Gamarra LJ PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

ALINEAMIENTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO DE UN


HORNO ROTATORIO DE CLINKER EN UNA PLANTA
CEMENTERA

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO MECANICO

JORGE LUIS GAMARRA LA BARRERA

PROMOCION 1983-11

LIMA-PERU

2009
I

INDICE DE CONTENIDOS

Prólogo.......................................................................................................... 1

Capítulo I
1 Introducción................................................................ 3
1.1 Antecedentes................................................................ 3
1.2 Objetivo........................ ·; ............................................ 4
1.3 Alcances...................................................................... 4
1.4 Justificación ............................. :: .................................. . 4
1.5 Limitaciones.................................................................. 5

Capítulo 11
2 Descripción.................................................................... 6
2.1 Tipos de hornos rotativos para la producción de clinker................. 6
2.2 Descripción técnica y operativa de la producción de
cemento en proceso por vía húmeda....................................... 7
2.2.1 Perforación y extracción de las materias primas........................... 8
2.2.2 Trituración..................................................................... 11
2.2.3 Dilución de arcilla............................................................. 12
2.2.4 Molienda de crudos.......................................................... 12
2.2.5 Homogenización del crudo.................................................. 12
2.2.6 Calcinación............... ........................................................ 13

Capítulo ID
3 Generalidades del horno rotatorio ....................................... 15
11

3.1 El horno rotatorio ............................................................. 15


3.1.1 Zonas del horno rotatorio..................................................... 16
3.1.2 Componentes principales del horno.......................................
· . 22
3.1.2.1 Virola del horno................................................................ 23
3.1.2.2 Aros de rodamiento............................................................ 23
3.1.2.3 Polines de rodadura............................................................. 24
3.1.2.4 Transmisión del horno ........................................................ . 25
3.1.2.4.1 Componentes de la transmisión del horno............................... 27
3.1.2.4.2 Características de los engranajes.......................................... 27
3.1.2.5 Enfriadores planetarios........................................................ 29
3.2. Resumen de las cargas actuantes en el horno.............................. 30
3.2.1 Cargas vivas....................................................................
· . 30
3.2.2 Cargas muertas.................................................................. 30
3.3 Consideraciones técnicas...................................................... 31

Capítulo IV
4 Alineamiento del horno..................................................... 34
4.1 Introducción.................................................................... 34
4.1.1 Trabajos preliminares......................................................... 35
4.2 Medición de los ejes del horno............... �............................... 38
4.2.1 Medición en el plano vertical.................................................. 40
4.2.2 Movimientos para corrección del eje vertical............................... 42
4.2.3 Medición en el plano horizontal.............................................. 43
4.2.4 Movimientos para corrección en el plano horizontal..................... 45
4.3 Ajustes del eje del horno........................................................ 46
4.4 Control del empuje axial........................................................ 48
4.5 Vigilancia después del ajuste.................................................... 49
4.6 Alineación laser................ .......... . ............... ... ...................... 55

Capitulo V
5 Ovalidad......·................................ :.................................. 57
5.-1-:. Consideraciones técnicas........................................................ 57

.l
111

5.2 Holgura/desplazamiento del aro de rodamiento.............................. 60


5.3 Medición del desplazamiento del aro de rodamiento........................ 61
5.4 Interpretación del desplazamiento............................................. 63
5.5 Reducción del desplazamiento............................................... . 64
5.6 Medición de ovalidad laser..................................................... 66
5.7 Interpretación de las curvas de ovalidad...................................... 67
5.8 Lubricación del aro de rodamiento............................................ 69

Capítulo VI
6 Inspección del horno ........................................... _. ............... 71
6.1 Consideraciones generales para la inspección................................ 71
6.1.1 Roldana de soporte y cojinete................................................... 72
6.1.2 Aro de rodamiento................................................................ 73
6.1.3 Estación motriz (corona - piñón)............................................... 74
6.1.3.1 Mantenimiento programado................................................... 74
6.1.3.2 Verificación del contacto de dientes......................................... 77
6.1.3.3 Alineación de engranes......................................................... 79
6.1.4 Rodillos de guía................................................................. 82
6.1.5 Casco del horno.................................................................. 83
6.1.6 Sellos en los extremos de entrada y salida.................................... 83
6.1.7 Inspecciones que pueden ser realizadas durante una
parada del horno................................................................... 83
6.,2 Métodos de inspección.......................................................... 84
6.2\,.,_ & -�spección visual................................................................. 85
6.2.2 Prueba con líquido penetrante................................................. 85
6.3 Aspectos de seguridad......................................................... 86

Capítulo VII
7 Fallas típicas en hornos...................................................... 88
7.1 Consideraciones generales.......... ;.......................................... 88
7.1.1 Clasificación de fallas.......................................................... 88
7.1.2 Causas generales de fallas.................................................... 88
IV

7.1.3 Elementos básicos involucrados que participan


en la generación de fallas..................................................... 89
7.2 Fallas en la carcasa del horno................................................. 89
7.2.1 Deformaciones de la carcasa.................................................. 90
7.2.2 Fisuras en la carcasa............................................................. 95
7.2.3 Corrosión interna de la carcasa del horno................................. 108
7.3 Fallas en anillos............................................................... 110
7.3.1 Fallas en la superficie rodante............................................... 110
7.3.2 Fisuras en anillos............................................................... 114
7.3.3 Fallas en la sujeción del anillo flotante..................................... 117
7.4 Fallas en los rodillos de soporte............................................. 121
7.4.1 Fallas en la superficie rodante.........................··.,-··.................. 121
7.4.2 Fisuras en el cuerpo del rodillo............................................. 126
7.4.3 Fractura del eje del rodillo.................... ;.............................. 127
7.5 Fallas en cojinetes de soporte................................................. 129
7.6 Ruptura de la caja del cojinete............................................. 131
7.7 Fallas en rodillos de empuje axial.......................................... 132
7.7.1 Daños en la superficie rodante............................................... 132
7.7.2 Fractura en el eje de rodillos de empuje..................................... 133
7.8 Fallas en el accionamiento del horno....................................... 135
7.8.1 Desgaste....................................................................... 135
7.8.2 Desgaste corrosivo.......................................................... 138
7.8.3 Erosión, cavitación............................................................ 139
7.8.4 Descarga eléctrica............................................................ 139
7.8.5 Fallas por fatiga............................................................... 140
7.8.6 Deformaciones plásticas..................................................... 142
7.8.7 Grietas.......................................................................... 144
7.8.8 Roturas de dientes........................................................... 145
7.9 Fallas en enfriadores planetarios........................................... 145

8.-Tabla general de mantenimiento............................................. 148


V

Conclusiones......................................................................... 153

Bibliografía ..........................................................·..................... 155


PROLOGO

El propósito de este informe está centrado en presentar una guía que nos ayudará en el

análisis del comportamiento mecánico y los conceptos importantes del funcionamiento

de un horno rotatorio, lo que nos servirá como una herramienta de gestión en la

implementación de un plan de mantenimiento a fin de lograr una marcha exitosa de un

horno rotatorio de una planta cementera.

Este informe se divide en siete capítulos, en el Capítulo I que es la Introducción

comenzamos haciendo referencia a los antecedentes, objetivo, alcance, justificación y

las limitaciones de nuestro presente informe, en el Capítulo II, denominado

Descripción, mencionamos los tipos de hornos, operación y proceso de fabricación del

cemento en forma general, continuamos con el Capítulo ID (Generalidades del horno

rotatorio) don<Je identificamos puntualmente aí horno, materia de nuestro trabajo, donde

veremos las partes principales que lo componen.

Para centramos en el estudio principal de nuestro informe, en el Capítulo IV

(Alineamiento del horno) tocamos uno de los puntos importantes que es el alineamiento

y los trabajos que se realizan en campo, asimismo en el Capítulo V (Ovalidad) tratamos

otro de los puntos importantes que es acerca de la Ovalidad en el casco del horno, para
2

continuar con el Capítulo VI (Inspección del horno) donde veremos los puntos

principales a considerar en una inspección de campo.

En el Capítulo VII (Fallas típicas) analizamos las diferentes fallas que comúnmente

ocurren en un horno, sus características, causas, consecuencias y reparaciones

inmediatas a realizar, continuamos luego elaborando una Tabla general de

mantenimiento, para finalmente enumerar las Conclusiones, Bibliografía consultada y

Anexos.

Este trabajo revisa aspectos mecánicos de los component�s principales del horno, en

base a experiencias ganadas en este campo, esperando que estos temas sean de ayuda al

lector interesado en analizar las fallas y como proceder a fin de lograr una

disponibilidad elevada y costos de producción bajos en una planta cementera.


CAPITULOI

INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES
El horno rotatorio representa el equipo mecánico más importante en una

planta de cemento, en el transcurso del tiempo la capacidad de producción se

ha incrementado hasta 100 veces por unidad, aunque las dimensiones

correspondientes aumentaron por un factor de sólo 2 a 4.

El tamaño de los hornos fue determinado por nuevos conceptos de tecnología

de proceso y por la exigencia de capacidades de producción más elevadas y

más económicas, a través de los años progrésó también el diseño mecánico y

la tecnología de fabricación del horno y de sus componentes.

En nuestro caso, para el desarrollo del tema, hemos tomado a un horno

rotatorio de producción de clinker por vía húmeda, de fabricación FLS del

año 1963, de 100 metros de longitud, 3.15 metros de diámetro interior con 4

apoyos de rodadura y una producción de 250 ton/día, y se encuentra

trabajando a 3820 m.s.n.m.


4

1.2 OBJETIVO

Desarrollar la metodología tomando en consideración los criterios principales

del funcionamiento del horno en base al análisis del comportamiento

mecánico y de los procedimientos de alineamiento, el cual será la base para la

gestión de mantenimiento de un horno de vía húmeda en la producción de

clinker de una planta de cemento, con el propósito de mejorar sus índices de

confiabilidad operacional, y así garantizar su funcionabilidad y por ende la

producción programada.

1.3 ALCANCE

El trabajo estará centrado en el casco del horno propiamente y sus

c9mponentes mecánicos que directamente intervienen en la rotación el cual

nos llevarán al análisis del comportamiento mecánico, del estudio del

alineamiento y los criterios para la elaboración de un plan de mantenimiento.

1.4 JUSTIFICACION

Por ser el horno el equipo principal d� la planta, es de suma importancia que

las personas encargadas del mantenimiento tengan un con�entQ_ de la

mecánica de este eqwpo, deben ser capaces de entender las diferentes

condiciones físicas externas e internas y tomar las acciones necesarias para

evitar, o por lo menos reducir al mínimo las consecuencias de una situación

de operación peligrosa, un alto factor de marcha del horno, es decir, un

servicio mecánico tan estable, como sea posible, es esencial para la economía
5

total de la fábric� las paradas involuntarias representan grandes. gastos de

reparación y pérdidas extraordinarias de producción.

En base a estas consideraciones el encargado de mantenimiento trabajará con

esta metodología que le permitirá proyectar y programar un sistema de

paradas planificadas oportunas.

1.5 LIMITACIONES

Esta metodología será aplicada a un horno de proceso de vía húme� el cual

es más largo y con mas bases de apoyo en comparación con un horno

moderno, que son de proceso de vía seca y quienes inclusive tienen mayor

volumen -de producción debido a los nuevos diseños producto del· avance

tecnológico, no obstante, el principio de funcionamiento se ajusta a todos los

hornos rotatorios.
CAPITULOII

DESCRIPCION

2.1. TIPOS DE HORNOS ROTATIVOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

CLINKER

En el transcurso de los años se ha experimentado � gran desarrollo de los

hornos, desde el año 1877 a partir del cual se realizaron ensayos con hornos

rotativos y que desde entonces se ha perfeccionado en forma continua.

Estos primeros hornos rotatorios fueron hornos de vía húmeda con una

capacidad diaria de 50 a 100 toneladas, su consumo de calor fue muy elevado

(aproximadamente 30% del clinker en carbón= 9500 ltj/Kg-clinker) y tenían

una emisión de polvo increíble (usualmente más de un tercio de la producción

total).

Actualmente para la cocción de clinker existen cuatro tipos de procesos

básicamente diferentes ( diferenciados en el porcentaje de agua, q>) pero de

:frecuente aplicación todos ellos:

• El proceso seco, alimentado con harina seca( <p <1 % )


7

• El proceso serm-seco, alimentado con nódulos húmedos (<p ~ 10 ...12%),

hechos de harina cruda y agua.

• El proceso semi-húmedo, alimentado con nódulos prensados (<p ~ 17 ...21%)

hechos de una galleta de :filtración de pasta.

• El proceso húmedo, donde una pasta de material crudo se bombea dentro del

horno (<p ~ 25 - 40%).

Materias
Primas

Proc&l'.SO Hllmedo Proceso Seco


1 Trituración 1

Proporción.y Mezcla
ProporciÓI) y
de Materias Primas �Agua
Mezcla de las
en los Tanques de
Lechada
Materias Primas

Mollenqa �Agua Molief)da.

Homogenización y Homogenl'zación y
·Mezcla Mezcla
1 Evaporación

Horno Horrio

Enlñador de la Escoria ,Almacenamiento de


la Escoria
Molienda Final y
Adición de Yeso

Eñhiador del Cemento . ..


Almacenamiento
Ensacado y Embarque

FIG. 2.1 Proceso de fabricación del cemento

·,
2.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE

CEMENTO EN PROCESO POR VÍA HÚMEDA


,·..
'.
Para la producción de cemento Portland tipo I, tipo II, tipo V y cemento
1/
puzolánico, cumpliendo los requerimientos estándares fisicos y químicos de
8

las normas ASTM, por el proceso de vía húmeda se siguen las siguientes

operaciones:

• Perforación

• Trituración

• Dilución de arcilla

• Molienda de crudos

• Homogenización de crudos

• Calcinación

• Molienda de cemento

• Envasado y despacho

La descripción de cada• etapa de operación para la producción de cemento se

presenta a continuación:

2.2.1 Perforación y extracción de las materias primas

El método de explotación es a cielo abierto, las operaciones de

extracción de las materias primas a excepción de la arcilla y el yeso

comprenden lo siguiente:

• Exploración y muestreo

• Preparación

• Perforación

• Voladura

• Carguío
9

• Transporte

Para la producción de cemento se reqwere la explotación de las

materias primas básicas las cuales son:

a) Piedra caliza:

Constituye la materia prima principal en la fabricación de cemento y

se presenta como roca sedimentari� posee por lo general estructura

cristalina de grano fino, color blanquecino, su principal componente

es el carbonato de calcio (Ca C03) se encuentra en un rango de 75 a

90% de ley.

b) Arcilla:

Materia prima importante en la fabricación de cemento por lo general

cuentan con elevados índices de humedad, la arcilla con que se cuenta

posee un análisis químico promedio aproximado de:

• SiO2: 60.86%

• Al2O3: 15.71%

• Fe2O3: 5.45%

• CaO: 5.86%

• MgO: 3.48%

• Loss: 6.97%

Los rangos de carbonatos son:

• CQ3 7.7 a 12%


10

• CO3Ca 3 a 9.8%

• CO3Mg 1.5 a 1.8%

La arcilla para la fabricación de cemento es utilizada como correctivo

cuando el carbonato de calcio en la piedra caliza es alto.

e) Oxido de fierro:

Materia prima que se añade al crudo para ajustar su composición

química y mejorar su aptitud para la sinterización, de color verdoso y

aspecto granular, presenta un análisis químico promedio aproximado

de:

• SiO2 12.68%

• Al2O3 13.47%

• Fe2O3 57.39%

• CaO 2.16%

• Loos 5.29%

d) Yeso:

Materia prima de mucha importancia utilizada en la última etapa en la

fabricación de cemento moliéndose conjuntamente con el clinker en

una proporción de 2.5 - 3%, su finalidad es retardar el fraguado por

una reacción del sulfato con el aluminato tricálcico.

Su análisis químico promedio aproximado es de:

• Agua superficial 0.17%


11

• Agua de combinación: 17.18%

• SO3 42.74%

• Loss 21.46%

• Anhidrita 6.96%

• Yeso aparente 91.96%

• Yeso total 85.00%

e) Puzolana (para cemento puzolánico):

Son materiales silicios o sílico-aluminoso.s de diferente ongen,

estructura y composición química y mineralógica, en la industria del ·

cemento se le utiliza para producir los cementos puzolánicos que

esencialmente es el cemento portland base (clinker) añadiéndose

material puzolánico alrededor de un 20% el cual controla el calor de

hidratación, proporciona una resistencia química en ambientes

agresivos y da una buena resistencia mecánica.

2.2.2 Trituración

Su función es reducir la caliza proveniente de canteras de 600 mm a

25 mm, asimismo triturar el mineral de fierro y el yeso mediante una

chancadora de martillos de doble cámara.

El material triturado por la trituradora de martillos es recepcionado

por una faja transportadora que se encuentra bajo la trituradora y


12

descargarlo por medio de un chute a una faja inclinada, la cual la lleva

hasta la faja móvil superior sobre las tolvas.

2.2.3 Dilución de arcilla

La arcilla materia prima de mucha importancia en la fabricación de

cemento se transforma en pasta de arcilla mediante la diluidora, utiliza

también para corregir la composición química del crudo en lo

referente al carbonato de calcio.

2.2.4 Molienda de crudos

La piedra caliza almacenada en las tolvas es transportada al circuito de

molienda al cual se le agrega agua par� conseguir la pasta cruda esta

· molienda se realiza mediante dos molinos de bolas UNIDAN de 2.40

metros de diámetro y 8,80 m de largo, utilizando el sistema de circuito

abierto con dos cámaras de molienda. La pasta producida por los dos

molinos es transportada mediante tuberías a los silos de pasta por 4

bombas que operan en forma independiente.

2.2.5 Homogenización del crudo

Se realiza en los silos de homogenización. Un análisis aproximado

promedio de pasta que se alimenta al horno en planta es:

• SiO2 13.19 %

• 3.75%

• FeZO3 1.92%
13

• CaO 42.05%

• MgO 3.64%

• Perdida al fuego 35.45%

Y en cuanto a carbonatos:

• CaCO3 72.90%

• CO3 total 76.00%

• MgCO3 1.85%

2.2.6 Calcinación

La pasta homogenizada es transportada por medio de bombas

centrifugas a los alimentadores rotativos que dosifican la pasta cruda

para los hornos y están sincronizados con la marcha del mismo,

mediante un equipo eléctrico especial. que permite una alimentación

constante y uniforme a los hornos.

El proceso de calcinación se· realiza mediante hornos rotativos

provistos de quemadores de carbón para la combustión, una vez en el

interior del horno la pasta se calienta lentamente y a medida que la

pasta fluye a lo largo del horno la temperatura va en aumento,

ocurriendo reacciones químicas hasta obtener el clinker.

El clinker es un producto que puede considerarse sintético, obtenido

mediante un tratamiento térmico de la mezcla de los minerales


14

naturales no hidráulicos, calcita, cuarzo, arcillas y feldespatos, es

transformada en una mezcla íntima de los minerales hidráulicamente

activos Alita, velita alúmina y ferrita. El tratamiento y enfriamiento

responsable para esta transformación se denomina Clinkerizacion.


CAPITULO ID

GENERALIDADES DEL HORNO ROTATORIO

3.1 EL HORNO ROTATORIO

El horno rotatorio materia de nuestro estudio es un horno largo de vía húmeda

para la fabricación de clinker con sistema de cadenas. interiores en la zona de

secado, este horno de procedencia danesa marca F.L.SMIDTH, tiene una

capacidad de diseño de 250 Tm/día de clinker accionado por un motor

eléctrico de velocidad variable de 100 HP.

El horno es una virola de material SAE-20 con espesor variable desde 35 a 55

mm., tiene un diámetro interior de 3.15 m y su longitud 100 m. posee además

una inclinación de 2,5% con respecto a la horizontal.

El soporte del horno se realiza mediante 4 bases, donde se apoyan los aros de

rodamientos montados a lo largo del horno, sobre los polines de rodadura en

cada base, siendo sobre estos polines el giro del horno, posee además 12

enfriadores planetarios tipo Unax de 1 m de diámetro por 6 m de longitud y

una capacidad de 22 Tm/h de clinker, se encuentran instalados sobre el casco

del horno y se encuentran sujetados mediante abrazaderas unos a otros.


16

El dispositivo rotativo para alimentar pasta al horno tiene una capacidad de

15 TM/H, cuenta además de un registro de celosía para el control de los gases

de escape, una cámara de gases, una rosca de polvos en la cámara de humos y

un ventilador extractor de gases.

El sistema de combustión del horno consiste en la inyección de carbón

bituminoso pulverizado al quemador del horno a una temperatura de 80ºC,

con un consumo promedio de 2900 kg/hora, siendo el consumo específico de

calor en el horno de 1859.27 Kcal/k:g-clinker. Para el pulverizado del carbón

se cuenta con un molino vertical marca Raymond de 5· TM/H de capacidad.

El grado de llenado es de 7%, se denomina grado de llenado a la relación en

porcentaje, del área transversal ocupada por el material al área de la sección

transversal del horno y la velocidad angular de rotación del horno es 1.25

RPM.

3.1.1 Zonas del horno rotatorio

a) Zona A:

Zona de secado, es la zona donde se evapora el contenido de agua de

la pasta, esta zona consiste esencialmente en un tramo donde se ha

instalado cadenas en su interior en forma de anillos. En esta zona el

material es calentado en el orden de 200ºC a 400ºC, gracias a la

transferencia de calor que se produce entre los gases de combustión y

las cadenas sobre el material (pasta).


17

En hornos de vía húmeda el largo de la zona de secado varía entre 7 a

9 veces el diámetro del horno, en nuestro caso la longitud de la zona

de secado es de 26.3m.

El revestimiento de esta zona está conformado por los ladrillos densos

de bajo contenido de alúmina y alta resistencia a la abrasión a fin de

contrarrestar la acción abrasiva de las cadenas (Ladrillo REPSA 18,

espesor del revestimiento es de 114 mm ó 4½").

• Longitud :26.3m

• T° superficie : 95 ° C

b) ZonaB:

Zona de precalentamiento, en esta zona se expulsa el agua de

hidratación y la materia prima es calentada hasta la temperatura de

aproximadamente 700 ºC, el largo de la zona de precalentamiento en

este tipo de horno varia de 4 a 8 veces el diámetro del horno, para

nuestro horno actual esta zona tiene una longitud de 11.025 m.

El revestimiento de ladrillos refractarios en esta zona son de bajo

contenido de alúmina o también ladrillos livianos para mejorar el

aislamiento térmico (Ladrillo REPSA tipo A).


18

• Longitud : 11.025 m

• T° superficie : 130°C

c) ZonaC:

Zona de calcinación, en esta zona se produce la reacción de

calcinación el cual empieza con temperaturas del material en 600ºC y

se completa con temperaturas de aproximadamente 1200ºC, sin

embargo en vista de que la mayor parte de la calcinación se lleva a

cabo con temperaturas de material entre 700ºC y 900ºC, es este

margen el que es designado como zona de calcinación.

El largo de la zona de calcinación en este tipo de horno es del orden

de 6 a 9 veces del diámetro del horno, para nuestro caso del horno

actual esta zona tiene una longitud de 28.332 m.

El revestimiento de esta zona es variado.

• Longitud : 28.332 m

• T° superficie : 180°C

d) ZonaD:

Zona de transición, es la sección entre la zona de calcinación y la de

clinkerización, donde las temperaturas de la materia prima varían

entre 900ºC y l 150ºC.


19

El largo de esta zona es del orden de 4 a 6 veces el diámetro del

horno, para nuestro caso del hoi;no actual es de 15.83 m.

Como en esta zona las condiciones de trabajo son a veces muy

rigurosas y la formación de la fase liquida es muy pequeña lo que

produce que no se forme costra, los ladrillos alcanzan entonces

temperaturas muy elevadas. En estos casos el ataque químico y la



abrasión sobre el ladrillo alcanzan valores altos.

En hornos de diámetro menor a 4 metros dan excelentes resultados los

ladrillos de alto contenido de-alúmina (70% a 80%), en nuestro caso el

ladrillo utilizado en esta zona es el ALUSITE, que es de alta alúmina

de la clase de 70% Al2O3, el espesor del revestimiento es de 200 mm.

• Lop.gitud 15.83 m

• T° superficie 275º C

e) Zona E:

Zona de clinkerización ó sinterización, generalmente en esta zona se

forman costras e incrustaciones más o menos estables, formadas por

clinker y la fase liquida, la cual empieza a formarse con temperaturas

de materia prima superiores a 1250ºC.

El largo de la zona de sinterización es generalmente entre 3 y 5 veces

el diámetro del horno y depende de gran medida del largo de la llama


20

y qel tipo de combustible en el quemador, para nuestro horno esta

zona tiene una longitud de 15.83 m.

El ladrillo utilizado en nuestro horno es el NUCON 60, que es de

magnesita-cromo de liga directa, con un porcentaje de magnesia de

6 4. 5%.

• Longitud : 15.83 m

• T° superficie : 290° C

f) ZonaF:

Zona de enfriamiento, esta zona va aproximadamente desde la

boquilla del quemador hasta la salida del horno, dentro de esta zona el

clinker es enfriado desde su temperatura máxima de cocción de 1400º­

l 500ºC hasta 12 50ºC, pasando posteriormente hasta los enfriadores.

Para este tipo de hornos la zona de enfriamiento tiene un largo

aproximado de 1 a 1.5 veces el diámetro del horno, en nuestro caso

esta zona tiene una longitud de 2.683 m.

Los ladrillos utilizados en nuestro horno para esta zona es el CORAL

�p el ladrillo REPSA como base.

• Longitud 3.78m

• T° superficie 285º e
21

g) ZonaG:

Es la zona donde se ubican los enfriadores planetarios cuyas

dimensiones son:

• Longitud 5.80m

• Diámetro 1.050m

• Cantidad 12

• T° superficie . 260º C

Espesor promedio del refractario: 0.2m.

Velocidad angular del horno es de 1.25 rpm y el tiempo de transporte

del material dentro del horno es de 198.5 minutos.

h) Extremos del horno:

• Cono de entrada:

En este horno el cono tiene una longitud de 2.2 m y es una zona libre

de choques térmicos, abrasión y alta temperatura, se utiliza para esta

zona un concreto refractario silico-aluminoso, de resistencia mecánica

normal.

Para nuestro horno se utiliza el CASTABLE SUPER, también se tiene

una zona adyacente al cono y a los marcos de salida el cual es

revestido con ladrillos REPSA, REPSA 18 y CORAL BP .

• Zona de carga:
22

Es la zona donde hace ingreso el material al horno, forma parte de la

zona de secado y tiene una longitud de 1 .30 m en nuestro horno.

El revestimiento refractario consiste en ladrillos densos de bajo

contenido de alúmina y alto contenido de sílice a fin de contrarrestar

la acción abrasiva del impacto de la pasta en esta zona.

Se utiliza en nuestro horno el ladrillo REPSA 18 para el revestimiento

de esta zona.

3.1.2 Componentes principales del horno

Como se mencionó anteriormente, el horno diseñado para la

fabricación de clink:er por vía húmeda, tiene una producción de 250

TM/día y accionado por un motor eléctrico de l00CV de potencia.

El horno consiste principalmente en oo tubo de acero de 3 .15 m de


diámetro interior y 100 metros de longitud desde el extremo del horno

hasta los marcos de salida para el clinker, este tubo tiene una

pendiente de 2.5%.

Es sobre este tubo de acero en que se instalan los componentes

principales (incluye el tubo de acero) y auxiliares del hortiti rotativo

(ver apéndice, fig. 1 ).


23

3.1.2.1 Virola del horno

La virola o casco del horno consiste en un tubo cilíndrico fabricado de

plancha de acero el cual tiene dos funciones fundamentales:

• Proporcionar una cavidad interior cilíndrica apropiada para que se

realice el proceso de clink:erización.

• Soportar los esfuerzos que se presentan debido a las cargas variables

de los componentes del horno y del material de alimentación.

Tabla 3.1 Dimensiones de la virola del horno

LONGITUD TOTAL 103.3 Metros

Espesor zona de aro de


55mm
rodamiento 1

Espesor zona de aro de


55mm
rodamiento 2
Espesor zona de aro de
55mm
rodamiento 3
Espesor zona de aro de
55mm
rodamiento 4

Espesor tramo bases l-l/;ll-lll;llt-lV 25mm

Material Acero A/SI 1020

3.1.2.2 Aros de rodamiento

Los aros de rodamientos también llamados llantas de rodadura son

anillos de acero fundido el cual se instala en la virola del horno y que

sirven de pista para los apoyos con los polines de rodadura.


24

Estos aros de rodamiento son del tipo flotante y además de servir de

apoyo suministran estabilidad del corte transversal al casco del horno.

Tabla 3.2 Dimensiones de los aros de rodamiento

ARODE
RODAMIENTO
DIMENSIO NES BASE1 BASE2 BASE3 BASE4
(mm)
' ',

Diámetro
3850 3840 3850 3853
exterior
Diámetro
3350 3340 3350 3341
interior

Ancho 700 650 665 650

Material: Tipo:GS- Tipo:GS- Tfpo:GS- Tipo:GS-


Acero 70DIN 70DIN 70DIN 70DIN
fundido 1.0553 1.0553 1.0553 1.0553

3 .1.2.3 Polines de rodadura

Los polines de rodadura llamados también roldanas de soporte son

elementos cilíndricos (rodillos) fabricados de acero fundido y que

fundamentalmente sirven de apoyo los cuales soportan las cargas


25

estáticas del horno inclusive del revestimiento, formación de costra y

material de proceso.

Estos polines son en número de dos por cada base del horno.

Tabla 3.3 Dimensiones de los polines de rodadura

POLINES DE
RODADURA
(Dimensiones BASE1 BASE2 BASE3 BASE4
en mm.)
',
CANTIDAD 2 2 2 ' 2

Diámetro del
1200 1100 1100 1100
polín

Ancho 850 700 700 700

Diámetro del
360 320 320 320
eje

Peso (e/u) Kg 6800 5000 5000 5000


'

3 .1.2.4 Transmisión del horno

El accionamiento principal se efectúa por el sistema de engranajes

cilíndricos piñón-rueda dentada.

El sistema de ·transmisión consiste en dos tramos de engranajes los

cuales son accionados por un motor eléctrico de velocidad variable de

l00CV.
26

El motor eléctrico se conecta directamente al reductor de velocidad de

precisión TD-1150, la salida de este reductor se acopla a un eje y

acciona al primer tren de engranajes el cual entrega la potencia

transmitida al piñón del segundo tren de engranajes y este lo entrega a

la rueda dentada principal del horno. transmitiendo el movimiento

rotatorio.

La rueda dentada principal en mitades se encuentra montada a la

virola del horno mediante sujeción de 12 resortes o flejes de acero

(fig. 3.1) los cuales se instalan direétamente' al casco del horno y

tienen la finalidad de absorber el desalineamiento y ovalidad del casco

en la zona donde se instala la rueda principal del horno.

MONTAJE DE CORONA

PLACA EN FORMAT
TANGENCIAL

SOLDADURA

FIG. 3.1 Montaje. de corona


27

3.1.2.4.1 Componentes de la transmisión del horno

Tabla 3.4 Componentes de la transmisión

COMPONENTE

1 Piñón de acero colado Z= 19, mandrilado: 220 mm.

2 Rueda dentada de acero colado Z=65, mandrilado: 310 mm.

3 Piñón de acero colado Z= 19, mandrilado: 31O mm.

4 Corona dentada principal en mitades de acero colado, Z= 120

5 Resorte para corona dentada ( Cantidad: 12)


'
6 - Eje de gran velocidad 0760/180/220 x 2380 mm

7 Eje de baja velocidad 0 240 /31O x 2040 mm

3.1.2.4.2Características de los engranajes

a) Transmisión principal piñón- engranaje

Reducción: 6.3157.

Tipo: Engranajes cilíndricos de dientes rectos.

PIÑON:

• Número de dientes (Zp) 19

• Diámetro de paso (Dp) 722mm

• Módulo (m) 38

• Ancho del flanco del diente 4 30mm

• Angulo de presión (a) 20°

• Material del engranaje AISI C 1045templado y revenido


28

• Dureza del material 350BHN

• Dimensiones del eje 0240/0310X 2040mm

• Material del eje VCN 150

ENGRANAJE:

• Número de dientes (Ze) 120

• Diámetro de paso (De) 4560mm

• Módulo (m) 38

• Ancho del flanco del diente 400mm

• Angulo de presión (a) 20º

• Material del engranaje AISI C 1045templado y revenido

• Dureza del material 300BHN

b) Engranajes del tren secundario

Reducción: 3.421

Tipo: Engranajes cilíndricos de dientes rectos

ENGRANAJE 1

• Número de dientes (Zl) 19

• Diámetro de paso (D 1) 47 5 mm .

• Módulo (m) 25

• Ancho del flanco del diente 290mm

• Angulo de presión (a) .20º

• Material dd engranaje AISI C 1045templado y revenido


29

• Dureza del material 350BHN

• Dimensiones del eje 0160/0180X 2380mm

• Material del eje VCN 150

ENGRANAJE 2

• Número de dientes (Z2) 65

• Diámetro de paso (D2) 1625 mm

• Módulo (m) 25

• Ancho del flanco del diente 290mm

• Angulo de presión (a) 20°

• Material del engranaje AISI C 1045 templado y revenido

• Dureza del material 350BHN

3.1.2.5.- Enfriadores planetarios

Al diseño de los enfriadores de clinker se le conoce como enfriador

UNAX, estos enfriadores consisten en varios tubos entre 10 ó 12,

situados en la periferia del extremo más caliente del horno, los tubos

enfriadores individuales están, hasta el 25% de su longitud revestidos

con material refractario, el resto de su longitud, a fin de que produzca

un intercambio térmico intensivo, va provista con cadenas y

dispositivos elevadores para su vertido ulterior. El clinker corre a

través de aberturas efectuadas en la envolvente del horno para entrar

en los tubos enfriadores.


30

La relación LID es generalmente para este tipo de enfriadores de 6: 1 y

un rendimiento térmico del enfriador_del orden de 60-65% y tienen las

siguientes características:

• Capacidad máxima 500 TM/día

• Longitud 5.800 m.

• Diámetro 1.050 m

• Cantidad 12

• Temperatura del clink:er ingreso al enfriador 1250ºC

• Temperatura del clink:er salida del enfriador 120° c

3.2 RESUMEN DE LAS CARGAS ACTUANTES EN EL HORNO

3.2.1 Cargas vivas

• Carga del material en proceso.

• Reacciones en el engranaje de transmisión.

• Torque para el accionamiento del horno.

3.2.2 Cargas muertas

• Peso de la virola del horno.

• Peso del revestimiento refractario.

• Peso de los tubos enfriadores .

• Peso de la formación de costra.

• Peso de los aros de rodamientos (llantas).

• Peso del engranaje.


¡\

. --
31

33 CONSIDERACIONES TECNICAS

El horno rotatorio es un cuerpo elástico soportado por un número de soportes,

en nuestro caso es uno de cuatro soportes, los componentes básicos de un

horno rotatorio son:

• Un aro de rodamiento que rodea al casco flexible del horno asegurando de

esta manera su rigidez de corte transversal.

• Dos roldanas de soporte cada una en dos cojinetes de soporte.

• Una placa de base, normalmente una construcción de acero soldado,

empotrada en una estructura de hormigón armado: la base del horno.

Para asegurar que el material fluya por abajo en el interior del horno,

normalmente el horno está montado con una inclinación horizontal, en

nuestro caso es de 2,5%, hacia la salida, esta inclinación origina una

componente axial debida a la fuerza gravitacional sobre la masa total del

horno, revestimiento refractario, formación de costra y material de proceso en

el interior, para equilibrar esta fuerza de las cargas estáticas los soportes

deben reaccionar numéricamente igual pero en sentido contrario a aquellas.

Cuatro tipos de inspecciones, inutuamente independientes, pueden revelar las

condiciones mecánicas. Estas inspecciones son:

• Inspección del eje del horno,

• Inspección del equilibrio mecánico del horno, eso es el equilibrio axial del

horno,

• Inspección en cuanto al cigüeñal del horno, e


32

•· Inspección de la ovalidad.

Además, la inspección visual antedicha de todos los componentes principales

del horno, determinará la situación mecánica del horno rotatorio actual.

La inspección de la forma del eje del horno es una interpretación fisica de su

comportamiento considerado como tina viga, larga, elástica y simplemente

soportada, si esta viga tiene más de dos soportes, lo que tienen la mayoría de

los hornos rotatorios, se toma estáticamente indeterminada, esto significa que

el tamaño de las reacciones de los soportes depende no' sólo del propio peso y

de las cargas, sino también de la rigidez del horno. Por esto, con

conocimiento de las coordenadas de dos puntos de la superficie y los radios

principales del aro de rodamiento elíptico las coordenadas de su centro

pueden ser calculadas. El conjunto de los centros forma el eje de rotación de

los aros de rodamiento.

En la inspección del equilibrio axial del horno, aseguramos un equilibrio

estable entre la gravitación y la rotación del horno que forman las fuerzas de

empuje de la corriente axial de clinker en el horno, normalmente para

asegurar la corriente estable, el horno es instalado con una inclinación del 2,5

al 4% en dirección hacia la salida.

En la inspección del cigüeñal, debemos determinar si el centro del horno

coincide con el centro rotativo del eje del horno, de lo contrario, se dice que
33

el horno tiene cigüeñal, cuando ocurre esto, aparece una fuerza rotatoria que

se suma a la carga constante del rodillo de soporte, y el efecto a la carga total

puede ser considerable.

En la inspección de la ovalidad, debemos determinar el juego entre el aro de

rodamiento muy rígido y el tubo del horno muy flexible, cuanto más juego, es

decir más ovalidad, tanto más flexión y carga mecánica. Por muchas razones,

por ejemplo de desgaste y de constricción, el juego puede crecer con el

tiempo. Esto implica un riesgo incrementado de la formación de fisuras

axiales en la placa del horno y, duración de la vida co� del revestimiento.


CAPITULO IV

ALINEAMIENTO DEL HORNO

4.1 INTRODUCCION

El propósito de realizar una alineación del horno es est�blecer:


..
• Un correcto equilibrio mecánico del horno, es decir que el empuje axial es

absorbido por las roldanas de soporte y los rodillos de empuje.

• Una óptima distribución de la carga sobre los cojinetes del horno.

• Un buen estado mecánico de marcha del sistema del horno.

Para obtener los objetivos arriba mencionados son necesarios los siguientes

requerimientos:

• El eje del horno debe ser ajustado de manera correcta.

• El ajuste (oblicuidad e inclinación) de las roldanas de soporte debe ser

correcto.

• Las pistas de rodadura de las roldanas de soporte y aros de rodamientos deben

ser verdaderamente cilíndricas.

• Las placas de base deben estar niveladas de acuerdo a la inclinación del horno

(en nuestro caso es de 2,5%).


35

4.1.1 Trabaios preliminares

Antes de realizar los trabajos de mediciones de los ejes del horno,

realizaremos las siguientes comprobaciones como se muestran:

DElERHINAR AClUAL RADIO


DE lRABAJO DE CADA ARO DE
RODAMIENTO

DETERMINAR AClUAL
RADIO DE CADA
RODllLO

FIG. 4.1 Trabajos preliminares

1.- Verificar las cotas de cada base de acuerdo a los planos de

fundación.

2.- Verificar las elevaciones de cada soporte para comprobar si han

sufrido modificaciones.

3.- Establecer la línea de referencia y marcarla en cada soporte de

cada base.

4.- Establecer línea de eJe en los soportes a partir de la línea de

referencia.
36

Para localizar el punto centro en cada aro de rodamiento en la parte

superior procederemos de acuerdo a:

ARO DE RODAMmm>

FIG. 4.2 Disposición para localizar eje vertical

Por otra parte, para localizar el punto centro del aro en el eJe

horizontal, procedemos de acuerdo a:

FIG. 4.3 Disposición para localizar eje horizontal


37

Una vez localizado el punto centro en el aro de rodamiento,

posicionamos un trípode con una regla graduada el cual nos dará la


1>

lectura de la distancia del aro a una nuestra linea de referencia, como

se muestra en la fig.4.4.

� EJE VERTICAL

-,t-
NIVEL LIVIA O

RADIO EXTERIOR

TRIPODE LIVIANO CON


CABEZAL� l!l.EVACION
REGUUUll.E-

FIG. 4.4 Disposición para posicionar trípode


38

4.2 MEDICION DE LOS EJES DEL HORNO

El eje del horno actual, es decir el centro de rotación del tubo del horno

mismo en cada soporte, se determina mediante 2 juegos de mediciones que

son:

• Medición del eje en el plano vertical.

• Medición del eje en el plano horizontal.

Con estas mediciones se obtiene la posición de cada centro del horno en

relación a una línea recta, esta posición nos muestra la desviación de la línea

recta con respecto al plano horizontal y vertical.

Después calcularemos cuanto debe moverse cada roldana de soporte para

poner el eje del horno en su correcta posición.

Estas mediciones la realizaremos cuando el horno está parado y en frío, con

ayuda de un nivel y teodolito.

El nivel nos ayudará para tomar las medidas de diferencias de cota en la parte

superior del horno (fig. 4.5) para las medidas en el plano vertical y el

teodolito nos servirá para medir las distancias exteriores de los aros de

rodadura con respecto a una línea auxiliar (fig. · 4.6) para encontrar la

posición del eje en el plano horizontal.

·,
1
39

FIG.4.5 Toma de cotas con nivel

TEODOLITO

. FIG. 4.6 Toma de medidas con teodolito

Considerar la luz que existe entre el diámetro interior del aro de rodamiento y

el diámetro exterior del horno (ó almohadillas, si fuese el caso) para hacer la

respectiva corrección del eje del horno en el plano vertical (fig. 4.7), ya que

nos interesa precisamente es el eje del horno y no del aro de rodamiento, esta

diferencia entre ejes es de:

(Luz/2)mm
40

Luz
Aro de rodamiento

Eje del aro t·--�·...... --1-11---- __,__

Eje del horno

FIG. 4. 7 Luz entre aro y horno

4.2.1 Medición en el plano vertical

Como se mencionó anteriormente, con la ayuda de un nivel óptico se

toman las medidas de las cotas en la parte superior de los aros de

rodamiento, justamente en el punto centro mostrado en la figura 4.2.

Con estos datos, además de la luz entre el aro y el horno y el radio del

aro se obtiene el siguiente cuadro:


41

Tabla 4.1 Medidas en el plano vertical

BASE 1 BASE2 BASE3 BASE4

Cota (mm) ( 1)

Luz/2
(2)
(mm)

Radio del
(3)
aro ( mm)

Longitud
'
vertical
L ( 1J+(2J+f3J
(Lv) en

mm)

Graficando a escala estos datos a partir de la línea visual del nivel, y

comparando con una recta de 2,5% de pendiente, obtenemos:

BASE 1 BASE2 . BASE3 BASE4

Lv1 L'V2 Lv3 Lv4


..L
Dh T --.
-- -�------;�=-==-
-- =-
Eje real del horno ¿ - --.;;.::::�--"'IICl:=�-L
Eje ideal con 2,G% de pendiente

FIG. 4.8 Gráfico de medidas en el plano vertical


42

Donde:

Lv = Es la longitud vertical en cada base obtenida de la tabla.

Dh= Es la diferencia de altura vertical que necesitamos corregir para

llevar al eje del horno a la posición ideal (2,5% de pendiente).

4.2.2 Movimientos para corrección del eie vertical


1

Considerando el siguiente gráfico:

Posición ideal
Posición real
h.H

H-(•} (•)- {-)

Mov IM'ov

FIG. 4.9 Triángulo para corrección en eje vertical

De donde:

A= Radio del aro+ radio de rodillo izquierdo.

B = Radio del aro+ radio de rodillo derecho.

C= Distancia entre centros de los rodillos (tomado en campo).

H= Altura del triángulo, se obtiene de:


43

= _z..j p ( p _A )( p_B )( p - C_)


H __ _ _ _ _ _ __
e
donde:

A+B+C
p= 2
LiH = Diferencia de altura;

LiH (+)= subir

LiH (-)=bajar

Obtenemos:

Mov Movimiento a realizar, si es (+) debemos realizar un

movimiento de acercamiento de las chumaceras de apoyo, si

es (-) debemos realizar un movimiento de alejamiento.

4.2.3 Medición en el plano horizontal

Para tomar las medidas en el plano horizontal, trazamos una línea

auxiliar paralela al eje del horno y con ayuda del teodolito medimos la

distancia perpendicular entre la tangente del aro de rodadura y la línea

de la mira del instrumento como se muestra en la fig. 4.4.

Con este dato más la medida del radio del aro de rodamiento

obtenemos la siguiente tabla:


44

Tabla 4.2 Medidas en el plano horizontal

BASE1 BASE2 BASE3 BASE4

Distancia

horizontal (1)

(mm)

Radio del

aro de
(2)
rodamiento

(mm)

Longitud

horizontal 2. (1) + (2)

(Lh),(mm)

Graficando a escala estos datos y comparando con una línea recta

(línea auxiliar) obtenemos:

BASE1 BASE2 BASE3 BASE4

Lh1 Lh2 Lh3 Lh4

Eje real del horno ,___-Eje ideal

FIG. 4.10 Gráfico de medidas en el plano horizontal


45

De donde:

Lh = Es la longitud horizontal obtenida de la tabla.

DL = Es la diferencia del eje real del horno con respecto al eje ideal

(recta), es lo que necesitamos mover para llevar a la condición

ideal.

4.2.4 M�vimientos para corrección en el plano horizontal

Considerando el siguiente gráfico:

Poslcion real Posicion ideal

(-) -<•) (♦)- (-)

Mov Mov

FIG. 4.11 Triángulo para corrección en el plano horizontal

Con los resultados obtenidos en los cálculos según 4.2.2 y 4.2.4,

obtenemos la tabla 4.3, que es un resumen de los movimientos donde

las correcciones finales son la . suma algebraica de las correcciones

par�iales tanto del plano vertical como del horizontal, señalando que
47

gatas para forzar la caja del cojinete hacia el centro del horno, si hay que

mover las cajas de cojinete hacia fuera no se necesitan las gatas.

Es necesario el uso de comparadores para observar el movimiento de las cajas

de cojinete al operar las gatas, estos movimientos es de solo unos pocos

milímetros por vez (se recomienda que cada movimiento sea de 0.15 mm).
·:

Se debe verificar la temperatura de las cajas de cojinete durante la operación

para evitar la sobrecarga (como se muestra en la fig. 4.12) una vez

completado los movimientos se deben de apretar los pernos que sostienen a la

caja con su base así como los tornillos de ajuste.

A T debe ser< 'l9 C

FIG. 4.12 Chequeo de temperaturas del cojinete


48

4.4 CONTROL DEL EMPUJE AXIAL

En principio, las roldanas de soporte deberían ser paralelas al eje del horno de

manera tal que no habría reacción axial, en la práctica esto no es posible y las

roldanas de soporte deben colocarse de tal manera que todas tengan una ligera

tendencia a forzar el horno hacia arriba, originando una condición de

"flotación" del horno.

La dirección de la fuerza puede controlarse visualmente examinando en que

cojinete hay una holgura entre el anillo de presión y el collar de presión del

casquillo (:fig. 4.13), los ajustes deben realizarse durante la marcha normal del

horno.

3
----t .c..-:_-_-_-_-....

Cojinete superior Cojinete inferior

FIG. 4.13 Chequeo del juego axial del cojinete


49

1.- Roldana de soporte.

2.- Gorrón de la roldana de soporte.

3.- Anillo de presión.

4.- Casquillo.

A = Ningún contacto entre casquillo y anillo de presión.

B = Contacto entre casquillo y anillo de presión.

El contacto entre las roldanas de soporte y aros de rodamiento pueden ser

controlado mediante una prueba con alambre de plomo, de un diámetro de 2-3

mm., el cual es colocado entre las superficies de contacto de ambos elementos

mientras esté rotando el horno, entonces el alambre de plomo es aplastada por

laminación.

4.5 VIGILANCIA DESPUES DEL A.JUSTE

Después de cada ajuste hay que observar detenidamente cualquier efecto no

previsto, particularmente la temperatura del cojinete así como las superficies

de contacto entre la roldana de soporte y el aro de rodamiento.

Al ocurrir una carga muy alta se revela porque el cojinete se pone caliente y

en este caso hay que tomar medidas inmediatas cambiando la posición de la

roldana de soporte.

Lo primero es lograr colocar el cojinete· en posición de flotación, es decir que

haya holgura entre· el casquillo y el anillo de presión del cojinete, una vez
50

logrado, se dará el ajuste para que la roldana empuje en la dirección deseada,

en aproximadamente 0.15 mm, esta oblicuidad garantiza que el empuje no sea

más grande de lo necesario y la temperatura del cojinete debe normalizarse.

Debemos tener siempre presente el efecto de la oblicuidad de la roldana en el

empuje del horno cuando se hacen trabajos de corrección, hay que decidir

cuál de los dos cojinetes de la roldana de soporte debe ser movido, si es el

cojinete superior o inferior depende del sentido de rotación del horno.

Para esto, podemos utilizar, entre otros, el método de la "regla de los

pulgares", los cuales podemos observarlos en los cuadros siguientes:

Caso l.-

Si nos colocamos en el lado del horno donde el movimiento de rotación es

hacia abajo, colocamos las manos con las palmas hacia abajo, extendemos los

dedos índice y pulgar hacia afuera, el dedo índice indica el lado del

rodamiento y la dirección del ajuste lo que causará el movimiento del horno

hacia la dirección indicada por el pulgar de la misma mano (fig. 4.14).


51

ARO DE RODADURA
HORNO

11

li
¡:

RODILLO DE �
1:
SOPORTE 1

FIG. 4.14 Rotación del horno es hacia abajo

Caso 2.-

Si nos colocamos en el lado del horno donde el movimiento de rotación es

hacia arriba, colocamos las manos con las palmas hacia arriba, extendemos

los dedos índice y pulgar hacia afuera, el dedo índice indica el lado del

rodamiento y la dirección del ajuste lo que causará el movimiento del horno

hacia la dirección indicada por el pulgar de la misma mano (fig.4.15).


52

ARO DE RODADURA
HORNO


. RODILLO DE
SOPORTE

FIG. 4.15 Rotación del horno es hacia arriba

Debemos tener siempre presente que los rodillos deben empujar al horno

hacia "arriba" es decir hacia la entrada de la alimentación, para esto se debe

observar donde se encuentra la holgura entre el anillo de presión y el

casquillo, tal como se detalla en la fig. 4.16.


53

RODILLOS DE SOPORTE EN
POSICION EN EL
MOMENTO DE LA
INSTALACION
EJES DE LOS RODILLOS
SON PARALELOS AL EJE
DEL HORNO

CORRECTO AJUSTE DE
RODILLOS DE SOPORTE.
Al USlc CORRB:10
EJES HACEN CONTACTO
DE A'.) DlllDS, El ES
SON PARALElDS 1 CON EL ANILLO DE EMPUJE
. INFERIOR

MAL AJUSTE DE RODILLO


MC.l Al USlc DE IZQUIERDO.
A'.:>DlllD EJE DEL RODILLO HACE
0l,UIEROO,
EMPUJAAL CONTACTO CON EL ANILLO
HOROO HACIA DE EMPUJE SUPERIOR
ABAJO

MAL AJUSTE DE RODILLO


MC.LAIUSlc DE
A'.:>DlllD
DERECHO.
DERB:HO, EJE DEL RODILLO HACE
EMPUIAAL CONTACTO CON EL ANILLO
HOROO HACIA DE EMPUJE SUPERIOR
ABAJO

AJUSlE EN RODILLOS DE SOPORlE Y ERRORES llPICOS


(ROTACION DEL HORNO EN SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ)

FIG. 4.16 Ajustes en rodillos de soporte y errores típicos

Idealmente, todos los rodillos deberían compartir por igual la carga de

empuje, cualquier desbalatice podría ser manejado tal que los rodillos de la

base cerca de la alímentación hagan la mayor parte del trabajo, esto es


54

aná,logo a "jalar" el horno hacia arriba desde la parte superior, si los rodillos

de la base cerca de la descarga, que se encuentran muy calientes, realizan el

mayor trabajo de empuje, podrían "arrugar" el Shell del horno. Todos los

rodillos de soporte deberían ser ajustados de tal manera que estén entre

0.75mm de la posición neutral y la posición de empuje hacia arriba, para esto,

debemos proceder como se indica:

a) Encontrar la posición neutral de cada rodillo de soporte, esta es la

posición donde un movimiento de 0.125mm en uno de los cojinetes

puede causar un cambio de dirección en el empuje, es preferible tener

a los rodillos cerca de la posición neutral y la posición de empuje

ligeramente hacia arriba.

b) Luego de localizar la posición neutral de empuje, ajuste un cojinete en

0.25mm (para empujar hacia arriba al horno), luego ajustar todos los

rodillos 0.25mm, observar la operación del horno, adicionar un ajuste

de 0.125mm (para empujar hacia arriba al horno), la llanta debe hacer

contacto por momentos con el rodillo de guía inferior y

ocasionalmente se separa de él y raramente alcanza al rodillo de guía

supenor.

c) Los ajustes deben ser supervisados por una sola persona, quien debe

mantener un libro de notas conteniendo todos los registros de ajuste

del horno.
55

4.6 ALINEACION LASER

Es también conocido como Procedimiento directo de alineamiento de

hornos rotatorios, este ha sido desarrollado para poder llevar a cabo el

alineamiento según el eje del horno, sin necesidad alguna de medición en los

componentes de soporte del horno, o sea en los aros o en los rodillos de

rodaduras, estando el horno en pleno funcionamiento, en estado caliente, tiene

además la ventaja que las mediciones se realizan desde fuera, siendo una

herramienta de mantenimiento preventivo que puede ser aplicado en cualquier

momento.

Partiendo de la base de que el cilindro del horno es un objeto en rotación,

cuyo movimiento no es del todo redondo, o sea que realiza movimientos

planetarios, se trata de encontrar los centros de rotación en diferentes

secciones del cilindro. Con este método se elige cuidadosamente tres

posiciones medias de la envolvente del horno (mediante las lecturas de

instrumentos laser, quienes se .encuentran integrados a un software), los

cuales nos pueden proporcionar el centro de rotación, el aspecto más

importante consiste en que el alineamiento se efectúa con ayuda de las

mediciones realizadas desde fuera sin que se disponga de más detalles sobre

el estado de los soportes del horno.

De esta manera se obtienen los centros de rotación frente a los centros físicos

de los aros de rodadura y de la envolvente del horno.


56

Mediante este método se encuentran la posición del eJe del horno con

respecto al plano vertical y horizontal y calcula los ajustes necesarios en cada

base de apoyo para corregir el desalineamiento, además de medir el runout y

la deformación del casco del horno, obteniendo datos que al ser graficados

nos resul� el mapa topográfico del horno como se muestra en la fig. 4.17.

Degrees of Rolalion
o 90 180 270 380

1 1 1 "º

llant. I .1

FIG. 4.17 Mapa topográfico del casco del horno

Con este procedimiento también medimos la ovalidad en todas las bases de

apoyo, esto lo veremos cuando se toque en el próximo capítulo.


CAPITULO V

OVALIDAD

5.1 CONSIDERACIONES TECNICAS

Puesto que el tubo del horno y el aro de rod,amiento no quedan

completamente rígidos, el peso de las piezas les dará cierta elasticidad tanto

en el estado frío como en el caliente. La fig. 5 .1 muestra un estado ideal del

tubo del horno.

Aro de rodamiento

Bloque de soparte

Casco del horno


Revestimlento
D d

Rodillo

FIG. 5.1 Estado ideal del casco del horno


58

La mitad izquierda de la figura 5 .2 muestra un tubo de horno y aro de

rodamiento completamente rígido, mientras la mitad derecha de la figura,

bastante exagerada, muestra que en la práctica las partes quedan expuestas a

deformación elástica.

2s

FIG. 5.2 Comparación entre estado ideal y real del casco del horno

La deformación es mayor bajo los aros de rodam).ento, normalmente se refiere

a la deformación como la ovalidad del horno.

La deformación elástica (ovalidad) "roo" del casco del horno puede

expresarse como la diferencia entre los diámetros horizontal y vertical de un

tubo del horno durante la deformación elástica (fig. 5.3), es decir:

wo = dov - dol
59

La ovalidad relativa "roor" del horno se expresa en por ciento y deriva de:

ú.JOT = loo dov -dol o.1


--
do
-;,o

Donde do es el diámetro nominal del horno.

A título de ejemplo los hornos FLS normalmente quedan diseñados para tener

una ovalidad relativa de 0,3%, aproximadamente, durante marcha normal, lo

que corresponde a un desplazamiento del aro de rodamiento de 1 O mm,

aproximadamente.

D0 , real

FIG.5.3 Deformación elástica del casco del horno


60

5.2 HOLGURA/DESPLAZAMIENTO DEL ARO DE RODAMIENTO

Es importante mantener la holgura entre el tubo del horno y el aro de

rodamiento dentro de ciertos valores establecidos de manera empírica.

Si la temperatura del tubo del horno se pone extremadamente elevada, de

manera tal que hay una gran diferencia de temperatura entre el tubo del horno

y el aro de rodamiento, la holgura entre los dos podrá resultar cero. Si la

temperatura del casco aumenta todavía más, el casco en ambos lados del aro

de rodamiento se extenderá más con el resultado de que se forme una

deformación permanente denominada "constricción".

El riesgo es mayor junto a los aros de rodamiento antes y después de la zona

de cocción, por eso es importante comprobar el desplazamiento relativo entre

el horno y los aros de rodamiento. En el caso de una deformación permanente

del tubo del horno una diferencia de diámetro aumentada podrá causar

problemas en cuanto al revestimiento y podrá resultar necesario reducir la

holgura entre el aro de rodamiento y los bloques del aro de rodamiento

insertando suplementos bajo los bloques.

Una verificación sencilla y precisa de la diferencia de diámetro actual durante

la marcha del horno se realiza midiendo el desplazamiento del aro de

rodamiento, es decir el movimiento relativo del horno en relación con los aros

de rodamiento.
61

5.3 MEDICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DEL ARO DE RODAMIENTO

Los soportes del horno están diseñados de forma que haya una diferencia de

diámetro mínima entre el tubo del horno caliente y el aro de rodamiento. Por,

ejemplo, la diferencia es de O - 3 mm en un horno FLS.

La diferencia de diámetro u holgura entre el casco del horno y el aro de

rodamiento causa un movimiento relativo entre los dos componentes. La

diferencia de diámetro teórica "2s" causa un movimiento relativo que es:

V = rr (Dl - Do)

2s=(Dl-Do)

V=rr. 2s

Como queda mostrado en la figura 5 .4:

FIG. 5.4 Diferencia de diámetros entre el casco y el aro de rodadura


62

Como regla general este movimiento relativo "V" entre el casco del horno

deformado y el aro de rodamiento será una y media hasta dos veces la holgura

de cima "o". Una y media para hornos largos (Do>4m) y dos veces para

pequeños hornos (Do<4m).

No es posible medir la diferencia de diámetro en un horno caliente, pero

como el desplazamiento del aro de rodamiento es una función de la diferencia

de diámetro, la misma puede ser verificada indirectamente verificando el

desplazamiento del aro de rodamiento.

La manera más sencilla de medir el desplazamiento del aro de rodamiento es

trazar marcas correspondientes en el aro de rodamiento y tubo del horno. Una

vez que el horno haya realizado por ejemplo 1O revoluciones, medir el

desplazamiento entre las marcas, después de lo cual fácilmente se puede

calcular el desplazamiento medio.

Se puede encontrar la holgura "o" por dividir "V" por 1,5 a 2, es decir:

V
8=---
1,5 a 2

La división del desplazamiento medio "V" por "x" resulta en:

V
-= 2s
Tr
63

Es decir la holgura teórica para el tubo del horno circular/aro de rodamiento.

Terminología y símbolos:

s Holgura radial teórica.

2s Holgura de cima/diferencia de diámetro teóricas.

V Movimiento relativo entre el tubo del horno y el aro de rodamiento

por revolución (desplazamiento del aro de rodamiento).

8 Holgura de cima actual con horno caliente.

roo Ovalidad absoluta del tubo del horno.

roor Ovalidad relativa del tubo del horno.

DL Diámetro interior del aro rodamiento medido en el plano vertical.

Do Diámetro exterior del horno medido en el casco del horno o

bloques de soporte en el plano vertical.

dol Diámetro interior real del horno medido en el plano vertical.

dov Diámetro real del horno medido en el plano horizontal.

5.4 INTÉRPRETACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO

Una ovalidad relativa correspondiente a un desplazamiento del aro de

rodamiento de 10-15 mm no tendrá ningún efecto dañino en el revestimiento

del horno. Sin embargo, si el desplazamiento del aro de rodamiento excediera

alrededor de 20 mm, esto indica que la ovalidad del casco del horno ha

alcanzado un tamaño que muy probablemente contribuya a una reducción de

la vida del revestimiento.


64

Tal aumento en la ovalidad también aumentará los esfuerzos en el casco del

horno y soldaduras, lo cual a su vez puede contribuir a la formación de

grietas. Por consiguiente, se recomienda que la medición del desplazamiento

del aro de rodamiento y de las temperaturas relacionadas en la superficie de

los aros de rodamiento y en el casco del horno en ambos lados de los aros de

rodamiento forme una parte integral del programa normal de mantenimiento

preventivo.

Normalmente un aumento en el desplazamiento del aro de rodamiento es

causado por:

• Desgaste en los bloques de soporte y, donde estos no existen, en el casco del

horno mismo, causado por lubricación ineficaz entre el aro de rodamiento y

los bloques del aro de rodamiento, lo cual por ejemplo puede ser el caso

cuando es muy sucio el ambiente del aro de rodamiento, para asegurar una

lubricación eficaz es necesario usar el lubricante correcto, el método de

lubricación correcto y la frecuencia de lubricación correcta.

• Constricción como queda descrita antes en el presente módulo.

5.5 REDUCCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO

Si el horno tiene constricción puede resultar imposible hacer un buen trabajo

de revestimiento lo cual, a su vez, puede resultar en una vida inaceptable

corta del revestimiento. En tal situación se debe sustituir la virola en cuestión.

En el caso de que aumente el desplaza.nuento del aro de rodamiento debido al

desgaste hasta tal plinto que los valores de esfuerzos de ovalidad y flexión se
65

aproximan a un nivel inaceptable, se debe tomar acción correctiva para

reducir la ovalidad para evitar una gran avería.

Se reduce la holgura entre los bloques de soporte y el aro de rodamiento

insertando suplementos entre los bloques de soporte y el casco del horno.

El espesor medio "t" de tales suplementos se calcula de acuerdo con la

siguiente fórmula, donde "V" es el desplazamiento del aro de rodamiento:

t = (V - 10)/ 2rr

(tyVen mm)

Por insertar suplementos con un espesor medio de "t" mm, se reducirá el

desplazamiento del aro de rodamiento a 1 O mm por revolución del horno.

Antes de decidir el espesor de los suplementos a ser insertados bajo los

bloques de soporte el aro de rodamiento, se debe realizar el siguiente

programa de medición:

• Desplazamiento del aro de rodamiento.

• Temperatura en la superficie del aro de rodamiento.

• Temperatura en el casco del horno en el lado de entrada y en el lado de salida

del aro de rodamiento.

Estas mediciones deben realizarse por lo menos dos veces cada 24 horas

durante un periodo de 2-3 semanas. Además se debe evaluar el estado del

revestimiento y la estabilidad de la costra en el área del horno en cuestión.


66

5.6 MEDICIÓN DE OVALIDAD LASER

La principal razón para medir la ovalidad es la de maximizar la vida de los

refractarios, cuando la flexión del horno llega a ser excesiva,· el refractario

empieza a romperse y requerirá un reemplazo prematuro.

La medida de ovalidad se toman en 3 posiciones a lo largo de la

circunferencia del horno (cada 120 grados), en ambos lados de las llantas,

estas medidas se toman con un brazo digital de ovalidad (como se muestra en

la figura 5.5), grabando 600 lecturas de la deflexión por llanta.

OD.

"'

✓-
.,,,­_,,,,.,,,·
,,,-✓•

-j. ,/_/
V!
_,,,.; Distorted Cross Section
_/ �
l:I.H = a. - b

4xOD 2
Ovali ty = AH
3

FIG. 5.5 Brazo digital laser de ovalidad

De acuerdo a las lecturas tomadas se obtiene un gráfico de la ovalidad (fig.

5.6).
67

1.10
1.00
::!! 0.90 CASCO DEL HORr-.tl
� 0.80
� 0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
Ñ
O.to
o.oo
-0.10
::,., -0.20
-0.30
-0.40 ..
-0.50,
-0.60 ·
- 0.70 ._____,___.,______.____.1..-__,____,___,..____,____.___,____,____,
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Circumference 100 Readings


□ "A"Downhill '1· "B "Down hi 11 <> "C"Downhill

FIG. 5.6 Gráfico de ovalidad

5.7 INTERPRETACIÓN DE LAS CURVAS DE OVALIDAD

La ovalidad se expresa como un porcentaje del diámetro interior del horno,

las curvas que se muestran (fig. 5.7) nos ayudan a leer estas características,

los límites de ovalidad han sido empíricamente establecidas por la industria

de refractarios, la máxima ovalidad permisible para un horno de diámetro

interior de 3.15 m (que es el de nuestro caso) está entre 0.28% a 0.41 %, el

"SLIP" (desplazamiento relativo del aro de rodadura) máximo aproximado de

la llanta es de 25 mm por revolución.


68

CURYAlURA MQSSEVERA IOTACION


:,o

PARTE SUPERIOR
3 O'CLCX:K
APLASmMIENIO DE IACURYAlUAA
DEL C 111: UIO DEL DIAMETRl N) MINAL RODILLO DERECHO

PUMO MUERTO INFERIOR


RODILLO 12.QUIERDO
1) UNA CURVA NORMAL
PARTE SUPERIOR

3 O'CLCx:K

RODILLO 12QUIERDO

PUMO MUERTO INFERIOR

GRAN EXTENSION
i
2) BASE FUER1EMEN1E CARGADA O 3) EXCESIVA LUZ LLANTA/SHELL
LLANTA SUBDIMENSIONADA

-
IVTAr-lON

l
IVTAr-lON
.,...___
____ _._•L____
PICOS DERECHOS

f • MAS GRANDES
QUEPICOS
IZQUIERDOS

4) BASE MUY POCO CARGADA 5) BASES ADYACENTES MAS CARGADAS EN


LADO IZQUIERDO
BASES ADY Ar-ENTESPRJBABLEMENTE
SOBRECA�ADAS
69

IOT"ACION IOT"ACION
� CAMBIO ABRUPTO CURVA "A."
□E CURVATURA

6) SHELL A�RIETADO 7) SHELL ARQUEADO


DONDE LASCURVAS "A" Y "B" SE
ENCUENTRANENLA MISMA
SECCIONTRANSVERSA.L PERO
APA.RfA.[X)5180�

FIG. 5.7 Interpretación de las curvas de ovalidad

5.8 LUBRICACIÓN DEL ARO DE RODAMIENTO

Para el mantenimiento de los aros de rodamiento, la ·.elección del método

correcto de lubricación es de suma importancia en los siguientes lugares:

• Las superficies de contacto entre el aro de rodamiento y los bloques de

soporte o el casco del horno.

• Las superficies de contacto entre el aro de rodamiento y las guías laterales.

Los siguientes lubricantes son apropiados para e} propósito:


70

Tabla 5.1 Lubricantes para el aro de rodamiento

Fabricante Producto

Chesteron Nickel Anti-Seize Compound

Klúb�r Lubrication Grafloscon SY-20

Molub-Alloy 491-C

Never-Seez Comp. Corp. Never-Seez

Paul Products Ltd. PBC

Reiner Chemische Fabrik Ceplattyn HT

La lubricación debe efectuarse mediante una bomba y aplicado una o dos

veces por mes.


CAPITULO VI

INSPECCION DEL HORNO

6.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INSPECCIÓN

Los componentes que deben ser inspeccionados durante la marcha normal del

horno son como sigue:

• Roldanas de soporte y cojinetes.

• Aros de rodamiento.

• Rodillos de guía.

• Estación motriz incluyendo dispositivo de giro lento.

• Casco del horno.

• Sellos de entrada y salida del horno.

Durante una parada del horno se pueden realizar las siguientes inspecciones:

• Inclinación de las roldanas de soporte.

• Inspección del piñón y corona dentada para la estación motriz.

• Inspección del montaje de la corona dentada.

• Inspección de la construcción interior en el enfriador y horno, en caso

relevante Gunto con el departamento de producción).

• Estación motriz.
72

• Casco del horno, detección de grietas.

Todas las observaciones hechas deben ser registradas cada vez que se haya

realizado una inspección para que se pueda comparar las observaciones y

descubrir cualquier comienzo de un desarrollo. La inspección comprende:

6.1.1 Roldana de soporte y coiinete

• Comprobación de la lubricación de grafito.

• Estado de la pista de rodadura, como: picaduras, facetas,

escamaciones, desgaste y otros.

• Temperatura de la pista de rodadura.

• Verificar la dirección de la reacción entre la roldana de soporte y el

aro de rodamiento (contacto/ningún contacto entre el anillo de presión

(2) y el casquillo de cojinete (1 ), ver figura 6.1.

• Distribución del aceite por la superficie del gorrón del lado donde sale

el gorrón del casquillo.

• Nivel de aceite (3).

• Rascador de aceite (4) donde sea relevante.

• Suministro de agua de refrigeración.

También es esencial comprobar la limpieza general en tomo de las

roldanas de soporte, no se realizará una buena inspección si no se

mantiene limpio y libre de derrames de aceite y el inspector no podrá

realizar su tarea de la manera correcta si no puede andar libremente.


73

�-----

2 3

FIG. 6.1 Verificación del cojinete

6.1.2 Aro de rodamiento

• Estado de la pista de rodadura; picaduras, facetas, escamaciones,

desgaste, otros.

• Desplazamiento del aro de rodamiento (el movimiento relativo entre

el aro de rodamiento y el horno).

• Posición del aro de rodamiento en relación con los anillos de apriete.

• Estado de los bloques de soporte.

• Lubricación entre los aros de rodamiento y los bloques de

soporte/horno.
74

6.1.3 Estación motriz (corona- piñón)

Los siguientes requisitos básicos tienen que ser verificados por

mantenimiento:

• Engranado correcto de los dientes (backlash, runout, alineamiento).

• Carga normal de los engranes (ninguna vibración alta, cargas de

choque, torques de arranque).

• Lubricación adecuada (cantidad, calidad, limpieza).

• Buena condición general del equipo (limpieza, ningún defecto o daño,

buen apriete, seguridad).

6.1.3.1 Mantenimiento programado

Cartillas básicas para el programa de mantenimiento preventivo:

Tabla 6.1 Mantenimiento mecánico de engranajes

Frecuencia Acción

• Revisar visualmente el contacto de los dientes

Diaria durante la operación

• Revisión de vibración, fugas, ruido

• Medir la temperatura del flanco del diente durante

Semanal la operación ( con pirómetro)

• Revisión del sellado de las puertas

Mensual • Medición de las veloddades de vibración


75

• Inspección de los flancos de los dientes

visualmente en cuatro posiciones

• Medición del contacto de los dientes y del juego

en cuatro posiciones
Semestral
• Revisar las guardas de que no haya partes sueltas

y que estén en posición correcta

• Medición de la vibración (análisis de frecuencia)

• Medición del contacto, juego y perfil del diente en

ocho posiciones

• Medición de niveles de fundamento

Anual • Medición de la alineación de acoples

• Inspección del anillo de la corona y el montaje

• Revisión del apriete de montaje del piñón

• Revisión de los sellos de la guarda

• Revisión del apriete de tod<;>s los pernos de bridas,

juntas, bases
76

Tabla 6.2 Mantenimiento de un sistema de lubricación por ruedas de paletas

Frecuencia Acción

• Revisión del nivel de lubricante

Diaria • Inspección visual del estado de lubricante con los

engranes en operación

Semanal • Revisar que no haya fugas


• Inspección visual del lubricante tomando una

pequeña muestra del cárter


Mensual
• Inspección visual de la rueda de paletas en

operación

Semestral • Tornar una muestra de lubricante para análisis

• Cambiar el lubricante y limpiar el depósito


Anual
• Inspeccionar la rueda de paletas y los soportes

LUBRICACION CON RUEDAS DE PALETAS

FIG. 6.2 Lubricación con ruedas de paletas


77

6.1.3.2 Verificación del contacto de dientes

• Inspecciones visuales con una luz estroboscópica, en la cual:

Frecuencia de la luz= Frecuencia de los dientes= RPM x Nº de

dientes.

Con lo cual ajustando la frecuencia de la luz con la frecuencia de los

dientes, se evalúa la imagen detenida con respecto a:

• Distribución de lubricante.

• Áreas brillosas y opacas.

• Manchas oscuras debido a picaduras o daños.

• Evaluación visual de la superficie del flanco del diente, para lo cual

tienen que limpiarse completamente los dientes para observar por ej.,

rugosidades, marcas de maquinado, efectos, manchas por alta presión.

Esta revisión debe realizarse completamente cuando se programe la

parada de horno para su mantenimiento anual.

• Medición de la temperatura de la superficie del flanco con ayuda de

un termómetro infrarrojo o con pirómetro.

Las desviaciones del perfil normal indican irregularidades así como

también lo indican diferencias grandes en la temperatura (1O a 20ºC) a

lo ancho del diente. Es aconsejable una evaluación mensual (:fig. 6.3).


78

DIENTE DE PIÑON

-
80

70
-
DIENTE DE
CORONA ALINEACION OPTIMA
60
INTENSIDAD 2 3 4 5
PUntos de medición
DE CARGA

FLANCO
TEMPERATURA
DE OPERACION
60 +----+-----;---t---"'t-
1 2 3 4 5
FLANCO PUntos de medición

Obseave: Distancia correcta


Coeficiente de emisión correcta (aprox. 0.8)

FIG. 6.3 Verificación de la alineación por temperatura del flanco del diente

• Impresiones visuales, aplicando una capa de "azul de Prusia" a la

superficie de contacto del diente del piñón (limpio), al engranarse con

carga el color se transfiere a lo largo del contacto del flanco del diente

en los engranes.

Con una cinta adhesiva transparente se pueden obtener los trazos del

flanco, esta cinta se pega sobre un papel blanco. La impresión de

contacto se debe realizar una vez al año y deben revisarse de 4 a 8

dientes distribuidos alrededor de los engranes.

• Laca de prueba para engranes, aplicando una laca de color a prueba

de aceite se aplica a la superficie de contacto de los dientes limpios


79

del piñón y corona, después de girar el mando, desaparece la laca y las

áreas de contacto aparecen.

• Prueba con alambre de plomo, se coloca un alambre de plomo suave

(2 a 3 mm de espesor) entre la corona y el piñón, el alambre se aplana

según la carga.

• Impresión con silicón, se cubre la superficie del diente con una capa

de silicón líquido, la estructura de la superficie se reproduce en

detalle.

6.1.3.3 Alineación de engranes

• Medición del nivel de los fundamentos, los niveles deben revisarse

anualmente a fin de detectar cualquier movimiento.

• Alineación de la corona, se miden en la éorona la alineación axial y la

radial, estas mediciones tienen que estar dentro de los límites dados

(ver figs. 6.4 y 6.5).


80

MEDICION DE LA ALINEACION AXIAL DE CORONAS

RUNOUT
(mm)
...
2.8

---- -------
2.4
2.0

--
c5RPM� ¡_.....--

::::-----
1.6
12
.......
__...--,-
----
0.8
¡_.....--
0.4
o �
4 5 6 7 8 9 10

DIAMETRO EXTERNO CORONA ( M )

Fig. 6.4 Runout axial para coronas

MEDICION DE LA ALINEACION RADIAL DE CORONAS

RUNOUT
(mm)

2.8
2.4 �
-- �

2.0 �
e 5 RPM -----.. .-�
1.6
12 ------�

0.8 ��
0.4

o
4 5 6 7 8 9 10

DIAMETRO EXTERNO CORONA ( M )

Fig. 6.5 Runout radial para coronas


81

• Claro entre dientes, juego entre dientes (fig. 6.6).

IZQUIERDA DERECHA
---
CL CR
Lado Lado
contacto contacto

BL BR
Lado Bacldash Lado Backlash

Juego total •

CL + BL
LADO CONTACTO CR + BR
ClyCR

LADO BACKI.ASH
BLyBR

Fig. 6.6 Medición del backlash

Se necesitan medir los claros en 4 a 8 puntos equidistantes alrededor

de los engranes, la medición más pequeña tiene que tomarse como

referencia, se hacen los ajustes levantando o moviendo las chumaceras

de la flecha del piñón. Después de cualquier ajuste, deberán apretarse

los pernos de las chumaceras y revisarse nuevamente los claros.


82

Tabla 6.3 Backlash (en mm.) recomendado para hornos

MÓDULO DISTANCIA ENTRE CENTROS

(mm) 2-4m

20-25 3.68-3.95 mm.

25-30 3.56-3.81 mm.

30-60 3.43-3.68 mm.

• Verificación del contacto del diente.

Los ajustes se hacen levantando o enlainando 'cuidadosamente los

rodamientos del piñón.

• Alineación del tren de mando.

Después de que se ha finalizado los ajustes del piñón, deberá alinearse

el resto del equipo de accionamiento:


• Copie, flecha del piñón/ flecha de mando.
• Copie, flecha de mando/ reductor:
• Cople, reductor/ motor principal.
• Cople, reductor/ reductor auxiliar.
• Cople, reductor auxiliar/ motor auxiliar.

6.1.4 Rodillos de guía

• Control de la lubricación de grafito.

• Estado de la cara de contacto.

• Nivel de aceite.
83

• Sistema hidráulico donde sea relevante (presión, fugas, nivel en

recipiente.

6.1.5 Casco del horno

Los siguientes cordones de soldadura deben ser examinados en cuanto

a grietas de fatiga:

• El cordón circunferencial entre la virola del cojinete del horno y la

virola de transición y entre la virola de transición y la virola

adyacente.

• Las soldaduras en el marco de refuerzo del orificio de inspección.

6.1.6 Sellos en los extremos de entrada y salida

Existen varios diseños diferentes de los dispositivos de sellos entre el

horno rotatorio y la cámara de gases de humos estacionaria. En los

programas de inspección, sin embargo, hay semejanzas como siguen:

• Comprobar el contacto entre las partes rotatorias y estacionarias.

• Verificar el movimiento libre.

• Inspeccionar las piezas de desgaste.

• Lubricación.

• Sistema neumático (en caso relevante).

• Sistema de enfriamiento del sello (en caso relevante).

6.1.7 Inspecciones que pueden ser realizadas durante una parada del

horno
84

• Medición de la inclinación de las roldanas de soporte.

• Inspección de los dientes y montaje de la corona dentada para estación

motriz.

• Inspección del interior del horno y enfriador (donde sea relevante).

• El interior del horno debe ser inspeccionado junto con el departamento

de producción puede decidir si el interior hace frente a las demandas a

la producción mientras el departamento de mantenimiento puede

evaluar el estado mecánico actual.

• Detección de grietas.

• Solo es posible realizar una detección detenida de grietas durante una

parada planificada. Hasta cierto grado la frecuencia de la inspección

periódica de los cordones de soldadura debe depender del estado de

marcha del horno. En los casos de estado de marcha normal parece

apropiado un intervalo de dos años.

• Si el horno lleva más de cinco años en marcha, sm embargo, se

recomienda que se realice una inspección visual de los cordones de

soldadura una vez al año. En el caso de que una marcha no regular

haya aumentado la carga de esfuerzos en los cordones de soldadura, se

debe realizar una inspección adicional de los cordones de soldadura

que han estado expuestos a esfuerzos excepcionalmente severos.

Todas las reparaciones por soldadura deben ser verificadas después de

6 meses de marcha.

6.2 MÉTODOS DE INSPECCIÓN


85

6.2.1 Inspección visual

La inspección visual de las soldaduras del horno constituye la manera

de inspección más simple y, al mismo tiempo, más importante en lo

que se refiere al estado de las soldaduras.

En conexión con la inspección visual se debe realizar una verificación

inicial sin quitar la herrumbre y suciedad de los cordones de

soldadura, ya que bastante frecuentemente es más fácil identificar una

formación posible de grieta con un cordón de soldadura no limpiado.

Una vez realizada esta inspección inicial, se limpia detenidamente la

superficie del cordón de soldadura mediante un martillo y un cepillo

de alambre, y también puede resultar necesario hacer repaso de la

soldadura con muela abrasiva.

Hay que recordar que muchas "irregularidades" en la soldadura

pueden parecerse a grietas. Se recomienda que también se efectúe una

prueba con líquido penetrante de los cordt>nes de soldadura limpiados

o, todavía mejor, que se realice un ensayo magnetoscópico.

6.2.2 Prueba con liquido penetrante

El líquido penetrante es un líquido de color fuerte (rojo) que, al ser

aplicado a una superficie metálica, penetra en las posibles grietas y,

por medio de un "revelador", la evidencia de las grietas es

incrementada.
86

Procedimiento:

a) Quitar la grasa, polvo y escamas de la superficie, aplicar el

líquido limpiador hasta obtener una superficie completamente

limpia.

b) Aplicar el líquido penetrante mediante pintura o spray al área

limpiada, en una capa uniforme.

c) El líquido penetrante requiere algún tiempo para penetrar en

las posibles grietas. 1 O minutos bastarán a temperaturas de 0-

60ºC.

d) Quitar detenidamente cualquier líquido penetrante en exceso,

usando el líquido limpiador, no quitar nunca el líquido

penetrante mediante un chorro de agua, siempre usar un trapo.

e) Esperar hasta que quede seca la superficie y después aplicar

una capa delgada del revelador, que es un polvo blanco muy

absorbente, suspendido en un disolvente volátil.

f) Una vez evaporado el disolvente, las posibles grietas saltan

más a la vista en forma de líneas rojas sobre un fondo blanco.

6.3 ASPECTOS DE SEGURIDAD

Al realizarse la inspección alrededor del horno es de suma importancia que el

personal que realiza la inspección tenga mucho cuidado de evitar ponerse en

contacto con cualquiera de las partes móviles o calientes del horno.

---- �� -
87

Sólo las personas con la autorización apropiada deben tener permiso de

realizar la inspección y tener permiso de quitar cualquier pantalla y

protección para permitir que se efectúe la inspección. Y deben tener la

responsabilidad de colocar nuevamente cualquier pantalla o protección que se

haya movido.

El personal debe llevar eqwpo de seguridad personal como por ejemplo

casco, zapatos y ropa que sean cómodos. Se deben evitar vestidos holgados o

pañuelos porque estos pueden ser captados por la maquinaria móvil causando

daños fatales.

No sólo el personal sino también la maquinaria deben ser protegidos contra

daños durante la inspección.

Al quitarse una tapa para orificio de inspección esto debe hacerse de manera

tal que no entra polvo ni impurezas en la máquina. Por ejemplo causaría

mucho daño si entrase polvo de clínker en los cojinetes del horno cada vez

que se quitase la tapa.


CAPITULO VII

FALLAS TIPICAS EN HORNOS

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES

7.1.1 Clasificación de fallas

Ocurren 3 tipos básicos de fallas en los hornos:


• Fallas en función del tiempo.

Por ej., desgaste y roturas, fatiga, corrosión, deformación térmica.

Característica:

El desarrollo de la falla es observable, la falla es básicamente

previsible.
• Fallas que no ocurren en función del tiempo:

Por ej., accidentes, fuerzas de sobrecarga.

Característica:

Esta falla es no previsible, sin embargo, puede ser detonada por una

falla en función del tiempo.


• Fallas iniciales:

Fallas en equipo nuevo debidas a deficiencias de diseño,

fabricación, montaje y puesta en marcha.

7.1.2 Causas generales de fallas


89

• Deficiencias de la unidad: diseño y dimensionamiento, aspectos de

material y fabricación.
• Deficiencias de montaje.
• Deficiencias de mantenimiento: acciones incorrectas u omisiones.
• Deficiencias de operación: operación inadecuada o incorrecta,

sobrecarga.
• Fuerzas superiores: por ej., terremotos.

7.1.3 Elementos básicos involucrados que participan en la generación

de fallas

• Fuerzas y cargas.
• Temperatura.
• Movimientos.
• Condiciones ambientales.

A continuación se enlistan fallas típicas de los componentes

principales, enfatizando los siguientes puntos:


• Características o tipos de falla.

• Consecuencias y fallas secuenciales.


• Causas.
• Medidas correctivas: de alivio y/o reparación.

• Medidas preventivas.

7.2 FALLAS EN LA CARCASA DEL HORNO


90

7.2.1 Deformaciones de la carcasa

a) Combado de la carcasa.

Características:
• Abombado de la carcasa, deformación térmica.
• Los anillos se levantan de los rodillos tanto durante operación como

durante paradas del horno.

Consecuencias:
• Incremento de la carga en el accionamiento, nesgo de no poder

arrancar más el horno, una vez parado.

• Acoplamiento corona/transmisión afectado.


• Incremento de tensiones en la carcasa.
• Incremento de tensiones en aros, rodillos y cojinetes.

Fallas secuenciales:

• Daños en la sujeción de anillos.


• Daños en el accionamiento.
• Fisuras en las intersecciones soldadas de la carcasa.

• Daños en los rodillos.


• Daños en los cojinetes.

Causas:
91

• Deformación térmica de la carcasa, debida a temperaturas no

uniformes en la misma, por ej., por formación dispareja de costras,

puntos calientes o por enfriamiento no uniforme del horno parado.


• No :funcionamiento del accionamiento auxiliar en caso de emergencia.
• Deficiencia de operación y/o mantenimiento.

Medidas de reparación:
• En casos normales desaparece el combado por medio de rotación

continua del horno.


• Si continúa un combado serio, la carcasa debe set cortada y resoldada.

Medidas preventivas:
• Operación fluida del horno.
• Continuar la rotación y control del horno hasta que esté frío.

\ I
\ / I

FIG. 7.1 Combado de la carcasa

b) Abultamiento (abolladuras) en la carcasa.


92

Características:
• Deformación plástica local de la carcasa.
• Superficie sobrecalentada, puede haber decapado.

Consecuencias:
• Afecta al revestimiento refractario.
• Si el abultamiento está bajo o cerca de un anillo aumentarán las

tensiones en la carcasa.

Fallas secuenciales:
• Fisuras en la carcasa.
• Daños en ladrillos refractarios.

Causas:
• Sobrecalentamiento local de la carcasa por un período prolongado, por

ej., debido a daño en el revestimiento.


• Deficiencia de operación.
• Distorsión del horno y mal alineamiento aumentan el daño.

Medidas de alivio:
• Enfriamiento local de puntos calientes.
• Ajuste del procedimiento de operación del horno.

Medidas de-reparación:
93

• Sustitución de parches en la carcasa.


• Sustitución de una sección del horno.

Medidas preventivas:
• Ajuste del procedimiento de operación.
• Supervisión de la temperatura de la carcasa.

FIG. 7.2 Abultamiento en la carcasa

c) Contracción de la carcasa en anillo.

C�acteristicas:
• Deformación plástica por contracción de la carcasa en anillo.

Consecuencias:
• Aumenta la ovalidad de la carcasa.
94

• La vida del revestimiento refractario se ve seriamente afectada por la

elevada ovalidad de la carcasa.

• Aumentan las tensiones en la carcasa.

• Necesidad de parar el horno cuando se daña el revestimiento.

Fallas secuenciales:

• Revestimiento refractario dañado.

• Desgaste, ruptura, deformación y fisuras en la sujeción de los anillos.

Causas:

• Diferencia considerable de temperatura entre la carcasa caliente y el

anillo menos caliente debido a por ej., desaparición de adherencias,

ladrillos dañados, ajuste de la flama durante calentamiento, la carcasa

se expande con más rapidez que el anillo.

• Deficiencias de operación o falta de supervisión adecuada de

temperatura y rodadura de los anillos.

• Juego (luz)- en frío- anillo/carcasa muy reducido.

Medidas de alivio:

• Calces en zapatas de los anillos para reducir la ovalidad de la carcasa.

Medidas de reparación:

• Sustitución de la sección de la carcasa sobre anillo.

• Sustitución de la sujeción del anillo.


95

Medidas preventivas:
■ Supervisión continua del movimiento relativo de los anillos.
■ Enfriamiento de la carcasa caliente bajo anillos.
■ Acondicionamiento de anillos.
■ Ajuste del procedimiento de operación.
■ Mantener el juego correcto en anillos.
■ Medida de rutina con test del Shell.

FIG. 7.3 Contracción en la carcasa

7.2.2 Fisuras en la carcasa

a) Fisuras en la circunferencia, en intersecciones soldadas.

Características:

• Las fisuras se forman cerca de los anillos, a lo largo de las

intersecciones soldadas, en zonas de transición.

• Las fisuras progresan rápidamente después de un período inicial de

lenta formación.

Consecuencias:
96

• Pérdida de rigidez en la carcasa.

• Fractura completa de la carcasa.

Fallas secuenciales:

• El revestimiento refractario puede resultar afectado.

• Formación de nuevas fisuras.

• Ruptura del horno.

Causas:

• Sobretensión mecánica y térmic� por eJ., ovalidad considerable,

desalineamiento del horno, combado, puntos calientes y enfriamiento

abrupto.

• Mellas y defectos (microscópicos) en la carcasa y en la zona soldad�

por ej., daño en la superficie, defectos de soldadur� transición abrupta

de sección.

Medidas de alivio:

• Taladrar las grietas en ambos extremos.

• Corregir la ovalidad y la alineación del horno.

• Eliminar los puntos calientes, evitar enfriamientos abruptos.

Medidas de reparación:

• Pulir las fisuras iniciales y pequeñas.


97

• Eliminar correctamente las fisuras y resoldar.

• Sustitución de la sección si está distorsionada, sobrecalentada o con

transición de sección abrupta.

Medidas preventivas:

• Eliminación de mellas, defectos y superficies ásperas, así como de

transiciones de sección abruptas.

• Inspección de rutina de las soldaduras de circunferencia.

• Alineación del horno, mediciones de la ovalidad de la carcasa de

forma rutinaria, eliminación del combado.

b) Fisuras en la sección de anillos (con huecQs para pernos).

Características:

• Aparecen en carcasas con zapatas de anillo con pernos.

• Las fisuras se forman entre la sujeción de los huecos para pernos o

entre los huecos de los tarugos en el centro de las zapatas.

• La fisura progresa rápidamente después de una formación inicial lenta.

Consecuencias:

• El revestimiento refractario puede resultar afectado..

• Pérdida de rigidez en la carcasa

• Fractura completa de la carcasa


98

Fallas secuenciales:

• Daños en el revestimiento refractario

• Daños en la sujeción del anillo

• Formación adicional de fisuras

Causas:

• Sobretensión mecánica y térmica, por ej., por ovalidad considerable,

desalineación del horno, combado, puntos calientes.

• Mellas y defectos en la superficie de la carcasa o en los huecos de los

pernos, por eJ. abultamientos, d�sgaste, decapado

(descascaramiento), etc.

• Defectos de materiales (raro).

Medidas de alivio:

• Taladrar las fisuras en ambos extremos.

• Limar la superficie áspera, puliéndola.

• Corregir la ovalidad y la alineación del horno.

• Eliminar los efectos de factores térmicos.

• Soladura provisional de fisuras largas, desde el interior del horno, si la

fisura está bajo un anillo.

Medidas de reparación:
99

• Eliminación y soldadura correcta de la fisura con acceso desde fuera y

dentro de la carcasa.

• Si la carcasa está dañada seriamente es necesario reparar la sección.

Medidas preventivas:

• Eliminación de mellas, defectos y superficies ásperas en la carcasa y

en áreas con huecos de pernos y tarugos.

• Inspecciones de rutina en la carcasa en zonas críticas.

• Alineación del horno, mediciones rutinarias de la ovalidad de la

carcasa.

• Prevención de sobrecalentamiento en la carcasa, especialmente bajo

anillos, conservar el revestimiento refractario en buenas condiciones.

• Utilización de acero resistente a la temperatura para la carcasa.

• Utilización de sujeciones sin pernos o, por lo menos no hacer más

huecos (para tarugos) en la sección de los anillos.

e) Fisuras en las sujeciones soldadas de los anillos.

Características:

• Las fisuras se forman en V al lado de las soldaduras y de las zapatas.

Consecuencias:

• Pérdida de rigidez en la carcasa.

• El revestimiento refractario resulta afectado.


100

• La sección de la carcasa está en peligro.

Fallas secuenciales:

• Daños en el revestimiento refractario.

• Daños a la sujeción de los anillos.

Causas:

• Diseño inadecuado de la sujeción, por ej. , defectos de mellas por

transición de sección abruptas, expansiones térmicas restringidas, etc.

• Ovalidad considerable; las distorsiones del horno y los efectos

térmicos aumentan la formación de fisuras.

Medidas de alivio:

• Reducción de las tensiones mecánicas y térmicas, es decir, eliminar

puntos calientes, pulir superficies ásperas.

• Corregir la ovalidad, alinear el horno.

Medidas de reparación:

• Eliminar correctamente las fisuras y resoldar.

• Cambio a un sistema apropiado de sujeción de anillos.

• Si la carcasa está seriamente dañada es necesario sustituirla.

Medidas preventivas:
101

• Eliminación de mellas, defectos y superficies ásperas en la carcasa y

en las sujeciones.

• Inspecciones rutinarias y mantenimiento adecuado de la sujeción, es

decir, lubricación del anillo, ajuste del juego.

• Mantener la alineación del horno y evitar distorsiones.

• Evitar puntos calientes en áreas de anillos.

d) Fisuras en la sujeción de coronas dentadas.

Características:

• Las fisuras corren a lo largo de las soldaduras de las placas de

sujeción de las coronas.

Consecuencias:

• Fractura en sección de la carcasa.

Fallas secuenciales:

• Daño a la corona y a los dientes del piñón.

Causas:

• Diseño inadecuado de la sujeción de la placa.

• Espesor insuficiente de la carcasa.

• Defectos de soldadura, como mellas, tensiones por soldadura.

Medidas de alivio:
102

• Eliminar los defectos de soldadur� por ej. puliéndolas.

• Eliminar las fisuras iníciales, puliéndolas.

Medidas de reparación:

• Eliminar correctamente las fisuras y resoldar, pulimiento para alisar el

área de transición.

• Sustitución de la sección demasiado delgada de la carcasa.

Medidas preventivas:

• Inspección rutinaria de las soldaduras y de las sujeciones de la corona.

e) Fisuras en tapas de inspección:

Características:

• Las fisuras se originan en las soldaduras de los marcos de las tapas de

inspección.

• Las fisuras se forman a lo largo de las soldaduras y/o de las esquinas

agudas de la carcasa.

Consecuencias:

• Fracturas en la carcasa.

Fallas secuenciales:

• Cr�cimiento de las fisuras.


103

Causas:

• Efectos de mellas a partir del marco de refuerzo o de la soldadura, es

decir, por aristas agudas, transiciones abruptas, defectos.de soldadura.

• La tensión aumenta debido al debilitamiento de la carcasa, causado

éste por la tapa de inspección.

Medidas de alivio:

• Eliminación de mellas y de superficies ásperas.

• Pulimiento de las soldaduras.

• Eliminación de las fisuras iniciales pequeñas, puliéndolas.

Medidas de reparación:

• Sustituir el marco de la tapa de inspección.

• Soldadura correcta de fisuras.

Medidas preventivas:

• Control rutinario sobre las soldaduras del narco de la tapa de

inspección.

• Preferencia de tapas de inspección con marcos redondos (o al menos

con esquinas redondeadas).

• Situar las tapas de inspección en áreas con baja tensión en la carcasa y

lejos de soldaduras ya existentes.


104

f) Fisuras en la sección de descarga de clinker (hornos con enfriador

planetario).

Características:

• Fractura en la sección de salida.

Fallas secuenciales:

• Ruptura en la sección del horno.

Causas:

• Tensiones térmicas debidas a sobrecalentamiento de la carcasa cuando

está desgastada o dañada la protección del manguito del orificio de

salida.

• Tensión mecánica adicional debida a abertura y tubo de conexión

desgastado o dañado, mellas en la superficie.

• Diseño y dimensionamiento inadecuados de esa sección de la carcasa.

Medidas de alivio:

• Pulir las mellas en la superficie.

• Pulir las fisuras iniciales pequeñas.

• Taladrar las fisuras en ambos extremos.

Medidas de reparación:

• Eliminar correctamente las fisuras y resoldar.

• Su:;tituir los segmentos de las áreas seriamente dañadas.


105

• Sustituir completamente la sección de salida s1 está seriamente

afectada y no suficientemente dimensionada.

Medidas preventivas:

• Inspección rutinaria en las áreas con aberturas para salida.

• Eliminación de mellas o defectos en la superficie.

• Mantener siempre una protección perfecta de la conexión entre el tubo

y la carcasa (manguitos de acero, material refractario).

• Supervisión rutinaria de la temperatura de la carcasa entre las

aberturas.

• Utilizar acero resistente a la temperatura para secciones nuevas de

carcasa.

g) Fisuras en la sección del cono de descarga (hornos con enfriador

planetario).

Características:

• Fisuras circunferenciales.

Consecuencias:

• Fractura en la carcasa.

Daños secuenciales:

• Cr�cimiento de las :fisuras, ruptura en la carcasa.


106

Causas:

• El clinker atrapado dentro de la carcasa desgasta su espesor debido a

la rotación del horno durante un periodo prolongado, . las fisuras se

iniciarán en un punto débil debido a tensiones mecánicas.

• Disefio deficiente.

Medidas de alivio:

• Taladrar las terminaciones de las fisuras.

• Evitar un desgaste posterior de la superficie de la carcasa eliminando

el clinker atrapado.

Medidas de reparación:

• Sustitución de la sección del horno.

• Eliminación del foco de derrame del clinker.

Medidas preventivas:

• Proporcionar posibilidad de evacuación a cualquier derrame de clinker

al interior de la carcasa.

• Inspección rutinaria en áreas criticas.

• Mantenimiento rutinario del foco de derrame de clinker.


107

EN SECClON
DE OESCÁRGA

EN MARCO DE LA TAPA
f\-_:­ ---�
OE INSPECCION EN SUJECCION CON
PERNOS DEL ANILLO l).. --.-..�
o o 1
01

FIG. 7.4 Fisuras en la carcasa

EN SUJECCibN DEL ENTRE ABERTURAS PARA


ACCIONAMIENTO DESCARGA DE CLINKER

EN CONO FINAL DE
LA SECCION DE LA
CARCASA

EN SUJECCION SOLDADA DE ANILLO

FIG. 7.5 Fisuras en la carcasa


108

7.2.3 Corrosión interna de la carcasa del horno

Características:

• Corrosión seria de la superficie interna de la carcasa, decapado

(descascaramiento).

Consecuencias:

• Reducción del espesor de la pared, pérdida de rigidez y fuerza en la

carcasa, puede resultar necesario sustituir la sección afectada.

• Fonnación de una capa gruesa de descascaramiento dentro de la

carcasa y bajo el revestimiento.

Fallas secuenciales:

• Fisuras en la carcasa, deformación y ruptura de la carcasa.

• Daño al revestimiento refractario.

Causas:·

• Corrosión por alta temperatura (CAT) durante operación y corrosión

electro-química (CEQ) durante paradas prolongadas del horno.

Mecanismo de la corrosión:

• Difusión de elementos volátiles desde los gases del horno (K2O, SO3,

SO2, Cl, H20, V, Cr) a través de revestimiento poroso y hasta la

carcasa.
109

• Se registra descascaramiento y CAT dependiendo de la relación

Alcali- SO3 y de la presión parcial de oxígeno.

• La clorina aumenta la porosidad de la capa descascarada y esto

incrementa la tasa de CAT y de CEQ.

• Durante paradas prolongadas del horno el cloruro de potasio

(higroscópico) atrae agua (humedad, condensación) y acentúa la CEQ.

Medidas de alivio:

• Reducción de elementos volátiles (K20, SO3, SO2, Cl, H2O, V, Cr)

sea por ajustes a la materia prima (si es posible) ·o por instalación de

tubos de desviación (bypass ).

• Reducción de las paradas del horno.

• Mantener un espesor mínimo adecuado del revestimiento refractario.

Medidas de reparación:

• Remoción del descascaramiento en lá superficie de la carcasa

(mecánicamente o por chorro de arena).

• Fosfatización (es decir, 75% H3PO4) en la superficie afectada.

• Sustitución del revestimiento refractario.

Medidas preventivas:

• Recubrimiento protector en la superficie interior de la carcasa

(recubrimiento de plasma con, por ej., molybdenum u óxido de


110

aluminio, o recubrimiento epox1 que contenga polvo de metal

resistente al calor).

• Instalación de revestimiento refractario adecuado (sin recubrimiento

aislante en áreas críticas, ladrillos de alta conductividad de calor y

escasa permeabilidad).

• Mantener un espesor mínimo adecuado del revestimiento, evitar

aflojamiento y defectos en los ladrillos.

• Evitar concentraciones elevadas de clorina en el gas del horno

(bypass).

• Evitar paradas del horno.

7.3 FALLAS EN ANILLOS

7.3.1 Fallas en la superficie rodante

a) Desgaste anormal, formación de protuberancias.

Características:

• Desviación de la superficie rodante de su forma cilíndrica (por ej.,

convexa).

• Corrugado.

• Formación de protuberancias.

Consecuencias:

• Desgaste acelerado y roturas en el anillo.

Fallas secuenciales:
111

• Desgaste y rotura del rodillo.

• Picado (pitting) o desprendimiento (spalling) en las superficies

rodantes.

• Empuje axial del horno.

• Tensión axial en los soportes.

• Las protuberancias en los bordes pueden iniciar fisuras.

Causas:

• El desgaste acelerado ocurre debido a superficies húmedas o sucias,

rodillos incorrectamente ajustados (oblicuos) y falta de lubricación

(grafito).

• Puede haber corrugado debido a oscilaciones del horno.

• Las protuberancias en los bordes son deformaciones plásticas debidas

a altas presiones en los bordes y a la acción de rodamiento en material

dúctil.

Medida de alivio:

• Mantener las superficies rodantes limpias, lubricarlas con grafito.

Medidas de reparación:

• Maquinado de la superficie rodante.

• Esmerilar las protuberancias y bordes.


112

Medidas preventivas:

• Mantener las superficies rodantes limpias, lubricar con grafito.

• Mantener un ajuste correcto de los rodillos (sesgo mínimo o

inexistente) contacto a todo lo ancho.

• Mantener el funcionamiento correcto del anillo.

• Mantener la alineación del horno.

b) Picado, desprendimientos.

Características:

• Picado, descascaramiento de material en forma de cáscara, puntos

redondos.

• Desprendimientos: descascaramiento de material en áreas más

grandes.

Consecuencias:

• Aumento de tensión y desgaste en lá restante superficie rodante

(reducida) aún intacta.

• Si se extiende la destrucción en la superficie rodante serán necesarias

reparaciones amplias o sustitución de los anillos.

Fallas secuenciales:

• Desgaste y rotura en rodillos.

• Formación de fisuras en anillos debido a efectos de mellas por picado

o por desprendimientos.
113

Causas:

• Picado: fatiga del material debido a altas tensiones por contacto, por

ej. , causadas por: contacto anillo/rodillo insuficiente, carga elevada,

suciedad, dimensionamiento insuficiente o calidad inadecuada del

material.

• Desprendimientos: fatiga del material debida a su calidad inadecuada

o a fisuras.

• Acción hidráulica, como el enfriamiento por agua, acentúa el progreso

del daño.

Medidas de reparación:

• Soldadura de superficie grande dañada y maquinada.

• Si es posible, maquinado del anillo /reducción máxima del espesor de

aproximadamente 5%).

• Si corren peligro la rotación suave del horno y los soportes se impone

la sustitución del anillo.

Medidas preventivas:

• Mantenimiento adecuado de anillo y rodillos, es decir, inspección

rutinaria, limpieza, lubricación, ajustes de rodillos, alineación del

horno, medición de las sujeciones del anillo.

• Asegurar la calidad de anillos nuevos o de sustitución es decir:

verificación de dimensionamíento y diseño y la supervisión en

talleres durante su fabricación.


114

7.3.2 Fisuras en anillos

Características:

• En anillos con perfil hueco las fisuras se originan generalmente en las

aberturas del perfil interior, refuerzos, costillas o cualquier mella

interna, o grietas en el material.

• En anillos sólidos las fisuras se originan por lo general en los bordes

de la cara externa, a partir de defectos de la superficie o en grietas

internas en el material.

• En anillos dentados las fisuras pueden originarse en el área de la raíz

del diente.

Consecuencias:

• El progreso de la fisura causa fractura del anillo, lo que hace necesaria

su sustitución.

Fallas secuenciales:

• Fractura del anillo.

• El material se desprende del anillo.

Causas:

• En anillos con perfil hueco: perfil inadecuado, es decir, variaciones

abruptas de rigidez, mellas y grietas en el material (ver fig. 7.6).


115

• En anillos sólidos: pueden aparecer fisuras en la cara externa debido a

presiones en los bordes o a mellas, por ejemplo de las protuberancias

(ver fig. 7.6).

• Las fisuras pueden resultar de daños en la cara de los rodillos, por ej. ,

efectos de mellas de picado o desprendimiento: en anillos viejos las

fisuras pueden ser causadas por defectos de material o tensión interna

provocada por la solidificación de la superficie rodante durante la

acción de girar (ver fig. 7.7).

• En anillos dentados, las fisuras en el área de la raíz del diente son

causadas por fatiga de material y mellas.

• Con frecuencia inciden varios factores en la formación de fisuras, es

decir, calidad del material, condiciones de operación, diseño y

dimensionamiento así como defectos en la superficie.

Medidas de alivio:

• Pulir las superficies ásperas y descascaradas o las fisuras iniciales.

• Ajuste correcto de rodillos y alineación del horno.

Medidas de reparación:

• Eliminar correctamente fisuras y resoldar.

• En anillos de más edad donde existan varias fisuras extensas, con

frecuencia su soldadura no es económica y es necesario sustituirlos.

Medidas preventivas:
116

• Mantenimiento adecuado de anillos y rodillos o sea: inspección

rutinaria de áreas críticas del anillo, visualmente, con prueba de tinte

penetrante o ultrasónica, mantenimiento de car� exteriores

(eliminación de protuberancias) y ajuste de rodillos, alineación del

horno.

• Asegurar la calidad de anillos nuevos o de sustitución, es decir

verificar dimensionamiento y diseño correctos, calidad de material,

supervisión en talleres durante la fabricación de un anillo nuevo,

garantía mínima de 2 años.

SEC-CIOl't UECA TIPO.SO IDO

FIG. 7.6 Fisuras en anillos huecos y sólidos


117

DESPRElllllMIEHTO

EN ANIU.0 SOLIDO

EN ANILLO SECCION HOE<:A

FIG. 7.7 Fisuras en los anillos

7.3.3 Fallas en la sujeción del anillo flotante

Características:

• En zapatas rígidas y guías laterales del anillo que están soldadas

directamente a la carcasa aparecen fisuras en las soldaduras y en la

carcasa.

• Rupturas de pernos y fisuras en la carcasa, en el caso de zapatas

sujetadas con pernos.


1
• Desgaste y rupturas en zapatas y guías.

• Desgaste y roturas (desprendimiento) en la superficie de contacto del

anillo, en el diámetro interno y en la cara lateral.


118

Consecuencias:

• La ruptura de los pernos favorece el posterior desgaste y ruptura de la

sujeción.

• Aumento de la ovalidad de la carcasa y desgaste, ruptura de anillo.

En caso de daños serios es necesario sustituir tanto la sujeción como la

sección de carcasa afectada.

Fallas secuenciales:

• Daños en el revestimiento refractario.

• Formación de fisuras en el anillo.

Causas:

• Diseño inadecuado de la sujeción.

• Ocurre expansión limitada entre carcasa/zapata si los pernos están

muy apretados en los agujeros de la zapata; otras causas son

atomillamiento incorrecto o calidad inadecuada de los pernos.

• El juego en frío incorrecto entre anillo y zapata o el

sobrecalentamiento de la carcasa causan contracción de la misma.

• Falta de lubricación de zapatas y guías laterales.

• Alta contaminación.

• Diseño inadecuado de la sujeción.

Medidas de alivio:
119

• Eliminación de fisuras iníciales y pulido general de las soldaduras,

reducción de la rigidez de las guías laterales, por ej. , cortándolas.

• Atornillado correcto de pernos con llave dinamométrica.de·torsión.

• Limpieza y lubricación de las áreas de contacto; calces en zapatas para

corregir el juego del anillo.

Medidas de reparación:

• Cambio a un diseño apropiado de sujeción después de eliminar y

soldar correctamente las fisuras de la carcasa.

Si la carcasa está seriamente dañada o si las zapatas soldadas exigen

trabajo extenso para su eliminación puede ser necesario sustituir la

sección.

• Sustitución de pernos y zapatas con huecos más grandes.

• Lubricación de la sección enroscada del perno (con grasa resistente a

la temperatura).

• Sustitución de la zapata del anillo.

• Reparar la superficie dañada del anillo, por ej. , puliendo las áreas

ásperas.

Medidas preventivas:

• Inspección rutinaria de la sujeción.

• Lubricación rutinaria de zapatas y guías laterales del anillo.


120

• Supervisión continua del rodamiento del anillo y medición rutinaria de

la ovalidad de la carcasa.

• Calces en las zapatas y ajuste de las guías laterales del anillo si el


. .
Juego es excesivo.

• Inspección rutinaria del movimiento lateral del anillo.

• Mantenimiento de la alineación del horno y del ajuste de los anillos.

• Asegurar la calidad de sujeciones nuevas o de sustitución:


• Verificar el diseño, selección del diseño adecuado.
• Eventual supervisión del trabajo en taller.

RUPTURA Y FISURAS EN ZAPATAS SOLDADAS


121

AJ: 1�
j -1- -, �
FAU.AS EN PERNOS

CORTE

FIG. 7.8 Fallas en sujección de anillo flotante

7.4 FALLAS EN LOS RODILLOS DE SOPORTE

7.4.1 Fallas en la superficie rodante

a) Desgaste anormal.

Características:

• Desviación de la superficie rodante de su forma cilíndrica (cóncava o

convexa).

• Corrugado.

• Formación de abultamientos y escalonamientos.

Consecuencias:

• Desgaste y ruptura acelerados en anillos y en el rodillo mismo.

• Reducción de la vida útil.

• Generación de cargas axiales en los soportes.


122

• Se obstaculiza el movimiento axial del anillo.

Fallas secuenciales:

• Desgaste del anillo.

• Desgaste del cojinete del soporte debido a empuje axial.

• Picado y desprendimiento en la superficie rodante.

Causas:

• Un desgaste acelerado se debe a superficies rodantes húmedas o

sucias, a rodillos mal ajustados (sesgo=no paralelo al anillo) y a falta

de lubricación (grafito)..

• El corrugado se debe a oscilaciones del accionamiento del horno.

• La formación de protuberancias y escalonamientos es causada por

desgaste no uniforme de la superficie rodante y por falta de

mantenimiento de los rodillos.

Medidas de alivio:

• Mantener las superficies rodantes limpias, secas y lubricadas.

Medidas de reparación:

• Maquinado de la superficie rodante por pulido o por torneado, el

desgaste de la superficie no debe ser mayor a 2mm.

Medidas preventivas:
123

• Mantener la superficie rodante limpia y lubricada (grafito).

• Mantener el ajuste correcto de los rodillos (sesgo mínimo o

inexistente, contacto a lo ancho de todo el rodillo).

• Controlar el movimiento longitudinal del horno.

• Prevención de desalineamiento y deformaciones del horno.

• Mantenimiento de los anillos.

SUPé:R.FICIE CORRUGADA

FIG. 7.9 Desgaste anormal del rodillo

b) Picado, desprendimientos.

Características:

• Picado: descascaramiento del material en forma de cáscara, puntos

redondos.

• Desprendimientos: descascaramiento del material en áreas más

grandes.

Consecuencias:
124

• Aumento de tensión y desgaste en la restante superficie rodante

(reducida) aún intacta.

• Si se extiende la destrucción en la superficie rodante serán necesarias

reparaciones amplias o la sustitución del rodillo.

Fallas secuenciales:

• Desgaste y rotura en rodillos.

• Formación de fisuras en el rodillo debido a efectos de mellas por

picado o por desprendimiento.

Causas:

• Picado: fatiga del material debido a altas tensiones por contacto,

debidas a contacto insuficiente anillo/rodillo, cargas elevadas,

suciedad, dimensionamiento insuficiente o calidad inadecuada de

material.

• Desprendimiento: fatiga del material debido a calidad inapropiada del

material.

• Acción hidráulica, como el enfriamiento por agua, acentúa el progreso

del año.

Medidas de alivio:

• Pulir lisas las superficies ásperas y descascaradas (eliminación de

mellas y fisuras iníciales).

• Mantener limpias las superficies rodantes.


125

• Ajuste correcto de rodillos y alineación del horno.

Medidas de reparación:

• Soldadura de superficies grandes dañadas y maquinado posterior.

• Si es posible, maquinado de la superficie del rodillo.

• Si corren peligro la rotación del horno y el anillo por el defecto, se

impone la sustitución del rodillo.

Medidas preventivas:

• Mantenimiento adecuado de anillos y rodillos, o sea, inspección

rutinaria, limpieza, lubricación, ajuste de rodillos, alineación del

horno.

• Asegurar la calidad en rodillos nuevos o de sustitución es decir:


• Verificación del dimensionamiento y del diseño.
• Supervisión en el taller durante su fabricación.

--�
---��-�-�

-.... -
_._.._ �
.,_
:_I
""!!!!'!1!!!1----� .
DESPRENDIMIENTO
!DESGASTE EXCE�VO

FIG. 7.10 Picado, desprendimientos


126

7.4.2 Fisuras en el cuerpo del rodillo

Características:

• En rodillos vieJos con perfil hueco las fisuras. se ongman

generalmente en las aberturas del perfil interior, en las costillas, en

cualquier mella interna o en grietas en el material.

• Las fisuras progresan circunferencialmente de hueco a hueco y con

frecuencia llegan a la superficie rodante, creando descascaramiento de

material.

• En los rodillos nuevos sólidos, se sabe que las fisuras van de los

huecos existentes, en forma de gota, al alma del cubo.

Consecuencias:

• Fractura completa del rodillo.

• La operación del horno corre peligro si el rodillo no es cambiado a

bu�n tiempo.

Fallas secuenciales:

• Daños en los soportes o en los ejes.

Causas:

• En rodillos de perfil hueco: diseño inadecuado del perfil, por eJ.,

mellas y grietas en el material, acentuadas por las tensiones térmicas.

• En rodillos sólidos: grietas y defectos en el material.


127

Medidas de alivio:

• Ajuste correcto del rodillo y alineación del horno.

• Pulido de las superficies ásperas (en rodillos sólidos).

Medidas de reparación:

• Sustitución del rodillo.

Medidas preventivas:

• Mantenimiento adecuado de anillos y rodillos, o sea, inspección

rutinaria, ajuste de rodillos y alineación del horno.

• Inspección de calidad para rodillos nuevos o de sustitución, es decir:


• Verificación del dimensionamiento y del diseño (cuerpo sólido).
• Supervisión en el taller durante su fabricación.

7.4.3 Fractura del eie del rodillo

Características:

• Fisura por fatiga en el eje justo dentro del cubo del rodillo.

Consecuencias:

• La ruptura del eJe ocasiona una parada del horno con senas

dificultades para girar el horno durante el enfriamiento.

Fallas secuenciales:
128

• Ruptura del eje.

• Daño al cojinete de soporte.

• Daño al anillo.

• Combado del horno s1 éste no puede ser girado durante el

enfriamiento.

Causas:

• Débil ajuste de contracción, corrosión por contacto y efectos de mella

causan fallas por fatiga.

• Diseño y/o material inadecuados del eje.

Medidas de alivio:

• Ajuste correcto del rodillo y alineación del horno.

Medidas de reparación:

• Sustitución del eje del rodillo.

Medidas preventivas:

• Inspección rutinaria de los eJes de rodillo por medio de prueba

ultrasónica.

• Ajuste correcto del rodillo y alineación del horno.

• Asegurar la calidad de rodillos y ejes nuevos o de sustitución:


• Verificación del dimensionamiento y del diseño.
129

• Supervisión en el taller durante su fabricación.

ASURAS ESTRUCTURALES EH
RODILLOS !HUECÓS

FIG. 7.11 Fractura del eje del rodillo

7.5 FALLAS EN COJINETES DE SOPORTE

Características:

• Sobrecalentamiento del cojinete, con atoramiento subsiguiente.

Consecuencias:

• Los daños en cojinetes obligan a parar el horno.

• Se vuelve necesario sustituir la corteza del cojinete.

Fallas secuenciales:

• Daño en el muñón del eje, o sea atoramiento, ranuras, etc.

Causas:

• Fallas de lubricación.
130

• Contaminación del cojinete.

• Sobrecarga axial por ajuste incorrecto del rodillo.

• Sobrecarga en el cojinete debida a combado o desalineamiento -del horno.

• Causas de fallas en cojinetes nuevos:

• Juego incorrecto del cojinete, contacto inadecuado del eje, presión en

los bordes, superficies ásperas, error de montaje.

Medidas de alivio:

• Reducir la carga sobre el cojinete.

• Intensificar la lubricación, por ej. , con aceite fresco, aditivos.

• Enfriamiento.

• Proteger del calor al cojinete.

Medidas de reparación:

• Reparación de la corteza del cojinete, o sustitución.

• Si resulta afectado el eje, reparación del muñón del mismo.

Medidas preventivas:

• Inspección rutinaria y servicio, análisis del aceite.

• Mantener los cojinetes limpios y frescos.

• Control continuo de la temperatura de los cojinetes.

• Mantener el ajuste correcto del rodillo y alineación del horno.

• Asegurar la calidad de cojinetes nuevos o de sustitución:


131

• Verificación del diseño y dimensionamiento.

• Verificación de la fabricación.

• Instalación correcta, es decir, ajustes de juego y del eje.

7.6 RUPTURA DE LACAJA DELCO.JINETE

Características:

• Fractura de la caja.

Consecuencias:

• Daños serios en el cojinete obligan a parar el horno.

Fallas secuenciales:

• Daños al eje y al rodillo.

• Daños en el anillo.

• Combado del horno si éste no puede ser girado durante el enfriamiento.

• Deformación de los marcos de la base.

Causas:

• Carga axial elevada en el cojinete durante el calentamiento o el enfriamiento

del horno.

Medidas de reparación:

• Sustitución del cojinete de apoyo.


132

Medidas preventivas:

• Calentamiento y enfriamiento correctos del horno, con secuencia adecuada de

rotación.

• Lubricación de la superficie rodante de los rodillos tanto en el calentamiento

como en el enfriamiento.

• Mantener las superficies rodantes lisas y cilíndricas.

7.7 FALLAS EN RODil.LOS DE EMPUJE AXIAL

7.7.1 Daños en la superficie rodante

Características:

• Desgaste y ruptura excesivos, picado y desprendimientos.

Consecuencias:

• Desgaste y ruptura en la cara lateral del anillo.

• Carga adicional sobre el ensamblaje debido a la acción rodante no

uniforme.

Fallas secuenciales:

• Fractura del rodillo.

• Daño del anillo, formación de protuberancias.

Causas:

• Contacto inadecuado del rodillo de empuje con la cara del anillo.


133

• Carga axial aumentada debido al ajuste incorrecto del rodillo de

soporte o al movimiento ascendente forzado del horno.

• Deficiencia en el dimensionamiento y/o material.

• Falta de lubricación en la cara del rodillo.

Medidas de alivio:

• Ajuste correcto del rodillo.

• Lubricación de la cara rodante.

• Ajuste de los ciclos de movimiento del horno.

Medidas de reparación:

• Maquinado de la cara desgastada del rodillo, eliminar las

protuberancias.

• Alineación correcta del contacto de la cara rodante.

Medidas preventivas:

• Mantener el contacto correcto de la superficie rodante.

• Ajustar correctamente los ciclos de movimiento axial del horno.

• Inspección rutinaria

• Ajuste adecuado de los anillos.

• Asegurar la calidad de rodillos nuevos o de sustitución.

7.7.2 Fractura en el eie de rodillos de empuie


134

Características:

• Fractura del eje en la transición del rodillo al eje.

Consecuencias:

• Parada del horno debido a la ruptura del rodillo de empuje.

Fallas secuenciales:

• Falla del cojinete del eje del rodillo.

• Daños al anillo o a la carcasa del horno.

• Daño al accionamiento por el choque de carga cuando el rodillo se

queda atascado entre el anillo y la base del rodillo de empuje.

Causas:

• Carga axial aumentada debido a tensiones térmicas en la carcasa

durante enfriamiento, cuando el horno no puede contraerse libremente,

debido a rotación insuficiente del mismó.

• Diseño inadecuado de la zona de transición entre el rodillo y el eje.

Medidas de reparación:

• Sustitución de las partes dañadas.

Medidas preventivas:

• Enfriamiento correcto del horno con secuencia adecuada de rotación

del mismo.
135

• Lubricación de la superficie rodante de los rodillos de soporte con

aceite durante el enfriamiento del horno.

• Mantener el horno en posición superior (axialmente) durante su

enfriamiento.

• Asegurar la calidad de rodillos nuevos o de sustitución.

7.8 FALLAS EN EL ACCIONAMIENTO DEL HORNO (ENGRANAJES)

7.8.1 Desgaste

a) Desgaste normal

Características:

• Superficie pulida.

• Desaparición de marcas de fabricación.

• Desgaste normal.

Causa:

• La rugosidad de la superficie desapárece debido a la acción de

deslizamiento y rodadura.

Remedio:

• No se requiere.

b) Desgaste abrasivo

Características:

• Superficie lisa.
136

• La línea de paso se ve continua.

• A lo largo del tiempo la forma del diente cambia y se incrementa el

juego entre dientes.

Causas:

• El lubricante está contaminado con polvo abrasivo.

• Una película delgada del lubricante (baja viscosidad).

Remedio:

• Lubricante limpio.

• Sellar las guardas.

• Una viscosidad más alta.

e) Desgaste por interferencia

Características:

• Marcas de abolladuras en la base y cresta de los dientes.

• La cresta de los dientes se redondea.

• En el dedendum los laterales se hacen lisos.

• Se incrementa el ruido durante la operación.

Causas:

• Geometría incorrecta de los dientes.

• Engranado incorrecto, el backlash es insuficiente.


137

Remedio:

• Ajustar el backlash.

• Cambio de engrane.

d) Ralladuras (scratching).

Características:

• V arias ralladuras de diferente longitud en la dirección del

deslizamiento.

Causas:

• Partículas extrañas en el lubricante o entrando directamente entre los

dientes.

• Picos individuales de rugosidad en la superficie.

Remedio:

• Sellado y limpieza de la guarda.

• Lubricante y filtros limpios.

• Pulido de los picos más rugosos.

e) Estrías (scoring).

Características:

• Marcas radiales de rotura en el addendum o dedendum.


138

• Fuerte estriado muestran marcas de roturas y marcas de deformación

en frío.

• En una etapa más avanzada de estriado, se presentan decoloración

térmica y marcas de deformación en caliente.

Causas:

• Una presión alta anormal en el diente.

• Se interrumpe o se rompe la película de lubricación.

• Se lleva a cabo contacto metal con metal, la presión y :fricción

"sueldan" en frío o · en caliente el material) ocurre deformación

plástica.

Remedio:

• Eliminar la carga localizada mediante una alineación correcta o

eliminar la rugosidad.

• Cambio de engrane con geometría incorrecta de los dientes.

• Lubricación y enfriamiento correcto.

7.8.2 Desgaste corrosivo

Característica:

• Superficie dispareja con picaduras.

• Manchas rojizas.

Causas:
139

• Rozamiento solo en los engranes que no están en uso y cuando hay

vibración.

• Ataque químico debido a la acidez en el lubricante en el ambiente.

Remedio:

• Usando el lubricante correcto y limpio.

• Aislando el engrane de fuente de vibración.

• Sellando contra ataques químicos.

7.8.3 Erosión, cavitación

Características:

• Marcas de erosión en todos los laterales de los dientes.

Causas:

• Rociado de lubricante duro.

• Agua en el lubricante combinado con vibración.

Remedio:

• Ajustando la lubricación.

• Eliminando agua en el lubricante.

7.8.4 Descarga eléctrica

Características:
140

• Picaduras con decoloración térmica y forma fundida distribuidas a lo

largo de los dientes.

Causas:

• Flujo de corriente debido a pequeñas corrientes de máquinas eléctricas

o máquinas de soldar.

Remedio:

• Aislando las máquinas eléctricas.

• Conectando correctamente el equipo de soldar, el cable de tierra debe

colocarse directamente en el área de soldadura.

7.8.5 Fallas por fatiga

a) Picadura inicial (initial pitting).

Características:

• Pequeños hoyos distribuidos en el área principalmente del dedendum

y del addendum.

• Picaduras iniciales aparecen durante la puesta en marcha del engrane.

Causas:

• Rugosidades ocasionadas desde la fabricación arrancan debido a

fatigas.

Remedio:
141

• Si la formación de picaduras no progresa. No se requiere ningún

remedio.

b) Picaduras destructivas

Características:

• Arranca material entre las varias picaduras pequeñas.

• Las picaduras empiezan en el área del dedendum y se extienden más

tarde al resto de la superficie del diente.

• Puede iniciarse una grieta por fatiga de flexión.

Causas:

• Sobrecarga dinámica de la superficie, fatiga del material.

• Poros y picaduras iniciales pueden favorecer el daño tanto como un

lubricante inadecuado.

• Procedimiento incorrecto de la puesta en marcha del engrane nuevo.

Remedios:

• Engranado y carga del diente correcto.

• Lubricante adecuado.

• Puesta en marcha de engranes nuevos por procedimiento correcto.

c) Desprendimientos (spalling)

Características:
142

• Ocurren en engranes de dureza media.

• Aparecen picaduras grandes de forma irregular poco profundas.

• Aparecen grietas en la superficie, las · cuales se desarrollaron por

debajo de ellas.

Causas:

• Esfuerzos de contacto excesivamente altos.

• Defectos de material.

Remedios:

• Evitar sobrecargas, alineación, contacto correcto entre dientes.

• Diseño y calidad del material correcto.

7.8.6 Deformaciones plásticas

a) Deformación en frío (cold flow)

Características:

• Deformación de metal en la superficie y por debajo de ella.

• Material rolado a lo largo de los bordes del diente.

Causas:

• Cargas pesadas.

• Acción de deslizamiento y fricción.

Remedio:
143

• Reduciendo las sobrecargas.

• Alineación correcta.

• Usando material más duro.

b) Huellas (indentation)

Características:

• Superficie deformada localmente.

Causas:

• Partes extrañas son atrapadas entre los dientes.

Remedios:

• Evitar la entrada de partículas extrañas.

• Mantener limpias la guarda del engrane y evitar soltura de partes.

e) Ondulaciones (ripping)

Características:

• Formación ondular en la superficie del diente en ángulo recto a la

dirección del deslizamiento.

Causas:

• Se resbalan los dientes debido a fallas de lubricación y cargas altas.

• Vipración.

Remedios:
144

• Reducir la vibración.

• Usar el lubricante correcto con aditivo extrema presión, incrementar la

viscosidad.

• Incrementar la dureza de la superficie del engrane.

7.8.7 Grietas

Características:

• Grietas por templado o rectificado solamente en la superficie de los

dientes de engranes endurecidos.

• Grietas por fatigas que se desarrollan de picaduras o

desprendimientos.

• Grietas por fatigas que se desarrollan desde la base de un diente a otro.

Causas:

• Tratamiento térmico o rectificado incorrecto de los engranes

endurecidos.

• Ranuras debidas a superficies rugosas, daños, fallas de material, etc.

• Diseño inadecuado de bordes y núcleo.

Remedios:

• Tratamiento térmico correcto.

• Puliendo la superficie dañada.

• Eliminar grietas iniciales.


145

• Evitando ranuras.

7.8.8 Roturas de dientes

Características:

• Rotura forzada debido a una sobrecarga que muestra evidencia de

roturas o tensado.

• Rotura de fatiga mostrando la fatiga inicial "del núcleo", señales de

rozamiento, marcas lisas y el área de rotura final con una apariencia

rugosa y rasgada.

Causas:

• Rotura debido a una sobrecarga repentina.

• Rotura de fatiga debido a esfuerzos cíclicos, eventualmente

aumentado por muesca, por ejemplo, ranuras, tensiones restantes,

ranuras de endurecimiento, esfuerzos internos.

Remedios:

• Diseño, fabricación, operación y montaje correcto.

• Puliendo y redondeando las ranuras, grietas, ralladuras y daños.

7.9 FALLAS EN ENFRIADORES PLANETARIOS

Las cargas mecánicas y la tensión térmica provocan, en muchos casos, fallas

serias corno:

• Fisuras en los soportes del tubo enfriador.


146

• Fisuras en la carcasa cerca de los soportes.

• Fisuras en los sujetadores de soporte.

• Desgaste y ruptura en los tubos.

• Fisuras en las aberturas de descarga del clinker, en-la sección de la carcasa.

Las causas de estas fallas son, básicamente:

• Deficiencias de diseño.

• Defectos durante fabricación y montaje.

• Deficiencias de operación, por ej. , por sobrecalentamiento.

• Deficiencias de mantenimiento.

Mejoras parciales, por ej. :

• Refuerzo de áreas criticas.

• Pulido de perfil de transición en soldaduras criticas.

• Redondeado y limado de esquinas agudas y mellas en sujetadores, perfiles,

costillas y filos No mojar los soportes con el rociado de agua.

• Lubricación de los cojinetes de soporte libre.

Medidas de mantenimiento preventivo, por ej.:

• Inspección rutinaria de soportes y sujetadores con pruebas de tinte penetrante,

partícula magnética y ultrasonido.

• Reparación de fisuras existentes por soldadura.


147

• Mantener el juego correcto de los tubos del enfriador en los cojinetes de

soporte.

• Mantener los tubos del enfriador en buen estado, tanto interior-como exterior.

Precauciones operacionales:

• Evitar el sobrecalentamiento de los tubos del enfriador, especialmente en las

áreas de cojinetes de soporte y en aberturas de descarga de clinker.

• Evitar la deformación de los tubos del enfriador en las áreas de los soportes.
148

8.- TABLA GENERAL DE MANTENIMIENTO

EQUIPO ACTIVIDAD PERIODO

HORNO

Revisión de : lubricación, refrigeración y


control de temperaturas Diario
Chumacera
de los polines
Inspección interna del desgaste de Anual
cojinetes, ejes y sistema de lubricación

Evaluación del desplazamiento y Diario


flotación
Lubricación entre cara interior de llanta y Semanal
almohadilla en todas las bases

Revisión de la fricción entre planchas de Semanal


Shell del horno, grafito y los polines en todas las bases
aros y rodillos
de rodadura Evaluación del juego axial (LU) del eje de Semanal
los polines

Medición y evaluación de la migración Semanal


de las llantas con respecto al shell (sleep)

Lubricación de dispositivo e junta de Semanal


cámaras de humos
Polines de Cambio de aceite Cada2meses
bases I y 11
Polines de Cambio de aceite Cada3 meses
bases III y IV
Chumaceras Revisión de nivel de aceite Diario
de roldanas
guías de
empuje Cambio de carga de aceite Semestral
Cadenas de
cortinas y Reparación Anual
guirnaldas
Revestimiento Anual (parada
Evaluación y/o cambio según desgaste programada)
refractario
ACCIONAMIENTO Y TRANSMISION PRINCIPAL
149

Transmisión Cambio de aceite de transmisión,


rev1s1on

del estado de los dientes,
• r

piñón- catalina asentamiento, Anual


medidas y tolerancias

Revisión de la lubricación Semanal


Cambio de aceite Anual
Transmisión
contraeje y eje Revisión del estado de los dientes, Anual (parada
intermedio asentamiento, medidas y tolerancias programada)
Revisión del nivel de aceite de Diario
chumaceras
Revisión del nivel de aceite Diario
Reductor de Anual (parada
velocidad Cambio de aceite programada)
principal
Inspección de vibraciones Cada 15 días
Motor principal Engrase de rodamientos Cada 15 días
de
accionamiento Inspección de vibraciones Cada 15 días

MOTOR AUXILIAR

Reductor de Revisión del nivel de aceite Diario


velocidad de
motor auxiliar
Cambio de carga de aceite Cada2años
Motor auxiliar Engrase Cada3 meses
'

Chumaceras Engrase Cada 7 días


de soporte
Cambio de carga de grasa Cada2años
Mecanismo de Engrase Cada 7 días
freno
VENTILADOR DE AIRE PRIMARIO

Control de temperaturas Diario


Inspección de vibraciones Cada 7 días
Chumaceras
de transmisión Cambio de carga de grasa y revisión de Cada año
rodamientos
Engrase Cada 7 días
Revisión interior por desgaste y
Anual
Voluta, rotor reparación
150

Fajas y poleas
de transmisión Revisión Parada programada

Engrase de rodamientos Cada 7 días


Motor eléctrico
Inspección de vibraciones Cada 15 días

VENTILADOR DE AIRE SECUNDARIO

Control de temperaturas Diario


Inspección de vibraciones Cada 7 días
Chumaceras
de transmisión Cambio de carga de grasa y revisión de
Cada año
rodamientos
Engrase Cada 7 días

Voluta, rotor Revisión interior por desgaste y


Cada año
reparación
'.
Fajas y poleas Revisión Parada programada
de transmisión
Engrase de rodamientos Cada 7 días
Motor eléctrico
Inspección de vibraciones Cada 15 días

ROSCA DE POLVOS DE CAMARAS DE HUMOS


Rosca de
polvos de Revisión y limpieza Cada 7 días
cámara de
humos
Revisión del nivel de aceite Diario
Reductor de Cambio de carga de aceite y revisión
velocidad Cada año
del tren interior
Inspección de vibraciones Cada 15 días
Engrase Cada 7 días
Chumaceras
Cambio de carga de grasa Cada año

Engrase de rodamientos Cada 7 días


Motor eléctrico
de
accionamiento Inspección de vibraciones Cada 15 días

Acoplamiento Revisión de pernos de acoplamientos,


entre motor y Mensual
bridas
reductor
151

Acoplamiento
entre reductor Revisión de pernos de acoplamientos,
y eje del bridas Mensual
tornillo
QUEMADOR DEL HORNO

Reparación y cambio de tramos de


Mechero parte terminal y revestimiento con Anual (parada
cemento refractario programada)

ENFRIADORES PLANETARIOS

Enfriadores Cambio de placas refractarios de Anual (parada


casquetes y tubo enfriador deteriorados programada)
Casquetes y Reparación Anual (parada
sellos programada)
Cadenas de Cambio según desgaste Anual (parada
enfriadores programada)
'
Chutes de Reparación por desgaste Anual (parada
descarga programada)
Marcos de Cambio o volteo según desgaste, Anual (parada
salida revisión pernos de amarre a virola .. programada)
.. - -
-· - - ""-· .. - - - -- . . .. . .. .

REGISTRO DE CELOSIA

Registro de Revisión de persianas, engranajes y Cada año


celosía lubricación
Tubo de
alimentación Revisión del tubo y canaleta Cada año
de pasta
Revisión del nivel de aceite Diario
Reductor de
velocidad Cambio de carga de aceite Cada 2 años
Tren de Cambio de aceite Cada año
enaranaies
Motor eléctrico Engrase Cada 30días

ALIMENTADOR ROTATIVO DE PASTA

Balde de Reparación del balde y tapón de sello Anual


alimentación
Caja y rotor
del Revisión y/o reparación Anual
alimentador
152

Acoplamiento
entre motor Revisión de acoplamientos, bujes y
eléctrico y pernos Cada3 meses
reductor de
velocidad
Acoplamiento
entre reductor Revisión de acoplamientos, bujes y
de velocidad y pernos Cada3 meses
reductor

Variador de Revisión del nivel de aceite Diario


velocidad Cambio de carga de aceite Cada3 meses

Regulador de Revisión del nivel de aceite Diario


velocidad
sinfín-rueda Cambio de carga de aceite y revisión
Cada 3 meses
interior -·
Chumaceras
de apoyo de Engrase Cada 15 días
eje del rotor •.

del Cambio de carga de grasa Anual


alimentador
Revisión del nivel de aceite Diario
Reductor de
velocidad
Cambio de carga de aceite Anual
Motor eléctrico
de Engrase de rodamientos Cada 7 días
accionamiento

1
1

153

CONCLUSIONES

1.- La lista de propiedades de las fallas expuestas, tales como características,

consecuencias, causas, etc., están basadas en experiencias reales, la intención es

proporcionar una ayuda al personal de planta interesado en manejar y prevenir fallas,

que servirá de base para aplicar un plan de mantenimiento adecuado que además de

una buena práctica en la operación son la base esencial para toda operación de horno

exitosa y libre de problemas.

2.- En lo que se refiere a fallas, es mejor prevenir que lamentar, para ello se debe

realizar un estudio de riesgos de fallas en instalaciones existentes, asegurar la calidad

de equipos nuevos o de sustitución.

3. - La inspección del horno es una herramienta muy valiosa para la dirección de una

fábrica de cemento, porque es fundamental en la toma de decisiones de gran alcance

por la aseguración de un factor de marcha alta, y con eso, la economía total de la

fábrica.

4.- Para lograr una exitosa marcha del horno, el personal de mantenimiento debe

conocer las virtudes y defectos del equipo· así como conocer a fondo su operación,

encontrar la causa de un problema facilita y hace económica su corrección.

J
154

5.- La rutina de inspección hará posible anticipar problemas potenciales y logrará

prevenir el stock de repuestos para una parada programada, en vez de verse forzado a

paradas imprevistas o situaciones de emergencia, sabiendo que la mayoría de

repuestos de un horno tienen un largo tiempo de reposición para stock.

6.- Todo aquel que está interesado en la operación y mantenimiento de un horno

rotatorio deberá ser entrenado para entender que no se trata meramente de un pedazo

de tubo de tubo que gira sobre unos aros, smo de un conjunto de componentes
·•

ensamblados con una vital importancia.

7.- Los rodillos de soporte son sensibles a los ajustes (en virtud a la carga) y ellos

reaccionarán, algunas veces violentamente, debido a la negligencia o abuso de estos

movimientos, es necesario esperar a que el horno "reaccione" luego de realizarlos, es

importante que sean ejecutados por personal idóneo y que se registren todas las

actividades.

8.- La política de mantenimiento tiene que organizarse de manera tal que los trabajos

sean efectuados durante una par�da planificada, y siendo el objetivo de esta política

evitar paradas espontáneas e involuntarias, normalmente, estas paradas proyectadas

son de carácter anual, la técnica verdadera se encuentra en la habilidad de poder

indicar cuáles de los trabajos de mantenimiento serán necesarios ejecutar en dicha

parada.
155

BIBLIOGRAFIA

1.- Mantenimiento mecánico del horno rotatorio, Erick Reinhardt, Ph.D., F.L.Smidth

& Co. A/S. (Seminario en Buenos Aires, Abril de 1994).

2. - Recommended procedures for mechanical analysis of rotatory kilns, by R.P.

Chapman (1985).

3.- Mantenimiento mecánico del horno, F.L. Smidth & Co. A/S Parts & Services

Training (Asocem, Lima, Noviembre 1996).

4.- Seminario de Mantenimiento "Holderbank" 1989 en español en Bogotá,

Colombia.

5.- Alignment analysis report, planta fábrica Cemento Sur, preparado por Robert

Green y Alex Osorio, Phillips kiln service ltd., Mayo 1996.


FIG. 1 DIAGRAMA ESQUEMA TICO DEL HORNO

5500 1

1
27800
100000

27000 1 31000 1 12000 r �+


Ali WENTACION

' 5800 -
� 1 1 1 4500
1' VIROLA

PENDIENTE 215%

,q::.: \
,IÍ 1060
ENFRIADOR
APOYO 2 TRANSMISION APOYO 3

ARO DE RODADURA POLIN DE RODADURA COJINETE DE SOPORTE

--- ------------ -

También podría gustarte