0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas16 páginas

Leamos Un Cuento PDF

Este documento presenta una guía para actividades de lectura dirigidas a estudiantes de primer grado. La guía incluye cuentos tradicionales para motivar a los niños a leer y disfrutar de la literatura. Propone actividades antes, durante y después de la lectura para desarrollar comprensión lectora y habilidades orales a través de juegos, predicciones e interpretaciones. La autora espera que los cuentos inspiren en los niños el deseo de escuchar y leer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas16 páginas

Leamos Un Cuento PDF

Este documento presenta una guía para actividades de lectura dirigidas a estudiantes de primer grado. La guía incluye cuentos tradicionales para motivar a los niños a leer y disfrutar de la literatura. Propone actividades antes, durante y después de la lectura para desarrollar comprensión lectora y habilidades orales a través de juegos, predicciones e interpretaciones. La autora espera que los cuentos inspiren en los niños el deseo de escuchar y leer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Leamos un cuento

Texto: Cecilia Beuchat


Ilustraciones: Paula Vásquez
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

> 1º Básico > Nivel Inicial > > Lectorcitos Rojo > Leamos un cuento >
Momento Nombre de fantasía Tipo
Actividades propuestas
de la lectura de la actividad de enganche

Contextualización y contenido de la
Contemos un cuento
asignatura: Autoexpresión
Pág. 5
Narrar cuentos de animales.
Antes de la lectura
Jugando, jugando, Contextualización: Comprensión,
terminamos narrando Participar de un juego de tipo interpersonal y
Pág. 6 acumulativo circular. autoexpresión

Contenido de la asignatura:
Invitado sorpresa Interpersonal y
Escuchar atentamente narraciones
Pág. 8 comprensión
orales.
Durante de la lectura
El duende y la hormiga Estrategia de comprensión lectora:
Comprensión
Pág. 9 Hacer predicciones a partir de la lectura.

Formación personal:
Tío Ratón y su hija
Reflexionar sobre la importancia de Comprensión
Pág. 10
reconocer las propias cualidades.

Estrategia de comprensión lectora y


formación personal:
Arañita y su primera tela Comprensión y
Hallar la idea principal y descubrir algo
Pág. 10 autoexpresión
propio que se puede compartir con los
Después de la lectura demás.

Estrategia de comprensión lectora y


contenido de la asignatura:
¡A ordenar las historias!
Hallar la idea principal y ordenar la Comprensión
Pág. 11
secuencia; reconocer las etapas de una
narración.

Adivina, adivina Dominio,


Contenido de la asignatura:
¿Quién soy? autoexpresión e
Dramatizar el cuento preferido.
Pág. 11 interpersonal

2
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

Competencias lectoras:
La planificación de las actividades de esta guía consideró los objetivos de aprendizaje de los
ejes de lectura, escritura y oralidad de las bases curriculares del ciclo básico, las actitudes plan-
teadas por el mismo documento y los estándares de aprendizaje de lectura (nivel adecuado)
del SIMCE.
De estos últimos, se enfatizaron los siguientes:

• Establecer el tema del texto.


• Secuenciar eventos cronológicamente.
• Realizar inferencias.
Reseña
Este libro es una invitación a leer cuentos que forman parte de
la tradición oral de muchos países. Cecilia Beuchat los recoge
y traduce o recuenta para acercarlos a nuestros niños, en
especial a los primeros lectores.
Las fórmulas de estos cuentos, algunos en concadenato,
otros en acumulativo y unos pocos del tipo de nunca acabar,
motivarán a los niños a sentirse lectores ya en sus primeras
páginas.

3
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

NOS HABLA LA AUTORA:


1. ¿Cuáles fueron los principales aspectos
que consideraste para la selección de
estos cuentos?
El criterio principal para seleccionar los
cuentos fue que se trataran de cuentos en-
tretenidos, que motivaren las ganas de
leerlos. Además, se consideró el grado de
legibilidad, de manera que pudieran ser para
primeros lectores.

Autora | CECILIA BEUCHAT


2. ¿Qué mensaje te gustaría enviarle al
Nació en Santiago. Es Profesora de castellano,
profesor/a que trabajará este libro con
magíster en Literaturas Hispánicas. Trabajó por
los niños?
más de 40 años en la Facultad de Educación de
la Universidad Católica de Chile. Autora de nu- Estos cuentos están llamados a motivar el
merosos libros especializados en el campo del deseo de escuchar y leer. Por tal motivo, el
fomento de la lectura, y de obras para niños. profesor podrá narrarlos o leérselos a los
niños. Asimismo, podrán ser leídos por los
niños que se inician en el campo de la lec-
tura. La idea es que tengan una experien-
cia placentera.

Ilustradora | PAULA VÁSQUEZ


Nació en Santiago de Chile. Estudió Diseño en
la Pontificia Universidad Católica de Chile y un
postítulo en Arte con mención en Ilustración de
la Universidad Finis Terrae. Luego de conocer el
mundo de la ilustración, decidió viajar a Barce-
lona, donde cursó un diplomado de ilustración
en EINA Escola de Disseny i Arts. Desde enton-
ces trabaja ilustrando y escribiendo cuentos para
niños.

4
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

ANTES DE LA LECTURA

CONTEMOS UN CUENTO
Sin duda, el cuento siempre constituye la primera ¿quién te lo contó?, ¿recuerdas de qué se
aproximación de una persona a la literatura. trataba? Repita el ejercicio con quienes quieran
Son muchos los padres que, naturalmente, relatan participar, aprovechando la instancia para recordar
historias a sus hijos o buscan respuestas a sus algunas experiencias narrativas que hayan
preguntas en la ficción, convirtiéndose, sin darse compartido previamente en clases, propiciando
cuenta, en incipientes autores. Por su parte, que los niños comprendan que todas ellas surgieron
quienes no tienen padres, abuelos, tíos u otros a partir de un cuento. Posteriormente, muéstreles
familiares que los acerquen intuitivamente a la tapa y la contratapa de Leamos un cuento
este género, suelen conocerlo desde muy pequeños y pídales nombrar a los animales que vean
en el jardín infantil o en la escuela. en ellas y compartir historias en que alguno
Antes de comenzar la lectura de la obra, de estos sea el protagonista, convirtiéndose por
pregunte a sus estudiantes: ¿quién de unos minutos en cuentacuentos. Sugerimos
ustedes ha escuchado alguna vez un cuento?, disponer peluches o figuras que sus estudiantes
puedan utilizar para narrar.
Finalice preguntándoles: ¿a quién le gusta que
le cuenten cuentos? y comience la narración.
• Recursos: Un ejemplar de Leamos un cuen-
to y peluches y/o figuras de animales.
• Evaluación: Los estudiantes recuerdan re-
latos aproximándose al concepto de cuento.

www.shutterstock.com

5
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

ANTES DE LA LECTURA

JUGANDO, JUGANDO, TERMINAMOS NARRANDO


Los relatos de Leamos un cuento evidencian
entretenidos recursos para dar forma a la historia
que cada uno de ellos contiene. Para aproximar
a los niños a estas técnicas, invítelos a participar
en el siguiente juego, que sigue la fórmula
del tipo acumulativo circular.

Bueno, ¡pero con una condición!


(Inspirado en El gato y el ratón)
Pegue en la frente de cada estudiante un papel
que mencione a un personaje de la granja (por
ejemplo: vaca, oveja, cordero, conejo, ratón, perro,
gato, granjero, leñador, apicultor, gallina, cabra,
caballo, etc.) y dígales que no pueden saber cuál
Gato
les tocó ni comentar la identidad de los compañeros.
Explíqueles que a cada uno se le pedirá algo y que
ellos tendrán que poner una condición: que les
traigan algo que pueda tener otro personaje.
Para partir, adhiera a su frente un papel que diga
“ratón”. Póngase de acuerdo con el niño al que le
haya tocado ser el gato para que, al comenzar el
juego, este le quite su cola y le pida algo a cambio
para devolvérsela. Diríjase al personaje que pueda
proporcionarle lo que necesita el gato, escuche su
condición y encamínese a quien corresponda. La
idea es que cada niño, observando a los per-
sonajes asignados a sus compañeros, vaya
preparándose para pedir algo que se pueda
obtener a través de ellos. El juego se desarro-
llará más o menos así:
El gato le quita la cola al ratón y el ratón se la pide
de vuelta.
Gato: Bueno, ¡pero con una condición!, si me traes
un huevo. ¡Me muero de ganas de comer huevos
revueltos!
Ratón: (Va donde la gallina) Gallina, gallina, por
favor dame un huevo para que el gato me de-
vuelva mi cola.
Gallina: Bueno, ¡pero con una condición!, si me
traes unos granos de maíz. ¡Hace horas que no
como!
Ratón: (Va donde el granjero) Granjero, granjero,
por favor dame unos granos de maíz para que
la gallina me dé un huevo y el gato me devuelva
mi cola.

6
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

ANTES DE LA LECTURA

Granjero: Bueno, ¡pero con una condición!, si me


traes un gusano para ir a pescar.
Ratón: (Va donde un pájaro) Pajarito, pajarito, por
favor dame un gusano para llevárselo al granje-
ro y que este me dé unos granos de maíz para
que la gallina me dé un huevo y el gato me
devuelva mi cola.
Pajarito: Bueno, ¡pero con una condición!, si me
traes lana para que mis polluelos estén más abri-
gados en el nido.

Gallina
Ratón: (Va donde la oveja) Oveja, oveja, por favor
dame un poco de tu lana para llevársela al pá-
jaro y que este me dé un gusano para dárselo
al granjero que me dará unos granos de maíz
para dárselos a la gallina para que esta me dé
un huevo y el gato me devuelva mi cola.

El juego debe continuar hasta que el ratón se


equivoque, en ese caso, alguien debe tomar su lugar
y ser relevado al cometer un error. No importa si
la historia pierde lógica, de hecho, en el ejemplo,
no es normal que el gato quiera comer huevos, y
puede que durante el desarrollo de la actividad surjan
peticiones absurdas que le den mayor humor y
dinamismo. El juego terminará cuando el ratón llegue
al último personaje y se devuelva pasando por cada
uno de los que ya visitó:
Ratón: (Va donde el pájaro) Pajarito, pajarito, aquí
tienes la lana, ahora dame mi gusano, por favor…
(Va donde el granjero) Granjero, granjero, aquí
tienes el gusano, ahora dame mis granos de maíz,
por favor… (Va donde la gallina) Gallina, gallina,
aquí tienes tus granos de maíz, ahora dame mi
huevo por favor… (Va donde el gato) Gato, gato,
aquí tienes tu huevo, ahora dame mi cola (El gato
le entrega la cola y se acaba el juego).

Si el ratón equivoca la secuencia, también puede


ser relevado en esta etapa.

Granjero Cuando termine el juego, léales el primer relato de


Leamos un cuento.
• Recursos: Etiquetas con nombres de personajes
de la granja para pegar en la frente de cada
estudiante, una cola de ratón y un ejemplar de
Leamos un cuento.
• Evaluación: Los estudiantes comprenden la técnica
acumulativa circular a través de un juego.

7
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

DURANTE LA LECTURA

VISITA SORPRESA
Contar un cuento a un niño o a un grupo de vez que reúna un número apropiado de interesados,
ellos genera de manera natural un ambiente pídales preparar la lectura de un relato de Leamos
afectivo. En el aula, es casi mágica la manera un cuento y oriéntelos para generar una
en que los estudiantes adoptan una actitud distinta conversación con los niños a partir de lo leído.
cuando se les pide que se sienten alrededor del • Sugerencias: Esta actividad es interesante de
profesor o profesora para escuchar un cuento, realizar con apoderados del curso, pero tam-
incluso se demoran menos en estar listos para bién puede ser desarrollada con otros profe-
comenzar la clase. Esta experiencia que los sores del colegio o con profesionales que
educadores podemos vivir frecuentemente, es trabajen fuera del aula: director(a), psicólogo(a),
interesante de compartir con otros actores del personal administrativo, etc. Idealmente, lle-
sistema educativo. ve un invitado sorpresa periódicamente.
La actividad propuesta a continuación puede ser
• Recursos: Un ejemplar de Leamos un cuento
realizada de diferentes maneras, pero siempre
por voluntario.
apuntando al mismo objetivo: compartir la
experiencia de contar un cuento a los niños • Evaluación: Los estudiantes conocen las his-
con otras personas vinculadas a ellos. Para torias de Leamos un cuento narradas por
llevarla a cabo, invite con anticipación al grupo apoderados, profesores, personal administra-
del cual quiere que surjan los voluntarios. Una tivo, etc.
www.shutterstock.com

8
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

DURANTE LA LECTURA

EL DUENDE Y LA HORMIGA
Este cuento nos sorprende, pues a diferencia de lo
esperado, es el animal más pequeño quien ante un
conflicto logra una solución con su ingenio y astucia,
superando a otros que supuestamente lo conseguirían
con cualidades como la fuerza o la ferocidad.
Lea a sus estudiantes el primer párrafo del cuento
y pregúnteles: ¿a qué animales creen que acudirá
el zorro para pedir ayuda? A medida que respon-
dan, pídales explicar el porqué de su suposi-
ción, impulsándolos a decir las características de
los animales que podrían favorecer la solución del
conflicto. Luego, continúe la lectura hasta antes de
que el oso escape y solicíteles hacer predicciones
respecto de la manera en que el animal ayudará a
su amigo. Siga leyendo y haga lo mismo cuando
aparezca el lobo. Continúe hasta el final y, luego
de terminar, pregúnteles qué cualidad de la hor-
miga permitió que ella, siendo la más peque-
ña y débil, arreglara la situación.
• Recursos: Un ejemplar de Leamos un cuento.
• Evaluación: Los estudiantes hacen predicciones
respecto de lo que ocurrirá en la historia y
reflexionan sobre el valor del ingenio como
herramienta en la resolución de conflictos.

9
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

DESPUÉS DE LA LECTURA

TÍO RATÓN Y SU HIJA ARAÑITA Y SU PRIMERA TELA


En este cuento podemos apreciar cómo el ratón En este cuento, distintos insectos y animales
y su esposa, al momento de buscar al ser más celebran, a su manera, la primera tela tejida
poderoso de la Tierra para que se case con su por una pequeña arañita: la araña grande se
hija, jamás piensan en la posibilidad de que balancea, la mosca zumba, el grillo chirria, la
dicha cualidad se encuentre en su propia espe- hormiga corre, la mariposa vuela y el pájaro
cie. Así, visitan al Sol, al Nublado, al Viento y canta.
al Muro, siendo este último personaje quien les Lea el cuento a sus estudiantes y, al fina-
hace ver que el valor que buscan está en ellos lizar, pregúnteles por qué los insectos y
mismos. animales hacían algo cuando se daban cuen-
Para impulsar la reflexión sobre la dificultad que ta de que la araña pequeña estaba hilando
tenemos algunas personas para reconocer nues- su primera tela. Luego, pídales definir lo que,
tras propias fortalezas, pero no para ver las que a modo general, hacían todos, guiándolos a des-
destacan en los demás, invite a sus estudiantes cubrir que cada uno hacía lo que le era propio.
a completar la Ficha N°1 ¿Quién es el mejor…? Posteriormente, pídales que reflexionen
(pág. 12). Una vez que hayan terminado de respecto de qué sienten cuando un com-
completarla, retire las hojas y converse con los pañero logra algo importante. Deles un par
niños: ¿Alguien quiere compartir quién es, des- de minutos para pensar y después invítelos a
de su punto de vista, el mejor dibujante del compartir sus respuestas y decir si solemos ce-
curso?, ¿y el mejor compañero?, ¿y el mejor lebrar a los demás cuando consiguen algo.
estudiante?, etc. ¿Alguien se reconoció a sí mis- Para finalizar, pídales imaginar una situación en
mo como el mejor en algo? No es necesario que que un compañero logre algo importante y pro-
cuenten en qué. póngales pensar en qué podría aportar cada uno
Posteriormente, léales “Tío Ratón y su hija” y a la fiesta de celebración. Si la relación entre
al terminar pregúnteles si les gustó el cuento, los compañeros es buena, puede pedirles que
qué les llamó la atención, qué les pareció la piensen en qué podría aportar el compañero
respuesta del Muro, y todo aquello que le pa- sentado a la derecha.
rezca interesante conversar con sus estudiantes. • Sugerencia: Desarrolle esta actividad antes
• Sugerencia:
Luego, pídales pensar en qué relación existe o después de la basada en “Tío Ratón y su
entre la actividad que hicieron antes de la lec- hija”, ya que así los estudiantes podrán re
re-
tura y el cuento y, a partir de las respuestas flexionar sobre la importancia de valorar sus
de los niños, guie una discusión en torno fortalezas y las de los demás.
al motivo por el que nos cuesta reconocer
aquello que hacemos bien. Establezca la di- • Recursos: Un ejemplar del libro para la lec
• Recursos: lec-
ferencia entre reconocerse bueno en algo y sen- tura en voz alta.
tirse superior a los demás, enfatizando la im- • Evaluación: Los estudiantes reflexionan so
• Evaluación: so-
portancia de la humildad al valorar nuestros bre la importancia de reconocer los logros de
propios talentos. los demás e identifican un rasgo positivo que
• Recursos: Una Ficha N°1 ¿Quién es el mejor…? les es propio.
(pág. 12) por estudiante y un ejemplar de la
obra para usted.
• Evaluación: Los estudiantes reflexionan so-
bre la importancia de ver lo bueno que hay
en cada uno.

10
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

DESPUÉS DE LA LECTURA

¡A ORDENAR LAS HISTORIAS! ADIVINA, ADIVINA, ¿QUIÉN SOY?


Los cuentos breves son una excelente oportunidad Leamos un cuento presenta una amplia gama
para que los niños aprendan que toda narración de personajes con distintas características físicas
está compuesta por una serie de acciones y psicológicas que los niños pueden conocer a
secuenciadas. Para ejercitar esta habilidad de través de las ilustraciones y de lo que imaginan
comprensión lectora, separe al curso en grupos al leer o al escuchar las historias.
y entregue a cada uno la tarjeta de la Ficha N°2 Invítelos a explorar el lenguaje no verbal
¡A dibujar! (págs.13-14) que corresponda*. Además, jugando a la mímica una vez que conozcan
otorgue una hoja de block a cada estudiante. todos los cuentos. Para ello, forme equipos de
Pídales dibujar y pintar los momentos indicados entre cuatro y seis estudiantes y entregue a
por cada tarjeta (una situación por niño). cada uno un papel –obténgalos de la Ficha N°3:
Una vez que todos los grupos hayan terminado, Adivina, adivina, ¿quién soy? (págs. 15-16)–
usted dispondrá de un set de láminas por cuento para que cada estudiante sepa qué personaje
dibujado que podrá utilizar al final de cada narración le tocó. En la misma fila hay espacios en blanco
para ordenar la secuencia de los relatos. Para por si usted quiere escoger otros personajes.
que la actividad sea más divertida, puede simular Dígales que no pueden contar a nadie cuál les
que se le olvidó el orden de los acontecimientos tocó. Luego, deles unos minutos para pensar
y empezar a disponerlos incorrectamente en la individualmente qué movimientos, gestos y pos-
pizarra aceptando las correcciones de los niños. turas harán para que los compañeros de su
* A un grupo de seis integrantes, entréguele la equipo descubran quiénes son e inicie el juego.
tarjeta “El duende y la hormiga”; a uno de Cada estudiante se parará frente a todo el curso
cinco integrantes, “Tío ratón y su hija”; a uno haciendo mímicas y dejará de hacerlas cuando su
de ocho integrantes, “Arañita y su primera tela”; equipo acierte o cuando hayan transcurrido trein-
a uno de cinco integrantes, “Botita”; a uno de ta segundos desde el comienzo de la representa-
seis integrantes, “Rulitos de Oro y los tres ción. Cuando se retire del escenario, otro niño del
osos”, y a uno de cinco integrantes, “El conejo grupo deberá salir adelante. Seguirán así hasta
y la zanahoria”. que todos los integrantes hayan tenido su turno.
• Recursos: Una tarjeta de la Ficha N°2 ¡A El equipo ganador será aquel que más aciertos
dibujar! (págs.13-14) por equipo y una hoja obtenga.
de block por estudiante. • Sugerencia: Escriba el título de cada cuento
• Evaluación: Los estudiantes ordenan la secuencia en la pizarra y pida a cada niño que al pasar
de algunos relatos de Leamos un cuento. adelante le entregue el papel que le tocó.
Marque cinco títulos para orientar al grupo.
• Recursos: Un papel de la Ficha N°3: Adivina,
adivina, ¿quién soy? (págs. 15-16) por estu-
diante.
• Evaluación: Los estudiantes utilizan el lenguaje
no verbal para representar personajes de los
cuentos y para adivinar los representados por
sus compañeros.
www.shutterstock.com

11
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

FICHA Nº 1 | ¿Quién es el mejor?


NOMBRE: FECHA:
• Piensa en los integrantes de tu curso para responder cada una de las siguientes
preguntas:

¿Quién es el/la mejor compañer@? ¿Quién es el/la


¿Quién el/la mejor
mejorcompañer@?
dibujante?

¿Quién es
¿Quién esel/la
el/lamejor
máscompañer@?
gracios@? ¿Quién es el/la
¿Quién el/la mejor
mejorcompañer@?
deportista?

¿Quién
¿Quién es
esel/la
el/lamejor
más compañer@?
amistos@? ¿Quién es
¿Quién esel/la
el/lamejor
máscompañer@?
aplicad@?

12
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

FICHA Nº 2 | ¡A dibujar!

Botita
El duende y la hormiga • Un rey y una reina observan
preocupados cómo su hija
• Un zorro ve que un duende se
miente.
apropió de su cueva.
• La princesa escucha aburrida a
• El zorro le pide ayuda a un oso.
un príncipe que le habla.
• El zorro le pide ayuda a un
• Un joven le cuenta una historia
lobo.
a la princesa y ella lo escucha
• Varios animalitos salen interesada.
corriendo cuando el duende les
• La princesa le grita al joven:
grita.
“¡Eso no es cierto!”.
• Una hormiga entra a la cueva
• La princesa y el joven ríen a
donde habita el duende.
carcajadas.
• El duende corre despavorido.

Tío ratón y su hija


• Tío Ratón y Tía Rata hablan con
el Sol.
• Tío Ratón y Tía Rata hablan con
la Nube.
• Tío Ratón y Tía Rata hablan con
el Viento.
• Tío Ratón y Tía Rata hablan con
el Muro.
• Una ratita se casa con un ratón.

13
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

FICHA Nº 2 | ¡A dibujar!

El conejo y la zanahoria
• Un conejo encuentra dos
zanahorias.
Arañita y su primera tela
• Un burro camina con una
• Arañita teje su primera tela y una zanahoria en la boca.
araña grande la observa.
• Un cordero camina con una
• Una araña grande se balancea en zanahoria en la boca.
la tela de la araña chica mientras
• Un venado camina con una
una mosca la mira.
zanahoria en la boca.
• Una mosca zumba y zumba
• El conejo, el burro, el cordero y
mientras un grillo la oye.
el venado comparten una
• Un grillo chirria y chirria mientras zanahoria.
una hormiga lo oye.
• Una hormiguita corre de acá para
allá y de allá para acá mientras
una mariposa la observa.
• Una mariposa vuela y vuela
mientras un pajarito la mira.
• Un pajarito canta y canta.
• Unos niños sonríen felices.

Rulitos de Oro y los tres osos


• Papá oso, mamá osa y bebé oso
salen a pasear por el bosque.
• Rulitos de Oro entra a la casa
de los osos.
• Rulitos de Oro come del tazón
de avena más pequeño de los
tres que encuentra.
• Rulitos de Oro se sienta en la
silla más pequeña de las tres
que encuentra.
• Rulitos de Oro se acuesta a
dormir.
• Rulitos de Oro corre aterrada.

14
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

FICHA Nº 3 | Adivina, adivina, ¿quién soy?

CUENTO: El gato y el ratón CUENTO: El gato y el ratón CUENTO: El duende y la hormiga


PERSONAJE: Gato que le quitó la cola PERSONAJE: Ratón al que el gato le PERSONAJE: Duende que le quitó la
al ratón quitó su cola cueva al zorro

CUENTO: El duende y la hormiga CUENTO: El duende y la hormiga


CUENTO: Tío Ratón y su hija
PERSONAJE: Zorro al que el duende le PERSONAJE: Hormiga que picó y
PERSONAJE: Sol
quitó su cueva pellizcó al duende

CUENTO: Tío Ratón y su hija CUENTO: Tío Ratón y su hija CUENTO: Tío Ratón y su hija
PERSONAJE: Nube PERSONAJE: Viento PERSONAJE: Muro

CUENTO: Arañita y su primera tela


CUENTO: Haz lo que puedas CUENTO: Arañita y su primera tela
PERSONAJE: Araña grande que se
PERSONAJE: Gotita de lluvia PERSONAJE: Arañita
balanceó en la tela de Arañita

CUENTO: Arañita y su primera tela


CUENTO: Arañita y su primera tela CUENTO: Arañita y su primera tela
PERSONAJE: Hormiguita que corrió de
PERSONAJE: Grillo que chirrió PERSONAJE: Mariposa que voló y voló
acá para allá y de allá para acá

CUENTO: Arañita y su primera tela


CUENTO: La oveja roja CUENTO: Botita
PERSONAJE: Pajarito que cantó y
PERSONAJE: Oveja roja PERSONAJE: Princesa mentirosa
cantó

CUENTO: Rulitos de Oro y los tres osos CUENTO: Rulitos de Oro y los tres osos CUENTO: Rulitos de Oro y los tres osos
PERSONAJE: Rulitos de Oro PERSONAJE: Papá oso PERSONAJE: Mamá osa

15
1º Básico | Nivel Inicial
EL PLACER DE FORMAR LECTORES Leamos un cuento

FICHA Nº 3 | Adivina, adivina, ¿quién soy?

CUENTO: Algo me cayó en la cabeza CUENTO: El conejo y la zanahoria


CUENTO: Rulitos de Oro y los tres osos
PERSONAJE: Gallina a la que le cayó PERSONAJE: Conejo que llevó una
PERSONAJE: Bebé oso
un pedazo de cal en la cabeza zanahoria al burro

CUENTO: El conejo y la zanahoria CUENTO: El conejo y la zanahoria CUENTO: El conejo y la zanahoria


PERSONAJE: Burro que llevó una PERSONAJE: Cordero que llevó una PERSONAJE: Venado que llevó una
zanahoria al cordero zanahoria al venado zanahoria al conejo

CUENTO: CUENTO: CUENTO:


PERSONAJE: PERSONAJE: PERSONAJE:

CUENTO: CUENTO: CUENTO:


PERSONAJE: PERSONAJE: PERSONAJE:

CUENTO: CUENTO: CUENTO:


PERSONAJE: PERSONAJE: PERSONAJE:

CUENTO: CUENTO: CUENTO:


PERSONAJE: PERSONAJE: PERSONAJE:

CUENTO: CUENTO: CUENTO:


PERSONAJE: PERSONAJE: PERSONAJE:

16

También podría gustarte