno de los aspectos considerados en la
literatura para el caso de este tipo de índices hidrológicos individuales como el 7Q10 es su
relación con los índices o percentiles obtenidos a partir de las curvas de duración de caudales. El
estudio realizado por Pyerce (2004) en once corrientes naturales en la provincia de Ontario en el
Canadá reveló que el 7Q10 es equivalente a caudales con duraciones entre el Q98.85 y Q99.85,
mientras que el 7Q20 sería equivalente a caudales con duraciones entre el Q99.5 y Q99.9. El
7Q2 y el 7Q5 aunque utilizados menos frecuentemente como criterios límite de caudales
mínimos estarían siempre por encima del caudal Q92. Lo anterior sugiere que el establecimiento
de un índice individual de caudal mínimo como el Q95 resulta más estricto que el índice 7Q10, y
confirma lo reportado en la literatura para este índice, como criterio que subestima los caudales
ambientales (Caisse y Al-Jabi, 1985). Sin embargo, el índice Q95 aún conserva las limitaciones
de un índice hidrológico individual (caudal único fijo y constante a lo largo del año, que
desconoce la ocurrencia de eventos extremos y tampoco brinda información acerca de su fecha
de ocurrencia, y adicionalmente, y de acuerdo con algunos autores (Belzile et al., 1997), propicia,
debido a la baja magnitud de los caudales, estrés en algunas comunidades de peces y en sus
hábitats).
Si bien es cierto que la mayoría de los métodos hidrológicos propuestos en la literatura para la
estimación de los caudales ambientales asumen que los ecosistemas ribereños se han adaptado
a las variaciones estacionales del régimen hídrico, o lo que es lo mismo, que la variabilidad de
los caudales está asociada con la integridad del ecosistema, un buen número de estos métodos
no incorporan en su formulación esta suposición al proponer la estimación de un caudal único y
fijo durante el año, o lo hacen de forma limitada al proponer caudales únicamente para dos
estaciones (seca y húmeda). Propuestas como el cálculo del Q95%, el cual permite estimar un
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 19
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
caudal mínimo fijo y constante durante el año, desconocen la variabilidad estacional del régimen
hidrológico de la corriente. Este tipo de metodologías, siendo las más sencillas, resultan ser
bastante imprecisas y podrían considerarse como bastante limitadas; en cualquier caso
metodologías que contemplen variación estacional de los caudales ambientales deberían
preferirse. A este respecto, varios autores (Heredia, 2006; Richter et al., 1996, Poff y Allan, 1997,
Richter et al., 1997) han mostrado la importancia de mantener, tanto como sea posible, la
estacionalidad (patrón intranual) y la variabilidad interanual del régimen hidrológico natural de
una corriente bajo criterios de: i) Preservación de la variabilidad hidrológica como el factor más
importante para el desarrollo de ecosistemas ribereños (Richter et al., 1997) ii) Regularidad del
régimen hidrológico, necesario para soportar el buen desarrollo de los ecosistemas y para
regular la productividad y la diversidad biológica iii) Preservación de los diferentes componentes
del flujo, desde caudales en extremo bajos hasta grandes pulsos de inundación necesarios para
favorecer el desarrollo y mantenimiento de hábitats iv) Mantenimiento de la periodicidad
(frecuencia), oscilación, magnitud y duración de los caudales, a los cuales de algún modo se han
adaptado los ecosistemas, v) Mantenimiento de las interacciones con otros sistemas, diferentes
del acuático, como planicies de inundación, humedales, zonas hiporreicas etc.
Todas las metodologías analizadas, con excepción de la mexicana y el RVA-IHA (Análisis por
Rangos de Variabilidad – Indicadores de Alteración Hidrológica) agrupan la totalidad de los
registros en una sola categoría (año promedio), desconociendo de alguna forma la variabilidad
interanual propia de los caudales y a la cual teóricamente los ecosistemas se han adaptado. A
este respecto el caso colombiano es bastante particular en este sentido, pues los efectos de
fenómenos macroclimáticos como El Niño y La Niña sobre cuencas ubicadas en diversas partes
del territorio colombiano, son muy importantes y generan condiciones hidrológicas no solo
promedio, sino también secas y húmedas..
La estimación del caudal ambiental mediante metodologías no solo hidrológicas, sino también
hidráulicas y holísticas, usualmente no incorpora la estimación de la incertidumbre asociada con
las estimaciones, resultado de las limitaciones en la utilización de las curvas de calibración,
especialmente para los casos de niveles y por consiguiente caudales muy bajos, la calidad y
cantidad de la información disponible, y determinada por el tipo de series existentes (caudales
medios, caudales mínimos), el nivel de agregación temporal de las mismas (subhorario, horario,
diario, mensual, anual), su longitud, la variabilidad hidrológica a diferentes escalas temporales
(diaria, mensual, anual, interanual), la existencia, para el caso de corrientes reguladas, de reglas
de operación, entre las más importantes. Sin duda, la cuantificación de la incertidumbre y su
incorporación directa en una propuesta de estimación de caudales ecológicos resulta ser muy
importante.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 20
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Finalmente, solo una de las metodologías (RVA-IHA) permite efectuar análisis simultáneos para
las condiciones sin y con proyecto, aspecto que en términos hidrológicos es básico para
identificar los posibles impactos (en términos hidrológicos únicamente) de la posible intervención.
Con respecto al nivel de agregación temporal de los datos, este va a brindar mayor precisión en
las estimaciones, y por ende es preferible analizar datos diarios y si fuese posible horarios, que
datos promediados a nivel mensual.
Con excepción del anteproyecto de norma oficial mexicana, la cual propone la estimación de
caudales ambientales tramo a tramo de río, definiendo un tramo a partir de la identificación de
sitios con variaciones importantes en el caudal de la corriente, y en donde cada tramo queda
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 21
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
delimitado por dos estaciones hidrométricas (una aguas arriba y otra aguas abajo), las demás
metodologías analizadas proponen el análisis de los datos de una única estación. La evaluación
de los datos de dos estaciones cercanas ubicadas sobre la misma corriente permitiría realizar
estimaciones del aporte de escorrentía en el tramo analizado, aportes de flujo base, al igual que
evaluaciones de la consistencia y homogeneidad de la información disponible, lo mismo que el
llenado de datos faltantes en caso de ser necesario.
No menos importante que los otros dos aspectos antes discutidos resulta ser el tema del análisis
preliminar de la información hidrológica, aspecto que solo aparece mencionado de forma
explícita en la metodología mexicana. Con frecuencia los datos hidrológicos pueden tener
errores, por lo que de forma previa a la aplicación de cualquier metodología, es necesario
realizar un análisis exploratorio de los mismos (análisis de consistencia y homogeneidad de la
información, identificación de puntos anómalos y tratamiento de los mismos, llenado de datos
faltantes etc.) aspecto de gran trascendencia en el cálculo de estadísticas paramétricas y no
paramétricas de la serie histórica. Por ende, la metodología propuesta debería indicar con
claridad el tipo de análisis preliminares que se recomienda efectuar sobre la información
hidrológica primaria.
Como se mencionó anteriormente, una de las características que en términos hidrológicos y que
con el fin de preservar la biota y la integridad y conectividad del ecosistema deben cumplir los
caudales ambientales es la preservación del régimen hídrico natural de la corriente. En este
sentido y con excepción del método RVA-IHA ninguna de las metodologías analizadas permite
caracterizar y comparar los regímenes hídricos antes y después de la intervención, a través del
cálculo simultáneo de índices hidrológicos pre y post intervención.
A este respecto, y de acuerdo con Poff y Allan (1997), el análisis del régimen hidrológico de una
corriente debe considerar cinco criterios: i) magnitud, ii) frecuencia, iii) duración, iv) período de
ocurrencia y v) tasa de cambio, los cuales influencian el funcionamiento del ecosistema acuático.
Al respecto, Olden y Poff (2003), a partir de datos hidrológicos diarios de 420 cuencas en los
Estados Unidos, con diferentes regímenes climáticos, físicos e hidrológicos, y longitudes de 36
años, estudiaron y compararon más de 170 indicadores hidrológicos diferentes (incluidos los 32
indicadores del IHA) reportados en la literatura por diferentes investigadores. Los estudios
reportados muestran la redundancia que existe en algunos de estos índices, han determinado
que los 32 índices hidrológicos incluidos en IHA permiten representar adecuadamente el régimen
hidrológico de una cuenca, algunos de ellos con un alto grado de correlación (índices
redundantes), y proponen un conjunto reducido de 9 índices hidrológicos, (ver Tabla 3) que
permiten explicar con buen grado de detalle el régimen hidrológico de las corrientes analizadas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 22
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Tabla 3. Subconjunto de índices hidrológicos no redundantes propuesto por Olden y Poof (2003)
para la caracterización del régimen hidrológico de una corriente
1
Representa índice hidrológico incluido en el IHA
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 23
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Dentro de los métodos hidrológicos con enfoque ecológico se encuentra el de Montana (Tennant
1976, citado por Agualimpia y Castro 2006), que plantea el establecimiento de la relación entre
porcentajes del caudal medio anual y la disponibilidad de hábitat, considerando el ancho, la
profundidad y la velocidad como variables relacionadas con el hábitat para peces. Este método
propone dejar porcentajes fijos (10, 30 o 60%) del caudal medio anual para el mantenimiento de
hábitats a corto o largo plazo, según el interés.
Por otro lado, el Método del Rango de Variabilidad (RVA) propone un régimen de caudal para
diferentes épocas a partir de 32 parámetros indicadores de variación hidrológica, garantizando
con esto que en el sistema se conserve una variación hidrológica semejante a la natural. La
organización no gubernamental “The Nature Conservancy” ha desarrollado un programa
computacional conocido como IHA (Indicators of Hydrologic Alteration) para valorar los 32
parámetros, para lo cual se requiere una sería mínima de 20 años de caudales diarios.
Los métodos hidráulicos con enfoque ecológico tienen en cuenta la variabilidad de los caudales y
el consecuente cambio de las variables hidráulicas de importancia ecológica. El método del
perímetro mojado (línea de contacto entre el agua y el lecho), es quizás el más conocido. Este
método relaciona el caudal con el perímetro mojado, planteando que el punto de inflexión de la
relación perímetro mojado-caudal es el punto donde se maximiza el hábitat usable por las
especies.
Determinación de los caudales asociados con los principales hábitats físicos y las
funciones ecológicas. Estos análisis se hacen en secciones transversales
representativas, en las cuales se establece la relación caudal-hábitat.
Antes del desarrollo de la modelación se identifican los objetivos y límites del estudio y se realiza
la tipificación e inventario de los diferentes hábitats eco-hidráulicos. Para estos fines el hábitat se
define como un área relativamente homogénea en cuanto a velocidad, profundidad y tipo de
sustrato. El inventario de hábitats se realiza mediante el levantamiento topográfico de secciones
transversales (Díez y Burbano, 2002).
La metodología IFIM tiene cinco fases principales: la identificación del problema y su diagnóstico,
la planificación del estudio, la aplicación del modelo (PHABSIM O RHABSIM), el análisis de
alternativas y la solución del problema (determinación del régimen de caudales admisibles).
Las alternativas de extracción de agua se analizan relacionando los índices de hábitat bajo
diferentes condiciones de retiro de caudales y se negocia el establecimiento de caudales de
acuerdo con la opción que satisfaga mejor los objetivos colectivos en términos de efectividad,
factibilidad, riesgo y valoración económica.
El método de Evaluación por Grupo de Expertos (EPAM) es un método tipo “bottom-up” que
fue propuesto en Australia y plantea que un grupo de expertos en varios temas (ecología de
peces, macroinvertebrados y geomorfología) deben llegar a un consenso sobre los efectos de los
cambios en el caudal sobre el sistema. Este método está enfocado hacia la conservación de
peces y requiere pocos datos de campo, confiando en el juicio de profesionales. Es un método
subjetivo y simplista en términos ecológicos, al cual no puede realizársele una validación
posterior.
Aproximación Holística (Holistic Approach): (Arthington et al. 1992; Davies et al. 1996; Arthington
1998; Petit et al. 2001).
Building Block Methodology (BBM): (King y Louw 1998; King et al. 2000).
Evaluación por Grupo de Expertos (Expert Panel Assessment Method-EPAM): (Swales y Harris
1995).
Evaluación por Equipo Científico (Scientific Panel Assessment Method-SPAM): (Thoms et al. 1996;
Cottingham et al. 2002).
Análisis del Hábitat (Habitat Analysis Method): (Walter et al. 1994; Burgess y Vanderbyl 1996;
Arthington 1998).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 27
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Plan de Manejo de Caudal Ambiental (Environmental Flow Management Plan Method-FMP): (Muller
1997; DWAF 1999).
Método del Río Babingley (River Babingley (Wissey) Method: (Petts et al. 1999).
Respuesta Aguas Abajo a Transformaciones Impuestas al Caudal (Downstream Response to
Imposed Flow Transformations-DRIFT): (King et al. 2003; Arthington et al. 2003a), “top-down”.
Los caudales que no son característicos del río, provocan una perturbación atípica
en el ecosistema y pueden cambiar su carácter.
El régimen de caudal se propone teniendo en cuenta la variación natural del río. En una primera
fase de esta metodología, se realiza un taller con los expertos, para el cual se debe organizar la
información disponible y se colecta la información necesaria. El equipo de trabajo completo
(compuesto por ecólogos de peces, de vegetación riparia y macroinvertebrados, especialistas en
geomorfología y modelación hidráulica) se encarga de identificar el área de estudio, escoger la
longitud del tramo (con base en la integridad del hábitat) e identificar la importancia económica
social y ecológica del río a nivel local, regional, nacional e internacional. Para esta primera fase
se propone un tiempo de 6 meses, durante los cuales se realiza la caracterización
geomorfológica, se analiza la química del agua y se establece su relación con los requerimientos
para las especies y para el consumo humano, y se recolectan datos de distribución longitudinal,
tolerancia e historias de vida de las especies. Luego se escogen de 1 a 5 transectos en los que
se describen detalladamente las características del sustrato, de la vegetación riparia y de las
macrófitas. El análisis de la información hidrológica disponible se realiza a partir de curvas de
duración de caudal y del período de retorno para diferentes magnitudes de inundación. También
se estudia la entrada de agua subterránea al sistema. En el análisis de secciones transversales
se establece la relación entre el caudal y las características hidráulicas, la morfología del canal y
los biotopos En esta primera fase se define cuál es el estado deseado del sistema y se genera
un documento que recopila esta información.
En una segunda fase el equipo de trabajo desarrolla un trabajo de campo de un día, en el que se
hace la observación del sistema. A partir de la información disponible, se plantean propuestas de
regulación de caudales para cada mes.
El método del cálculo de caudales de garantía ambiental (Grecco 2005, SECAB 2006) es una
propuesta que en términos generales da cumplimiento a los siguientes pasos:
Definir el Caudal Ecológico Natural (a partir de la base de datos históricos) que será
la referencia para el cálculo de los caudales de garantía ambiental (QGA).
donde, Ii es la importancia relativa de los criterios aplicables que varía entre 1 y 10; y
Fi es el factor de reducción que puede oscilar entre 0.05 y 1.
Los métodos hidrológicos más sencillos proponen por lo general un caudal fijo o en el mejor de
los casos caudales de periodos secos y de épocas húmedas. Por lo tanto, no se mantiene la
variabilidad natural de los ríos intervenidos. Aquellos métodos hidrológicos que pretenden
mantener dicha variación, como el RVA, requieren series de datos muy largas que en muchos
casos no existen para las condiciones colombianas. De los métodos hidráulicos, el del perímetro
mojado ha sido fuertemente criticado por ser simplista y por no considerar los componentes del
régimen hídrico. Las otras técnicas que buscan solucionar esto (basadas en transectos múltiples)
tienen un acercamiento más completo, pero la información ecológica se utiliza de manera
indirecta.
Como críticas a las metodologías de modelación de hábitats (IFIM, por ejemplo), se puede
señalar que la confiabilidad se logra sólo con datos muy exactos y con una calibración rigurosa
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 30
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
de los modelos. Uno de los supuestos ecológicos de estos modelos, es asumir que la preferencia
por un tipo de hábitat se equipara a la probabilidad de presencia de los organismos, planteando
que existe una relación entre área disponible y biomasa o biodiversidad. Esto no necesariamente
es así, ya que el uso del hábitat está influenciado por múltiples factores, y no necesariamente las
variables hidráulicas son las determinantes en la distribución y estructura de las comunidades.
Para el caso de los peces, que han sido las especies más empleadas en este tipo de modelos, el
IFIM no considera que además del hábitat, la distribución de las fuentes alimenticias puede ser
un mejor indicador de la distribución de estos organismos. Otros cuestionamientos que se hacen
al modelo es que no establece qué hacer cuando el uso de hábitat por las especies no presenta
una relación asintótica. Tampoco es posible analizar con este modelo una comunidad diversa, ya
que en este caso se deben encontrar caudales que equilibren las necesidades de múltiples
especies, a veces contrapuestas, exigiendo escrutinio de muchas relaciones Q-IH. El modelo
además fue planteado para especies de hábitats de tipo turbulento, y no se ha adecuado para
especies de hábitats de pozos.
Los métodos holísticos, como el método BBM, hacen énfasis en el manejo del ecosistema
completo y de su área asociada y no en especies particulares. Las críticas a estas metodologías
son similares a las que se hacen al método IFIM, es decir, que presentan limitaciones severas en
términos de datos y tiempo. A diferencia de este último, el BBM no realiza modelación. Por otra
parte, esta propuesta se encuentra aún en fase de desarrollo y puede considerarse como un
esquema de trabajo para incorporar metodologías más precisas en algunos componentes (por
ejemplo, modelación detallada de características hidráulicas, hidrológicas y ecológicas).
En general, todos los procedimientos holísticos requieren datos de buena calidad (vegetación
riparia, geomorfología y características hidráulicas de tramos, registro histórico de caudales e
información ecológica, económica, conservación y cultural), y confían en el juicio profesional y la
experiencia del equipo de trabajo. Además, el riesgo de omitir caudales críticos es común a
todos lo métodos holísticos, debido a que carecen de procedimientos estructurados y claramente
identificados para una aplicación rigurosa de rutina.
El DWAF (Department of Water Affairs and Forestry - South Africa) desarrolló una metodología a
nivel conceptual que se resume en cinco pasos, ver Figura 1 (Palmer et al., 2005).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 32
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Selección preliminar de los sitios de estudio: se delimitan tramos del río homogéneos
según la calidad del agua, y los sitios puntuales de estudio.
Cuantificación de los escenarios: los valores límites de calidad del agua son usados
para evaluar la condición de referencia y el estado ecológico actual de la corriente,
estableciendo los posibles escenarios ecológicos en el río. La condición de
referencia o condición natural representa el estado del cuerpo de agua antes de la
intervención antropogénica.
El método simple Caudal-Concentración fue desarrollado en Sur África en los ríos Palmiet,
Pienaars, Oligant, Breeder. Interrelaciona la cantidad y calidad del agua (Malan, et al., 2003).
Permite predecir a partir de relaciones caudal versus Concentración (Q vs. C) las
concentraciones mensuales bajo los regímenes de flujo recomendados. Las concentraciones
calculadas pueden ser comparadas con la condición de referencia y las actuales con el fin de
evaluar el grado de modificación del río. Los pasos para la aplicación del método son:
Identificar las eco-regiones por las que el río transcurre. Dividir el río en los tramos
donde se espera una calidad del agua uniforme.
Examinar las relaciones numéricas encontrada por el ajuste de las gráficas Q vs. C.
No se aceptan ajustes de las curvas por debajo de 0.332 R2. Se estiman a partir de
las relaciones numéricas las concentraciones para la condición de referencia y la
condición actual
Figura 2. Ejemplo de correlación Caudal vs. Concentración (Tomada de Malan, et al., 2003)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 34
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Asignar una categoría al tramo durante cada mes según la calidad del agua para
cada uno de los determinantes y hacer las recomendaciones para cada escenario
El método trabaja bajo el supuesto de que si el caudal se altera, la calidad del agua también lo
hace. Sin embargo, los aportes puntuales y difusos de carga contaminante permanecen
constantes. Entrega mejores resultados para determinantes conservativos, y según los autores
no es apropiado para la simulación del oxígeno disuelto o temperatura.
Las metodologías de calidad del agua revisadas, que relacionan empíricamente el caudal y la
concentración de diferentes determinantes, pueden ser adecuadas en casos en los que existan
abundantes datos confiables y concurrentes de calidad del agua y caudal (tomados
simultáneamente). En casos como los de Colombia donde esta información es limitada y escasa,
la propuesta metodológica debe propender primero por su recopilación a nivel de línea base en
las condiciones pre-intervención o regulación de caudales (condición sin proyecto).
Con el fin de predecir condiciones resultantes de calidad del agua para las condiciones
reguladas de caudal (condición con proyecto) y bajo escenarios de limitación de datos, la opción
disponible es utilizar modelos mecanísticos de calidad del agua. La aplicación de modelos de
calidad del agua se realiza cada vez con mayor frecuencia en Colombia.
Incluso modelos sencillos de calidad del agua han mostrado ser herramientas muy útiles para la
gestión y manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas y en particular para la autorización
de vertimientos y captaciones con criterios de cumplimiento de metas y objetivos de calidad del
agua, de acuerdo con los usos actuales y prospectivos predefinidos para la corriente. Un claro
ejemplo de modelos de este tipo es el modelo Simulate Catchment, (SIMCAT, EA, 1997) de
amplia utilización en el Reino Unido por la Agencia Ambiental (Crabtree y Sánchez, 2003).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 35
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Sin embargo, lo que resulta evidente es que la filosofía detrás de una propuesta metodológica de
estimación de caudales ambientales en Colombia debe estar basada en un enfoque
ecosistémico, en el que de forma integral hagan parte e interactúen los componentes hidrológico,
hidráulico y de calidad de agua, biótico, socieconómico y legal. Para cada uno de estos
componentes existen criterios específicos que fueron de alguna forma mencionados
anteriormente, pero que en este numeral se listan de forma explícita, pues son los que brindan
los lineamientos de la propuesta metodológica presentada más adelante.
A nivel general se considera que la propuesta metodología para estimar y evaluar el caudal
ambiental debe cumplir con criterios de objetividad (sin convertirse en una receta, y
promoviendo la incorporación del conocimiento de los diversos actores, debe poder ser aplicada
de la manera más objetiva posible); flexibilidad (posibilidad de ser aplicada con algún grado de
ajuste bajo diferentes condiciones de información y en diversos tipos de corrientes);
adaptabilidad (resaltando la necesidad de realizar monitoreo, seguimiento y ajuste continuo de
las estimaciones y de la propuesta metodológica en caso de considerarse necesario a partir de
evaluaciones periódicas de índices de estado biótico); costo-efectividad (entendida como el
adecuado balance entre la eficacia de la metodología y su sostenibilidad); ecosistémicos y de
integralidad (considerando la necesidad de incorporar en los análisis los componentes
hidrológico, hidráulico, de calidad de agua, biótico, socioeconómico, etc.); precaución ambiental
(manteniendo prudencia ante el claro desconocimiento de nuestros ecosistemas y las
limitaciones de información existentes en el contexto colombiano); parte integral del
componente del marco normativo y de gestión ambiental (entendidos éstos como
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 36
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
instrumentos ambientales que son el nicho propicio para la determinación de los caudales
ambientales); y obviamente con fundamento en criterios científicos sólidos (pretende ser un
instrumento técnico que permita mejorar los Términos de Referencia de requerimientos de
información y metodología a seguir para la definición y evaluación de un caudal ambiental en
proyectos que requieran licencia).
Se describen en este numeral los criterios específicos, asociados con el componente hidrológico,
que resultado de la identificación de las fortalezas y limitaciones de las metodologías
hidrológicas analizadas y de las particularidades del contexto colombiano, se propone considerar
en la propuesta metodológica:
Dentro del numeral 2.2 de revisión de las metodologías hidrológicas, se mencionó la existencia
de un gran número de procedimientos, y se resaltaron algunas de sus limitaciones al intentar
aplicarlas directamente al caso colombiano. A pesar de ello, la aplicación y aceptación
internacional de algunas de estas metodologías hace importante el establecimiento de un criterio
que garantice que la propuesta hidrológica sea consistente con las metodologías hidrológicas
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 38
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
más aplicadas. Entre estas se encuentran el índice 7Q10 y el Q95% como índices hidrológicos
individuales para determinación de caudales ambientales, reportados por algunos autores como
índices que pueden ocasionar estrés en los ecosistemas, debido a que subestiman los caudales
ambientales. Atendiendo esta consideración, de consistencia con estas metodologías, la
propuesta hidrológica debe incluir un criterio que garantice caudales superiores a los estimados
mediante estos dos índices.
Criterio 5: Comparación características hidrológicas para las condiciones sin y con proyecto
El análisis de las características hidrológicas de una corriente, para las condiciones sin y con
proyecto (series naturales y series hipotéticas o reales después de la intervención), resulta
fundamental para estudiar y minimizar el posible impacto de la intervención sobre el régimen
hidrológico de la corriente, y su efecto sobre otros componentes (hidráulico y de calidad de agua,
biótico, socioeconómico, etc.) Como se mencionó anteriormente, el régimen hidrológico natural
de una corriente debiera impactarse tan poco como fuese posible, garantizando, en la medida de
las posibilidades, un adecuado balance entre los beneficios y costos asociados a la intervención.
En términos hidrológicos, la evaluación y minimización del impacto debiera incluir el
establecimiento de umbrales de alteración máxima, para las condiciones sin y con proyecto, de
los percentiles de la curva de duración de caudales (CDC - curva de frecuencia acumulada que
muestra el porcentaje del tiempo en que cierto caudal es igualado o excedido), umbrales de
alteración máxima en la frecuencia de caudales extremos para condiciones sin y con proyecto, y
rangos de alteración del régimen hidrológico de la corriente, para otros tipos de índices
hidrológicos (como los incluidos en IHA). En la comparación de las condiciones hidrológicas sin y
con proyecto resulta fundamental el establecimiento de la regla de operación del mismo, la cual,
si bien es cierto es hipotética, puede ser estimada con un cierto nivel de certidumbre para el caso
de proyectos de derivación (acueductos, distritos de riego, trasvases), pero resulta muy difícil de
estimar para el caso por ejemplo de proyectos hidroeléctricos, los cuales cuentan con un
conjunto de restricciones y reglas particulares.
Se describen en este numeral los criterios específicos, asociados con el componente ecológico,
que resultado de la identificación de las fortalezas y limitaciones de las metodologías analizadas
y de las particularidades del contexto colombiano, se propone considerar en la propuesta
metodológica.
hábitat para las comunidades bióticas (peces, macroinvertebrados, perifiton, vegetación riparia) y
la integridad ecológica de dichas comunidades. Por lo tanto, se preferirá el uso de variables
comunitarias (composición, riqueza, diversidad, interacciones tróficas) al empleo de parámetros
de especies particulares.
La cantidad de hábitat se puede medir como área disponible para cada comunidad y la calidad
dependería de variables distintas para cada comunidad. De esta manera, se podrían tener en
cuenta nutrientes y transparencia para el perifiton, materia orgánica para los invertebrados,
nutrientes y agua en el suelo para la vegetación riparia y profundidad, velocidad de la corriente,
conectividad y oxígeno disuelto para los peces. Los índices de integridad biótica de las
comunidades seleccionadas (peces, perifiton, macroinvertebrados, vegetación riparia)
representarían la salud ecológica y la funcionalidad ecológica del sistema riverino. Además, la
evaluación de las comunidades señaladas se basará en métricas que midan, de forma agregada,
información sobre la estructura y funcionalidad de este nivel ecológico, tales como gremios
funcionales y grupos tróficos.
Criterio 9: El Hábitat como base para el desarrollo de las comunidades: utilización de un Índice
de Integridad del Hábitat
El hábitat es el espacio real donde se da la relación natural entre el ambiente físico y sus
habitantes. Por ello, se debe evaluar la disponibilidad y calidad del hábitat general para
establecer las posibilidades de desarrollo de la biota. Esta evaluación debe hacerse en las
condiciones con y sin proyecto, para lo cual se considera apropiado utilizar los resultados de
modelaciones hidrológicas, hidráulicas y de calidad del agua. Dichas modelaciones pueden
proporcionar la valoración de los cambios en una serie de variables físicas y químicas que
conformen un Índice de Integridad del Hábitat (IIH).
Se recomienda utilizar dicho IIH, el cual es una medida multimétrica que permite predecir qué
sucederá con el ambiente físico en el que se desarrollan las comunidades biológicas, cuando se
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 40
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
varía el caudal del río. Para ello, el IIH debe incluir variables tanto de disponibilidad como de
calidad del hábitat utilizable por la biota.
Criterio 10: La Integridad Biótica como medida del estado de salud del ecosistema: Cálculo de
índices de integridad biótica de comunidades específicas (peces, perifiton, macroinvertebrados,
vegetación riparia)
Tabla 6.- Panorámica general de las variables propuestas para la inclusión de los aspectos
ecológicos en la determinación de los caudales ambientales en ríos de Colombia
VARIABLES METODOLOGÍA
VARIABLES METODOLOGÍA
(*)Algunas de las variables incluidas en esta columna se refieren a parámetros que podrían influir
en el desarrollo de una determinada comunidad, pero no se tuvieron en cuenta para el desarrollo
posterior de los índices ecológicos (IIH e IIB) debido a la dificultad de modelarlas.
Dado que las alteraciones de los caudales en un ecosistema acuático pueden modificar la
calidad del agua (Smith et. al., 1996) y tener un efecto importante sobre la biota acuática (Dallas
y Day, 1993), y dado que los usos del recurso están limitados por valores admisibles de calidad
del agua, se consideran los siguientes tres criterios a tener en cuenta en la propuesta
metodológica.
En forma previa a la definición del caudal ambiental de una corriente y antes de permitirse la
alteración de los regímenes naturales de caudales deberían conocerse claramente los usos
actuales y prospectivos del agua aguas abajo definidos por los Planes de Ordenamiento y
Manejo de Cuencas, y las metas y objetivos de calidad para la corriente. Esto con el fin de poder
garantizar el uso sostenible del recurso hídrico que la sociedad o una comunidad particular
hayan definido.
Criterio 13: Evaluación del impacto en la calidad del agua y el factor de asimilación
y/o almacenamiento. El factor de asimilación en el tramo afectado del río con proyecto (caudal
reducido), no debe disminuir significativamente si la concentración actual sin proyecto del
determinante de calidad del agua está cercana al valor del estándar o criterio admisible
correspondiente al uso del agua. Nótese que esto ocurriría si el agua en la condición previa al
proyecto presenta ya una mala calidad. En esta condición podría generarse, con una alta
probabilidad y riesgo, un impacto negativo en la salud pública o una limitación potencial del uso
deseado del recurso hídrico por la reducción adicional del caudal. Debe entenderse que en caso
de presentarse esta situación siempre será posible tomar la decisión si es necesario primero
controlar la contaminación antes de autorizar la reducción, captación y/o almacenamiento de
caudal, o si en aras de la importancia del proyecto se sacrifican o modifican los usos del recurso
en la cuenca con participación de la comunidad. Por lo tanto la calidad del agua dista de ser un
aspecto restrictivo que obligue aumentar el caudal ambiental.
Una vez definido el caudal ambiental que satisfaga los criterios señalados y el proyecto se
encuentre en operación se medirían las variaciones reales de los Índices de Integridad Biótica. Si
se registra una reducción sustancial con respecto al índice medido en la condición sin proyecto,
los caudales ambientales mensuales podrán modificarse si se encuentra necesario, y si se
establece que la causa de la reducción no ha sido inducida por causas o factores externos al
proyecto licenciado.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 44
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
ANÁLISIS
HIDROLÓGICO
ANÁLISIS HIDRÁULICO Y
DE CALIDAD DEL AGUA
Elementos
externos
INDICE DE INTEGRIDAD
DEL HABITAT IIH
Para las estaciones hidrométricas A y B se propone reportar el valor del área de drenaje de la
cuenca hasta el sitio de ubicación de la estación hidrométrica.
En caso de no contar con registros sino de una única estación, esta debiera estar ubicada lo más
cerca posible al sitio del proyecto. De no ser así, los registros disponibles podrán ser trasladados
al sitio del proyecto descontando o agregando aportes de afluentes importantes y utilizando
técnicas hidrológicas sencillas como prorrateo en función del área de drenaje de la cuenca, o
preferiblemente métodos de tránsito de crecientes. Los registros hidrométricos se sugiere
correspondan a datos de caudales medios diarios, con longitud de registro mayor de 10 años.
Datos de la estación A son utilizados para caracterizar el régimen hidrológico natural de la
corriente, y los datos de la estación B (en caso de estar disponibles) para evaluar aportes y
recarga en el tramo, así como datos de soporte para efectuar los análisis de consistencia que se
detallan a continuación. Aunque es poco probable que en proyectos licenciados la longitud del
registro hidrométrico en la estación A sea inferior a 10 años, es posible, a partir del registro corto
existente en la estación A extender el mismo, ya sea mediante análisis de regresión empleando
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 46
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
los datos de la estación B, o utilizando los registros concurrentes de otra estación más completa
ubicada sobre la misma corriente más aguas abajo.
Para la estimación del caudal ambiental se requiere levantar la información de usos del agua (ver
Criterio 11) y datos de calidad del agua (Criterio 13). Se propone:
3. Mediciones de la concentración de cada determinante (Cj), en los sitios de uso del agua
tomadas en igual forma (muestras integradas de 24 horas durante una semana de cada
mes).
Para establecer la Línea Base de la salud ecológica y la funcionalidad ecológica del sistema
riverino antes del proyecto de regulación o aprovechamiento de caudales se propone el
levantamiento de información de Índices de Integridad Biótica de comunidades de peces,
perifiton, macroinvertebrados, y vegetación riparia (ver Criterio 10 descrito anteriormente).
Karr (1981) fue el primero en proponer, con base en la comunidad de peces, la utilización de
índices multimétricos para determinar el estado ecológico de una corriente. Según este autor, la
integridad biótica se define como la habilidad para soportar y mantener una comunidad de
organismos balanceada, integrada y adaptable, con una composición de especies, una
diversidad y una organización funcional comparables a aquellas de los hábitats naturales de una
región.
A continuación se proponen los índices de integridad biótica (IIB) para las cuatro comunidades
sugeridas. Se han seleccionado variables en lo posible funcionales y se han reducido aquellas
puramente taxonómicas. A través de los cambios en los IIB, es posible establecer el grado de
conservación o deterioro del ecosistema riverino. Para ello se puede tomar como referencia la
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 49
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
propuesta para calificar el estado ecológico de Directiva Marco Europea del Agua, tal como se
presenta en la Figura 5.
Figura 5. - Clases de estado ecológico de los sistemas acuáticos según al Directiva Marco Europea
del Agua
En general, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones para el cálculo de los IIB:
Los índices se calcularán en cada sub-tramo del tramo seleccionado, para los mismos
sitios donde se levante la información hidráulica y de calidad del agua.
El valor de los índices se registrará para cada sub-tramo y como el promedio del tramo.
Como mínimo deberá hacerse un muestreo en la época seca (estiaje) y otro en la época
lluviosa (aguas altas). Por lo tanto, se calcularán los IIB para cada periodo y como el
promedio de las dos épocas.
Los métodos para los muestreos de cada comunidad serán los sugeridos y aceptados
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Dearrollo Territorial
Los índices propuestos son una primera aproximación y deberán ajustarse y validarse en
estudios posteriores
En lo posible, el estado ecológico medido a través de los IIB antes del proyecto deberá
conservarse igual o mejorarse durante el funcionamiento del proyecto
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 50
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Del conjunto de variables que componen los IIB de cada comunidad, es posible que
algunas no sean pertinentes para un río en particular. Estas variables no relevantes
podrán eliminarse de los índices con la debida justificación. En ese caso, en el cálculo
del IIB respectivo deberá modificarse el número de variables que dividen la sumatoria de
puntajes de las métricas.
En la Tabla 8 se incluyen los posibles atributos o variables que se podrían medir para la
construcción de un IIB de la vegetación riparia. Para el presente caso (caudales ecológicos) se
han escogido principalmente los de tipo comunitario por ser de fácil medición y porque aportan
muy buena información sobre el estado de esta comunidad, como lo han demostrado los
estudios de Ferreira et al. (2005), Mack (2007), Miller y Wardrob (2006), Miller et al. (2006),
Reiss (2006) y Stromberg et al. (2006). Los atributos que se han seleccionados para el presente
caso se muestran en la Tabla 9.
Tabla 8.- Posibles atributos a tener en cuenta para la construcción del IIB de la vegetación
vascular de la zona riparia (Modificado de Mack 2007)
Tipo Atributo
Estructura de la comunidad Riqueza de especies, cobertura relativa, abundancia,
dominancia, abundancia de especies tolerantes o
sensitivas
Composición taxonómica Identificación, taxones clave que son tolerantes o
intolerantes
Condición individual Enfermedades, anomalías, niveles de contaminantes
en los tejidos
Procesos biológicos Productividad, dinámica trófica, ciclado de nutrientes,
características de soporte del bosque
Integridad del hábitat Disponibilidad y calidad del espacio en la zona riparia
para el crecimiento de la vegetación
Tabla 9. Métricas de las plantas vasculares seleccionadas para la construcción del IIB de la
vegetación riparia (IIBVegRip) para la valoración de caudales ambientales en Colombia
Las especies sensibles y tolerantes deben establecerse con base en la literatura sobre estudios
en Colombia; un primer acercamiento es la lista de géneros que se da a continuación (Tabla 10),
basada en plantas de humedales de la Florida (EEUU) (Reiss 2006) y de quebradas de
Pensilvania (Miller et al. 2006), la cual debe adaptarse a las condiciones de nuestro país:
Los atributos de la Tabla 9 se califican como se indica en la Tabla 11. Los valores para ubicar
cada métrica en su correspondiente puntaje se modificaron del estudio de vegetación riparia para
ríos ibéricos de Ferreira et al. (2005) y del trabajo en vegetación de humedales de Ohio, de Mack
(2007). Son una primera aproximación y deberán ajustarse.- con datos de estudios de ambientes
colombianos o al menos neotropicales.
Tabla 11.- Puntajes de las variables utilizadas en la construcción del IIB de la vegetación riparia
(IIBVegRip) para la determinación de caudales ambientales
El puntaje de cada variable oscila entre 0 y 1 (0 para valores que corresponden a sitios donde la
variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable muestra sitios sin alteración). Las
especies tolerantes y sensibles se pueden establecer en principio a partir de la Tabla 10, pero
podrán incluirse otros taxones de acuerdo con los estudios que se hagan al respecto en el país.
El índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 53
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
de variables. El índice fluctúa entre 0 y 1. Los umbrales propuestos a priori deberán confirmarse
o modificarse con base en datos de campo. Las siglas EP, EQ, EA, etc., utilizadas en la siguiente
ecuación, corresponden a las variables de la Tabla 11:
De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIB VegRip, la integridad biótica se podrá clasificar de la
manera propuesta en la Tabla 12.
Tabla 12.- Interpretación del IIB de la vegetación riparia (IIBVegRip) para determinar el estado
ecológico del tramo del río con base en esta comunidad
Kelly (1998), Gómez (1998), Fore y Grafe (2002), Hill et al. (2003), Griffith et al. (2005) y Lane y
Brown (2007), entre otros, han propuesto varios índices multimétricos para evaluar la integridad
biótica de la comunidad perifítica. Teniendo en cuenta las condiciones de nuestro país, se han
seleccionado algunas de las variables sugeridas por estos autores, a fin de construir un índice
para evaluar los cambios ocasionados por la alteración de caudal, es decir, como otro elemento
para la determinación del caudal ambiental En la Tabla 13 se presentan los atributos generales
que se podrían considerar en la valoración del perifiton y en la Tabla 14 se describen las
variables o métricas seleccionadas, que reflejan alguno de dichos atributos. Como se verá, la
mayoría de las variables se basan en el grupo de las diatomeas, ya que sobre estas algas existe
abundante información ecológica, además de ser un grupo muy cosmopolita cuyos
representantes se encuentran ampliamente distribuídos a nivel mundial.
Tabla 13. - Posibles atributos a tener en cuenta para la construcción del IIB del perifiton
(Modificado de Fore y Grafe 2002)
Tabla 14. - Métricas de las algas seleccionadas para la construcción del IIB del perifiton (IIBPerif)
para la valoración de caudales ambientales en Colombia
N. dubium (E)
El puntaje de cada variable oscila entre 0 y 1 (0 para valores que corresponden a sitios donde la
variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable muestra sitios sin alteración). El
índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número
de variables. El índice total fluctúa entre 0 y 1. Los umbrales propuestos a priori deberán
confirmarse o modificarse con base en datos de campo. Las siglas ND, DS, DT, etc., que se
utilizan en la siguiente ecuación corresponden a las variables de la Tabla 18:
Tabla 18. - Puntajes de las variables utilizadas en la construcción del IIB del perifiton (IIBPerif) para
la determinación de caudales ambientales (Modificado de Dodds et al. 1998, Fore y Grafe 2002, Hill
et al. 2003, Griffith et al. 2005)
Proporción de Especies
<0,1 0,1 – 0,3 0,31 – 0,7 >0,7
No Diatomeas (ND)
Diatomeas Sensitivas (%)
<50% 50 – 60% 61 – 80% >80%
(DS)
Diatomeas Tolerantes (%)
>20% 11 - 20% 3 – 10% <3
(DT)
Diatomeas Eutrafénticas
>25 21 – 25 12 – 20 <12
(DE)
Diatomeas Acidobiónticas
>35 26 – 35 18 – 25 <18
(DA)
Diatomeas Alcalifílicas
>35 26 – 35 18 – 25 <18
(DAk)
Diatomeas Mótiles (%)
>30% 21 – 30% 7 – 20% <7%
(DM)
Diatomeas Polisapróbicas
>15% 11 – 15% 5 – 10% <5%
(%) (DP)
Especies Exigentes en
<20% 20 – 35% 36 – 55% >55%
Oxígeno (%) (DO)
Concentración de clorofila
>70 o < 5 51 - 70 21 – 50 5 – 20
a mg/m2 (Chl)
De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIBPerif, la integridad biótica se podrá clasificar de la
siguiente manera (Tabla 19):
Tabla 19. Interpretación del IIB del perifiton (IIBPerif) para determinar el estado ecológico del tramo
del río con base en esta comunidad
Para la construcción del IIBMacroin se partió, como en los casos anteriores, de los posibles
atributos o variables que se podrían medir para evaluar la integridad biótica de la comunidad de
macroinvertebrados acuáticos de un río (Tabla 20). Al igual que en los índices de las
comunidades vistas arriba, se escogieron principalmente las características de tipo comunitario,
pero se incluyeron algunas de orden ecológico (grupos tróficos), de tolerancia y de indicación
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 60
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
biótica (Tabla 21). Tanto para la escogencia de las variables bióticas como para la determinación
de los umbrales de estado ecológico se utilizaron varios estudios disponibles (Kerans y Karr
1994, Thorne y Williams 1997, Stribling et al. 1998, Mebane 2001, Blocksom et al. 2002, Butcher
et al. 2003, Camargo et al. 2004, Cummins et at. 2005, Griffith et al. 2005, Tomanova et al. 2006,
Smith et al. 2007).
Tabla 20. - Posibles atributos a tener en cuenta para la construcción del IIB de los
macroinvertebrados (Modificado de Thorne y Williams 1997, Stribling et al. 1998, Blocksom et al.
2002, Butcher et al. 2003)
Tabla 21. - Métricas de los invertebrados acuáticos, utilizadas para la construcción del IIB de los
macroinvertebrados (IIBMacroin) para la valoración de caudales ecológicos en Colombia
Tabla 22. -Valores de tolerancia (VT), grupos funcionales tróficos (GFT) y hábitats (ex -
excavadores, af - aferradores, tp - trepadores, rt - rastreros, nd – nadadores o buceadores, y pt -
patinadores (Modificada de Stribling et al. 1998, Cummins et at. 2005, Tomanova et al. 2006)
Lymnaeid 6 Raspador tp
ae Fossaria 8 Raspador tp
Lymnaea 7 Raspador tp
Pseudosuccinea 6 Recolector tp
Radix 6 Recolector tp
Stagnicola 7 Raspador tp
Physidae 8 Raspador tp
Physella 8 Raspador tp
Planorbida 7 Raspador tp
e Gyraulus 8 Raspador tp
Helisoma 6 Raspador tp
Menetus 8 Raspador tp
Planorbella 7 Raspador tp
Promenetus 7 Raspador tp
Mesogastropod Bithyniida Bithynia Raspador tp
a Hydrobiida
e 8 Raspador tp
e Amnicola 8 Raspador tp
Hydrobia Raspador tp
Pleuroceri Goniobasis Raspador tp
dae Leptoxis Raspador tp
Valvatidae Valvata
Viviparida Campeloma 6 Raspador tp
e Viviparus 1 Raspador tp
Pelecypoda Unionoida Unionidae Filtrador ex
Veneroida Corbiculid Corbicula 6 Filtrador ex
Sphaeriida
ae Filtrador ex
e Pisidium 8 Filtrador ex
Sphaerium 8 Filtrador ex
Malacostraca Amphipoda rt
Crangonyc 6 Recolector rt
tidae Crangonyx 4 Recolector rt
Gammarid Gammarus 6 Desmenuzad rt
ae Stygonectes 6 Desmenuzad
or rt
Hyalellida Hyalella 6 Desmenuzad
or rt
Decapoda Cambarid
e 6 Desmenuzad
or rt
ae Cambarus 6 Recolector
or rt
Orconectes 6 Desmenuzad rt
Palaemoni Palaemonetes 7 Desmenuzad
or rt
Aeglidae
dae Desmenuzad
or rt
Isopoda 8 Recolector
or
Asellidae Caecidotea 8 Recolector rt
Lirceus 8 Recolector rt
Osctracoda Recolector rt
Arachnida
Hydrachni Depredador
Insecta Anisoptera dae Depredador
Collembola
Isotomida Isotomurus
Ephemeroptera e Recolector
Ameletida
e Ameletus 0 Recolector nd, tp
Baetidae Recolector nd, af
Acentrella 4 Recolector nd, af
Acerpenna 4 Recolector nd, af
Baetis 6 Recolector nd, tp, af
Baetodes Raspador
Barbaetis 10 Recolector
Callibaetis 9 Recolector nd, af
Centroptilum 2 Recolector nd, af
Cloeodes Recolector
Diphetor Recolector nd, af
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 63
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Procloeon 4 Recolector
Baetiscida Baetisca 4 Recolector rt
Caenidae
e Caenis 7 Recolector rt
Ephemerel af, rt, nd
lidae Drunella 1 Raspador af, rt
Ephemerella 2 Recolector af, nd
Eurylophella 4 Raspador af, rt
Serratella 2 Recolector af
Ephemerid Timpanoga 2 Recolector rt
ae Ephemera 3 Recolector ex
Hexagenia 6 Recolector ex
Euthyplocii Recolector
Heptagenii
dae Raspador af
dae Cinygmula Raspador af
Epeorus 0 Raspador af
Heptagenia 4 Raspador af, nd
Leucrocuta 1 Raspador af
Nixe 2 Raspador af
Stenacron 4 Recolector af
Stenonema 4 Raspador af
Isonychiid Isonychia 2 Filtrador nd, af
Leptohyph
ae Tricorythodes Recolector
Leptophle
idae Recolector nd, af
biidae Habrophlebia Recolector nd, af, rt
Leptophlebia 4 Recolector nd, af, rt
Paraleptophlebia 2 Recolector nd, af, rt
Metretopo Siphloplectron 2 Depredador nd, af
Oligoneurii
didae Filtrador
Potamanth
dae Anthopotamus
Polymitarc
idae Recolector
Siphlonuri
yidae Recolector nd, tp
dae Siphlonurus 7 Recolector nd, tp
Odonata Depredador
Aeshnidae Depredador tp
Basiaeschna 6 Depredador tp, rt, af
Boyeria 2 Depredador tp, rt
Calopteryg Calopteryx 6 Depredador tp
Coenagrio
idae Depredador tp
nidae Argia 8 Depredador af, tp, rt
Enallagma 8 Depredador tp
Ischnura 9 Depredador tp
Nehalennia Depredador tp
Cordulega Cordulegaster 3 Depredador ex
Corduliida
stridae Depredador rt, tp
e Macromia 3 Depredador rt
Somatochlora 1 Depredador rt
Gomphida Depredador ex
e Arigomphus Depredador ex
Dromogomphus 4 Depredador ex
Erpetogomphus Depredador ex
Gomphus 5 Depredador ex
Hagenius 1 Depredador rt
Lanthus 6 ex
Progomphus 5 Depredador ex
Stylogomphus Depredador ex
Libellulida 9 Depredador
e Leucorrhinia Depredador tp
Libellula Depredador rt
Plecoptera Capniidae Desmenuzad rt, af
Allocapnia 3 Desmenuzad
or af
Capnia 1 Desmenuzad
or rt, af
or
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 64
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Paracapnia 1 Desmenuzad
Chloroperli Depredador
or af
dae Alloperla Depredador af
Haploperla Depredador af
Perlinella Depredador af
Sweltsa Depredador af
Leuctridae Desmenuzad rt, af
Leuctra 0 Desmenuzad
or af
Paraleuctra Desmenuzad
or rt, af
Nemourid Desmenuzad
or rt, af
ae Amphinemura 3 Desmenuzad
or rt, af
Nemoura 1 Desmenuzad
or rt, af
Ostrocerca Desmenuzad
or rt, af
Prostoia Desmenuzad
or rt, af
Shipsa Desmenuzad
or rt, af
Soyedina Desmenuzad
or rt, af
Peltoperlid Desmenuzad
or af, rt
ae Peltoperla Desmenuzad
or af, rt
Tallaperla Desmenuzad
or af, rt
Perlidae Depredador
or af, rt
Acroneuria 0 Depredador af
Eccoptura Depredador af
Neoperla 3 Depredador af
Paragnetina 1 Depredador af
Perlesta 4 Depredador af
Phasganophora Depredador af
Perlodidae Depredador af
Clioperla 1 Depredador af
Cultus Depredador af
Diploperla Depredador af
Isoperla 2 Depredador af, rt
Malirekus Depredador af
Pteronarcy Pteronarcys 2 Desmenuzado af, rt
Taeniopter
idae 2 Desmenuzado
r
ygidae Oemopteryx Desmenuzado
r rt, af
Strophopteryx Desmenuzado
r rt, af
Taeniopteryx 2 Desmenuzado
r rt, af
Grypopter Desmenuzado
r
Hemiptera ygidae
Belostoma Belostoma 10 r
Depredador tp, nd
tidae
Corixidae Raspador nd
Depredador
Palmacorixa Depredador
Trichocorixa 5 Depredador nd, tp
Gerridae Gerris Depredador pt
Trepobates Depredador pt
Naucorida Depredador
Nepidae
e Depredador
Notonectid Notonecta 10 Depredador nd, tp
Pleidae
ae Depredador
Veliidae Microvelia 6 Depredador pt
Megaloptera Corydalida Chauliodes 4 Depredador af, tp
e Corydalus 5 Depredador af, tp
Nigronia 0 Depredador af, tp
Sialidae 4 Depredador ex, tp,af
Sialis 4 Depredador ex, tp, af
Neuroptera Sisyridae Climacia Depredador tp
Trichoptera
Brachycen 1 Filtrador
tridae Brachycentrus 1 Filtrador af
Micrasema 2 Desmenuzado af, rt
Calamocer Heteroplectron 3 Desmenuzado
r rt
atidae r
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 65
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Coleoptera Curculioni
Dryopidae
dae (Larvas) Desmenuzado
(Adultos) Raspador
r
Helichus 5 Raspador af
Dytiscidae 5 Depredador nd
Agabus 5 Depredador nd
Cybister 5 Depredador nd
Deronectes 5 Depredador nd
Derovatellus Depredador nd
Hydroporus 5 Depredador nd, tp
Uvarus 5 Depredador nd, tp
Elmidae 5 Recolector af
(Adultos) Raspador
Ancyronyx 2 Raspador af, rt
Dubiraphia 6 Raspador af, tp
Macronychus 4 Raspador af
Optioservus 4 Raspador af
Oulimnius 2 Raspador af
Promoresia 2 Raspador af
Stenelmis 6 Raspador af
Gyrinidae Dineutus 4 Depredador nd
Gyrinus 4 Depredador nd
Haliplidae Haliplus 5 Desmenuzado tp
Peltodytes 5 Desmenuzado
r tp,af
Helodidae Raspador
r
Hydrophili Berosus 5 Recolector nd, tp
dae Cymbiodyta 5 Recolector ex
Enochrus 5 Recolector ex, rt
Hydrobius 5 Recolector tp, af, rt
Hydrochus Desmenuzado tp
Hydrophilus 5 Recolector
r nd, tp
Sperchopsis 5 Recolector af
Tropisternus 10 Recolector tp
Lampyrida Depredador
Noteridae
e Depredador
Psephenid Ectopria 5 Raspador af
ae Psephenus 4 Raspador af
Ptilodactyli Anchytarsus 4 Desmenuzado af
Scirtidae
dae 4 Recolector
r tp, rt
Cyphon 7 Raspador tp
Staphylini Depredador
Diptera dae
Athericida Atherix 2 Depredador rt, ex
Blepharice
e Blepharicera Raspador af
Ceratopog
ridae Depredador
rt, ex
onidae Recolector
Atrichpogon Recolector
Alluaudomyia Depredador ex
Bezzia 6 Depredador ex
Ceratopogon 6 Depredador rt, ex
Culicoides 10 Depredador ex
Helius 4 Depredador rt, ex
Mallochohelea Depredador ex
Probezzia 6 Depredador ex
Sphaeromias Depredador ex
Chaoborid Chaoborus Depredador rt, nd
ae
Chironomi Recolector
dae Filtrador
Depredador
Ablabesmyia 8 Depredador rt
Apsectrotanypus 5 Depredador ex, rt
Brillia 5 Desmenuzado ex, rt
r
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 67
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Rheopelopia 4 Depredador rt
Rheosmittia
Rheotanytarsus 6 Filtrador af
Saetheria 4 Recolector ex
Stempellinella 4 Recolector tp, rt, af
Stenochironomus 5 Desmenuzado ex
Stictochironomus 9 Recolector
r ex
Sublettea Recolector
Symposiocladius Depredador rt
Sympotthastia 2 Recolector rt
Syndiamesa rt
Tanypus 10 Depredador
Tanytarsus 6 Filtrador tp, af
Thienemanniella 6 Recolector rt
Thienemannimyia Depredador rt
Tribelos 5 Recolector ex
Trissopelopia Depredador rt
Tvetenia 5 Recolector rt
Unniella Recolector
Xylotopus 2 Desmenuzado ex
Zavrelia 4 Recolector
r tp, rt, af
Zavrelimyia 8 Depredador rt
Culicidae Aedes 8 Filtrador nd
Recolector
Dixidae
Filtrador
Dixa 4 Depredador nd, tp
Dolichopo Aphrosylus Depredador rt, ex
Empididae
didae Depredador rt, ex
Chelifera Depredador rt, ex
Clinocera Depredador af
Hemerodromia 6 Depredador rt, ex
Ephydrida Recolector ex, rt
Muscidae
e 7 Depredador rt
Limnophora Depredador ex
Psychodid Pericoma 4 Recolector
ae Maruina Raspador
Recolector
Ptychopter Bittacomorpha Recolector ex
idae Recolector
Simuliidae 7 af
Filtrador
Cnephia 4 Filtrador af
Prosimulium 7 Filtrador af
Simulium 7 Filtrador af
Stegopterna 7 Filtrador af
Stratiomyi Stratiomys Recolector rt, ex
Syrphidae
dae Filtrador
Chrysogaster Recolector ex
Tabanidae 8 Depredador
Chrysops 7 Depredador rt, ex
Tabanus 5 Depredador rt, ex
Tipulidae Depredador ex, rt
Antocha 5 Recolector af
Cryptolabis ex
Dicranota 4 Depredador rt, ex
Erioptera 7 Recolector ex
Hexatoma 4 Depredador ex, rt
Limnophila 4 Depredador ex
Limonia 6 Desmenuzado ex, rt
Molophilus r ex
Ormosia Recolector ex
Pilaria 7 Depredador ex
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 69
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Pseudolimnophila 2 Depredador ex
Rhabdomastix ex
Tipula 4 Desmenuzado ex
r
El puntaje de cada variable de la Tabla 23 oscila entre 0,2 y 1 (0,2 para valores que
corresponden a sitios donde la variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable
muestra sitios sin alteración). El índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada
variable, dividida por el número de variables. El índice total fluctúa entre 0,2 y 1. Los umbrales
propuestos a priori deberán confirmarse o modificarse con base en datos de campo. Las siglas
TT, T, D, etc., que se utilizan en la siguiente ecuación corresponden a las variables de la Tabla
23.
De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIB Macroin, la integridad biótica se podrá clasificar de
acuerdo a los criterios de la Tabla 24.
Tabla 23. Puntajes de las variables utilizadas en la construcción del IIB del macroinvertebrados
(IIBMacroin) para la determinación de caudales ecológicos (Modificado de Stribling et al. 1998,
Kerans y Karr 1994, Thorne y Williams 1997, Butcher et al. 2003, Griffith et al. 2005)
Puntaje
Métrica
0,2 0,6 1
Número Total de Taxones (TT) <9 9 – 22 >22
Número de Taxones de Trichopera (T) <2 2–5 >5
Número de Taxones de Diptera (D) <6 6 – 10 >10
% de Taxones Ephemeroptera (E) <6% 6 – 20% >20%
% de Taxones de Ephemoroptera,
<10% 10 – 40% >40%
Plecoptera y Trichoptera (EPT)
% de Abundancia de Oligoquetos (O) >5% 1 – 5% <1%
Número de Taxones Intolerantes (I) <3 3–8 >8
% de Taxones Tolerantes (Tol) >50 10 – 50% <10%
% de Taxones de Recolectores (R) <13 13 – 31% >31%
Número de Taxones Filtradores (F) <3 3–5 >5
Índice de Hilsenhoff (IH) >5 2–5 <2
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 70
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Tabla 24. - Interpretación del IIB de los macroinvertebrados (IIBMacroin) para determinar el estado
ecológico del tramo del río con base en esta comunidad
Desde finales de los años 90 e inicios del 2000 se han propuesto varias alternativas para la
construcción de un IIB para peces. Aunque las referencias no son tan numerosas como para las
otras comunidades acuáticas, existen alguna investigaciones como las de Karr (1981),
Angermeier y Karr (1986), Mebane (2001) y Griffith et al. (2005) en ríos de Norteamérica, Harris
y Silveira (1999) sobre ríos australiano, y Springe et al. (2006) en Lituania (Europa). Todos estos
investigadores coinciden en señalar que los IIB basados en peces son muy inconsistentes de
una región a otra, dado que existen variables macroescalares difíciles de incluir en una única
formula del índice, como el tamaño de la cuenca y la distribución biogeográfica de las especies.
De esta manera, el IIB de un sitio es siempre relativo y no tiene un significado absoluto. Sin
embargo, para la presente propuesta se han seleccionado algunas variables menos
dependientes de la influencia macroescalar señalada. También se han incluído algunas métricas
relacionadas con la integridad del hábitat para los peces. En la siguiente tabla (Tabla 25) se
indican los posibles atributos que podrían hacer parte de un IIB para peces y en la Tabla 26 se
presentan los que se seleccionaron para este trabajo.
Tabla 25. Posibles atributos a tener en cuenta para la construcción del IIB de los peces
(Modificado de Karr 1981, Angermeier y Karr 1986, Harris y Silveira 1999, Mebane 2001, Springe et
al. 2006)
Tabla 26. Métricas de los invertebrados acuáticos, utilizadas para la construcción del IIB de peces
(IIBPeces) para la valoración de caudales ambientales en Colombia
Tabla 27. Lista de especies de peces dulceacuicolas amenazados de Colombia (Mojica et al. 2002).
Catego
ORDEN FAMILIA ESPECIE Nombres comunes
- ría
Potamotrygonida
RAJIFORMES Potamotrygon yepezi Raya, Raya de Río VU
e
OSTEOGLOSSIFORM Osteoglossidae Arapaima gigas Pirarucú, Paiche VU
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 72
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Catego
ORDEN FAMILIA ESPECIE Nombres comunes
- ría
ES
Osteoglossum
Arawuana, Arahuana VU
bicirrhosum
Osteoglossum ferreirai Arauana Azul, Arawana EN
CHARACIFORMES Curimatidae Curimata mivartii Vizcaína, Cachaca, Sardina VU
Prochilodus reticulatus Bocachico VU
Prochilodus
Bocachico, Chico de Boca CR
magdalenae
Ichthyoelephas
Jetudo, Pataló, Besote EN
longirostris
Characidae Grundulus bogotensis Guapucha NT
Carlastyanax
Sardina NT
aurocaudatus
Salminus affinis Picuda, Rayada, Rubia, Salmón VU
Hyphessobrycon
Sardina NT
poecilioides
Genycharax tarpon Boquiancho, Boquifarol VU
Microgenys minutus Sardina NT
Anostomidae Abramites eques Totumito, Bonito VU
Hemiodidae Parodon caliensis Rollizo NT
Saccodon caucae Rayado, Rollizo, Dormilón NT
Mylossoma
Serrasalmidae Pámpano VU
acanthogaster
Colossoma Cachama Negra, Cherna,
NT
macropomum Gamitana
SILURIFORMES Doradidae Doraops zuloagai Mariana VU
Rhinodoras
Mariano VU
thomersoni
Brachyplatystoma Apuy, Manta Negra, Camisa
Pimelodidae VU
juruense Rayada
Brachyplatystoma Valentón, Plumita, Lechero,
EN
filamentosum Pirahiba
Brachyplatystoma
Dorado, Plateado EN
flavicans
Brachyplatystoma
Blancopobre, Pirabutón, Capaz EN
vaillantii
Goslinea platynema Baboso, Saliboro, Garbanzo EN
Saliboro, Amarillo, Bagre Sapo,
Paulicea luetkeni EN
Peje Negro
Pseudoplatystoma
Pintadillo Tigre, Bagre, Capararí EN
tigrinum
Pseudoplatystoma Tigre, Rayado, Bagre Rayado,
EN
fasciatum Pintadillo
Bagre Blanco, Blanquillo,
Sorubim cuspicaudus EN
Paletón
Sorubim lima Paletón, Cucharo VU
Cetopsorhamdia
Ninguno conocido VU
picklei
Duopalatinus malarmo Malarmo VU
Pimelodus
Mierderito, Bagre VU
coprophagus
Sorubimichthys Cabo de Hacha, Paletón,
VU
planiceps Peje'Leña
Imparfinis
Micudo, Chiribí NT
macrocephala
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 73
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Catego
ORDEN FAMILIA ESPECIE Nombres comunes
- ría
Callichthyidae Callichthys fabricioi Roño VU
Loricariidae Cochliodon hondae Cucha, Coroncoro VU
Doncella, Niña, Gata, Fría,
Ageneiosidae Ageneiosus caucanus EN
Señorita
Ageneiosus freiei Doncella VU
Trichomycterus
Trichomycteridae Jabón, Guabino NT
caliense
Eremophilus mutisii Capitán de la Sabana, Chimbe NT
Rhizosomichthys totae Pez Graso, Runcho EX
El puntaje de cada variable (Tabla 28) oscila entre 0,2 y 1 (0,2 para valores que corresponden a
sitios donde la variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable muestra sitios de
una alta calidad ecológica). El índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada
variable, dividida por el número de variables. El índice total fluctúa entre 0,2 y 1. Los umbrales
propuestos a priori deberán confirmarse o modificarse con base en datos de campo y en
investigaciones sobre la ecología de las especies de peces colombianas. Las siglas N, PN, IM,
etc., que se utilizan en la siguiente ecuación corresponden a las variables de la Tabla 28.
De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIBPeces, la integridad biótica se podrá clasificar de la
manera descrita en la Tabla 29.
Tabla 28. Puntajes de las variables utilizadas en la construcción del IIB del peces (IIBPeces) para la
determinación de caudales ambientales (Modificado de Karr 1981, Angermeier y Karr 1986, Harris y
Silveira 1999, Mebane 2001, Springe et al. 2006)
Puntaje
Métrica
0,2 0,6 1
Porcentaje de Individuos Nativos
<33% 33 – 67% >67%
(N)
Porcentaje de Especies Nativas
<33% 33 – 67% >67%
(PN)
Cambio en Porcentaje de Individuos
>20% 10 – 20% <10%
Migratorios (IM)
Cambio en el Porcentaje de
>20% 10 – 20% <10%
especies amenazadas (PA)
Porcentaje de Reducción de Tallas
>10% 5 – 10% <5%
(RT)
Porcentaje de Individuos
<33% 33 – 67% >67%
Carnívoros Micrófagos (C)
Porcentaje de Individuos
<3% 3 – 10 >10%
Carnívoros Macrófagos (CM)
Proporción de Individuos con
>5% 2 – 5% <2%
Anormalidades (A)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 74
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Tabla 29. Interpretación del IIB de los peces (IIBPeces) para determinar el estado ecológico del
tramo del río con base en esta comunidad
Es posible calcular un índice compuesto que totalice la integridad biótica de las distintas
comunidades del río. Su cálculo, para un determinado sitio de muestreo o para un tramo del río,
es como sigue:
Cada IIB se multiplicará por un factor de ponderación (FP) que fluctuará entre 0 y 1; la suma de
los cuatro FP deberá ser 1. La asignación inicial de los FP será 0,25 para cada comunidad;
valores inferiores o superiores deberán justificarse debidamente, de acuerdo a la importancia
que una determinada comunidad tenga en un río en particular. La interpretación de este IIB Comp
se hace de acuerdo a los puntajes de la Tabla 30.
Tabla 30.- Interpretación del IIB compuesto (IIBComp) para determinar el estado ecológico del
tramo del río con base en todas las comunidades
iii) Existencia de puntos anómalos (outliers) (a través por ejemplo del diagrama bilineal
de caudales diarios en las estaciones A y B, identificando los posibles puntos
anómalos como aquellos que se salen de la tendencia general; o a través del
diagrama de caja y patillas (box-plot) en el cual posibles puntos anómalos son
aquellos que se salen de las patillas del diagrama (definida la patilla superior como
el cuartil 75% + 1.5 *(cuartil 75%-cuartil 25%) y la patilla inferior como el cuartil 25%
- 1.5 *(cuartil 75%- cuartil 25%); o a través de pruebas estadísticas no paramétricas
de detección de puntos anómalos como la prueba de Rosner, la prueba de Grubs,
entre otras, con niveles de confianza del 90% o mayores.
vi) Una vez efectuado el llenado de datos faltantes, y con el fin de no sesgar las
estadísticas al incluir registros de años incompletos (fundamentalmente el cálculo de
las curvas de duración de caudales) se propone no incluir en los análisis posteriores
años que tengan más del 10% de los registros faltantes (este escenario es
eventualmente difícil que ocurra si se cuenta, con protocolos de mantenimiento de
los equipos y de recolección y almacenamiento de la información, y, como aquí se
propone, con datos de dos estaciones hidrométricas muy cercanas, que facilitarían
el llenado de los posibles datos faltantes).
viii) Con los valores de media y varianza de los registros en las estaciones A y B, y
descontando los aportes de afluentes y vertimientos, podrá evaluarse la recarga
promedio anual por escorrentía y por aporte de aguas subterráneas, y su
variabilidad en la longitud de río impactada, entre las dos estaciones. Dicho cálculo,
también podrá refinarse a nivel mensual, considerando la estacionalidad de los
caudales.
Niña (ENSO), La Oscilación del Atlántico Norte (NAO), La Oscilación Quasi-Bienal (QBO), entre
otros, se propone dentro de este paso de la metodología realizar la evaluación de esta influencia
en dos etapas. Primero a partir del cálculo de regresiones multivariadas, entre los índices
climáticos mensuales de estos fenómenos macroclimáticos, ya sean los valores reales, los
estandarizados o las anomalías de índices como el SOI (Índice de Oscilación del Sur), SST3-4
(Temperatura Oceánica Superficial en la zona Niño 3-4), ONI (Índice Oceánico del Niño), NAO
(Índice de Oscilación del Atlántico Norte), QBO (Índice de la Oscilación Quasi-Bienal) todos ellos
reportados desde 1951 y actualizados mensualmente por la Agencia Atmosférica y Oceánica de
los Estados Unidos (NOAA ver http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/) y la hidrología
mensual de la corriente analizada (obtenida a partir del registro diario homogéneo y completo en
la estación A). Estas regresiones multivariadas también pueden incluir datos del mes o meses
antecedentes de otras variables hidrometeorológicas locales como temperatura máxima, mínima,
media, precipitación, caudales, etc. De encontrarse que este tipo de regresiones explican
satisfactoriamente la variabilidad de los caudales mensuales de la corriente (coeficientes de
determinación R2 > 0.70) ellas brindarían la posibilidad de pronosticar con cierto nivel de
confianza los caudales mensuales para la corriente analizada y a partir de ellos realizar las
estimaciones del caudal ambiental tal como se propone más adelante en el Paso 6 de la
metodología. En la segunda etapa, y en caso de no encontrar coeficientes de determinación
apropiados para las regresiones multivariadas efectuadas, se propone evaluar la influencia entre
los fenómenos macroclimáticos y la hidrología de la corriente, a partir del cálculo de
correlaciones cruzadas entre los índices mensuales de estos mismos fenómenos y los caudales
medios mensuales, tarea que fácilmente pueden realizarse con ayuda de alguno de los paquetes
estadísticos antes mencionados. A manera de ejemplo, la Figura 6 muestra los resultados del
análisis de correlación cruzada entre la anomalía del SOI y los caudales medios mensuales (de
aquí en adelante QMM) en la estación Angostura de Urrá, en la que se muestran correlaciones
positivas significativas, cercanas a 0.20 para rezago (desplazamiento) igual a cero. Rezagos
negativos indican que el fenómeno antecede a la hidrología y lo contrario para rezagos positivos.
Correlaciones positivas indican efectos directos entre el fenómeno y la hidrología (los dos
disminuyen o aumentan), mientras que correlaciones negativas indicarían efectos inversos (uno
disminuye el otro aumenta).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 78
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Una vez agrupados los años por condición hidrológica, se propone calcular los caudales medios
mensuales para años seco, promedio y húmedos. A partir de estos caudales promedio
mensuales se hará la propuesta hidrológica mensual de caudales ambientales, tal como se
explica en el Paso 6.
i) Estrictamente hablando el cálculo del índice 7Q10, propuesto por Chiang y Johnson
(1976), se realiza a partir de caudales medios mínimos diarios. Sin embargo, y
considerando que estos registros normalmente no se encuentran disponibles, se
propone realizar su estimación a partir de los datos de caudales medios diarios.
Para ello se debe considerar la totalidad del registro diario homogéneo, consistente
y casi completo en la estación A, aplicar un promedio móvil de ventana 7 días
(fácilmente aplicable usando las herramientas estadísticas de Excel) para estimar el
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 81
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
caudal promedio semanal, y luego construir la serie anual de excedencias con los
registros mínimos semanales de cada año. Seguidamente, realizar el análisis de
frecuencias de eventos mínimos extremos para la serie anual antes construida, para
la distribución de probabilidad de mejor ajuste (utilizando por ejemplo software libre
de análisis de frecuencias como Distribuciones de Probabilidad Aplicadas en la
Hidrología (DISPAH, González, 1998), FREQ (Kite, 1988), entre otros) y seleccionar
el caudal correspondiente al período de retorno de 10 años, que resulta ser el 7Q10.
iii) Como resultado del cálculo del 7Q10 y del Q95% se obtiene la primera propuesta de
caudales mensuales ambientales, discriminada por mes y para cada una de las tres
condiciones hidrológicas (húmeda, promedio y seca), la cual, de acuerdo con el
criterio de consistencia con estas dos metodologías internacionalmente aceptadas,
resultaría para cada uno de los 36 casos (3 condiciones hidrológicas x 12 meses)
como el valor máximo entre el 7Q10 y el Q95% (max (7Q10, Q95%)) para el
correspondiente mes y condición hidrológica.
Sin duda esta propuesta de estimación de los caudales diarios post intervención
exige afinación a partir del conocimiento de la regla de operación del proyecto, y en
ese sentido la fórmula presentada se propone como una primera aproximación.
Claramente esta propuesta de estimación de los caudales post intervención penaliza
los valores altos de caudal en la corriente pues para casos en los que el caudal
diario sea mucho mayor que el correspondiente caudal ambiental mensual, la
fórmula indicaría que la corriente después de la intervención llevaría solo el caudal
ambiental mensual propuesto, y no valores mayores de caudal como realmente
ocurre en la práctica. Esto de alguna forma limita los análisis que puedan realizarse
para los caudales más altos, y es por esto que para los tres criterios propuestos en
este paso de la metodología, el énfasis en el análisis deberá concentrarse en los
caudales bajos. Indudablemente una corriente requiere de pulsos altos de caudal
que permitan el desarrollo de hábitats, el mantenimiento de la morfología del cauce y
el lavado de la materia orgánica acumulada, condiciones que de alguna forma se
garantiza que ocurrirán al considerar la estacionalidad de los caudales y la
existencia de períodos húmedos durante el año. En la medida en que la regla de
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 83
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
operación del proyecto esté mejor definida, los análisis aquí expuestos podrán
extenderse a todo el rango de caudales de la corriente.
0.8
SINU-URRA SOGA M OSO
Qmedio: 338 Qmedio: 446
0.7 m3/s m3/s
0.6
FRACCION QMM
0.5
0.4
0.3
0.2
A FLUENCIA S M A GDA LENA _P
B ETA NIA : TE_SA NTA NDE
0.1 CEIB A S Qmed: Qmedio: 424 R Qmedio: 499
4,9 m3/s m3/s m3/s
ii) Alteración máxima de las frecuencias de valores mínimos de caudal. Este segundo
criterio intenta limitar la reducción, por efecto de la intervención sobre la corriente, de
los caudales mínimos para períodos de retorno de 2, 5, 10 y 25 años. Para ello, y a
partir de las series pre y post intervención, obtenida esta última tal como se
mencionó en el numeral previo, se propone que para cada uno de los períodos de
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 85
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
iii) Alteración del régimen hidrológico de la corriente. Este último criterio propone la
evaluación integral del régimen hidrológico de la corriente a partir de la comparación
de las condiciones sin y con proyecto. Desafortunadamente y debido al
desconocimiento de la regla de operación del proyecto y a las limitaciones en la
estimación de las series post intervención, este tipo de análisis se propone sea
realizado a nivel exploratorio y cualitativo y fundamentalmente para los caudales
bajos. Para ello se propone emplear el método de análisis por rangos de variabilidad
(RVA), propuesto por Richter et al., (1996) e implementado en el software libre de
The Nature Conservancy denominado Indicators of Hydrologic Alteration (IHA). Una
limitación adicional en el análisis surge de la recomendación que hacen los
desarrolladores de IHA acerca de la longitud mínima de las series, para tener
estimativos estadísticos confiables, y que sugiere tener series de caudales medios
diarios con longitud mayor de 20 años. No es objeto de este informe detallar acerca
de la conceptualización del IHA, al respecto el lector interesado es remitido a las
referencias originales del método RVA y del software IHA que puede encontrar en
(http://www.nature.org/initiatives/freshwater/conservationtools/). A continuación se
presenta una breve descripción del proceso de análisis con IHA que se propone
realizar.
IHA permite evaluar tanto las alteraciones del régimen hidrológico por efecto de la
intervención (a partir de la comparación de series pre y post intervención) como
establecer umbrales máximos de alteración del régimen hidrológico (a partir del
análisis estadístico exhaustivo de los registros de las series pre intervención). Para
realizar estos análisis IHA considera la evaluación de 32 índices hidrológicos que
están agrupados en cinco categorías así: i) Magnitud de los caudales medios
mensuales (a partir del cálculo de la mediana: 12 índices). ii) Magnitud y duración
de caudales extremos (máximos y mínimos para duraciones de 1, 3, 7, 30 y 90 días:
10 índices) iii) Fecha de ocurrencia de caudales extremos (máximos y mínimos: 2
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 86
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
4.7. Paso 7: Cálculos hidráulicos y de calidad del agua y del Índice de Integridad
del Hábitat, IIH
La disponibilidad y calidad del hábitat general se evaluará para las condiciones con y sin
proyecto, para lo cual se utilizarán los resultados de cálculos hidráulicos y de calidad del agua
para la propuesta mensual inicial de los caudales ambientales definidos en el Paso 6. Dichos
cálculos proporcionarán la valoración de los cambios en una serie de variables físicas y químicas
que conformarán un Índice de Integridad del Hábitat.
Los cálculos hidráulicos y de calidad del agua se realizarán utilizando la información recopilada y
estimada en el Paso 1, numeral 4.1.3. En particular se utilizarán las curvas de calibración de las
variables hidráulicas versus caudal construidas a partir de información hidráulica, modelos
matemáticos o experimentos con trazadores (ver Paso 1). A partir de las relaciones hidráulicas
se realizarán los cálculos de tiempos de viaje y factores de asimilación siguiendo la metodología
que se sugiere a continuación.
Para el cálculo del factor de asimilación se tienen en cuenta las ecuaciones de estado estable
del modelo sencillo de calidad del agua ADZ-Quasar (Lees et al., 1998). El modelo considera
advección, y dispersión longitudinal y reacción de primer orden. La ecuación general de balance
de masa para un determinante de calidad del agua X es:
dX t 1 k
dt
Tr
e
U t X t k X t
donde X es la concentración del determinante de calidad del agua a la salida del tramo, U es la
concentración del determinante de calidad del agua a la entrada del tramo, k es la constante o
tasa de reacción; y Tr es el tiempo de residencia. Este último es calculado como,
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 88
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Tr t
donde t es el tiempo medio de viaje del soluto y es el tiempo de arribo, y se relacionan por la
siguiente expresión que define la fracción dispersiva de una corriente DF,
DF 1
t
DF 1 V / V max
Figura 9. – Relaciones del tiempo de arribo y el tiempo medio de viaje de sustancias disueltas en el
tramo de un río Fuente: Lees, M. J., Camacho L.A., Whitehead P. (1998).
Por definición, el factor de asimilación permite relacionar la carga contaminante a la entrada del
tramo con la concentración que resulta aguas abajo (ver Figura 10, Chapra 1997),
C j Wj / a j
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 89
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
3
Concentration crítica, c [M/L ]
Qu
Qo, W
Del modelo general, para la condición de estado estable, se puede demostrar que la
concentración aguas abajo y el factor de asimilación del tramo del río para un caudal
determinado están dados respectivamente por,
e k W
c t L/V
Q 1 k t
L / Vmax
Q 1 k t 1 DF t
a
e k
Los factores de asimilación para los determinantes propuestos considerando los procesos de la
Tabla 7 resultan ser:
ac Q Sust. Conservativa
Q 1 k r t
aL DBO
exp kr
Q 1 k na t
a NTK NTK
exp kna
Q 1 kb t
aCT Coliformes Totales
exp kb
Q 1 k S t
aSST SST
exp ks
Q 1 k a t
aOD Oxígeno Disuelto
exp ka kd 4.57kna
Q 1 k h t
a PT Fósforo
exp kh
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 90
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
aj C j sin
con
aj Cest
sin
a jcon f ( Qi , L ,V ,Vmax , k j )
Cest f ( uso del agua )
donde, ajcon es el factor de asimilación de carga contaminante en el río para la condición con
proyecto de caudal reducido; ajsin es factor de asimilación de carga contaminante en el río para la
condición sin proyecto (situación previa al proyecto), el cual se calcula como función del caudal
Q del mes i, la longitud del tramo L, las velocidades media y máxima V y Vmax y la tasa de
reacción del determinante j; y Cest es la concentración estándar del determinante de acuerdo a
los usos del agua de la corriente definida por los criterios admisibles de calidad especificados en
el Decreto 1594. Los factores de asimilación de carga contaminante de un río para un caudal
dado se calculan por lo tanto a partir de las relaciones de las variables hidráulicas versus el
caudal.
Los cálculos del criterio de calidad del agua permiten además calcular la concentración de los
diferentes determinantes en los sitios de uso del agua donde se verifica el cumplimiento de los
criterios admisibles de acuerdo al Decreto 1594. Los deteminantes se utilizan también en el
cálculo del IIH.
Mediante la modificación iterativa del caudal ambiental (caudal con proyecto) es posible lograr el
cumplimiento del criterio correspondiente que pueda infringirse por calidad del agua. La
metodología propuesta permite también identificar aquel determinante y uso que está generando
el problema, para el cual los valores resultantes de la concentración no permiten los usos
actuales y prospectivos del agua en el tramo estudiado. Como se mencionó en el Criterio 13 del
Capítulo 3, en este caso debe decidirse por ejemplo si es necesario controlar la contaminación
previamente o antes de autorizar una modificación al caudal de la corriente.
Una vez se defina el caudal ambiental que cumpla el criterio especificado, o se definan las
acciones necesarias de control de la contaminación, o se logre un acuerdo de la restricción del
uso con la comunidad afectada, se calcula el Índice de Integridad del Hábitat.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 91
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
La disponibilidad y calidad del hábitat general se evaluará antes y después del proyecto, para lo
cual se utilizarán las modelaciones hidrológicas, hidráulicas y de calidad del agua. Dichas
modelaciones proporcionarán la valoración de los cambios en una serie de variables físicas y
químicas que conformarán un índice de integridad del hábitat (IIH). En los siguientes párrafos se
explica en detalle la construcción y uso del IIH.
Dos aspectos generales hacen parte del IIH: la cantidad y calidad del hábitat para las
comunidades bióticas (peces, macroinvertebrados, perifiton, vegetación riparia). La cantidad de
hábitat se mide como el área disponible para cada comunidad y la calidad depende de los
requerimientos de cada comunidad. Desde el punto de vista de calidad, se tendrán en cuenta
nutrientes y profundidad para el perifiton, materia orgánica para los invertebrados, disponibilidad
de agua para la vegetación riparia y profundidad, velocidad de la corriente, conectividad y
oxígeno disuelto para los peces.
Para el cálculo del IIH se utilizará la información que surja de los componentes hidrológico,
hidráulico y de calidad del agua. Este índice multimétrico permitirá predecir qué sucederá con el
ambiente físico en el que se desarrollan las cumunidades biológicas, cuando se varía el caudal
del río.A fin de utilizar la información que surja de los pasos previos de la metodología para la
determinación de caudales ambientales (aspectos hidrológicos, hidráulicos y de calidad del
agua), se propone utilizar un Índice de Integridad del Hábitat (IIH). Este índice multimétrico
permitirá predecir qué sucederá con el ambiente físico en el que se desarrollan las cumunidades
bilógicas, cuando se varía el caudal del río. Para ello, el IIH incluye métricas de disponibilidad y
calidad del hábitat utilizable por la biota. A continuación se presenta las tablas en que se explican
las variables utilizadas (Tabla 32) y se proponen sus respectivos puntajes de acuerdo a la
variación esperada en las métricas seleccionadas (Tabla 33).
Tabla 32. Métricas seleccionadas para la construcción del Índice de Integridad del Hábitat (IIH)
para la determinación de caudales ambientales en ríos colombianos
Profundidad Disponibilidad [Ancho Medio de la Superficie del Agua] / [Profundidad Media] del
Relativa de hábitat tramo estudiado. Corrientes anchas y someras proveen poco hábitat y
se calientan excesivamente. Un valor alto de esta métrica correspode a
sitios menos apropiados para el desarrollo de la biota.
Ancho Relativo Disponibilidad [Ancho Máximo de la Planicie Inundable] / [Ancho Medio del Canal].
de hábitat El ancoho máximo de la planicie es el ocasionado por los caudales
máximos. Valores bajos corresponden a lugares con menor interacción
entre la zona riparia y el río. Por lo tanto esta relación se hace mayor en
sitios más favorables para la biota.
Diversidad de Disponibilidad [Profundidad real del flujo] / [Profundidad normal del flujo]. Una
Hábitats de hábitat mayor diversidad de hábitats (flujo no uniforme) favorecerá un mejor
desarrollo de los distintos grupos de organismos.
Variabilidad de Disponibilidad [Velocidad Promedio Máxima] / [Velocidad Media]. Un mayor
la Corriente de hábitat variabilidad de la velocidad de la corriente ofrece mejores oportunidades
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 92
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Tabla 33. - Variables físicas y químicas y sus puntajes, utilizadas en la construcción del Índice de
Integridad del Hábitat (IIH) para la determinación de caudales ambientales en ríos colombianos
Profundidad Relativa
>200 5 – 50 <5
(PR)
Ancho Relativo (AR) <2 2–5 >5
Diversidad de Hábitats
<0,2 0,2 – 4 >4
(DH)
Variabilidad de la
<1,2 1,2 – 1,5 >1,5
Corriente (VC)
% Saturación Oxígeno
<10% 10 – 90% >90%
(SO)
Relación de Nutrientes
<3 ó >30 3 - 6 ó 14 – 30 6 – 14
(RN)
Demanda Béntica (DM) <0,5 ó >10 2 – 10 0,5 – 2
Como se ve en la Tabla 33, el puntaje de cada variable oscila entre 0 y 1 (0 para valores que
corresponden a sitios donde la variable muestra condiciones de hábitat poco apropidas para la
biota y 1 para valores donde la variable muestra sitios de buenas características ambientales). El
IIH es la suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número de variables. El IIH
fluctúa por tanto entre 0 y 1. Los umbrales propuestos a priori deberán confirmarse o modificarse
con base en investigaciones posteriores de campo. Las siglas PR, AR, DH, etc., utilizadas en la
siguiente ecuación, corresponden a las variables de la Tabla 33.
Tabla 34. Puntajes del IIH para la determinación de caudales ambientales en rios colombianos
Puntaje del IIH Interpretación Implicaciones Ecológicas
El IIH se calcula para las condiciones sin y con proyecto para los caudales medios mensuales y
los caudales ambientales de la propuesta hidrológica inicial. De acuerdo al criterio 9 no se
permitirá que el IIH baje de categoría con el caudal ambiental propuesto, ya que esto estaría
indicando un impacto potencial negativo del proyecto en la integridad del hábitat y por ende en la
integridad y calidad de las comunidades de perifiton, macroinvertebrados, vegetación riparia y
peces definidas. Si se altera negativamente (disminuye) el valor del IIH para algún mes de la
propuesta de caudal ambiental inicial, el caudal deberá aumentarse iterativamente hasta
obtenerse el mismo valor del IIH para el caudal medio mensual.
4.9. Paso 9: Evaluación del impacto del caudal ambiental durante la ejecución del
proyecto
La evaluación de los caudales ambientales hace referencia al procedimiento que se sugiere
realizar periódicamente durante la ejecución de los proyectos con el fin de revisar si ha ocurrido
un impacto negativo en las comunidades definidas de perifiton, macroinvertebrados, vegetación
riparia y peces.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 94
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
A través de los cambios en los IIB, es posible establecer el grado de conservación o deterioro del
ecosistema riverino. Los IIB para cada comunidad se evaluarán antes del proyecto y se medirán
sus variaciones reales una vez se implementen los caudales ambientales licenciados. De esta
manera, se evaluará si dichos caudales provocan un deterioro importante en las comunidades
biológicas; si es así, se tendrán elementos de juicio para proponer medidas que eviten la
reducción de la integridad biótica por debajo de los umbrales establecidos.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 95
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Se presentan en este capítulo, y para cada uno de los componentes (hidrológico, hidráulico y de
calidad de agua, y biótico), los resultados de la aplicación y validación de la metodología
realizados. Debe resaltarse que la aplicación de la metodología propuesta se ha efectuado sobre
un número reducido de proyectos, debido a las limitaciones en la disponibilidad y acceso a la
información.
Para el caso del componente hidrológico se presentan en este Capítulo los resultados del
análisis efectuado a partir de los datos hidrométricos disponibles de los proyectos Urrá y
Sogamoso. Estimaciones preliminares se han realizado para otros proyectos como el trasvase
del río Manso, con información limitada de caudales medios mensuales y no diarios como se
propone en la metodología. El análisis de los datos hidrométricos disponibles de estos proyectos,
siguiendo la metodología propuesta, se ha efectuado utilizando la combinación de las hojas de
Excel desarrolladas para la aplicación de la metodología y herramientas estadísticas como
XLSTAT, DISPAH e IHA.
Para los componentes hidráulicos y de calidad del agua se presentan los resultados de la
metodología propuesta para los mismos proyectos. La información del trasvase del Río manso
corresponde a la mejor y más completa para la aplicación de la propuesta metodológica en los
cálculos hidráulicos, de calidad del agua y por ende del índice de Integridad del Hábitat. Los
datos hidráulicos y de calidad del agua de los proyectos de Urrá y Sogamoso presentan
limitaciones de calidad de acuerdo a la propuesta recomendada.
340 m3/s, con un período de estiaje en los meses de febrero y marzo, con caudales cercanos a
100 m3/s. Una característica importante del proyecto Urrá es que al encontrarse en operación
permite realizar la comparación directa entre las series hidrométricas para los períodos pre y
post intervención, y adicionalmente, es útil para evaluar qué tan exigente resultaría la propuesta
de caudales ambientales para este proyecto, en comparación con las series reales registradas
después de la entrada en operación del mismo (ver Figura 11).
Caudales medios diarios
Estación Angostura de Urrá
1800
SERIES NATURALES SERIES INTERVENIDAS
1600
Agosto 1988
1400
1200
1000
Q (m3/s)
800
600
400
200
Abril 1973
0
01/09/1968 22/02/1974 15/08/1979 04/02/1985 28/07/1990 18/01/1996 10/07/2001 31/12/2006
Fecha
Con respecto a información hidrométrica se cuenta con las series de caudales medios diarios en
la Estación Angostura de Urrá para el período 1968-1995 (pre-intervención) y para el período
2000-2007 (post intervención), suministradas por el MAVDT, ver Figura 5, en donde claramente
se observa el efecto de regulación del proyecto para el período posterior al 2000, el aumento en
los caudales mínimos para el mismo período. Igualmente se observa la existencia, en la series
naturales, de eventos excepcionalmente altos como el ocurrido en agosto de 1988 (año Niña) y
el extremadamente bajo, ocurrido en abril de 1973 (año Niño), y que muestran la importante
variabilidad hidrológica interanual en la corriente y la posible existencia de señales en la
hidrología del río Sinú debidas a la ocurrencia del ENSO.
Adicionalmente, se cuenta con los registros mensuales de caudales medios en las estaciones
Pasacaballos, Montería y Cotoca, ubicadas aguas abajo de Angostura. La carencia de
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 97
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
información diaria en una segunda estación ha limitado los análisis de llenado de datos faltantes
y de evaluación del balance hídrico entre estaciones, como se propone en la metodología. Para
propósitos de aplicación de la metodología propuesta en este proyecto, se han analizado los
registros de la estación Angostura de Urrá, como los de la estación A, que cumplen con los
criterios de ubicación con respecto al sitio del proyecto, tipo de información (caudales medios
diarios) y longitud del registro (27 años) para el período preintervención. El análisis de la
información de esta estación para cada uno de los seis pasos definidos en la metodología del
componente hidrológico, se presenta en detalle a continuación.
700
FEB ABR JUN A GO OCT DIC
600
500
400
300
200
100
0
ENE M AR M AY JUL SEP NOV
Figura 12. Diagrama de caja y patillas para los caudales medios mensuales
(en m3/s) en la estación Angostura de Urrá
altas precipitaciones registradas durante este mes en la estación Tierralta, sugieren que este
punto debe conservarse en la serie.
1800
1600
1400
Q(m3/s) 1200
1000
800
600
400
200
Como última etapa dentro de este paso de la metodología, para un total de 9612 observaciones,
con un 3% de datos faltantes, se obtienen para el período homogéneo y consistente analizado
(1968-1995) valores de caudal medio de 338 m3/s, con desviación estándar de 195 m3/s,
coeficiente de variación de 0.58, primer y tercer cuartil correspondientes a 180 y 455 m 3/s,
respectivamente, valor máximo diario de 1615 m3/s y mínimo diario de 37 m3/s, que muestran la
importante variabilidad de los caudales diarios. Igualmente la Figura 14 muestra el histograma
de caudales medios diarios, en el que es evidente la distribución asimétrica de los mismos, con
coeficiente de asimetría igual a 0.84, y valores típicos de caudal inferiores a 750 m3/s.
0.35
0.3
Frecuencia relativa
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 500 1000 1500 2000
Q(m 3/s)
Como primera opción dentro de esta fase de la metodología se han analizado regresiones entre
los caudales medios mensuales en Angostura, los índices mensuales de fenómenos
macroclimáticos (SOI, NAO) y la hidroclimatología local (caudal para el mes antecedente y
precipitación para el mes antecedente en la estación Tierralta) obteniéndose valores del
coeficiente de determinación siempre por debajo de 0.30, que indican la imposibilidad de utilizar
este tipo de regresiones para pronosticar satisfactoriamente los caudales en la estación
Angostura. Como segunda opción se han evaluado las correlaciones cruzadas entre los índices
mensuales SOI y NAO (obtenidos del portal de la NOAA) y los caudales medios mensuales en
Angostura. Las Figuras 15 y 16 muestran los correlogramas cruzados entre ambos índices y los
caudales medios mensuales en Angostura, en donde se observa la existencia de correlaciones
significativas (por fuera de las líneas punteadas) para el caso del SOI, mayores para el rezago 0
(0.22), y la no existencia de correlación con el índice de la NAO. Lo anterior indica que la NAO
no tiene efecto importante sobre la hidrología en Angostura, pero muestra el impacto del ENSO
en los caudales en Angostura sugiriendo la posibilidad de clasificar los registros de acuerdo con
la ocurrencia de años Niño, Niña o normales.
0.8
0.6
Correlación cruzada
0.4
0.2
0
5
3
1
9
7
5
3
1
11
13
15
17
19
21
23
25
-9
-7
-5
-3
-1
1
3
5
7
9
-0.2
-2
-2
-2
-1
-1
-1
-1
-1
-0.4
-0.6
-0.8
-1
Desplazamiento
Figura 15. Análisis de correlación entre el índice SOI y los caudales medios mensuales en Angostura
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 100
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Correlaciones cruzadas (NAO índice / QMM)
0.8
0.6
Correlación cruzada
0.4
0.2
0
5
3
1
9
7
5
3
1
11
13
15
17
19
21
23
25
-9
-7
-5
-3
-1
1
3
5
7
9
-0.2
-2
-2
-2
-1
-1
-1
-1
-1
-0.4
-0.6
-0.8
-1
Desplazamiento
Figura16. Análisis de correlación entre el índice NAO y los caudales medios mensuales en Angostura
600.0
500.0
400.0
Q (m3/s)
Niño (seco)
300.0 Normal
Niña (humedo)
200.0
100.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES
Año seco
700
feb abr jun ago o ct dic
600
500
Q (m3/s)
400
300
200
100
0
ene mar may jul sep no v
Figura 18. Variabilidad de los caudales medios mensuales en Angostura para la condición
hidrológica seca (año Niño)
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 102
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Año normal
700
feb abr jun ago o ct dic
600
500
Q (m3/s) 400
300
200
100
0
ene mar may jul sep no v
Tabla 36. Índice Q95% por mes y condición hidrológica para la estación Angostura
A partir de los cálculos de los índices 7Q10 y Q95% se obtiene la primera propuesta de caudales
ambientales por mes y condición hidrológica estimada como el max (7Q10,Q95%), cuyos valores
se presentan en la Tabla 37, en donde se observa que todos los valores corresponden a los del
índice Q95%, con excepción de los meses de marzo y abril para el año Niño (seco) en los que el
índice 7Q10 es mayor que el Q95%. Lo anterior muestra, como se reporta en la literatura, que el
índice 7Q10 es en general un índice menos exigente que el Q95%, y que por lo general tiende a
subestimar los caudales mínimos. En esta primera propuesta de caudales ambientales y en
comparación con los caudales medios mensuales mostrados en la Tabla 37, para las
condiciones Niño, Normal y Niña, las fracciones promedio que la propuesta representa de los
QMM corresponden a 0.53, 0.47 y 0.53, respectivamente, con valores mínimos de 0.21 y 0.63,
respectivamente.
Tabla 37. Propuesta inicial de caudales ambientales por mes y condición hidrológica
Propuesta como
MAX (7Q10, Q95%) en m3/s fracción del QMM
Años Niño Años Años Años Niño Años Años
MES Normales Niña Normales Niña
ENERO 71.3 77.7 77.7 0.60 0.51 0.35
FEBRERO 45.0 64.0 55.2 0.52 0.49 0.43
MARZO 44.6 61.0 58.0 0.47 0.52 0.38
ABRIL 44.6 61.0 59.1 0.21 0.29 0.32
MAYO 178.8 186.6 165.3 0.44 0.47 0.39
JUNIO 230.6 245.7 292.5 0.52 0.55 0.60
JULIO 277.8 303.8 263.4 0.63 0.67 0.53
AGOSTO 238.4 209.3 231.4 0.58 0.49 0.51
SEPTIEMBRE 252.3 238.0 257.5 0.62 0.58 0.57
OCTUBRE 285.2 277.4 314.9 0.64 0.61 0.62
NOVIEMBRE 273.0 259.0 236.7 0.59 0.65 0.52
DICIEMBRE 156.0 151.0 107.0 0.49 0.51 0.44
37 que la propuesta de caudales ambientales, como fracción del QMM resulta demasiado baja
para el mes de abril y todas las condiciones hidrológicas y para los meses de marzo, mayo y la
condición hidrológica húmeda, en donde fundamentalmente se concentra el rango de caudales
que no cumple el criterio de alteración propuesto.
Tabla 38. Resultados evaluación criterio de alteración CDC medios diarios para condiciones sin y
con proyecto
Caudales en m3/s Cumple
criterio
Fracción fracción >
Percentiles % Pre Post Qpost/Qpre 0.50
10 568.0 285.2 0.55 (SI)
20 480.0 263.4 0.55 (SI)
30 425.0 245.7 0.58 (SI)
40 377.3 236.7 0.63 (SI)
50 329.5 209.3 0.64 (SI)
60 275.0 156.0 0.57 (SI)
70 207.0 77.7 0.38 NO
80 134.0 61.0 0.46 NO
90 86.6 59.1 0.68 SI
92 80.0 58.0 0.73 SI
95 69.0 52.0 0.75 SI
98 58.7 44.6 0.76 SI
99 51.8 44.6 0.86 SI
99.5 44.0 44.0 1.00 SI
Tabla 39. Propuesta mensual afinada de caudales ambientales por condición hidrológica, que
cumple el primer criterio de alteración máxima de la CDC. Los valores en rojo indican las
modificaciones realizadas a la propuesta inicial
Propuesta como
Propuesta afinada en m3/s fracción del QMM
Años Años Años Niña Años Niño Años Años
MES Niño Normales Normales Niña
ENERO 71.3 77.7 77.7 0.60 0.51 0.35
FEBRERO 45.0 64.0 55.2 0.52 0.49 0.43
MARZO 44.6 61.0 73.3 0.47 0.52 0.48
ABRIL 102.7 104.0 104.3 0.49 0.49 0.57
MAYO 178.8 186.6 193.0 0.44 0.47 0.45
JUNIO 230.6 245.7 292.5 0.52 0.55 0.60
JULIO 277.8 303.8 263.4 0.63 0.67 0.53
AGOSTO 238.4 209.3 231.4 0.58 0.49 0.51
SEPTIEMBRE 252.3 238.0 257.5 0.62 0.58 0.57
OCTUBRE 285.2 277.4 314.9 0.64 0.61 0.62
NOVIEMBRE 273.0 259.0 236.7 0.59 0.65 0.52
DICIEMBRE 156.0 151.0 107.0 0.49 0.51 0.44
La Figura 20 muestra la comparación de las CDC medios diarios para las series sin y con
proyecto, y la CDC medios diarios para la operación de Urrá. Es importante observar que la
curva de operación del proyecto se encuentra siempre por encima de la CDC para las
condiciones hipotéticas post intervención, indicando que la propuesta afinada no implicaría
ningún tipo de ajuste sobre la operación actual de esta central hidroeléctrica.
La segunda etapa dentro de este paso de la metodología consiste en evaluar la alteración de las
frecuencias de los caudales mínimos para las condiciones sin y con proyecto. Los resultados
obtenidos se muestran en la Tabla 40 y sugieren que la propuesta afinada, presentada en la
Tabla 39, cumple con el criterio propuesto. Para los períodos de retorno indicados, la relación
entre el Qpost/Qpre es siempre mayor de 0.60.
Tabla 40. Resultados de la evaluación del criterio de alteración máxima de las frecuencias de los
caudales mínimos para las condiciones sin y con proyecto
Tr Fracción CUMPLE
(años) Qpre (m3/s) Qpost (m3/s) Qpost /Qpre SI/NO
2 62.0 55.9 0.90 SI
5 54.0 44.6 0.83 SI
10 44.1 42.3 0.96 SI
25 37.0 37.0 1.00 SI
La tercera y última etapa dentro de este paso de la metodología consiste en evaluar, a nivel
exploratorio y cualitativo, con especial énfasis en los caudales bajos, y con ayuda del software
IHA, las alteraciones del régimen hidrológico en Angostura, para las condiciones sin y con
proyecto. Claramente la evaluación puede ser tan compleja como se desee, y en este
documento únicamente se presenta la evaluación de algunos de los resultados que pueden
generarse con IHA. Para ello, se analizan las series naturales de 1969 a 1994 (periodo
homogéneo, consistente y casi completo) y las series intervenidas (hipotéticas de 2069 a 2094).
La Figura 21 muestra las alteraciones para la mediana de los caudales medios mensuales
(grupo 1 de índices en IHA). En la Figura 21 la línea verde corresponde a las series naturales,
sobre las cuales se indican barras de variabilidad interanual para cada mes, para los percentiles
del 25 y 75%, rango en el cual deberían encontrarse los valores para la serie intervenida
(mostrada en rojo). Utilizando estos rangos como posibles objetivos para estos índices y
analizando los meses críticos (enero a marzo), los resultados muestran que la propuesta de
caudales ambientales no cumple con el criterio inicial de alteración de IHA, y en este sentido
habría que afinar aún más la propuesta de caudales ambientales, aumentando los valores del
caudal ambiental propuesto en los meses de estiaje. Sin embargo, debe recordarse que al
desconocerse la regla de operación, los caudales para el período post intervención están
subestimados y con seguridad la diferencia entre las dos series se reduzca con una serie de
operación más real. Adicionalmente, la versión 7 de IHA no permite analizar años con
condiciones hidrológicas diferentes, y en este sentido IHA asume que todos los años tienen
características hidrológicas promedio. Bajo estas consideraciones, los resultados para el mes
crítico que es marzo están muy cerca de cumplir el criterio paramétrico de IHA. Para los
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 107
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
caudales altos el análisis no puede realizarse con confianza debido a las limitaciones en la regla
de operación antes expuestas.
Figura 21. Alteración de los caudales medianos mensuales para las condiciones sin y con
proyecto
En la Figura 22 se presenta el análisis de los caudales medios mensuales para el mes de marzo.
Obsérvese que las series intervenidas están muy cerca de estar en el rango definido para las
series naturales. Los pulsos altos de caudal en la serie intervenida desaparecen debido
nuevamente a la forma como está propuesta inicialmente la regla de operación del proyecto.
Entre mayor conocimiento se tenga de esta regla, sin duda los análisis con IHA serán mucho
más concluyentes.
Figura 22. Variabilidad interanual caudales medios del mes de marzo para las
series naturales e intervenidas
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 108
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Con respecto al segundo tipo de índices de IHA la Figura 23 muestra la alteración de los
caudales mínimos con duraciones de 1 y 90 días para las series naturales e intervenidas,
siguiendo la misma convención de colores antes indicada. Nótese nuevamente que los caudales
mínimos para las duraciones indicadas (1 y 90 días) están muy cerca de cumplir el criterio
paramétrico de IHA. Sin embargo, la desaparición de picos de caudal para la serie intervenida es
evidente por las razones antes anotadas.
Finalmente, la Figura 24 presenta las alteraciones del régimen hidrológico por efecto de la
intervención, para cada uno de los 32 índices y tres categorías de variabilidad dentro de cada
índice (alta en rojo, media en verde y baja en amarillo). En el eje vertical de la gráfica se muestra
la alteración hidrológica de cada índice en la que valores positivos indican incrementos de la
magnitud del índice considerado, mientras que alteraciones negativas sugieren reducciones del
índice considerado. El análisis de los resultados para los dos primeros grupos de índices de IHA
indica que para cada índice, los valores de la categoría más baja se incrementan y lo contrario
sucede para las categorías media y alta. Esto es debido a la mayor uniformidad de los caudales
bajos en todos los meses y a la disminución en la ocurrencia de caudales altos por efecto de la
regla de operación propuesta. Análisis para los tres restantes grupos de índices de IHA no son
confiables debido a la incertidumbre en los caudales diarios que realmente llevaría la corriente.
Figura 24. Alteración hidrológica para los 32 índices de IHA por efecto de la intervención
Si duda el análisis con IHA resulta muy apropiado y poderoso y en la medida en que mejor
información se tenga con respecto a la operación del proyecto más confiables serán los
resultados. Para el caso del proyecto Urrá, y considerando los resultados aquí discutidos se
tendría que la propuesta ambiental no se encuentra excesivamente por fuera de los límites del
IHA (para caudales bajos), por lo que inicialmente se propone no realizar ajustes a la propuesta
afinada, que finalmente se constituye en la propuesta mensual y por condición hidrológica de
caudales ambientales (ver Tabla 39) que es la evaluada dentro del análisis del componente
hidráulico y de calidad de agua.
Con respecto a caudales ambientales, el MAVDT (Resolución 476 de 2000) ha determinado que
el proyecto durante el llenado debe garantizar un caudal de 80 m 3/s. En cuanto a información
hidrométrica, se cuenta con los registros de caudales medios diarios para la estaciones Puente
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 110
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
La Paz, ubicada justo en el sitio de proyecto, con datos para el período 1961-1994, y área de
drenaje de 21,513 km2; y de la estación El Tablazo para el período 1959-1994, estación ubicada
10.4 km aguas arriba de la primera, con un área de drenaje de 20,777 km2. Aunque la estación
El Tablazo se encuentra ubicada aguas arriba de la estación Puente La Paz (que al estar justo
en el sitio del proyecto se podría considerar como la estación hidrométrica A), al no disponer de
información hidrométrica diaria de estaciones aguas abajo de Puente La Paz, para propósitos de
ejemplificación de la metodología, y con el fin de aprovechar la información disponible para los
componentes hidráulico y de calidad de agua en el tramo entre las dos estaciones, se ha
aplicado la metodología hidrológica propuesta a ambas estaciones. Con respecto a
características pluviométricas, la precipitación promedio multianual en la cuenca aportante es de
1,620 mm, con un régimen bimodal y máximos en los meses de abril-mayo y septiembre-
diciembre. La temperatura media en el sitio del proyecto es de 27º C aproximadamente.
La Tabla 40 resume los resultados más importantes, obtenidos a través de la aplicación de los
primeros pasos de la metodología propuesta. En el tramo entre las dos estaciones (con área de
drenaje de aproximadamente 740 km2, y longitud de cauce de 10.4 km) existe un aporte de
afluentes y de escorrentía que incrementa los caudales medios mensuales registrados en la
estación El Tablazo en aproximadamente un 9% (estación Puente La Paz). Para ambas
estaciones se encuentran correlaciones significativas entre los caudales medios mensuales con
los índices del fenómeno ENSO, que sugieren la posibilidad de clasificar los años por condición
hidrológica. No se evidencian correlaciones significativas entre los registros mensuales de estas
dos estaciones y el índice NAO.
Tabla 42. Propuesta mensual de caudales ambientales por condición hidrológica estación El
Tablazo
Propuesta como
Propuesta afinada caudales ambientales (m3/s) fracción del QMM
Año Año Año Año
Mes Año Niño Año Normal Niña Niño Normal Niña
ENERO 70.0 78.0 124.1 0.48 0.52 0.40
FEBRERO 54.0 71.6 111.9 0.49 0.45 0.40
MARZO 54.0 79.9 152.1 0.38 0.40 0.38
ABRIL 174.4 213.0 257.6 0.42 0.41 0.44
MAYO 245.4 282.6 239.8 0.46 0.42 0.27
JUNIO 169.6 231.0 233.2 0.37 0.43 0.45
JULIO 182.6 211.9 222.4 0.50 0.56 0.52
AGOSTO 192.6 185.9 210.9 0.55 0.55 0.56
SEPTIEMBRE 185.3 169.4 283.8 0.38 0.42 0.60
OCTUBRE 219.6 267.9 369.2 0.36 0.35 0.53
NOVIEMBRE 228.4 330.6 330.8 0.31 0.43 0.46
DICIEMBRE 139.9 139.9 149.1 0.27 0.44 0.42
Tabla 43. Propuesta mensual de caudales ambientales por condición hidrológica estación Puente
La Paz
Propuesta como
Propuesta afinada caudales ambientales (m3/s) fracción del QMM
Año Año Año Año
Mes Año Niño Año Normal Niña Niño Normal Niña
ENERO 85.3 80.2 134.5 0.50 0.48 0.40
FEBRERO 66.7 79.3 123.2 0.52 0.42 0.42
MARZO 71.4 103.3 180.1 0.42 0.42 0.42
ABRIL 197.3 231.0 260.0 0.40 0.40 0.42
MAYO 250.2 287.6 421.0 0.40 0.37 0.42
JUNIO 203.0 258.2 282.7 0.39 0.44 0.51
JULIO 214.8 237.0 225.8 0.56 0.58 0.55
AGOSTO 218.0 197.9 211.8 0.56 0.53 0.54
SEPTIEMBRE 217.8 204.4 289.8 0.43 0.45 0.58
OCTUBRE 231.8 307.9 372.9 0.36 0.38 0.49
NOVIEMBRE 271.6 390.0 335.4 0.34 0.48 0.43
DICIEMBRE 175.2 153.1 151.4 0.33 0.43 0.42
Para la estación Puente La Paz y el mes crítico (febrero), la propuesta hidrológica mensual de
caudales ambientales resulta bastante consistente con los valores propuestos por el MAVDT
(con un valor para la condición normal de 79 m3/s comparado con 80 m3/s sugerido por el
MAVDT).
Para el caso del proyecto de trasvase del río Manso la propuesta metodológica para el
componente hidrológico no ha podido ser implementada con la rigurosidad presentada para el
caso de los proyectos Urrá y Sogamoso. Esto es debido a la limitación en la información
hidrométrica de la estación La Samaria (ubicada en cercanías del sitio del proyecto), para la cual
solo se encontraban disponibles los datos de caudales medios mensuales. A pesar de ello, los
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 113
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Tabla 44. Propuesta hidrológica preliminar de caudales ambientales proyecto trasvase río Manso
Propuesta hidrológica
preliminar de caudales
Caudal medio mensual (m3/s) ambientales (m3/s)
Año Año Año
MES Año Niño Año Normal Año Niña Niño Normal Niña
Enero 11.6 13.2 14.0 5.8 6.6 7.0
Febrero 11.2 12.0 12.0 5.6 6.0 6.0
Marzo 10.5 11.9 11.7 5.3 5.9 5.8
Abril 11.9 15.0 14.8 5.9 7.5 7.4
Mayo 15.6 15.5 16.3 7.8 7.7 8.1
Junio 10.4 12.3 11.5 5.2 6.2 5.7
Julio 7.5 8.9 10.1 3.7 4.4 5.1
Agosto 9.3 8.9 12.1 4.7 4.4 6.0
Septiembre 9.9 12.4 16.3 5.0 6.2 8.1
Octubre 14.4 18.1 19.1 7.2 9.1 9.5
Noviembre 17.6 20.6 22.8 8.8 10.3 11.4
Diciembre 14.8 17.5 16.8 7.4 8.7 8.4
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 114
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Como se muestra en la Tabla 45, solo el río Manso y el río Ariari disponen de información de las
cuatro comunidades utilizadas en la determinación de los IIB. Los otros proyectos tienen datos
parciales. Un análisis más completo de la información de cada proyecto, sus limitaciones y sus
alcances, se puede consultar en el Anexo 4. Se seleccionaron los proyectos Somagoso, Manso,
Ariari y Triángulo del Tolima para hacer los cálculos de los IIB.
Tabla 45. Número de estudios sobre las comunidades bióticas en seis proyectos de licenciamiento
de caudales
Talla de Peces 2 1 1 2 2 0
Los resultados de este ejercicio se resumen el la Tabla 46. En estos resultados debe tenerse en
cuenta que se trabajó con los datos disponibles, provenientes en su mayoría de estudios de
impacto ambiental o en requerimientos del Ministerio. Por lo tanto, la información para valorar las
métricas utilizadas en los IIB tuvo que adaptase de dichos estudios, los cuales no fueron
diseñados para determinar tales métricas. Por otra parte, los estudios se realizaron por lo
general en épocas previas a la construcción de los proyectos, pero no se tienen datos
posteriores al funcionamiento (en los casos que que ya se han ejecutado las obras), de manera
que los IIB hallados se pueden considerar como indicadores de las condiciones iniciales (línea
base). Finalmente, en la Tabla 46 se presenta la integridad de las comunidades como un
promedio de los distintos tramos de cada río. Esto quiere decir que en una corriente pueden
haber tramos con mayor integridad (mejor conservados, menos deteriorados) que otros (más
intervenidos, con mayor influencia humana).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 115
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Los ríos Manso y Ariari son los que tienen almenos datos para tres de las cuatro comunidades
evaluadas. Los índices compuestos para estos ríos muestran una condición moderada, pero es
muy posible que los estudios que se realicen con un enfoque dirigido a la construcción de los IIB
propuestos permitan una mejor categorización de estas corrientes y por tanto muestren una
condición de mayor integridad, como se espararía en estos sistemas de poca intervención
humana.
Tabla 46. IIB para las comunidades de cuatro proyectos con caudales licenciados. Entre
paréntesis la interpretación de la integridad biótica.
TRIANGULO DEL
IIB RÍO SOGAMOSO RIO MANSO RÍO ARIARI
TOLIMA
El río Sogamoso y el que hace parte del proyecto Triángulo del Tolima presentan una baja
calificación de integrida biótica, posiblemente por las mismas razones señaladas arriba. No
ostante, los valores de integridad sí dejan ver la mayor intervención a que están sometidos estos
ecosistemas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 116
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una primera fase del trabajo desarrollado incluyó la revisión bibliográfica de muchas de las
metodologías existentes, que en cinco categorías diferentes (hidrológicas, hidráulicas, con
enfoque biológico, que incluyen explícitamente calidad de agua y holísticas) han sido propuestas
y aplicadas nacional e internacionalmente para la estimación de los caudales ambientales. A
partir de esta revisión se identificaron algunas de las fortalezas y limitaciones en la aplicación de
dichos procedimientos para el caso de cuencas hidrográficas colombianas concluyendo que no
existe metodología única que cumpliendo con criterios generales de adaptabilidad, gradualidad,
costo-efectividad y precaución ambiental, sea aplicable de forma directa a las particularidades
colombianas, y que por ende, es necesaria la formulación de una propuesta de metodología
integral que involucre aspectos hidrológicos, hidráulicos y de calidad de agua, bióticos y
socioeconómicos, y que tenga en cuenta el contexto colombiano y las limitaciones en cuanto a
disponibilidad de información, los problemas de contaminación hídrica, los problemas
socioeconómicos de las comunidades ribereñas y el desconocimiento y riqueza de nuestros
ecosistemas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 117
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Una última fase de los estudios, que en total tuvieron duración de 4 meses, condujo a la
formulación de la propuesta de estimación de caudales ambientales para proyectos licenciados
por el MAVDT, presentada en detalle en este documento. Esta propuesta incorpora en su
formulación criterios generales de objetividad, flexibilidad, costo-efectividad, gradualidad,
precaución ambiental, entre otros, y criterios específicos para los componentes hidrológico,
hidráulico, de calidad de agua y biótico, (discutidos en detalle en el informe de criterios y
lineamientos) que de alguna forma intentan abordar la formulación de una propuesta
considerando las particularidades colombianas. De forma paralela a la formulación de la
propuesta se ha realizado la validación inicial de la misma utilizando como escenarios de
validación los proyectos Urrá, Sogamoso y Manso, cuyos resultados se exponen y discuten en
detalle en este informe.
El trabajo desarrollado debe considerarse como una primera fase de un proceso en construcción
que tuvo el importante aporte, a través de varias presentaciones de socialización de la
metodología y de un Taller de aplicación, de autoridades ambientales, académicos, gremios y
organizaciones no gubernamentales, pero que sin duda requiere mayor socialización, evaluación
y validación. Por este motivo, de ninguna forma la propuesta aquí presentada debe percibirse
como una propuesta terminada, sino como un primer paso e insumo para la formulación de una
metodología consensuada para la estimación de caudales ambientales. De inmediata utilidad
dentro de la formulación de la propuesta es el afinamiento de los términos de referencia, con
respecto a la información requerida, tal como se propone en este documento.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 118
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Sin lugar a dudas la validación realizada resulta muy limitada, y es resultado de la imposibilidad
de acceder a la información primaria de cada uno de los proyectos. En este sentido, es claro que
un número mayor de proyectos deberán ser evaluados y validados antes de pensar en proponer
el uso de la metodología aquí discutida. Especialmente y tal como lo hicieron notar
representantes de las empresas generadoras de energía, los proyectos hidroeléctricos
analizados y validados (Urrá y Sogamoso) corresponden a un tipo particular de proyectos en los
que el caudal turbinado regresa a la corriente impactada. Sin embargo, existe otro buen número
de proyectos hidroeléctricos de montaña en los que el caudal turbinado es descargado a una
corriente diferente. La aplicación de la metodología propuesta para el análisis de este tipo de
proyectos y de otros como distritos de riego y acueductos, que aunque originalmente fueron
seleccionados, no pudieron ser evaluados, resulta fundamental para identificar las fortalezas,
limitaciones y posibles ajustes necesarios a la metodología aquí propuesta.
Desde un punto de vista teórico resulta imposible definir el régimen de caudales que mantendrá
una condición deseada de una corriente, y considerando las limitaciones de información y el
desconocimiento de nuestros ecosistemas, el definir umbrales para los caudales ambientales de
alguna forma resulta subjetivo, y por ende validaciones adicionales y en el futuro monitoreos del
desempeño de cualquier propuesta son fundamentales.
La evaluación del hábitat a través de un índice como el IIH permite establecer los posibles
cambios que se generan en el espacio ocupado por los organismos acuáticos y ribereños, tanto
en cantidad como en calidad. Al poder modelarse matemáticamente, el IIH es una herramienta
que permite simular las variaciones en el hábitat bajo diferentes regímenes de caudal. De esta
manera, los caudales ambientales que se propongan mediante los métodos hidrológicos,
hidráulicos y de calidad del agua, deberán aportar la información necesaria para el cálculo del
IIH. La integridad del hábitat obtenida a través de dicho índice deberá conservarse con los
caudales ambientales diseñados; en caso contrario, éstos deberán ajustarse hasta que se logre
una integridad del hábitat similar a la que existe sin el proyecto.
Los índices de integridad biótica (IIB) de la vegetación riparia, el perifiton, los macroinvertebrados
y los peces tienen dos objetivos. En primer lugar, permiten establecer una línea base de las
condiciones actuales del río antes del proyecto. En segundo término, sirven para evaluar los
cambios que se presenten en la integridad de estas comunidades biológicas una vez esté
funcionando el proyecto. Por lo tanto, deberán evaluarse periódicamente durante la vida del
proyecto (preferiblemente cada año) a fin de establecer medidas correctivas en el caso de que la
condición ecológica de dichas comunidades se vea reducida.
La información que soporta la calificación de cada métrica en los IIB propuestos se basa
principalmente en estudios de otras regiones del mundo. Por ello, se deberá propender porque
en el futuro estos índices se ajusten con estudios de los ecosistemas lóticos colombianos. No
obstante, algunas comunidades evaluadas, como el perifiton y los macroinvertebrados son
cosmopolitas y sus integrantes se encuentran ampliamente distribuídos en el mundo, de manera
que la indicación disponible a traves de las investigaciones internacionales es aplicable al país.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 120
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Por otra parte, es importante que hacia el futuro se trabaje en lo posible el nivel específico, lo
que permitirá un mayor nivel de refinamiento de los IIB.
Los IIB del perifiton y los macroinvertebrados se refieren a una escala más fina (microhábitats)
que los IIB de la vegetación riparia y los peces. Estos últimos abarcan una escala espacial que
va del tramo a la cuenca. Por lo tanto, la interpretación de los resultados de cada IIB debe
hacerse dentro de la escala a la cual se evalúa la comunidad. La existencia de varias escalas
espaciales en los IIB debe verse como una ventaja, ya que permite analizar los cambios en la
ecología del río en una amplia gama de variaciones territoriales.
Se propone que los IIB sean flexibles, es decir, que puedan ponderarse en un índice compuesto
que permita dar mayor o menor relevancia a determinadas comunidades (con la debida
justificación), según las condiciones particulares de una determinada corriente. La valoración del
estado ecológico del río intervenido deberá analizarse por separado para cada comunidad a
través de su IIB correspondiente, pero también como un todo a través del índice compuesto.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 121
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
7. REFERENCIAS
Acreman M. y Dunbar M.J. (2004). Defining environmental river flow requirements – a review.
Hydrology and Earth System Sciences 8(5): 861-876.
Allan JD. (1995). Stream Ecology: Structure and Function of Running Waters. Chapman and Hall:
London.
Agualimpia, Y., Castro, C., (2006). Metodologías para la determinación de los caudales
ecológicos en el manejo de los recursos hídricos. Revista Tecnogestion vol 3 (1) Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Aguirre, A. & Vicuña, B. (s.f). Conceptos Básicos para la Aplicación del Caudal Ecológico en los
Ríos Ibéricos.
APROMA (Asoc. Profesionales del Medio Ambiente). (2000). Primer Congreso sobre Caudales
Ecológicos. Ponencias y conclusiones. Barcelona. p. 407.
Arthington A.H., Tharme R.E., Brizga S.O., Pusey B.J. y Kennard M.J. (2004). Environmental
Flow Assessment with Emphasis on Holistic Methodologies. En: Welcomme R.L. y Petr T.
(Editores). Proceedings of the second international symposium on the management of large
rivers for fisheries (Volume II). Sustaining Livelihoods and Biodiversity in the New
Millennium,11 - 14 February 2003, Phnom Penh, Kingdom of Cambodia. FAO, 316 p.
Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM), (2007). Resolución AG-842-2007 mediante la
cual se establecen los contenidos mínimos de los Estudios Hidrológicos para las
Hidroeléctricas y se dictan otras disposiciones en la República de Panamá.
Belzile, L., Berubure, P., Hang, V.D., Leclerc, M., 1997 Méthode ecohydrologique de
determination des débits reservés por la protection des habitats du poisson dan le rivieres du
Quebec. Informe presentado por INRS-Eau y Gròupe-conseil Genivar Inc. Al Ministerio del
Medio Ambiente y Fauna de Quebec.
Bharati, L., Rodgers, C., Erdenberger, T., Plotnikova, M., Shumilova, S., Vlek, P., Martin, N.,
(2008). Integration of economic and hydrologic models: exploring conjunctive irrigation water
strategies in the Volta basin. Agricultural Water Management vol 95 (8) pp 925-936
Caissie, D. y El-Jabi, N., (1995). Comparison and regionalization of hydrologically based instream
flow techniques in Atlantic Canada. Canadian Journal of Civil Engineering 22: 235-246
Castro, L.M., Carvajal, Y., Monsalve, E., (2006). Enfoques teóricos para definir el caudal
ambiental. Revista Ingeniería y Universidad vol 10 (2). Facultad de Ingeniería. Pontificia
Universidad Javeriana.
Chiang, S.L., Johnson, F.W., (1976). Low flow criteria for diversions and impoundments. Journal
of Water Resources Planning and Management Division, 102: 227-238
Colwell, R.K., (1974). Predictability, constancy and contingency of periodic phenomena. Ecology
55: 1148-1153
Diez J.M. y Burbano L. (2006). Técnicas avanzadas para la evaluación de caudales ecológicos
en el ordenamiento sostenible de cuencas hidrográficas. Ingeniería e Investigación 26(1): 58-
68.
Dirección General de Aguas de Chile, (1999). Política Nacional de Recursos Hídricos. Disponible
en http://www.dga.cl
Domínguez, G.J., Rodrigues, A., (2005). Evaluación del instrumento caudal ecológico, panorama
legal e institucional en Chile y Brasil. 25 pp
Dyson M., Bergkamp G. y Scanlon J. (2003). Caudal. Elementos esenciales de los caudales
ambientales. Tr. José María Blanch. San José, C.R. UICN-ORMA, pp.125
Estudio Nacional del Agua (ENA), (2000). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales.
Filipek, S., Keith, W.E., Giese, J., (1987). The status of the instream flow issue in Arkansas.
Proceedings Arkansas Academy of Sciences 41: 43-48
Heredia, L., Carvajal, Y., Monsalve, E., 2006. Enfoques teóricos para definir el caudal ambiental.
Revista Ingeniería y Universidad. Vol 10 No. 002. Pontificia Universidad Javeriana.
Hoppe, R.A., (1975). Minimum Streamflow for Fish. Paper Distributed at Soils-Hydrology
Workshop, USFS, Montana State University, Bozeman, MO. 35 pp
Hu, W., Wang, G., Deng, W., Li, S., (2008). The influence of dams on ecohydrological conditions
in the Huaihe river basin, China. Ecological engineering Vol 33 (3-4) pp 231-244
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 123
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Karim, K., Gubbels, M.E., Goulter, I.C., (1995). Review of determination of instream flow
requirements with special application to Australia. Water Resources Bulletin 31 1063-1077.
King J. y Louw D. 1998. Instream flow assessments for regulated rivers in South Africa using the
Building Block Methodology. Aquatic Ecosystem Health and Management 1(2): 109-124.
King, J., Tharme, R., and Brown, C. (1999). Definition and Implementation of Instream flows
Southern Waters, University of Cape Town, South Africa. Prepared for Thematic: Review II.1:
Dams, ecosystem functions and environmental restoration. Available in: http://www.dams.org/
Loar, J.M., Sale, M.J., (1981). Analysis of Environmental Issues Related to Small Scale
Hydroelectric Development. V. Instream Flow Needs for Fisheries Resources. Environmental
Sciences Division Publication No. 1829 ONRL/TM-7861. Oak Ridge National Laboratory, TE,
US Department of Energy
Liu, Y, Gupta, Y., Springer, E., Wagener, T., (2008). Linking science with environmental decision
making: Experiences from an integrated modelling approach to supporting sustainable water
resources management. Environmental Modelling and Software vol 23(7) pp846-858
Malan, H.; Bath, A.; Day, J.; Joubert, A.(2003).A simple flow – concentration modelling method
for integrating water quality and water quantity in rivers. En Water SA, vol. 29, num. 3, pp.
305-311. Disponible en www.wrc.org.za.
Mesa, G., Poveda, G., Carvajal, L.F., (1997). Introducción al Clima de Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas.
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), (2004). Resolución
865 de Julio 22 de 2004.
Ministry of Environment and Energy, (1994). Deriving receiving waters based, point-source
effluent requirements for Ontario waters. Queen´s printer for Ontario, PIBS 3302E 32 p
Northern Great Plains Resource Program (NGPRP), (1974). Instream needs subgroup report.
Work Group C report. 35 pp.
Olden, J.D., Poff, N.L., (2003). Redundancy and the choice of hydrologic indexes for
characterizing streamflow regimes. River Research and Applications 19: 101-121
Palau, A. (1994). Los mal llamados caudales “ecológicos”. Bases para una propuesta de cálculo.
Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Nº 28. Ríos, II. p. 84 – 95.
OP (Obras Públicas).
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 124
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Palau, A. (2003). Régimen ambiental de caudales: estado del arte. En: Régimen Ambiental de
Caudales. Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2003. Unidad
Palmer, C.G.; Rossouw, N.; Muller, W.J.; Scherman P-A. (2005). The development of water
quality method whitin ecological Reserve assessment, and links to environmental flow. En
Water SA, vol. 31, num. 2, pp. 161-170. Disponible en www.wrc.org.za
Poof, N., Allan, J.D., (1997). The natural flow regime. Bioscience Vol 47 No. 11. pp 769-785
Poveda, G., (2004). La Hidroclimatología de Colombia. Una síntesis desde la escala interdecadal
hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb. Ciencias 28(107) 201-222.
Pyerce, R. (2004). Hydrological low flow indices and their uses. Watershed Science Center. Trent
University. WSC Report No. 04-2004. Peterborough. Ontario. Canada.
Reiser, D.W., Wesche, T.A., Estes, C., (1989). Status of streamflow legislation and practices in
North America. Fisheries 14 (2): 22-29
Richter, B.D., Baumgartner, J.V., Powell, J., y Braun D.P., (1996). A Method for Assessing
Hydrologic Alteration Within Ecosystems. Conservation Biology 10:1163-1174.
Richter B.D., Baumgartner J.V., Wigington, R., y Braun D.P. (1997). How much water does a river
need?. Freshwater Biology 37: 231-249.
Singh, K.P., Stall, J.B., (1974). Hydrology of 7-day 10-yr low flows. Journal of the Hydraulics
Division HY12: 1753-1771.
Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB). 2006. Metodología propuesta para la
estimación del caudal ecológico. SECAB, 14 p.
Smakhtin, V.U. 2000. Low flow hydrology: a review. En Journal of Hydrology 240 (2001) 147–
186.
Tennant, D., (1976). Instream Flow Requirements for Fish, Wildlife, Recreation and
Environmental Resources. Proceedings of the Symposium on Instream Flow Needs.
Osborne, J., Alman, C. (Eds.), Bethesda (Estados Unidos)
Tharme, R. E., (2003). A global perspective on environmental flow assessment: emerging trends
in the development and application of environmental flow methodologies for rivers. River
Research and Applications, 19, 397-441
Thoms M.C. y Sheldon F. 2002. An ecosystem approach for determining environmental water
allocations in Australian dryland river systems: the role of geomorphology. Geomorphology
47: 153–168.
United States Fish and Wildlife Service, (1981. Interim Regional Policy for New England stream
flow recommendations. Region 5 of US Fish and Wildlife Service, Newton Corner, MA.
Van Delden, J. Luja, P., Engelen, G., (2007). Integration of multi-scale dynamic spatial models of
socio-economic and river processes for river basin management. Environmental Modelling
and Software, vol 22 (2), pp 223-238
Vogel S. (1994). Life in Moving Fluids. Princeton University Press: Princeton, NJ.
Zavala, H., Cepeda, J., (2006). Caudales ecológicos en vegas altoandinas: un estudio de caso.
Geoecología de los Andes desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. Cepeda E. J.
(Eds) 525-551. Ediciones Universidad de la Serena. Chile.
Anexo 1
Anexo 2
ANEXO 3
I. Componente hidrológico
método de Tennant modificado (Reiser et al. 1989) que sugiere valores entre el 0.20 y el 0.40 del
QMM, el de Texas (Bounds y Lyons, 1979) que propone caudales ambientales mensuales con
valores entre 0.40 y 0.60 del QMM, el método de Arkansas (Filipek et al., 1987), que propone la
estimación de caudales ambientales con valores entre 0.50 y 0.70 del QMM, u otros más
exigentes como el Aquatic Base Flow (Orth y Leonard, 1990) que propone el QMM para el mes
más seco, o el aplicado en la provincia de Ontario en el Canadá que propone como caudal
ambiental el QMM. Indudablemente el hecho de que estas metodologías sean aplicadas a nivel
internacional no garantiza su validez y aplicación en Colombia. Bajo este mismo criterio y
considerando que la metodología del IDEAM se encuentra bien por debajo de las aquí citadas y
tampoco ha sido evaluada ni validada, indudablemente tampoco se garantiza su adecuado
desempeño. En este sentido, y tal como se ha mencionado en este documento, la propuesta
metodológica requiere muchas más validaciones y evaluaciones ecohidrológicas que permitan
ajustar, el índice propuesto de 0.50. A este respecto el criterio inicial presentado en el Taller ha
sido relajado, permitiendo obtener una propuesta mensual de caudales ambientales que sin ser
como mínimo el 0.5 QMM, garantice una alteración máxima de la curva de duración de caudales
para los percentiles mayores del 70% igual a 0.50, para las condiciones sin y con proyecto. Sin
duda investigaciones para intentar afinar el índice son más que necesarias y monitoreos del
régimen hidrológico de diferentes corrientes, y del funcionamiento de los correspondientes
ecosistemas permitirán en el futuro modificar y ajustar el umbral aquí planteado.
Observación 3: Dentro de la propuesta de alteración máxima de las CDC medios diarios para las
condiciones sin y con proyecto se propone un umbral de 0.50 para todos los percentiles, aún
considerando que debido a la forma como se construyen las series post_intervención los
caudales más altos resultan penalizados. Esta observación es más que válida y ha sido
considerada totalmente en la propuesta metodológica. El umbral de 0.50 para la alteración en las
CDC para las condiciones sin y con proyecto se ha limitado a los caudales bajos (percentiles
>70%). De alguna forma esto pudiera generar preocupación ante la posible no ocurrencia de
caudales altos en la corriente. Sin embargo, el hecho de tener estacionalidad en los caudales
implica que en los meses húmedos se realizará, mediante pulsos altos de caudal, el lavado de
materia orgánica, el mantenimiento de los hábitats de los ecosistemas y el mantenimiento de la
conectividad con zonas de inundación, humedales y zonas hiporreicas.
en diferentes tipos de proyectos, que permitan el ajuste de la metodología propuesta, y por otra
parte se reconoce la imposibilidad de tener una metodología universal para Colombia, que sin
ningún tipo de ajuste funcione en todo tipo de corrientes. Al respecto, se ha mencionado la
importancia de realizar una clasificación de corrientes en Colombia, que permita ajustar para
cada categoría la propuesta metodológica.
Observación 6: Los pronósticos de los fenómenos del Niño y La Niña qué tan confiables son, y
quien los haría para la aplicación de la metodología. El pronóstico de estos fenómenos tiene
cierto grado de incertidumbre y es por ello que en la metodología la primera opción propuesta
investiga la posible existencia de regresiones multivariadas entre los índices del ENSO, de otros
fenómenos macroclimáticos, y la hidroclimatología local de la corriente analizada con el fin de
abordar el problema de pronósticos de caudales mensuales con menor grado de incertidumbre.
El IDEAM es la entidad que por funciones dentro del MAVDT es la encargada de emitir los
reportes mensuales de pronóstico del ENSO, a partir de análisis locales e investigaciones de
otras agencias meteorológicas internacionales.
Observación 7: La metodología propone como longitud mínima del registro hidrométrico 10 años
de datos que aún para el caso de proyectos licenciados puede resultar excesivo. Considerando
el proceso ingenieril por el que debe pasar un proyecto de este tipo, desde la etapa de
prefactibilidad hasta la de diseño detallado, y teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos
este proceso toma del orden de una década, en un buen número de los casos se contaría con la
longitud del registro requerido. En el caso de tener longitudes de registro inferiores a 10 años se
ha propuesto dentro de la metodología utilizar técnicas hidrológicas de extensión del registro,
basadas por ejemplo en datos de una estación hidrométrica más completa, cercana al sitio del
proyecto, o en simulaciones hidrológicas siguiendo rigurosos protocolos de modelación.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 131
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Observación 8. Que tan aplicable resultaría la metodología para el componente hidrológico para
el caso de proyectos no licenciados. Sin duda no sería aplicable de forma directa pues en la
mayoría de los casos se estaría violando el primer criterio referente a los requerimientos de
información. Sin embargo, los criterios y la conceptualización integral de la metodología, no solo
para el componente hidrológico, sino para los demás componentes serían de utilidad para el
desarrollo de una metodología para el caso de cuencas no instrumentadas, en la que, a manera
de ejemplo y con relación al componente hidrológico, el cálculo de balances hídricos de largo
plazo podría conducir a la aplicación de varios de los criterios y conceptos aquí expuestos.
Observación 1: “Ustedes quieren que los generadores purifiquen todas las cuencas del país,
cuando ellos lo único que pretenden realizar es la derivación de una proporción de caudal, en
tramos relativamente muy cortos, que generalmente ya cargan con toda la polución del sistema
agropecuario, industrial y doméstico nacional?”
Observación 2: “…Es necesario, además, sentar claridad conceptual sobre términos como:
Tramo afectado, tramo de lecho seco o semiseco, tramo de aguas mínimas, tramo bajo caudales
de recuperación, segmento de canal, igualmente los términos caudal remanente, caudal
ecológico y caudales ambientales.”
Estos temas se han abordado en el Capítulo 2. En general, la definición del caudal ecológico
tiene que ver con la provisión de agua en los ríos y sistemas asociados de suficiente calidad,
cantidad, duración y estacionalidad, para mantener los ecosistemas acuáticos y los humedales.
Por su parte, el concepto de caudal ambiental considerado en este trabajo, va más allá, e incluye
la suficiente agua en los ríos para asegurar, además del funcionamiento ecológico, beneficios
ambientales, sociales y económicos aguas abajo. En el presente trabajo se definen caudales
ambientales para cualquier tramo de una corriente. La metodología propuesta no es una norma.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 133
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Observación 1: Sugerencia de incorporar dentro del componente biótico seres vivos que viven
entorno al ecosistema: reptiles, aves, mamíferos. La inclusión de estos organismos no se hace
por dos razones. En primer lugar, aunque pueden vivir asociados a los ecosistemas acuáticos,
tienen cierta independencia del agua, de manera que pueden también desarrollarse en
ambientes terrestres; las comunidades seleccionada en la propuesta (perifiton,
macroinvertebrados, peces, vegetación riparia) sí son completamente dependientes del ambiente
riverino, por lo que son indicadores directos de los cambios que suceden en el río. En segundo
término, se presume que un río que tenga sus comunidades acuáticas (las mencionadas atrás)
en buen estado ecológico, es capaz de soportar las demás comunidades asociadazas, tales
como aves, reptiles y mamíferos.
Observación 3: Si no se tiene una o varias de las variables de los IIB, o si una o varias de estas
no resultan pertinentes, ¿cómo se propone realizar el cálculo de los IIB?. Se sugiere dar
flexibilidad a los IIB mediante la siguiente estrategia: si dentro de un IIB determinado no existe
información de una métrica, la sumatoria para el cálculo del IIB se hará solo con las variables
disponibles; en consecuencia la división de la sumatoria se hará solo por el número de variables
válidas.
Observación 4: ¿Como se asignaron los puntajes de los IIB?. Los puntajes de cada métrica de
los IIB, así como la calificación de la integridad final de cada comunidad se tomaron de los
trabajos internacionales consultados. Esto exige que dichos puntajes se vayan ajustando en el
futuro a medida que se tenga más información de los ecosistemas colombianos. Hay que tener
presente, sin embargo, que al menos las comunidades del perifiton y de los macroinvertebrados
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 134
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
son de amplia distribución mundial y sus representantes son cosmopolitas, por lo que la
información de otras regiones de la tierra es aplicable en gran medida a nuestros ambientes
acuáticos.
Observación 6: Incluir algunas métricas en el IIB de los peces que permitan evaluar las especies
migratorias, así como aquellas con algún grado de vulnerabilidad. Se incluyen en la versión final
del IIB de peces dos métricas que se refieren a estos aspectos: el cambio en el porcentaje de
individuos migratorios y el cambio en el porcentaje de especies amenazadas.
Convenio 004/2007 - Informe Final
Universidad Nacional de Colombia - Grupo GIREH 135
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Dirección de Licencias – OEI
Anexo 4