Lecc ICC PDF
Lecc ICC PDF
Lecc ICC PDF
David Bialostozky
David Bialostozky
imagenología
no-invasiva
cardiovascular
clínica
PUBLICACIONES PERMANYER
www.permanyer.com
David Bialostozky
imagenología
no-invasiva
cardiovascular
clínica
PUBLICACIONES PERMANYER
www.permanyer.com
© 2009 P. Permanyer
Mallorca, 310 - 08037 Barcelona, España
Tel.: +34 93 207 59 20 Fax: +34 93 457 66 42
www.permanyer.com
Edición para México
ISBN: 978-84-9926-059-4
Ref.: 190AF071
Agradecimientos
II
??
Capítulo
IV
Autores
Autores
Myriam M. Altamirano-Bustamante
Investigador independiente RENIECYT, CONACYT Eduardo Bucio-Reta
Unidad de Investigación en Economía de la Salud, Servicio de Ecocardiografía
IMSS Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
México, D.F. México, D.F.
V
Autores
Diwakar Jain
Nilda Espinola Zavaleta Cardiología Nuclear
Ecocardiografía, Consulta Externa Facultad de Medicina
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Universidad de Drexel
México, D.F. Philadelphia, PA, EE.UU.
VI
Autores
Autores
VII
Autores
Jesús Vargas-Barrón
Óscar Ruiz de Jesús Departamento de Ecocardiografía
Laboratorio de Neuroimagenología Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Departamento de Ingeniería Eléctrica México, D.F.
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
México, D.F. Clara A. Vázquez-Antona
Departamento de Ecocardiografía
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Jorge Schalch Ponce de León
Servicio de Medicina Nuclear México, D.F.
Unidad PET/CT
Centro Médico ABC Jesús Gustavo Vázquez Figueroa
México, D.F. Servicio de Cardiología Nuclear
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
México, D.F.
Lilia Mercedes Sierra Galán
Centro Médico ABC
Campus Santa Fe Teresa Villareal Molina
Imagenología y Cardiología Unidad de Biología Molecular y Medicina Genómica
México, D.F. Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición Salvador Zubirán
México, D.F.
Ajax Nivardo Sobrino Saavedra
Servicio de Cardiología Nuclear Greby Zambrana Balta
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Residente de la subespecialidad en Tomografía
México, D.F. y Resonancia cardiovascular
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
México, D.F.
Raquel Valdés Cristerna
Laboratorio de Neuroimagenología
Departamento de Ingeniería Eléctrica Cecilia Zazueta Mendizabal
Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Bioquímica
Unidad Iztapalapa Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
México, D.F. México, D.F.
VII
Abreviaturas
Abreviaturas
IX
Autores
X
Abreviaturas
Abreviaturas
XI
Índice
Índice
XII
Índice
XIV
Índice
Índice
XV
Índice
XVI
Prefacio
Prefacio
Este libro fue primordialmente diseñado con el objeto de familiarizar al cardiólogo, al médico
internista y al intensivista con las nuevas formas de pensamiento clínico, asociándolo con el diag-
nóstico no invasivo de las imágenes cardiovasculares. La cardiología se encuentra en plena transi-
ción, y mediante el uso de nuevos métodos de diagnóstico es posible ser más objetivo, preciso,
rápido y eficaz, para así lograr el desarrollo de nuevos esquemas de tratamiento y prevención.
Estamos en un momento estelar de la imagenología cardiológica por el surgimiento de nuevos
descubrimientos, ideas y teorías. No se acaba de secar la tinta de la última impresión cuando surgen
novedades significativas.
En el desarrollo del libro he vivido la maravillosa experiencia de la colaboración científica
comprometida, aunada al cariño y respeto, de las y los autores de los diversos capítulos. Sin su
aporte, compromiso e interés esta obra no hubiera podido realizarse, por lo cual les estoy pro-
fundamente agradecido. A partir de esta experiencia compruebo que la construcción colectiva del
conocimiento es una de las ausencias que afectan al avance científico en nuestro país.
Reconozco que el goce excepcional de la creación está íntimamente asociado al sufrimiento
que la misma conlleva, significa un gran esfuerzo personal. Es una forma de compartir una sínte-
sis de lo aprendido a través de los años en ejercicio de la docencia, la práctica clínica y la inves-
tigación.
En este sentido, los jóvenes alumnos y los residentes han sido para mí un gran y permanente
estímulo. La docencia representa un reto de sistematización del conocimiento y de comunicación.
Esta práctica por años me ha redituado como ser humano y como profesor.
Mis compañeros médicos y los cardiólogos del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
me han brindado la oportunidad de crecer científicamente a través del intercambio de conocimien-
tos, la colaboración en investigaciones, el tratamiento de pacientes y el empeño de muchos de ellos
de lograr una institución destacada por su excelencia.
El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, espacio dedicado a la investigación y a la en-
señanza, ha formado a cientos de cardiólogos mexicanos, centro y sudamericanos, españoles y de otras
nacionalidades; asimismo, ha proporcionado cuidado y tratamiento a miles de mexicanos y mexicanas
con un muy alto nivel de calidad en un ambiente cálido, de respeto y de buen trato, al que han con-
tribuido el singular grupo profesional de las enfermeras y el personal administrativo, imbuidos por la
mística de «amor y ciencia al servicio del corazón»… que ha dado tradición a esta casa.
XVII
??
Capítulo
Finalmente, con Fause Attie, anterior director del Instituto, siempre tuve una relación de respeto,
reconocimiento y cariño, y de él recibí un gran apoyo y solidaridad. Reconozco su enorme entrega
y esfuerzo en beneficio de la institución y de México.
Por años ha existido respeto, reconocimiento y una gran amistad entre Marco Martínez Ríos y
yo. El abrazo cariñoso es siempre la manifestación al encontrarnos. Su apoyo como director del
Instituto Nacional de Cardiología ha sido incondicional ahora que lo he necesitado. Se le agradece
sinceramente. Muchas gracias, Marco.
XVII
Prólogo
Prólogo
Los avances recientes en la tecnología para la obtención de imágenes cardiovasculares mediante la medicina
nuclear, los sistemas tomográficos multicortes sincronizados con la electrocardiofisiología han revolucionado
el entendimiento de la información anatomofisiológica del trabajo del corazón y nos han permitido comprender
el comportamiento del miocardio dependiendo de la condiciones metabólicas, tanto en las condiciones de
salud como en las cardiopatías.
D. Bialostozky se planteó la responsabilidad implícita en el compromiso de escribir un gran libro con todos
los avances que en la actualidad dispone la Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica.
Ello ha dado el origen del título de la obra que nos presenta D. Bialostozky, junto con el grupo de expertos
fisiólogos, bioingenieros, cardiólogos nucleares y técnicos en medicina nuclear. Todos ellos con muchísima
experiencia en esta materia; experiencia obtenida a lo largo de muchos años tanto en esta casa como en otras
instituciones médicas de renombrado prestigio en nuestro país.
El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, por mi conducto, expresa su beneplácito y gran
satisfacción por la aparición de esta obra que el autor-editor y sus colaboradores nos ofrecen a la comunidad
cardiológica de nuestro país y para todos los especialistas de habla castellana interesados en el estudio y
diagnóstico de las cardiopatías.
Debo decir que D. Bialostozky es un gran mexicano, formado en la Escuela Mexicana de Cardiología,
entregado con entusiasmo a su labor de docencia y asistencia, y en los últimos 20 años en la cardiología
nuclear. Gracias a él este Departamento, a lo largo de los años de existencia, ha tenido el progreso y la
evolución tecnológica indispensable para la formación de recursos humanos en esta especialidad, por lo
que el Instituto Nacional de Cardiología agradece de sobremanera su entusiasmo, sus cualidades de maestro
y de amigo.
Este libro no es producto de la casualidad, sino de una larga y madura idea proyectada para el binomio de
experiencia en la enseñanza y el aprendizaje, tanto de las generaciones actuales como de futuros cardiólogos.
Agradezco a D. Bialostozky la distinción al pedirme que escriba este prólogo, y lo felicito porque ha
entregado toda su vida académica a nuestro Instituto; esto lo hace merecedor del gran cariño, estimación de
todos los que trabajamos en esta noble casa formadora de cardiólogos con intensa vida académica y excelente
calidad humana.
Este libro enriquece el acervo de grandes obras sobre la cardiología altamente especializada que a través
de 65 años el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez ha ofrecido al mundo médico.
XIX
Capítulo
1
Ciencia, tecnología y valores
en biomedicina
Myriam M. Altamirano-Bustamante y Nelly F. Altamirano Bustamante
1
1
Capítulo
esta pregunta abierta creemos que sería lo que pro- Filosofía de la tecnología
pone Juliana González1:
«La ética se requiere para ser, en el sentido más En las últimas décadas se ha desarrollado un inte
profundo de lo que esto significa; para el cumpli- rés creciente por una reflexión sistemática acerca del
miento de su propia naturaleza, para el ejercicio de poder del conocimiento para cambiar la realidad, de
la fuerza más poderosa que en el fondo tiene cada intervenir activamente en ella y rediseñarla conforme
ser humano, que es justamente su poder moral (po- a las necesidades de los seres vivos; una reflexión
tencia de amor y libertad)». que tiene un objetivo específico y difícil de alcanzar:
En la práctica hipocrática se articularon armóni- identificar valores y normas que guíen el actuar hu-
camente la philanthropie y la philoteknie, el amor mano, la intervención de la ciencia y de la tecnolo-
al hombre y el amor al arte, que desde entonces gía en la vida misma y en la biosfera5,6.
marcan los valores sustanciales de la ética de la Nuestro punto de partida es que la ciencia, la tec
práctica clínica. El núcleo central del razonamiento nología y la tecnociencia constituyen una parte de la
ético deriva del hecho de que es la persona real y realidad social y consisten en complejos de acciones
concreta, en virtud de su dignidad y estructura on- intencionales, saberes, conocimientos, instituciones,
tológica, la que define el ámbito del deber moral del sistemas de normas y valores, capacidades, habilida-
médico y del paciente. La vida y la salud subordi- des, instrumentos y artefactos7,8.
nadamente son bienes confiados a las personas y El desarrollo científico y tecnológico se ha conver
cada uno tiene el derecho y el deber de conservar- tido en un asunto global debido a su creciente perti-
los responsablemente. nencia para sectores clave, como la seguridad alimen-
Las teorías y prácticas científico-tecnológicas del taria, la salud, el trabajo, el comercio, la cultura y el
siglo XX generaron grandes avances científicos y tec- patrimonio, el medio ambiente, las inversiones, etc.
nológicos, pero, al mismo tiempo, la superespeciali- Los economistas son conscientes desde hace varias
zación trajo como consecuencia la falta de armonía décadas de que los productos intangibles como las
del conocimiento y la despersonalización de la cien- ideas, el conocimiento, la tecnología y los descubri-
cia. El nuevo milenio tiene como desafío la armoni- mientos científicos son los que impulsan el crecimien-
zación del conocimiento y la humanización de la to económico y generan riqueza y bienestar social.
ciencia en general y de la Medicina en particular, a Esta característica totalizadora, que crea un ma-
través de la formación de equipos transfuncionales de croambiente tecnológico y que abarca toda nuestra
científicos humanistas y de ciencias naturales, para vida, provoca ambivalencia en nuestra relación con
crear la cultura científico-tecnológica que demanda la la ciencia y la tecnología. Plantea desafíos para su-
sociedad actual. Para ello, se requiere una nueva ge- perar las diferentes visiones relativistas elaboradas
neración de médicos, científicos y tecnólogos cuya durante el siglo XX en el análisis de la ciencia y la
búsqueda e intereses sean alcanzar un equilibrio entre tecnología. De ahí que resulte importante la ense-
la apertura de nuevos caminos y la consolidación ñanza filosófica y la reflexión crítica en la prepara-
profunda del conocimiento, permaneciendo siempre ción de los nuevos científicos y tecnólogos.
en el horizonte sapiencial en el que los logros cien- La filosofía de la tecnología permite avanzar en
tíficos y tecnológicos se acompañan de valores filo- la comprensión de la naturaleza y en el valor de la
sóficos y éticos, que son una manifestación caracte- técnica y la tecnología para la humanidad. Debemos
rística e imprescindible de la persona humana2-4 . entender por filosofía de la tecnología el área espe-
El médico del siglo XXI debe adquirir simultánea- cializada de reflexión filosófica que contempla el
mente una sólida preparación tecnocientífica y una estudio, tanto de la técnica antigua como de las dos
formación humanística para su propio perfecciona- formas contemporáneas de técnica: la tecnología y
miento moral y profesional. Esto es un requisito indis la tecnociencia.
pensable para entender con visión y perspectiva la Conviene ahora distinguir entre técnica, tecnolo-
integridad de la persona, de la enfermedad y de la re gía y tecnociencia. Carl Mitcham9 define técnica
lación médico-paciente. como «el conjunto de procedimientos puestos en
La verdadera y auténtica humanización de la cien práctica para obtener un resultado determinado». En
cia biomédica y la tecnología está en juego. Es evi- otras palabras, es el sistema de habilidades y reglas
dente que en el campo de la Biomedicina necesita- que sirven para resolver problemas. Por ejemplo,
mos provocar «civilización de amor y vida sin la cual existe la técnica para la cerámica, la pesca, la pin-
la existencia de individuos y la sociedad pierden su tura, etc. Las técnicas se inventan, se comunican, se
auténtico significado humano». aprenden y se aplican (véase Quintanilla 1989).
2
1
Capítulo
Ciencia, tecnología y valores en biomedicina
La tecnología es la técnica de aplicación indus- tecnociencia biomédica pone al alcance del médico
trial y se basa en conocimientos científicos. Mario un poderío tecnológico que le permite descubrir el
Bunge10 propone que un cuerpo de conocimientos mundo no sólo en su realidad, sino en su potencia-
es una tecnología si y solamente si: lidad, en sus posibilidades inagotables. Esto conlleva
– Es compatible con la ciencia y controlable por la creación de nuevos dilemas éticos, ya que el co-
el método científico. nocimiento deja de ser un fin en sí mismo y se con
– Se emplea para controlar, transformar o crear vierte en un medio que puede afectar la vida del
cosas o procesos, naturales o sociales. paciente, como nunca antes, y proponer retos a la
Mientras que la tecnociencia es un sistema de co ética del ejercicio profesional.
nocimientos e intervención en el mundo que combina Tenemos que definir el papel de la ciencia y la
investigación científica y aplicación tecnológica. tecnología en relación con la persona. La técnica
El Doctor Quintanilla11 propone como tareas de la como práctica configura la relación instrumental de
filosofía de la técnica una lista de problemas abiertos la persona con el mundo; es la prolongación y la
como: problemas ontológicos que se encargan de la potenciación del humano. La tecnología genera nue-
estructura de la acción intencional y la causalidad vas posibilidades de acción y nuevas capacidades de
instrumental; problemas epistemológicos que estudian desarrollo individual. La tecnología exige comple-
la naturaleza de una invención, las relaciones entre mentarse y referirse a una antropología global en la
conocimiento científico y tecnológico; problemas va- que pueda encontrar su función junto a las demás
lorativos que se encargan del estudio de los criterios dimensiones del hombre.
de evaluación de tecnologías, los objetivos de la ac- Se ha comprobado que hay una interdependencia
ción tecnológica, las implicaciones morales, políticas, entre el progreso tecnológico y las mutaciones socio-
económicas y culturales del desarrollo tecnológico. culturales del hombre sobre la tierra19,20. La pregunta
Un avance significativo durante el siglo XX fue la esencial «¿Qué reconfiguración en los valores huma-
tecnociencia o Big science, que se caracteriza porque nos se requerirá para garantizar la supervivencia de la
no hay progreso científico sin avance tecnológico. La humanidad en este milenio?»21,22 está abierta, y de su
investigación requiere grandes equipamientos y consi- respuesta dependerá el futuro de nuestra especie.
derables recursos económicos para ser desarrollada12.
Para el Doctor Echeverría, la tecnociencia es una
especie de híbrido entre la ciencia y la tecnología Ciencia, tecnología y valores
que refleja una nueva situación en la que la investi-
gación científica tiene una dependencia directa de La ciencia y la tecnología son fundamentales para
los recursos y posibilidades tecnológicas. En este el bienestar de la humanidad, ya que favorecen la
contexto, la tecnología se convierte en condición de creación, fomentan el desarrollo y cifran su valor éti
posibilidad de la investigación científica. co, en su virtud humanizante, al satisfacer la tenden-
La tecnociencia tiene entre sus beneficios reales y cia natural de los seres humanos a ver y conocer.
potenciales la resolución del problema de la alimen- El factor impulsor del proceso creativo de los in
tación en el mundo, los avances en la Biomedicina, dividuos depende del ambiente intelectual, espiritual
la Biotecnología, las Telecomunicaciones y es, ade- y material en el que se encuentren. Villoro23 define
más, la responsable de la creación del macroambien- al sujeto epistémico «como el sujeto posible de co-
te tecnológico en el que todos estamos inmersos. nocimiento, es una persona real considerada en un
La tecnociencia provoca una discusión profunda respecto en cuanto tiene acceso a un número deter-
entre científicos, tecnólogos, filósofos, economistas, minado de razones y creencias». Todos somos su
políticos y la sociedad en general, porque abarca jetos epistémicos respecto a ciertos saberes y no
cada vez más nuestra vida cotidiana: nuestros cuer- respecto a otros. Por lo tanto, todos formamos parte
pos, nuestra familia, nuestro ambiente y la visión de de ciertas comunidades epistémicas. Para este autor,
lo que es correcto13,14. la comunidad epistémica es el conjunto de sujetos
El conocimiento científico y tecnológico se ex- epistémicos que comparten un saber; por ejemplo,
pandió de manera exponencial, y un alto porcentaje la comunidad epistémica formada por científicos, los
del mismo, en el campo de las ciencias de la vida y médicos, los maestros, la comunidad de los agricul-
la salud15,16. Por eso, las Biociencias, y en particular tores, los pintores, etc.
la Biomedicina, poseen un enorme capital cultural y Con frecuencia pensamos en la ciencia y en la
comercial. Ambas están en los campos más visibles tecnología como un conocimiento puro, aislado, que
e influyentes del mundo globalizado actual17,18. La no obedece a intereses, valores y pasiones de las per
3
1
Capítulo
sonas. Se nos olvida concebir al sujeto como la fuen- Los problemas fundamentales de la axiología es-
te de actos intencionales como percibir, creer, pensar, tán presentes en las manifestaciones más diversas de
imaginar, esperar, desear, amar, etc. Por lo tanto, de- la vida diaria, lo que origina las preguntas: ¿Tienen
bemos tener en cuenta su idiosincrasia y sus debili- las cosas valor porque las deseamos o las deseamos
dades humanas, incluyendo sus bienes humanos, los porque tienen valor? ¿Son los valores objetivos o sub
cuales tienen un impacto e influencia directa en su jetivos? El valor será objetivo si existe independien-
trabajo científico y en la manera en que cuenta la temente de un sujeto o de una conciencia valorativa;
historia de lo que hace, sus descubrimientos, sus in a su vez, será subjetivo si debe su existencia, su sen
ventos, la formulación de sus teorías, su ubicación y tido o su validez a reacciones, ya sean fisiológicas o
su relación con la comunidad científica (comunidad psicológicas del sujeto que valora. Un punto parece
epistémica) a la que pertenecen, su papel como su- claro: no podemos hablar de valores fuera de una
jeto epistémico cooperativo o adversario24. valoración real o posible. Sin entrar al examen a
La relación entre ciencia, tecnología y valores es fondo del problema de la naturaleza de los valores,
un vector central del progreso científico y tecnológi- Scheler31 los compara con los colores para mostrar
co. Iniciemos esta reflexión con la pregunta «¿Qué que, en ambos casos, se trata de cualidades que exis
es la ciencia?». La ciencia se define por sus fines ten independientemente de los respectivos deposita-
cognoscitivos, que llevan implícitos valores éticos y rios. Puedo referirme al rojo como un color puro del
humanizantes25 como la philia o el amor al saber, el espectro, sin tener necesidad de concebirlo como la
thauma o el estado de asombro y maravilla, la alé- cobertura de una superficie corpórea, sino como un
theia o la verdad, el estado de alerta o de vigilia quale extensivo. Del mismo modo, el valor que des-
cuando se busca el saber. El fin principal de la voca cansa en un depositario con el que constituye un
ción científica es conocer para ser. bien es independiente del depositario.
Bas van Fraassen, representante del realismo cien- La presencia del valor confiere el carácter de bien
tífico, defiende la concepción empirista de la cien- al objeto valioso. Para Scheler, la jerarquía de los
cia, de la siguiente manera: «El objetivo de la ciencia valores reside en la esencia misma de los valores y
es ofrecer a través de sus teorías una historia literal- se aplica aun a aquellos valores que no conocemos.
mente verdadera acerca de cómo es el mundo, y la Scheler propone cinco criterios que hay que utilizar
aceptación de una teoría científica implica la creen- para determinar la jerarquía axiológica32:
cia de que es verdadera»26. Por su parte, Larry Lau- – El primer criterio es la durabilidad del valor.
dan proclama una visión pragmatista de la ciencia: Siempre se han preferido los bienes duraderos
«El fin principal de la ciencia es el de asegurar teo- a los pasajeros y cambiantes. Por ejemplo, la
rías con una alta efectividad en la resolución de capacidad de persistir a través del tiempo es
problemas»27-29 . Esto significa que a la pregunta una nota que caracteriza las grandes obras
«¿Qué es la ciencia?» no podemos responder con literarias.
una simple definición. Existe una variedad de posi- – El segundo criterio es la divisibilidad. La altura
bles respuestas que tienen en cuenta todo lo que se de los valores es tanto mayor cuanto menos
hace en la ciencia y en pro de la ciencia. divisible son. Los valores inferiores deben frac-
La axiología30, disciplina que estudia los valores, cionarse para poder gozarlos, mientras que los
nace en la segunda mitad del siglo XIX. Pero ¿qué superiores ofrecen una creciente resistencia a
son los valores? Los valores no existen por sí mismos, división. De ahí que los bienes materiales se-
necesitan de un depositario en que descansar. Los paran a las personas, al establecerse conflictos
valores no son cosas, ni elementos de cosas, sino de intereses sobre su posesión, mientras que
propiedades, cualidades sui generis que poseen cier- los bienes espirituales unen a los hombres en
tos objetos llamados bienes. una posesión común.
Una característica fundamental de los valores es – La fundación constituye el tercer criterio: si un
la polaridad. Los valores se presentan desdoblados valor funda a otro, es más alto que éste.
en un valor positivo y el correspondiente valor nega – Existe una relación esencial entre la profundidad
tivo. Así, a la belleza se le opone la fealdad; lo malo de la satisfacción que acompaña el percibir sen-
a lo bueno; lo injusto a lo justo. Los valores, además, timental de los valores y la jerarquía de éstos.
están ordenados jerárquicamente: hay valores infe- – La relatividad se refiere al ser de los valores
riores y superiores. La jerarquía de los valores es la mismos. Un valor es tanto más alto cuanto me
dimensión personal. No debe confundirse la ordena- nos relativo es. El valor más alto de todos es el
ción jerárquica de los valores con su clasificación. valor absoluto.
4
1
Capítulo
Ciencia, tecnología y valores en biomedicina
5
1
Capítulo
6
1
Capítulo
Ciencia, tecnología y valores en biomedicina
propuesta por T. L. Beauchamp y J. F Childress. Este terminados por las decisiones autónomas de cada
«paradigma consiste en la formulación de los prin- uno de ellos (Beauchamp y Childress, 1998).
cipios de autonomía, de beneficencia, de no male El principio moral básico de respeto a la autonomía
ficencia y de justicia, interpretados a la luz de dos es el único principio fundamental. Dispone que el mé
teorías: el utilitarismo y la deontología». dico respete las decisiones y acciones autónomas del
El principialismo en general, y la obra de Beau- paciente concernientes a la asistencia médica.
champ y Childress en particular, han jugado un papel Las obligaciones morales del médico relaciona-
clave en el desarrollo de la Bioética y surgió del de das derivan del principio de respeto a la autonomía:
sarrollo de los principios enunciados por la Comi- revelación de la información médica, confidenciali-
sión Nacional, conocido como el Informe Belmont, dad, fidelidad.
que se publicó en 1978. Las virtudes morales del médico relacionadas con
El modelo de autonomía insiste en las decisiones del su papel derivan del principio de respeto a la auto-
paciente en relación con la asistencia. Desde este pun- nomía: veracidad, ecuanimidad, fidelidad.
to de vista, las obligaciones del médico no deben inter- El principio de respeto por la autonomía se pue-
ferir con las decisiones autónomas del paciente; debe de formular de manera positiva y negativa:
ayudar a su realización en la medida en que lo permi- – Positiva: en el contexto biomédico, exige que
tan sus conocimientos y la capacidad profesional. se otorgue un trato respetuoso a las personas
El respeto por la autonomía exige, cuando menos, en la comunicación de la información y se fa
el derecho del sujeto moral que es capaz de decidir vorezcan sus decisiones autónomas; esto es,
autónomamente a tener sus propios puntos de vista; que los profesionales sanitarios promuevan
a elegir sus propias opciones; y a obrar según sus una adecuada toma de decisiones, asegurán-
valores y creencias personales. dose que los pacientes tengan una compren-
El modelo de autonomía considera los valores y sión adecuada y obren de manera voluntaria.
creencias del paciente como la principal considera- – Negativa: exige que las acciones autónomas no
ción moral en la determinación de las responsabili- sean sometidas por otras personas a controles
dades morales del médico en la asistencia a los pa- externos que las limiten o impidan.
cientes: si los valores de los pacientes se enfrentan En poco tiempo un derecho negativo a rechazar
directamente con los de la Medicina, la responsabi- la terapia se ha transformado en un derecho positivo
lidad fundamental de los médicos estriba en facilitar de participar en las elecciones terapéuticas. En las
y respetar la autodeterminación del paciente en la últimas décadas, muchos pacientes han empezado a
toma de decisiones sobre su destino médico. exigir tratamientos en nombre de la autonomía.
Las obligaciones y virtudes del médico brotan, por El principio de autonomía es un principio prima
tanto, del respeto de principio de autonomía. Sus facie, es decir, que obliga «en principio» o en «igual-
fundamentos principales se encuentran en las histo- dad de condiciones», pero que puede ser rebasado
rias del derecho y la filosofía. En los medios jurídicos, o vencido por otras condiciones morales en situa-
donde la autodeterminación se considera sinónimo ciones de conflicto. En esos casos, se podría restrin-
de la autonomía (es decir, la capacidad de compren gir legítimamente el principio de la autonomía para
der la situación propia y de perseguir objetivos per- respetar otros valores morales que deben prevalecer
sonales sin estar dominado por coacciones), el prin- en una situación concreta. La autonomía no es el
cipio de autodeterminación alude a que se tiene único valor moral, y el respeto de la autonomía no
soberanía sobre la propia vida; una soberanía que es el único principio. La autonomía no puede pre-
protege la intimidad y también los derechos de con- valecer cuando entra en conflicto con otros valores
trolar lo que le sucede a cada persona y sus bienes. y principios, ni está en primer lugar en una jerarquía
Los elementos del modelo de autonomía se apo- de deberes.
yan unos a otros y se entretejen con las dimensiones Beauchamp y Childress señalan que el principio
morales del papel del médico: su fin moral, sus prin- de autonomía no se extiende a las personas que no
cipios, sus obligaciones y sus virtudes. pueden obrar de manera suficientemente autónoma:
inmadurez, incapacidad u otras situaciones. Es en-
tonces y sólo entonces cuando se pueden justificar
Representación esquemática las intervenciones de índole paternalista.
El modelo de autonomía puede no ser aplicable
El fin moral de la Medicina es promover los me- a los pacientes psiquiátricos, en las situaciones de
jores intereses del paciente, tal y como vienen de- demencia o psicosis graves, o cuando se es incapaz
7
1
Capítulo
de manifestar hasta el consentimiento mismo (pacien En estos casos, la autonomía del paciente no pue-
tes en coma, menores de edad). de prevalecer ante la consciente objeción moral del
Cuando las personas tienen autonomía disminui- médico. Los médicos pierden autoridad y puede es-
da y no es posible conseguir que obren autónoma- tar en riesgo su competencia profesional, por lo que
mente, se pueden justificar las intervenciones de ín deben ser respetados como personas. Ni el médico
dole paternalista o autoritarismo. ni el paciente deben imponer su voluntad al otro.
Es importante distinguir entre el paternalismo dé- Por otra parte, la formulación de los principios
bil y el paternalismo fuerte. En el paternalismo débil, por sí sola es tan sólo un punto de partida. Requiere
se interviene en el principio de no-maleficencia (que y exige el complemento areteico (paradigma de las
se relaciona con la máxima hipocrática del «primun virtudes).
non nocere») o de beneficencia para evitar que las El enfermo que toma conciencia de su estado de
personas realicen acciones que les pueden dañar salud y de sus límites reconoce su incompetencia en
y que son sustancialmente voluntarias, como por el campo de la enfermedad que lo amenaza y, mu-
ejemplo el suicidio de un paciente gravemente chas veces, menoscaba su autonomía. A fin de recu-
deprimido. perar o prevenir el daño a su autonomía, toma la
El paternalismo fuerte implica la limitación de iniciativa de dirigirse a otro; esto es, al médico, quien,
opciones arriesgadas pero sustancialmente autóno- por su preparación y experiencia en el ejercicio de
mas. Este tipo de paternalismo, si bien es difícil de su profesión, es capaz de ayudarlo. El enfermo sigue
justificar, puede ser aplicado en caso de «excepción siendo el actor principal en la gestión de la salud. El
terapéutica» o «privilegio terapéutico». médico que acepta ayudarlo es también actor, pero
Beauchamp y Childress señalan dilemas éticos so- en el sentido no de quien actúa sobre un objeto, sino
bre la beneficencia, como es el paternalismo versus que colabora con un sujeto principal para alcanzar
la beneficencia, cuando la beneficencia se ejerce vio- un propósito determinado.
lentando el respeto de la autonomía del paciente. El hecho de que muchos enfermos sean pasivos y
Los autores refieren que se obra de manera pa- muchos médicos se conviertan en actor único (paterna
ternalista cuando no se respetan las decisiones de lismo) no constituye la configuración de la relación.
una persona, anulando o coartando su autonomía, El acto médico y el control médico es una rela-
por el bien de la persona cuya autonomía ha sido ción de sinergia.
violentada. El enfermo no puede solicitar cualquier acción al
Las intervenciones paternalistas pueden estar jus- médico ni usurpar las competencias propias del mé-
tificadas en situaciones de urgencia de un hospital. dico. Se mantiene íntegra la conciencia y la compe-
Sin embargo, hay que recordar que cuando se anula tencia del médico, así como la obligación que am-
el ejercicio de autonomía de una persona competen- bos tienen de actuar en forma ética.
te, se está ante una violación del principio de respe- Si el paciente-actor y primer responsable (pero ya
to por las personas y ante un problema moral. no dueño de la vida propia ni de la conciencia del
Los principios de Beauchamp y Childress son médico) pretende obtener prestaciones ilícitas (por
muy generales. Ellos formulan otros dos principios: ejemplo, la eutanasia), el médico puede y debe opo-
no maleficencia y beneficencia, que es el principio nerse a ello, de igual manera que tendría que oponer
de la Medicina hipocrática; y el de justicia en rela- se cuando en conciencia sabe que no debe intervenir
ción con la economía sanitaria. Los principios tienen con cuidados que él en su competencia considera
que ser especificados (normas operativas) y ponde- inadecuados o perjudiciales. Se trata de un pacto
rados (ponerlos en la balanza) para determinar cuál entre personas de la que una es la responsable prin-
es el principio preponderante que sobrepasa a los cipal de la iniciativa y la otra es más competente en
otros en una situación concreta. la forma de resolver el problema. Se trata de un pac-
Los tres principios que son óptimos se utilizan sin to o contrato que se puede rescindir si una de las dos
una jerarquía y su aplicación puede conducir a un partes considerase que la otra ya no es capaz de
relativismo ético. llevar a cabo la acción terapéutica.
El principio de autonomía, que es el principio de El acto médico en sus componentes dinámicos se
la filosofía liberal y moderna. En la reflexión filosófica obtiene como resultado, en cualquier caso, de una
y jurídica, los médicos pueden ser forzados a objetar responsabilidad prioritaria y general del paciente, y
(objeción de conciencia) para evitar ejercer una Me- otra sectorial y especializada del médico, si bien de
dicina irracional, inclusive en contra del respeto a la carácter subsidiario tiene su propio ámbito de res-
vida, o bien practicar terapias desproporcionadas. ponsabilidad autónoma.
8
1
Capítulo
Ciencia, tecnología y valores en biomedicina
El razonamiento bioético sobre el acto médico pendiente de la enfermedad, debe ser valorado en
analiza, además, los valores que debe tener presen- forma integral, cómo vive la enfermedad según su es
tes el médico en su relación con el paciente. De tado emotivo, psicológico y espiritual, lo cual puede
acuerdo con Cattorini, el encuentro terapéutico tiene o no manifestar. Se establece una relación interperso-
un carácter progresivo hacia niveles cada vez más nal, una comunicación entre dos personas libres. Es
altos y cada vez más ricos. de vital importancia el diálogo entre el paciente y el
El primer nivel es objetivo y corporal. Desde este médico; un diálogo que tiene valor informativo, tera-
nivel, la atención del médico se desplaza a la integridad péutico y decisorio. Un diálogo que pone a dos con-
somática. En este nivel se observa el órgano enfermo o ciencias frente a un bien que trasciende a ambos: la
la disfunción fisiológica (enfermedad). El siguiente nivel vida y la persona con sus valores.
es una mirada diacrónica del historial del enfermo: el El diálogo informativo se entiende en sentido dual
hecho particular de la enfermedad y el organismo glo- e interpersonal: guardar el secreto profesional e in-
bal tiene una historia. En esta historia se inscribe la formar al paciente con veracidad sobre las condicio-
génesis y etiopatogénesis de la enfermedad. nes de su salud, su agravamiento y el carácter irreme
El paso ulterior es el método de análisis: hipoté- diable de su enfermedad (valores-responsabilidades).
tico-deductivo, o bien basado en evidencias para En el médico se requiere también madurez ética.
evaluar con ellos los síntomas y los datos objetivos, Actualmente, la ética de la virtud46 exige como pre-
los que al ser procesados por la mente del médico supuesto una comprensión del bien humano del telos
le permite emitir un juicio. de la vida humana. Las éticas de la virtud son teleoló
La comunicación entre el médico y el paciente gicas. «Las virtudes son rasgos que hacen a la persona
es determinante en la RMP. La comunicación se da buena y que la capacitan para hacer bien su trabajo».
a través de la mirada, la palabra y el silencio, el con Tres son los factores constitutivos:
tacto manual y la relación instrumental. – La naturaleza de la enfermedad. El hecho de la
La relación instrumental es una parte inherente a enfermedad crea un vínculo entre los enfermos
la terapéutica médica desde el nacimiento de la me- y los médicos, los cuales invitan al paciente a
dicina. El proceso diagnóstico aparece en los siglos fiarse y prometen poner sus conocimientos mé-
XVII y XVIII con el uso de relojes para medir el pul- dicos a su servicio. El paciente busca ayuda para
so y de termómetros para medir la temperatura cor- lograr la curación. Si no fuera posible ser curado,
poral37. Los aparatos de alta tecnología, como por busca encontrar alivio, consuelo y cuidados.
ejemplo las cámaras de medicina nuclear, son una – La índole comunitaria de los conocimientos mé
constante en la Medicina de este milenio, por lo que dicos (patrimonio de la humanidad). Los co
examinar lo que la tecnología significa en la RMP es nocimientos del médico no son propiedad pri-
un imperativo profesional. El empleo de la tecno- vada. Se adquieren a través de una educación
ciencia en la medicina puede ser para el paciente un médica. No deben usarse principalmente para
recurso técnico, un recurso mágico, un objeto sim- obtener lucro personal, prestigio y poder.
bólico o un muro de separación. Ante todo, es un – El juramento profesional. El médico ha hecho
recurso tecnológico que potencia los cinco sentidos un acto de profesión (promesa) pública de estar
del médico, afinando las manos y los ojos del médi- al servicio de los enfermos. Una profesión que
co. El empleo de la tecnociencia biomédica puede establece una alianza de mutua confianza en-
ser un factor que enriquece la RMP. Fomenta la con- tre el paciente y el profesional. El fin del acto
fianza del paciente en la Medicina cuando la comu- médico es el bien del paciente, que incluye y
nicación fundamento de la RMP se da en todas sus trasciende el sólo «bien médico», que consiste
dimensiones y de forma humanizada. Esto es una en la restauración de la fisiología y del equili-
condición sine qua non para evitar favorecer una brio emocional; el bien percibido por el pa-
RMP tanto de dominio y sometimiento como de des ciente a partir de lo que éste percibe como su
humanización y cosificación, en la cual el paciente bien; lo que es bueno para los seres humanos
se transfiere de un servicio médico a otro, es exami- como humanos y lo que es bueno para los
nado con instrumentos que no conoce y es atendido seres humanos como seres espirituales.
por varios médicos que ve por primera vez y sólo El telos de la Medicina es el bien del paciente.
durante unos minutos, sin que ninguno de ellos se Ferrer, en su análisis señala que Pellegrino y Thomas-
tome un tiempo para explicarle y tranquilizarle. ma proponen una ética médica cuyo principio fun-
El paciente, sujeto prioritario del proceso de apoyo damental es la beneficencia, sin incurrir en el pater-
a la vida y a la salud, con identidad propia, inde nalismo. La autonomía del paciente se debe respetar
9
1
Capítulo
porque forma parte del bien del paciente. Los autores pone a elegir de manera razonable y ponderada,
proponen un modelo que ellos llaman «beneficence buscando los medios más eficaces el fin de la Medi-
in trust» (beneficencia en confianza). cina que es el bien integral del paciente.
La relación entre el médico y el paciente se com- El desarrollo técnico y social de la medicina im-
prende como una alianza fundamentada en la mutua pone un contexto: la necesidad de la especializa-
confianza, al servicio del bien cabal del paciente. El ción, la atención del enfermo por un equipo, la
médico debe ser una persona virtuosa, digna de con- participación de varios equipos de especialistas en
fianza. Sus conocimientos médicos son en primer el mismo proceso, la necesidad de incorporar perso-
lugar para el bien del enfermo y no para el propio nal no sanitario a la asistencia integral del paciente,
lucro, prestigio o poder. La relación terapéutica es el ejercicio asistencial se desarrolla en una o varias
una relación entre desiguales. Para Pellegrino (1987), instituciones, todo lo cual implica un alto nivel de
el médico tiene el «poder de Esculapio», que le da complejidad en las relaciones sanitarias. Los mode-
sus conocimientos médicos y la posición de autori- los de financiación de la atención de pacientes im-
dad que inevitablemente tiene en la relación terapéu ponen la intervención de actores (profesionales) que
tica. Por eso, el médico tiene la mayor parte de las están muy alejados del contexto clínico.
responsabilidades morales en la RMP. En este contexto, consideramos al igual que Pe-
Virtudes médicas: llegrino y Thomasma que solamente la preservación
Fidelidad a la promesa. Servicio del bien integral del ideal de la Medicina como profesión dedicada
del paciente. al bien del enfermo, de esta persona singular que
Benevolencia. «Querer el bien del paciente». Bus tenemos ante nosotros en el acto clínico, puede sal-
car que todos los actos sirvan al bien del paciente. vaguardar suficientemente los intereses de todos no-
Abnegación. Asumir los sacrificios necesarios sotros cuando nos encontremos en algún momento
para garantizar el bien del paciente; los intereses en la posición de debilidad del paciente.
personales, como el lucro, el prestigio y el poder se El grave peligro de la Medicina moderna es la po
subordinan al fin propio de la Medicina que es el sición utilitarista que centra el bien del paciente en-
bien del paciente. tendido en forma general, sin un rostro, sin identidad
Compasión. «Sufrir con» o «Sufrir juntos». La com propia, sopesando el coste/beneficio institucional.
pasión es el «cuidado» del paciente, que conlleva Otro peligro evidente es el pragmatismo clínico
empatía y consideración por la persona del enfermo. en que los diagnósticos y las decisiones son por con
Humildad intelectual. Para reconocer los límites senso: Medicina basada en evidencias en la pobla-
de sus conocimientos y admitir su ignorancia cuando ción en general y la preocupación de algunos clínicos
no sabe. por obtener los resultados estadísticos deseados.
Justicia. La justicia conmutativa exige que se dé La Medicina aún en sus más altos niveles de tec-
a cada uno su derecho, aquello que le es debido nología es un encuentro entre dos personas. Esto
(alianza terapéutica), y también que los casos iguales impone la enorme exigencia de adherirse a los valo-
reciban un trato igual. Que el profesional se ajuste res de la práctica médica, como son el respeto irres-
a las necesidades específicas del paciente, aun cuan- tricto a la vida y a la dignidad del paciente, la bon-
do esas necesidades puedan exceder lo que es debi- dad, la comprensión, la empatía, la solidaridad,
do en sentido estricto. sentir pasión por la profesión, por mencionar algu-
Prudencia. La recta razón en el deliberar y en el nos. El fortalecimiento del binomio Medicina basada
obrar humano es la virtud del discernimiento y de la en evidencia y la Medicina basada en valores es el
liberación moral; ocupa un lugar central en una éti- desafío del tercer milenio, y todos formamos parte
ca médica, no nos hace infalibles, pero nos predis- de esta lucha a contracorriente.
Bibliografía
1. González J. Cuestiones de ética médica. En: El poder de eros: 5. Echeverría J. Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal Ed. 1995.
Fundamentos y valores de ética y bioética México. Paidós, 2005; 6. Quintanilla MA. Tecnología un enfoque filosófico. Madrid. Fundesco,
257. 1989.
2. Juan Pablo II. Fe y Razón, carta encíclica sobre las relaciones entre fe 7. Bunge M. Ética, ciencia y técnica. Buenos Aires. Editorial sudameri-
y razón, México. Ediciones Paulinas, S.A. de CV. 1998;114. cana, 1996.
3. Sgreccia E. Manual de Bioética. Instituto de Humanismo en Ciencias 8. Thomas Kuhn. Objectivity, Values and Theory Choice. En: Kuhn, The
de la Salud. México. Editorial Diana, 1994. Essential Tension, USA, University of Chicago Press, 1973.
4. Lolas FI. Bioethics in the context of global health. Pan Am J Public 9. Mitcham C. ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona, Edito-
Health 1999;6:658. rial Antrophos. Promat, 1989.
10
1
Capítulo
Ciencia, tecnología y valores en biomedicina
10. Bunge M. Tecnología y filosofía. México, Universidad Autónoma de 30. Hall Everett. Our knowledge of Fact and value. Chapel Hill, The
Nuevo León, ed. 1980. University of North Carolina Press, 1961
11. Quintanilla M. Tecnología: un enfoque filosófico. Madrid. FUNDES- 31. Scheler Max. Ética. 2 vols. Revista de Occidente 1941-1942. Buenos
CO. 1989;30. Aires, 1948.
12. Echeverría J. Tecnociencia y sistema de Valores. En Ciencia, Tec- 32. Llambas de Acevedo Juan. Max Scheler. Exposición sistemática y
nología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Ed. López Cerezo, evolutiva de su filosofía con algunas críticas y anticríticas. Buenos
J y Sánchez, J. Madrid. Biblioteca Nueva. OEA, 2001. Aires. Nova, 1966
13. Selections from R. Sherlock & J. Morrey (eds). Ethical Issues in Bio- 33. Echeverría J. Tecnociencia y sistema de Valores. En: Ciencia, Tec-
technology. New York: Rowman & Littlefield. 2001. nología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Ed. López Cerezo
14. Lacey H. Assessing the value of transgenic crops. Ethics in Science J y Sánchez J. Madrid. Biblioteca Nueva. OEA, 2001;221-30.
and Technology 2002;8:430-8. 34. Banta HD, Behney CJ, Willems JS. Toward rational technology in
15. De Solla Price D, De Solla Price DJ. Little Science, big Science and Medicine. New York, Springer, 1981.
beyond. New York. Columbia University press 1986. 35. Lázaro y Mercado PL. Desarrollo, innovación y evaluación de la
16. Institute of Cientific information Inc. Science Citation index. USA. tecnología médica. En: Sociedad Española de Salud Pública. La Salud
Philadelphia PA, 1999. Pública y el Futuro Estado de Bienestar. Granada: Escuela Andaluza
17. Olivé L. El bien el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tec- de Salud Pública, 1998:345-73.
nología. México. PaidÓs. 2000. 36. Olivé L. La Evaluación de Tecnologías y la Formación de Nuevos
18. Sherlock & J. Morrey (eds). Ethical Issues in Biotechnology. New York: Tecnólogos, Razón y Sociedad, México, 2004;9. Universidad Mi-
Rowman & Littlefield, 2001. choacana de San Nicolás Hidalgo.
19. Habermas J. A poscript to knowledge and human interests, Philosophy 37. Menon D, Marshall D. The internationalization of health technology
of the social sciences 1973;3:157-89. assessment. Intl J Technol Assess Health Care 1996;12:1.
20. Hempel CG. Science and Human Values. En: C.G. Hempel, Aspects 38. Brook RH, Chassin MR, Fink A, et al. A method for the detailed as-
of Scientifc Explanation. New York; Free Press, 1965. sessment of the appropriateness of medical technologies. Int J Technol
21. Latour B. Science in action, Milton Keynes. USA, Open University Assess Health Care 1986;2:53-63.
Press, 1987. 39. Cochrane Collaboration. Cochrane Collaboration Handbook. Oxford:
22. Latour B, Stephen W. Laboratory life. The social construction of sci- Oxford University Press, 1994.
entific facts. Londres, Beverly Hills, Ca. Sage Publications, 1979. 40. Benítez-Bribiesca L, Arechiga H. De la medicina a las ciencias de la
23. Luis Villoro. Creer, saber, conocer. México. Siglo XXI editores. 2002. salud. En: Arechiga H y Benítez Bribiesca L (coordinadores). Un siglo
24. Arrigo JM, Puolse MJ. An epistemic model for moral hardzard in scien- de las Ciencias de la Salud en México. Fondo de Cultura Económica.
tific enterprises. Proceeding investigating research integrity. USA, 2001 2000;367-97.
25. González J. Valores éticos de la ciencia. En: El poder de eros. Funda- 41. Sgreccia E. Manual de Bioética. Instituto de Humanismo en Ciencias
mentos y valores de ética y bioética México. Paidós, 2005;227-47. de la Salud. Editorial Diana, México. 1994.
26. Van fraasen Bas. La imagen científica. Trad. Sergio Martínez. México. 42. Callahan D. The Hasting Center and the early years of Bioethics. Ken-
Paidós/Seminario de Problemas Científicos Filosóficos UNAM, 1997. nedy Inst Ethics J 1999;953-71.
27. Laudan L. Beyond Positivism and Relativism. Theory, Method and 43. Bosk CL Professional ethicist available: lógica secular friendly. Dae-
Evidence. USA, Boulder: Westview Press, 1996. dalus1999;128:47-68.
28. Laudan L. Science and values, Berkeley, USA. University of California 44. Agazzi E. El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la
Press, 1984. empresa científico-tecnológica. Madrid: Tecnos, 1996.
29. Laudan L. Science and relativism. USA, University of Chicago Press, 45. Laín Entralgo. La relación médico-enfermo. Madrid. Alianza Editorial.
1990. 1983.
11
Capítulo
2
Desarrollo tecnológico
en el diagnóstico de la cardiología:
principios básicos
Mercedes Rodríguez Villafuerte
13
2
Capítulo
14
2
Capítulo
Desarrollo tecnológico en el diagnóstico de la cardiología: principios básicos
15
2
Capítulo
Convergente
Pinhole
Divergente
Objeto
Objeto
Objeto
Paralelo
Paralelo (vista frontal)
Plomo
Objeto
Figura 3. Vistas transversales de los colimadores más comúnmente utilizados en medicina nuclear. Las regiones oscuras representan las
paredes de los colimadores.
tal de centelleo más comúnmente utilizado es de fotones y, al mismo tiempo, obtener imágenes con una
yoduro de sodio con impurezas de talio: NaI(Tl). Un buena resolución espacial. Una ventaja de el NaI(Tl) es
cristal centellador típico de NaI(Tl) está diseñado que se puede fabricar de tamaños desde los 25 hasta
para detectar de manera óptima fotones de 140 keV. El los 50 cm, y pueden ser circulares o rectangulares.
espesor del cristal, normalmente de entre 6 a 12.5 mm, El cristal se cubre con un material altamente re
se selecciona para poder detectar eficientemente los flejante y se sella para protegerlo de la humedad2.
16
2
Capítulo
Desarrollo tecnológico en el diagnóstico de la cardiología: principios básicos
17
2
Capítulo
Gammacámara
1
1
Proyecciones
+
Algoritmos de
2 reconstrucción
de imágenes tomográficas
Objeto
2
Y 3
3 4
4 Imagen reconstruida
Perfiles extraídos
de las proyecciones
debido a su interacción con el medio (es decir, su y 4.3 cm para fotones del Tc99m (140 keV). Esto
atenuación) es el coeficiente de atenuación lineal µ quiere decir que normalmente se produce una pér
(x, y). El grado de atenuación depende mucho de la dida importante de fotones desde su punto de emi
composición del material que atraviesan y de la ener- sión hasta que salen del paciente. En estudios del
gía de la radiación incidente. Por ejemplo, tan sólo cerebro, por ejemplo, los fotones detectados se re-
se necesitan 3.4 cm de tejido blando para reducir la ducen entre un 20 y un 25% únicamente por efectos
intensidad de fotones del Tl-201 (75 keV) a la mitad, de atenuación. La atenuación depende de la energía
18
2
Capítulo
Desarrollo tecnológico en el diagnóstico de la cardiología: principios básicos
A Electrón B
Fotón
Fotón dispersado
incidente
Fotón
incidente
Electrón
Núcleo
Núcleo
Figura 5. Representación de las interacciones de fotones con materia más relevantes en medicina nuclear.
de los fotones emitidos, del tamaño del paciente, del la atenuación. En general, si no se compensa por la
lugar donde se encuentra concentrado el radionúcli- atenuación, no se puede cuantificar de manera
do, del espesor de los materiales atravesados y de su adecuada la información proporcionada por la
composición elemental2. imagen SPECT, por lo que el diagnóstico puede ser
Desafortunadamente, los µ (x, y) asociados a los impreciso.
diferentes tejidos del cuerpo humano son grandes Por otro lado, la dispersión Compton también es
para el intervalo de energías utilizado en medicina muy importante debido a que este tipo de interac-
nuclear. Está claro que para fuentes radiactivas que ción es predominante para las energías de los fotones
se encuentran a distancias profundas dentro del cuer- usados en medicina nuclear. Aunque la gammacá-
po la atenuación va a ser mayor que para aquellas mara funciona normalmente usando una ventana en
que se encuentren cerca de la superficie. El efecto energía que permite discriminar la radiación disper-
neto se puede mostrar de manera muy sencilla en la sa, hay una cierta fracción de fotones dispersados
figura 6, en la cual se muestra la imagen tomográfi- que pueden contribuir entre un 20 hasta un 40% del
ca de un objeto cilíndrico con una fuente radiactiva número total de cuentas en la imagen. Los fotones
distribuida uniformemente sobre todo su volumen. dispersados deterioran la calidad de la imagen dis-
La imagen ideal debería producir perfiles de activi- minuyendo su contraste5.
dad constantes. Sin embargo, en la práctica se pro- En los últimos años se han desarrollado siste-
duce un efecto tal que la actividad medida es menor mas híbridos de adquisición de imágenes de emi-
en el centro que en los bordes, debido a que los fo sión-transmisión. Éstos incluyen, además de una
tones emitidos en el centro tuvieron que atravesar gammacámara para el estudio de emisión, un es-
mayor material que los de la superficie y en su ca- cáner de tomografía computarizada (CT, por sus
mino fueron atenuados. siglas en inglés) que produce mapas de atenuación
Este efecto puede corregirse para cuerpos de geo- µ (x, y) de la región del paciente bajo estudio. Estos
metría sencilla y con coeficientes de atenuación li- mapas de atenuación se utilizan por algoritmos de
neal constantes (suposición válida para el cerebro o reconstrucción de las imágenes tomográficas de emi-
el abdomen). Sin embargo, en regiones como el tó- sión muy sofisticados que permiten corregir median-
rax, los efectos de la atenuación son más drásticos e te la atenuación de la radiación en el paciente. Un
impredecibles, ya que hay un gran número de tejidos ejemplo de este tipo de equipos híbridos es la ga-
involucrados con coeficientes de atenuación lineal mmacámara Millennium VG H3000YB VG5 del Ins-
muy variables. Bajo tales circunstancias no se puede tituto Nacional de Cardiología «Ignacio Chávez», la
suponer µ (x, y) constante, y como primera aproxi- cual es de detector dual y cuenta con un escáner de
mación se reconstruye la imagen «despreciando» CT denominado Hawkeye.
19
2
Capítulo
Intensidad
Intensidad
Posición Posición
Figura 6. Efecto de la atenuación de los fotones en una imagen SPECT de un cilindro con una fuente uniformemente distribuida en su
volumen. Se muestran perfiles de cada una de las imágenes: ideal y real.
20
2
Capítulo
Desarrollo tecnológico en el diagnóstico de la cardiología: principios básicos
Cuadros 1 2 15 16
1 2 15 16 1 2 15 16
clo, las cuentas se registran en el primero de los medidas se tomarán como valores iniciales de refe-
cuadros, y cuando el siguiente segmento comienza, rencia en los programas de control de calidad. Estos
las cuentas se registran en el segundo de los cuadros, programas incluirán, como mínimo, las pruebas de
y así consecutivamente hasta que se completa el ci referencia y constancia que se indican a continua-
clo total (Fig. 7). Este procedimiento se repite cientos ción.
de ciclos cardíacos para conseguir imágenes con un En general, se recomiendan las siguientes condi-
número significativo de cuentas. ciones de medida:
– Radionúclido: Tc99m (o 57Co cuando por ra-
Control de calidad zones prácticas así se requiera).
– Ventana de energía: 20%.
Para asegurar un correcto funcionamiento de la – Tasa de cuentas máxima: 20.000 cuentas por
gammacámara en estudios clínicos, es necesario rea- segundo (20 kcps). En la prueba de sensibi
lizar una serie de pruebas periódicas de control de lidad, se recomienda no sobrepasar 10 kcps.
calidad en el equipo. El número y tipo de pruebas – Zona de imagen a analizar: campo total y cen-
dependerá de las normativas nacionales de cada tral de visión.
país. En México no existen tales normativas, por lo – Colimador: el habitual de baja energía con ho
que las pruebas mencionadas en este informe acep- yos paralelos.
tan como referencia protocolos internacionales7-10. – Periodicidad mínima de registro:
En particular, se hará referencia a los criterios de ca • Uniformidad extrínseca. Semanalmente, se
lidad en medicina nuclear establecidos por el Minis- estimará la falta de uniformidad integral y
terio de Sanidad y Consumo Español10. diferencial (UI y UD), debiendo ser ambas
inferiores al 10%.
• Sensibilidad. Mensualmente, se determina-
Gammacámaras planas rá la sensibilidad con el colimador habi-
tual, comprobándose que su valor relativo
Todo equipo destinado a proporcionar imágenes sea mayor al 80% del que indica el fabri-
mediante técnicas de medicina nuclear deberá cum- cante. Si el colimador habitual es el de uso
plir estrictamente las especificaciones del fabricante general, su valor absoluto deberá ser mayor
en el proceso de adquisición. Los valores de estas de 100 cps/MBq.
21
2
Capítulo
Se utilizará una fuente cuya actividad esté sí en más de un 5%, lo que se comprobará
determinada lo más exactamente posible, lo semestralmente.
más plana posible, para minimizar la atenua
ción de la fuente y su contenedor (se re
comienda un espesor de ambos inferior a Sistemas SPECT
3 mm), y lo más extensa posible (al menos
150 mm de diámetro para evitar posibles Los equipos SPECT deberán cumplir todos los re
faltas de uniformidad). quisitos exigidos a las gammacámaras planares. Adi-
• Resolución espacial extrínseca. Se mide men cionalmente, también deberán realizarse las siguien-
sualmente con una fuente lineal a 10 cm del tes pruebas:
colimador. Deberán mostrar una resolución – Uniformidad planar. Se deberá realizar una vez
espacial, medida como el ancho a mitad de al mes (o con mayor frecuencia si así lo indican
altura (FWHM), dentro de una desviación las instrucciones del fabricante) la prueba de
inferior al 5% de acuerdo con lo especifica- uniformidad planar necesaria en los programas
do por el fabricante. de reconstrucción tomográfica, de manera que
• Resolución temporal. Semestralmente, se com se adquieran como mínimo 10,000 cuentas por
probará el valor extrínseco observado de la píxel.
tasa de recuento con un 20% de pérdida, no – Centro de rotación. Mensualmente, y de acuer-
debiendo ser inferior en más del 10% del do con las especificaciones del fabricante, se
valor especificado por el fabricante. determinará la desviación del centro de ro
• Resolución en energía. Se mide semestral- tación, que deberá ser inferior a la mitad del
mente en el espectro producido por el Tc99m tamaño de píxel más pequeño empleado en
el valor del FWHM normalizado con respec- tomografía.
to a la energía del fotopico. Este valor debe- – Uniformidad tomográfica. Mensualmente, se
rá diferir en menos de un 10% de lo espe- deberán adquirir imágenes tomográficas de un
cificado por el fabricante. maniquí cilíndrico de 20 cm de diámetro mí-
• Tamaño del píxel. Los tamaños de píxel a lo nimo, no debiendo mostrar artefactos visibles
largo de los ejes X e Y no deben diferir entre en forma de anillo.
Bibliografía
1. Anger H. A new instrument for mapping gamma-ray emitters. Biology 6. Early PJ, Sodee DB eds. Principles and Practice of Nuclear Medicine,
and Medicine Quarterly Report UCRL 1957;3653:38 (University of 2.a edición, Mosby, 1995.
California Radiation Laboratory, Berkeley). 7. Wegst AV, Ashare A, Correia JA, et al. Scintillation Camera Acceptance
2. Cherry SR, Sorenson JA, Phelps ME. Physics in Nuclear Medicine. 3.a Testing and Performance Evaluation, American Association of Physi-
edición, Saunders (2003). cists in Medicine, Reporte N.o 6, 1980.
3. Hoffman EJ, Phelps ME. Positron Emission Tomography: Principles and 8. Elliott AT, Short MD, Barnes KJ. Performance Assessment of Gamma
Quantitation, New York, Raven Press, 1986. Cameras, Department of Health and Social Security, STB/86/9, 1986.
4. Moore SC, Kouris K, Cullum I. Collimator design for single photon 9. NEMA 1994. Performance Measurements of Scintillation Cameras.
emission tomography. Eur J Nucl Med 1992;19:138-50. National Electrical Manufacturers Association. NEMA Standards Pub-
5. Tsui BMW, Zhao X, Frey EC, McCartney WH. Quantitative Single- lication NU-1-1994.
Photon Emission Computed Tomography: Basics and Clinical Consid- 10. Real Decreto 1841/1997 por el que se establecen los criterios de ca
erations. Sem Nucl Med 1994;XXIV:38-65. lidad en medicina nuclear, Ministerio de Sanidad y Consumo, España,
BOE 303-1997, 37137 (1997).
22
Capítulo
3
Principios básicos de adquisición,
procesamiento y cuantificación
de las imágenes SPECT
y ECG gated SPECT
Luis Jiménez-Ángeles,Verónica Medina Bañuelos, Raquel Valdés Cristerna
y Gerardo Plancarte Martínez
23
3
Capítulo
Computadora
Analizador de
altura de pulsos
Circuito de Anger
Preamplificadores
Fotomultiplicadores
A
Acoplamiento óptico
Cristal de centelleo
De Colimador
tec
tor
Fotones
Corazón
Computadora
Paciente
Monitor de ECG
Figura 1. A: esquema del sistema de adquisición de imágenes. B: componentes básicos del detector.
24
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
25
3
Capítulo
A B
d t
z R
C D
Imagen Imagen
Objeto Objeto
E Imagen F Imagen
Objeto
Objeto
Figura 2. A: vista superior de un colimador con geometría hexagonal. B: vista lateral de un colimador con cristal, donde z, R, d, t y L son
los parámetros de los que depende la resolución espacial de la imagen. C: colimador de hoyos paralelos. D: colimador convergente. E:
colimador divergente. F: colimador tipo «pinhole».
estado basal produce la emisión de fotones con una del cristal de NaI(Tl) a 140 keV tiene un valor de
longitud de onda cercana a 415 nm (luz azul visible), 2.22 cm-1. Por lo tanto, el 90% de los rayos γ que
correspondiendo a un fotón con energía de 4 eV. La colisionan con el cristal son absorbidos con un gro-
intensidad de la luz es proporcional a la energía del sor de cristal de 1 cm. Aproximadamente el 13% de
rayo γ incidente. La constante de decaimiento de la la energía depositada en el cristal de NaI(Tl), vía la
luz, la cual es el tiempo de pasar del estado excita- absorción de la radiación γ, es emitida como luz
do al basal, es de aproximadamente 230 ns para el visible. Una desventaja del cristal de NaI(Tl) es que
NaI(Tl). Esto significa que tazas de conteo de 104 a es higroscópico; es decir, pierden sus características
105 rayos γ por segundo pueden ser registrados de de centelleo al contacto con la humedad, por lo que
manera precisa. El coeficiente de atenuación lineal debe de permanecer sellado y sumergido en aceite
26
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
Dínodo 1 Dínodo 3
Cristal
X+ X–
hv
Fotocátodo
Dínodo 2 Figura 4. Esquema del circuito lógico de Anger para localizar
espacialmente la detección de un fotón γ.
Figura 3. Esquema de los TFM. La luz emitida por el cristal
de centelleo es convertida a una corriente eléctrica. Sólo se
ilustran 3 dínodos, pero generalmente se utilizan más de 10.
Por cada electrón que interacciona con un dínodo se emite
una gran cantidad de electrones.
y digitalizada a través de un convertidor analógico/
digital. Todos los TFM deben tener idealmente la
misma respuesta de energía; es decir, la corriente de
refrigerante. La elección del grosor del cristal exige salida debe ser proporcional a la energía de los rayos
siempre un compromiso entre resolución espacial y γ detectados. Si esto no ocurre, entonces la imagen
sensibilidad. El grosor de cristal óptimo para la ob- resultante presentará artefactos. Para imágenes SPECT,
tención de imágenes con Tc99m o Tl-201 es de 0.6 se requiere que la variación de uniformidad de los
cm. Sin embargo, este grosor proporciona poca sen- TFM sea menor al 1%. En la práctica, las ganancias
sibilidad para las imágenes adquiridas con radiofár- de los TFM se calibran por medio de fuentes unifor-
macos que contengan galio, yodo o indio. mes con una determinada actividad.
El segundo paso en la formación de la imagen es
la detección de los fotones de luz, emitidos por el
cristal, a través de un arreglo hexagonal de tubos Circuito lógico de Anger y el analizador
fotomultiplicadores (TFM)10,11, que se encuentran de altura de pulsos
muy cerca del cristal de centelleo. El arreglo hexa-
gonal tiene ventajas como un empaquetado compacto En la salida de los TFM se tienen corrientes con
y que es posible determinar la localización espacial distintas magnitudes. La localización de un centelleo
del evento de centelleo debido a que la distancia del individual puede ser estimada al comparar las mag-
TFM central a cualquiera de sus vecinos es la misma. nitudes de dichas corrientes. Esta comparación de
Usualmente se utilizan arreglos de 61, 75 o 91 TFM, corrientes es realizada con un arreglo de resistencias
cada uno con un diámetro de 25 a 30 mm. Un como el que se muestra en la figura 4, denominado
diagrama básico de un TFM se representa en la figu- circuito lógico de Anger11,12, en honor a Hal Anger,
ra 3. Los fotones de luz pasan a través de una ven- que fue uno de los pioneros en el desarrollo de la
tana transparente del TFM y colisionan con un foto- gamacámara. El circuito produce cuatro salidas (X+,
cátodo, el cual está hecho con un material X–, Y+, Y–), con los valores y signos que determinan
bi-alcalino con una sensibilidad espectral que coin- el evento de centelleo en el cristal.
cide con las características del cristal de centelleo. En adición al circuito lógico de Anger, la suma de
Debido a que la energía del fotón es mucho mayor las cuatro salidas z = X++ X– +Y++Y– es enviada a un
que la función de trabajo fotoeléctrica del fotocátodo, analizador de altura de pulsos. Este analizador com-
se liberan electrones por interacciones fotoeléctricas. para la magnitud con un valor umbral de referencia.
Los electrones liberados tienen energías de 0.1 y 1 eV. Si el valor de z es menor a dicho umbral, entonces se
Un voltaje entre 300 y 5,000 V aplicado entre el considera que el fotón detectado proviene de energía
primer ánodo (también llamado dínodo) y el fotocá- dispersa y no representa información espacial.
todo hace que los electrones se proyecten hacia dicho La resolución de energía de la gamacámara, defi-
ánodo. La colisión de este electrón con el ánodo nida como ancho total a la mitad de la energía máxima
provoca que se liberen otros electrones que también (FWHM, Full-Width Half-Maximum), es de alrededor
son acelerados al siguiente ánodo. Como resultado, se de 14 keV para la mayoría de las gamacámaras. Cuan-
obtiene una avalancha de electrones, o corriente eléc- to más angosto sea el FWHM, mejor será el sistema
trica, a la salida de los TFM, la cual es amplificada para discriminar la energía de dispersión.
27
3
Capítulo
28
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
A B
De De
tec tec
tor tor
1 1
2
or 2
tor
tec
ect
Fotones
De
Fotones
Det
Paciente Paciente
De
cto te
r3
Figura 5. Ejemplos de sistemas de adquisición con 2 (A) y 3 detectores (B).
Relación contraste-ruido (RCR) tanto, una alta resolución espacial, además de que
la obtención de imágenes es en menos tiempo. Sin
El contraste de la imagen es muy alto, debido a embargo, la complejidad de este tipo de configura-
que no existe radiación de fondo en el tejido donde ción, asociado a su alto costo, hace que estos siste-
el radiofármaco no se ha distribuido. Sin embargo, mas no sean ampliamente utilizados en la práctica
la dispersión Compton de la radiación γ contribuye clínica. Una segunda configuración es mediante la
a disminuir la RSR. Si la RSR está disminuida, tam- rotación de los detectores alrededor del paciente.
bién disminuirá la RCR, debido a que un suavizado Este sistema, además, permite la obtención de imá-
de la imagen causa una especie de erosión de las genes planares para otras aplicaciones clínicas y tie-
áreas con alta intensidad. Este fenómeno, también ne un costo significativamente menor. Ejemplos de
denominado efecto parcial de volumen, es principal- estos sistemas se ilustran en la figura 5.
mente atribuido a órganos pequeños.
Matriz de adquisición
Principios de adquisición
Esencialmente, la computadora de adquisición di-
La adquisición de imágenes SPECT aplica el prin- vide el campo de vista (FOV) en pequeñas áreas cua-
cipio de reconstrucción tomográfica con el objetivo dradas, comúnmente de 64 3 64 o 128 3 128 ren-
de producir una serie de imágenes bidimensionales glones por columnas. La elección del tamaño de la
de rebanadas adyacentes del órgano o tejido de inte- matriz depende de varios factores, tales como:
rés6,8,9,15. Es importante hacer notar que las imágenes El tamaño del píxel, que debe ser idealmente me-
SPECT tienen una RCR de cinco a seis veces más alta nor de 1/3 de la resolución espacial del sistema. El
que las imágenes planares debido a que los órganos tamaño del píxel (D) puede calcularse por la siguien-
o tejidos emisores de radiación γ no se traslapan. te relación:
La adquisición de imágenes puede realizarse me- D = FOV/(Z 3 n)
diante un sistema multidetector en forma de anillo. Donde:
Este sistema tiene una elevada sensibilidad y, por lo D = tamaño de píxel (mm)
29
3
Capítulo
FOV = el tamaño del campo de vista los de 180 a 360º son redundantes. Sin embargo, las
Z = zoom gamacámaras no son un sistema de adquisición de
n = número de píxeles. imágenes perfectas, ya que las proyecciones opues-
La relación señal-ruido. La mayor resolución siem- tas no son necesariamente las mismas, además de
pre se conseguirá con el menor tamaño de píxel de que la resolución de la imagen adquirida se degrada
matrices de 128 3 128. Sin embargo, la relación se por el aumento en la distancia al órgano de interés,
ñal-ruido por píxel puede ser menor (1/3) comparada además de la radiación γ dispersa y la absorción de
con la de una matriz de 64 3 64. la radiación por el tejido o medio que atraviesa la
Finalmente, se debe considerar en la computadora radiación. En cardiología nuclear, la adquisición de
de procesamiento la cantidad de memoria y espacio imágenes SPECT habitualmente se realiza con una
en el disco para leer, escribir, procesar y desplegar las orbita de 180º.
imágenes. Para un mismo número de proyecciones, El número de proyecciones para la reconstrucción
una adquisición con una matriz de 128 3 128 píxeles de la imagen debe ser al menos del mismo tamaño de
consumirá 4 veces más memoria y de 4 a 8 veces más la matriz de adquisición. Es decir, para una matriz de
de tiempo de procesamiento, comparado con una 128 3 128 se deben adquirir 128 proyecciones. Cuan-
matriz de 64 3 64 píxeles16. Afortunadamente, el do el número de proyecciones es menor pueden apa-
crecimiento exponencial en el desarrollo de sistemas recer pequeños artificios después de la reconstrucción.
de cómputo más eficientes, rápidos y económicamen-
te accesibles logrará que el tamaño de la información
y el tiempo para procesar dicha información no sea Adquisición de imágenes SPECT sincronizadas
significativo. La tabla 2 muestra los requerimientos de con el ECG (ECG gated SPECT)
la computadora de procesamiento para reconstruir las
imágenes SPECT adquiridas con distintas proyeccio- La adquisición sincronizada con la señal electro-
nes a diferentes tamaños de matriz. cardiográfica del paciente permite obtener imágenes
tomográficas dinámicas del miocardio y son repre-
sentativas de las fases temporales que se presentan
Órbita de rastreo y número de proyecciones durante el ciclo cardíaco17,18. La señal electrocardio-
gráfica permite identificar las fases temporales del
La adquisición de las imágenes SPECT se realiza ciclo cardíaco, lo que posibilita que la gamacámara
rotando el detector (o detectores) alrededor del ór- «fotografíe» un determinado instante la distribución
gano de interés, mientras que los datos son adquiri- del radiotrazador. La figura 6 esquematiza este prin-
dos y almacenados en la memoria de la computado- cipio de adquisición.
ra para diferentes ángulos de adquisición. De acuerdo La computadora asocia a un único cuadro (frame)
con la teoría de la tomografía axial computarizada, los fotones emitidos en cada fase del ciclo cardíaco.
las proyecciones adquiridas en 180º son suficientes Para una frecuencia cardíaca sinusal de 72 latidos/
para reconstruir correctamente el órgano de interés, minuto, cada uno de los ocho cuadros tiene una
ya que la información de las proyecciones en ángu- duración de 150 ms. Sin embargo, cambios en la
30
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
ECG
Eje
corto
Eje
largo
vertical
Eje
largo
hori-
zontal
Figura 6. Imágenes de perfusión miocárdica adquiridas con referencia a la señal electrocardiográfica (ECG gated SPECT).
frecuencia cardíaca pueden originar que las cuentas ventana de aceptación de la variación del intervalo
se asocien a más de un cuadro, o pueden originar R-R, de aproximadamente ±10% del valor promedio.
una distorsión espacial de la imagen. Esta distorsión Durante la adquisición, la computadora almacena
es independiente de la distorsión que tiene la imagen temporalmente los fotones adquiridos, mientras que
debido al movimiento del corazón. analiza la duración del intervalo R-R. Si esta dura-
Existen dos modos de adquisición para que la ción no se encuentra dentro de la ventana de acep-
computadora determine la duración del intervalo R-R. tación, entonces la información de los fotones preal-
En el modo fijo, la duración del ciclo cardíaco es macenados es rechazada. Se han descrito diversos
preestablecida a un valor promedio de la duración de tipos de artefactos relacionados con los cambios en
la frecuencia cardíaca que tiene el paciente previo al la frecuencia cardíaca, por lo que es muy importan-
inicio de la adquisición. Este valor permanece sin te que el técnico encargado de la adquisición preste
cambio durante todo el estudio. En el modo variable, especial atención a éstos19. En la tabla 3 se resumen
la computadora controla la frecuencia cardíaca y las recomendaciones de adquisición de acuerdo a la
compensa de manera automática los cambios que American Society of Nuclear Cardiology (ASNC),
pueda tener. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca pro- para una adecuada calidad de imagen20.
medio puede ser recalculada al inicio de cada pro-
yección considerando los latidos de la proyección
anterior. En ambos modos, el técnico debe controlar Principios de procesamiento
constantemente los cambios de la frecuencia cardíaca
del paciente para asegurar una correcta representa- Reconstrucción de la imagen
ción de la duración del ciclo cardíaco.
Para minimizar la distorsión de la imagen debido El principio de la generación de proyecciones en
a los cambios de la frecuencia cardíaca, el sistema los sistemas SPECT se puede esquematizar como se
de adquisición permite especificar una tolerancia o ilustra en la figura 7.
31
3
Capítulo
Tabla 3. Parámetros de adquisición recomendados por la ASNC20 para los protocolos de esfuerzo-reposo con Tc-99m y esfuerzo-redistribu
ción con Tl-201
32
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
A B
x
Haz de radiación gama
I (µ,d) = I0e–µd
µ1
Fuente radiante
µ2
I
Detectores
I
I
Perfil de intensidad
de radiación detectada x
x
Figura 7. Generación de proyecciones. A: principio de generación. B: generación de diversas proyecciones.
33
3
Capítulo
? ? 12 Retroproyección simple
? ? 8
La retroproyección es un método sencillo para
obtener una reconstrucción volumétrica del órgano
11 9 10 10 en estudio, a partir de múltiples proyecciones. La
imagen retroproyectada es la composición de la su
5,5 4,5 10 6,5 5,5 12-10 ma radial de las proyecciones en sus respectivos án
5,5 4,5 10 4,5 3,5 8-10 gulos (Fig. 10 A). Cada proyección se divide en ele-
mentos igualmente espaciados, suponiendo que cada
Figura 9. Iteración del proceso de reconstrucción de una uno de ellos contribuye en igual medida a la ac
imagen de 2 × 2 elementos.
tividad total registrada en la gamacámara. La reba
nada tomográfica consiste en los elementos de la
matriz que contienen la superposición de todas las
en la matriz, correspondiente a la actividad generada proyecciones.
por cada elemento de una rebanada en profundidad. Aunque es un método de reconstrucción fácil y
Los métodos iterativos presentan la desventaja de directo, la retroproyección introduce una distorsión
requerir de todas las proyecciones antes de iniciar denominada «efecto estrella», además de producir
el proceso de reconstrucción. Sin embargo, permi- un efecto de alisamiento en los bordes, como se
ten la incorporación de información a priori para puede observar en la figura 10 B. Es por esto que los
reducir el ruido y mejorar la información temporal sistemas de SPECT frecuentemente emplean el pro-
y/o espacial. Adicionalmente, la velocidad y la ca- ceso de retroproyección filtrada en la reconstrucción
lidad de la reconstrucción han aumentado con estas de la imagen.
A B
I
I
x
x
34
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
35
3
Capítulo
Figura 12. Resultado de la aplicación de dos tipos de filtro pasa-bajas frecuencias tipo Butterwoth para distintos valores de frecuencia de
corte (crítica) y distinta potencia.
36
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
Delimitación y reorientación
Ventana de Ventana del Energía (KeV)
dispersión fotopico El primer paso para generar las imágenes tran-
saxiales a partir de las imágenes de los datos crudos
Figura 14. Dibujo de las ventanas de aceptación para la co
rrección por dipersión. (raw data) consiste en delimitar perfectamente el
área cardíaca. Esta delimitación permitirá excluir re-
giones con elevada captación del radiotrazador y
que no pertenecen al área de interés, además de eva
luar aspectos como el tamaño de la cavidad, la cap
la calibración del sistema de adquisición. Una vez tación del radiotrazador a nivel pulmonar y la posible
generados los mapas de atenuación, éstos son usados causa de artefactos originados por el movimiento del
junto con las imágenes de emisión como entrada a paciente.
los algoritmos de reconstrucción para la corrección La reconstrucción tomográfica de las proyeccio-
por atenuación de las imágenes de perfusión. nes produce imágenes transaxiales; es decir, imáge-
Dispersión Compton: los datos registrados por el nes perpendiculares al eje largo del paciente. Debi-
sistema de adquisición pueden incluir radiación que do a que la orientación del corazón varía de paciente
ha sido dispersada de cualquier otra parte del cuer- a paciente, resulta necesario reorientar las imágenes
po. Considerando una ventana de aceptación de transaxiales de manera que se pueda evaluar correc-
energía para el Tc99m del 20%, los rayos γ que han tamente la perfusión miocárdica en tres ejes princi-
sido dispersados en ángulos de hasta 50º tienen una pales: eje corto, eje largo horizontal y eje largo ver-
probabilidad de hasta el 50% de ser aceptados22. En tical del ventrículo izquierdo. Una reorientación
un estudio habitual con Tc99m, aun utilizando una correcta permitirá evaluar visualmente los defectos
ventana de aceptación más estrecha, el cociente en- de perfusión y la correcta y precisa cuantificación de
tre el número de fotones dispersos detectados y el los parámetros de la función ventricular25.
número de fotones no dispersados puede ser del or La reorientación consiste en dividir perfectamente
den del 40%. La detección de eventos de dispersión por la mitad la cavidad ventricular izquierda tanto en
da como resultado la disminución en el contraste de el eje largo horizontal como en el eje largo vertical,
la imagen23. y especificar la posición para generar el eje corto en
Uno de los métodos más utilizados para corregir los tercios basal, medio y apical. Este procedimiento
por dispersión es el de adquirir simultáneamente con es totalmente manual y requiere de muy poco tiempo
dos ventanas de aceptación. Una ventana centrada de entrenamiento para que la persona encargada de
en el fotopico del radiotrazador utilizado y otra ven- dicha tarea sea capaz de realizar una correcta reorien-
tana (de dispersión) centrada en una energía menor tación. Sin embargo, se pueden producir artificios
(Fig. 14). Las proyecciones adquiridas en el fotopico cuando los defectos de perfusión son graves. La figu-
son corregidas por dispersión restando las proyeccio- ra 15 ilustra el proceso de reorientación de los ejes.
nes de la ventana de dispersión multiplicadas por un
factor de ponderación.
La exactitud de este método está limitada por el Principios de cuantificación
hecho que los rayos γ en la ventana de dispersión
corresponden más a interacciones Compton múlti- Además del progreso en el desarrollo de radiofár-
ples que a los eventos de dispersión detectados en macos más específicos al órgano de interés, así como
la ventana del fotopico, por lo que las distribuciones el desarrollo de sistemas de cómputo para la adquisi-
espaciales de la dispersión registradas en las dos ven ción de imágenes de alta calidad, los programas de
tanas pueden ser diferentes. cuantificación de la perfusión de imágenes SPECT
Si los efectos por dispersión no se corrigen antes tienen un rol muy importante para el diagnóstico de
de aplicar las correcciones por atenuación, los even- la enfermedad arterial coronaria, permitiendo la cuan
37
3
Capítulo
Delimitación del eje largo horizontal Delimitación del eje largo vertical
38
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
Figura 16. Evaluación de la perfusión miocárdica mediante el programa QGS/QPS desarrollado por el Cedairs-Sinai Medical Center de Los
Ángeles, California.
39
3
Capítulo
Figura 17. Evaluación de la perfusión miocárdica mediante el programa ECToolbox desarrollado en la Universidad de Emory, Atlanta, Georgia.
ven, Connecticut29. Tiene un ambiente integral que perfusión en una vista tridimensional, codificando en
permite la evaluación tanto de la perfusión como de distintos colores el grado de perfusión.
la función ventricular. El procesamiento es totalmente El uso y desarrollo de programas computacionales
automático y despliega el perfil circunferencial de la eficaces para la cuantificación de la función y perfu-
captación del radiotrazador en la cavidad ventricular sión ventricular en cardiología nuclear es un aspecto
izquierda en los tercios basal, medio y apical, expre- esencial para poder competir con otras modalidades
sado en porcentaje respecto a la región analizada de imagen. De los programas anteriormente descritos,
(Fig. 18). Estos perfiles pueden ser comparados con mientras cada uno permite evaluar aspectos en común
un perfil de referencia extraído de una base de datos de la perfusión y la función ventricular, también cada
de sujetos normales y desplegados en tres dimensio- uno de ellos tiene sus características específicas que
nes. El programa también cuantifica la extensión del lo distingue. En general, es altamente recomendado
defecto como porcentaje de la perfusión total de la incluir los programas de cuantificación en la práctica
cavidad ventricular izquierda y puede desplegar bidi- clínica rutinaria, y el uso particular de uno de ellos
mensionalmente la extensión y la gravedad del defec- depende de las necesidades, condiciones y preferen-
to. Además, permite el despliegue de los defectos de cias específicas de cada centro.
40
3
Capítulo
Principios básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación de las imágenes SPECT y ECG gated SPECT
Figura 18. Evaluación de la perfusión miocárdica mediante el programa de cuantificación Wackers-Liu desarrollado por la Universidad de
Yale, New Heaven, Connecticut.
Bibliografía
1. De Andrade R. Las primeras investigaciones de Marie Curie sobre 17. Cullom J, Case J, Bateman T. Electrocardiographically gated myocar-
elementos radiactivos. Revista da SBHC. 2003;1:29-41. dial perfusion SPECT: Technical principles and quality control consid-
2. Cassen B, Curtis L, Reed C. A sensitive directional gamma ray detec- erations. J Nucl Cardiol. 1998;5:418-25.
tor. UCLA Report 49. Los Angeles: University of California, 1949. 18. Paul A, Nabi H. Gated myocardial perfusion SPECT: basic principles,
3. Anger H. Use of gamma-ray pinhole camera for in-vivo studies. Na- technical aspects and clinical applications. J Nucl Med Technol. 2004;
ture. 1952;170:200-4. 32:179-87.
4. Khul DE, Edwards RQ. Image separation radioisotope scanning. Ra- 19. Nichols K, Yao S, Kamran M, Faber T, Cooke D, DePuey G. Clinical
diol. 1963;80:653-62. impact of arrhythmias on gated SPECT cardiac myocardial perfusion
5. Silberstein E. Radionuclides and radiopharmaceuticals for 2005. J and function assessment. J Nucl Cardiol. 2001;8:19-30.
Nucl Med. 2005;46:13N-14N. 20. Klocke FJ, Antman EM, Smith SC, et al. ACC/AHA/ASNC Guidelines
6. Groch M, Edwin W. SPECT in the year 2000: Basic principles. J Nucl for the clinical use of the cardiac radionuclide imaging. JACC.
Med Technol. 2000;28:233-44. 2003;1-69.
7. Web A. Introduction to biomedical Imaging. IEEE press series in bio- 21. Hansen CL. Digital Image processing for clinicians, Part II: Filtering. J
medical engineering. Jhon Wiley & Sons, Inc. 2003. Nucl Cardiol. 2002;9:429-37.
8. Dhawan AP. Medical image analysis. IEEE press series in biomedical 22. Cherry SR, Sorenson JA, Phelps ME. Physics in nuclear medicine. 3.ª
engineering. John Wiley & Sons, Inc. 2003. edición. Saunders, Pensilvania, 2003.
9. Zubal G. Merging the instrumentation evolution. J Nucl Med. 2001; 23. Bateman TM, Cullom SJ. Attenuation correction single-photon emis-
42:633-5. sion computed tomography myocardial perfusion imaging. Seminar in
10. Roberts J. Photomultiplier tubes. Are versatile components. Biopho- nuclear Medicine. 2005;35:37-51.
tonic International. 2005;30-3. 24. Chang LT. A method for attenuation correction in radionuclide com-
11. Anger O. Scintillation camera. Rev Sci Instrum. 1958;29:27-33. puted tomography. IEEE Trans Nucl Sci. 1978;25:638-43.
12. Anger O. Scintillation camera with multichannel collimators. J Nucl 25. Germano G. Technical aspects of myocardial SPECT imaging. J Nucl
Med. 1964;5:515-31. Med. 2001;42:1499-507.
13. Razifar P, Sandström M, Schnieder H, et al. Noise correlation in 26. Ficaro EP. Cardiac quantitative software. Newsletter Computer and
PET, CT, SPECT and PET/CT data evaluated using autocorrelation Instrumentation Council. Society of Nuclear Medicine. 2004;22:7-9.
function: a phantom study on data, reconstructed using FBP and 27. Germano G, Kavanagh PB, Waechter P, et al. A new myocardial al-
OSEM. BMC Medical Imaging 2005;5:5. http://www.biomedcen- gorithm for quantitation of myocardial perfusion SPECT. I: Technical
tral.com/1471-2342/5/5. principles and reproducibility. J Nucl Med. 2000;41:712-9.
14. Hansen CL. Digital Image processing for clinicians, Part I: Basics of 28. García EV, Cooke CD, Folkes RD, et al. Diagnostic performance of an
image formation. J Nucl Cardiol. 2002;9:343-9. expert system for the interpretation of myocardial perfusion SPECT
15. Valdés R, Azpiroz J, Hernández E, Cadena M. Imagenología Médica. studies. J Nucl Med. 2001;42:1185-91.
Universidad Autónoma Metropolitana, 1.ª ed. 1995. 29. Liu YH, Sinusas AJ, DeMan P, Zaret B, Wackers FJ. Quantification of
16. Germano G. Technical aspects of myocardial SPECT imaging. J Nucl SPECT myocardial perfusion images: methodology and validation of
Med. 2001;42:1499-507. the Yale-CQ method. J Nucl Cardiol. 1999;6:190-204.
41
Capítulo
4
Principios de radiofarmacia.
Su aplicación en cardiología
nuclear
Irma Martínez Hernández
43
4
Capítulo
Fagocitosis
Tc99
b- 8h Proceso de ingestión de materia por ciertas cé-
(87.5%) lulas denominadas fagocitos. Este mecanismo lo
utilizan aquellos radiofármacos que constituyen las
suspensiones coloidales con el tamaño de la partí-
Mo99 γ (140 Kv)
cula inferior a 1 µm. Estas partículas son captadas
67 h
por las células fagocitarias del sistema retículo-en-
dotelial9.
b-
(12.5%)
Tc99 β-
Transporte activo
Estable
1.2 3 105 años Mecanismo que permite a la célula transportar sus
99Mo/Tc99m.
tancias disueltas a través de su membrana desde re-
Figura 1. Esquema de decaimiento del
giones menos concentradas a otras más concentradas.
Es un proceso que requiere energía. Normalmente, las
sustancias disueltas en forma de partículas con carga
diación emitida, puede usarse en el diagnóstico o tra- eléctrica llamadas iones tienden a difundirse o pasar
tamiento de las enfermedades de los seres vivos, cual- pasivamente desde regiones de concentración alta a
quiera que sea la vía de administración empleada»3. otras de concentración baja, de acuerdo con el gra-
Un radiofármaco consta de dos partes bien dife- diente de concentración. Ese proceso natural de difu-
renciadas: la molécula soporte a la que se une el sión tiende a que las sustancias se distribuyan de
radionúclido y que condiciona la ruta metabólica del manera uniforme. Sin embargo, el transporte activo
radiofármaco dentro del organismo, y el radionúcli- invierte esa tendencia, pues el proceso vital de una
do propiamente dicho, que emite radiación permi- célula requiere que algunas sustancias, como nutrien-
tiendo la detección externa del radiofármaco y la tes ricos en energía, minerales o desechos, pasen a
valoración del proceso estudiado cualitativa y/o cuan través de la membrana en contra del gradiente de
titativamente. concentración. Ese transporte es activo porque requie-
El transporte in vivo de los compuestos marcados re energía, ya que funciona en contra de la fuerza de
se ve condicionado por las características de la mo- la difusión. El transporte activo permite a la célula
lécula portadora del radionúclido. Por lo tanto, la regular y controlar el movimiento de sustancias, trans-
cinética (absorción, transporte, captación, excreción) portándolas al interior o al exterior.
varía en función de las propiedades de ésta. Los Por este mecanismo un radiotrazador es incorpo-
mecanismos de localización de cada molécula son rado en un proceso metabólico de un órgano, per-
los que van a permitir un estudio orgánico morfoló- mitiendo no sólo un estudio morfológico sino tam-
gico y/o funcional de un órgano determinado. bién funcional.
44
4
Capítulo
Principios de radiofrecuencia. Su aplicación en cardiología nuclear
45
4
Capítulo
46
4
Capítulo
Principios de radiofrecuencia. Su aplicación en cardiología nuclear
y otra para las de reposo. A pesar de que la actividad plicar este fenómeno, con lo cual se puede detectar
total inyectada es muy superior a la del Tl-201, la el compuesto en el paciente a lo largo de los días
dosimetría total de la exploración con Tc99m es que se realizan imágenes.
menor que con Tl-201. Originalmente, este compuesto fue sintetizado
para estudios del sistema esquelético, pues se fija al
mismo, pero se detectó que esto es un efecto de
Radiofármacos emisores de positrones «transportador» y que, después de un tiempo, no
muestra imágenes de buena calidad. La desaparición
La tomografía por emisión de positrones permite del trazador una vez administrado se presenta en una
evaluar de forma muy precisa la perfusión miocárdi- curva de tres fases. El primer componente consiste
ca debido a que su emisión fotónica es mucho más en que el 50% de la dosis administrada en los prime
penetrante (511 keV). Es una técnica no invasiva que ros nueve minutos de vida media sale del pool vas-
permite cuantificar actualmente el flujo sanguíneo cular; con el segundo componente de la curva, con
regional7. una vida media de dos horas; y la fracción remanen-
Los radiofármacos empleados son el nitrógeno-13 te (10%), que tiene una vida media de 48 horas. El
(13N-amoniaco) y el oxígeno-15 (15O-agua). Los dos galio circulante es transportado a los tejidos por me-
son productos de ciclotrón de vida media muy corta dio de proteínas con alto grado de unión al hierro,
(10 minutos para el 13N y 2 minutos para el 15O), de depositándose en forma variable en diferentes órga-
forma que sólo pueden emplearse en una instalación nos, dependiendo de su presencia o no de dicho
de PET capaz de producirlos. El 15O-agua es el radio material. Algunos de estos tejidos incluyen (pero no
fármaco más puro de perfusión, porque no presenta limitados únicamente a éstos) la corteza renal, híga-
retención celular significativa, aunque es el menos do, sistema lacrimal y salivar, seno en fase de lactan
empleado debido a la complejidad que representa cia, hueso y nódulos linfáticos. Asimismo, el com-
su detección7. puesto se fija a los abscesos aparentemente asociados
Dado el corto periodo de semidesintegración de a la invasión de leucocitos y productos de las bac-
todos los emisores de positrones, es muy difícil en terias patógenas. También se detectan algunos tipos
la práctica obtener con ellos imágenes de esfuerzo de tumores, pero en estos últimos todavía no se co-
dinámico. Es necesario, por tanto, que las pruebas noce con exactitud el mecanismo.
de provocación de isquemia sean farmacológicas. Posterior a la administración endovenosa del ma-
Para la valoración de la viabilidad miocárdica, se terial, al realizar imágenes en pacientes en quienes
emplean marcadores del metabolismo de la glucosa no se detectaron enfermedades, los primeros órganos
(18F-fluorodesoxiglucosa) y de los ácidos grasos (áci- que se observan son los riñones y, posteriormente, el
dos grasos marcados con 11C), cuya incorporación a hígado (48 y 72 horas). Se detecta en menores can-
las células miocárdicas vivas tiene lugar incluso con tidades en los riñones, con un porcentaje de elimi-
reducciones muy intensas del flujo. nación a través de la materia fecal, situación que
debe ser tenida en cuenta para los estudios en abdo-
men, pues puede generar falsas áreas «positivas».
Otros radiofármacos empleados Ésta se corrige aumentando la velocidad del conte-
en Cardiología Nuclear nido fecal por medios fisiológicos (dieta líquida) o
farmacológicamente (enema o laxantes).
Galio citrato (67Galio). Miocarditis Existen dos aplicaciones clínicas más utilizadas:
una es la localización de sitios de infección, y otra
Se trata de un compuesto producido en un ace- la detección de tumores y, en algunos casos, linfo-
lerador de partículas por el bombardeo con proto- mas. En los casos de infección, es mayor su aplica-
nes a un «blanco» de zinc. El 67 Galio (67Ga) pre- ción en casos crónicos, pues para las agudas es más
senta un decaimiento por un sistema que se llama rutinario el uso de leucocitos marcados (Tc99m o
captura de electrones, con una vida media radiac- con 111In) o inmunoglobulinas.
tiva de 78 horas. Las energías que emiten son de Actualmente, las principales líneas de trabajo en
tres tipos (93 Kev [35%], 185 Kev [20%] y 300 Kev radiofarmacia comprenden el desarrollo de radiofár-
[20%]). Su administración endovenosa presenta macos marcados con radionúclidos terapéuticos, tales
unión rápida a las proteínas sanguíneas que normal- como anticuerpos monoclonales y péptidos bioacti
mente transportan hierro. El comportamiento quí- vos, así como radiofármacos de diagnóstico marcados
mico similar entre el hierro y el galio permite ex- con Tc99m y basados en péptidos.
47
4
Capítulo
Bibliografía
1. Gopal B. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer-Verlag New 6. Montz R, Pérez-Castejón MJ, Jurado JA, Martín-Comín J, Esplugues E,
York. 1979;51-63. Salgado L, et al. Technetium-99m tetrofosmin rest/stress myocardial
2. Gopal S. Radiopharmaceuticals. Published by Society of Nuclear SPET with a same day 2-hour protocol: comparison with coronary
Medicine, Inc. New York. 1975;23-4. angiography. A Spanish-Portuguese multicentre clinical trial. Eur J
3. ALASBIMN. Arteaga de Morphy. 1989. Nucl Med 1996;23:639-47.
4. Brucer M. 118 medical radioisotope cows. Isot Radiat Tec 1965;3:1. 7. Pointon B. Introduction to PET. British Columbia Institute of Tecnol-
Carol A, Robert J, Giering LJ, Manspeaker H, Morphy JH, Wise PA. ogy. July 2000.
Introduction to Nuclear Cardiology. Du Pont Pharma Radiopharma- 8. Verani MS. Thallium-201 myocardial scintigraphy: an overview. Clin
ceuticals. Third edition, 1993. Nucl Med 1983;8:276-87.
5. Sullo P, Cuocolo A, Nicolai E, Cardei S, Nappi A, Squame F, et al. 9. Colombetti LG. Biological Transport of Radiotracers. Ed. CRC Press,
Quantitative exercise technetium-99m tetrofosmin myocardial tomog- Inc, Boca Raton, Florida.
raphy for the identification and localization of coronary artery disease.
Eur J Med 1996;23:648-55.
48
Capítulo
5
Seguridad radiológica
en cardiología nuclear
Irma Martínez Hernández
49
5
Capítulo
Se considera que una práctica (uso de radiaciones – La distancia entre la fuente y el individuo.
ionizantes) está justificada cuando el beneficio que – La materia interpuesta entre el uno y el otro
aporte (obtención de energía eléctrica, información (blindaje).
diagnóstica, etc.) compense con creces el daño oca-
sionado como consecuencia de la exposición a la ra
diación. Además, el asumir un modelo lineal y sin Límites de dosis para el personal
umbral para los efectos de tipo estocástico obliga a que profesionalmente expuesto
las dosis se mantengan tan bajas como sea razonable y para los miembros del público.
mente permitido, teniendo presente factores económi
cos y sociales. Se debe tener un proceso de optimiza Los límites de dosis para el personal ocupacional-
ción, de modo que en las prácticas se adopten mejoras mente expuesto4 es de una dosis efectiva máxima de
hasta que se alcance un punto donde el coste de estas 50 mSv al año7. Actualmente, el ICRP 602 recomien-
mejoras no se vea compensado por la disminución del da que la dosis permisible sea de 20 mSv anual.
coste asociado al «detrimento radiológico». También se han establecido limitaciones específicas
A fin de garantizar un adecuado grado de protec- a tres órganos o zonas de cuerpo:
ción individual, se establecen límites individuales de El cristalino: límite de dosis equivalente de 150 mSv
dosis1,8. por año.
Resumiendo, el sistema de protección radiológica La piel: límite de dosis equivalente de 500 mSv
actualmente recomendado por la ICRP2 está basado por año. Dicho límite se aplicará a la dosis prome-
en tres principios fundamentales: diada sobre cualquier superficie de 1 cm², con inde-
– Justificación. pendencia de la zona expuesta.
– Optimización. Las manos, antebrazos, pies y tobillos: 500 mSv
– Limitación de dosis. por año.
En cuanto a los límites para los miembros del pú
blico5, la dosis recibida está establecida en la décima
Justificación parte de la autorizada para el POE, es decir, de 5 mSv
anual a cuerpo entero y de 15 mSv al cristalino8.
Toda exposición a radiación ionizante debe estar En el caso de mujeres embarazadas, la protección
justificada. El beneficio que nos aporte tiene que ser del feto ha de ser comparable a la de los miembros del
superior al riesgo de exponerse a ella. público, es decir, que la dosis al feto desde el diagnós-
tico del embarazo hasta el final de la gestación no
excederá de 1 mSv. Para el caso específico de la lac-
Optimización tancia, se indica que a dicha mujer no se le asignarán
trabajos que supongan un riesgo significativo de con-
Se sigue el criterio «ALARA» (As Low As Reasona taminación radiactiva.
bly Achievable), según el cual todas las exposiciones
a las radiaciones ionizantes deben ser mantenidas tan
bajas como razonablemente sea posible, teniendo en Efectos biológicos de la radiación
cuenta los citados factores económicos y sociales.
¿Qué sucede cuando la radiación ionizante pasa
a través de nuestro cuerpo? ¿Cuáles son los efectos
Limitación de dosis que puede provocar?
La radiación transfiere energía a las moléculas de
En todo caso, la dosis de radiación que puede las células de estos tejidos. Como resultado de esta
recibir cualquier individuo no debe superar los valo interacción, las funciones de las células pueden de-
res establecidos como límites legales, lo que garan- teriorarse de forma temporal o permanente y ocasio-
tiza la protección del público en general y del Perso nar incluso la muerte de las mismas. La gravedad de
nal Ocupacionalmente Expuesto (POE). la lesión depende del tipo de radiación, de la dosis
La dosis de radiación recibida por un individuo absorbida, de la velocidad de absorción y de la sensi
al permanecer en las proximidades de un emisor o bilidad del tejido frente a la radiación. Los efectos
generador de radiaciones ionizantes depende de tres de la radiación son los mismos, tanto si ésta procede
factores: del exterior como si procede de un material radiac-
– El tiempo de permanencia tivo situado en el interior del cuerpo
50
5
Capítulo
Seguridad radiológica en cardiología nuclear
51
5
Capítulo
hereditario. El daño a los genes de una célula somá- El síndrome de irradiación aguda es el conjunto
tica puede producir daño a la célula hija, pero sería de síntomas por la exposición de cuerpo total o una
un efecto somático no hereditario. El término «daño gran parte de él a la radiación. Provoca náuseas,
genético» se refiere a efectos causados por mutación vómito, anorexia (inapetencia), pérdida de peso, fie-
en un cromosoma o un gen. Esto lleva a un efecto bre y hemorragia intestinal. Según su periodo de
hereditario solamente cuando el daño afecta a una latencia, los efectos se han clasificado en agudos (a
línea germinal. corto plazo) y diferidos (a largo plazo).
52
5
Capítulo
Seguridad radiológica en cardiología nuclear
Bibliografía
1. Cox R. Biological and Epidemiological Information on Health Risks 5. Norma Oficial Mexicana NOM -006-NUCL-1994. Criterios para la
Attributable to Ionizing radiation: A Summary of Judgments for the aplicación de los límites anuales de incorporación para grupos críticos
Purposes of Radiological Protection of Humans. International Com- de la población. Publicada en el Diario Oficial el 26 de agosto de
mission on Radiological Protection. April 2005. 1994.
2. International Commission on Radiological Protection (ICRP), 1990;60 6. Norma Oficial Mexicana NOM-031-NUCL-1999. Requerimientos para
(ICRP-60). la calificación y entrenamiento del Personal Ocupacionalmente Ex-
3. Lucas J, Straume T. Translocation frequencies measured in individuals puesto a radiaciones ionizantes. Publicada en el Diario Oficial el 2
exposed to low levels of ionizing radiation using chromosome paint- de diciembre de 1999.
ing. En: Low dose Irradiation and Biological Defense Mechanisms. 7. Reglamento General de Protección Radiológicas. Comisión Nacional
Sugahara T, Sagan L, Aoyoma E. Eds. Excerpt Medica. 1992. de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. 1986. México.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-005-NUCL-1994. Límites anuales de 8. Till JE. Assessing Dose of the Representative Individual for the Purpose
incorporación (LAI) y concentraciones derivadas en aire (CDA) de of Radiation of the Public. International Commission on Radiological
radionúclidos para el personal ocupacionalmente expuesto. Publicada Protection. April 2005.
en el Diario Oficial el 27 de noviembre de 1995.
53
Capítulo
6
Aplicación del esfuerzo físico
y el estrés farmacológico
a la cardiología nuclear
Salvador Hernández Sandoval
55
6
Capítulo
imagen. El estrés farmacológico de primera elección vascular es capaz de incrementar el gasto cardíaco
son los vasodilatadores adenosina y dipiridamol5. Su en 4 a 6 veces su valor en reposo. El incremento en
mecanismo de acción no es inducir isquemia, sino el gasto cardíaco debe cumplir las demandas meta-
provocar vasodilatación coronaria e incremento de bólicas de los músculos ejercitados y, al mismo tiem-
flujo, lo que estará limitado en presencia de obstruc- po, mantener una perfusión adecuada a órganos vi-
ción coronaria y podrá demostrarse con imágenes de tales como cerebro, riñones y corazón1.
perfusión. Sólo en caso de lesiones coronarias críti- En la evaluación de la máxima capacidad de ejer
cas ocurre el fenómeno de robo coronario y, real- cicio se han utilizado diferentes variables, princi
mente, se induce isquemia5-7. palmente la frecuencia cardíaca máxima, el doble
La dobutamina es un agente de última elección, producto máximo y el consumo máximo de oxígeno
principalmente por sus efectos adversos. Produce un (VO2) expresado por los equivalentes metabólicos
desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxíge- (METS) alcanzados13.
no miocárdico en presencia de obstrucción corona- No obstante, estas variables no han demostrado
ria e induce isquemia. Sin embargo, a diferencia del tener el mismo valor con fines pronósticos. Hay una
esfuerzo físico, únicamente incrementa la demanda fuerte evidencia para utilizar el VO2 máximo, menor
de oxígeno a nivel cardíaco por un mayor efecto evidencia para el doble producto y, aún menor, para
inotrópico y cronotrópico8,9. la frecuencia cardíaca13 y la respuesta de la presión
Siempre que sea posible, es preferible el esfuerzo arterial sistémica tanto sistólica como la diastólica.
físico al estrés farmacológico, pues, además de poder
demostrar isquemia, se obtiene una valiosa informa-
ción en cuanto a la capacidad funcional y la respues- VO2 máximo
ta del sistema cardiovascular al ejercicio, lo cual
tiene un importante valor pronóstico1. La capacidad máxima de ejercicio puede expre-
Sin embargo, en lo que respecta a las imágenes sarse en términos del consumo de oxígeno máximo
de perfusión obtenidas con esfuerzo físico o estrés alcanzado (VO2 máximo); es decir, la máxima canti-
farmacológico, aun cuando existen diferencias, és- dad de oxígeno que puede extraerse del aire inspi-
tas son mínimas, por lo que en la práctica son rado durante el ejercicio. El VO2 máximo está limita
equivalentes10,11. do por la capacidad del sistema cardiovascular para
aportar oxígeno y por la capacidad de los músculos
ejercitados para utilizarlo. Se caracteriza por la apa-
Pruebas de esfuerzo físico rición de una meseta en el consumo de oxígeno du
rante el ejercicio dinámico, a pesar de que se incre-
Fisiopatología mente la carga de trabajo. La unidad en que se
expresa se denomina equivalente metabólico o MET,
La prueba de esfuerzo físico ha sido una valiosa que corresponde al consumo de oxígeno en reposo
herramienta para la detección de isquemia miocár- (1 MET = 3.5 ml/kg/min). El consumo máximo de
dica a través de cambios en el electrocardiograma y oxígeno alcanzado con el esfuerzo físico se expresa
parámetros fisiológicos, así como mediante otras mo- en múltiplos del consumo en reposo. La utilidad de
dalidades, tales como la perfusión miocárdica con esta unidad es que permite la comparación de dife-
radionúclidos12. rentes protocolos de esfuerzo físico y permite, tam-
Sin embargo, para que la prueba de esfuerzo sea bién, la comparación con el esfuerzo requerido en
confiable, se requiere alcanzar un nivel adecuado de diversas actividades de la vida diaria, laborales y re
ejercicio. Determinar cuál es este nivel adecuado es creativas1,12-14.
uno de los aspectos más importantes de la prueba El VO2 máximo es una medición fisiológica alta-
de esfuerzo13. mente reproducible en un individuo, con poca va-
En presencia de enfermedad arterial coronaria riación de un día a otro. Por ello, es un parámetro
significativa, el esfuerzo físico provoca un desequili- adecuado para evaluar la capacidad funcional y la
brio entre el aporte y la demanda de oxígeno al respuesta cardiovascular al ejercicio dinámico13.
miocardio1. El esfuerzo físico puede poner de mani- La medición precisa del VO2 máximo y requiere la
fiesto alteraciones no evidentes en el reposo2. determinación del análisis del gas espirado. Sin em-
En personas sanas, el esfuerzo máximo puede in bargo, es posible calcular el número aproximado de
crementar hasta 20 veces la tasa metabólica en re- METS alcanzados en cada etapa de un protocolo de
poso. Para satisfacer esta demanda, el sistema cardio ejercicio. Existen también ecuaciones de regresión
56
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
57
6
Capítulo
Esfuerzo Recuperación
0 Administración
1 ó 2 minutos de nitratos en
(Sólo si la prueba es negativa) caso necesario
Máximo esfuerzo
o
positividad de la prueba
Inyección del
radionúclido
58
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
59
6
Capítulo
60
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
tiene mayor importancia la activación simpática, que Si la presión arterial sistólica no se eleva con el
es proporcional a la intensidad del esfuerzo, con ace- esfuerzo a un valor ≥ 130 mmHg o tiene una caída
leración progresiva de la frecuencia cardíaca. Inme- ≥ 10 mmHg, generalmente se debe a disfunción ven
diatamente después de suspender el ejercicio se ob- tricular izquierda asociada con isquemia miocárdica
serva disminución de la frecuencia cardíaca como extensa45,46.
resultado de la reactivación vagal y la disminución de Por el contrario, la elevación de la presión arterial
la estimulación simpática1,12. sistólica ≥ 214 mmHg en sujetos normotensos en
Por lo tanto, se ha estudiado el valor de la res- reposo indica un alto riesgo de hipertensión arterial
puesta de la frecuencia cardíaca en dos momentos: sistémica sostenida en el futuro, de aproximadamen-
– En el esfuerzo: se define la respuesta cronotró- te el 10-26% en los siguientes 5 a 10 años, además
pica como el porcentaje alcanzado de la fre- de un pequeño pero significativo incremento en el
cuencia cardíaca máxima en el esfuerzo, cal- riesgo de eventos cardiovasculares47. La respuesta
culada de acuerdo a la edad del individuo máxima de la presión arterial sistólica ≥ 210 mmHg
(220-edad). La incapacidad de llegar al 85% se ha correlacionado también con un riesgo tres
de la frecuencia máxima esperada se denomi- veces mayor de hipertrofia ventricular izquierda en
na «incompetencia cronotrópica» y se asocia sujetos normotensos en reposo48.
con mayor riesgo de eventos cardiovasculares En la fase de recuperación, la presión arterial sis
y muerte. Se ha descrito además una mayor tólica normalmente disminuye con rapidez. A los tres
frecuencia de defectos de perfusión miocárdica minutos de suspender el ejercicio, esta disminución
en individuos incapaces de alcanzar el 85% de debe ser ≥ 15%. La relación presión arterial a los tres
la frecuencia cardíaca máxima esperada12,36-39. minutos de recuperación/presión arterial en el esfuer-
Conviene observar a los cardiópatas isquémi- zo máximo > 90% (es decir, una caída < 10%) sugie-
cos que taquicardizan en etapas muy tempra- re isquemia miocárdica49. Esta relación se ha validado
nas de la prueba de esfuerzo. tanto en sujetos normotensos como hipertensos50.
– En la recuperación: se define la recuperación No se conoce con certeza el mecanismo de estas
de la frecuencia cardíaca como la diferencia respuestas anormales de la presión arterial en pre-
entre su valor en el esfuerzo máximo y un mi sencia de isquemia. Sin embargo, se ha propuesto la
nuto después del mismo. Se ha demostrado combinación de disfunción ventricular izquierda in-
una significativa correlación entre la presencia ducida por el esfuerzo, seguida de recuperación al
y gravedad de la isquemia con la recuperación pasar al reposo12.
de la frecuencia cardíaca. Se ha propuesto que
una recuperación de la frecuencia cardíaca ≤
12 latidos/min (mientras se camina a una velo- Extrasistolia ventricular inducida por
cidad de 1.5 mph con inclinación de 2.5°) es el esfuerzo y durante la recuperación
un factor de mal pronóstico, con una mortali-
dad a seis años cuatro veces mayor que en El significado pronóstico de las extrasístoles ven-
presencia de una recuperación normal12,40-44. triculares inducidas por el esfuerzo físico en sujetos
El cardiópata isquémico tarda más tiempo en asintomáticos no es claro. Varios estudios iniciales
recuperar la frecuencia cardíaca basal. mostraron un pronóstico benigno en un seguimiento
relativamente corto (< 5 años)51-54. Sin embargo, es-
tudios posteriores con un seguimiento incluso mayor
Respuesta de la presión arterial a 20 años encontraron un incremento en el riesgo
al esfuerzo y la recuperación de muerte de origen cardiovascular55-60. En pacientes
con probabilidad pretest intermedia de enfermedad
La presión arterial sistólica se eleva normalmen- arterial coronaria, la aparición de complejos ventri-
te con el ejercicio hasta aproximadamente 160 a culares prematuros en el esfuerzo tiene un alto valor
220 mmHg en el esfuerzo máximo. La presión arterial predictivo de anormalidades en las imágenes de per-
diastólica tiene poco o ningún cambio (< 10 mmHg), fusión miocárdica y alta incidencia de eventos car-
debido a que en condiciones normales se presenta diovasculares subsecuentes61,62.
disminución de las resistencias vasculares periféricas Al igual que en la recuperación de la frecuencia
inducida por el ejercicio1,12. Sin embargo, el incre- cardíaca, se ha dado gran importancia a la inhibición
mento de las cifras de presión arterial diastólica con de la reactivación vagal en la aparición de extrasís-
el ejercicio tiene valor predictivo de coronariopatía. toles ventriculares en el reposo posterior al esfuerzo
61
6
Capítulo
máximo. Se ha demostrado que la extrasistolia ven- díaco, con respecto a la evaluación clínica previa a
tricular frecuente en la recuperación es un predictor la prueba de esfuerzo72. Cuando se ha comparado
de isquemia en las imágenes de perfusión miocár con los resultados de las imágenes de perfusión mio-
dica e indica un mayor riesgo de muerte que cuan- cárdica, se ha encontrado que el 50% de los indi
do las extrasístoles ventriculares se presentan en el viduos con un índice de bajo riesgo no tiene enfer-
esfuerzo63,64. medad coronaria o la tiene limitada a un vaso. No
obstante, el 50% restante tiene coronariopatía signi-
ficativa73. En el extremo opuesto, el 75% de los en-
Capacidad física fermos con índice de alto riesgo tiene enfermedad
multivascular, pero el 25% restante no tiene lesiones
La incapacidad para realizar ejercicio durante más coronarias73. Por lo tanto, se debe considerar que el
de seis minutos en el protocolo de Bruce o su equi- índice de Duke es informativo pero no definitivo,
valente en otros protocolos (6 a 7 MET) o la incapa- motivo por el que se ha propuesto que la prueba de
cidad para alcanzar el 85% de la frecuencia cardía- esfuerzo físico sea el estudio de elección para inves-
ca máxima calculada se asocia con un mayor riesgo tigar cardiopatía isquémica en personas de baja pro-
de eventos coronarios. En sentido opuesto, una alta babilidad antes de la prueba de esfuerzo, mientras
tolerancia al ejercicio (> 10 MET) se acompaña de que en aquellos con mayor riesgo se prefiera un es
un excelente pronóstico, independientemente de los tudio de perfusión miocárdica con radionúclidos para
cambios electrocardiográficos y aun con enfermedad establecer el diagnóstico y pronóstico74. Otra de las
coronaria ya conocida65-67. limitaciones mayores del índice de Duke es el im-
En aproximadamente el 90% de pacientes que portante número de sujetos que resultan tener un
presentan manifestaciones de isquemia miocárdica riesgo intermedio, que va del 34 al 70%, dependien-
con bajas cargas de trabajo (etapas I o II del protoco- do de la población, y que requieren valoraciones
lo de Bruce, o sus equivalentes en otros protocolos) o adicionales70-72. Sin embargo, este grupo puede be-
que persisten durante más de ocho minutos una vez neficiarse de un gammagrama de perfusión miocár-
terminado el ejercicio, se documenta enfermedad tri- dica, como se ha demostrado en un estudio en el
vascular o del tronco de la coronaria izquierda68,69. que fue posible reclasificar al 70.3% de los pacientes
a bajo riesgo y el 14.2% a alto riesgo75.
Índice de Duke
Seguridad de la prueba
La combinación de múltiples variables ha permi- de esfuerzo físico
tido mejorar la precisión pronóstica de la prueba de
esfuerzo. El índice de Duke es ampliamente utilizado Es un procedimiento relativamente seguro. Se ha
y se calcula con tres variables: tiempo total de ejer- informado de una mortalidad global menor a un caso
cicio, máxima depresión isquémica del segmento ST en 50,000 estudios, mientras que las complicaciones
y presencia o no de angina. La fórmula para obte- no fatales como infarto de miocardio ocurren con
nerlo es: índice de Duke = tiempo de ejercicio - una frecuencia menor a 4 en 10,000 pruebas76. En
(5 3 infradesnivel del ST inducido por el esfuerzo) cardiópatas con antecedente de taquicardia o fibri-
- (4 3 índice de angina). El tiempo se expresa en lación ventricular se presentan arritmias graves pero
minutos, el descenso del ST en mm, y el índice de no fatales en el 2.3% de los casos, pero sin este an
angina es de 0 si no se presentó, 1 si ocurrió angina tecedente la incidencia disminuye a aproximada-
leve y 2 si fue angina limitante. Los pacientes que mente al 0.05%77.
obtienen un índice mayor a 4 tienen un bajo riesgo
anual de muerte cardiovascular, aproximadamente
del 0.5%. En el extremo opuesto, aquellos con un Valor de la información aportada
índice menor a –11 tienen una mortalidad anual por la prueba de esfuerzo al estudio
igual o mayor al 5%. Valores intermedios en el índi- de perfusión miocárdica con
ce de Duke corresponden asimismo a un riesgo de radionúclidos
mortalidad intermedio70,71. Se considera que el índi-
ce de Duke aporta de un 20 a un 30% de informa- Se ha informado que las variables clínicas y elec-
ción adicional para predecir cardiopatía isquémica trocardiográficas de la prueba de esfuerzo físico per-
y un 10% más para predecir muerte de origen car- miten discriminar satisfactoriamente individuos sin
62
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
63
6
Capítulo
Indicaciones16,17
Criterios para suspender la prueba16,17
Las indicaciones de los vasodilatadores son las
mismas que para un estudio de perfusión miocárdica – Hipotensión grave (presión arterial sistólica
con esfuerzo físico en las siguientes condiciones: < 80 mmHg).
– Incapacidad para realizar esfuerzo físico ade- – Desarrollo de bloqueo auriculoventricular de se-
cuado debido a limitaciones físicas no car gundo grado persistente o de bloqueo completo.
díacas (pulmonares, del sistema vascular peri- – Sibilancias.
férico, musculoesquelético o por condiciones – Dolor de pecho grave asociado con depresión
mentales) o a falta de motivación. Los pacien- del ST de 2 mm o más.
64
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
Aplicación de
aminofilina
Infusión de adenosina
125 a 250 mg
140 µg/kg/min
(rara vez necesaria)
0 6 minutos
Inyección del
radionúclido
65
6
Capítulo
Aplicación de
Inyección del aminofilina
Infusión de dipiridamol radionúclido 125 a 250 mg
0.56 mg/kg
infusión y en muy pocos casos es necesaria la admi- ventajas: disminuye la frecuencia de efectos adversos,
nistración de aminofilina. se atenúa la caída en la presión arterial y se mejora
la calidad de las imágenes gammagráficas al dismi-
nuir los artefactos por alta captación hepática, que
Protocolo con dipiridamol16,17 es frecuente en el estrés vasodilatador. Únicamente
en el caso del bloqueo completo de rama izquierda
La dosis total de dipiridamol es de 0.56 mg/kg, que de haz de His no debe combinarse el esfuerzo físico
se administra en un periodo de 4 minutos (Fig. 4). con el vasodilatador, pues no es deseable el incre-
Aunque es deseable el uso de una bomba de infu- mento de la frecuencia cardíaca debido a que se
sión continua, también puede administrarse en forma pueden acentuar los artefactos de perfusión antero-
manual. septal asociados a este tipo de bloqueo16,17,82,99-103.
El radiotrazador se aplica por vía endovenosa de
3 a 5 minutos una vez terminada la infusión de di-
piridamol. Seguridad
Se realiza monitoreo continuo, con tomas del
electrocardiograma de 12 derivaciones y de la pre- Los efectos adversos son muy frecuentes con am-
sión arterial primero en el reposo, segundo a la mitad bos fármacos: hasta el 80% de las personas llegan a
de la infusión de dipiridamol, tercero al terminar la referir algún malestar con adenosina y hasta el 50%
infusión, cuarto al administrar el radiotrazador y quin con dipiridamol16,17. Aunque con dipiridamol la in-
to al menos 2 minutos después. cidencia de efectos indeseables es menor, su dura-
Frecuentemente se requiere aminofilina endove- ción es mayor y con frecuencia se requiere revertirlos
nosa (125-250 mg) para revertir los efectos colatera- con aminofilina. Sin embargo, la incidencia de efec-
les del dipiridamol. Debe intentarse no administrar tos adversos graves es baja. La incidencia de bloqueo
la aminofilina hasta por lo menos 2 minutos después auriculoventricular de alto grado es mayor con ade-
de aplicado el radiotrazador. Los criterios para sus- nosina que con dipiridamol (7 vs 2%)16,17. La morta-
pender la infusión de dipiridamol son los mismos lidad mostrada con dipiridamol es del 0.0001%, y
que para la adenosina, aunque debido a la prolon- con adenosina, del 0%, mientras que la ocurrencia
gada duración de sus efectos, además, puede reque- de infarto no fata se ha mostrado en 0.0002 y
rirse la administración de aminofilina. 0.0001%, respectivamente104,105.
66
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
fusión normal con estrés farmacológico con vasodila- zar la frecuencia cardíaca máxima esperada. Esto ge-
tadores, el riesgo es ligeramente más alto (del 1.3 al neralmente ocurre en pacientes que están tomando
2.3%), lo cual se explica porque los enfermos referi- betabloqueantes. En caso contrario, es infrecuente si
dos a estrés farmacológico representan, en general, se utiliza la combinación dobutamina-atropina8,9. En
una población de mayor riesgo por la comorbilidad segundo lugar, la prueba puede ser submáxima por la
que impide la realización del esfuerzo físico11,108-114. presencia de efectos colaterales cuya intensidad o gra
En diferentes estudios se ha informado de una sen- vedad obliguen a suspenderla8,9.
sibilidad del 83 al 97% y una especificidad del 38 al
94% para la detección de isquemia miocárdica115-120.
La extensión de los defectos de perfusión induci- Fisiología
dos por vasodilatadores se correlaciona con la gra-
vedad de la enfermedad coronaria y el riesgo de La dobutamina es una catecolamina sintética con
eventos coronarios11. actividad agonista potente en los receptores β1 y acti-
La depresión del segmento ST inducida por vaso- vidad agonista ligera en los receptores α1 y β217,144,145.
dilatadores es altamente específica de enfermedad Cuando se administra por vía endovenosa, tiene una
coronaria trivascular o de tronco y se asocia con un vida media plasmática de aproximadamente 2 minu-
alto riesgo de eventos coronarios7,89-97, incluso en tos, debido a que se metaboliza rápidamente en el
pacientes que toman digoxina7,98 o en presencia de hígado146 A dosis baja, de hasta 10 μg/kg/min, tiene
imágenes de perfusión normales121,122. efectos inotrópicos mediados por los receptores α1 y
El incremento anormal en la captación pulmonar β18,9. Cuando se administra en dosis mayores a 40
de Talio después de la administración de vasodilata- μg/kg/min, se observa un incremento progresivo de
dores también se ha asociado con enfermedad coro- la frecuencia cardíaca, mediado por receptores β18,9.
naria extensa123-125. A pesar del incremento del gasto cardíaco, la presión
La dilatación de la cavidad ventricular izquierda arterial se eleva en forma mínima, debido a que el
inducida por estrés con vasodilatadores también es efecto vasodilatador de los receptores β1 excede al
un marcador de enfermedad coronaria grave y ex- efecto vasoconstrictor de los receptores α18,9. A con-
tensa y es predictiva de un alto riesgo de eventos secuencia de estos cambios hemodinámicos, se pro-
cardíacos123,126-130. duce un incremento en la demanda de oxígeno, lo
que induce vasodilatación coronaria e incremento
del flujo sanguíneo. Además, la dobutamina tiene un
Dobutamina ligero efecto vasodilatador directo en las coronarias.
Como resultado de lo anterior, la dobutamina en
El estrés farmacológico con dobutamina se ha con dosis alta incrementa el flujo sanguíneo en las arte-
siderado de segunda elección, debido principalmente rias coronarias sanas en aproximadamente tres veces
a que induce menor incremento en el flujo coronario con respecto al valor basal131, mientras que en pre-
que los vasodilatadores adenosina y dipiridamol17,131- sencia de estenosis coronaria significativa no se
136
. Por lo tanto, en presencia de estenosis coronaria, puede satisfacer la mayor demanda de oxígeno con
la menor heterogeneidad de flujo disminuiría la sen- incremento del flujo sanguíneo en el territorio co-
sibilidad para la detección de isquemia. No obstante, rrespondiente147. Sin embargo, para poner en eviden-
se ha informado que con el protocolo de dobutamina- cia esta heterogeneidad de flujo mediante imágenes
atropina se logra un incremento de flujo incluso ma- de perfusión miocárdica, es requisito que, además
yor que con dipiridamol137. Además, se ha sugerido de un adecuado incremento del flujo basal, también
que la dobutamina puede afectar adversamente la se cumpla el hecho de que el radionúclido utilizado
captación miocárdica del Tecnecio 99 e infraestimar sea captado por el miocardio en proporción al flujo
las diferencias relativas de flujo miocárdico138,139, lo sanguíneo, en el rango de incremento inducido por
cual no ocurre con Talio 201136,140. la dobutamina. Varios estudios han demostrado que
Por otra parte, aproximadamente el 10% de los esta captación proporcional al flujo inducido por la
estudios con dobutamina son no diagnósticos; es de- dobutamina es adecuada en el caso del Talio 201, de
cir, no se observan defectos de perfusión isquémicos, grado intermedio entre el esfuerzo físico y los va
pero la prueba es submáxima por frecuencia cardía- sodilatadores136,140. Sin embargo, se ha sugerido que
ca141-143. Lo anterior se puede deber a dos motivos: la dobutamina afecta adversamente la captación mio-
primero, por una inadecuada respuesta cardiovascular cárdica de Tecnecio 99, y ello subestima la disminu-
a los efectos de la dobutamina, lo que impide alcan- ción de flujo en arterias coronarias estenóticas138,139.
67
6
Capítulo
68
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
Aplicación de
Propranolo o esmolol
intravenoso
Infusión de dobutamina (Rara vez necesario)
10-40 µg/kg/min
10 20 30 40
hasta llegar a un máximo de 1.0 a 2.0 mg en un la perfusión141. La hipotensión arterial, definida por
tiempo de 4 minutos, hasta alcanzar la frecuencia descenso de la presión arterial sistólica ≥ 20 mmHg,
cardíaca máxima. El radionúclido debe administrarse se observa en el 15% de los casos, aunque por lo
durante la frecuencia cardíaca máxima y continuarse general no es de gravedad y no requiere suspender
la infusión de dobutamina por 1 ó 2 minutos más. la prueba141,150,151. Las arritmias cardíacas que se
Sin embargo, si la prueba es positiva a isquemia a una presentan generalmente son extrasístoles supraventri-
frecuencia cardíaca submáxima, se debe administrar culares o ventriculares. Las taquicardias supraven
el radionúclido en ese momento y se debe detener la triculares o ventriculares ocurren, cada una, en apro
infusión de dobutamina. Si se considera necesario ximadamente el 4% de los pacientes141,150,152.
revertir los efectos de la dobutamina, se pueden apli- En tres estudios que incluyeron en total a más de
car metoprolol (1 a 5 mg) o esmolol (0.5 mg/kg en 2,500 pacientes, a quienes se realizó estrés con do-
1 minuto) endovenosos. En pacientes que presentan butamina con dosis hasta de 40 gammas y en uno
angina y tienen contraindicación a betabloqueantes, de ellos con adición de atropina, no se registraron
se pueden administrar nitratos (Fig. 5). casos de muerte, infarto no fatal ni fibrilación ven-
tricular141,150,152.
Seguridad
Valor diagnóstico y pronóstico
Con frecuencia se presentan efectos colaterales
no cardíacos que, por lo general, son bien tolerados Las personas con perfusión normal con estrés far-
y no requieren que se detenga la prueba. Los más macológico con dobutamina tienen un bajo riesgo de
comunes son náuseas, cefalea, escalofríos, urgencia eventos coronarios, aunque es mayor que en el caso
urinaria y ansiedad8,9. de una perfusión normal con esfuerzo físico. Esto es
Dentro de los efectos cardiovasculares más fre- debido a que quienes son referidos a un estudio gam-
cuentes, se encuentran la angina, hipotensión arterial magráfico con dobutamina constituyen una población
y arritmias cardíacas8,9. La angina ocurren aproxima- de mayor riesgo por su comorbilidad (al igual que
damente en el 25% de los casos y su intensidad no aquellos referidos a estrés con vasodilatadores)11.
se relaciona con la gravedad de los defectos de per- En diferentes estudios se ha informado de una
fusión reversibles, aunque es raro que si presenta sensibilidad del 83 al 90% y una especificidad del 70
angina grave no se observen defectos isquémicos en al 77 % para la detección de isquemia miocárdica9.
69
6
Capítulo
Al igual que en el caso de los vasodilatadores, la de individuos sometidos a estrés con dobutamina-
extensión de los defectos de perfusión se correlacio- atropina con sestamibi Tc99, el riesgo anual de even-
na con la gravedad de la enfermedad arterial coro- tos coronarios en caso de defectos fijos fue del 6.8%,
naria y el riesgo de eventos coronarios11. con defectos reversibles de 8.1% y con defectos
En un estudio de sujetos sometidos a estrés con parcialmente reversibles de 11.6%153.
dobutamina, las imágenes de perfusión con sestami-
bi Tc99 normales se asociaron a una tasa anual de
eventos coronarios del 2.3%/año, mientras que en el Conclusión
caso de tener imágenes anormales el riesgo fue del
10%/año. La presencia de infradesnivel del segmen- El profundo conocimiento de la fisiopatología
to ST con un estudio de perfusión normal implicó un de la prueba de esfuerzo físico y del estrés farma-
riesgo de muerte de origen cardíaco o infarto de cológico aplicado a la Cardiología Nuclear, así
miocardio no fatal cercano al 4%. Pero si la respues- como de su adecuada interpretación, aporta infor-
ta isquémica del segmento ST se acompañaba de mación que incrementa el valor diagnóstico y pro-
perfusión anormal, el riesgo de muerte fue del 8%, nóstico de las imágenes gammagráficas de perfu-
y el de infarto no fatal del 13%149. En otro estudio sión miocárdica.
Bibliografía
1. Navare SM, Thompson PD. Acute cardiovascular response to exercise and 18. Hollenberg M, Go M Jr, Massie BM, Wisneski JA, Gertz EW. Influence
its implications for exercise testing. J Nucl Cardiol 2003;10:521-8. of R-wave amplitude on exercise-induced ST depression: need for a
2. Latus KA, Underwood SR. Clinical considerations in cardiac stress “gain factor” correction when interpreting stress electrocardiograms.
testing. J Nucl Cardiol 2001;8:410-4. Am J Cardiol 1985;56:13-7.
3. Gibbons RJ, Balady GJ, Bricker JT, et al. ACC/AHA 2002 guideline 19. Cheng SL, Ellestad MH, Selvester RH. Significance of ST-segment de
update for exercise testing: a report of the American College of Car- pression with R-wave amplitude decrease on exercise testing. Am J
diology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Cardiol 1999;83:955-959, A9.
(Committee on Exercise Testing). 2002. American College of Cardiol- 20. Kang X, Berman DS, Lewin HC, et al. Comparative localization of
ogy Web site. Available at: www.acc.org/clinical/guidelines/exercise/ myocardial ischemia by exercise electrocardiography and myocardial
dirIndex.htm. perfusion SPECT. J Nucl Cardiol 2000;7:140-5.
4. Klocke FJ, Baird MG, Bateman TM, et al. ACC/AHA/ASNC guidelines 21. Bokhari S, Blood DK, Bergmann SR. Failure of right precordial elec-
for the clinical use of cardiac radionuclide imaging: a report of the trocardiography during stress testing to identify coronary artery dis-
American College of Cardiology/American Heart Association Task For ease. J Nucl Cardiol 2001;8:325-31.
ce on Practice Guidelines (ACC/AHA/ASNC Committee to Revise the 22. Hsu TS, Lee CP, Chern MS, Cheng NJ. Critical appraisal of exercise
1995 Guidelines for the Clinical Use of Radionuclide Imaging). (2003). variables: a treadmill study. Coron Artery Dis 1999;10:15-22.
American College of Cardiology Web Site. Available at: http://www. 23. Bonoris PE, Greenberg PS, Christison GW, Castellanet MJ, Ellestad
acc.org/clinical/guidelines/radio/ rni_fulltext.pdf. MH. Evaluation of R wave amplitude changes versus ST-segment de-
5. White MP. Pharmacologic stress testing: understanding the options. J pression in stress testing. Circulation 1978;57:904-10.
Nucl Cardiol 1999;6:672-5. 24. Bonoris PE, Greenberg PS, Castellanet MJ, Ellestad MH. Significance
6. Hendel RC, Jamil T, Glover DK. Pharmacologic stress testing: new of changes in R wave amplitude during treadmill stress testing: angio-
methods and new agents. J Nucl Cardiol 2003;10:197-204. graphic correlation. Am J Cardiol 1978;41:846-51.
7. Cosmai EM, Heller GV. The clinical importance of electrocardio- 25. Boran KJ, Oliveros RA, Boucher CA, Beckmann CH, Seaworth JF. Is
graphic changes during pharmacologic stress testing with radionuclide chemia-associated intraventricular conduction disturbances during
myocardial perfusion imaging. J Nucl Cardiol 2005;12:466-472. exercise testing as a predictor of proximal left anterior descending
8. Geleijnse ML, Elhendy A, Fioretti PM, Roelandt JR. Dobutamine stress coronary artery disease. Am J Cardiol 1983;51:1098-102.
myocardial perfusion imaging. J Am Coll Cardiol 2000;36:2017-27. 26. Gerson MC, Phillips JF, Morris SN, McHenry PL. Exercise-induced
9. Elhendy A, Bax JJ, Poldermans D. Dobutamine stress myocardial perfusion U-wave inversion as a marker of stenosis of the left anterior descend-
imaging in coronary artery disease. J Nucl Med 2002;43:1634-46. ing coronary artery. Circulation 1979;60:1014-20.
10. Levine MG, Ahlberg AW, Mann A, et al. Comparison of exercise, di- 27. Jain A, Jenkins MG, Gettes LS. Lack of specificity of new negative U
pyridamole, adenosine, and dobutamine stress with the use of Tc-99m waves for anterior myocardial ischemia as evidenced by intracoronary
tetrofosmin tomographic imaging. J Nucl Cardiol 1999;6:389-96. electrogram during balloon angioplasty. J Am Coll Cardiol 1990;15:
11. Navare SM, Mather JF, Shaw LJ, Fowler MS, Heller GV. Comparison of 1007-11.
risk stratification with pharmacologic and exercise stress myocardial 28. Shiran A, Halon DA, Merdler A, Lewis BS. Exercise-induced left-axis
perfusion imaging: a meta-analysis. J Nucl Cardiol 2004;11:551-61. deviation of the QRS complex in left anterior descending coronary
12. Tavel ME. Stress testing in cardiac evaluation: current concepts with artery disease and reversal after revascularization. Am J Cardiol
emphasis on the ECG. Chest 2001;119:907-25. 1994;74:1277-8.
13. Ramamurthy G, Kerr JE, Harsha D, Tavel ME. The treadmill test--where 29. Madias JE, Knez P. Transient left posterior hemiblock during myocar-
to stop and what does it mean? Chest 1999;115:1166-9. dial ischemia-eliciting exercise treadmill testing: a report of a case and
14. American Thoracic Society; American College of Chest Physicians. a critical analysis of the literature. J ElectroCardiol 1999;32:57-64.
ATS/ACCP Statement on cardiopulmonary exercise testing. Am J Respir 30. Macieira-Coelho E, García-Alves M, de Lacerda AP, et al. Postexercise
Crit Care Med 2003;167:211-77. changes of the QTc interval in patients with recent myocardial infarc-
15. Bruce RA, Hornsten TR. Exercise stress testing in evaluation of patients tion. J ElectroCardiol 1993;26:125-9.
with ischemic heart disease. Prog Cardiovasc Dis.1969;11:371-90. 31. Egloff C, Merola P, Schiavon C, et al. Sensitivity, specificity and predic-
16. American Society of Nuclear Cardiology. Updated imaging guidelines for tive accuracy of Q wave, QX/QT ratio, QTc interval and ST depression
nuclear cardiology procedures, Part 1. J Nucl Cardiol 2001;8(1):G5-G58. during exercise testing in men with coronary artery disease. Am J
17. Henzlova MJ, Cerqueira MD, Mahmarian JJ, Yao SS; Quality Assurance Cardiol 1987;60:1006-8.
Committee of the American Society of Nuclear Cardiology. Stress 32. Koide Y, Yotsukura M, Tajino K, Yoshino H, Ishikawa K. Use of QT
protocols and tracers. J Nucl Cardiol 2006;13(6):e80-90. dispersion measured on treadmill exercise electrocardiograms for de-
70
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
tecting restenosis after percutaneous transluminal coronary angio- all-cause death in asymptomatic women: a 20-year follow-up of the
plasty. Clin Cardiol 1999 ;22:639-48. Lipid Research Clinics Prevalence Study. JAMA 2003; 290:1600-7.
33. Koide Y, Yotsukura M, Yoshino H, Ishikawa K. Value of QT dispersion 57. Morshedi-Meibodi A, Evans JC, Levy D, Larson MG, Vasan RS. Clini-
in the interpretation of treadmill exercise electrocardiograms of pa- cal correlates and prognostic significance of exercise-induced ven-
tients without exercise-induced chest pain or ST-segment depression. tricular premature beats in the community: the Framingham Heart
Am J Cardiol 2001;85:1094-9. Study. Circulation 2004;109:2417-22. Epub 2004 May 17.
34. Nohara R, Kambara H, Suzuki Y, et al. Septal Q wave in exercise 58. Selzman KA, Gettes LS. Exercise-induced premature ventricular beats:
testing: evaluation by single-photon emission computed tomography. should we do anything differently? Circulation 2004;109:2374-5.
Am J Cardiol 1985;55:905-9. 59. Beckerman J, Mathur A, Stahr S, Myers J, Chun S, Froelicher V. Exer-
35. Chikamori T, Doi YL, Furuno T, Yonezawa Y, Ozawa T. Diagnostic cise-induced ventricular arrhythmias and cardiovascular death. Ann
significance of deep T-wave inversion induced by exercise testing in Noninvasive ElectroCardiol 2005;10:47-52.
patients with suspected coronary artery disease. Am J Cardiol 1992;70: 60. Beckerman J, Wu T, Jones S, Froelicher VF. Exercise test-induced ar-
403-6. rhythmias. Prog Cardiovasc Dis 2005;47:285-305.
36. Ricardo DR, de Almeida MB, Franklin BA, Araujo CG. Initial and final 61. Schweikert RA, Pashkow FJ, Snader CE, Marwick TH, Lauer MS. As-
exercise heart rate transients: influence of gender, aerobic fitness, and sociation of exercise-induced ventricular ectopic activity with thallium
clinical status. Chest 2005;127:318-27. myocardial perfusion and angiographic coronary artery disease in
37. Jouven X, Empana JP, Schwartz PJ, Desnos M, Courbon D, Ducimetiere stable, low-risk populations. Am J Cardiol 1999;83:530-4.
P. Heart-rate profile during exercise as a predictor of sudden death. 62. Elhendy A, Sozzi FB, van Domburg RT, Bax JJ, Valkema R, Roelandt JR.
N Engl J Med 2005;352:1951-8. Relation between exercise-induced ventricular arrhythmias and myocar-
38. Lauer MS, Francis GS, Okin PM, Pashkow FJ, Snader CE, Marwick TH. dial perfusion abnormalities in patients with intermediate pretest proba-
Impaired chronotropic response to exercise stress testing as a predic- bility of coronary artery disease. Eur J Nucl Med 2000;27:327-32.
tor of mortality. JAMA 1999;281:524-9. 63. Frolkis JP, Pothier CE, Blackstone EH, Lauer MS. Frequent ventricular
39. Wilkoff BL, Miller RE. Exercise testing for chronotropic assessment. ectopy after exercise as a predictor of death. N Engl J Med 2003;348:781-
Cardiol Clin 1992;10:705-17. 90. Erratum in: N Engl J Med 2003;348:1508.
40. Cole CR, Blackstone EH, Pashkow FJ, Snader CE, Lauer MS. Heart-rate 64. Meine TJ, Patel MR, Shaw LK, Borges-Neto S. Relation of ventricular
recovery immediately after exercise as a predictor of mortality. N Engl premature complexes during recovery from a myocardial perfusion
J Med 1999;341:1351-7. exercise stress test to myocardial ischemia. Am J Cardiol 2006;97:1570-
41. Cole CR, Foody JM, Blackstone EH, Lauer MS. Heart rate recovery 2. Epub 2006 Apr 6.
after submaximal exercise testing as a predictor of mortality in a car 65. Mark DB, Shaw L, Harrell FE Jr, et al. Prognostic value of a treadmill
diovascularly healthy cohort. Ann Intern Med 2000;132:552-5. exercise score in outpatients with suspected coronary artery disease.
42. Nishime EO, Cole CR, Blackstone EH, Pashkow FJ, Lauer MS. Heart N Engl J Med 1991;325:849-53.
rate recovery and treadmill exercise score as predictors of mortality 66. Chatziioannou SN, Moore WH, Ford PV, et al. Prognostic value of
in patients referred for exercise ECG. JAMA 2000;284:1392-8. myocardial perfusion imaging in patients with high exercise tolerance.
43. Georgoulias P, Orfanakis A, Demakopoulos N, et al. Abnormal heart Circulation 1999;99:867-72.
rate recovery immediately after treadmill testing: correlation with cli 67. Roger VL, Jacobsen SJ, Pellikka PA, Miller TD, Bailey KR, Gersh BJ.
nical, exercise testing, and myocardial perfusion parameters. J Nucl Prognostic value of treadmill exercise testing: a population-based stu
Cardiol 2003;10:498-505. dy in Olmsted County, Minnesota. Circulation 1998;98:2836-41.
44. Vivekananthan DP, Blackstone EH, Pothier CE, Lauer MS. Heart rate recov- 68. McNeer JF, Margolis JR, Lee KL, et al. The role of the exercise test in
ery after exercise is a predictor of mortality, independent of the angio- the evaluation of patients for ischemic heart disease. Circulation
graphic severity of coronary disease. J Am Coll Cardiol 2003;42:831-8. 1978;57:64-70.
45. Sanmarco ME, Pontius S, Selvester RH. Abnormal blood pressure re- 69. Colby J, Hakki AH, Iskandrian AS, Mattleman S. Hemodynamic, an-
sponse and marked ischemic ST-segment depression as predictors of giographic and scintigraphic correlates of positive exercise electrocar-
severe coronary artery disease. Circulation 1980;61:572-8. diograms: emphasis on strongly positive exercise electrocardiograms.
46. Weiner DA, McCabe CH, Cutler SS, Ryan TJ. Decrease in systolic J Am Coll Cardiol 1983;2:21-9.
blood pressure during exercise testing: reproducibility, response to 70. Mark DB, Hlatky MA, Harrell FE Jr, Lee KL, Califf RM, Pryor DB. Exer
coronary bypass surgery and prognostic significance. Am J Cardiol cise treadmill score for predicting prognosis in coronary artery disease.
1982;49:1627-31. Ann Intern Med 1987;106:793-800.
47. Allison TG, Cordeiro MA, Miller TD, Daida H, Squires RW, Gau GT. 71. Mark DB, Shaw L, Harrell FE Jr, et al. Prognostic value of a treadmill
Prognostic significance of exercise-induced systemic hypertension in exercise score in outpatients with suspected coronary artery disease.
healthy subjects. Am J Cardiol 1999;83:371-5. N Engl J Med 1991;325:849-53.
48. Molina L, Elosua R, Marrugat J, Pons S. Relation of maximum blood 72. Shaw LJ, Kesler K, Peterson ED, et al. The Duke treadmill score is an
pressure during exercise and regular physical activity in normotensive accurate predictor of the extent of coronary artery disease and 5-year
men with left ventricular mass and hypertrophy. MARATHOM Inves- survival. Circulation 1995;92:I-271.
tigators. Medida de la actividad física y su relación ambiental con 73. Iskandrian AS, Ghods M, Helfetd H, Iskandrian B, Cave V, Heo J. The
todos los lípidos en el hombre. Am J Cardiol 1999;84:890-3. treadmill exercise score revisited: coronary arteriographic and thalli-
49. Taylor AJ, Beller GA. Postexercise systolic blood pressure response: um perfusion correlates. Am Heart J 1992;124:1581-6.
clinical application to the assessment of ischemic heart disease. Am 74. Shaw LJ, Hachamovitch R, Iskandrian AE. Treadmill test scores: attri-
Fam Physician 1998;58:1126-30. butes and limitations. J Nucl Cardiol 1997;4:74-8.
50. Tsuda M, Hatano K, Hayashi H, Yokota M, Hirai M, Saito H. Diag- 75. Hachamovitch R, Berman DS, Kiat H, Cohen I, Cabico JA, Friedman
nostic value of postexercise systolic blood pressure response for de- J, Diamond GA. Exercise myocardial perfusion SPECT in patients
tecting coronary artery disease in patients with or without hyperten- without known coronary artery disease: incremental prognostic value
sion. Am Heart J 1993;125:718-25. and use in risk stratification. Circulation 1996;93:905-14.
51. McHenry PL, Morris SN, Kavalier M, Jordan JW. Comparative study of 76. Franklin BA, Gordon S, Timmis GC, O’Neill WW. Is direct physician
exercise induced ventricular arrhythmias in normal subjects and pa- supervision of exercise stress testing routinely necessary? Chest
tients with documented coronary artery disease. Am J Cardiol 1997;111:262-5.
1976;37:609-16. 77. Young DZ, Lampert S, Graboys TB, Lown B. Safety of maximal exercise
52. Fleg JL, Lakatta EG. Prevalence and prognosis of exercise-induced testing in patients at high risk for ventricular arrhythmia. Circulation
nonsustained ventricular tachycardia in apparently healthy volunteers. 1984;70:184-91.
Am J Cardiol 1984;54:762-4. 78. Galassi AR, Azzarelli S, Lupo L, et al. Accuracy of exercise testing in
53. Toff WD, Joy M, Camm AJ. Exercise-induced arrhythmia. Eur Heart J the assessment of the severity of myocardial ischemia as determined
1988;9:119-26. by means of technetium-99m tetrofosmin SPECT scintigraphy. J Nucl
54. Busby MJ, Shefrin AE, Fleg JL. Prevalence and long-term significance Cardiol 2000;7:575-83.
of exercise-induced frequent or repetitive ventricular ectopic beats in 79. Zerahn B, Jensen BV, Nielsen KD, Moller S. Increased prognostic
apparently healthy volunteers. J Am Coll Cardiol 1989;14:1659-65. value of combined myocardial perfusion imaging and exercise elec-
55. Jouven X, Zureik M, Desnos M, Courbon D, Ducimetiere P. Long-term trocardiography in patients with coronary artery disease. J Nucl Car-
outcome in asymptomatic men with exercise-induced premature ven- diol 2000;7:616-22.
tricular depolarizations. N Engl J Med 2000;343:826-33. 80. Elhendy A, Schinkel A, Bax JJ, van Domburg RT, Poldermans D. Long-
56. Mora S, Redberg RF, Cui Y, Whiteman MK, Flaws JA, Sharrett AR, Blu- term prognosis after a normal exercise stress Tc-99m sestamibi SPECT
menthal RS. Ability of exercise testing to predict cardiovascular and study. J Nucl Cardiol 2003;10:261-6.
71
6
Capítulo
81. Gibbons R, Hodge D, Berman D, et al. Long-Term Outcome of Patients 104. Lette J, Tatum JL, Fraser S, et al. Safety of dipyridamole testing in
With Intermediate-Risk Exercise Electrocardiograms Who Do Not Hve 73,806 patients: the Multicenter Dipyridamole Safety Study. J Nucl
Myocardial Perfusion Defects on Radionuclide Imaging. Circulation Cardiol 1995;2:3-17.
1999;100:2140-5. 105. Cerqueira MD, Verani MS, Schwaiger M, Heo J, Iskandrian AS. Safety
82. Hendel RC, Jamil T, Glover DK. Pharmacologic stress testing: New profile of adenosine stress perfusion imaging: results from the Ade-
methods and new agents. J Nucl Cardiol 2003;10:197-204. noscan Multicenter Trial Registry. J Am Coll Cardiol 1994;23:384-9.
83. Mahoney C, Wolfram KM, Cocchetto DM, Bjornsson TD. Dipyri- 106. Brown KA. Prognostic value of thallium-201 myocardial perfusion
damol kinetics. Clin Pharmacol Ther 1982;31:330-8. imaging. A diagnostic tool comes of age. Circulation 1991;83:363-
84. Marchant E, Pichard AD, Casanegra P, Lindsay J. Effect of intravenous 81.
dipyridamole on regional coronary blood flow with 1-vessel coronary 107. Iskander S, Iskandrian AE. Risk assessment using single-photon emis-
artery disease: evidence against coronary steal. Am J Cardiol 1984; sion computed tomographic technetium-99m sestamibi imaging. J Am
53:718-21. Coll Cardiol 1998;32:57-62.
85. DePuey EG, Rozanski A. Pharmacological and other nonexercise al- 108. Ladenheim ML, Pollock BH, Rozanski A, et al. Extent and severity of
ternatives to exercise testing to evaluate myocardial perfusion and left myocardial hypoperfusion as predictors of prognosis in patients with
ventricular function with radionuclides. Semin Nucl Med 1991;21:92- suspected coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 1986;7:464-71.
101. 109. Shaw L, Chaitman BR, Hilton TC, et al. Prognostic value of dipyridam-
86. Wilson RF, Wyche K, Christensen BV, Zimmer S, Laxson DD. Effects ole thallium-201 imaging in elderly patients. J Am Coll Cardiol 1992;
of adenosine on human coronary arterial circulation. Circulation 19:1390-8.
1990;82:1595-606. 110. Hendel RC, Layden JL, Leppo JA. Prognostic value of dipyridamole
87. The physiologic basis of dobutamine as compared with dipyridamole thallium scintigraphy for evaluation of ischemic heart disease. J Am
stress interventions in the assessment of critical coronary stenosis. Coll Cardiol 1990;15:109-16.
Circulation 1987;76:943-51. 111. Stratmann HG, Tamesis BR, Younis LT, Wittry MD, Miller DD. Prog-
88. Feldman RL, Nichols WW, Pepine CJ, Conti CR. Acute effect of intra- nostic value of dipyridamole technetium-99m sestamibi myo- cardial
venous dipyridamole on regional coronary hemodynamics and me- tomography in patients with stable chest pain who are unable to ex-
tabolism. Circulation 1981;64:333-44. ercise. Am J Cardiol 1994;73:647-52.
89. Chambers CE, Brown KA. Dipyridamole-induced ST segment depres- 112. Heller GV, Herman SD, Travin MI, Baron JI, Santos-Ocampo C, Mc-
sion during thallium-201 imaging in patients with coronary artery di Clellan JR. Independent prognostic value of intravenous dipyridamole
sease: angiographic and hemodynamic determinants. J Am Coll Car- with technetium-99m sestamibi tomographic imaging in predicting
diol 1988;12:37-41. cardiac events and cardiac-related hospital admissions. J Am Coll
90. Nishimura S, Kimball KT, Mahmarian JJ, Verani MS. Angiographic and Cardiol 1995;26:1202-8.
hemodynamic determinants of myocardial ischemia during adenosine 113. Lette J, Bertrand C, Gossard D, et al. Long-term risk stratification with
thallium-201 scintigraphy in coronary artery disease. Circulation dipyridamole imaging. Am Heart J 1995;129:880-6.
1993;87:1415-7. 114. Hachamovitch R, Berman DS, Kiat H, et al. Incremental prognostic
91. Villanueva FS, Smith WH, Watson DD, Beller GA. ST-segment depres- value of adenosine stress myocardial perfusion single-photon emission
sion during dipyridamole infusion and its clinical scintigraphic and computed tomography and impact on subsequent management in
hemodynamic correlates. Am J Cardiol 1992;69:445-58. patients with or suspected of having myocardial ischemia. Am J Car-
92. Granato JE, Watson DD, Belardinelli L, Cannon JM, Beller GA. Effects diol 1997;80:426-33.
of dipyridamole and aminophylline on hemodynamics, regional myo- 115. Nguyen T, Heo J, Ogilby JD, Iskandrian AS. Single photon emission
cardial blood flow and thallium-201 washout in the setting of a criti- computed tomography with thallium-201 during adenosine-induced
cal coronary stenosis. J Am Coll Cardiol 1990;16:1760-70. coronary hyperemia: correlation with coronary arteriography, exercise
93. Iskandrian AS, Heo J, Lemlek J, et al. Identification of high risk patients thallium imaging and two-dimensional echocardiography. J Am Coll
with left main and three vessel coronary artery disease by adenosine Cardiol 1990;16:1375-83.
single photon emission computed tomographic thallium imaging. Am 116. Borges-Neto S, Mahmarian JJ, Jain A, Roberts S, Verani MS. Quantitative
Heart J 1993;125:1130-5. thallium-201 single photon emission computed tomography after oral
94. Ho KT, Miller TD, Christian TF, Hodge DO, Gibbons RJ. Prediction of dipyridamole for assessing the presence, anatomic location and severity
severe coronary artery disease and long-term outcome in patients of coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 1988;11:962-9.
undergoing vasodilator SPECT. J Nucl Cardiol 2001;8:438-44. 117. Beer SG, Heo J, Kong B, Lyons E, Iskandrian AS. Use of oral dipyri-
95. Marshall ES, Raichlen JS, Tighe DA, Paul JJ, Breuninger KM, Chung damole SPECT thallium-201 imaging in detection of coronary artery
EK. ST-segment depression during adenosine infusion as a predictor disease. Am Heart J 1989;118(Pt I):1022-7.
of myocardial ischemia. Am Heart J 1994;127:305-11. 118. Nishimura S, Mahmarian JJ, Boyce TM, Verani MS. Quantitative thal-
96. Marshall ES, Raichlen JS, Kim SM, et al. Prognostic significance of lium-201 single photon emission computed tomography during max-
ST-segment depression during adenosine perfusion imaging. Am Heart imal pharmacologic coronary vasodilation with adenosine for assess-
J 1995;130:58-66. ing coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 1991;18:736-45.
97. Cortigiani L, Lombardi M, Michelassi C, Paolini EA, Nannini E. Sig- 119. Iskandrian AS, Heo J, Nguyen T, et al. Tomographic myocardial perfu-
nificance of myocardial ischemic electrocardiographic changes during sion imaging with technetium-99m teboroxime during adenosine-
dipyridamole stress echocardiography. Am J Cardiol 1998;82:1008- induced coronary hyperemia: correlation with thallium-201 imaging.
12. J Am Coll Cardiol 1992;19:307-12.
98. Hart CY, Miller TD, Hodge DO, Gibbons RJ. Specificity of stress elec 120. Ruddy TD, Dighero HR, Newell JB, et al. Quantitative analysis of
trocardiogram during adenosine myocardial perfusion imaging in pa- dipyridamole-thallium images for detection of coronary artery disease.
tients taking digoxin. Am Heart J 2000;140:937-40. J Am Coll Cardiol 1987;10:142-9.
99. Vitola JV, Brambatti JC, Caligaris F, et al. Exercise supplementation to 121. Klodas E, Miller TD, Christian TF, Hodge DO, Gibbons RJ. Prognostic
dipyridamole prevents hypotension, improves electrocardiogram sen- significance of ischemic electrocardiographic changes during vasodi-
sitivity, and increases heart-to-liver activity ratio on Tc-99m sestamibi latador stress testing in patients with normal SPECT images. J Nucl
imaging. J Nucl Cardiol 2001;8:652-9. Cardiol 2003;10:4-8.
100. Samady H, Wackers FJ, Joska TM, Zaret BL, Jain D. Pharmacologic 122. Abbott BG, Afshar M, Berger AK, Wackers FJ. Prognostic significance
stress perfusion imaging with adenosine: role of simultaneous low- of ischemic electrocardiographic changes during adenosine infusion
level treadmill exercise. J Nucl Cardiol 2002;9:188-96. in patients with normal myocardial perfusion imaging. J Nucl Cardiol
101. Elliott MD, Holly TA, Leonard SM, Hendel RC. Impact of an abbrevi- 2003;10:9-16.
ated adenosine protocol incorporating adjunctive treadmill exercise 123. Iskandrian A, Heo J, Nguyen T, Lyons E, Paugh E. Left ventricular dila-
on adverse effects and image quality in patients undergoing stress tion and pulmonary thallium uptake after single-photon emission com
myocardial perfusion imaging. J Nucl Cardiol 2000;7:584-9. puter tomography using thallium-201 during adenosine-induced coro-
102 Holly TA, Satran A, Bromet DS, et al. The impact of adjunctive adenos- nary hyperemia. Am J Cardiol 1990;66:807-11.
ine infusion during exercise myocardial perfusion imaging: Results of 124. Nishimura S, Mahmarian J, Verani M. Significance of increased lung
the Both Exercise and Adenosine Stress Test (BEAST) trial. J Nucl thallium uptake during adenosine thallium-201 scintigraphy. J Nucl
Cardiol 2003;10:291-6. Med 1992;33:1600-7.
103. Thomas GS, Prill NV, Majmundar H, et al. Treadmill exercise during 125. Iskandrian A, Heo J, Lemlek J, Ogilby J. Identification of high risk
adenosine infusion is safe, results in fewer adverse reactions, and im patients with left main and three-vessel coronary artery disease using
proves myocardial perfusion image quality. J Nucl Cardiol 2000; stepwise discriminant analysis of clinical, exercise and tomographic
7:439-46. data. Am Heart J 1993;125:221-5.
72
6
Capítulo
Aplicación del esfuerzo físico y el estrés farmacológico a la cardiología nuclear
126. Lette J, Lapointe J, Waters D, Cerino M, Picard M, Gagnon A. Transient 139. Calnon DA, Glover DK, Beller GA, et al. Effects of dobutamine stress
left ventricular cavitary dilation during dipyridamole-thallium imaging on myocardial blood flow, 99m Tc sestamibi uptake and systolic wall
as an indicator of severe coronary artery disease. Am J Cardiol 1990; thickening in the presence of coronary artery stenosis: implications
66:1163-70. for dobutamine stress testing. Circulation 1997;96:2353-60.
127. Chouraqui P, Rodrigues E, Berman D, Maddahi J. Significance of di- 140. Lee J, Chae SC, Lee K, Heo J, Iskandrian AS. Biokinetics of thallium-
pyridamole-induced transient dilation of the left ventricle during thal- 201 in normal subjects: comparison between adenosine, dipyridam-
lium 201 scintigraphy in suspected coronary artery disease. Am J ole, dobutamine and exercise. J Nucl Med 1994;35:535-41.
Cardiol 1990;66:689-94. 141. Elhendy A, Valkema R, van Domburg RT, et al. Safety of dobutamine-
128. Mazzanti M, Germano G, Kiat H, et al. Identification of severe and atropine stress myocardial perfusion scintigraphy. J Nucl Med 1998;
extensive coronary artery disease by automatic measurement of tran- 39:1662-6.
sient ischemic dilation of the left ventricle in dual-isotope myocardial 142. Dakik HA, Vempathy H, Verani MS. Tolerance, hemodynamic chang-
perfusion SPECT. J Am Coll Cardiol 1996;27:1612-29. es and safety of dobutamine stress perfusion imaging. J Nucl Cardiol
129. Emlein G, Villegas B, Dahlberg S, Leppo J. Left ventricular cavity size 1996;3:410-4.
determined by preoperative dipyridamole thallium scintigraphy as a 143. Pennel DJ, Underwood RS, Ell PJ. Safety of dobutamine stress for
predictor of late cardiac events in vascular surgery patients. Am Heart thallium-201 myocardial perfusion tomography in patients with asth-
J 1996;131:907-14. ma. Am J Cardiol 1993;71:1346-50.
130. McClellan JR, Travin MI, Herman SD, et al. Prognostic importance of 144. Ruffolo RR. The pharmacology of dobutamine. Am J Med 1997;294:244-8.
scintigraphic left ventricular cavity dilation during intravenous dipyri- 145. Meyer SL, Curry GC, Donsey MS, et al. Influence of dobutamine on
damole technetium-99m sestamibi myocardial tomographic imaging hemodynamics and coronary blood flow in patients with and without
in predicting coronary events. Am J Cardiol 1997;79:600-5. coronary artery disease. Am J Cardiol 1976;38:103-8.
131. Krivokapich J, Huang SC, Schelbert HR. Assessment of the effects of 146. Lehtonen LA, Antila S, Pentikainen PJ. Pharmacokinetics and pharma-
dobutamine on myocardial blood flow and oxidative metabolism in codynamics of intravenous inotropic agents. Clin Pharmacokinetic
normal human subjects using nitrogen-13 ammonia and carbon-11 2004;43:187-203.
acetate. Am J Cardiol 1993;71:1351-6. 147. Fung AY, Gallagher KP, Buda AJ. The physiologic basis of dobutamine
132. Krivokapich J, Czernin J, Schelbert HR. Dobutamine positron emission as compared with dipyridamole stress interventions in the assessment
tomography: absolute quantitation of rest and dobutamine myocar- of critical coronary stenosis. Circulation 1987;76:943-51.
dial blood flow and correlation with cardiac work and percent diam- 148. Elhendy A, Geleijnse ML, Roelandt JR, et al. Evaluation by quantitative
eter stenosis in patients with and without coronary artery disease. J 99m-technetium MIBI SPECT and echocardiography of myocardial
Am Coll Cardiol 1996;28:565-72. perfusion and wall motion abnormalities in patients with dobutamine-
133. Krivokapich J, Smith GT, Huang SC, Hoffman EJ, Ratib O, Phelps ME, induced ST-segment elevation. Am J Cardiol 1995;76:441-8.
Schelbert HR. N-13 ammonia myocardial imaging at rest and with 149. Calnon DA, McGrath PD, Doss AL, Harrell FE, Watson DD, Beller GA.
exercise in normal volunteers. Quantification of absolute myocardial Prognostic value of dobutamine stress technetium-99m-sestamibi
perfusion with dynamic positron emission tomography. Circulation single-photo emission computed tomography myocardial perfusion
1989;80:1328 -37. imaging: stratification of a high-risk population. J Am Coll Cardiol
134. Iskandrian AS, Verani MS, Heo J Pharmacologic stress testing: mecha- 2001;38:1511-7.
nism of action, hemodynamic responses, and results in detection of 150. Dakik HA, Vempathy H, Verani MS. Tolerance, hemodynamic chang-
coronary artery disease. J Nucl Cardiol 1994;1:94-111. es and safety of dobutamine stress perfusion imaging. J Nucl Cardiol
135. Lee J, Chae SC, Lee K, Heo J, Iskandrian AS. Biokinetics of thallium- 1996;3:410-4.
201 in normal subjects: comparison between adenosine, dipyridam- 151. Geleijnse ML, Elhendy A, van Domburg RT, et al. Prognostic signifi-
ole, dobutamine and exercise. J Nucl Med 1994;35:535-41. cance of systolic blood pressure changes during dobutamineatropine
136. Pennel DJ, Ell PJ. Whole-body imaging of thallium-201 after six dif- stress technetium-99m sestamibi perfusion scintigraphy in patients
ferent stress regimens. J Nucl Med 1994;35:425-8. with chest pain and known or suspected coronary artery disease. Am
137. Tadamura E, Iida H, Matsumoto K, et al. Comparison of myocardial J Cardiol 1997;79:1031-5.
blood flow during dobutamine-atropine infusion with that after di- 152. Hanson MW, Morris EI, Borges-Neto S, DeLong DM. Analysis of
pyridamole administration in normal men. J Am Coll Cardiol 2001; cardiac arrhythmias during dobutamine pharmacologic stress testing
37:130-6. in nuclear cardiology as related to the presence or absence of baseline
138. Wu JC, Yun JJ, Heller EN, et al. Limitations of dobutamine for enhanc- arrhythmias. J Nucl Cardiol 1997;4:372-8.
ing flow heterogeneity in the presence of single coronary stenosis: 153. Geleijnse ML, Elhendy A, van Domburg RT, et al. Prognostic value of
implications for technetium-99m-sestamibi imaging. J Nucl Med 1998; dobutamine atropine stress technetium-99m sestamibi perfusion scintig-
39:417-25. raphy in patients with chest pain. J Am Coll Cardiol 1996;28:447-54.
73
Capítulo
7
Interpretación de las imágenes
de cardiología nuclear
David Bialostozky K.
75
7
Capítulo
Raw-data en reposo
Pared inferior
Estrés
Se inicia el corte a nivel del Septum Lateral
Pared lateral
Pared septal
Estrés
Se inicia el corte a nivel de la pared inferior Anterior
Reposo
Figura 1. Despliegue de las imágenes «estáticas» de SPECT, en reposo y estrés, y su subdivisión en los ejes corto: a nivel de su tercio
basal, medio y distal o apical, y de los ejes largos, vertical y horizontal. La perfusión de las paredes del VI es normal con distribución
homogénea en sus paredes. La imagen tomográfica del corazón en el eje Largo vertical da la impresión de estar «acostado», con la pared
anterior «arriba» y la inferior «abajo»; en cambio, en el Eje Largo horizontal, la imagen está «parada» colocando la pared septal a la
izquierad y la lateral a la derecha. Los cortes tomográficos en los ejes largos y su nomenclatura dan la impresión de que las imágenes
están al revés. en el eje largo vertical, los cortes tomográfcos se realizan de la pared septal a la pared lateral. En el eje largo horizontal,
los cortes tomográficos se realizan de la pared Inferior a la pared Anterior. En el casillero del «Raw-Data» se observa la imagen «direc
ta» del corazón en movimiento.
determina la función sistólica del VI, es decir, la frac- la ventriculografía radioisotópica en equilibrio11b y la
ción de eyección sistólica, la movilidad de la pared, evaluación de la sincronización ventricular11c.
tanto global como regional, e incluye la visión tridi-
mensional de la movilidad de dichas paredes, el en-
grosamiento sistólico, el volumen latido, los volúme- Parte I
nes del final de la sístole y de la diástole y la función LA SPECT en la perfusión miocárdica
diastólica del VI3. Cuantifica el tamaño del infarto4-6,
la dilatación de las cavidades, permite diagnosticar y ¿Por qué la sensibilidad diagnóstica del estudio
evaluar la isquemia, la viabilidad, así como la movi- SPECT de la perfusión miocárdica es tan elevada y
lidad parietal tanto del ventrículo derecho como del es tan excelente su correlación con los fenómenos
izquierdo7. También estudia la función coronaria mi- fisiopatológicos e histológicos consecutivos al flujo
crovascular8, la inervación adrenérgica del corazón a sanguíneo de la circulación coronaria?
través de la meta-yodo-benzilguanidina (MIBG)9, la – El radiofármaco suministrado por vía endovenosa
apoptosis10,10a, la terapia celular11 y la angiogénesis11a, sistémica fluye en un 95% a través de la pared
76
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Molécula
Célula Capa lipídica MIBI-Tc99m
(fosfolípidos)
K+/TI+ K+/TI+
Citoplasma Mitocondria
(Medio acuoso intracelular)
A Transporte activo. B – Transporte pasivo por difusión simple
Con gasto de energía celular – Gradiente de concentración
Circula (fase de redistribución) – Liposolubilidad del MIBI-Tc99m
Permanece en el miocito dado que prácticamente no se redistribuye
– Sin gasto de energía celular
Figura 3. Mecanismos de acción para el T1-201 (A) y Tc-99m (B). Ver texto y leer el contenido de la figura.
del miocardio con una trayectoria paralela y pro- – El radiofármaco es flujo-dependiente y se dis-
porcional a la del flujo sanguíneo miocárdico (ml/ tribuye en el miocardio dentro de los primeros
min/gm), es decir, es un «método fisiológico» que minutos de su administración12-14.
visualiza «la perfusión-riego sanguíneo-radiofár- – Los radiofármacos poseen la capacidad de pe-
maco» en la pared miocárdica12-14 (Fig. 2). netrar en el miocito (Figs. 2, 3 A y B).
77
7
Capítulo
A
Flujo coronario Obstrucción coronaria
100
Reposo
90
80 E Reserva
70 miocardica C
60
50
40
Esfuerzo
30
20
10
B 0
0 1 2 3 4 5 6 D
Sin
isquemia > 90% Con > 40-50%
isquemia
Estrés físico o farmacológico
Reposo Obstrucción SPECT perfusión miocárdico
perfusión normal > 90%
Obstrucción
Reposo SPECT Perfusión anormal
> 40-50%
perfusión miocárdica
Figura 4. A pesar de la obstrucción coronaria > del 90% (B), la perfusión miocárdica puede ser normal, (SPECT, A) y no presentar isquemia,
principalmente en base a la reserva miocárdica (E). En cambio, con el estrés (físico o farmacológico), una obstrucción coronaria > del 40-
50% (D) puede producir significativa isquemia miocárdica (SPECT C). En el individuo normal el estrés, físico o farmacológico. aumenta de
3 a 5 veces el flujo-perfusión coronario (Reserva miocárdica y vasodilatación). La obstrucción coronaria previene, limita o evite el flujo
hiperémico (flujo-perfusión heterogenea).
78
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
VIABILIDAD
Isquemia Infarto NO transmural inferior Infarto transmural Infarto transmural
con isquemia inferior
T1-201
Distribución
Estrés
Redistribución
Reinyección
Reposo B
C
A
Figura 5. A: isquemia inferior, el grado de hipoperfusión en el reposo se exagera notablemente con el estrés (físico o farmacológico). B:
infarto no transmural de pared inferior con isquemia: sobre el ± 20% del tejido residual: el grado de severa hipoperfusión parietal aumen
ta con el estrés y se extiende además a las uniones inferoseptal e inferolateral. Infarto transmural: la ausente perfusión tisular abarca la
pared inferior y sus uniones. C: viabilidad, en presencia de infarto transmural. Se administra una dósis extra de 2-3 mCi de Tl-201 inme
diatamente después de la toma de imágenes de la redistribución y se observa en la fase de reinyección (protocolo de Diltizian) la aparición
de franco aumento del visible tejido viable.
por el esfuerzo físico o por el reto farmacológico mite establecer la diferencia entre el infarto «trans
frente a una obstrucción coronaria que exceda el mural», en el que se observa ausencia total de perfu-
50% la capacidad de la reserva miocárdica «no se sión en la pared miocárdica, tanto en reposo como
adecua» a la necesidad metabólica que, aunada a la en esfuerzo, y el infarto «no transmural o suben
presencia de la estrechez coronaria, impide que se docárdico», en el cual la destrucción de la pared
realice la vasodilatación necesaria. En estas cir- miocárdica es parcial o casi total, alrededor del 80%,
cunstancias, la obstrucción coronaria previene, li- dejando viable y «visible», en reposo y/o en esfuerzo,
mita o evita el hiperflujo sanguíneo. La perfusión aproximadamente un 20% del tejido que corresponde
miocárdica resultante es menor en dicha área y la generalmente al subendocárdico12,13 (Fig. 5 B).
distribución de la perfusión-radiofármaco adquiere un Se ha obtenido una excelente correlación histoló
carácter heterogéneo (isquemia) (Figs. 4 C, D y E). gica tanto ante la presencia de isquemia como del
– La diferencia relativa del grado de la hipoper- infarto con las imágenes de perfusión miocárdica,
fusión, «perfusión heterogénea», entre el re- SPECT y gated SPECT12.
poso y el esfuerzo, permite establecer el diag- – En la valoración del «miocardio en riesgo» tan-
nóstico centelleográfico de «isquemia» o imagen to la SPECT y gated SPECT han permitido situar
«reversible», al aparecer o aumentar la hipo- a este método no invasivo como el estudio con
perfusión ante una mayor demanda miocárdica mayor sensibilidad en el diagnóstico, el pro-
de oxígeno (el estrés o esfuerzo)16,17 (Fig. 5 A). nóstico y su estratificación, considerando la
Existe una correlación estrecha entre el grado de magnitud y la extensión de defecto de perfu-
obstrucción coronaria y la magnitud de la perfusión sión, es decir, la gravedad de la cardiopatía
miocárdica, lo que permite definir con la centelleo- isquémica coronaria y, por consiguiente, per-
grafía, tanto el grado como la extensión de la isque- mitiendo proponer con certeza las indicacio-
mia. Es por lo tanto válida la designación del grado nes terapéuticas.
de la isquemia, en ligera, moderada o grave. Ade- Esta metodología proporciona los hallazgos co-
más, es «correcta» la apreciación subjetiva del grado rrespondientes que definen al «miocardio en riesgo»
de obstrucción coronaria y del consecuente grado de (Fig. 6):
isquemia, la cual es cuantificable a través de los pro (define el vaso involucrado).
gramas de computación4-6,13 – La presencia de reversibilidad (isquemia) y/o
El infarto o necrosis del miocardio implica au defecto fijo (infarto) (Figs. 5 A, B y 6).
sencia de perfusión tanto en reposo como en estrés, – La gravedad de la isquemia (grado) y/o del
físico o farmacológico. La centelleografía SPECT per- infarto; valor cualitativo y cuantitativo.
79
7
Capítulo
or
Esfuerzo eri l
nt ima Anterior
1. inte
a d
o
x Descente ante al
iagrmed
pr a
1/3 medio rior ater
1 /3 n t e
o
ona ia
r o l
ce
1. Diagnostica te
An
l
Des
el infarto y/o isquemia
Septal Àpex Lateral
Circunfleja
Descendente
anterior
Infarto/isquemia ligera 1/3 medio
Reposo Inferior
2. Riesgo ausente Coronaria
derecha
al realizar el SPECT-adenosina
entre el 1.º y 10 día
Descendente anterior
3. Sitio (pared) y correlación
con la coronaria obstruida
1/3 medio
Septal
circunfleja
Lateral
Reposo Isquemia importante
4. Estratifica rápidamente
el riesgo en:
bajo,
intermedio,
alto
Infarto/isquemia importante
Figura 6. Resulta muy importante entender esta figura compuesta que definen el miocardio en riesgo: el sitio, extensión y grado del daño de
perfusión parietal así como de la función ventricular y su correspondiente estratificación. Imagen de perfusión SPECT del VI con infarto de la
pared inferior no transmural y grado moderado-severo de la isquemia. El sitio-pared del defecto de perfusión corresponde al territorio irrigado
por la arteria coronaria derecha. Permite su estratificación, la extensión y profundidad del infarto no transmural, con las características de is
quemia y del tejido viable. Todos estos hallazgos se observan con objetividad y claridad en toda su extensión, en los ejes corto, largo vertical y
largo horizontal. Se suma a estos hallazgos los correspondientes a la función ventricular. La concordancia entre el area de la pared ventricular y
el vaso que lo irriga es muy elevada. La pared lateral corresponde al territorio irrigado por la circunfleja. la pared inferior corresponde al terri
totio de la coronaria derecha y solo en un aprox. 20%, por la circunfleja; sin embargo, una larga descendente anterior o la descendente posterior
puede ocasionalmente irrigarla. La pared anterior es irrigada por la descendente anterior a nivel de su tercio medio, así como el septum, pero
cuando ambas paredes estan involucradas la obstrucción de la descendente anterior se localiza a nivel de su tercio proximal. Con gran acerta
bilidad la unión anterolateral es irrigada por la primera diagonal o la intermedia. El ápex puede ser irrigado por caulquiera de los tres vasos.
80
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
81
7
Capítulo
Gated: función
60
Sístole Diástole
40
20
0 B
1 2 3 4 5 6 7 8
Número de imágenes
A
FE = 80% VL = 68 ml D BASE BASE
VSF = 84 ml VDF = 16 ml
SEPT LAT ANT INF
C Evaluación de la FE por CINCO métodos
80 ÁPEX
ÁPEX
60 BASE BASE
% FE
40
20
SEPT LAT ANT INF
0
Gated Ecocardio- RM Angiografía Ventriculo-
SPECT grafía grafía
Nichols K. J Nucl Med 2000;41:1308-14. ÁPEX ÁPEX
La gated SPECT estudia los siguientes elementos se ha comparado con los valores de varios estudios,
de la función ventricular (Fig. 7): como el ECO, la Resonancia Magnética Cardiovascular
– La fracción de eyección (FEVI % o FE %) (RMC), la ventriculografía por estudio hemodinámico,
(Fig. 7 A). y se considera que los valores promedio son seme-
– El engrosamiento sistólico (Fig. 7 B). jantes y sin diferencia significativa12,14,35 (Fig. 7 C).
– La movilidad regional y global del VI: normal, La capacidad de determinar las condiciones de
hipocinesia, acinesia, hipercinesia, asincronía viabilidad de los miocitos a través del engrosamiento
o discinecia, con y sin aneurisma (Fig. 7 D). sistólico de la pared miocárdica es una importante,
– El volumen latido (Fig. 7 A). única y esencial aportación de esta metodología a la
– Los volúmenes finales de la sístole (VSF-VI) y «función ‘global’ de la pared miocárdica» que in
la diástole (VDF-VI)12,13,34 (Figs. 7 A y 8). forma de las condiciones de los miocitos y es fácil-
La sensibilidad de la determinación de la fracción mente discernible (Figs. 7 B y 8).
de eyección con la gated SPECT de manera automática La figura 8 «de los dedos» trata de esquematizar
y simultánea es semejante a la obtenida por la Ven- la disminución normal de la distribución de «cuentas
triculografía Radioisotópica en Equilibrio (VRIE), reco- del radiotrazador» durante la diástole debido al menor
nocida como uno de los estándares de oro. También número de miocitos visibles en el corte tomográfico
82
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
83
7
Capítulo
Parte II
Interpretación del estudio de perfusión
Reversibilidad inversa miocárdica SPECT y Gated SPECT
A. Reversibilidad-Reversa (R-R)
Reposo
El término de R-R o reversibilidad inversa se re-
Figura 10. Hipoperfusión de grado moderado a nivel de la pared fiere a la presencia de un defecto de perfusión, nue-
inferior y septal con notable disminución o desaparición del vo o que se exagera, durante la fase de redistribución
defecto de perfusión infero-septal con el esfuerzo. Ver texto.
del Tl-201 cuando se compara con la imagen de
distribución (estrés). Cuando se utilizan los radiotra-
zadores con Tc99m (sestamibi, tetrofosmín), el de-
fecto aparece o se exagera durante el reposo al com-
las imágenes del «Raw-Data» o imagen «cruda» planar parársele con el de la imagen del estrés23,23a (Fig. 10).
(Figs. 9 A y B). Existe una excelente correlación entre Definir su causa es y ha sido difícil. Se considera
el diagnóstico subjetivo y el cuantitativo (especificidad como resultado de un flujo sanguíneo coronario hete-
del 94%)37. Si es necesario, su valor se puede deter- rogéneo durante el reposo, el cual tiende a normalizar-
minar a través de la «relación corazón-pulmón», la se con el estrés23. Siempre existe la posibilidad de que
cual se determina obteniendo «el número de cuentas la imagen de R-R corresponda a un artefacto23,25,30-32,32a.
del radiotrazador» que se localiza en un sitio de la En estas circunstancias, la gated SPECT, así como los
pared ventricular e, igualmente, se obtiene el número programas de corrección, han contribuido a definir
de cuentas en un sitio máximo de la contaminación del mejor su interpretación (Fig. 11).
pulmón (Fig. 9 B). Su cálculo se realiza dividiendo el También se observa con frecuencia en los casos
número de cuentas obtenido a nivel pulmonar entre de infarto de miocardio reciente y se asocia a necro-
el número de cuentas de la pared del VI: su valor anor- sis con arteria coronaria permeable y tejido residual
mal se sitúa por encima del 50% e indica la importante viable presente (confirmado por estudios con PET y
concentración anormal de cuentas en el pulmón36,37. 18-FDG), es decir, resulta ser mezcla de tejido cica-
Esta acumulación extracardíaca pulmonar anor- trizal con miocitos viables, o sea, miocardio recupe-
mal del radiotrazador corresponde a su depósito en rable24. En la cardiopatía isquémica coronaria cró
el espacio intersticial pulmonar en presencia de au- nica es poco frecuente y se asocia a enfermedad
mento de la presión auricular izquierda, de la pre- coronaria con circulación colateral coronaria eficien-
sión de cuña capilar pulmonar, disminución de la FE te y tejido viable.
del VI y extravasación del contenido plasmático/ce- La imagen de R-R se observa con mayor frecuencia
lular dentro del alveolo e intersticio pulmonar, con en las miocardiopatías no relacionadas a obstrucción
aumento del volumen sanguíneo pulmonar37,40-44. coronaria, tales como enfermedad de Chagas, miocar-
La presencia del radiotrazador pulmonar tiene una diopatía dilatada idiopática, miocardiopatía del nefró-
alta especificidad en el diagnóstico de insuficiencia pata y postransplante renal, sarcoidosis, postransplan-
ventricular izquierda, postesfuerzo, de enfermedad te cardíaco, Wolf-Parkinson-White y síndrome X23.
coronaria grave y generalmente multivascular. Treinta enfermos con miocardiopatía por insufi-
La anormal presencia de aumento en el depósito ciencia renal con arterias coronarias angiográficamen
pulmonar del radiotrazador, en presencia de perfusión te normales fueron estudiados en la etapa final de la
normal o en ausencia de defectos de perfusión postes- nefropatía, así como tres a nueve meses postrans-
fuerzo, debe considerarse como un artefacto o una plante renal (Fig. 12). Se les realizó SPECT y gated
enfermedad pulmonar, enfermedad coronaria micro- SPECT, telerradiografía PA de tórax, ECG de reposo y
vascular no detectada por la perfusión miocárdica39a. estrés y estudios de laboratorio25,26. La R-R apareció
84
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Programa de corrección/atenuación
Estrés no corregido
Figura 11. Aplicación del programa de corrección por atenuación en imágenes del eje corto. Se observa la corrección del defecto de perfusión
a nivle de la pared inferior en los tercios apical, medio y basal. Sin embargo, puede aparecer, como en este caso, un defecto de perfusión en
la pared anterior «creado» por la aplicación de dicho programa (leer el capítulo 3 de Luis Jiménez-Angeles et al., en este libro).
Basal
A
Esfuerzo
Eje corto
Reposo
Reposo
Figura 12. A: imágenes SPECT en paciente en su etapa final de Insuficiencia Renal, Isquemia severa pared anterior (eje corto) en el tercio
distal, moderada en el medio y perfusión normal en el tercio basal. En la pared inferior la isquemia es de grado moderado y abarca los 3
tercios. B: seis meses postransplante renal la perfusión se torna normal en dichas paredes al desaparecer los defectos isquémicos. Perfusión
normal de las paredes lateral y septal. (adaptado de Bialostozky D, et al. Arch Med Res 2007;38:227-33).
85
7
Capítulo
con frecuencia de ±16%. Tanto los defectos isqué- En el BRIHH, los individuos pueden encontrarse
micos fijos como los de R-R disminuyeron en forma asintomáticos, o bien presentar dolor precordial, in-
notable o desaparecieron de tres a nueve meses pos- suficiencia cardíaca, síncope y soplos de insuficiencia
trasplante renal. Además de la franca disminución o mitral secundaria; la disincronía inter e intraventricu-
desaparición de las alteraciones de la perfusión, se lar produce el desdoblamiento anormal del primer y
presentó disminución o desaparición de las altera- segundo ruido47,48.
ciones en la movilidad e hipocinecia parietal, así La identificación de la enfermedad coronaria obs-
como también una importante mejoría de la función tructiva crónica es importante, ya que permite estra-
ventricular y una notable disminución del tamaño de tificar el riesgo y determinar su terapéutica y, por
la cardiomegalia. Esta miocardiopatía renal se con- consiguiente, es necesario determinar la presencia,
sidera una consecuencia de la asociación de varios extensión y gravedad de la obstrucción coronaria, la
mecanismos fisiopatológicos, principalmente altera- viabilidad ventricular, la disfunción ventricular en
ciones metabólicas propias de la interacción del relación con la fracción de eyección, así como la
complejo cardiorrenal, hematológicas, de disfunción remodelación (dilatación e hipertrofia).
a nivel de los pequeños vasos y de la función endo- El pronóstico y riesgo del BRIHH varía según su
telial25-28, así como de alteración metabólico-celular etiología valvular, miocardiopatía, siendo el origen
(demostrada con estudios de PET)29. vascular, coronario obstructivo, el de mayor y eleva-
do riesgo50.
Los métodos no invasivos, tales como ECG de
B. BRIHH de grado avanzado esfuerzo, SPECT, RMC, ecocardiografía o angio-TAC,
tienen limitaciones diagnósticas y el clínico «erró-
El diagnóstico diferencial de la etiología del BRI- neamente» con frecuencia se inclina a realizar la
HH de grado avanzado es y siempre ha sido difícil angiografía coronaria convencional para «asegurar»
de definir13,45-49. el diagnóstico.
Las causas principales del BRIHH se pueden agru En presencia de BRIHH, los cambios ECG del
par en45,46: segmento ST inducidos por el esfuerzo no son fiables
– Aterosclerosis coronaria obstructiva, principal- para la detección de isquemia miocárdica.
mente a nivel de la arteria coronaria descen- La prueba de estrés ecocardiográfica con dobuta-
dente anterior. mina es altamente específica pero de sensibilidad
– Alteraciones de la microcirculación. moderada para isquemia septal en presencia de en-
– Degeneración del sistema de conducción o se- grosamiento anormal del septum. La ecocardiografía
nil (enfermedad de Lenegre). de contraste con adenosina mejora la sensibilidad.
– Esclerosis o calcificación del anillo valvular Tardó cierto tiempo en reconocerse que la SPECT
aórtico (enfermedad de Lev). de esfuerzo no es una metodología totalmente con-
– Fibrosis septal. fiable en el diagnóstico del BRIHH debido a la apa-
– Miocarditis antigua o proceso inflamatorio. rición de defectos de perfusión «reversibles» en
– Alteraciones neuro-electro-fisiológicas, en for- la región anteroseptal en ausencia de estenosis de la
ma aislada o en combinación con asincronismo coronaria descendente anterior48 (Fig. 13 B). Se trata
de la conducción de las ramas del haz de His. de «falsas positivas» con defectos de perfusión ante-
El BRIHH correlaciona significativamente con la roseptal o septal en ausencia de obstrucción corona-
edad, aumenta del 1% a la edad de 50 años al 17% ria. Dichos defectos reversibles aparecen entre el 40
a los 80 años. Su aparición en un infarto agudo del y el 50% de los BRIHH. Están relacionados con la
miocardio está relacionada a isquemia en el área de frecuencia cardíaca y se asocian con el esfuerzo fí-
ubicación de la rama izquierda del haz de His. En el sico, así como al utilizar la dobutamina para elevar
BRIHH crónico indica el progreso de enfermedad de- la frecuencia cardíaca. Esta alteración de la perfusión
generativa, la cual también afecta el miocardio. La es menos frecuente en reposo y con el estrés farma-
enfermedad obstructiva coronaria crónica se asocia en cológico (con adenosina o dipiridamol), dado que
cerca de la mitad de los cardiópatas con BRIHH y su ambas mantienen una frecuencia cardíaca normal.
presencia aumenta el riesgo de mortalidad cardíaca, Cuando se observa el defecto anteroseptal tanto en
así como su pronóstico, el cual también se eleva signi- reposo como con esfuerzo, debe considerarse la po-
ficativamente en presencia de enfermedad obstructiva sibilidad de previo infarto de miocardio anteroseptal
coronaria. El elevado riesgo de muerte súbita se rela- y considerar entonces al BRIHH como causa del
ciona con taquiarrítmias e infarto de miocardio50. infarto, y no su consecuencia.
86
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Esfuerzo
Eje corto
Reposo
Reposo
Figura 13. A: ECG de BRIHH de grado avanzado; ritmo sinusal 65 por minuto, PR = 0,20 segundos, QRS = 0,12 segundos; desnivel negati
vo del segmento S-T con T difásica en Dl y VL; rS profunda, desnivel positivo el segmento ST con T positiva en Vl-4. B: SPECT con isquemia
septal, inferior y apical, de grado moderado, en ausencia de obstrucción coronaria angiográfica. Ver texto.
La aparición de defectos de perfusión en la pared a la etiología obstructiva de la DA, con una significan-
inferior y lateral, ya sean fijos o reversibles, no están cia alrededor del 60%; la ausencia de defecto apical
relacionados al BRIHH y se debe plantear la presen- excluye enfermedad de la descendente anterior51.
cia de enfermedad independiente, a nivel de la co- En presencia del ECG con BRIHH de grado avan-
ronaria derecha o circunfleja, sea cual sea el tipo de zado, la aparición en la SPECT del signo de Dilata-
esfuerzo que se utilice48,49. ción Isquémica Transitoria (TID, postesfuerzo de la
El mecanismo de producción del BRIHH refleja cavidad VI) adquiere una importancia especial diag-
las variaciones en la asincrónica contracción septal nóstica e inclina con alto valor significativo a plan-
biventricular, del flujo fásico de la coronaria descen- tear el origen vascular coronario obstructivo del blo-
dente anterior (DA), por estrés anormal de la pared queo de rama izquierdo. Adquiere este signo, descrito
septal y metabólico47-49. por Bialostozky52, un valor diagnóstico, de estratifi-
La isquemia apical en presencia de BRIHH fue des- cación, pronóstico y de riesgo importante. Orienta a
crita como un signo diferencial inclinando su hallazgo continuar con estudios diagnósticos no invasivos, a
87
7
Capítulo
A B
Figura 14. A: el ECG de reposo demotró BRIHH de grado avanzado. El estudio de la perfusión miocárdica con SPECT señala la presencia de
isquemia septal, inferior y apical y además el signo de TID (isquemia subendocárdica): La tomoangiocoronariografía no invasiva (angio-TC) de
mostró obstrucción significativa de las coronarias DA y CD. Se realizó implante de stents. B: angio-TAC con obstrucción coronaria (BRIHH).
relativo corto plazo, como el de la angiotomografía condiciones, en nueve casos no se diagnosticó la le-
coronaria o angio-TC, o bien con el tradicional ca- sión (falsas negativas: 35%), en 12 se subestimó (falsas
teterismo invasivo, y así considerar si son necesarias negativas: 46%). En presencia de más de una obstruc-
estrategias terapéuticas de revascularización, ya sea ción, no se visualizaron el 28% de las lesiones. No
por intervencionismo hemodinámico por cateterismo se observaron lesiones graves terminales y se identifi-
o por cirugía (Fig. 14). có a las lesiones proximales aún de grado ligero. Por
En 66 casos consecutivos con BRIHH de grado lo tanto, el enfoque terapéutico es distinto según se
avanzado y con ritmo sinusal, se realizó angiotomo- trate de ambos tipos de lesiones. En presencia de
grafía coronaria con 64 cortes (angio-TC-64) y se com- calcificación, de grado moderado, aún se le consi-
paró con angiografía coronaria cuantitativa50. El 42% dera como un método «adecuado». La extrasistolia
de los casos presentaba insuficiencia cardíaca, y el ventricular altera la sensibilidad y especificidad. En
12% isquemia miocárdica. El angio-TC identificó co- presencia de varias lesiones en el mismo vaso, su
rrectamente obstrucción coronaria no significativa en sensibilidad no es adecuada, dada la dificultad que
35 de 37 cardiópatas (sensibilidad del 95%) y 28 de tiene en analizar las lesiones en vasos secundarios. La
29 (sensibilidad del 97%) con estenosis significativa. frecuencia cardíaca, así como el movimiento, contri-
En un 72% (68 de 94 enfermos) el angio-TC determi- buyen a que la imagen sea de menor calidad y su
nó de manera correcta la presencia de estenosis sig- diagnóstico sea erróneo47,50.
nificativa. En general, se obtuvo la identificación de En cambio, la presencia de angio-TC normal es
cardiopatía coronaria aguda con acuciosidad (95%), un poderoso instrumento y se considera como filtro
sensibilidad (97%), especificidad (95%), VPP (93%) y diagnóstico y, por lo tanto, evita realizar innecesarios
VPN (97%) y la identificación del segmento involu- procedimientos invasivos para el diagnóstico48.
crado fue del 97, 72, 99, 91 y 97%, respectivamente. Antes de adoptar esta nueva metodología de in-
En presencia de estos hallazgos, los autores conside- vestigación, es necesario estar seguro que aporta
ran que el angio-TC de 64 cortes ofrece una certeza suficiente información diagnóstica, pronóstica, que
diagnóstica excelente en presencia de enfermedad disminuye la utilización de otros métodos diagnósti-
coronaria crónica en el grupo de pacientes con BRI- cos y se limita la radiación del individuo en estudio.
HH. Sin embargo, es conveniente reconocer las ac- Es necesario un mayor número de protocolos de
tuales limitaciones del estudio angio-TC: los segmen- investigación prospectivos bien diseñados y, por lo
tos altamente calcificados crean artefactos y borran la tanto, aún debe considerarse prematura su elección
delimitación de la luz del vaso coronario. En estas definitiva47.
88
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
89
7
Capítulo
Figura 15. Posición y trayecto de las tres arterias coronarias en relación con los cortes tomográficos obtenidos con la SPECT: ejes corto,
largo vertical y horizontal.
responsable del infarto. Se recupera la función ven- guíneo coronario. Otros fenómenos se agregan a la
tricular en unas semanas, así como la fracción de explicación del comportamiento «benigno» del VD.
eyección. Es raro el desarrollo de insuficiencia VD A continuación, se mencionan las características
crónica, unilateral, secundaria a isquemia del VD. tan peculiares de la fisiopatología del VD:
La isquemia/infarto del VD producto de la obstruc- – La versatilidad de la circulación coronaria del
ción de la CD proximal asociado con el infarto trans- VD.
mural de la pared inferior y posterior del VI se presen- Recibe flujo sanguíneo a través de las tres co-
ta con poca frecuencia e incluso puede estar ausente. ronarias mayores (Fig. 15):
También en presencia de isquemia/infarto del VD • La pared anterior y el septum VD son irriga-
la gravedad de la disfunción del VD varía dentro de dos por ramas de la descendente anterior y
amplios límites, desde ausente, ligera o moderada las septales.
hasta la poco frecuente pero mortal depresión global • La pared lateral y posterior es irrigada por la
de la función como bomba. El compromiso hemodi- coronaria derecha, la descendente posterior
námico-funcional (menor del 20%) es benigno, así y ramas de la marginal aguda (excepto cuan-
como su respuesta ante la isquemia. do la circunfleja es predominante).
¿Por qué el VD? Porque resiente los estragos de • El tracto de salida del VD y la aurícula de-
la obstrucción CD en forma tan variada, con márge- recha es irrigada por la arteria del cono.
nes tan amplios y de magnitud disminuida. El com- • Y el ápex, por la descendente anterior y la
portamiento del VD en relación con el daño isqué- coronaria derecha.
mico y su recuperación contrasta con la respuesta
equivalente del VI.
Este comportamiento se atribuye a las variantes de Perfusión del VD
predominancia del circuito coronario, ya sea derecho
o de la coronaria izquierda, lo que aporta las diferen- – La perfusión del VD es muy favorable debido al
cias fisiopatológicas del VD predominantemente en doble sistema coronario que la provee; alrededor
relación con el fenómeno de la isquemia. En general, de la tercera parte del flujo de la pared libre del
los trastornos de la perfusión casi siempre son de ca VD proviene de las ramas coronarias izquierdas.
rácter isquémico, y así se explica su corta duración – La presencia de una presión intramiocárdica
(horas, 3-10 días), su recuperación acelerada y su menor, así como de una presión intracavitaria
respuesta rápida, y la temprana desaparición y con diastólica menor, permite a la perfusión de la
muy poco frecuente desarrollo de necrosis. Es por ello pared del VD realizarse en sístole y diástole.
que se insiste en utilizar el término de «isquemia del – La perfusión es homogénea y transmural (así el
VD» y evitar el término de necrosis65. paso del radiotrazador), al igual que la circu-
El VD difiere del VI en su arquitectura, compor- lación a nivel de la pared miocárdica del VI
tamiento hemodinámico, metabolismo y flujo san- (Fig. 16).
90
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
– La perfusión subendocárdica es más libre, fácil del VD y por el frecuente nacimiento indepen-
y mejor, dada la menor compresión en la ca- diente de la arteria del cono, con lo cual se
vidad ventricular. Es menor la resistencia intra- favorece una capacidad de reserva anatómica
miocárdica, la presión intracavitaria y la com- mayor y mejor perfusión parietal.
presión subendocárdica.
– La perfusión del subendocardio del VD se rea-
liza de forma directa a través de las venas de Consumo de O2
Tebesio.
– En condiciones fisiológicas normales, las bajas – El perfil de demanda-oferta de O2 del VD es
resistencias favorecen un gradiente de presión más favorable.
izquierdo-derecho transcoronario y permite – La pared libre del VD tiene menor masa mio-
una mejor perfusión, así como a través de las cárdica, menor carga, menor sobrecarga y, por
colaterales desarrolladas durante la obstruc- lo tanto, menor demanda y requerimientos de
ción de la coronaria derecha. 02 (MVO2).
En presencia de importante hipertrofia de la pared – La masa, la carga y la sobrecarga del VD es
VD y de la elevada presión intracavitaria, la per menor, así como la demanda del consumo de
fusión sólo se realiza en diástole (semejante a la del oxígeno, factor relevante en la isquemia, la
VI) (Fig. 17). reperfusión y la recuperación del tejido.
– La circulación colateral posee una gran capaci- En presencia de importante hipertrofia de la pared
dad de desarrollo, es extensa y profusa y recibe del ventrículo derecho, la respuesta es inadecuada y de
una enorme ayuda, ya que proviene predomi- menor grado: la demanda es mayor que la oferta.
nantemente del sistema coronario izquierdo.
– El gradiente transcoronario es mayor con un
importante flujo del circuito del ventrículo iz- Reserva miocárdica
quierdo enviado al derecho (del VI al VD).
– El desarrollo de la circulación colateral es pro- – Menor extracción de oxígeno por el miocardio
pia e independiente. en reposo, permitiendo además una mayor ca-
– El VD acelera la interconexión de las colatera- pacidad de extracción de reserva durante el es-
les ipsilaterales por una tendencia intrínseca trés: mejor respuesta de la reserva coronaria.
91
7
Capítulo
92
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
A B C
Procesamiento
Esfuerzo Método DePuey Método Eguchi
Reposo
Isquemia D E
F Normal G
Esfuerzo
VI
Esfuerzo
Reposo H I
VD VD
VI
Reposo
Figura 19. A y B: imágenes en blanco y negro para destacar el perfil del VD. DePuey utiliza el eje corto para destacar el VD y Eguchi las
imágenes del eje largo horizontal. C, D, E y F: la delimitación manual del las cavidades ventriculares permite aislar y resaltar el VD tanto
en reposo como post estrés y al mismo tiempo desaparecer al VI, lo que permite el estudio de la perfusión del VD y diagnosticar la pre
sencia de isquemia/infarto(G).
Es importante recordar que, en condiciones nor- es de gran ayuda en la valoración del riesgo del
males, la perfusión de la pared del VD en reposo y pronóstico y de las implicaciones terapéuticas56.
en esfuerzo, al igual que la del VI, se realiza de En el diagnóstico temprano de la isquemia/infarto
manera homogénea y transmural, al igual que la del VD intervienen de manera importante los hallaz-
distribución del radiofármaco, cuya trayectoria es gos que se obtienen con el ECG de reposo y, por
paralela y proporcional a la del flujo sanguíneo mio- consiguiente, deben obtenerse siempre y de manera
cárdico a través de la pared del miocardio (Fig. 16). rutinaria las derivaciones derechas (V3R,V4R, V5R,
Este método proporciona información objetiva y V6R, así como V7R a V9R, incluyendo las derivacio-
muy temprana, con elevada sensibilidad y especifi- nes de Medrano «derecha, epigástrica e izquierda»).
cidad, de la perfusión miocárdica al definir las ca- La misma idea de obtener las derivaciones derechas
racterísticas del «miocardio en riesgo» del VD: su debe prevalecer cuando se realiza la prueba de es-
presencia, lugar (pared anterior, inferior y/o lateral), fuerzo ECG. La elevación del segmento ST mayor de
extensión y profundidad de la isquemia y/o infarto 1 mm y pérdida de la onda R permite un diagnósti-
del VD, es decir, la viabilidad, así como el tamaño co rápido con una sensibilidad diagnóstica del 82%,
y dilatación de la cavidad VD con el agregado índi- una especificidad del 76% y un Valor Predictivo
ce VD/VI, el grosor de la pared, la orientación del Positivo (VPP) del 81%. El hallazgo es frecuentemen-
septum, y la movilidad global y regional de cada una te transitorio, persiste sólo de 24 a 48 horas, aun-
de las paredes del VD7,12,13,33,56 (Fig. 20). Por lo tanto, que a veces puede persistir durante unos cuantos
93
7
Capítulo
Figura 21. ECG de reposo con zona de necrosis postero inferior del VI y lesión subepicárdica del VD ( derivaciones derechas V5R).
94
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
de perfusión del VD
0
0 1 2 60 57.1%
Flujo sanguíneo miocárdico (ml/min/g) 46.7%
determinado con Microesferas 40 44.1%
cuatro días en 27 enfermos, tanto en reposo como Figura 23. Resalta la sensibilidad diagnóstica de la SPECT de
la isquemia/infarto «agudo» del VD, dado que en el 87.3% se
bajo estrés farmacológico (adenosina y dipiridamol) diagnosticó la isquemia dentro de las primeras horas y hasta
(Fig. 23 B). Se observaron signos de isquemia del VD 4 días, postinfarto.
del 87.3 al 100% (p < 0.05). Posteriormente, entre
el 5.o y el 31.avo día, así como entre el 31.avo y el
120.avo día, la sensibilidad diagnóstica se redujo no-
tablemente al 46.7 y 57.1%, respectivamente, pro- El estudio de la perfusión miocárdica de la pared
medio del 54.8% y sin valor significativo12,13,55,56,63,64. del VD permitió comprobar y establecer de manera
Los hallazgos demuestran la elevada sensibilidad en objetiva la existencia de isquemia miocárdica en los
el diagnóstico de isquemia aguda del VD, en las casos con HAPP, y considerársele como parte impor-
primeras horas a cuatro días, como parte de la ex- tante dentro de los factores de la variada etiopatoge-
tensión del infarto agudo inferior del VI. Estos hallaz- nia de la HAPP. Asimismo, aporta bases para explicar
gos concuerdan con la característica rápida recupe- algunos de los síntomas propios del cuadro clínico,
ración de la isquemia del VD propia de su historia tales como angor, trastornos del ritmo, síncope7,12,13
natural, en base a que el daño en el VD se produce (Figs. 24 y 25).
casi de forma exclusiva en presencia de tejido via- En 23 cardiópatas con HAPP se realizó evalua-
ble, isquémico y no necrótico, y que explica tam- ción clínica, ecocardiográfica, con cateterismo dere-
bién su diferencia con el desarrollo en el VI. Es por cho y SPECT de estrés con sestamibi Tc99m. En
ello por lo que se insiste en utilizar el término «is- nueve de los 23 individuos se encontró hallazgos
quemia» del VD y evitar el de «necrosis»65. centellográficos compatibles con isquemia del VD.
En el estudio también se consideró la importancia Se obtuvo correlación significativa entre la isquemia
de los hallazgos con relación a la dilatación de la centelleográfica y la elevación de la presión diastó-
cavidad VD, la movilidad parietal, trastornos del rit- lica final del VD (p < 0.001), elevación de la presión
mo, bradicardia, hipotensión arterial sistémica y di- auricular derecha (p < 0.037) y disminución de la
latación de la cavidad ventricular derecha postestrés saturación de oxígeno venoso (p < 0.0001), datos
como manifestación de isquemia. sugestivos de disfunción VD7,12,13.
– La HAPP (hipertensión arterial pulmonar pri- Los cardiópatas con HAPP en su fase final se ca
maria) desarrolla una importante hipertrofia de racterizan por desarrollar disfunción VD progresiva
las paredes del VD que llega a alcanzar e in- caracterizada por un patrón hemodinámico con dis-
cluso rebasar el grosor de la pared del VI; es minución de la fracción de eyección del VD, con
decir, la pared VD que normalmente es de 3 mm aumento de la presión auricular derecha y/o aumen-
de grosor puede alcanzar un grosor mayor de to de la presión diastólica final del VD que los lleva
11-12 o más mm7. a la insuficiencia cardíaca o muerte7,12,13.
95
7
Capítulo
Esfuerzo II
Rest
Reposo
Stress
A B
Esfuerzo
Rest
Reposo Stress
C D
Figuras 24 y 25. A: «Hermosa» imagen de perfusión SPECT en HAP-Primaria con el muy dilatado e hipertrófico VD y con dilatación
postestrés (TID) de la cavidad del VD. El VI es de tamaño normal y con perfusión normal de sus paredes. B: En el aislado VD es normal la
perfusión de sus paredes, lateral, anterior e inferior. C: imagen SPECT del eje corto con muy importante dilatación del VD y un normal a
pequeño VI con perfusión normal de sus paredes. D: en el aislado VD aparece, postestrés, isquemia de grado severo en las paredes anterior
e inferior (Gómez A. Bialstozky, D. JACC 2001;38:1137-42).
96
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Esfuerzo
Reposo
Figura 26. TID (dilatación isquémica subendocárdica generalizada) del VD. En ambos casos se observa la dilatación postesfuerzo del VD
(TID), acompañada por un aumento de la «brillantez» de la pared del VD, también en la fase del postesfuerzo. Este signo refleja la presen
cia de obstrucción significativa coronaria. En ambos pacientes existía obstrucción importante de las coronarias DA y derecha57. Leer texto.
la cual se realiza a través de la Ventriculografía Ra- imágenes, permite evaluar el movimiento de la pared
dioisotópica en Equilibrio (VRIE). miocárdica general y segmentaria. Asimismo, tanto
La SPECT estudia en el VI la perfusión miocárdica por la veracidad y reproducibilidad en los datos de
y la función a través de la gated SPECT. En cambio, fracción de eyección y volúmenes sistólico y diastó-
en el VD el conocimiento de la perfusión miocárdi- lico del ventrículo izquierdo como del ventrículo
ca se obtiene a través de la SPECT y se debe com- derecho se le ha considerado un «estándar de oro».
plementar con el estudio de la función del VD, lo Esta aseveración refleja su validación «confiabilidad»
cual se obtiene a través de la VRIE. Con ello, se al- comparativa con otra metodología como lo es la
canza una visión completa del VD, perfusión y fun- Resonancia Magnética Cardiovascular (RMC)66-69.
ción. Con este mismo estudio, VRIE, se puede obte- Además, se ha propuesto como la técnica de imagen
ner simultáneamente el estudio funcional del VI; es óptima para la evaluación de la sincronía de con-
decir, los elementos funcionales de ambos ventrícu- tracción cardíaca en la terapia de resincronización
los, tales como la fracción de eyección, global y con marcapaso70-75.
regional, los volúmenes sistólico y diastólico, una A diferencia de la ventriculografía radioisotópica
visión tridimensional de la movilidad parietal, tam- de primer paso, en la cual las imágenes se obtienen
bién global y regional, gasto ventricular izquierdo utilizando una gammacámara multicristal y muy cos-
y derecho, llenado diastólico, volumen sanguíneo tosa, en la VRIE las imágenes se obtienen utilizando
pulmonar, fracción de regurgitación y otros más. una gammacámara estándar de un solo cristal. Es
También la VRIE y en forma simultánea ofrece el necesario tener presente que las imágenes y los resul-
conocimiento detallado de la sincronía ventricular o tados de los estudios obtenidos con ambas metodolo-
estudio de fase, tanto del VI como del VD. gías, de equilibrio y de primer paso, son muy seme-
La obtención del estudio es sencilla, eficiente, de jantes en calidad y resultados66. En nuestra institución
gran calidad y con alta reproducibilidad y es relativa se utiliza la técnica de VRIE con la gammacámara de
mente fácil de interpretar con una adecuada y corta un solo cristal; el sistema cuenta con monitorización
enseñanza en un laboratorio con experiencia. electrocardiográfica que genera la señal que activa la
La perfusión miocárdica, el estudio funcional y el onda R del electrocardiograma y un sistema compu-
conocimiento de su sincronización son «indispensa- tarizado que recibe, organiza, analiza y muestra los
bles» en el estudio de la cardiopatía isquémica mio- datos. El estudio se realiza tanto en reposo como en
cárdica por coronariopatía obstructiva, principalmen esfuerzo. La duración del estudio en reposo es de 10
te en la fase aguda. minutos por cada proyección y consta de cuatro pro-
Sinonimia de la VRIE: Angiografía con radionúcli- yecciones en total, realizándose en 40 minutos.
dos en equilibrio o Equilibrium Radionuclide Angio- En la obtención de la VRIE se utiliza el marcado
graphy (ERNA, por sus siglas en inglés), Gated Blood de eritrocitos, el cual se puede realizar mediante dos
Pool SPECT Imaging, Multigated Acquisition (MUGA). técnicas: in vivo e in vitro76,77.
La VRIE es una reconocida técnica no invasiva Las imágenes, de alta calidad, se mantienen por
para determinar la función, tanto del ventrículo iz- espacio de 3 a 5 horas, lo que permite analizar la
quierdo como del derecho. Dada la calidad de las función ventricular, en niveles diferentes de ejerci-
97
7
Capítulo
Septum
Pared
Lateral
libre
LV t RV
Volumen 19 ml [6] 53 ml
EDV 83 ml [16][13] 109 ml
ESV 19 ml [6][6] 53 ml
SV 63 ml 56 ml
EF 76% 51%
Figura 27. La VRIE con elevada sensibilidad y especificidad («estándar de oro») obtiene la Fracción de Eyección (EF) del VI (LV) y del VD
(RV), así como los volúmenes finales, sistólico y diastólico (EDV, ESV) y volumen latido (SV). Las imágenes tridimensionales del movimien
to de las paredes de ambos ventrículos son muy objetivas. La medición de la FEVI% y del FEVD% aporta los datos tanto de manera global
como regional. Esta metodología es muy importante en el diagnóstico, así como para la evaluación comparativa a posteriori.
cio, con diferentes protocolos, así como antes y des- Esta técnica no invasiva de la VRIE obtiene simul-
pués de la administración de medicamentos. táneamente la función ventricular del VD y del VI.
En caso necesario, se puede utilizar la dobutami- Dada la calidad de las imágenes, del movimiento
na. En cambio, no es conveniente utilizar en la téc- regional parietal, así como su veracidad y reprodu-
nica de VRIE las pruebas farmacológicas con el dipi- cibilidad, en los hallazgos de la fracción de eyección
ridamol y la adenosina, ya que en estas circunstancias y volúmenes finales, sistólico y diastólico, se le ha
específicas las pruebas farmacológicas resultan ser considerado como un «estándar de oro». Esta aseve-
una pobre alternativa del ejercicio. ración refleja su validez al compararse con otras
Los parámetros cuantificables con la VRIE se ob- metodologías como la RMC, angiografía, ventriculo-
tienen simultáneamente, tanto del VI como del VD. grafía, gated SPECT35,67-70 (Fig. 28).
A continuación, se enumeran66,78-81: La medición de la fracción de eyección del
– Del ventrículo izquierdo y derecho (simultá- VD81,82a obtenida con la VRIE está muy aceptada
neamente): y se le considera como un «estándar de oro». Los
• Fracción de eyección (global y regional). resultados también se han validado con la ventricu-
• Imágenes tridimensionales que permiten lografía de contraste83 y la resonancia magnética
analizar el movimiento parietal, global y cardiovascular67 (Fig. 28). La medición de dicha frac-
regional. ción de eyección es más exacta que la obtenida con
• Volumen sistólico y diastólico final. otras modalidades, ya que el cálculo de la fracción
• Gasto del VI y del VD, global y regional. de eyección no asume un modelo geométrico de la
• Volumen latido. anatomía ventricular66.
• Sincronía de la contracción ventricular me- Las arritmias deterioran los resultados, y así una
diante el análisis de fase. taquicardia supraventricular sostenida o una taqui-
Además, e independientemente del ventrículo cardia ventricular no permiten analizar adecuada-
izquierdo: mente los hallazgos, y lo mismo sucede ante la pres-
• La fracción de regurgitación. encia de frecuentes extrasístoles ventriculares, si éstas
• El llenado diastólico. representan una proporción mayor del 20%. En estas
Y, también, del ventrículo derecho, de manera últimas circunstancias, se recomienda suministrar li-
independiente: docaína endovenosa, reducir el número de extrasís-
• Volumen sanguíneo pulmonar. toles y continuar con el estudio de la VRIE. En presen-
• Dilatación del VD. cia de fibrilación auricular con control de la frecuencia
98
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
80
60
% FE
40
20
0
Gated SPECT Ecocardiografía RM Angiografía Ventriculografía
Figura 28. Demuestra la semejanza de la sensibilidad diagnóstica de la gated SPECT en la determinación de la fracción de eyección (FE%).
se le compara con las otras metodologías. (Nichols K, et al. J Nucl Cardiol 2002;9:153-6067).
cardíaca, se pueden obtener resultados adecuados Existe una excelente correlación con las imágenes
de la función ventricular. obtenidas con la ventriculografía de contraste y bi-
El BRIHH ha demostrado alterar la función ventri- planar66.
cular, por lo que, en presencia de BRIHH de grado La cuantificación de los volúmenes ventriculares,
avanzado84, no es conveniente llevar a cabo el estudio tanto del derecho como del izquierdo a través de la
de la VRIE66,85. Cuando el BRIHH es intermitente y VRIE, se basa en la «medición de las cuentas de los
dependiente de la frecuencia cardíaca y aparece du- radionucleidos disueltos en la sangre» y, por lo tan-
rante la prueba, ésta debe posponerse y realizarse en to, el cálculo de los volúmenes y de la fracción de
otro momento66. eyección no asume un modelo geométrico que se
La VRIE permite una acuciosa y meticulosa visua- supone es el de la anatomía ventricular86,87.
lización de la movilidad parietal regional durante La medición de los volúmenes ventriculares fina-
todo el ciclo cardíaco, en forma de cine-vídeo y en les sistólico y diastólico a través de la VRIE mantiene
tercera dimensión. una correlación excelente con las determinaciones
La movilidad de la pared se cataloga en: normal, de la ventriculografía de contraste.
hipocinesia, acinesia o dicinesia, con o sin la presen El latido del VD es semejante al volumen latido ob-
cia de aneurisma parietal. La visualización de la mo tenido con la medición del gasto cardíaco por termodi-
vilidad del septum, durante el esfuerzo, presenta cier- lución86, por lo que se le considera ser razonablemente
ta dificultad, lo que no sucede con las otras paredes. exacta, a pesar de obtenerse en forma indirecta66.
La movilidad regional, acinecia o discinecia se La VRIE también determina el gasto ventricular.
correlaciona con la presencia del infarto del VD, así Este gasto se deriva del producto: de la frecuencia
como con su disfunción, con la presencia y exten- cardíaca, fracción de eyección y del volumen dias-
sión de la isquemia/infarto. tólico final66.
Cabe mencionar que los métodos cuantitativos de La VRIE puede determinar las modificaciones en el
medición de la movilidad hasta ahora no son supe- volumen sanguíneo pulmonar durante el ejercicio.
riores al método de la observación subjetiva de la Éste es un indicador no invasivo de los cambios que
movilidad regional66. se suceden en relación con la presión venocapilar
La dilatación apoya la presencia de la isquemia pulmonar durante el ejercicio y, junto con la fracción
y se demuestra una sensibilidad del 92% una y es- de eyección, es un excelente dato en la detección de
pecificidad del 82% en relación con la identificación la presencia de isquemia inducida por el ejercicio88.
de la disfunción del VD postinfarto. La fracción de eyección del VD correlaciona con la
Es necesario tener cuidado con la interpretación de presencia de infarto del VD y la movilidad anormal de
los individuos muy delgados o muy obesos, o bien en la pared regional del VD (acinesia o discinesia) es la
presencia de cardiomegalia de grandes volúmenes86. variable de mayor utilidad para identificar dicho infar-
99
7
Capítulo
Histograma
de fase Imagen fase
Moda
Normal
Desviación
estándar
(Dispersión)
Moda
Anormal
Figura 29. Histograma e imagen de las fases, normal y anormal, en la evaluación de la sincronía de la contracción ventricular. Un patrón
de contracción normal se caracteriza por un histograma con base angosta (flecha amarilla), es decir, mínima dispersión alrededor del valor
máximo o «Moda», y una imagen de fase con colores homogéneos tanto del VI como del VD. El patrón de contracción anormal se carac
teriza por una base del histograma ancha (flecha amarilla) con aumento de la dispersión alrededor de la «Moda», y una imagen de fase
con diversos colores en la región ventricular indicando la asincronía de la contracción72,73. Leer los capítulos 12 y 13 de los doctores Puen
te A y Jiménez AL, y de Vallejo- Jiménez58a,72,73.
to del VD con disfunción del VD. La dilatación del VD en cardiópatas con insuficiencia contráctil68. El aná-
en estas circunstancias también es de utilidad diagnós- lisis de Fourier aplicado a las imágenes de VRIE per
tica al apoyar la presencia de isquemia/infarto78. mite reconstruir la imagen de fase, la cual representa
Tanto la VRIE como la de primer paso realizadas un mapa de la secuencia de contracción ventricu-
en forma temprana en el infarto transmural agudo lar69 (Fig. 29).
inferior del VI identifican la presencia de la asociada La imagen de fase reconstruida por el análisis de
extensión de la isquemia/infarto hacia el miocardio Fourier se ha utilizado para la localización de diver-
ventricular y, en ocasiones, auricular derecho. sas anormalidades en el sistema de conducción y en
La combinación de la fracción de eyección del los patrones de contracción. Además, se ha propues-
VD, menor al 35 ó 40%, con anormal movilidad re to como una herramienta para la evaluación de las
gional de la pared del VD, acinecia o discinesia, terapias de resincronización cardíaca70-73.
identifica a los enfermos con infarto VD hemodiná- Se ha propuesto como la técnica de imagen óp-
micamente significativo78. tima para la evaluación de la sincronía de contrac-
Se debe resaltar la enorme contribución que se ción ventricular en la terapéutica de resincronización
obtiene con el análisis de fase y la sincronía de con- con marcapaso71,72.
tracción ventricular. La metodología del VRIE es de gran utilidad en
La insuficiencia cardíaca es una de las enferme- las mediciones secuenciales del mismo paciente,
dades con mayor prevalencia, ya que puede ser la principalmente por el mínimo coeficiente de atenua-
fase final de múltiples enfermedades cardiovascula- ción que se observa.
res. El 30% de los enfermos con insuficiencia cardía- Ante estos hallazgos, vale la pena insistir: los
ca grave presenta trastornos de la conducción eléc- estudios de la VRIE son fáciles de ejecutar, se reali-
trica que ocasionan asincronía de la contracción zan en cualquier cámara centelleográfica de SPECT,
ventricular, lo cual incrementa la disfunción ventri- son accesibles, no son costosos, es fácil aprender a
cular izquierda66. La VRIE se considera el estándar interpretarlos, de elevada sensibilidad, especifici-
de oro para realizar evaluaciones secuenciales de la dad, de gran calidad, eficientes y con alta reprodu-
función ventricular67. cibilidad.
Su bajo costo y relativa disponibilidad la convier- Muy interesantes, originales, así como de gran im
ten en la técnica de imagen idónea para la evalua- portancia son los hallazgos que de manera preliminar
ción de la FEVI y de la sincronía de la contracción se resumen a continuación con relación a la disincro-
100
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Asincronía
ventricular
derecha Asincronía
ventricular
Figura 30. A y B: figura de imagen de fase con HAPP, del VD y del VI. Paciente masculino, 33 años de edad, con diagnóstico de HAPP, con
76 kg de peso corporal, en clase funcional II de la WHO para HAP. La fracción de expulsión del VD es del 19%, y del VI del 44%, el tiempo
de llenado sistólico 235 ms, taza de llenado sistólico 1,29 (cuentas/seg), las respectivas del VI 235, 1,49; del análisis de fase el promedio
VD: VI fue: 128,94: 132:85, la desviación estándar 83,31: 36,21, la moda 156:144. A: observar la presencia de disincronía o asincronía del
VD. La flecha amarilla señala la importante dispersión o ensanchamiento de los datos en el histograma de fase y, además, en la imagen de
fase (flecha blanca) aparecen diversos colores en la región ventricular derecha que indican distintos momentos de contracción. B: esta in
vestigación nos tenía reservada otra sorpresa: la presencia de asincronía o disincronía del supuestamente normal VI en la HAPP (flecha
blanca) con ensanchamiento del histograma y distintos momentos o colores de la contracción ventricular (flecha blanca). Debe insistirse
en la necesidad y muy accesible posibilidad del estudio concomitante de la perfusión y función del VD, es decir, el de la perfusión del VD
por la SPECT y el de la función del VD a través de la VRIE-VD. Siempre se deberá incluir el estudio de ambos ventrículos con el objeto de
realizar una evaluación completa y global, tanto del VI como del VD.
nía del VD y del VI obtenidas a través de la VRIE en – ECG de reposo incluyendo las precordiales de-
los individuos con HAPP. La importancia de este rechas, V3R, V4R, V5R y V6R, así como las
hallazgo es que esta disincronía del VD juega un posteriores V7R, V8R y V9R, y también las de
papel importante en el deterioro dentro de la historia «Medrano» (en hipocondrio derecho, epigas-
natural de la HAPP y favorece la aparición de tras- trio e hipocondrio izquierdo).
tornos del ritmo ventricular90 (Fig. 30). – Placa de Tórax (PA), de pie o sentado y en ins
Todos estos estudios se realizan con gran facili- piración profunda40.
dad. Su objetividad y sensibilidad son muy altas y, – SPECT de estrés farmacológico con Adenosina
por consiguiente, se debe insistir como objetivo pri- para valorar las características de la perfusión
mordial en la obtención de una completa informa- miocárdica del infarto/isquemia y de la función
ción tanto del VI como del VD. del VI (FE%, Volumen diastólico y sistólico fi-
En la actualidad, el estudio del infarto agudo nales, engrosamiento sistólico, etc.).
del miocardio permite obtener con extraordinaria – El estudio de la perfusión del VD (SPECT), así
objetividad y con elevada sensibilidad. Se realizan como de la función ventricular derecha a través
estos estudios con gran facilidad, sin ningún riesgo de la VRIE, la cual también determina la función
o molestia del paciente y, por lo tanto, por prime- del VI (de manera simultánea), y el estudio de la
ra vez el objetivo primordial es la obtención de sincronía de contracción del VI y del VD (datos
una muy completa información anatómico-funcio- que se obtienen automáticamente de la VRIE).
nal. Realizarlo incluye: – El estudio de los trastornos del ritmo producto de:
– Una excelente historia clínica con diferencia- • Isquemia y disfunción ventricular, del VD y
ción de género. del VI.
101
7
Capítulo
Figura. Protocolo de adquisición de imágenes para la evaluación de viabilidad miocárdica con Talio 201 (Tl-201).
102
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Esfuerzo
Reposo
SPECT
TI-201
Esfuerzo
Reposo
PET Rb32
Figura 32. Isquemia severa a nivel de la pared lateral del VI. La obstrucción se situa en el tercio proximal de la circunfleja.
103
7
Capítulo
104
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Figura 34. Infarto transmural de la pared inferior del VI que se extiende del tercio basal al apical. Además, se observa isquemia de
la pared anterior y septal a nivel de los tercios medio e distal. La reinyección del Tl-201 demuestra la presencia de tejido viable a
nivel del infarto inferior. Se observa ligera dilatación del VD y no se demostró extensión de la isquemia. Se utilizó el protocolo des
crito por Diltiziam.
TI Rep
Mibi ESf
TI 24 h
Nitritos
tanto en forma cualitativa como cuantitativa12,13,91. tienen 4-6-8 o 12 horas después las imágenes tardías
Se prefiere utilizar el protocolo de Tl-201 diseñado (fase de reinyección). Este protocolo ha demostrado
por Diltizian105,106 en el que se administran en forma una elevada sensibilidad diagnóstica, entre el 85 y
inicial, bajo estrés físico o farmacológico, de 3 a 4 mCi el 95%, es de fácil interpretación, muy objetivo y de
de Tl-201, con lo que se obtienen, 25-30 minutos bajo costo. Este protocolo de Tl-201 es el que se
después, las primeras imágenes, las cuales corres- utiliza con mayor frecuencia en el estudio de la
ponden a la fase de distribución. Dos horas después, viabilidad miocárdica105,106 (Fig. 34).
ahora en reposo, se obtienen las imágenes de la fase Otras variantes de este protocolo son la del
de redistribución. En este momento, se reinyecta una Tl-201 en reposo con redistribución tardía 107 y la
nueva dosis de 2 mCi de Tl-201, con lo cual se ob- del protocolo Dual 108, en el cual se administra el
105
7
Capítulo
400,000
Cardiopatía
La cardiopatía coronaria 350,000 366,000
Es la primera causa de muerte en la mujer (EE.UU.)
– Una de cada tres mujeres muere por cardiopatía coronaria 300,000
– Sin distición de raza o etnia
– Menor de edad de la que se considera, En mujeres menores de 250,000
55 años, el riesgo aumenta AVC Cáncer Enfermedad
Número de muertes
– Dos terceras partes de las mujeres con infarto no se recuperan 200,000 103,000 de pulmón pulmonar
del todo 65,000 obstructiva
– Los dolores atípicos son más frecuentes: 150,000 crónica
disnea, estertores, insuficiencia cardíaca, dolor abdominal, 62,000
náusea 100,000
Cáncer
– Mujeres son dadas de alta más temprano
de mama
– Sesgo de género: real y de percepción 50,000
42,000
0
Causa de muerte
Figura 36. Causas principales de muerte en la mujer norteamericana. AVC (Accidente Vascular Cerebral) (extraido de National Heart, Lung
and Blood Institute, 2003.).
Tl-201 en dosis de 4-5 mCi durante la fase inicial tancias, intervendrá nuestra capacidad de decidir con
de reposo y en la de esfuerzo se utiliza el sesta- mayor exactitud sobre las estrategias terapéuticas que
mibi Tc99m. Se observan las imágenes tardías de lleven a la mejor recuperación del paciente109.
12-24 horas que corresponden al Tl-201 adminis-
trado en reposo.
En un principio, se consideraba que los radiotraza- E. La mujer y la cardiopatía coronaria
dores de sestamibi Tc99m y tetrofosmín subestimaban
el tejido hipoperfundido pero todavía viable (viabili- En el diagnóstico y tratamiento de la mujer es in
dad). Se modificó el protocolo y se agregaron los nitra- dispensable tener un acercamiento que reconozca su
tos, con lo cual se aumentó el flujo miocárdico regional. especificidad biológica, diferente a la del hombre. De
Se demostró una excelente predicción en la recupera- acuerdo con los datos proporcionados por el National
ción de la función VI posrevascularización, proporcio- Heart, Lung and Blood Institute de 2003 (Fig. 36), la
nando importante información pronóstica (Fig. 35)95. causa de muerte principal en la mujer norteamerica-
El estudio de la viabilidad miocárdica debe rea- na en el año 2000 fue la cardiopatía isquémica co-
lizarse en dos coordenadas: una circunferencial, in- ronaria con un predominante primer lugar dada la
dicando el número de segmentos necróticos; y la mortalidad anual de 366.000, siendo la segunda cau-
transmural, que proporciona la extensión de la ne- sa el accidente vascular cerebral, pero con una enor-
crosis del subendocardio al subepicardio. La estrati- me diferencia: fallecieron 103.000. La tercera causa
ficación transmural introduce la hipótesis de que la fue el cáncer del pulmón con 65.000, la enfermedad
viabilidad no debe considerarse como una dicotomía, pulmonar obstructiva crónica con 62.000, y el cáncer
es decir, presente o ausente, de acuerdo con los cri- de mama con 42.000. Una de cada tres mujeres mue-
terios de perfusión y funcionales, sino que más bien re por causa de la cardiopatía coronaria. Estos hallaz-
debe considerarse como una variable con continuidad gos se presentan sin distinción de raza o etnia. Ade-
en que los extremos están representados por la pre- más, el riesgo es mayor en mujeres de edad media,
sencia de viabilidad completa transmural, sin cicatriz, menores de 55 años. Es decir, fallecen casi cuatro
o bien la necrosis total sin viabilidad. La realidad veces más mujeres por cardiopatía que por la siguien-
diaria e histológica demuestra la presencia de una te causa de muerte, el accidente vascular cerebral,
mezcla de tejido con diferentes gradaciones, es decir, con quien además está muy relacionado. Las distan-
la coexistencia de tejido viable y cicatrizal. cias se tornan más notorias con el cáncer de pulmón;
Los escenarios serán la recuperación de la función como la tercera causa, es seis veces menos frecuente
contráctil, ya sea en forma espontánea o posrevascu- que la cardiopatía; y por último, el cáncer de mama
larización o su ausencia. En estas especiales circuns- es ocho veces menos frecuente (Fig. 36).
106
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
107
7
Capítulo
Figura 38. Mujer de 56 años-ECG de reposo: ritmo sinusal 70 x min; el trazo de ritmo no demostró extrasistolia ventricular ni supraven
tricular. PR 0.12 seg, QRS 0.08 seg, QT normal. Trastorno de repolarizacion anteroseptal de tipo isquémico (onda T con ramas simétricas).
Fue máximo el esfuerzo realizado en la banda sin fin: el ECG se considero normal con sospechoso desnivel negativo de 0.5 seg del segmen
to ST. La perfusión miocárdica de reposo y esfuerzo obtenida con la SPECT fue normal. El Angio-TAC mostro coronarias normales.
dedignos. Este «hueco» diagnóstico lo llena de mane- trado que se trata de una variante normal, con per-
ra excelente el estudio de la perfusión miocárdica fusión miocárdica normal (Fig. 38).
SPECT, de estrés físico o farmacológico y gated SPECT Por lo tanto, el estudio de perfusión miocárdica
dada su sensibilidad, del 87 al 98%, y además es si- SPECT de estrés físico o farmacológico118 debe con-
milar tanto en mujeres como en hombres (Fig. 37). siderarse en esta etapa diagnóstica como el método
De tiempo atrás se reconoce un interesante ha- de investigación universal en las mujeres.
llazgo electrocardiográfico en la mujer que permite
ilustrar la gran sensibilidad y utilidad de la técnica
SPECT y gated SPECT. Con relativa frecuencia se F. Valor de la coronariografía
observa en el electrocardiograma de reposo del gé-
nero femenino la presencia de importante trastorno Antes de proseguir, es importante definir el valor de
de la repolarización, localizado en una o más de las la coronariografía en estas circunstancias específicas.
paredes del VI. El hallazgo sorprende y representa un Con gran frecuencia se considera como estenosis
reto diagnóstico para el médico, ya que plantea la «significativa» a la obstrucción del 50% del diámetro
presencia de posibilidades, tales como cardiopatía de la luz vascular: punto crítico que define el cami-
coronaria obstructiva, enfermedad de pequeños va- no para realizar la dilatación del vaso. Se ha demos-
sos, de miocardiopatía, etc. La experiencia ha demos trado con gran frecuencia la falta de confianza en
108
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
este «punto crítico» (o señal de alarma) como medi- datos de la función ventricular (fracción de eyección,
da de la relevancia fisiológica de la estenosis en volúmenes sistólico y diastólico final)122 (Fig. 39).
términos de impedimento del flujo de reserva119-121. La fusión de las imágenes mejora la especificidad
Es necesario entender cuál es el aislado significado de la perfusión miocárdica de manera excelente y
de la anatomía coronaria. Éste es frecuentemente in- además es visualmente espléndida. En una mujer de
suficiente para predecir los hallazgos de isquemia, así 72 años postinfarto anterior (Fig. 39): A: la corona-
como del beneficio que el enfermo obtendrá de su riografía no invasiva (angio-TC) demuestra la coro-
revascularización. La presencia de enfermedad coro- naria Descendente Anterior (DA) irregular, con placa
naria angiográfica indudablemente establece el au- calcificada en la porción proximal con obstrucción
mento en el riesgo de aparición de eventos cardíacos significativa > 50% (flecha sólida). En el tercio medio
y está directamente relacionado al grado de obstruc- de la DA, un defecto de llenado hipodenso produce
ción, hemodinámico «significativo» de la lesión del una grave estenosis luminar (flecha interrumpida),
vaso. Sin embargo, la evaluación del riesgo está en probable trombo intraluminal. En la porción proxi-
relación más estrecha con la presencia del miocardio mal de ambas coronarias, (B) la Circunfleja (Cx), y
viable/isquémico, es decir, del «miocardio en riesgo», (C) el ramo intermedio presenta significativa esteno-
aun a pesar de encontrarse irrigado por coronarias con sis de un 50% del diámetro.
flujo significativo. La lesión anatómica angiográfica de A través de la SPECT (Fig. 39) se obtienen las
enfermedad coronaria no refleja de manera exacta el características del defecto de perfusión miocárdica,
impacto hemodinámico en el flujo sanguíneo corona- «el miocardio en riesgo»: defecto reversible o isque-
rio. Es la imagen de perfusión SPECT y gated SPECT mia anteroapical y en el ápex (flechas), sitio, exten-
la que refleja con mayor seguridad dicha alteración, sión y profundidad, y (fusión de imagen) las carac-
independientemente de la anatomía coronaria y ad- terísticas que con gran detalle se observan sobre la
quiere, por consiguiente, un mayor valor en la eva- superficie del corazón (flecha amarilla) (Fig. 39), don-
luación y pronóstico de la enfermedad coronaria. de también se observa el vaso coronario, DA, el sitio
La arteriografía coronaria, además de determinar de obstrucción y la extensión del territorio de la
la estratificación de la gravedad de la enfermedad, pared alterado por la obstrucción. La obstrucción de
permite seleccionar y aleatorizar a los pacientes e los otros vasos (Cx e intermedia) no repercute sobre
identificar la extensión de la progresión de la enfer- la perfusión miocárdica y la superficie de la pared,
medad, pero es incapaz de predecir la tasa de pro- con lo cual el enfoque de la revascularización se
gresión, documentar la aparición de nuevos vasos y dirige sólo al vaso con la obstrucción y problema de
realizar el estudio cuantitativo del total del árbol co perfusión, es decir, la DA.
ronario. También es subjetivo el diagnóstico y la Se visualiza cada arteria coronaria en todo su
cuantificación de la circulación colateral coronaria trayecto, en diferentes orientaciones, se valora la(s)
con pobre resolución espacial y, además, no son estenosis y su grado, así como su repercusión en la
fiables la sustracción digital y la cuantificación de la perfusión miocárdica con extensión sobre la super-
mancha o «blush» capilar miocárdico119-121. ficie del corazón. Se observan las calcificaciones, sus
características y su clasificación en unidades Agats-
ton123,124. Además, se aportan los hallazgos de la
G. Nuevos horizontes se vislumbran función ventricular, como por ejemplo fracción de
eyección %, volúmenes. Asimismo, se observa la cine
La exclamación del cardiólogo actual es: ¡¡Por fin!!, sia tridimensional de las paredes, regional y global.
es posible obtener de manera no invasiva una estrate- Todo este increíble cúmulo de datos se observa
gia diagnóstica que permita la evaluación integral de con claridad y gran simplicidad y, por consiguiente,
la anatomía y fisiología con su respectiva respuesta mejora indudablemente la calidad del diagnóstico
funcional en los pacientes con enfermedad coronaria. del problema concreto. Cada una de las imágenes
La tecnología aceptó el reto al diseñar los programas de fusión «lleva el autógrafo del artista», como tam-
que unifican y fusionan la tomografía computarizada bién se corrobora en la figura 40.
del multidetector (angio-TC) y la SPECT y gated, con La perfusión miocárdica obtenida por la SPECT
lo cual se provee de manera no invasiva y simultánea se ha aceptado para su uso clínico como un estudio
la anatomía coronaria y el estudio de la perfusión estándar en pacientes con conocida o sospechada
miocárdica y su repercusión funcional. Todo este cú- cardiopatía coronaria. Como apoyo a esta asevera-
mulo de imágenes se describe sobre la pared ventri- ción, están los 10 millones de cardiópatas en quienes
cular con un lujo de detalles y, además, agrega los se obtuvo imágenes de SPECT en el año 2005 en los
109
7
Capítulo
B
D
Figura 39. Mujer de 72 años de edad con Angina y reciente infarto anterior. A: angioTac (Tomografía Computarizada). La coronaria DA
demuestra trayecto irregular importantemente calcificado de la porción proximal produciendo obstrucción significativa (> 50%, flecha
blanca sólida). Defecto de llenado hipodenso produciendo una estenósis importante del lumen a nivel de la porción media de la DA (flecha
punteada) y que probablemente represeta un trombo intraluminal. B y C: Se observa la circunfleja y el Ramo Intermedio con significativa
obstrucción (> 50%). D: Perfusión miocárdica (SPECT) en reposo (abajo) y esfuerzo (arriba), mostrando isquemia del ápex y de la región
anteroapical. E: Estudio combinado de las imágenes de perfusión SPECT y el AngioTac , reproduciendo la anatomía de los vasos coronarios.
A la izquierda se muestra la imagen de estrés fusionada con disminución de la perfusión a nivel del ápex y de la región anteroapical que
corresponde al territorio de la DA. A la derecha se muestra la imagen fusionada en reposo con perfusión normal en las regiones mencio
adas anteriormente. La información fusionada de la SPECT y AngioTac demuestran la presencia de isquemia miocardica relacionada al es
tenósis de la DA. La integración anatómica y la perfusión miocárdica fisiológica dan la idea de que la revascularización se debe dirigir
hacia la lesión de la DA. (Rispler et al. JACC 2007;40:1059-67).
EE.UU. Una contribución significativa a este éxito ha lidad de la pared, patrones de llenado, engrosamien-
sido el uso de técnicas de computación que proveen to sistólico regional, volúmenes finales diastólico y
la objetiva cuantificación en su interpretación. sistólico, análisis de fase para medir la disincronía
Se han implementado en varios países programas, del VI, remodelación VI, masa miocárdica, se cuan-
como el de Atlanta Emory Cardiac Toolbox (ECTool- tifica por PET la viabilidad e hibernación miocárdica
box), en Ann Arbor, Michigan, Cedars Sinai en Los y el desarrollo de despliegue tridimensional como
Ángeles, California (QGS/QPS) y Universidad de Yale plataforma para la fusión de imágenes de perfusión
(Wackers-Liu) y el de Jaifa Israel, y cuyo valor clíni- y tomografía computarizada de angiografía coronaria
co ha sido validado. (angio-TC), junto con el uso de sistemas expertos
La integración de todas las herramientas de hard- como apoyo en las decisiones. Estos programas jue-
ware y software en una plataforma común es el enfo- gan un importante papel en la aplicación clínica del
que óptimo para promover la exactitud y eficiencia flujo, función, metabolismo e inervación a través de
del método. Intervienen los hallazgos de la perfusión la SPECT y PET. La estandarización y uso generaliza-
miocárdica, el análisis de Fourier en el engrosamien- do se basa en el estricto criterio de calidad125.
to sistólico, para asegurar una resolución temporal La tecnología ha desarrollado nuevos diseños
adecuada y medir los diferentes elementos de la de aparatos que permiten obtener las imágenes en
función VI, tales como fracción de eyección, movi- posición de pie o semisentado. El tamaño de los de
110
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Parte III
Secuencia en la interpretación
de las imágenes SPECT y gated SPECT
Esfuerzo
Estrés
1/3 apical 1/3 medio 1/3 basal
Reposo
Stress Tc
Raw-data reposo
lateral
Septal
Estrés
Inferior
Reposo
Rest Tc
Figura 41. Despliegue de las imágenes «estáticas» de SPECT, en reposo y estrés, y su subdivisión en los ejes corto: a nivel de su tercio
basal, medio y distal o apical, y de los ejes largos, vertical y horizontal. La perfusión de las paredes del VI es normal con distribución ho
mogénea de sus paredes. En el casillero del Raw-Data se observa la imagen «directa» del corazón en movimiento.
111
7
Capítulo
Septal Septal
Lateral Ápex Lateral
Inferior Inferior
Figura 42. ver texto. La posición del corazón en el eje corto permite con la sección tomográfica (flechas blancas) visualizarlo en forma
«circular» y observar las paredes del VI, del septum y las del VD. El corte tangencial (flechas blancas) permite obtener a los ejes largos y
observar las paredes en toda su longitud. En el vertical a la pared anterior e inferior y en el horizontal a las paredes septal y lateral y en
ambos ejes largos, observar, en toda su extensión, el tercio distal o apical y el ápex. Por lo tanto, en la descripción de los hallazgos de la
pared debe combinarse la visión del eje corto con los ejes largos, lo que permite una gran seguridad para definir las características de las
paredes (por ejemplo, extensión, profundidad, etc.).
Reposo Reposo
Estrés Estrés
Reposo Reposo
Eje largo horizontal Eje largo horizontal
Estrés Estrés
Reposo Reposo
Figura 43. La alineación correcta corresponde a la similitud entre la imagen de reposo y su correspondiente imagen en esfuerzo. El tama
ño de la imagen será igual tanto en el eje corto como en los largos, en relación con el grosor, tamaño y cavidad ventricular.
112
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Esfuerzo
Reposo Comparación
Esfuerzo
Figura 44.
Eje corto
Estrés
Reposo
«Defecto» septal
Figura 45.
necesario (2, 6 y 12 meses) para el aprendizaje de cuales se despliegan en la pantalla en tres ejes: cor-
la SPECT y gated SPECT, teniendo en cuenta su enor- to, largo vertical y largo horizontal (Fig. 41).
me utilidad basada en una muy elevada correlación La figura 42 explica la forma como el programa
con los fenómenos fisiopatológicos de la circulación computacional obtiene los cortes de los ejes cortos
coronaria y sus alteraciones histológicas. y largos, y porque se visualizan las paredes desde un
El estudio tomográfico de la perfusión miocárdica diferente ángulo, y de una manera clara se hace notar
obtiene 36 imágenes, número que el programa com- la razón de por qué no corresponden los ejes largos
putacional reduce a seis, nueve u 11 imágenes, las a los tercios basal, medio y apical del eje corto.
113
7
Capítulo
Esfuerzo
Estrés
1/3 apical 1/3 medio 1/3 basal
Reposo
Stress Tc
Raw-data reposo
lateral
Septal
Estrés
Inferior
Reposo Rest Tc
La imagen «circular» del eje corto permite visua- del eje corto como con las de los ejes largos. Al
lizar las paredes, anterior, septal, inferior y lateral y comparar la disposición general de cada una de las
a sus uniones, anteroseptal, anterolateral, inferolate- imágenes, de reposo con su respectiva imagen de
ral e inferoseptal, y se subdivide en tres tercios: ba- esfuerzo, deben ser del mismo tamaño, del mismo
sal, medio y distal o apical (Figs. 41 y 42). grosor de la pared (Fig. 44).
Antes de iniciar la interpretación, es conveniente En el estudio estático del eje corto deben apare-
tener una clara idea de la adecuada alineación de cer de dos a tres imágenes, por lo menos de cada
las imágenes, tanto del eje corto en sus tres tercios, tercio, basal, medio y distal, así como de las imáge-
basal, medio y distal/apical, como las de los ejes nes correspondientes de los ejes largos, tanto en
largos, horizontal y vertical reposo como en esfuerzo (Figs. 45 y 46).
La disposición y presentación de las imágenes La imagen del tercio apical puede no verse com-
debe permitir la correcta comparación de cada una pleta, pero este detalle puede compensarse al fijarse
de las imágenes, la de la fase de reposo con la res- y ver, en los ejes largo, vertical y horizontal, la por-
pectiva del esfuerzo (su contraparte). La lectura de ción distal o apical de la imagen, donde se aprecian
las imágenes debe ser, en cada una, de abajo a arri- las paredes, en mayor extensión y claridad, incluyen-
ba, y no en forma horizontal (véanse las flechas de do además el ápex (Fig. 45), y se señala con la flecha
la Fig. 44). En los ejes largos cada imagen en reposo todo el tercio distal y ápex (diferente color).
tiene su «semejante» (arriba) en esfuerzo. Es decir, la Cuidadosamente, se debe observar la contamina-
comparación se debe realizar tanto con las imágenes ción proveniente de las vísceras abdominales (intes-
114
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
115
7
Capítulo
A B
C C
Figura 48.
Se continúa la interpretación con la apreciación que se está construyendo en la mente del cardiólogo
«subjetiva» del tamaño del corazón: normal, peque- sobre el diagnóstico del tipo de la cardiopatía y sus
ño, o bien con cardiomegalia. Es preciso recordar problemas.
que con esta técnica la determinación del grado de De manera subjetiva, se intenta subdividir la pa-
cardiomegalia es «subjetiva». El corazón pequeño, red miocárdica en endocardio, miocardio y epicar-
frecuente en el género femenino, pero también en dio. Sin embargo, la SPECT (limitación) no define
presencia de valvulopatías del tipo estenosis aórtica, con exactitud dicha subdivisión de la pared miocár-
miocardiopatía hipertrófica, isquémica, etc., puede dica. En cambio, la resonancia magnética cardíaca
«ocultar» áreas anormales de la perfusión y, por lo (RMC) sí permite una clara diferenciación y el deta-
tanto, es conveniente insistir en buscar intenciona- llado estudio del subendocardio52.
damente alteraciones de la perfusión. La presencia En el individuo normal, en las imágenes SPECT,
de cardiomegalia de grado importante plantea tam- principalmente del eje corto, la cavidad del VI en
bién la posibilidad de la existencia de alteraciones reposo se observa de mayor tamaño que en esfuerzo.
no fácilmente discernibles, como sucede en la mio- La presencia de una cavidad izquierda mayor en
cardiopatía dilatada y sus variedades: idiopática, is- esfuerzo que en reposo es la clave diagnóstica de un
quémica, hipertrófica dilatada, infecciosa, diabética, muy importante signo llamado dilatación isquemia
hipertensiva, renal, etc. transitoria (TID), que significa isquemia subendocár-
Se debe incluir la apreciación también subjetiva dica generalizada, como lo ha demostrado la RMC.
del grosor de la pared: normal, adelgazada, sea en La TID es clave para considerar «la existencia de
forma general, regional o local, o bien hipertrófica. obstrucción significativa de, por lo menos, dos coro-
Detalles que ayudan a complementar el diagnóstico narias extramurales».
116
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
Esfuerzo
Reposo
117
7
Capítulo
ior
er l
1. inte
Anterior
a d
nt ima
o
ral
iagrmed
pr a
Desc te anterior
en
ox
ate
1/3 nte
ona ia
1/3 medio o l
ter
ce
l
An
Des
Ápex
Descendente Septal Àpex Lateral
anterior Circunfleja
+
derecha Descendente
Descendente anterior
+ anterior
circunfleja 1/3 medio Anterior
Inferior Descendente anterior
1/3 medio
Septal
circunfleja
Coronaria
Lateral
Figura 51. La presencia de un defecto de perfusión a nivel de la pared anterior o septal sitúa la obstrucción a nivel del tercio medio de la
coronaria descendente anterior (DA), sin embargo, cuando el defecto de perfusión abarca ambas paredes, anterior y septal, la obstrucción
de la DA se debe situar a nivel de su tercio proximal. Los defectos de la pared inferior corresponden al territorio de la coronaria derecha
proximal, y ocasionalmente a la descendente posterior o distal, y los defectos de la pared lateral a la circunfleja proximal. La obstrucción
de la unión anterolateral es indicativa, en un alto porcentaje, del territorio de la primera diagonal o de la intermedia.
118
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
60
40
20
Engrosamiento sistólico normal
0
1 2 3 4 5 6 7 8
A Número de imágenes
FE = 80% VL = 68 ml
VSF = 84 ml VDF = 16 ml
Diástole Sístole
Figura 52. B: «engrosamiento sistólico», imágenes en sístole y diástole. D: modificar el color en los dedos.
– Volúmenes sistólico y diastólico, finales (Fig. 52 A). relación con la frecuencia e importancia de esta
Una vez obtenido el diagnóstico integral de la enfermedad y la facilidad en que se incurre con la
SPECT y gated SPECT a través de la perfusión y fun- falta del diagnóstico oportuno. Frecuentemente, de
ción ventricular, el cardiólogo nuclear se debe apo- una manera errónea, el clínico interpreta «de mane-
yar en la historia clínica, los ECG de reposo y en el ra aislada» los resultados de cada uno de los méto-
estrés (físico o farmacológico), en la placa de tórax dos que aplica y descarta el diagnóstico de la car-
y, si es necesario, en otros estudios de gabinete tales diopatía coronaria.
como el ecocardiograma, RMC, Holter, coronario- La concentración de todos estos datos permite
grafía no invasiva (angio-TC), angiocoronariografía, alcanzar una visión integral del problema.
con lo cual se definen los hallazgos anatómicos del El desarrollo de la sagacidad clínica del cardiólogo
árbol coronario así como la presencia y «grado» de para ordenar, integrar y sintetizar los datos aislados
la calcificación coronaria (Figs. 39 y 40). disponibles y, de acuerdo con ellos, solicitar el apoyo
del acervo tecnológico a su disposición126.
La «suspicacia y educación del clínico» constitu-
Conclusión ye la llave de entrada a la utilización racional de la
tecnología moderna que le permite corroborar o rec-
No será posible superar la persistencia de los tificar la sospecha clínica.
errores y de las omisiones en el diagnóstico de la La tecnología por sí misma no tiene valor alguno
cardiopatía coronaria (CC) en tanto no se logre am- hasta que el hombre aprende a emplearla para su
pliar el grado de conocimiento de los clínicos, en servicio142.
119
7
Capítulo
Bibliografía
1. DeMicheli-Serra A. En torno a los orígenes de la ciencia moderna. 18. Brown KA, Boucher CA, Oakada RD, et al. Prognostic value of exer-
Gac Med Méx 2003;139:513-7. cise thallium-201 in patients presenting for evaluation of chest pain.
2. DeMicheli-Serra A. William Harvey y los inicios de la ciencia médica J Am Coll Cardiol 1983;1:994-1001.
moderna. Gac Med Méx 2005;141:233-7. 19. Stratmann HG, Mark AL, Walter KF, Williams GS. Prognostic value of
2a. DeMicheli-Serra A. ¿Cuándo nació la ciencia moderna? Arch Inst atrial pacing and thallium-201 scintigraphy in patients with stable
Cardiol Mex 2000;70:511-9. chest pain. Am J Cardiol 1989;64:985-90.
3. Akincioglu C, Berman DS, Nishina H, et al. Assessment of Diastolic 20. Brown KA. Prognostic value of thallium-201 myocardial perfusion imag-
Function Using 16-Frame 99mTc-Sestamibi Gated Myocardial Perfu- ing. A diagnostic tool comes of age. Circulation 1991;83:363-81.
sion SPECT: Normal Values. J Nucl Med 2005;46:1102-8. 21. Brown KA. Prognostic Value of Thallium-201 Myocardial Perfusion Imag-
4. Gibbons RJ, Valeti UM, Araoz PA, Jaffe AS. The Quantification of In- ing in three Primary Patient populations. Am J Cardiol 1992;70:23E-29E.
farct Size. J Am Coll Cardiol 2004;44:1533-44. 22. Eagle KA, Coley CM, Newell JB, Brewster DC, Darling RC, Strauss
5. Ficaro EP, Corbett JR. Advances in quantitative perfusion SPECT imag- HW, Guiney TE, Boucher CA. Combining clinical and thallium data
ing, J Nucl Cardiol 2004;11;62-70. optimizes preoperative assessment of cardiac risk before major vascu-
6. Mahmarían JJ, Pratt CM, Borges-Neto S, et al. Quantification of infarct lar surgery. Ann Intern Med 1989;110:859-66.
size by thallium-201 SPECT during acute myocardial infarction in man: 23. Arrighi JA, Soufer R. Reverse redistribution: Is it clinically relevant or
comparison with enzymatic estimates. Circulation 1988;78:831-9. a washout. Editorial. J Nucl Cardiol 1998;5:195-201.
7. Gómez A, Bialostozky D, Zajarias A, et al. Right Ventricular Ischemia 23a. Varela S. La reversibilidad reversa en imágenes por tomografía por
in Patients with Primary Pulmonary Hypertension. J Am Coll Cardiol emisión de fotón único (SPECT). Su significado. En: Bialostozky D,
2001;38:1137-42. eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Pu-
8. Yoshiteru A, Makoto K, Tomoyuki K, et al. Noninvasive assessment of blicaciones Permanyer; 2009.
coronary microvascular dysfunction using Tc-99m tetrofosmin with 24. Soufer R, Holley MD, Lawson AJ, Wackers FJTh and Zaret B. Relation-
acute myocardial infarction. J Nucl Cardiol 2004;11:562-9. ship Between Reverse Redistribution on Planar Thallium Scintigraphy
9. Hernández-Sandoval S, Bialostozky D. Estudio de la inervación adrenérgi- and Regional Myocardial Viability: A Correlative PET Study. J Nucl
ca del corazón mediante la cardiología nuclear. Con I-123 Metayodoben- Med 1995;36:180-7.
zilguanidina (I123 MIBG). En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-inva- 25. Bialostozky D, Leyva M, Villareal T, et al. Renal Cardiomyopathy
siva cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. Reversibility. SPECT Myocardial Perfusion and Gated-SPECT Ventricu-
10. Bialostozky D, Rodríguez-Diez G, Zazueta C, Jain D. Apoptosis car- lar Function and Wall motion in End Stage Renal Disease Patients and
diaca. Mecanismos y detección mediante la cardiología nuclear. En: After Renal Transplant. Arch Med Res 2007;38 227-33.
Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. 26. Bialostozky D, Leiva M, Casanova JM, et al. SPECT Myocardial Perfu-
Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. sion and GATED-SPECT Ventricular Function in 27 patients with Chron-
10a. Bialostozky D, Rodríguez-Diez G, Zazueta C. Apoptosis Cardiaca. ic Renal Insufficiency (CRI) Under Hemodialysis and after Renal Trans-
Mecanismos y Detección Mediante la Cardiología Nuclear. Arch Car- plant. J Nucl Cardiol. 1999;5: Abst 54.6. January/February, part 2.
diol Mex 2007;77(Suppl 3). 27. Ventura HO, Mehra MR. Improvement of Heart Failure After Renal
11. Peña-Duque M. Terapia celular en la isquemia miocárdica aguda y Transplantation. The Complex Maze of Cardio-Renal Interaction. J Am
crónica. Parte I. En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva Coll Cardiol 2005;45:1061-3.
cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. 28. Wali RV, Wang GS, Gottlieb SS, et al. Effect of Kidney transplantation
11a. Bialostozky D. La angiogénesis cardiaca. Diagnóstico e indicaciones on Left Ventricular Systolic Dysfunction and Congestive Heart Failure
a través de la imagenología cardiovascular. Parte II. En: Bialostozky in Patients with End-Stage Renal Disease. J Am Coll Cardiol 2005;
D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: 45:1051-60.
Publicaciones Permanyer; 2009. 29. Ohte N. HashimotoT, Narita H, Kobayashi K, Akita S, Fujinami T.
11b. Puente, A, Jiménez-Ángeles L, Bialostozky D. La ventriculografía ra- Clinical Significance of Reverse Redistribution on 24-hour Delayed
dioisotópica en equilibrio. Estudio de la función ventricular. En: Bia- Imaging of Exercise Thallium-201 Myocardial SPECT: Comparison with
lostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Bar- Myocardial Fluorine-18-FDG-PET Imaging and Left Ventricula4r Wall
celona: Publicaciones Permanyer; 2009. Motion. J Nucl Med 1995;36:86-92.
1 1c. Vallejo-Venegas E, Jiménez-Angeles L, Ruiz O. La ventriculografía 30. Araujo W, Depuey G, Kamram M, Undavia M, Friedman M. Artifac-
radioisotópica en equilibrio en la evaluación de la sincronización de tual reverse distribution pattern in myocardial perfusion SPECT with
la contracción ventricular. En: Bialostozky D, eds. Imagenología no- techenetium-99m sestamibi. J Nucl Cardiol 2000;7:633-8.
invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 31. Fujiwara S, Takeishi Y, Atsumi H, Yamaki M, Takahashi N, Yamaoka M.
2009. Innervations Prediction of functional recovery in acute myocardial
12. Bialostozky D. La Interpretación de los estudios de SPECT (Tomografía infarction: Comparison between sestamibi reverse redistribution and
Computada por Emisión de Fotón Único) y del gated SPECT y su sestamib/BMIPP mismatch. J Nucl Cardiol 1998;5:119-27.
forma sincronizada con el ECG (Gated-SPECT). Tratado de Cardi- 32. Pace L, Perrone-Filardi P, Mainenti PP, et al. Effects of myocardial
ología. Sociedad Mexicana de Cardiología. Ed Vargas-Barrón J (Ed). revascularization on regional thallium-201 uptake and systolic func-
Intersistemas SA de CV México DF. 2006;717-21. tion in regions with reverse redistribution on tomographic thallium-201
12a. Horowitz SF, Eichstaedt HW. Nuclear Cardiology. A Practical Ap- imaging. At rest in patients with chronic coronary artery disease. J
proach. Edit. Hoechst Akiengeselslschaft. 1995. Nucl Cardiol 1998;5:153-60.
13. Bialostozky D, Alexanderson E. Cardiología Nuclear y la Cardiología 32a. Zafrir N, Dahlberg ST, Villegas BJ, Leppo JA. Prognostic utility of in-
Isquémica. En: Vargas-Barrón J. (ed). Diagnóstico de la Cardiopatía creased thallium uptake in patients without ischemia. J Nucl Cardiol
Isquémica. Un enfoque multidisciplinario. Editorial Médica Paname 1996;3:301-7.
ricana. México 1999;161-274. 33. Jiménez-Ángeles L, Medina-Bañuelos V, Valdez-Cristerna R. Principios
14. Bialostozky D, Hernández-Sandoval, S, Vallejo-Venegas E, Jiménez- básicos en la adquisición, procesamiento y cuantificación del SPECT
Ángeles L. Las imágenes de perfusión miocárdica normal del SPECT y gated-SPECT. En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva car-
y gated-SPECT. ¡Cómo interpretar lo que parece normal y no siempre diovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009.
lo es! En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular 34. Bialostozky D. Contribuciones de la Medicina Nuclear a los problemas
clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. de la Cardiología Nuclear. Arch Inst Cardiol Mex 1991;61:513-5.
15. Martínez-Hernández I. Principios de radiofarmacia. Su aplicación 35. Nichols K, Lefkowitz D, Farber T, el al. Echocardiographic validation
en la Cardiología Nuclear. En: Bialostozky D, eds. Imagenología of Gated-SPECT ventricular function measurements. J Nucl Med
no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Per- 2000;41:1308-14.
manyer; 2009. 36. Gill JB, Ruddy TD, Newell JB, Finkelstein DM, Strauss HW, Boucher
16. Mahmarían JJ. Clinical applications of myocardial perfusion scintigra- C. Prognostic importance of thallium uptake by the lungs during ex-
phy. Learning Center Highlights 1994;9:1-8. ercise in coronary artery disease. N Engl J Med 1987;317:1485-9.
17. Leppo J, Boucher CA, Osada RD, et al. Serial Thallium-201 myocar- 36a. O’Rourke RA. Lung Uptake of Thallium as a prognostic Indicator.
dial imaging after dipyridamol infusion: Diagnostic utility in detecting Editorial. N Engl J Med 1987;317:1532-4.
coronary stenoses and relationship to regional wall motion. Circula- 37. Boucher CA, Zir LM, Beller GA, et al. Increased Lung Uptake of Thal-
tion 1982;66:649-57. lium-201 during exercise myocardial imaging: clinical, hemodynamic
120
7
Capítulo
Interpretación de las imágenes de cardiología nuclear
and angiographic implications in patients with coronary artery disease. 59. DePuey EG, Jones ME, García EV. Evaluation of Right Ventricular
Am J Cardiol 1980;46:189-96. Regional Perfusion with Technetium-99m-Sestamibi SPECT. J Nucl
38. Choy JB, Leslie W. Clinical correlates of Tc-99m sestamibi lung uptake. Med 1991;32:1199-205.
J Nucl Cardiol 2001;8:639-44. 60. DePuey EG, Berman DS, García EV. Cardiac SPECT imaging. Raven
39. Goland S, Shimoni S, Livschitz S, et al. Dypiridamol-induced abnor- Press. New York, 1995;124.
mal Tl-201 lung uptake in patients with normal myocardial perfusion: 61. Eguchi M, Tsuchihashi K, Nakata T, Hashimoto A, Shimamoto K. Right
A marker of increased left ventricular filling pressures. J Nucl Cardiol ventricular abnormalities assessed by myocardial single-photon emis
2004;11:305-11. sion computed tomography using tehcnetium-99m-Seastami/Tetrofos-
39a. Zafrir N, Dahlberg ST, Villegas GJ Leppo JA. Prognostic utility of in- min in right-originated ventricular arrhythmias. J Am Coll Cardiol
crease pulmonary thallium uptake in patients without ischemia. J Nucl 2000;36:1767-73.
Cardiol 1996;3:301-7. 62. Eguchi M, Tsuchihashi K, Hashimoto A, et al. Quantitative Assessment
40. Bialostozky D, Dorbecker N. Radiological Diagnosis of Left Ventricu- of Right Ventricular Structural Abnormalities by Right Ventricular Polar
lar Failure in Acute Myocardial Infarction. Arch Inst Cardiol Mex Mapping of Single Photon Emission Computed Tomography. Nucl Med
1974;44:407-20. Communication 2002;23:943-50.
41. Kushner FG, Okada RD, Kirshenbaum HD, Boucher CA, Strasuss HW, 63. Bialostozky D, Ancona V, Rovaletti F, et al. Right Ventricular Infarction.
Pohost GM. Lung Thallium-201 uptake after stress testing in patients SPECT diagnosis in the presence of acute left inferior myocardial in-
with coronary artery disease. Circulation 1981;63:341-7. farction. J Nucl Cardiol 1997;4:46 [abstract].
42. Nishimura S, Mahmarian JJ, Verani MS. Significance of increased lung 64. Bialostozky D, Villarreal MT, Ancona V, et al. Right Ventricular Infarc-
Thallium uptake during adenosine Thallium-201 scintigraphy. J Nucl tion. SPECT diagnosis in the presence of acute Left Inferior Myocar-
Med 1992;33:1600-7. dial Infarction. Arch Cardiol Mex, 2008.
43. Galland F, Serviansky B, Bialostozky D, Aceves S, Dorbecker N. Edema 65. Goldstein JA. Pathophysiology and Management of Right Heart Isch-
Pulmonar Agudo. Correlación Clínico Radiológica. Estudio de 10 casos emia. J Am Coll Cardiol 2002;40:841-53.
comprobados en la necropsia. Arch Inst Cardiol Mex 1959;29:517-32. 66. Gibbons RJ. Equilibrium Radionuclide Angiography. En: Cardiac Imag-
43a. Grishman A, Jick S, Khilnani MT. The Pulmonary Radiographic Chang- ing. A companion to Braunwald’s Heart Disease. W.B. Sauders Co.
es of Mitral Disease: Mitral Lung Disease. J Mount Sinai Hosp 1958: USA. 1991;1027-46.
25;291-304. 67. Nichols K, Saouaf R, Ababneh AA, et al. Validation of SPECT equilib-
44. Kaul S, Finkelstein DM, Homma S, Leavitt M, Okada RD, Boucher CA. rium radionucleide angiographic right ventricular parameters by car-
Superiority of quantitative exercise thallium-201 variables in determining diac magnetic resonance imaging. J Nucl Cardiol 2002;9:153-60.
long-term prognosis in ambulatory patients with chest pain: a compari- 68. Daouy D, Van Kriekinge SD, Coaguila C, et al. Automatic quantifica-
son with cardiac catheterization. J Am Coll Cardiol 1988;12:25-34. tion of right ventricular function with gated blood pool SPECT. J Nucl
45. Braunwald E. Heart Disease. A Textbook of Cardiovascular Medicine. Cardiol 2004;11;293-304.
3rd Ed. W.B. Saunders Co. Philadelphia USA. 1988. 69. Seong-Jang K, Kim I-J, Kim Y-S, Kim Y-K, Shin YB, Kim D-S. Auto-
46. Bialostozky D. Los bloqueos de la rama izquierda del haz de His. La matic quantification of right ventricular volumes and right ventricular
contribución de la cardiología nuclear en la revelación de sus incóg- ejection fraction with gated blood pool SPECT: Comparison of 8-16-
nitas. En: Diagnóstico de la Cardiopatía Isquémica. Un enfoque mul- frame gated blood pool SPECT with first-pass radionucleide angiogra-
tidisciplinario. Edit. Vargas Barrón Jesús. Editorial Médica Panameri- phy. J Nucl Cardiol 2005;12:553-9.
cana. México. 1999;225-33. 70. Botvinik EH. Scintigraphic blood pool and phase image analysis: The
47. Iskandrian AE. Detecting Coronary Artery Disease in Left Bundle Branch optimal tool for the evaluation of resynchronization therapy. J Nucl
Block. J Am Coll Cardiol 2006;48:1935-7. Cardiol 2003;10:424-8.
48. Iskandrian AE, Verani MS, editors. Nuclear Cardiac Imaging. Principles and 71. Mulle Dalle J, Martinelli F. Assessment of dyssynchrony in patients
Applications. 3rd ed. New York. Oxford University Press. 2003; 164-89. with severe heart failure by nuclear imaging. Paradise lost and re-
49. Gibbons R, Balady JT, Chaitman BR, et al. ACC/AHA 2002 Guidelines gained or lost and gone forever. Ital Heart J 2005;6:96-105.
Update for exercise testing. 2006. 72. Vallejo E, Jiménez-Ángeles L, Ruiz de Jesús O. Utilidad de la ven-
50. Ghostine S, Caussin C, Daoud B, et al. Non-Invasive Detection of Coro- triculografía radioisotópica en equilibrio en la evaluación de la
nary Artery Disease in Patients with Left Bundle Branch Block Using sincronía de la contracción ventricular. En: Bialostozky D, eds. Ima-
64-Slice Computed Tomography. J Am Coll Cardiol 2006; 48:1929-34. genología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones
51. Matzer L, Kiat H, Friedman JD, Van Train K, Maddahi J, Berman DS. Permanyer; 2009.
A new approach to the assessment of tomographic thallium-201 scin- 73. Jimenez-Angeles L, Medina-Banuelos V, Valdes-Cristerna R, Vallejo E.
tigraphy in patients left bundle branch block. J Am Coll Cardiol 1991; Analysis of Ventricular Contraction by Factorial Phase Imaging with
17;1309-17. Equilibrium Radionuclide Angiography. Conf Proc IEEE Eng Med Biol
52. Bialostozky D, Hernández S, Roffe F, Padilla C, Vázquez G, Jimenez Soc. 2006;1:1081-4.
AL. El diagnóstico etiológico diferencial en el BRRIHH en base a la 74. Kelly M, Giles RW, Simon TR, et al. Multigated equilibrium radio-
presencia de Dilatación Isquémica Transitoria del VI (TID). Arch Car- nucleide angiocradiography. Improved detection of left wall motion
diol Mex 2008. (En prensa). abnormalities and aneurysms by the addition of the lateral view. Ra-
53. Bialostozky D, Delgadillo H, Vargas-Alarcón G, et al. Cardiac X Syn- diology 1981;139:167.
drome: Endothelial Dysfunction and Endotheline and Receptor Poly- 75. Berman DS, Madahi J, García EV, et al. Assessment of left and right
morphism. J Nucl Cardiol. 2008;15:S35-7. ventricular function with multiple gated equilibrium cardiac blood
54. Goldstein J, Gallagher M, O’Neill W, Ross M, O’Neil B, Raff G. A pool imaging. En: Berman DS and Mason DT (eds). Clinical Nuclear
Randomized Controlled Trial of Multi-Slice Coronary Computed To- Cardiology. Grune and Stratton, New York, 1981;224-84.
mography for Evaluation of Acute Chest Pain. J Am Coll Cardiol. 75a. Manspeaker H, Murphy J, Patrice W, English C, English R, Giering L.
2007;49:863-71. En: Introduction to Nuclear Cardiology. DuPont Pharma. 3rd ed.
55. Bialostozky D. Vallejo-Venegas E. La Medicina Nuclear en la Isquemia 76. Callahan RJ, Frioelich JW, McKusick KA, et al. A modified method for
y en el Infarto Agudo del Ventrículo Derecho. En: De la Isquemia a the in vivo labeling of red blood cells with Tc-99m. Concise com-
la Reperfusión del Ventrículo Derecho. Los Síndromes Isquémicos munication. J Nuc Med 1982;23:315.
Coronarios Agudos. Edit. Lupi Herrera E, Férez Santander SM. Editores 77. Pavel DG, Zimmer AM, Patterson VN. In vivo labeling of red blood
Intersistemas. México DF. 2007;447-61. cells with 99mTc. A new approach to blood pool visualization. J Nucl
56. Bialostozky D. Infarto y/o Isquemia del Ventrículo Derecho en presencia Med 1977;18:305.
de Infarto de la pared Inferior del Ventrículo Izquierdo. Diagnóstico de 78. Starling MR, Dell’Italia LJ, Chaudhuri TK, Boros BL, O’Rourke RA,
la Cardiopatía Isquémica. Un enfoque multidisciplinario. Editor Vargas- Heyl B, Patrick-Fischer S. First Transit and Equilibrium Radionucleide
Barrón J. Edit Médica Panamericana. México D.F. 1999;239-44. Angiographic in Patients With Inferior Transmural Myocardial Infarc-
57. Wackers FJTH. On the bright right side. J Nucl Cardiol 2005;12: 378-80. tion: Criteria for the Diagnosis of Associated Hemodynamically Sig-
58. Mohaved MR, Hepner A, Lizotte P, Milne N. Flattening of the inter- nificant Right Ventricular Infarction. J Am J Cardiol 1984;4:923-30.
ventricular septum (D-shaped left ventricle) in addition to high right 79. Ratner SC, Huang PJ, Friedman MI, Pierson RN. Assessment of Right
ventricular tracer uptake and increased right ventricular volume found Ventricular Anatomy and Function by Quantitative Radionuclide Ven-
on gated SPECT studies strongly correlates with right ventricular over- triculography. J Am Coll Cardiol 1989;13:354-9.
load. J Nucl Cardiol 2005;12:428-34. 80. Schulman DS. Assessment of the right ventricle with radionuclide
58a. Puente A, Jiménez AL. Ventriculografía radioisotópica en equilibrio. techniques. J Nucl Cardiol 1996;3:253-64.
En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. 81. Maddahi J Berman DS, Matsuka DT, et al. A new technique for assessing
Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. right ventricular ejection fraction using rapid multiple-gated equilibrium
121
7
Capítulo
cardiac blood pool scintigraphy: description, validation and findings in 105. Dilsizian V, Bonow RO. Current diagnostic techniques of assessing
chronic coronary artery disease. Circulation 1979;60:581-9. myocardial viability in hibernating and stunned myocardium. Circula-
82. Baigrie DL, HAQ A, Morgan CD, Rakowski H, Drobac M, McLaugh- tion 1993;87:1-20.
lin P. The spectrum of right ventricular involvement in inferior wall 106. Diltizian V, Smeltzer WP, Freedman NMT, Dextra R, Bonow RO. Thal-
myocardial infarction: a clinical, hemodynamic and noninvasive stu lium reinjection after stress-redistribution imaging: Does 24-hour de-
dy. J Am Coll Cardiol 1983;1:1396-404. layed imaging following reinjection enhance detection of viable myo-
82a. Holman BL, Wyonne J, Zielonka JS, Idome JD. A simplified technique for cardium? Circulation 1991;83:1247-55.
measuring right ejection fraction using the equilibrium radionuclide an- 107. Pohost GM, Zir LM, Moore RH, McKusick KA, Guiney TE, Beller GA.
giocardiogram and the slant-hold collimator. Radiology 1981;138;429. Differentiation of transiently ischemic form infracted myocardium by
83. Morrison DA, Turgeon J, Ovitt T. Right ventricular ejection fraction serial imaging after a single dose of Thallium-201. Circulation 1977;
measurement: Contrast ventriculography versus gated blood pool and 55:294-302.
gated b first-pass radionuclide methods. Am J Cardiol 1984;54:651. 108. Berman DS, Kiat H, Friedman J, et al. Separate Acquisition Rest Thallium
84. Gibbons RJ, Essamdoh LK. Exercise radionuclide angiography in left 201/Stress Tc-99m Sestamibi Dual Isotope Myocardial Perfusion SPECT.
bundle branch block. Dynam Cardiovasc Imag 1987;1:206. A Clinical Validation Study. J Am Coll Cardiol 1993;22:1455-64.
86. Bramlet DA, Morris KG, Colemn RE, et al. Effects of rate dependent 109. Flotats A, Carrio I, Estorch M, et al. Nitrate administration to enhance the
left bundle branch block on global and regional left ventricular func- detection of myocardial viability by technetium-99m tetrofosmin single
tion. Circulation 1983;67:1059. photon emission tomography. Europ J Nucl Med 1997;24:767-73.
87. Dehmer GJ, Firth BJ, Hillis LD, et al. Nongeometric determination of 110. The Healthy Heart Handbook for Women. National Heart, Lung and
right ventricular volumes from equilibrium blood pool scans. Am J Blood Institute. 2003.
Cardiol 1982;49:78. 111. Balaravi B, Miller TD, Hodge DO, Gibbons RJ. The value of stress
88. Hanley PC, Gibbons RJ. The value of radionuclide determined changes single photon emission computed tomography in patients without
in pulmonary blood volume for the detection of coronary artery disease. known coronary artery disease presenting with dyspnea. Am Heart J
Chest 1990;97;7. 2006,152:551-7.
89. Tobinick E, Schelbert HR, Henning H, et al. Right Ventricular Ejection 112. Rochmis P, Blackburn H. Exercise tests: a survey of procedures, safe-
Fraction in Patients with acute anterior and Inferior Myocardial Infarction ty, and litigation experience in approximately 170,000 tests. JAMA
assessed by Radionuclide Angiography. Circulation 1978;57:1078-84. 1971;217:1061-6.
90. Bialostozky D, Santos E, Jiménez-Angeles L, Cordoba J, Peña H. Estu- 113. Stuart RJ, Ellestad MH. National survey of exercise stress testing fa-
dio de la asincronía de contracción ventricular en la Hipertensión cilities. Chest 1980;77:94-7.
Arterial Pulmonar Primaria. En preparación. 2008. 114. Sketch MH, Mohiuddin SM, Lynch JD, Zencka AE, Runco V. Significant
91. Bialostozky D, Lechuga A, Alexanderson E, Victoria D, Elizondo Y. Via- sex differences in the correlation of electrocardiographic exercise
bilidad Miocárdica. Editorial. Arch Inst Cardiol Mex 1995; 65:293-9. testing and coronary arteriogram. Am J Cardiol 1975;36:169-73.
92. Bialostozky D. Viabilidad Miocárdica. Miocardio Aturdido e Hiber- 115. Barolsky SM, Gilbert CA, Faruqui A, Nutter DO, Schlant RC. Differ-
nante. Utilidad de la centellografía miocárdica. Arch Cardiol Mex ences in electrocardiographic response to exercise of women and
2001;71:S25-S31. men. A non-Bayesian factor. Circulation 1979;60:1021-7.
93. Braunwald E, Kloner RA. The stunned myocardium. Prolonged pos- 116. Curzen N, Patel D, Clarke D, et al. Women with chest pain: is exercise
tischemic ventricular dysfunction. Circulation 1982;66:1146-9. testing worthwhile? Heart 1996;76:156-60.
94. Bolli R. Myocardial “stunning” in man. Circulation 1992;86:1671-91. 117. Sullivan AK, Holdright DR, Wright CA, Sparrow JL, Cunningham D,
95. Di Carli MF. Assessment of Myocardial Viability with Positron Emission Fox KM. Chest pain in women: clinical, investigative and prognostic
Tomography. In Clinical Nuclear Cardiology. State of the Art and Future features. Brit Med J 1004;308:883-6.
Directions. 3rd Ed. Zaret BL and Beller GA. Elsevier Mosby 2005;519-34. 118. Bialostozky D. La Contribución de la Gamma Cámara. Editor. Serra
96. Di Carli MF, Prcevski P, Singh TP, et al. Myocardial blood flow, function CMJ, Sala JP, Balestrini CE, Campos C, Ortiz BP. Enfermedad Coro-
and metabolism in repetitive stunning. J Nucl Med 2000;41:1227-34. naria en la Mujer. ¿Dónde están las diferencias? Instituto Modelo de
97. Rahimtoola SH. The Hybernating myocardium. Am Heart J 1989; Cardiología. Córdoba, República Argentina. 2004;196-7.
117:211-21. 119. Kern MJ. Coronary physiology revisited: practical insights from the
98. Canty JMJ, Fallavollita JA. Chronic Hibernation and chronic stunning. cardiac catheterization laboratory. Circulation 2000;101:1344-51.
A continuum. J Nucl Cardiol 2000;7:509-27. 120. DeBruyne B, Baudhin T, Melin JA, et al. Coronary flow reserve calcu-
99. Giorgetti A, Pingitore A, Favilli B, Kusch A, Lombardi M, Marzullo P. lated from pressure measurements in humans: validation with positron
Baseline/Posnitrate Tetrofosmin SPECT for Myocardial Viability Assess- emission tomography. Circulation 1984:89:1013-22.
ment in Patients with Postischemic Severe Left Ventricular Dysfunction: 121. Serruys PW, Di Mariuon C, Meneveau N, et al. Intracoronary pressure and
New Evidence from MRI. J Nucl Med 2005;46: 1285-93. flow velocity with sensor-tip guide wires: a new methodological compre-
100. Choi KM, Kim RJ, Gubernikoff G, et al. Transmural extent of acute hensive approach for the measurement of coronary hemodynamics before
myocardial infarction predicts long-term improvement in contractile and after coronary interventions. Am J Cardiol 1993; 71:41-53D.
function. Circulation 2001;104:1101-7. 122. Rispler S, Keidar Z, Ghersin E, Roguin A, Soil A, Dragu R,Litmanovich D,
101. Kim RJ, Fieno DS, Parish TB, et al. Relationship of MRI delayed con- Frenkel A, Aronson D, Engel A, Beyar R,Israel O. Integrated Single-Photon
trast enhancement to irreversible injury, infarct age, and contractile Emission Computed Tomography and Computed Tomography Coronary
function. Circulation 1999;100:1992-2002. Angiography for the Assessment of Hemodynamically Significant Coro-
102. Fieno DS, Kim RJ, Chen EL, Lomaasney JW, Klocke FJ, Judd RM. nary Artery Lesions. J Am Coll Cardiol 2007;49:1059–67)
Contrast enhanced magnetic resonance imaging of myocardium at 123. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, Zusmer NR, Viamonte Jr M,
risk, distinction between reversible and irreversible injury throughout Detrano R. Quantification of coronary artery calcium using ultrafast
infarct healing. J Am Coll Cardiol 2000;36:1985-91. computed tomography. J Am Coll Cardiol. 1990;15:827-32.
103. Sierra-Galán LM. La resonancia magnética cardiovascular del adulto. 124. Ángel V. Calcificación coronaria. En: Bialostozky D, eds. Imagenología
Insuficiencia coronaria crónica. Angor e infarto. Papel en el diagnós- no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Perman-
tico y orientación terapéutica. En: Bialostozky D, eds. Imagenología yer; 2009.
no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Perman- 125. García EV, Faber TL, Cooke D, Folks RD, Chen J, Santana C. The in-
yer; 2009. creasing role of quantification in clinical nuclear cardiology: The
104. Morelos M. La resonancia magnética en el síndrome coronario Emory approach. J Nucl Cardiol 2007;14;420-32.
agudo. En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascu- 126. Bialostozky D. El enfoque de un clínico al diagnóstico huidizo de la
lar clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. tromboembolia pulmonar. Editorial. Card 1984;2:6-7.
122
Capítulo
8
Las imágenes de perfusión miocárdica
normal por SPECT y gated SPECT
123
8
Capítulo
Eje corto
Figura 1. Estudio normal de perfusión miocárdica SPECT. Se utilizó el radiotrazador Tc99m-Sestamibi. Se ilustra la división del eje corto
en sus tercios basal, medio y apical, y de los ejes largos vertical y horizontal. También se observa el ventrículo derecho.
80
FE = 80 % Valor pronóstico de la SPECT y gated
Volumen VI (ml)
124
8
Capítulo
Las imágenes de perfusión miocárdica normal por SPECT y gated SPECT
Sístole Sístole
Base Base
Ápex Ápex
Diástole Diástole
Base Base
Ápex Ápex
Figura 3. Reconstrucción tridimensional de las imágenes del VI por gated SPECT. Se observa la movilidad (amplio desplazamiento sistólico)
de cada pared del VI, en toda su extensión (tercio basal, medio, distal o apical y el ápex). El marco verde (final de la diástole) sirve de
referencia para valorar la amplitud del movimiento sistólico y diastólico de cada pared. Véase el amplio desplazamiento en sístole tanto en
la pared septal, lateral, comparándosele con las imágenes en diástole.
incremento del riesgo después del primer año de se- tiene una sensibilidad diagnóstica del 87-98% en los
guimiento, tales como el antecedente de enfermedad pacientes con enfermedad uni, multivascular o de la
arterial coronaria, la incapacidad de realizar adecua- descendente anterior proximal33. La imagen de per-
da prueba de esfuerzo (< 80% de la frecuencia car- fusión miocárdica anormal pronostica un evento ad-
díaca máxima esperada), crecimiento ventricular iz- verso anual importante (infarto/muerte cardíaca) por
quierdo, aumento en la captación pulmonar de Tl-201 arriba del 5-7%34-38 (en individuos con perfusión y
o sestamibi Tc99m en asociación con cardiomegalia, función normales es < 1%).
TID (dilatación isquémica subendocárdica transitoria)
presencia de defectos de perfusión miocárdica leves,
edad avanzada, hipertensión arterial, diabetes melli- Digresión
tus y disnea. Su presencia permite predecir un incre-
mento del riesgo a partir del primer año, de tal forma Realizar una prueba diagnóstica como la SPECT y
que es conveniente establecer un periodo de «garan- gated SPECT de esfuerzo en presencia de un ECG de
tía» del bajo riesgo y repetir el estudio, si es necesa- reposo normal ha sido muy discutido, considerando
rio, después del primer año16,17,38. que sólo resulta en la identificación de la presencia
La imagen anormal de la perfusión miocárdica y de cardiopatía coronaria obstructiva importante en un
de su función obtenidas con SPECT y gated SPECT número relativamente bajo de pacientes.
125
8
Capítulo
80
60
% FE
40
20
0
Gated SPECT Ecocardiografía RM Angiografía Ventriculografía
FE [%] 63 ± 10 60 ± 5 65 ± 5 67 ± 8 55 ± 7
Límite normal 44 48 57 51 43
Figura 4. Comparación de la sensibilidad diagnóstica entre cinco métodos utilizados para determinar la FE del ventrículo izquierdo. (Véase
texto.). Modificado de DePuey EG, et al.5 y Kaul S, et al.21
87-98%
Valor pronóstico de la SPECT
SEMEJANTE EN Y gated SPECT con estrés farmacológico
HOMBRES Y MUJERES
Figura 5. Superioridad de la sensibilidad diagnóstica en el Un importante número de pacientes (alrededor
estudio de la cardiopatía coronaria de la SPECT gated SPECT
de esfuerzo, en relación con la prueba de esfuerzo ECG y del del 40%) con cardiopatía isquémica sospechosa o
ECO de esfuerzo11,21,22. Se hace énfasis que la sensibilidad diag conocida son incapaces de realizar una prueba de
nóstica es semejante en el hombre y la mujer. esfuerzo físico adecuada, o bien les está contraindi-
cada. En ellos, la gated SPECT utiliza el estrés farma
cológico, administrando vasodilatadores tales como
la adenosina o el dipiridamol por vía intravenosa40.
Su valor diagnóstico y pronóstico es semejante al de
Se realizó el estudio de 3,058 pacientes con estas la gated SPECT con esfuerzo físico41-45, dado que
características, (ECG de reposo y ECG de estrés físi- dichos vasodilatadores generan un aumento del flujo
co o farmacológico) normales con un seguimiento coronario de tres a cinco veces por encima del flujo
de 1.6 ± 0.5 años, y se encontró que 70 pacientes normal en el reposo, semejante al que produce el
presentaron eventos «duros» cardiovasculares, es de- esfuerzo físico43-46. En presencia de obstrucción co-
cir, en 2.3%. Se demuestra que la SPECT de estrés ronaria dichos vasodilatadores limitan el flujo hipe-
adquiere un incremento en la predicción de eventos rémico en el territorio vascular obstruido y, como
126
8
Capítulo
Las imágenes de perfusión miocárdica normal por SPECT y gated SPECT
consecuencia, producen característica heterogenei- cardíaca e infarto en dos a tres veces, siendo de 1.3-
dad del flujo/perfusión entre los territorios normal y 2.3% cuando se realiza con prueba de esfuerzo físico
anormal43-47. La medición directa del flujo y de la pre y el ECG es normal. En el 20-25% de estos pacientes
sión intracoronaria a través de las guías para la me la coronariografía presentó significativa obstrucción
dición del flujo-presión intracoronarios (guide-wire) coronaria, y en la mayoría se realizó revasculariza-
confirman una muy alta correlación entre el flujo ción14,15. En estos enfermos generalmente la SPECT es
coronario de reserva alterado y las imágenes con anormal, y se confirma la presencia de enfermedad
defectos de perfusión miocárdica48,49. coronaria14,15. En general, los cambios isquémicos del
El desarrollo de las coronarias colaterales en pre- ST con vasodilatadores ocurren con menor frecuencia
sencia de estenosis grave ofrece al miocardio un be- que con el esfuerzo físico14,15.
neficio funcional importante al mantener adecuado Llama la atención la situación contraria del pa-
flujo sanguíneo durante el reposo. Los vasodilatadores ciente en que, con perfusión miocárdica normal pero
pueden producir isquemia paradójica en el territorio con cambios isquémicos ECG obtenidos durante la
con estenosis coronaria significativa cuando el flujo prueba de esfuerzo, en banda sin fin, el riesgo no
miocárdico depende de la circulación colateral. Así adquirió el alto valor que se demostró con la prueba
nació el término de «robo coronario»50,51, el cual des- farmacológica y, por lo tanto, la indicación de con-
cribe la disminución del flujo regional debajo de los tinuar con estudios hemodinámicos no fue sustenta-
niveles basales a consecuencia de la vasodilatación ble. Son varias las hipótesis que tratan de explicar la
inducida con caída de la resistencia en los vasos de imagen de perfusión miocárdica normal en presencia
conductancia, los cuales suministran el flujo a los va de «isquemia» ECG durante la prueba de estrés far-
sos colaterales. Al medir el flujo coronario miocárdico macológica con adenosina o dipiridamol: 1) la obs-
con PET13-nitrógeno-amonia utilizando dipiridamol se trucción coronaria de dos o más vasos produce una
demostró una disminución del 15% del radiofármaco/ perfusión miocárdica heterogénea que puede alcan-
flujo miocárdico regional en el miocardio dependien- zar cierto balance en la hipoperfusión14; 2) el flujo
te de la circulación colateral52. Este mecanismo se ha coronario de reserva anormal y difuso puede dismi-
demostrado también en ausencia de circulación cola- nuir el contraste de la imagen de flujo/perfusión entre
teral52 y en enfermedad microvascular54. los territorios normales e isquémicos, y la heteroge-
El flujo sanguíneo en el epicardio normal es ma- neidad puede no detectarse y producir una imagen
yor que en el endocardio. También en el epicardio SPECT de perfusión «falsa» normal56, y 3) en presen-
normal se observa mayor capacidad vasodilatadora, cia de un vaso obstruido, con cardiopatía coronaria
con consecuente disminución del flujo subendocár- obstructiva y/o infarto, el flujo de reserva coronaria
dico55. En pacientes con cardiopatía coronaria obs- está francamente alterado, no sólo a nivel del vaso
tructiva la infusión del vasodilatador puede producir obstruido sino también al nivel de las coronarias dis-
un fenómeno de relativo robo coronario56. La dismi- tales angiográficamente normales (PET)56-59.
nución del flujo endocárdico puede ser considerable
y producir disfunción isquémica. Esta situación pue-
de no detectarse con la gated SPECT56. En conclu- Factores que modifican
sión, son varios los mecanismos fisiopatológicos por la interpretación de las imágenes
los que los vasodilatadores producen isquemia. de perfusión normal
La perfusión miocárdica normal en la SPECT y
gated SPECT en presencia de una prueba de estrés La interpretación y el pronóstico de la imagen
ECG negativa a isquemia con dipiridamol o adenosina normal de perfusión miocárdica se modifica sustan-
tiene una baja tasa anual, combinada, de muerte car- cialmente cuando se asocia a los siguientes hallaz-
díaca e infarto y un pronóstico relativamente bueno. gos:
Por el contrario, las imágenes de perfusión miocárdi- − Dilatación de la cavidad ventricular izquierda
ca normal, pero en presencia de cambios ECG isqué- postesfuerzo o estrés farmacológico. Se deno-
micos durante el estrés farmacológico, aunque siendo mina también dilatación isquémica transitoria
poco frecuentes (0.9-2%), elevan la tasa de eventos (TID, transitory ischemic dilatation) y se atribu-
coronarios por arriba del 5% (hallazgo más frecuente ye a la presencia de isquemia subendocárdica
en mujeres de edad avanzada)14,15. Son predictivas de difusa por hipoperfusión subendocárdica gene-
mayor riesgo de eventos coronarios, de enfermedad ralizada59a. Sugiere enfermedad arterial coro-
trivascular o del tronco de la coronaria izquierda. naria grave, de dos o más vasos u obstrucción
Además se eleva la tasa anual combinada de muerte significativa de la coronaria descendente ante-
127
8
Capítulo
Esfuerzo
Reposo
A B
Subendocardio
hipoperfundido
Esfuerzo e isquémico
Reposo
C
Figura 6. Diagnóstico y fisiopatología del TID: dilatación isquémica subendocárdica transitoria. A: imagen del eje corto con perfusión
miocárdica normal, pero con TID mayor de 1.12. El diámetro de la cavidad ventricular izquierda es mayor en esfuerzo que en reposo. B:
Con las imágenes en «blanco y negro» frecuentemente se observa con mayor claridad la diferencia del diámetro de la cavidad ventricular.
C: el estudio de Panting59,59a demostró por RMC que el TID es resultado de la hipoperfusión subendocárdica, es decir, de isquemia suben
docárdica y de la aparente aumento del diámetro de la cavidad VI y no debe atribuirse a dilatación de la cavidad VI.
rior, con extenso miocardio en riesgo. Repre- − En presencia de una imagen SPECT de perfu-
senta un mal pronóstico, aun en presencia de sión VI «aparentemente normal», es decir, de
perfusión miocárdica «normal»60,61. También el «isquemia balanceada», ciertos hallazgos per-
TID se observa en presencia de isquemia su- miten sospechar su existencia, la cual frecuen-
bendocárdica por microangiopatía coronaria62. temente está ligada a una grave y extensa en-
Además de la apreciación y valoración visual fermedad coronaria, del tipo de la obstrucción
subjetiva, se obtiene el cálculo del TID (valor bi o trivascular o a nivel de la DA proximal.
cuantitativo) a través del programa ECTool- La existencia de «falsas negativas» puede plan-
box, el cual mide el número de cuentas que tearse por la presencia de: 1) TID del VI; 2) captación
corresponden al área de la cavidad del VI, en pulmonar anormal; 3) disminución de la fracción
reposo y postestrés (TID: normal < 1.12). En de eyección postestrés; 4) hipocinesia parietal VI y
menor medida significa también disfunción 5) aumento de la brillantez y resplandor por mayor
sistólica del ventrículo izquierdo por isque- captación del radiotrazador por la pared del VD pos-
mia60-66(Fig. 6). tesfuerzo (Fig. 7A), y por la dilatación anormal de la
128
8
Capítulo
Las imágenes de perfusión miocárdica normal por SPECT y gated SPECT
Esfuerzo Esfuerzo
Reposo Reposo
B
Esfuerzo Esfuerzo
Reposo Reposo
Esfuerzo Esfuerzo
Reposo Reposo
Figura 7. A: importante dilatación e hipertrofia del VD con aumento de la brillantez de la pared del VD postesfuerzo, comparando las
imágenes de reposo y esfuerzo. El VI es de tamaño y perfusión normal. Imágenes que corresponden a paciente de 46 años de edad con im
portate hipertensión arterial pulmonar primaria. B: importante dilatación del VD postesfuerzo (TID-VD). Frecuentemente las imágenes de
la dilatación de la cavidad del VD se visualizan con mayor claridad en blanco y negro.
cavidad VD postesfuerzo (TID derecho) (Fig. 7B). Este perfusión, antecedente de cirugía de revascu-
hallazgo poco frecuente señala la presencia de obs- larización coronaria, fracción de expulsión baja
trucción coronaria importante en más de 2 vasos con o con cardiomegalia69,70. El estudio de Gill de-
extensión al VD. Se refiere como TID del VD (TID- muestra una sensibilidad de p < 0.000170. En un
VD)63,64. estudio retrospectivo de pacientes con perfu-
− Aumento anormal de la captación pulmonar sión miocárdica normal se encontró que el
(postestrés y de reposo). En la imagen del raw- aumento en la captación pulmonar de Tl-201
data se mide el número de cuentas del radio- y sestamibi incrementó significativamente el
trazador (Tl-201 o sestamibi Tc99m) a nivel riesgo hacia eventos cardiovasculares y de pre-
pulmonar y se le compara con el número de ferencia si se asociaba con crecimiento ventri-
cuentas del miocardio; es anormal, si la rela- cular izquierdo17,70.
ción corazón/pulmón resulta ser mayor del 50%. − Disminución de la fracción de expulsión, con
Este hallazgo subjetivo visual y cuantificable aumento del volumen sistólico-final. En una
significa disfunción ventricular izquierda grave serie numerosa de pacientes en quienes se rea-
y coincide generalmente con las manifestacio- lizó gated SPECT con el protocolo dual, la
nes clínicas y radiológicas de hipertensión ve- fracción de expulsión menor a 45% se asoció
nocapilar pulmonar67,68,70 (Fig. 8). Este hallaz- con una reducción de la sobrevida, indepen-
go, por lo general, se observa en pacientes con dientemente del tamaño o gravedad del defec-
infarto previo, habitualmente con defectos de to de perfusión72.
129
8
Capítulo
130
8
Capítulo
Las imágenes de perfusión miocárdica normal por SPECT y gated SPECT
131
8
Capítulo
99.0) para una evolución de 36 meses. Es decir, el de estrecha vigilancia, y, si es necesario, de otros estu-
VPN indica la gran confiabilidad del resultado. Las dios de carácter no invasivo o del invasivo para evitar
tasas de eventos anualizados fueron de 0.45%/año, y las complicaciones y/o eventos cardiovasculares. Entre
en subgrupos fue inferior al 1%, tanto en hombres estos factores se mencionan: la dilatación de la cavidad
como en mujeres. En análisis de subgrupos secunda- ventricular postesfuerzo (TID), el anormal aumento en
rios las tasas anualizadas de eventos fueron del 1.25%. la impregnación pulmonar, anormal fracción de expul-
Semejantes fueron los hallazgos con el estudio eco- sión con aumento del volumen sistólico final, la pre-
cardiográfico de esfuerzo. La utilidad pronóstica en sencia de dilatación de la cavidad ventricular izquierda,
ambos estudios fue similar en hombres y mujeres. e isquemia ECG postestrés farmacológico. También se
Nuevamente se hace hincapié en el muy alto debe ser más cauteloso en la interpretación y pronós-
valor diagnóstico y pronóstico que representa el ha- tico de la presencia de perfusión miocárdica normal en
llazgo de perfusión miocárdica normal con la SPECT los pacientes de edad avanzada, con diabetes mellitus,
de estrés, sea con Tl-201, sestamibi o dual, y el ma- ángor, previa historia de infarto del miocardio, HAS con
ravilloso mínimo riesgo (VPN 98.8%) de equivocarse hipertrofia ventricular, en mujeres y en negros.
en el diagnóstico de la normalidad del individuo El desarrollo de los avances significativos en el en
examinado, y esta seguridad de su normalidad se tendimiento de los mecanismos etiopatogénicos de la
extiende por un lapso de tiempo por lo menos de los aterosclerosis, en su fase de inicio −los que facilitan su
siguientes 3 años. progresión, o bien promueven la regresión antes de que
Es enorme la seguridad que aporta para el clínico la enfermedad se haga clínicamente aparente−, permi-
el estudio de «calidad» llevado a cabo en el diag- te presenciar en la medicina cardiovascular un cambio
nóstico y pronóstico del individuo con perfusión dramático entre el tradicional paradigma de la enfer-
miocárdica normal. medad cardiovascular obstructiva y el nuevo paradig-
Sin embargo, deben reconocerse factores que mo- ma, cuya meta es la detección de los pacientes en
difican sustancialmente la interpretación y el pronós- riesgo de desarrollar la cardiopatía coronaria obstructi-
tico. Este pequeño grupo de enfermos presenta carac- va, o bien en el desarrollo preclínico de la enfermedad,
terísticas que incrementan el riesgo coronario y requieren aún no obstructiva99.
Bibliografía
1. Go V, Bhatt MR, Hendel RC. The diagnostic and prognostic value of 11. Nichols E, Lefkowitz D, Faber T, et al. Echocardiographic validation
ECG-gated SPECT myocardial perfusion imaging. J Nucl Med. 2004;45: of gated-SPECT ventricular function measurements. J Nucl Med. 2000;
912-21. 41:1308-14.
2. Vallejo E, Dione DP, Sinusas AJ, Wackers FJ. Assessment of left ven- 12. Bialostozky D. Interpretación de las imágenes de perfusión y función
tricular ejection fraction with quantitative gated-SPECT: accuracy and ventricular con SPECT y gated-SPECT. Generalidades. En: Vargas-Bar-
correlation with first-pass radionuclide angiography. J Nucl Cardiol. rón J, ed. Cardiología actual 2005. Capítulo XIV. Diagnóstico no in-
2000;7:461-70. vasivo. México: Editorial Intersistemas; 2005.
3. Vallejo E, Dione DP, Bruni WL, et al. Reproducibility and accuracy 13. Soman P, Parsons A, Lahiri N, Lahiri A. The prognostic value of a
of gated-SPECT for determination of left ventricular volumes and normal 99mTc sestamibi SPECT study in suspected coronary artery
ejection fraction: experimental validation using MRI. J Nucl Med. disease. J Nucl Cardiol. 1999;6:252-6.
2000;41:874-82. 14. Klodas E, Miller TD, Christian TF, Hodge DO, Gibbons RJ. Prognostic
4. Smanio PE, Watson DD, Segalla DL, Vinson EL, Smith WH, Beller GA. significance of ischemic electrocardiographic changes during vasodi-
Value of gating of 99mTc sestamibi SPECT imaging. J Am Coll Car- latador stress testing in patients with normal SPECT images. J Nucl
diol. 1997;30:1687-92. Cardiol. 2003;10:4-8.
5. DePuey EG, Rozanski A. Using gated 99mTc sestamibi SPECT to 15. Abbott BG, Afshar M, Berger AK, Wackers FJ. Prognostic significance
characterize fixed myocardial defects as infarct or artifact. J Nucl Med. of ischemic electrocardiographic changes during adenosine infusion
1995;36:952-5. in patients with normal myocardial perfusion imaging. J Nucl Cardiol.
6. Rozanski A, Nichols K, Yao SS, Malholtra S, Cohen R, DePuey EG. 2003;10:9-16.
Development and application of normal limits for left ventricular 16. Hachamovitch R, Hayes S, Friedman JD, et al. Determinants of risk
ejection fraction and volume measurements from 99mTc sestamibi and its temporal variation in patients with normal stress myocardial
myocardial perfusion gated-SPECT. J Nucl Med. 2000;41:1445-50. perfusion scans. J Am Coll Cardiol. 2003;41:1329-40.
7. Gordon EP, Schnittger I, Fitzgerald PJ, Williams P, Popp RL. Reproduc- 17. Gibbons R, Hodge D, Berman D, et al. Long-term outcome of patients
ibility of left ventricular volumes by two-dimensional echocardiogra- with intermediate-risk exercise electrocardiograms who do not have
phy. J Am Coll Cardiol. 1983;2:506-13. myocardial perfusion defects on radionuclide imaging. Circulation.
8. Semelka RC, Tomei E, Wagner S, et al. Normal left ventricular dimen- 1999;100:2140-5.
sions and function: interstudy reproducibility of measurements with 18. Senior R, Soman P, Khattar RS, Lahiri A. Prognostic value of dob-
cine MR imaging. Radiology. 1990;174:763-8. utamine stress echocardiography in patients undergoing diagnostic
9. Kennedy JW, Baxley WA, Figley MM, Dodge H, Blackman J. Quanti- coronary arteriography. Am J Cardiol. 1997;79:1610-4.
tative angiocardiography. I. The normal left ventricle in man. Circula- 19. Maynard C, Fosher LD, Passamani ER, Pullum T. Blacks in the coronary
tion. 1966;34:272-8. artery surgery study: risk factors and coronary artery disease. Circula-
10. Feiring AJ, Rumberg JA, Reiter SJ, et al. Sectional and segmental tion. 1986;74:64-71.
variability of left ventricular function: experimental and clinical stud- 20. Gianrossi R, Detrano R, Mulvihill D, et al. Exercise induced ST depres-
ies using ultrafast computed tomography. J Am Coll Cardiol. 1988; sion in the diagnosis of coronary artery disease: a meta-analysis.
12:415-25. Circulation. 1989;80:87-98.
132
8
Capítulo
Las imágenes de perfusión miocárdica normal por SPECT y gated SPECT
21. Kaul S, Finkelstein DM, Homma S, Leavitt M, Okada RD, Boucher coronary arteriography: experimental validation and clinical applica-
CA. Superiority of quantitative exercise thallium-201 variables in de- tion. Am J Cardiol. 1974;34:557-64.
termining long-term prognosis in ambulatory patients with chest 44. Gould KL. Non-invasive assessment of coronary stenoses by myocar-
pain: a comparison with cardiac catheterization. J Am Coll Cardiol. dial perfusion imaging during pharmacologic coronary vasodilation.
1988;12:25-34. I. Physiologic basis and experimental validation. Am J Cardiol.
22. Schalet BD, Kegel JG, Heo J, Segal BL, Iskandrian A. Prognostic implica- 1978;41:267-78.
tions of normal exercise SPECT thallium images in patients with strongly 45. Mahmarian JJ, Dwivedi G, Lahiri T. Role of nuclear cardiac imaging
positive exercise electrocardiograms. Am J Cardiol. 1993;72:1201-3. in myocardial infarction: postinfarction risk stratification. J Nucl Car-
23. Brown KA. Prognostic value of thallium-201 myocardial perfusion diol. 2004;11:186-209.
imaging: a diagnostic tool comes of age [see comments]. Circulation. 46. Okada RD, Leppo JA, Boucher CA, Pohost GM. Myocardial kinetics
1991;83:363-81. of thallium-201 after dipyridamole infusion in normal canine myo-
24. Iskander S, Iskandrian AE. Risk assessment using SPECT 99mTc sesta- cardium and in myocardium distal to a stenosis. J Clin Invest. 1982;
mibi imaging. J Am Coll Cardiol. 1998;32:57-62. 69:199-209.
25. Pamelia FX, Gibson RS, Watson DD, Craddock GB, Sirowatka J, Beller 47. Leppo J, Boucher CA, Okada RD, et al. Serial thallium-201 myocardial
GA. Prognosis with chest pain and normal thallium-201 exercise imaging after dipyridamole infusion: diagnostic utility in detecting
scintigrams. Am J Cardiol. 1985;55:920-6. coronary stenoses and relationship to regional wall motion. Circula-
26. Wackers FJT, Russo DJ, Russo D, Clements JP. Prognostic significance tion. 1982;66:649-57.
of normal quantitative planar thallium-201 stress scintigraphy in pa- 48. Miller DD, Donohue TJ, Younis LT, et al. Correlation of pharmaco-
tients with chest pain. J Am Coll Cardiol. 1985;6:27-30. logical 99mTc sestamibi myocardial perfusion imaging with poststen-
27. Raiker K, Sinusas AJ, Wackers FJT, Zaret BL. One-year prognosis of otic coronary flow reserve in patients with angiographically intermedi-
patients with normal planar or single-photon emission computed to- ate coronary artery stenoses. Circulation. 1994;89:2150-60.
mographic 99mTc labeled sestamibi exercise imaging. J Nucl Cardiol. 49. Heller LI, Cates C, Popma J, et al. Intracoronary Doppler assessment
1994;1:449-56. of moderate coronary artery disease: comparison with 201Tl imaging
28. Krishnan R, Lu J, Daw MW, Botvinick EH. Does myocardial perfusion and coronary angiography. Circulation. 1997;96:484-90.
scintigraphy demonstrate clinical usefulness in patients with mark- 50. Becker LC. Effect of nitroglycerin and dipyridamole on regional left
edly positive exercise tests? An assessment of the method in a high-risk ventricular blood flow during coronary artery occlusion. J Clin Invest.
subset. Am Heart J. 1994;127:804-16. 1976;58:1287-96.
29. Mark DB, Shaw L, Harrell FE Jr, et al. Prognostic value of a treadmill 51. Becker LC. Conditions for vasodilator-induced coronary steal in ex-
exercise score in outpatients with suspected coronary artery disease. perimental myocardial ischemia. Circulation. 1978;57:1103-10.
N Engl J Med. 1991;325:849-53. 52. Demer LL, Gould KL, Goldstein RA, Kirkeeide RL. Non-invasive as-
30. Braunwald E, Mark DB, Jones RH, et al. Clinical unstable angina: sessment of coronary collaterals in man by PET perfusion imaging. J
diagnosis and management. Clinical Practice Guideline Number 10. Nucl Med. 1990;31:259-70.
Rockville (MD): US Department of Health and Human Service. Agen- 53. Araujo LI, McFalls EO, Lammertsma AA, Jones T, Maseri A. Dipyri-
cy for Health Care Policy Research publication No. 94-0602; 1994. damole-induced increased glucose uptake in patients with single-
31. Hachamovitch R, Berman DS, Kiat H, et al. Exercise myocardial per- vessel coronary artery disease assessed with PET. J Nucl Cardiol.
fusion SPECT in patients without known coronary artery disease. In- 2001;8:339-46.
cremental prognostic value and use in risk stratification. Circulation. 54. Akinboboye OO, Idris O, Chou RL, et al. Absolute quantitation of
1996;93:905-14. coronary steal induced by intravenous dipyridamole. J Am Coll Car-
32. Brown KA, Boucher CA, Okada RD, et al. Prognostic value of exercise diol. 2001;37:109-16.
thallium-201 imaging in patients presenting for evaluation of chest 55. Leppo JA, Simons M, Hood WB Jr. Effect of adenosine on transmural
pain. J Am Coll Cardiol. 1983;1:994-1001. flow gradients in normal canine myocardium. J Cardiovasc Pharmacol.
33. Klocke FJ, et al. ACC/AHA/ASNC guidelines radionuclide imaging: a 1984;6:1115-9.
report of the American College of Cardiology/American Heart Asso- 56. Dahlberg S, Leppo J. Risk stratification of the normal perfusion scan:
ciation Task Force on Practice Guidelines (ACC/AHA/ASNC Commit- does normal stress perfusion always mean very low risk? J Nucl Car-
tee to Revise the 1995 Guidelines for the Clinical Use of Cardiac diol. 2003;10:87-91.
Radionuclide Imaging). J Am Coll Cardiol. 2003;42(7):1318-33. 57. Sambuceti G, Parodi O, Marcassa C, et al. Alteration in regulation of
34. Berman DS, Hachamovitch R, Kiat H, et al. Incremental value of myocardial blood flow in one-vessel coronary artery disease deter-
prognostic testing in patients with known or suspected ischaemic heart mined by PET. Am J Cardiol. 1993;72:538-43.
disease: a basis for optimal utilization of exercise 99mTc sestamibi 58. Uren NG, Marraccini P, Gistri R, De Silva R, Camici PG. Altered
myocardial perfusion SPECT. J Am Coll Cardiol. 1995;26:639-47. coronary vasodilator reserve and metabolism in myocardium sub-
35. Soman P, Khattar R, Lahiri A, Senior R. Enhanced detection of revers- tended by normal arteries in patients with coronary artery disease. J
ible ischemia with inotropic as compared to vasodilator stress 99mTc Am Coll Cardiol. 1993;22:650-8.
sestamibi SPECT. J Nucl Cardiol. 1997;4:364-71. 59. Uren NG, Crake T, Lefroy DC, et al. Reduced coronary vasodilator
36. Senior R, Sridhara BS, Anagnostou E, Handler CE, Raftery EB, Lahiri function in infarcted and normal myocardium after myocardial infarc-
A. Synergistic value of simultaneous stress dobutamine sestamibi tion. N Engl J Med. 1994;331:222-7.
SPECT and echocardiography in the detection of coronary artery dis- 59a. Panting JR, Gatehouse PD, Yang GZ, et al. Abnormal subendocardial
ease. Am Heart J. 1994;128:713-8. perfusion in cardiac syndrome X detected by cardiovascular mag-
37. Diamond GA, Forrester JS. Analysis of probability as an aid in the clinical netic resonance imaging. NEJM. 2002;346:1948-53.
diagnosis of coronary artery disease. N Engl J Med. 1979;300:1350-8. 60. McLaughlin MG, Danias PG. Transient ischemic dilation: a powerful
38. Elhendy A, Schinkel A, Bax J, Van Domburg R, Poldermans D. Long- diagnostic and prognostic finding of stress myocardial perfusion imag-
term prognosis after a normal exercise stress 99mTc sestamibi SPECT ing. J Nucl Cardiol. 2002;9:663-7.
study. J Nucl Cardiol. 2003;10:261-6. 61. Stolzenberg J. Dilatation of left ventricular cavity on stress thallium
39. Hachamovitch R, Berman DS, Kiat H, Cohen I, Friedman JD, Shaw LJ. scan as an indicator of ischemic disease. Clin Nucl Med. 1980;5:
Value of stress myocardial perfusion SPECT in patients with normal 289-91.
resting electrocardiograms: an evaluation of incremental prognostic 62. Bialostozky D, Benavente-Montoya L, Quintero-Rueda GL, Jiménez-
value and cost-effectiveness. Circulation. 2002;105:823-9. Ángeles L, Hernández-Sandoval S. La dilatación isquémica transitoria
40. Navare SM, Mather JF, Shaw LJ, Fowler MS, Heller GV. Comparison postesfuerzo de la cavidad ventricular izquierda (TID). Signo de gran
of risk stratification with pharmacologic and exercise stress myocardial valor diagnóstico y pronóstico de la presencia de importante y exten-
perfusion imaging: a meta-analysis. J Nucl Cardiol. 2004;11:551-61. sa cardiopatía isquémica coronaria. En: Bialostozky D, Férez Santan-
41. Kamal AM, Fattah AA, Pancholy S, et al. Prognostic value of adenos- der SM, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barce-
ine SPECT thallium imaging in medically treated patients with angi- lona: Publicaciones Permanyer; 2009.
ographic evidence of coronary artery disease. J Nucl Cardiol. 1994; 63. Wackers FJTh. On the bright right side. J Nucl Cardiol 2005;12:428-34.
1:254-61. 64. Reza MM, Hepner A, Lizotte P, et al. Flattening of the interventricular
42. Cuocolo A, Nicolai E, Soricelli A, et al. Technetium 99m labeled septum (D-shaped left ventricle) in addition to high right ventricular
tetrofosmin myocardial tomography in patients with coronary artery tracer uptake and increased right ventricular volume found on gated
disease: comparison between adenosine and dynamic exercise stress SPECT studies strongly correlates with right ventricular overload. J
testing. J Nucl Cardiol. 1996;3:194-203. Nucl Cardiol 2005;12:428-34.
43. Gould KL, Hamilton GW, Lipscomb K, Ritchie JL, Kennedy JW. A 65. Sharir T, Berman DS, Lewin HC, et al. Incremental prognostic value
method for assessing stress induced regional malperfusion during of rest-redistribution 201Tl SPECT. Circulation. 1999;100:1964-70.
133
8
Capítulo
66. Bialostozky D. Signo de la dilatación isquémica subendocárdica tran- 82. Kelm M, Strauer BE. Coronary flow reserve measurements in hyperten-
sitoria post esfuerzo del ventrículo izquierdo (TID). En: Bialostozky D, sion. Med Clin N Am. 2004;88:99-113.
Ferez SM, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Bar- 83. L’Abbate A, Sambuceti G, Neglia D. Myocardial perfusion and coro-
celona: Publicaciones Permanyer; 2009. nary microcirculation: from pathophysiology to clinical application.
67. Jain D, Thompson B, Wackers FJTh, Zaret BL. Relevance of increased J Nucl Cardiol. 2002;9:328-37.
lung thallium uptake on stress imaging in patients with unstable 84. Akinboboye O, Idris O, Berekashvili K, et al. Incidence of major
angina and non-Q wave myocardial infarction: results of the throm- cardiovascular events in black patients with normal myocardial stress
bolysis in myocardial infarction (TIMI)-IIIB study. J Am Coll Cardiol. perfusion studies. J Nucl Cardiol. 2001;8:541-7.
1997;30:421-9. 85. Cooper R, Ford E. Comparability of risk factors for coronary heart
68. Bialostozky D, Dorbecker N. Radiological diagnosis of left ventricular disease among blacks and whites in the NHANES-I epidemiologic
failure in acute myocardial infarction. Correlation with rales, gallop follow-up study. Ann Epidemiol. 1992;2:637-45.
rhythm, PaO2, cardiac size and circulation time. Arch Inst Cardiol 86. Alkeylani A, Miller DD, Shaw LJ, et al. Influence of race on the
Mex. 1974;44:407-20. prediction of cardiac events with stress 99mTc sestamibi tomographic
69. Boucher CA, Zir LM, Beller GA, et al. Increased lung uptake of thal- imaging in patients with stable angina pectoris. Am J Cardiol. 1998;
lium-201 during exercise myocardial imaging: clinical, hemodynamic 81:293-7.
and angiographic implications in patients with coronary artery dis- 87. Liao Y, Cooper RS, McGee D, et al. The relative effects of left ventricu-
ease. Am J Cardiol. 1980;46:189-96. lar hypertrophy, coronary artery disease, and ventricular dysfunction
70. Gill JB, Ruddy TB, Newel JB, Finkelstein DM, Strauss HW, Boucher CA. on survival among black adults. JAMA. 1995;273:1592-7.
Prognostic importance of thallium uptake by the lungs during exercise 88. Mieres JH, Shaw LJ, Hendel RC, et al. A report of the American Soci-
in coronary artery disease. N Engl J Med. 1987;317: 1485-9. ety of Nuclear Cardiology Task Force on Women and Heart Disease
71. D. Bialostozky, H. Delgadillo, G. Vargas. Cardiac X Syndrome: En- (Writing Group on Perfusion Imaging in Women). J Nucl Cardiol.
dothelial Dysfunction and Endotheline and Receptor Polymorphism. 2003;10:95-101.
J Nucl Cardiol 2008. Abstract. 89. Bialostozky D. La contribución de la cámara γ. En: Serra CMJ, Sala JP,
72. Sharir T, Germano G, Kavanagh PB, et al. Incremental prognostic Balestrini CE, eds. Enfermedad coronaria en la mujer. ¿Dónde están las
value of post-stress left ventricular ejection fraction and volume by diferencias? Instituto Modelo de Cardiología. Córdoba (Argentina):
gated myocardial perfusion SPECT. Circulation. 1999;100:1035-42. Talleres Gráficos Antinori; 2004. p. 196-200.
73. Emlein G, Villegas B, Dahlberg S, Leppo J. Left ventricular cavity size 90. Langer A, Freeman MR, Josse RG, Steiner G, Armstrong PW. Detection
determined by preoperative dipyridamole thallium scintigraphy as a of silent myocardial ischemia in diabetes mellitus. Am J Cardiol.
predictor of late cardiac events in vascular surgery patients. Am Heart 1991;67:1073-8.
J. 1996;131:907-14. 91. De Lorenzo A, Lima RS, Siqueira-Filho AG, Pantoja MR. Prevalence
74. Eagle KA, Coley CM, Newell JB, et al. Combining clinical and thallium and prognostic value of perfusion defects detected by stress 99mTc
data optimizes preoperative assessment of cardiac risk before major sestamibi myocardial perfusion SPECT in asymptomatic patients with
vascular surgery. Ann Intern Med. 1989;110:859-66. diabetes mellitus and no known coronary artery disease. Am J Cardiol.
75. Froelicher VF, Perdue S, Pewen W, Risch M. Application of meta- 2002;90:827-32.
analysis using an electronic spread sheet to exercise testing in patients 92. Wackers FJ, Young LH, Inzucchhi SE, et al. The DIAD study: detection
after myocardial infarction. Am J Med. 1987;83:1045-54. of ischemia in asymptomatic diabetic subjects. Diabetes Care. 2004;
76. Villella A, Maggioni AP, Villella M, et al. Prognostic significance of 27:1954-61.
maximal exercise testing after myocardial infarction treated with throm- 93. Zellweger MJ, et al. Prognostic relevance of symptoms vs. objective
bolytic agents: the GISSI-2 data-base. Lancet. 1995;346:523-9. evidence of coronary artery disease in diabetic patients. Euro Heart J.
77. Hachamovitch R, Berman DS, Shaw LJ, et al. Incremental prognostic 2004;25:543-50.
value of myocardial perfusion SPECT for the prediction of cardiac 94. Kang X, Berman DS, Lewin HC, et al. Incremental prognostic value
death: differential stratification for risk of cardiac death and myocar- of myocardial perfusion SPECT in patients with diabetes mellitus. Am
dial infarction. Circulation. 1998;97:535-43. Heart J. 1999;138:1025-32.
78. Hachamovitch R, Berman DS, Kiat H, et al. Incremental prognostic 95. Berman DS, Kang X, Hayes SW, et al. Adenosine myocardial perfusion
value of adenosine stress myocardial perfusion SPECT and impact on SPECT in women compared with men. Impact of diabetes mellitus on
subsequent management in patients with or suspected of having my- incremental prognostic value and effect on patients management. J Am
ocardial ischemia. Am J Cardiol. 1997;80:426-33. Coll Cardiol. 2003;41:1125-33.
79. Heller GV, Herman SD, Travin MI, et al. Independent prognostic 96. Miller TD, Rajagopalan N, Hodge DO, Frye RL, Gibbons RJ. Yield of
value of intravenous dipyridamole with 99mTc sestamibi tomograph- stress-photon computed tomography in asymptomatic patients with
ic imaging in predicting cardiac events and cardiac related hospital diabetes. Am Heart J. 2004;147:890-6.
admissions. J Am Coll Cardiol. 1995;26:1202-8. 97. Freeman MR. Myocardial perfusion imaging in diabetes mellitus
80. Stratmann HG, Tamesis BR, Younis LT, Wittry MD, Miller DD. Prog- [newsletter]. Am Soc Nuclear Cardiology. 2005;12:1-3.
nostic value of dipyridamole 99mTc sestamibi myocardial tomography 98. Metz LD, Beattie M, Horn R, Redberg RF, Grady D, Fleischman KE.
in patients with stable chest pain who are unable to exercise. Am J The prognostic value of normal myocardial perfusion imaging and
Cardiol. 1994;73:647-52. exercise echocardiography. J Am Coll Cardiol. 2007;49:227-37.
81. Lette J, Bertrand C, Gossard D, et al. Long-term risk stratification with 99. Campisi R, Di Carli MF. Assessment of coronary flow reserve and mi
dipyridamole imaging. Am Heart J. 1995;129:880-6. crocirculation: a clinical perspective. J Nucl Cardiol. 2004;11:3-11.
134
Capítulo
9
Reversibilidad reversa
en imágenes de tomografía
por emisión de fotón único
(SPECT)
Samuel Varela Ortiz
135
9
Capítulo
Figura 1A. Imagen de perfusión miocárdica estrés-reposo con Tl-201 en paciente con IAM anterior trombolizado con estreptoquinasa
cinco días previos al estudio con una hora de retraso donde se evidencia perfusión reversa.
136
9
Capítulo
Reversibilidad reversa en imágenes de tomografía por emisión de fotón único (SPECT)
137
9
Capítulo
Circulación coronaria
Conductancia Capacitancia
138
9
Capítulo
Reversibilidad reversa en imágenes de tomografía por emisión de fotón único (SPECT)
139
9
Capítulo
% de difusión
infarto, angina) son más frecuentes en relación con 0.90
aquellos en que no suceden10,30.
Cuando en el IAM se realiza terapia de reperfusión Isquemia
con ACTP, en los primeros 10 días posteriores al in- 0.80
farto el estudio de perfusión miocárdica con Tc99m
MIBI ha demostrado que la reversibilidad reversa se
presenta en el 26% de los estudios, y en ellos existe 0.70
una alta correlación con el vaso responsable del in- 0 20 40 60 80 100 120 140 160
farto. En el seguimiento a un año, la relación de rever Tiempo de oclusión en minutos
sibilidad reversa y ACTP mostró una mayor frecuencia de la arteria descendente anterior
de eventos cardíacos adversos graves, como muerte, Figura 6. Coeficiente de difusión del agua en miocardio nor
reinfarto o angina recurrente, y éstos requirieron un mal y miocardio isquémico minutos después de la oclusión de
la arteria descendente anterior izquierda.
segundo procedimiento de ACTP o cirugía de revas-
cularización coronaria21.
El tiempo que transcurre desde el inicio del IAM
hasta el establecimiento de la terapia de reperfusión
es muy importante, ya que, a mayor tiempo transcu- ocasiona un aumento del radiofármaco (Tl-201) en
rrido, mayor daño celular. El trombolítico o la acción la fase de distribución, y el lavado es más rápido
mecánica a través de la ACTP provoca lisis del coá- (fase de redistribución) en el espacio intersticial que
gulo de una placa activa, que da como resultado la en relación con el intracelular (lavado lento).
liberación de microtrombos de plaquetas, leucocitos, Otra hipótesis es la que postula que en el área
proteínas, fibrinógeno, etc., que migran a la circula- isquémica reperfundida. Existe una mezcla de tejido
ción intramiocárdica de la zona isquémica distal a muerto, aturdido o isquémico. Este último se puede
ésta y pueden causar isquemia a distancia e impedir localizar distal a la zona reperfundida (isquemia a
una adecuada difusión de los solutos entre los com- distancia), en donde la fracción total de retención
partimentos intravascular, intersticial e intracelular28 del radiofármaco está disminuida por la depleción
(Fig. 6), generando a su vez disminución del aporte de fosfatos de alta energía indispensable para el tras-
de oxígeno al miocito, depleción de fosfatos de alta porte activo a través de la bomba Na+- K+ ATPasa en
energía e incremento de los niveles de radicales libres el caso de Tl-201 y disminución del lavado de la
que inhiben los mecanismos de transporte activo de- zona isquémica e incremento de lavado de la zona
pendientes de energía hacia el interior y exterior de no isquémica2,5,21.
la célula. Una vez que se restablece la circulación En el caso de los compuestos tecneciados, se re
epicárdica con flujo TIMI III, el miocito se perfunde quiere de un mecanismo electrogénico positivo para
con sangre que tiene un alto contenido de oxígeno y que se fijen desde el sarcolema a las crestas mito-
nutrientes. Sin embargo, el miocito no recupera de condriales que son dependientes de energía, y dado
inmediato la función mecánica (miocardio aturdido), que las células tienen deficiencia de energía por
la cual se restablecerá en un periodo de tiempo va- depleción de fosfatos (proceso isquémico), se presen-
riable de horas, días, semanas o meses. ta una deficiente retención total intracelular del ra-
Entre las hipótesis más aceptadas para explicar la diofármaco a nivel mitocondrial5,6,28,30.
reversibilidad reversa en la terapia de reperfusión
está la que considera durante el periodo de isquemia
la formación de edema como resultado de las alte- Reversibilidad reversa en cirugía
raciones hidroosmolares en los diferentes comparti- de revascularización coronaria
mentos, en especial el espacio intracelular con «in-
cremento relativo» del espacio intersticial, pues la La reversibilidad reversa se presenta hasta en el
fracción de extracción del primer paso no se modi- 21% de los enfermos con Cirugía de Revasculariza-
fica entre el espacio intravascular e intersticial, lo que ción Coronaria (CRVC). Ésta tiene una alta correlación
140
9
Capítulo
Reversibilidad reversa en imágenes de tomografía por emisión de fotón único (SPECT)
141
9
Capítulo
Conclusiones
Reversibilidad reversa en sarcoidosis
Actualmente, la reversibilidad reversa sigue sien-
Es una enfermedad granulomatosa sistémica de do un tema de mucha discusión, ya que los estudios
etiología no conocida. Fields, et al.34 mostraron tres que tratan el tema son pocos, no recientes e incluyen
casos de sarcoidosis cardíaca sin recibir terapia as- un número reducido de pacientes. Son necesarias
teroidea a los que se realizó estudio de perfusión nuevas investigaciones con un mayor número de pa
miocárdica con Tl-201. Los tres pacientes presenta- cientes y una metodología estadística rigurosa. Esta-
ron reversibilidad reversa en las imágenes de perfu- mos viviendo una época extraordinaria en el campo
sión miocárdica, se les dio tratamiento con esteroi- de la imagenología cardiovascular con la introduc-
des y, posteriormente, se realizó estudio de perfusión ción de nuevos métodos diagnósticos, como la reso-
miocárdica de control, que fue normal. Ellos propo- nancia magnética cardiovascular, la angiotomografía
nen que este estudio de perfusión miocárdica puede cardiovascular multicorte, la tomografía por emisión
ser útil para el diagnóstico y seguimiento del trata- de positrones o PET, entre otros, que aportarán infor-
miento. La explicación de la reversibilidad reversa mación adicional para entender mejor el origen del
en este grupo de pacientes no se conoce. fenómeno de reversibilidad reversa.
Bibliografía
1. Pace L, Cuocolo A, Nicoloi E, et al. Reverse redistribution in Tl-201 6. Fujiwara S, Takeishi Y, Atsumi H, Yamaki M, Takahashi N, Yamaoka M,
stress-redistribution miocardial scintigraphy effect of rest reinyection. et al. Prediction of functional recovery in acute myocardial infarction:
Clin Nucl Med 1994;19:956-61. Comparrision between sestamibi reverse resdistribution and sestamibi/
2. Arrighi Ja, Sofer R. Reverse redistribution: Is it clinically relevant or a BIMPP mismatch. J Nucl Cardiol 1998;5:119-27.
washout? J Nucl Cardiol 1998;5:1995-201. 7. Sciagra R, Pupi A, Pellegri M, et al. Prediction of post-revascularization
3. Shih W, Miller K, Stipp V, Mazour S. Reverse redistribution on dy- functional recovery of asynergic myocardium using quantitative thallium-
namic exercise and dipyridamole stress technectium-99m-MIBI myo- 201 rest-redistribution tomography. Has the reverse redistribution pattern
cardial SPECT. J Nuclear Med 1995;36:2053-5. an independent significance? Eur J Nucl Med 1998;25:594-600.
4. Takeishi Y, Sukekawa H, Fujiwara S, et al. Reverse redistribution of 8. Hecht S, Hopkins J, Rose J, Blumfield D, Wong M. Reverse redistribu-
technectium-99m-sestamibi following direct PCTA in acute myocar- tion: worsening of 201Tl myocardial images from exercise to redistribu-
dial infarction. J Nuclear Med 1996;37:1289-94. tion. Radiology 1981;140:177-81.
5. Hirata Y, Takamiya M, Kinoshita N, et al. Interpretation of reverse 9. Whemberton A, Gordon D, Mohammad K, Manish U, Marvin F. Arti-
redistribution of 99 m Tc-tetrofosmin in patients with acute myocar- factual reverse distribution pattern in myocardial perfusion SPECT with
dial infarction. Eur J Nucl Med 2003;30:798-9. technectium-99m sestamibi. J Nucl Cardiol 2000;7:633-8.
142
9
Capítulo
Reversibilidad reversa en imágenes de tomografía por emisión de fotón único (SPECT)
10. Fraggoso G, Chierchia S, Dosio F, et al. High prevalence of 99m tc- moxic and low-flow ischaemic myocardium. Eur J Nucl Med 2000;
tetrofosmin reverse perfusion pattern in patients whit myocardial in- 27:1632-40.
farction and angiographically smooth coronary arteries. Int J Cardio- 24. Ayalew A, Marie P, Menu P, et al. 201Tl and 99mTc-MIBI retention in
vasc Imaging 2002;18:31-40. an isolated heart model of low-flow ischemia and stunning: Evidence
11. Marin-Neto J, Dilsizian V, Arrighi J, et al. 201 Tl reinyection demon- of negligible impact of myocite metabolism on tracer kinetics. J Nucl
strates viable myocrardium in regions with reverse redistribution. Cir- Med 2002;43:566-74.
culation 1993;88:1737-45. 25. Edward W, Rong X, Alex H, Jhon R. Delayed reduction of tissue
12. Sofer R, Dey H, Lawson A, Wackers F, Zaret B. Relationship between water diffusion after myocardial ischemia. AJP Heart 1998;275:697-
reverse redistribution on planar 2001 Tl scintigraphy and regional myo- 702.
cardial viability: a correlative PET study. J Nucl Med 1995;36:180-7. 26. Sutter J, Wiele C, Dierckx R, Gheeaert P, Buyzere M, Taeymans Y.
13. Pace L, Cuocolo A, Marzullo P, et al. Reverse redistribution in restin Reverse redistribution on thallium-201 single-photon emission tomog-
2001 Tl myocardial scintigraphy in chronic coronary artery disease: raphy after primary angioplasty: a one-year follow-up study. Eur J Nucl
an index of myocardial viability. J Nucl Med 1995;36:1968-73. Med 1999;26:633-9.
14. Marzzullo P, Gimelli A, Cuocolo A, et al. 201Tl reverse redistribution 27. Pace L, Perrone-Filardi P, Mainetti P, et al. Effects of myocardial revas-
at reinjection imaging correlated with coronary lesion, wall motion cularization on regional thallium-201 uptake and systolic function in
abnormality and tissue viability. J Nucl Med 1996;37:735-41. regions with reverse redistribution on tomographic thallium-2001 im-
15. Weiss A, Maddahi J, Lew A, et al. Reverse redistribution of talio 210: aging at rest in patients with chronic coronary artery disease. J Nucl
un sign of nontransmural myocardial infarction with patency of the Cardiol 1998;5:153-60.
infarct-related coronary artery. J Am Coll Cardiol 1986;7:61-7. 28. Faraggi M. The continuing story of 201Tl reverse redistribution: Reverse
16. Faraggi M, Karila-Cohen D, et al. Relationship between resting 201 Tl redistribution is still alive, but is the myocardium still viable? J Nucl
reverse redistribution, microvascular perfusion, and functional recov- Med 2002;43:628-31.
ery in acute myocardial infarction. J Nucl Med 2000;41:393-9. 29. Atanasoulis T, Zervas C. Interpretation of reverse redistribution of
99m
17. Fukuzawa S, Ozawa S, Nobuyoshi M, Inagaki Y. Reverse resdistribu- Tc-tetrofosmin in patients with acute myocardial infarction. Eur J
tion on 201Tl SPECT images after reperfusion therapy for acute myo- Nucl Med 1999;30(5):1798-9.
cardial infarction: possible mechanism and prognostic implications. 30. Smith E, Hussain A, Manoharan M, Testa H, Curzen N. A reverse
Heart Vassels 1992;7:141-7. perfusion pattern during technectium-99m stress myocardial perfusion
18. Marín-Neto J, Marzullo P, Marcassa C, et al. Myocardial perfusion imaging does not predict flow limiting coronary artery disease. Int J
abnormalities in chronic Chagas disease as detected by 201Tl scintig- Cardiovasc Imaging 2004;20:321-6.
raphy. Am J Cardiol 1992;69:781-4. 31. Nishisimura T, Uehara T, Hayashida K, Kozuka T. Clinical significance
19. Fragosso G, Rossetti E, Dosio F, et al. High prevalence of the 201Tl of 201Tl reverse redistribution in patients with aorto-coronary bypass
reverse redistribution phenomenon in patients with syndrome X. Eur surgery. Eur J Nucl Med 1987;13:139-42.
Heart J 1996;17:1482-7. 32. Arraujo W, Deppuey G, Kamran M, Undavia M, Friedman M. Artifac-
20. Puskas C, Kosch M, Kerber S, et al. Progressive heterogeneity of myo- tual reverse distribution pattern in myocardial perfusion SPECT with
cardial perfusion in heart transplant recipients detected by myocar- technectium-99m sestamibi. J Nucl Cardiol 2000;7:633-8.
dial perfusion SPECT. J Nucl Med 1997;38:760-5. 33. Nii T, Nakasima Y, Nomoto J, Hiroki T, Ohshima F, Arakawa K. Norma
21. Roelants V, Vanoverscheld J, Vander-Borght T, Melin J. Reverse redis- lization of reverse redistribution of 201Tl with procainamide pretreatment
tribution on exercise-redistribution 201Tl SPECT in chronic ischemic in Wolff-Parkinso-White syndrome. Clin Cardiol 1991;14:269-71.
dysfunction: predictive of functional outcome after revascularization? 34. Fields C Ossorio M, Roy T, Denny D, Vargas D. 201Tl scintigraphy in
J Nucl Med 2002;43:521-7. the diagnosis and management of myocardial sarcoidosis. South Med
22. Paters A, Jamar F. The importance of endothelium and interstitial in J 1991;83:2339-42.
nuclear medicine. Eur J Nucl Med 1998;25:801-15. 35. Tsai C, Lee J, Kao C, Chang J, Shih W. Kawasaki disease evaluated by
23. Ayalew A, Marie P, Menu P, et al. A comparison of the overall first- two-dimensional echocardiogram and dipyridamole 201Tl myocardial
past kinetics of thallium-201 and technectium-99m MIBI in nor- SPECT. Nucl Med Commun 1997;18:412-8.
143
Capítulo
10
Dilatación isquémica transitoria
subendocárdica
La imagen de perfusión miocárdica (SPECT y ga- anormal del radiotrazador, postesfuerzo y en repo-
ted SPECT) se ha convertido en un instrumento in- so10-12 (Fig. 2); 3) fracción de eyección (FE%) anor-
dispensable para la evaluación de la enfermedad mal y/o con aumento del volumen sistólico final, y
coronaria isquémica. La captación del radiotrazador, 4) ECG de estrés farmacológico positivo a isquemia
directamente relacionada y dependiente del flujo co- y ocasional con ECG de esfuerzo físico, 5) trastornos
ronario de la pared ventricular, permite la evaluación del ritmo, predominantemente ventriculares.
de la perfusión miocárdica regional así como de la
función ventricular, hallazgos que proveen de valio-
sa información diagnóstica y pronóstica. La dilatación isquémica transitoria
Los enfermos con defectos de perfusión miocár-
dica se encuentran ante un riesgo elevado de pre- En 1980, Stolzenberg8 describe el hallazgo de la
sentar eventos cardíacos, tales como muerte, infar- TID en las imágenes SPECT de perfusión miocárdica.
to del miocardio, arritmias, insuficiencia cardíaca. La TID es un indicador independiente, y se atribuye
En cambio, los individuos con imagen de perfusión a la presencia de severa y extensa cardiopatía coro-
miocárdica normal del VI (o con mínimos defectos) naria, con obstrucción crítica superior al 90%, en
tienen un excelente pronóstico, con riesgo muy dos o más coronarias epicárdicas, o bien con obs-
bajo de presentar eventos cardíacos. Así, varios trucción de la descendente anterior (> 75%) y/o del
estudios han cuantificado este riesgo en cifras in- tronco8,13 (Fig. 1).
feriores al 1-2% anual y por periodos de 2, 3 y 5 En el individuo normal la imagen de la cavidad
años1-6. del VI en reposo (SPECT), a nivel de los ejes cortos
Dentro de este grupo con perfusión miocárdica es de mayor tamaño que la cavidad VI postestrés,
normal, un pequeño porcentaje (alrededor del 2%) físico o por reto farmacológico (adenosina o dipiri-
puede presentar o desarrolla eventos cardíacos ad- damol), es decir, la cavidad VI es de menor diámetro
versos, a corto y medio plazo2-6. Dado lo contradic- y «disminuye» con el esfuerzo. En cambio, en pre-
torio y frustrante de este pequeño número de casos, sencia del signo de TID la respuesta es opuesta: el
se han descrito signos en la SPECT y gated SPECT diámetro de la cavidad del VI aumenta de tamaño
que, al presentarse en las imágenes de perfusión mio- postesfuerzo, parece que «se dilata» por el esfuerzo.
cárdica «normales», atraen la atención sobre la exis- Este cambio representa el signo de la TID y se iden-
tencia de cardiopatía coronaria severa y, por lo tan- tifica visualmente. Existe además un programa com-
to, modifican la valoración diagnóstica y pronóstica putacional que cuantifica el hallazgo de la TID al
del caso. Estos signos son: 1) dilatación isquémica determinar las cuentas del radiotrazador que ocupan
subendocárdica transitoria del VI (TID, transitory is- la cavidad del VI, en reposo y en esfuerzo. Su valor
chemic dilatation)7-9 (Fig. 1); 2) captación pulmonar normal es inferior a 1.12 (Fig. 3).
145
10
Capítulo
A B
Esfuerzo
Reposo
Figura 1. A: en las imágenes SPECT del eje corto, a nivel del tercio medio o basal, se compara el diámetro de la cavidad ventricular izquierda
en reposo con las imágenes de esfuerzo y se observa el anormal mayor diámetro de la cavidad VI postesfuerzo. B: frecuentemente este signo
se observa con mayor claridad utilizando las imágenes en blanco y negro.
El mecanismo fisiopatológico
de la dilatación isquémica transitoria A Raw Data planar B
Normal
Corresponde a la hipoperfusión subendocárdica
Pulmón
con isquemia subendocárdica generalizada con ca-
rácter homogéneo, y fué descrito por Panting en
Corazón
200219 utilizando la resonancia magnética cardio- Pulmón 2
vascular (RMC)8,14-23. No es frecuente su asociación Abdomen Corazón
con disfunción sistólica del VI temporal24,25. Sólo de 1
manera ocasional se trata de una dilatación física
(real) del VI al final de la diástole10,15,22-29. Abdomen
El subendocardio en el individuo normal se en- Índice = 0.7
cuentra mejor perfundido durante el reposo, por lo que Stress Tc planar
la pared miocárdica aparenta ser de mayor grosor y, Figura 2. Imágenes «crudas planares» (raw data planar).
por consiguiente, la cavidad VI «más pequeña»8. Den- A: el corazón se desplaza en la pantalla en forma circular y
tro de los niveles de perfusión fisiológicos, la relación horizontal, lo que permite observar con claridad tanto al
ventrículo izquierdo como al derecho. Ese desplazamiento del
de perfusión subepicárdica y subendocárdica disminu- corazón es controlado por el observador o técnico, y si es
ye durante el estrés. En el modelo animal con el tórax necesario detenerlo para una mejor observación. No se obser
abierto, la perfusión subendocárdica como subepicár- va captación del radiotrazador en el pulmón. La raya blanca
separa las cavidades torácica y abdominal. En el abdomen el
dica aumentan con la infusión de adenosina19,25. tracto intestinal contiene el radiotrazador. B: en el pulmón
La disminución anormal de la perfusión está con- derecho como alrededor del corazón y en el pulmón izquierdo,
finada al territorio de la coronaria obstruida. En pre- se observa importante captación del radiotrazador. Se miden las
«cuentas del radiotrazador», tanto en la pared del corazón (1)
sencia de cardiopatía coronaria extensa y severa19, la como las cuentas del radiotrazador a nivel del pulmón (2), y se
perfusión subendocárdica del VI se encuentra muy calcula la diferencia. El índice normal debe situarse por abajo
comprometida durante la fase inicial del estrés, sea del 50%. Este signo de gran valor (p < 0.001) traduce la presen
cia de insuficiencia ventricular izquierda, y es producto de la
físico o farmacológico con adenosina o dipiridamol, contaminación por el radiotrazador del plasma alveolar y de los
con la consiguiente disminución importante del flujo intersticios alveolares pulmonares. Coincide con las manifesta
sanguíneo y de la captación del radiotrazador parietal. ciones clínicas y radiológicas de hipertensión venocapilar.
En estas circunstancias, durante el esfuerzo, la hipo-
perfusión se efectúa en grado mayor a nivel del su-
bendocardio en proporción a la del subepicardio11,13. alcanza un promedio del 6%. Se refleja así la diferen-
La medición del borde endocárdico puede aumen- cia de la hipoperfusión a nivel del subendocardio y la
tar el diámetro o tamaño de la cavidad VI hasta en un del subepicardio11-13. El «tamaño o diámetro» de la
30%, por la «dilatación endocárdica», y, en cambio, cavidad VI puede «aumentar» hasta en un 30% debido
la «dilatación subepicárdica» que la acompaña sólo a la hipoperfusión subendocárdica, en cambio, la hi-
146
10
Capítulo
Dilatación isquémica transitoria subendocárdica
Figura 3. A: imagen SPECT de perfusión miocárdica normal, en los ejes corto y largo, vertical y horizontal. Se observa el menor diámetro
de la cavidad VI postesfuerzo al compararse con las obtenidas durante el reposo. B: imagen SPECT de perfusión miocárdica a nivel del eje
corto con aumento del diámetro de la cavidad ventricular izquierda postesfuerzo. TID > 1.12.
poperfusión del subepicardio sólo aumentaría el tama- siguiente disminución generalizada y homogénea
ño de la cavidad VI en un 6%. La impresión, visual y de la distribución del radiofármaco a nivel subendo-
cuantitativa, de la imagen de «dilatación» de la cavi- cárdico.
dad del VI es producto de la isquemia subendocárdica, La TID traduce o puede significar la presencia de
en ausencia de una real modificación del tamaño de obstrucción significativa, crítica, de dos o más arte-
la cavidad del VI. Al comparar en la SPECT las imáge- rias coronarias epicárdicas (> 90%), o bien obstruc-
nes en reposo y postesfuerzo o postestrés farmacoló- ción significativa de la descendente anterior (> 75%)
gico, se obtiene la impresión de que la cavidad VI es o del tronco.
mayor, «está dilatada», en ausencia de una real modi Es un signo de enorme importancia, cuantificable
ficación física del tamaño de la cavidad del VI, es y objetivo7-12,17. Es un indicador independiente de
decir, la «dilatación» postesfuerzo de la cavidad del VI severa y extensa cardiopatía coronaria.
o TID es sólo aparente dado que es producto de la La TID se observa tanto con los protocolos de re
disminución del grosor del subendocardio como con- poso-esfuerzo físico o con estrés farmacológico con
secuencia de la isquemia subendocárdica (Fig. 4). dipiridamol o adenosina o con cualquiera de los radio-
La TID corresponde a «isquemia subendocárdi- trazadores, talio-201, sestamibi Tc99m (con el protoco-
ca», balanceada, homogénea y difusa, con la con- lo de 1 o 2 días), tetrofosmin o con el dual8,14,16,17,26-31.
147
10
Capítulo
A
B
Esfuerzo
Reposo
Subendocardio
Reposo con perfusión normal
homogénea
Reposo
Figura 4. Es la hipoperfusión del subendocardio con el adelgazamiento isquémico de la pared lo que produce la impresión de aumento
del diámetro de la cavidad VI postesfuerzo.
148
10
Capítulo
Dilatación isquémica transitoria subendocárdica
el preprocesamiento de las imágenes, por lo que se La TID, así como la anormal captación pulmonar
exige gran cautela durante su realización32. de Tl-201, indican la existencia de importante y seve-
El valor anormal del índice TID es mayor de 1.128,14, ra cardiopatía coronaria con alta probabilidad de
con sensibilidad del 60-70-77% y especificidad del eventos cardíacos adversos. Difieren en que la TID se
87-92-95%8,27. Los valores de la TID son diferentes observa en relación con la isquemia miocárdica y, en
según el programa de procesamiento utilizado; por cambio, la captación pulmonar del talio o del radio-
ejemplo, con el programa Autoquant el índice anormal trazador se relaciona con disfunción ventricular38.
es de l.12 y 1.25, según los estudios del grupo de Daou, al comparar, en una serie de 310 pacientes con
Duarte33 y de Marcassa, en Italia15, respectivamente. hallazgos angiográficos semejantes, la frecuente dis-
Su significado clínico, valor predictivo y pronóstico cordancia entre los hallazgos de retención anormal
son semejantes en los diferentes estudios. pulmón-corazón y la TID, encuentra que estos últimos
La gated SPECT sincroniza la perfusión miocárdi- se asocian con mayor frecuencia a fenómenos de is-
ca con el ECG (programa QGS: Cedars-Sinai Medical quemia y de mayor extensión, con incidencia menor
Center, Los Ángeles, California) y determina en forma de previo infarto, dando así mayor apoyo a la etiopa-
automática los volúmenes sistólico (VSF) y diastólico togenia isquémica de la TID. También menciona que
finales (VDF), lo que permite obtener la contribución la TID se correlacionó con el volumen sistólico pos-
cuantitativa de cada uno de ellos en la relación re- tesfuerzo y, en cambio, la retención anormal del ra-
poso-esfuerzo de la TID. La relación del volumen diotrazador a nivel pulmonar correlaciona con el vo-
inducido por el estrés, derivado de la combinación lumen sistólico tanto en reposo como en esfuerzo38.
del VDF y del VSF, correlaciona de manera impor- Cuando aparecen áreas de isquemia, sean de
tante con la presencia de isquemia miocárdica, en grado mínimo, ligero o importante, la interpretación
mayor grado que en la forma aislada de los volúme- de las imágenes adquiere automáticamente conside-
nes, siendo la contribución del VSF cinco veces ma- ración especial. Señala la existencia de una altera-
yor que la del VDF en la determinación de los de- ción mayor de la que representaría sin ella, es decir,
fectos de perfusión miocárdica inducidos por el estrés. incrementa el grado y pronóstico de la lesión. La
Esta relación mejora la detección por la TID de en- TID indica la existencia de importante y severa car-
fermedad coronaria crítica y extensa26,34. diopatía coronaria con alta probabilidad de eventos
Se limita la credibilidad de la anormal medición cardíacos.
de la TID, en presencia de pequeños ventrículos y Son interesantes los hallazgos recientes que com-
en ausencia de cardiopatía coronaria. También cier- parten la imagen TID de la SPECT con otros tipos de
tos artefactos producto del movimiento del paciente enfermedad cardiovascular, v. g. de la microcircula-
pueden distorsionar y hacer aparecer más grande la ción. (Véanse los capítulos 10.2 y 10.3 de este libro).
cavidad del VI, dando una falsa impresión de la TID. La dilatación isquémica transitoria (TID) proviene
Éste y otros artefactos deben tenerse en cuenta dado de la traducción del idioma inglés transitory ische-
que alteran la medición automática de la TID y son mia dilatation y es por ello por lo que se utiliza el
limitaciones técnicas y/o artefactos8,31,29-37. acrónimo TID. Se ha demostrado que el signo no es
La TID mantiene una elevada correlación con el producto de la dilatación del VI o del VD postestrés
aumento en el riesgo de eventos cardíacos adversos (sea físico o farmacológico) siendo su causa la hipo-
(muerte, infarto, arritmias), a futuro, a corto y medio perfusión y/o isquemia generalizada del subendocar-
plazo, es decir, es de gran valor pronóstico, aun en dio postestrés del VI o del VD, y por lo tanto, debía
ausencia de defectos de perfusión significativos2,21,26. corregirse el concepto y no provocar interpretaciones
El índice TID posee una mayor sensibilidad y etiopatogénicas erróneas. Se propone llamársele en
especificidad, comparándosele con otros predictores español, por lo que es y representa, es decir, aumen-
de enfermedad coronaria tales como la retención a to visual de la cavidad VI o la del VD en ausencia
nivel pulmonar de Tl-201 o sestamibi Tc99m, pre- de dilatación propiamente dicha de la cavidad sino
sencia de múltiples defectos de perfusión miocárdi- como producto de hipoperfusión e isquemia suben-
ca, pobre tolerancia al ejercicio, cambios isquémicos docárdica postestrés (transitoria).
ECG en reposo y desnivel negativo del segmento ST La hipoperfusión isquémica generalizada del su-
durante la prueba electrocardiográfica de estrés far- bendocardio disminuye el grosor de dicho subendo-
macológico, extrasistolia ventricular, taquicardia no cardio y la imagen de la SPECT, provee una impresión
sostenida, BRIHH, y con el sustrato clínico de car- visual errónea y de significado distinto. Considerando
diopatía coronaria isquémica: ángor, de reposo, ines- el aumento del tamaño de la cavidad se propone
table e infarto del miocardio6,8,17,18. utilizar en español, el acrónimo DIST postestrés.
149
10
Capítulo
150
10
Capítulo
Dilatación isquémica transitoria subendocárdica
D1 D2 D3
V1 V2 V3 V4 V5 V6
Esfuerzo
Reposo
Esfuerzo
Reposo
Figura 2. En ausencia de obstrucción coronaria las imágenes de perfusión miocárdica de la SPECT en el BRIHH presentan con frecuencia
aparente isquemia septal y/o extensión a la pared inferior.
151
10
Capítulo
A BRIHH
Esfuerzo
Reposo
Esfuerzo
Reposo
RV
IVC
Obtusa
marginal
Lateral
Antero-lateral
Figura 3. A: en presencia de BRIHH las imágenes SPECT con obstrucción coronaria presentan isquemia del ápex en un 60%40. B: la coro
naria descendente anterior desciende por el surco anterior en dirección al ápex, al cual rodea en un 60%. RV: ventrículo derecho; RA: au
rícula derecha; SVC: vena cava superior; IVC: vena cava inferior; LAA: apéndice auricular izquierdo.
– La aparición del signo de TID durante el esfuer- − El cardiópata con «miocardio aturdido» tam-
zo físico importante en presencia de coronarias bién puede presentar TID con agregado au-
normales plantea la presencia de isquemia su- mento «real» del tamaño de la cavidad VI en
bendocárdica en relación con alteraciones de la fase final de la sístole25.
la mirocirculación; sin embargo, es convenien- − En la lista de las causas de la etiopatogenia del
te descartar la coexistencia de enfermedad co- BRIHH se menciona la alteración de la micro-
ronaria epicárdica. circulación como factor independiente. El sig-
152
10
Capítulo
Dilatación isquémica transitoria subendocárdica
Esfuerzo
Reposo
Figura 4. El signo de TID en el BRIHH presenta anormal aumento del diámetro de la cavidad VI en el postesfuerzo.
153
10
Capítulo
El síndrome X cardíaco (SXC) es una entidad hete- ficiencia estrogénica; 7) alteraciones metabólicas del
rogénea en lo que respecta a los mecanismos fisiopa- miocardio, y 8) estrés mental18,43-45,52,52a.
tológicos y a su cuadro clínico18-20. Se caracteriza por: – Disfunción coronaria microvascular. Se carac-
– Dolor torácico, característico o no de angina teriza por la reducción de la respuesta vasodi-
pectoris, provocado predominantemente por es- latadora e incremento de la resistencia corona-
fuerzo. ria, sobre todo a nivel prearteriolar. Se ha
– Demostración de isquemia miocárdica a través de: cuantificado la reducción del flujo de reserva
• Signos ECG de isquemia, espontánea en re- coronaria utilizando técnicas de termodilución
poso y por prueba de esfuerzo provocada por a nivel del seno coronario.
estrés farmacológico con dipiridamol o ade- – Percepción anormal del dolor precordial52. Se
nosina o por esfuerzo físico en banda sin fin. reconoce el incremento de potasio y adenosina
• Defecto de perfusión miocárdica reversible en el intersticio cardíaco como el estímulo quí-
(isquemia) con la centellografía SPECT. mico que induce el dolor cardíaco7. Aparece
• Hipoperfusión miocárdica con significativa como mecanismo etiopatogénico las anorma-
reducción del índice de perfusión subendo- lidades en la modulación central neural de la
cárdica demostrado a través de la RMC. percepción del dolor, a nivel de la ínsula de-
– Presencia de arterias coronarias epicárdicas sin recha y del tálamo.
lesión obstructiva demostrada por angiografía – Disfunción endotelial. Existe una reducida dis-
coronaria. Es decir, se excluye la cardiopatía ponibilidad del óxido nitroso e incremento de
coronaria obstructiva (CCO). la endotelina 1 con disminución de la distensi-
Se excluyen, también: 1) la cardiomiopatía hiper- bilidad arteriolar43. Se ha demostrado como
trófica o dilatada42; 2) el espasmo coronario epicárdi parte principal de la etiopatogenia del SXC la
co, espontáneo o provocado, la angina de Prinzme- disminución de la distensibilidad de la arteria
tal; 3) la cardiopatía valvular, y 4) hipertensión braquial evaluada con Doppler, expresión de la
arterial pulmonar. disfunción endotelial. También pueden interve-
Existe cierta discusión en excluir («en forma menos nir en esta disfunción el tabaquismo, la obesi-
estricta») las enfermedades que potencialmente son dad, la dislipemia, la inflamación y la deficien-
capaces de producir ángor, por disfunción de la mi- cia estrogénica en mujeres posmenopáusicas43.
crocirculación, tales como la HAS con hipertrofia ven- – Factor genético y polimorfismo Lys198Asn. Se es-
tricular, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la dis tudió el receptor de endotelina G231 y el poli-
lipemia y la obesidad. Es decir, el SXC debe presentar morfismo Lys198Asn en 32 casos con SXC y 36
ausencia de enfermedad cardíaca o sistémica (Fig. 1). controles normales. La endotelina Lys198Asn ge-
Es un proceso en cuya patogenia multifactorial notipo disminuyó, significativamente, en su com-
intervienen como principales mecanismos: 1) dis- paración con los controles normales, y también
función microvascular coronaria con isquemia mio- al comparárseles en relación con el grado mode-
cárdica; 2) percepción anormal del dolor precordial; rado y severo de la disfunción endotelial. Se con-
3) disfunción endotelial; 4) factor genético y polimor- sideró que la diferente distribución del polimor-
fismo Lys198Asn; 5) disautonomía simpática; 6) de- fismo Lys198Asn sugiere una base genética44.
154
10
Capítulo
Dilatación isquémica transitoria subendocárdica
Figura 1. Signo de TID en el SXC. Al comparar las imágenes del eje corto en reposo con las del postesfuerzo se obtiene la impresión de que
el diámetro de la cavidad VI postesfuerzo es mayor, «se ha dilatado» (en ausencia de una real modificación del tamaño de la cavidad).
155
10
Capítulo
Figura 2. Imágenes gammagráficas SPECT de la inervación adrenérgica del miocardio obtenidas con MIBG marcada con I-123. Es posible
analizar la distribución regional del radiotrazador. En este caso se observa heterogeneidad en la inervación adrenérgica de las paredes del
ventrículo izquierdo, con grave disminución en la pared inferior. Al comparar las imágenes iniciales con las adquiridas 4 h después o tardías
es evidente la disminución de cuentas (lavado de la MIBG), cuya velocidad refleja la actividad adrenérgica. Además, se adquieren imágenes
planares tempranas y tardías en proyección anterior, con lo que es posible calcular la relación de captación corazón/mediastino (índice de
la densidad de terminaciones adrenérgicas cardíacas) y la tasa de lavado miocárdico (índice de actividad y tono adrenérgico).
respuesta a nivel del subepicardio fue semejante en La técnica nuclear de RM espectroscópica detecta
ambos grupos. La anormal perfusión limitada al su- isquemia miocárdica celular. También se ha demos-
bendocardio fue un hallazgo consistente, y fue posible trado reducción anormal de la relación fosfocreatina
establecerlo dado que la RMC ofrece la mayor resolu- (fósforo-31) con la adenosina trifosfato durante el
ción transmural. Esta reducción de la perfusión su- esfuerzo de hand grip en mujeres con ángor y corona
bendocárdica se acompañó de dolor precordial du- rias normales22,48. La liberación de lipoperóxidos in
rante el estrés inducido por la adenosina, apoyando mediatamente después de inducir la taquicardia con
aún más la hipótesis de que la isquemia subendocár- marcapasos en el síndrome X apoya la presencia de
dica es causa del ángor en los sujetos con síndrome daño miocárdico por isquemia-reperfusión22,49. Sin
X22. La isquemia miocárdica en el síndrome X se embargo, estas técnicas no permiten diferenciar va-
presentó también en otras áreas de la pared miocár- riaciones transmurales de la isquemia miocárdica
dica tanto como a nivel del subendocardio, es decir, como se logra con la técnica de RMC22.
también aparece la isquemia miocárdica con carác- Utilizando la técnica SPECT, con estrés físico y/o
ter regional. Este fenómeno fue observado en cerca farmacológico, en 32 pacientes con síndrome X car-
de la mitad de los pacientes en la serie de Panting22. díaco, se observó la presencia de TID postestrés de la
Otras técnicas también dan apoyo a la existencia cavidad VI44,50. Este hallazgo se investigó y parece ser
de isquemia miocárdica en el síndrome X cardíaco. el «equivalente» al descrito por Panting con la RMC,
156
10
Capítulo
Dilatación isquémica transitoria subendocárdica
A
Isquemia miocárdica regional anteroseptal e inferior
B C
Isquemia subendocárdica TID Isquemia miocárdica mixta: regional y subendocárdica
Imagen de Perfusión con TID mayor
Esfuerzo
Reposo
Figura 3. A: isquemia miocárdica regional. Se observa el defecto de perfusión reversible-isquémico a nivel de las paredes anteroseptal e
inferior. B: isquemia de localización subendocárdica, es decir, con signo de TID. C: isquemia miocárdica mixta: regional y subendocárdica.
157
10
Capítulo
Anterior 65%
Anteroseptal 9%
18% 60%
Anterolateral
14% 55%
Inferoseptal 50%
Lateral
9% 0%
45%
Ápex
9% 40%
15% 29%
12 Pts.
10%
nivel de la pared lateral. La extensión o tamaño de las F = 50%
5%
áreas de isquemia regional fue variable (Fig. 5).
0% F = 24%
El cuadro clínico adquirió un interés especial53. M = 50% M = 5%
Recurrente
En el 61% de nuestros casos el dolor torácico (ángor)
fue de carácter atípico. Los pacientes lo refieren Ángor Ángor
como dolor de intensidad ligera-moderada, sin irra- atípico típico
diaciones, mal localizado, ardoroso, punzante, y a Figura 6. Presencia de ángor típico o atípico y su correlación
veces relacionado con los movimientos torácicos. En con el género.
cambio, en el 29%, el dolor presentó características
típicas de ángor pectoris, fue intenso, y a veces has-
ta «de mayor intensidad» que el producido por obs-
trucción coronaria significativa20,52. Se relacionó con
mayor frecuencia al esfuerzo, y ocasionalmente se
Severa 13
presentó en reposo. Los pacientes presentaron mayor Moderada
número de ingresos hospitalarios, de estudios coro- 11
nariográficos y de angio-TC. La calidad de vida está
francamente alterada (Fig. 6). 9
La literatura hace hincapié en el predominio del
sexo femenino; sin embargo, en nuestra serie, el
predominio femenino fue mínimo (1.2:1). El prome- 5 5
dio de edad fue de 60 años ± 1151-53. 4
Estos hallazgos permitirán aumentar el número de 3
2
pacientes diagnosticados con SXC, al agregar como 1
diagnóstico de isquemia miocárdica el signo de TID 0
postestrés. El índice TID con valor normal inferior a
Menopausia Diabetes Hipertensión Tabaquismo Dislipidemia
1.12 (< 1.14)44.
arterial
Al interpretar el signo de la TID debe tenerse en
Figura 7. Proporción de la frecuencia que estos factores de
cuenta su asociación con otros factores predictores riesgo se acompañaron en nuestra serie de SXC.
multivariables, tales como la edad avanzada, la dia-
betes mellitus, el género (su mayor riesgo en mujeres
diabéticas) (Fig. 7).
Además de los hallazgos relacionados con la is- En 32 casos de SXC, se observó la presencia de
quemia miocárdica existen varias otras importantes disfunción endotelial utilizando el método de vaso-
características del SXC44. dilatación mediada por flujo dependiente del endo-
158
10
Capítulo
Dilatación isquémica transitoria subendocárdica
159
10
Capítulo
Bibliografía
1. Soman P, Parsons A, Lahiri N, Lahiri A. The prognostic value of a 7. McLaughlin MG, Danias PG. Transient ischemic dilatation: a powerful
normal Tc99m sestamibi SPECT study in suspected coronary artery diagnostic and prognostic finding of stress myocardial perfusion imag-
disease. J Nucl Cardiol. 1999;6:252-6. ing. J Nucl Cardiol. 2002;9:663-7.
2. Abidov A, Bax JJ, Hayes SW, et al. Transient ischemic dilation ratio of 8. Stolzenberg J. Dilatation of left ventricular cavity on stress thallium
the left ventricle is a significant predictor of future cardiac events in scan as an indicator of ischemic disease. Clin Nucl Med. 1980;
patients with otherwise normal myocardial perfusion SPECT. J Am Coll 5:289-91.
Cardiol. 2003;42:1818-25. 9. Bialostozky D. El síndrome de dolor torácico en presencia de ECG
3. Gibbons RJ, Hodge DO, Berman DS, et al. Long-term outcome of convencional normal o no diagnóstico en el servicio de emergencia.
patients with intermediate-risk exercise electrocardiograms who do Evaluación a través de la perfusión miocárdica (SPECT) y de la función
not have myocardial perfusion defects of radionucleide imaging. Cir- ventricular (gated-SPECT). Arch Cardiol Mex. 2004;74(Suppl):18-31.
culation. 1999;100:2140-5. 10. Jain D, Wackers FJ, Mattera J, McMahon M, Sinusas AJ, Zaret BL.
4. Abbott BG, Afshar M, Berger AK, Wackers FJT. Prognostic significance of Biokinetics of technetium-99m tetrofosmin: myocardial perfusion im-
ischemic electrocardiographic changes during adenosine infusion in pa- aging agent: implications for a one-day imaging protocol. J Nucl Med.
tients with normal myocardial perfusion. J Nucl Cardiol. 2003;10:9-16. 1993;34:1254-9.
5. Hachamovitch R, Hayes SW, Friedman JD, Cohen I, Shaw LJ, Ger- 11. Bialostozky D, Dorbecker N. Radiological diagnosis of left ventricular
mano G. Determinants of risk and its temporal variation in patients failure in acute myocardial infarction. Arch Inst Cardiol Mex. 1974;
with normal stress myocardial perfusion scans. What is the warranty 44:407-20.
period of a normal scan? J Am Coll Cardiol. 2003;41:1329-40. 12. Boucher CA, Zir LM, Beller GA, et al. Increased lung uptake of thal-
6. Bialostozky D, Hernández-Sandoval S, Vallejo E, Jiménez-Ángeles L. lium-201 during exercise myocardial imaging: clinical, hemodynamic
Las imágenes de perfusión miocárdica normal de la SPECT y gated- and angiographic implications in patients with coronary artery dis-
SPECT. Cómo interpretar lo que parece normal y no lo es. En: Bialostozky ease. Am J Cardiol. 1980;46:189-96.
D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: 13. Takeishi Y, Chiba J, Abe S, Komatani A, Takahashi K, Tomoike H. Non-
Publicaciones Permanyer; 2009. invasive identification of left main and three-vessel coronary artery
160
10
Capítulo
Dilatación isquémica transitoria subendocárdica
disease by thallium-201 SPECT during adenosine infusion. Ann Nucl 35. Robinson VJ, Corley JH, Marks DS, et al. Causes of transient dilatation
Med. 1994;8:1-7. of the left ventricle during myocardial perfusion imaging. Am J Roent-
14. Weiss AT, Berman DS, Lew AS, et al. Transient ischemic dilatation of genol. 2000;174:1349-52.
the left ventricle on stress thallium-201 scintigraphy: a marker of se- 36. Fitzgerald J, Danias PG. Effect of motion on cardiac SPECT imaging:
vere and extensive coronary artery disease. J Am Coll Cardiol. 1987; recognition and motion correction. J Nucl Cardiol. 2001;8:701-6.
9:752-9. 37. Choong KK, Russel PA. Transient left ventricular dilatation in the ab-
15. Marcassa C, Galli M, Baroffio C, Campini R, Giannuzzi P. Transient sence of epicardial disease on angiography. Clin Nucl Med. 2004;
left ventricular dilatation at quantitative stress-rest sestamibi tomogra- 29:348-51.
phy: clinical, electrocardiographic, and angiographic correlates. J Nucl 38. Daou D, Coaguila C, Delahaye N, Houzer F, Lebtahi R, Le Guludec
Cardiol. 1999;6:397-405. D. Discordance between exercise SPECT lung Tl-201 uptake and left
16. Takeishi Y, Tono-Oka I, Ikeda K, Komatani A, Tsuiki K, Yasui S. ventricular transient ischemic dilation in patients with CAD. J Nucl
Dilatation of left ventricular cavity on dipyridamole thallium-201 Cardiol. 2004;11:53-61.
imaging: a new marker of triple vessel disease. Am Heart J. 1991; 39. Bialostozky D. Los bloqueos de la rama izquierda del haz de His.
121:466-75. Contribución de la cardiología nuclear en la develación de sus incóg-
17. Iskandrian AS, Heo J, Nguyen T, Lyons E, Paugh E. Left ventricular nitas. En: Vargas Barrón J. Diagnóstico de la cardiopatía isquémica.
dilatation and pulmonary thallium uptake after SPECT using thalli- Un enfoque multidisciplinario. México: Editorial Médica Panameri-
um-201 during adenosine-induced hyperemia. Am J Cardiol. 1990; cana; 1999. p. 225-33.
66:807-11. 40. Matzer L, Kiat H, Friedman JD, Van Train K, Madolani J, Berman DS.
18. Bialostozky D. Cardiología nuclear y cardiología isquémica. En: Var- A new approach to the assessment of tomographic thallium-201 scin-
gas-Barrón J. Diagnóstico de la cardiopatía isquémica. Un enfoque tigraphy in patients with left bundle branch block. J Am Coll Cardiol.
multidisciplinario. México (DF): Editorial Médica Panamericana, SA 1991;17:1309-17.
de CV; 1999. p. 161-250. 41. Slutsky R, Karliner J, Ricci D, et al. Response of left ventricular volume
19. Bialostozky D. La interpretación de los estudios de perfusión y función to exercise in man assessed by radionuclide equilibrium angiography.
ventricular izquierda y derecha a través de la SPECT y gated-SPECT. Circulation. 1997;60:807-11.
En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular 42. Sugihara H, Shiga K, Umamoto I, et al. Assessment of transient dilata-
clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. tion of the left ventricular cavity in patients with hypertrophic cardio-
20. Bialostozky D. La interpretación de los estudios SPECT y la gated myopathy by exercise thallium-201 scintigraphy. Kaku Igaku. 1990;
(sincronizada con el ECG). En: Vargas-Barrón J, ed. Tratado de cardi- 27:1281-9.
ología. Sociedad Mexicana de Cardiología. México (DF): Editorial 43. Espínola N, Vázquez G, Bialostozky D. El sistema de endotelinas y la
Intersistemas, SA de CV; 2006. p. 717-21. disfunción endotelial en asociación con la enfermedad cardiovascular.
21. Hansen CI, Sangrigoli R, Nkadi E, Kramer M. Comparison of pulmo- En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clí-
nary uptake with transient cavity dilation after exercise thallium-201 nica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009.
perfusion imaging. J Am Coll Cardiol. 1999;33:1323-7. 44. Bialostozky D, Delgadillo H, Vargas G, et al. Cardiac X syndrome:
22. Panting JR, Gatehouse PD, Yang GZ, et al. Abnormal subendocardial endothelial dysfunction and endotheline and receptor polymorphism.
perfusion in cardiac syndrome X detected by cardiovascular mag- J Nucl Cardiol. 2008[abstract].
netic resonance imaging. NEJM. 2002;346:1948-53. 45. Lanza GA, Giordano A, Pristipino C, et al. Abnormal cardiac adren-
23. Krawczynska EG, Weintraub WS, García EV, Folks RD, Jones ME, ergic nerve function in patients with syndrome X detected by 123 I-
Alazraki NP. Left ventricular dilatation and multivessel coronary artery metaiodobenzylguanidine myocardial scintigraphy. Circulation. 1997;
disease on thallium-201 SPECT are important prognostic indicators in 96:821-6.
patients with large defects in the left anterior descending distribution. 46. Wilke N, Simm C, Zhang J, et al. Contrast enhanced first pass myocar-
Am J Cardiol. 1994;74:1233-9. dial perfusion imaging: correlation between myocardial blood flow in dogs
24. Van Tosh A, Hecht S, Berger M, Roberti R, Luna E, Horowitz SF. Ex- at rest and during hyperemia. Magn Reson Med. 1999;29:485-507.
ercise echocardiographic correlates of transient dilatation of the left 47. Kerjer JT, Van Rossum AC, Wilke N, et al. Magnetic resonance imag-
ventricular cavity on exercise thallium-201 SPECT imaging. Chest. ing of myocardial perfusion in single-vessel coronary artery disease:
1994;106:1725-9. implications for transmural assessment of myocardial perfusion. J Car-
25. Bestetti A, Di Leo C, Alessi A, Triulzi A, Tagkiabue L, Tarolo GL. Post- diovasc Magn Reson. 2000;2:189-200.
stress end-systolic left ventricular dilation: a marker of endocardial 48. Buchtal SD, Den Hollander JA, Bairey Merz N, et al. Abnormal myo-
post-ischemic stunning. Nucl Med Commun. 2001;22:685-93. cardial phosphorus-31 nuclear magnetic resonance spectroscopy in
26. Heston TF, Sigg DM. Quantifying transient ischemic dilation using woman with chest pain but normal coronary angiogram. N Engl J Med.
gated-SPECT. J Nucl Mec. 2005;46:1990-6. 2000;342:829-35.
27. Chouraqui P, Rodríguez EA, Berman DS, Maddahi J. Significance of 49. Buffon A, Rigarttieri S, Santini SA, et al. Myocardial ischemia-
dypiridamol-induced transient dilatation of the left ventricle during reperfusion damage after pacing-induced tachycardia in patients
thallium-201 scintigraphy in suspected coronary artery disease. Am J with cardiac syndrome X. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2000;
Cardiol. 1990;66:689-94. 279:2627-33.
28. Kurata C, Wakabayashi V, Shouda S, MikaMi T, Tawarahara K. Quan- 50. Bialostozky D, Velásquez, Roffe F, Padilla C. El signo de dilatación
tification of the left ventricular size on exercise thallium-201 SPECT. isquémica transitoria (TID) en el síndrome X cardíaco. Su diagnóstico
Europ J Nucl Med. 1996;23:762-7. con SPECT. En prensa.
29. Bialostozky D. La interpretación de los estudios de perfusión y función 51. Bialostozky D. El síndrome X bajo la mira de la centellografía mio
ventricular izquierda y derecha a través de la SPECT y gated-SPECT. cárdica perfusoria. En: Vargas Barrón J, ed. Diagnóstico de la cardio
En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clí- patía isquémica. Un enfoque multidiciplinario. México: Editorial Médi-
nica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. ca Panamericana; 1999. p. 244-50.
30. Canty JM, Klocke FRL. Reduced regional myocardial perfusion in the 52. Crea F, Lanza GA. Angina pectoris and normal coronary arteries:
presence of pharmacologic vasodilator reserve. Circulation. 1985; cardiac syndrome principal. Heart. 2004;90:457-63.
71:370-7. 52a. Bialostozky D, Minaya O, Alcaraz M, Infante O, Martínez R, Jiménez-
31. Mazzanti M, Germano G, Kiat H, et al. Identification of severe and Ángeles L. El estrés mental en la cardiopatía coronaria. En: Bialostozky
extensive coronary artery disease by automatic measurement of tran- D, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona:
sient ischemic dilation of the left ventricle in dual-isotope myocardial Publicaciones Permanyer; 2009.
perfusion SPECT. J Am Coll Cardiol. 1996;27:1612-20. 53. Jacobo A. Dilatación isquémica transitoria en el síndrome X cardiovas-
32. Jiménez-Ángeles L, Medina V, Cristerna R, Plancarte G. Aspectos cular. Tesis de especialista en cardiología. México (DF): UNAM; 2007.
básicos de adquisición, procesamiento y cuantificación en SPECT y 54. Coronary Artery Surgery Study (CASS): a randomized trial of coronary
gated-SPECT. En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardio- bypass surgery. Survival data. Circulation. 1983;68:939-58.
vascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. 55. Soman P, Dave DM, Udelson JE, et al. Vascular endothelial dysfunc-
33. Duarte SP, Smanio PE, Oliveira CA, Martins LR, Mastrocolla LE, Pereira tion is associated with reversible myocardial perfusion defects in the
JC. Clinical significance of transient left ventricular dilatation assessed absence of obstructive coronary artery disease. J Nucl Cardiol. 2006;
during myocardial Tc-99m sestamibi scintigraphy. Arq Bras Cardiol. 13:756-60.
2003;5:479-82. 56. Iskandrian AE. The Achilles heel of SPECT imaging: the false positive
34. Vallejo E, Dione DP, Bruni WI, et al. Reproducibility and accuracy of scans − Or are they? J Nucl Cardiol. 2006;13:747-8.
gated-SPECT for determination of left ventricular volume and ejection frac- 57. Braunwald E. Heart Disease. A Textbook of Cardiovascular Medicine.
tion: experimental validation using MRI. J Nucl Med. 2000;41:874-82. 3rd Ed. Philadelphia: WB Saunders Co; 1988.
161
Capítulo
11
El sistema de endotelinas
y la disfunción endotelial
en asociación con la enfermedad
cardiovascular
Nilda Espinola Zavaleta, Jesús Gustavo Vázquez Figueroa
y David Bialostozky K.
163
11
Capítulo
PAI 1 t-PA
Factor de von Trombomodulina Receptores de endotelina
Willebrand
EDHF: Factor Hiperpolarizante Derivado del Endotelio; PAI-1: Inhibidor
Estos receptores y su mecanismo de acción se
del Plasminógeno; t-PA: Activador tisular del Plasminógeno. asocian a la proteína G. Tienen un peso molecular
de entre 45.000 y 50.000 daltones.
164
11
Capítulo
El sistema de endotelinas y la disfunción endotelial en asociación con la enfermedad cardiovascular
Células
Células
Receptor de la Endotelina a (ETa) Células del músculo
endoteliales
liso vascular
165
11
Capítulo
Endotelio
de la túnica íntima Monocitos
Arteria Plaquetas
LDL
B
Célula endotelial
Lumen Célula muscular Regula mitogénesis
Mantiene
tono
NO muscular
Vasodilatación
c GMP Figura 4. Funciones del endotelio.
Relajación
Figura 3. A: localización de los segmentos vasculares. B: loca
lización de las células endoteliales y su relación con las células
musculares en el vaso. NO: Óxido Nítrico; c GMP: Monofos
fato cíclico de Guanosina.
nicas. Las células progenitoras de las células
endoteliales tienen su origen en la médula ósea
y contribuyen a la reparación del endotelio. La
disfunción endotelial implica el deterioro de la
geno, proteoglicanos, heparansulfato, integrinas, mu- vasorrelajación y de una serie de extensas
copolisacáridos, glicoproteínas, fibrinógeno y fibrina. anormalidades en la integridad y homeostasis
Las principales funciones del endotelio son: del endotelio (Fig. 5).
1. Formar una superficie lisa que facilite el flujo La disfunción endotelial es considerada un sín-
laminar de la sangre y prevenga la adherencia drome con varias presentaciones clínicas. Entre las
de las células sanguíneas. causas posibles de disfunción endotelial, se encuen-
2. Formar una barrera de permeabilidad para el tran: la ausencia o disminución de células progeni-
intercambio de nutrientes entre el plasma y el toras endoteliales, el aumento del estrés oxidativo, el
intersticio celular. incremento en la síntesis de endotelina-1 y la dismi-
3. Regular la angiogénesis y el remodelado vas- nución del óxido nítrico.
cular. Los factores de riesgo asociados a disfunción
4. Contribuir en la formación y el mantenimiento endotelial son: el tabaquismo, la menopausia, la
de la matriz extracelular. hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus
5. Producir factores de crecimiento en respuesta tipo 2, la dislipidemia, la hiperhomocisteinemia, la
al daño vascular, influyendo especialmente en hiperglicemia, el déficit estrogénico y los procesos
la proliferación del músculo liso vascular. infecciosos (efecto infección-inflamación) (Tabla 2).
6. Producir sustancias que regulan la agregación La aterosclerosis es una enfermedad crónica, in-
plaquetaria, la coagulación y la fibrinólisis. flamatoria, fibroproliferativa a nivel de las arterias
7. Sintetizar y degradar diversas hormonas. conductoras de mayor y de mediano calibre.12,13
8. Participar en la respuesta inmune generando Teniendo en cuenta que todo el árbol vascular está
citocinas que modulan la actividad de los lin- expuesto a los efectos aterogénicos de los factores de
focitos. riesgo sistémicos, tales como hiperlipidemia, taba-
9. Liberar agentes que actúan de forma paracrina quismo, hipertensión arterial sistémica, diabetes me-
sobre las células musculares lisas adyacentes, llitus, infecciones crónicas y predisposición genética,
regulando su contracción (Fig. 4). las lesiones ateroscleróticas se desarrollan en regiones
10. La pared vascular y el endotelio son sometidos específicas del árbol arterial tales como: en la vecin-
constantemente a procesos de daño y repara- dad de las bifurcaciones (branch points), en la pared
ción, en repuesta a lesiones químicas y mecá- externa de las bifurcaciones y en la pared interna de
166
11
Capítulo
El sistema de endotelinas y la disfunción endotelial en asociación con la enfermedad cardiovascular
Aterosclerosis
Insuficiencia cardíaca
Hipertensión arterial sistémica
Tabaquismo
Resistencia a la insulina y diabetes mellitus
Nefropatías
Hiperhomocistinuria familiar
167
11
Capítulo
La disfunción endotelial se asocia a un incremen- zados a recibir una de cuatro dosis de bosentan,
to en el estrés oxidativo, importante promotor del primer antagonista de los receptores de endotelina
proceso inflamatorio,20 en parte regulado por el óxido (100, 500 ó 1.000 mg una cada 24 h o 1.000 mg
nítrico, el cual puede reducir la expresión endotelial cada 12 h), placebo o enalapril 20 mg cada 24 h
de mediadores inflamatorios y moléculas de adhesión durante cuatro semanas. Se obtuvo una reducción
que incrementan la vulnerabilidad de la placa.21,22 absoluta de 5,7 mmHg en la presión arterial diastó-
Este efecto es mediado por la inhibición del fac- lica con dosis diarias de 500 ó 2.000 mg de bosen-
tor nuclear de transcripción kB, el cual es un regu- tan, que fue similar a la obtenida con enalapril (5,8
lador de inflamación y se ha relacionado con la mmHg). Se demostró que bosentan reduce significa-
aterosclerosis.24 Es por ello que la disfunción endo- tivamente la presión arterial en hipertensos al com-
telial resulta en un efecto reducido de inflamación y pararlo con placebo y que la endotelina-1 contribu-
un potencial antioxidante en la desestabilización de ye a la elevación de la presión arterial.
la placa25 (Fig. 6). En el año 2002 se publicaron los resultados de un
estudio multicéntrico, doble ciego, en 392 hiperten-
sos, aleatorizado con darusentan, que es un antago-
Comportamiento en enfermedades nista selectivo de los ETa, a dosis de 10, 30, 100 mg
cardiovasculares y placebo en cuatro grupos, con un periodo de segui-
miento de seis semanas. Encontró una reducción sig-
Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) nificativa de la presión arterial diastólica (3,7 mmHg
con 10 mg, 4,9 mmHg con 30 mg y 8,3 mmHg con
La concentración de endotelina en pacientes hi- 100 mg) y de la presión arterial sistólica (6,0 mmHg
pertensos está incrementada en forma significativa al con 10 mg, 7,3 mmHg con 30 mg y 11,3 mmHg con
compararlo con los sujetos normales. 100 mg) en el grupo darusentan al compararlo con
Sin embargo, un estudio realizado en pacientes placebo. No hubo cambios significativos en la fre-
con hipertensión arterial sistémica esencial demostró cuencia cardíaca. El efecto indeseable mayor comu-
que la infusión de un antagonista de los receptores de nicado fue la cefalea. Se concluyó que la terapéutica
endotelina ETa y ETb producía vasodilatación, mayor con el antagonista selectivo darusentan es beneficiosa
en los enfermos con HAS al compararlo con el grupo en la hipertensión arterial sistémica en humanos.
control, lo que sugiere que aquellos con HAS esencial Todos estos estudios demuestran la importancia del
muestran un aumento en la actividad de la ET-1. endotelio en la génesis y el tratamiento de la HAS.26-28
En la hipertensión esencial existe alteración en la
expresión de receptores ETb y expresión anormal de
la producción de óxido nítrico. Infarto al miocardio
En 1998 se presentaron los resultados de un es-
tudio de 293 con hipertensión arterial sistémica La endotelina-1 exacerba la estenosis coronaria
esencial de leve a moderada. Éstos fueron aleatori- en las arterias enfermas por placa de ateroma. La
168
11
Capítulo
El sistema de endotelinas y la disfunción endotelial en asociación con la enfermedad cardiovascular
169
11
Capítulo
170
11
Capítulo
El sistema de endotelinas y la disfunción endotelial en asociación con la enfermedad cardiovascular
171
11
Capítulo
DMF = 2%
Control posoclusión AT posoclu-
sión Control basal Control posoclusión
Figura 9. Estudio vascular con transductor de 3 a 11 Mhz. Se Figura 10. Estudio vascular en la arteria braquial de un niño
determinó la Dilatación Mediada por Flujo (DMF) en la arte con obesidad y de un niño sano. Se observa que la Dilatación
ria braquial de un paciente con arteritis de Takayasu y un Mediada por Flujo (DMF) está francamente disminuida en el
paciente control pareado por edad y sexo. niño obeso.
Técnica
172
11
Capítulo
El sistema de endotelinas y la disfunción endotelial en asociación con la enfermedad cardiovascular
La velocidad máxima del flujo en la arteria braquial personas sin evidencia de enfermedad coronaria fue
se mide con doppler pulsado, colocando la muestra de del 2,1% para el primer observador y del 1,1 % para
volumen en el centro de la arteria con corrección del el segundo. Se obtuvieron correlaciones adecuadas
ángulo a 60°. La velocidad máxima se mide en condi- para todas las mediciones de la arteria braquial con
ciones basales y en los primeros 15 segundos posterio- un coeficiente de correlación de Spearman mayor
res a desinflar el baumanómetro, y a los 5 minutos, del 0,9 (p < 0,0001).47
teniendo en cuenta los promedios de tres valores. En nuestra institución hemos valorado la función
La hiperemia reactiva se calcula como la relación endotelial en aproximadamente 200 pacientes con
de velocidad máxima durante los primeros 15 segundos diferentes enfermedades, como hipertensión arterial
posteriores a desinflar el baumanómetro con la veloci- pulmonar primaria, hiperuricemia antes y después de
dad máxima en condiciones basales. Se considera que tratamiento con allopurinol, arteritis de Takayasu,
es anormal cuando es ≤2,0 veces. La velocidad del pico obesidad en niños, síndrome X cardíaco y en pacien-
sistólico considerada normal es de 50-70 cm/seg.46 tes sanos.
En base a lo previamente descrito, podemos con-
cluir que la determinación de la función y/o disfun-
Reproducibilidad, sensibilidad y especificidad ción endotelial debe estar incluida en los estudios
de diagnóstico rutinarios, debido al papel que juega
La variabilidad intra e interobservador para la en las múltiples enfermedades de etiología ateroscle-
medición de la función endotelial en el INC en 20 rosa y vasoconstrictora.
Bibliografía
1. Yanawisaga M, Kirihara H, Kimura S, et al. A novel potent vasoconstrictor 18. Dimmeter S, Aicher A, Vasa M, Mildner-Rhim. HMG-CoA reductasa
peptide produced by vascular endothelial cells. Nature 1998;332:411-5. inhibitors (statins) increase endothelial progenitor cells via the PI 3-
2. Omland T, Lie RT, Aakvaag A. Plasma endothelin determination as a kinase/Akt pathway. J Clin Invest 2001;108;391-7.
prognostic indicator of 1 year mortality after acute myocardial infarc- 19. Giovambattista D, Achille G, Marco G. Endothelial Activation in Patients
tion. Circulation 1994;89;1573-9. With Cardiac Syndrome X. 2000 American Heart Association, Inc.
3. Lerman A, Zeither MZ. Endothelial function: Cardiac events. Circula- 20. Napoli C, de Nigris F, Palinski W. Multiple role of reactive oxygen
tion 2005;111;363-8. species in the arterial wall. J Cell Biochem 2001;82:674-82.
4. Sakurai T, Yanawisawa M, Takuwa Y, et al. Cloning of a cDNA encod- 21. Naghavi M, Livvy P, Falk E, Cassells SW, et al. From vulnerable plaque
ing a non-isopeptide-selective subtype of the endothelin receptor. to vulnerable patient: a call for new definitions and risk assessment
Nature 1990;348:732-5. strategies. I Circulation 2003;108:1664-72.
5. Filep JG, Herman F, Battistini B, Chabrier PE, Braquet P. Antiaggrega- 22. Naghavi M, Livvy P, Falk E, et al. From vulnerable plaque to vulner-
tory and hypotensive effecs of endothelin-1 in beable dogs: role of able patient: a call for new definitions and risk assessment strategies.
prostacyclin. J Cardiovasc Pharmacol 1991;17(Suppl 7);S216-8. II. Circulation 2003;108:1664-72.
6. Ellis RL. Endothelins. N E Jour Med 1995. 23. Chatzizisis YS, Coskun AU, Jonas M, Edelman ER, Feldman CL, Stone
7. Boulanger C, Luscher TF. Release of endothelin from the porcine PH. Role of Endothelial Shear Stress in the natural history of coronary
aorta; inhibition by endothelium-derived nitric oxide. J Clin Invest atherosclerosis and vascular remodeling. JAAC 2007;409:2379-93.
1990;85:587-90. 24. Barnes PJ, Karin M. Nuclear Factor kappa-B: a pivotal transcription factor
8. Prins BA, Hu R-M, Nazario B, et al. Prostaglandin E2 and prostacyclin in chronic inflammatory disease, N Engl J Med 1997;336:1066-71.
inhibit the production and secretion of endothelin from cultured en- 25. Amir Lerman, Andreas MZ. Endothelial Function: Cardiac Events.
dothelial cells. J Biol Chem 1994;269:11938-44. Circulation 2005;111;363-8.
9. Baynash AG, Hosoda K, Giaid A, et al. Interaction of endothelin-3 26. Park JB, Charbonneau F, Schiffrin EL. Correlation of endothelial func-
with endothelin B receptor is essential for development of epidermal tion in large and small arteries in human with essential hypertension
melanocytes and enteric neurons. Cell 1994;79:1277-85. J Hypertension 2001;19:415-20.
10. Cacoub P, Dorent R, Nataf P, et al. Endothelin-1 in the lungs of patients 27. Rizzoni D, Porteri E, Guelfi D, et al. Structural alterations in subcutane-
with pulmonary hypertension. Cardiovasc Res 1997;33:196. ous small arteries of normotensive and hypertensive patients with non-
11. Woods M, Warner T, Evans W, et al. Endogenously released endothe- insulin-dependent diabetes mellitus. Circulation 2001;103:1238-44.
lin-1 from human pulmonary artery smooth muscle promotes cellular 28. Endermann D, Pu Q, De Ciuceis C, et al. Persistent remodeling of
proliferation. Am J Respir Cell Mol Biol 2001;25:104. resistance arteries in type 2 diabetic patients on antihypertensive treat-
12. Dupuis J, Jasmin J, Prie S, Cernacek P. Importance of local production ment. Hypertension 2004;43:399-404.
of endothelin-1 and of the ETb receptor in the regulation of pulmonary 29. Velasco CE, Jackson EK, Morrow JA, Vitola JV, Inagami T. Intravenous
vascular tone. Pulm Pharmacol Therap 2000;13:135. adenosine suppresses cardiac release of endothelin after myocardial
13. Goligorsky MS, Tsukahara H, Magazine H, Andersen TT, Malik AB, ischemia and reperfusion. Cardiovasc Res 1993;27:121-8.
Bahou WF. Termination of endothelin signaling; role of nitric oxide. J 30. Watanabe T, Suzuki N, Shimamoto N, Fujino M, Imada A. Contribu-
Cell Physiol 1994;158:485-94. tion of endogenous endothelin to the extension of myocardial infarct
14. Piana R, Paik G, Moscucci M, et al. Incidence and treatment of no reflow size in rats. Cir Res 1991;69:370-7.
after percutaneous coronary intervention. Circulation 1994;91:2514-8. 31. Strike PC, Steptoe A. Systematic review of mental stress-induced myo-
15. Rezkalla SH, Kloner RA. No reflow phenomenon. Circulation 2002; cardial ischemia. Eur Heart J 2003;24:690-703.
105:656-62. 32. Cox ID, Botker HE, Bagger JP, Sonne HS. Elevated endothelin concen-
16. Hasdai D, Holmes DR Jr, Garrant KN, Edwards WD. Mechanical pres- trations are associated with reduced coronary vasomotor responses in
sure stretch release endothelin-1 from human atherosclerotic coronary patients with chest pain and normal coronary arteriograms. J Am Coll
arteries in vivo. Circulation 1997;95:357-62. Cardiol 1999;34(2):455-60.
17. Tepper OM, Galiano RD, Capla JM. Human endothelial progenitor cells 33. Toyo-oka T, Aizawa T, Susuki N. Increased plasma levels of endothelin-1
form type II diabetics exhibit impaired proliferation, adhesion, and in- and coronary spasm induction in patients with vasoespastic angina
corporation into vascular structures. Circulation 2002;106:2781-6. pectoris. Circulation 1991;83;476-83.
173
11
Capítulo
34. Spieker LE, Hurlimann D, Ruschitzka F, Corti R, Enseleit F. Mental 42. Mylona P, Cleland JG. Update of REACH-1 and MERIT-HF clinical
stress induces prolonged endothelial dysfunction via endothelin-A trails in heart failure. Cardio. Net Editorial Team. Eur J Heart Fail 1999;
receptors. Circulation 2002;105:2817-20. 1:197-200.
35. Michelakakis NA. Comparison of endothelin 1 levels at rest during 43. Kalra PR, Moon JC, Cotas AJ. Do results of the ENABLE (Endothelin
exercise between patients with cardiac syndrome X and healthy peo- Antagonist Bosentan for Lowering Cardiac Events in Heart Failure)
ple. Acta Cardiol 1998;53:3. study spell the end for non-selective endothelin antagonism in heart
36. Ludmer PL, Swelwy AP, Shook TL, et al. Paradoxical vasoconstriction fealure? Int J Cardiol 2002;85(2,3):195-7.
induced by acetylcholine in atherosclerotic coronary arteries. N Engl 44a. Bialostozky D, Leyva M, Villarreal T, et al. Myocardial Perfusion and
J Med 1986;315:1046-51. Ventricular Function Assessed by SPECT and Gated-SPECT in End-
37. Myers PR, Minor RL Jr, Guerra R Jr, Bates JN, Harrison DG. Vasore- Stage Renal Disease Patients before and after Renal Transplant. Arch
laxant properties of the endothelium-derived relaxing factor more Med Res 2007;38:227-33.
closely resemble S-nitrosocysteine than nitric oxide. Nature 1990; 44b. Bialostozky D, et al. Insuficiencia renal avanzada. En: Bialostozky D,
345:161-3. Férez SM, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Bar-
38. McMurray JJ, Ray SG, Abdullah I, Dargie HD, Morton JJ. Plasma en- celona: Publicaciones Permanyer; 2009.
dothelin in chronic heart failure. Circulation 1992;85:1374-9. 45. Alexanderson E, Cruz P, Vargas A, et al. Endothelial dysfunction in
39. Quyyumi AA. Prognostic value of endothelial function. Am J Cardiol patients with antiphospholipid syndrome assessed with position emis-
2003;91(Suppl):19H-24H. sion tomography. J Nucl Cardiol 2007;14:566-72.
40. Neglia D, Michelassi C, Trivieri MG, Sambuceti G, Giorgetti A. Prog- 46. Corretti MC, Anderson TJ, Benjamin EJ, et al. Guidelines for the Ul-
nostic role of myocardial blood flow impairment in idiopathic left trasound assessment of endothelial-dependent flow-Mediated Vasodi-
ventricular dysfunction. Circulation 2002;105:186-93. lation of the brachial artery. JACC 2002;39:257-65.
41. Prasad A, Higano ST, Al Suwaidi J, et al. Abnormal coronary micro- 47. Sotomayor A, Kostine A, Gómez J, Márquez M, Hermosillo AG. Non-
vascular endothelial function in humans with asymptomatic left ven- Invasive assessment of endothelial function. Intra and inter-observer
tricular dysfunction. Am Heart J 2003;146:549-54. variability. Arch Cardiol Mex 2006;76(4):397-400.
174
Capítulo
12
Estudio de la función ventricular
con ventriculografía radioisotópica
en equilibrio (VRIE)
Adriana Puente Barragán y Luis Jiménez-Ángeles
175
12
Capítulo
1. Cardiopatía isquémica
Diagnóstico y evaluación del IAM:
– Función ventricular: valoración de la FEVI en reposo y postesfuerzo y contractilidad regional (áreas
de hipocinesia, acinesia o discinesia).
– Estratificación de riesgo y pronóstico: determinación de FEVI y VTS como parámetros con mayor
pronóstico post-IAM.
– Detección de IAM del VD y evaluación de la función ventricular derecha.
– Evolución post-IAM: valoración de la función ventricular en cardiopatía isquémica crónica
(respuesta a tratamiento farmacológico y/o intervensionista), valoración de la recuperación
contráctil tras la revascularización (miocardio hibernante).
2. Valvulopatías
Valoración de la función ventricular y volúmenes ventriculares.
Determinación de la fracción de regurgitación en la insuficiencia mitral y aórtica.
3. Trastornos de conducción
Valoración de la función ventricular y descripción de la secuencia de contracción miocárdica en la
colocación de marcapasos, síndromes de pre-excitación y taquicardias ventriculares.
4. Miocardiopatías primarias y secundarias
Evaluación de la función ventricular y contractilidad regional de VI y VD.
Valoración de la afección miocárdica (FEVI) secundaria a quimioterapia (adriamicina).
IAM: infarto agudo del miocardio; FEVI: fracción de expulsión de ventrículo izquierdo; VTS: volumen telesistólico; VD: ventrículo derecho.
Las imágenes de la VRIE, basadas en un análisis condición la cumplen diferentes trazadores como
matemático de las curvas de actividad-tiempo son los hematíes marcados con Tc99m.
(CAT), han sido utilizadas para analizar y caracte- El marcaje de eritrocitos se puede realizar me-
rizar los patrones de contracción y conducción diante dos técnicas: 1) in vivo, la cual consiste en
cardíaca. Este método de análisis ha demostrado la inyección de pirofosfatos (pirofosfato estanoso) por
ventajas en la evaluación de la sincronía de con- vía intravenosa los cuales, después de circular en el
tracción aurículo-ventricular en cardiópatas con organismo durante 30 minutos, logran la unión del
marcapasos y es aparentemente mejor que el elec- ión estanoso con los glóbulos rojos del sujeto en es
trocardiograma para localizar y caracterizar los tudio. Posteriormente los glóbulos rojos del paciente
efectos funcionales de múltiples focos de taquicar- son marcados mediante la administración iv. de 30
dia ventricular. También ha mostrado utilidad en a 35 mCi de Tc99m, el cual se distribuye en forma
la estimación de los patrones de contracción car- uniforme por todo el volumen sanguíneo, con una
díaca y, debido a su bajo costo y a su relativa eficiencia de marcaje del 90% y 2) in vitro, la más
disponibilidad, la VRIE ha sido considerada como accesible y utilizada en la actualidad. En ésta se
la técnica óptima para la evaluación en terapias obtienen 5 ml de sangre heparinizada, que se mezcla
de resincronización9. con los pirofosfatos (un vial), para luego ser marcada
con 30 a 35 mCi de Tc99m y finalmente administra-
da por vía intravenosa. La condición de equilibrio se
Metodología logra tras la homogeneización de los hematíes mar-
cados con el resto de la sangre circulante, después
Radiofármacos de lo cual la concentración radioactiva de la sangre
es constante, por lo que existe una proporción direc-
Para su realización pueden utilizarse fármacos ta entre la actividad detectada y el contenido sanguí-
que no difundan fuera del espacio vascular. Esta neo de todo el territorio. Esta condición se prolonga
176
12
Capítulo
Estudio de la función ventricular con ventriculografía radioisotópica en equilibrio (VRIE)
Tabla 2. Parámetros de adquisición para imágenes de VRIE, de acuerdo con la American Society of Nuclear Cardiology13
Reposo Ejercicio
Radiofármaco Eritrocitos marcados con Tc99m Eritrocitos marcados con Tc99m
Dosis 20-25 mCi/70 kg 20-25 mCi/70 kg
Método de marcado In vitro In vitro
In vivo In vivo
Kit Ultra Tag Kit Ultra Tag
Colimador Hoyos paralelos Hoyos paralelos
Alta resolución Alta sensibilidad
Tamaño de píxel 2-3 mm/píxel 2-3 mm/píxel
Ventana de energía 140 KeV ± 10% 140 KeV ± 10%
Ventana de rechazo 10-15% 10-15%
de latidos
Método de adquisición Modo cuadro Modo cuadro
Numero de cuadros 16-32 cuadros/ciclo 16-32 cuadros/ciclo
Densidad de cuentas 20,000/cm2 > 2 minutos de adquisición
Proyecciones Oblicua lateral izquierda (45°) Oblicua lateral izquierda (45°)
Anterior (90°) Anterior (90°)
Oblicua lateral derecha (70°) Oblicua lateral derecha (70°)
(AHA) mCi: milicurie; KeV: kiloelectrón Volts.
por varias horas secundario a la permanencia del ción de los parámetros de función ventricular. Con la
radiotrazador en la sangre10-12. En la actualidad pue- realización de un buen marcaje, y debido a la vida
de encontrarse en el mercado un «preparado» de media del Tc99m (6 horas), las imágenes de alta calidad
eritrocitos marcados in vitro, llamado Ultratag, con pueden obtenerse durante un lapso de 3 a 5 horas, lo
el cual se logra una eficiencia del 95%. En la tabla que permite analizar la función ventricular en diver-
2 se resumen los parámetros de adquisición de la sas situaciones: una vez estabilizado el cardiópata
VRIE de acuerdo con los lineamientos de la Ameri- después de un evento agudo, durante el ejercicio y
can Society of Nuclear Cardiology (ASNC)13. después de la administración de medicamentos8.
La condición de «equilibrio» caracteriza esta me-
todología, por lo que hay que poner énfasis en el
marcaje para obtener una buena calidad de las imá- Adquisición
genes. La relación «señal-ruido», dada por la relación
«actividad cardíaca/actividad de fondo», depende di- La obtención de las imágenes se realiza con la
rectamente de un excelente marcado de eritrocitos. adquisición sincronizada con la onda R del electro-
Un marcaje deficiente, evidenciado por un alto nivel cardiograma (ECG) del sujeto, colocando el detector
de fondo, dificulta posicionar en forma correcta el de la gama cámara sobre el área precordial del pa-
colimador y produce la adquisición de imágenes de ciente, en posición oblicua anterior izquierda (OAI),
mala calidad, con escasa definición de las estructuras entre 30 y 45º, la cual proporciona y facilita una
cardíacas, que puede llegar a invalidar la determina- mejor visualización del septum interventricular y de
177
12
Capítulo
Tiempo de adquisición
Figura 1. Principio de adquisición de la ventriculografía radioisotópica en equilibrio. El intervalo de tiempo entre cada onda R de la señal
electrocardiográfica se dividide en 16 segmentos iguales. Los datos de la imagen son adquiridos por cada intervalo de tiempo en múltiples
ciclos cardíacos y almacenados en lugares específicos de la memoria. Las 16 imágenes son el resultado de la suma y el promedio de todos
los datos por cada intervalo de tiempo. Cada imagen representa 1/16 fase del ciclo cardíaco.
una buena separación de ambos ventrículos. La ma- casos en que el intervalo R-R del ECG no sea regular,
triz comúnmente utilizada es la de 64 × 64 con un se puede obtener el estudio en el llamado «modo
factor de ampliación/zoom suficiente para visualizar listado», donde se adquieren los datos en forma con-
con facilidad y centrar el corazón en el campo de tinua, y realizar posteriormente la selección de los
visión del detector, omitiendo el resto de estructuras ciclos y la reconstrucción de la imagen correspon-
orgánicas, como el hígado y el bazo8. diente. Las arritmias deterioran los resultados, por lo
La resolución temporal del estudio está prefijada que una taquicardia supraventricular sostenida o una
en función del número de imágenes en que se divide taquicardia ventricular no permiten analizar adecua-
el ciclo cardíaco (16 a 64 imágenes), lo que equivale damente los hallazgos y lo mismo sucede ante la
al intervalo de tiempo entre cada onda R de la señal presencia de frecuentes extrasístoles ventriculares, si
electrocardiográfica (Fig. 1). Habitualmente se utili- éstas representan una proporción mayor al 20%. En
zan 32 imágenes/ciclo, pudiendo llegar hasta 64 imá- estas últimas circunstancias puede suministrarse lido-
genes/ciclo. La detección de las imágenes, sincroni- caína intravenosa, reducir el número de extrasístoles
zada con la onda R del ECG, permite sumar y continuar con el estudio de la VRIE. Al presentarse
ordenadamente la actividad de un número determi- fibrilación auricular, se pueden obtener resultados
nado de ciclos cardíacos y construir la imagen final adecuados de la función ventricular mediante el con-
del estudio. Como la duración de los ciclos cardíacos trol de la frecuencia cardíaca.
no es constante, deben predefinirse los criterios de El estudio se considera finalizado cuando se han
selección de los ciclos en función de la frecuencia obtenido los siguientes parámetros: número de ciclos,
cardíaca del paciente (en general con una tolerancia cuentas totales o tiempo. El criterio que asegura una
del 10% es correcto y del 15% es aceptable). En los mejor calidad es el de cuentas totales, en este caso se
178
12
Capítulo
Estudio de la función ventricular con ventriculografía radioisotópica en equilibrio (VRIE)
Figura 2. Proyecciones utilizadas para la evaluación de la movilidad de las paredes mediante el estudio de la VRIE. Proyecciones oblicua
anterior izquierda (OAI), lateral y anterior.
debe obtener un total de 250,000 cuentas/imagen riación en la actividad del VI y VD durante el ciclo
para la conformación de una imagen de óptima representativo y puede alcanzarse una obtención óp-
calidad; que por 32 imágenes/ciclo da un total de tima de los parámetros de función ventricular.
8 millones de cuentas/estudio8,14. Inicialmente se delimita el área dentro de la cual
queda el ventrículo que se quiere analizar. Posterior-
mente se delimitan los contornos del ventrículo so-
Análisis visual e interpretación de la imagen bre cada una de las imágenes del ciclo cardíaco
promedio (diástole-sístole), siempre buscando la me-
La mejor manera de realizar el análisis de la imagen jor separación entre el ventrículo y la actividad cir-
y de la función ventricular es la valoración directa y cundante (hígado, bazo y aorta descendente), las
consecutiva de la imagen del ciclo cardíaco represen áreas más difíciles de delimitar son la región setal y
tativo (modo cine), la cual proporciona una mejor idea plano aurículoventricular8,14,16.
de la calidad de la exploración, del tamaño, morfo
logía, situación y contracción de los ventrículos y su
relación con estructuras vasculares vecinas. Curva de volumen
Debido a la persistencia del trazador en el torren-
te circulatorio, es posible realizar, además de estu- Con el fin de analizar la actividad tanto del ven-
dios basales, estudios durante esfuerzo físico, duran- trículo derecho como del izquierdo durante el ciclo
te estrés farmacológico (dobutamina) o incluso con cardíaco, y mediante la cuantificación de las cuentas
estimulación eléctrica (marcapaso). Además de la contenidas al delimitar cada una de las áreas de
adquisición en posición OAI, generalmente a 45º, se interés (ventrículo derecho y/o izquierdo), es posible
puede obtener la imagen en oblicua anterior derecha obtener una «curva de actividad/tiempo». Dado que
(OAD), a 20º (anterior) y/o en oblicua anterior izquier el radiotrazador administrado se distribuye uniforme-
da 70-90º (lateral), con las cuales es posible la con- mente en la circulación sanguínea, las variaciones
tractilidad regional de la cara anterior o infero-pos- en la actividad son proporcionales a las variaciones
terior del VI respectivamente8,14,15 (Fig. 2). del volumen. Por tanto, a la representación gráfica
de la actividad contenida en un ventrículo durante
el ciclo cardíaco se le llama «curva de volumen ven
Cuantificación tricular», en ella se determina cada una de las fases
del ciclo cardíaco (Figs. 3 A y B).
La valoración visual, aunque indispensable, es Los parámetros que se obtienen a partir de la mis
subjetiva y poco reproducible, ya que carece de la ma son los siguientes:
sensibilidad que aportan los métodos cuantitativos. – Fracción de eyección (FE):
Mediante sistemas manuales semiautomáticos o to- Este es el mejor parámetro utilizado para valorar
talmente automatizados, se puede analizar la va la función sistólica y representa la fracción de volu-
179
12
Capítulo
cuentas/segundos TD
TD
400,000 VD
VI
320,000
240,000
160,000 TS
TS
80,000
Figura 3. A: curva de volumen (curva de actividad/tiempo). B: fases de la curva de volumen ventricular izquierda. CIV: contracción isovo
lumétrica; RIV: relajación isovolumétrica; LL: llenado; TD: telediástole; TS: telesístole (adaptado de Candell, et al.8).
men diastólico que el ventrículo expulsa en cada considerado como el método no invasivo más elegi-
latido cardíaco. Cuando se cuantifica en forma ma- do para el estudio de la función ventricular17-21.
nual, sólo se cuantifica la actividad de cuentas en – Parámetros de la curva de volumen:
telesístole y telediástole del ventrículo; con el uso de El ajuste de funciones matemáticas conocidas (po
los programas automáticos o semiautomáticos, los linomios de tercer grado o armónicos de Fournier) a
valores de cuentas se obtienen a partir de la curva la fase diastólica o sistólica de la curva ventricular
de volumen8,14. permite obtener los valores de la «máxima velocidad
Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula: de vaciado (fase sistólica)» o de «llenado ventricular
FE = TD – TS × 100 (fase diastólica)», expresados por la fracción de vo-
TD lumen diastólico por segundo (EDV/seg, en inglés),
Donde: y el tiempo en que ambos flujos tienen lugar, expre-
TD: actividad neta del ventrículo en telediástole. sado en milisegundos. Los valores de los parámetros
TS: actividad neta del ventrículo en telesístole. de la sístole son relativos y por lo general no se eva
Este será el valor de la función del ventrículo se lúan, pues se correlacionan directamente con la FEVI
leccionado, derecho o izquierdo, dentro del ciclo (Fig. 4). Los valores de llenado ventricular tienen
cardíaco representativo. En reposo se acepta como gran interés clínico, pues representan alteraciones en
límite inferior de normalidad para el VI un valor la función diastólica, son de especial significado clí-
entre 50 y 55%. La fracción de eyección del VD nico en situaciones en que la función sistólica puede
(FEVD) puede obtenerse si se logra excluir la activi- estar conservada como en: miocardiopatías hipertró-
dad auricular en proyección OAI; su valor es discre- ficas, dilatadas o restrictivas, o cardiotoxicidad secun
tamente inferior, variando entre 40 y 45%. Los estu- daria a quimioterapia.
dios angiográficos se pueden realizar en estrés; se Los valores de los parámetros de la función dias-
considera una respuesta normal que se produzca una tólica son: 2.5 EDV/seg para la máxima velocidad de
elevación del 5%, o más, respecto al basal. La co- llenado y de 180 m/seg para el tiempo de velocidad
rrelación encontrada entre la determinación de la de llenado. Para su correcta evaluación hay que tener
FEVI a través de VRIE y la determinación de la FEVI en cuenta la función sistólica, valorar el ritmo car-
mediante cateterismo cardíaco ha sido del 97%, díaco y la edad. La función sistólica debe mantener-
igualmente se ha encontrado muy buena correlación se dentro de la normalidad, la taquicardia mejora los
en la determinación de los volúmenes telediastólicos parámetros de la función diastólica al acortar la du-
y telesistólicos (VTD y VTS, r = 0.97), por lo que es ración del ciclo cardíaco, lo mismo que una menor
180
12
Capítulo
Estudio de la función ventricular con ventriculografía radioisotópica en equilibrio (VRIE)
Imágenes paramétricas
TS
Para el cálculo de la FE segmentaria, se divide la
región ventricular (VI o VD) en diversos segementos
Figura 4. Parámetros de la curva de volumen ventricular. El durante la telediástole y telesístole, utilizando la misma
punto en que la primera derivada está en el mínimo marca la
máxima velocidad de vaciado (MVV) o máxima pendiente de
ecuación de la FE definida previamente. A partir de
vaciado (fase sistólica). El punto donde la primera derivada está ello, se puede obtener una imagen que refleja un pa-
en el máximo delimita la máxima velocidad de llenado (MVLL) rámetro sectorial: la FEVI segmentaria, que es asignada
o máxima pendiente de llenado (fase diastólica). TS: telesístole
(adaptado de Candell, et al.8).
a un nivel dentro de una escala colorimétrica propor-
cional. De igual forma pueden generarse imágenes de
otros parámetros derivados de la curva de volumen.
Generalmente se emplean para comprobar la contrac-
tilidad regional en reposo respecto a la de esfuerzo o
edad del enfermo; a mayor edad aumenta el tiempo a la obtenida bajo estimulación farmacológica.
de la máxima velocidad de llenado y disminuye la Su aplicación clínica se deriva de las bases del
velocidad máxima de llenado22-26. análisis de Fourier, el cual establece que cualquier
– Volúmenes ventriculares: función que se repite, es decir, periódica (como el
La determinación de los volúmenes ventriculares ECG, la curva de volumen, etc.), puede descomponer
(volumen telediastólico [VTD] y volumen telesistólico se en una suma de funciones seno y coseno de fre-
[VTS] del VI) es fundamental en diversas situaciones cuencia creciente y amplitud variable. El primer tér-
como la cardiopatía Isquémica, el estado postinfarto mino de esta ecuación matemática es una función
del miocárdio, la valvulopatía aórtica y mitral, o la coseno que, ajustada a la curva de volumen experi-
miocardiopatía dilatada. El valor pronóstico del volu- mental de cada uno de los puntos del área cardíaca,
men sistólico es mayor que el de la FE, dado que está permite obtener su valor de «amplitud» y «fase». La
menos influido por la postcarga ventricular. Según el imagen de «amplitud» traduce la magnitud de la con
principio de dilución isotópica, la radioactividad pro- tracción y la de «fase» indica la secuencia de la
cedente de las cavidades cardíacas es proporcional al contracción (concepto de sincronismo de contrac-
volumen contenido en las mismas. Por lo tanto, es ción). Las imágenes correspondientes se representan
posible calcular los volúmenes mediante VRIE si se en una escala de color, que se complementan con
obtiene una muestra de sangre periférica del volumen un histograma cuyo eje de abscisas representa los
conocido durante la detección del estudio dinámico. valores de la fase mientras que el eje de las ordena-
Conocida la actividad contenida en dicha muestra das el número de puntos con el mismo valor8,14,21.
(concentración radioactiva) se pude determinar el vo- Las imágenes obtenidas poseen una alta reso
lumen que corresponde a la actividad detectada en la lución en la evaluación de la cinética cardíaca (fun-
cavidad ventricular, mediante la siguiente ecuación: ción). Clínicamente, la imagen de amplitud es repre-
sentativa de la motilidad parietal y la de fase refleja
Actividad de la muestra = Actividad ventricular la secuencia de contracción auricular y ventricular.
Volumen de la muestra Volumen ventricular Ambas son útiles en la detección de hipocinesias,
acinesias y presencia de zonas discinéticas, así como
Actividad volumen en la valoración de los síndromes de preexcitación,
Volumen ventricular × muestra
ventricular = Actividad muestra bloqueos intraventriculares (BRIHH) y terapia de re-
sincronización, respectivamente30,31.
Deben tenerse en cuenta durante su determinación Un estudio normal de amplitud muestra una ma-
factores como la atenuación de la actividad por los yor motilidad a nivel de la región anterolateral e in
181
12
Capítulo
feroapical del VI y de la región inferolateral del VD, (> 65%) pueden no producirse incrementos en la
con menor amplitud para las aurículas y en la región misma durante el esfuerzo, sin que ello se traduzca
anterobasal, donde se sitúa el volumen residual (te- en una enfermedad existente. Los individuos jóvenes
lesistólico) de ambos ventrículos. La imagen de fase incrementan la FEVI y el aumento del volumen del
normal debe mostrar, por tanto, un color homogéneo latido se realiza fundamentalmente disminuyendo el
de ambos ventrículos y aurículas, acompañado de volumen telesistólico. Los individuos de mayor edad
un perfil afilado del pico ventricular en el histograma (> 40-50 años) no suelen mostrar incrementos sig
de fase32-35 (Fig. 5). nificativos de la FE y frecuentemente se realiza a
expensas del aumento del volumen telediastólico
asociado o no a la disminución del volumen telesis-
Índice de regurgitación tólico. Una caída de la FEVI durante el ejercicio
confiere un alto valor predictivo para el desarrollo
Se obtiene mediante la relación de los volúmenes de eventos cardiovasculares y mortalidad durante un
(actividad) eyectados de ambos ventrículos. Para su año de seguimiento8,14,21,36.
obtención se excluye la actividad de ambas aurícu- Así mismo, la VRIE puede determinar las modifi-
las. Si no existe regurgitación mitral o aórtica el ín- caciones en el volumen sanguíneo pulmonar durante
dice se aproxima a 1 (máximo 1.3). En ausencia de el ejercicio. Este es un indicador no-invasivo de los
corto-circuitos, los valores superiores muestran la cambios que se suceden en la presión venocapilar
presencia y severidad de la regurgitación8,14,21. pulmonar durante el ejercicio y, junto con la fracción
de eyección, constituye un excelente dato para la de
tección de isquemia inducida por el ejercicio.
VRIE de esfuerzo o bajo estrés farmacológico
182
12
Capítulo
Estudio de la función ventricular con ventriculografía radioisotópica en equilibrio (VRIE)
Figura 6. Valoración de la fracción de eyección mediante ventriculografía radioisotópica gated SPECT. Programa NuSMUGA de la Northwest-
wen University40. Selección inicial de los cortes a estudiar, delimitación manual del contorno ventricular sobre un corte suma de lo selec
cionado. Selección del método de cálculo (cuentas o vóxeles) y determinación de la FE de ambos ventrículos.
tólica, acompañada de los parámetros cuantitativos En la actualidad están en fase de validación diversos
derivados (volúmenes y FEVI). Otros métodos de algoritmos de delimitación de la cavidad ventricular
procesamiento utilizados son el llamado NuSMU- que permiten obtener los volúmenes ventriculares en
GA (Northwestern University y Emory Cardíac Tool- todas las fases del ciclo cardíaco, con base en métodos
box) propuesto por Grosch, et al.40, y el de Vanho- de cálculo por Simpson, lo que permite la obtención
ve, et al.41, los cuales, en general, se basan en los de la FE biventricular y que los volúmenes telediastóli-
mismos principios. El primero, precisa una selec- cos y telesistólicos arrojen términos absolutos.
ción previa de los ejes cortos, que son agrupados
en una imagen combinada, sobre la cual se delimi-
ta en forma manual el área de interés del ventrícu- Función ventricular derecha
lo a analizar. El resultado de la FE se obtiene en
forma doble, por valoración de la cavidad ven El análisis de la función ventricular derecha permite,
tricular (con base en cuentas) y por la integración además, la determinación del volumen sanguíneo pul
del número de vóxeles de las áreas ventriculares monar. La medición de la fracción de eyección del VD
(con base en el volumen), siendo ambos valores (FEVD) es más exacta que la obtenida con otras moda-
muy parecidos. Actualmente se dispone de métodos lidades, dado que el cálculo de la FE no asume un
automáticos para este cálculo, que incrementan la modelo geométrico de la anatomía ventricular. El cál-
reproducibilidad. El método de Vanhove, et al. uti- culo de la fracción de eyección del VD, obtenida me-
liza un algoritmo tridimensional que incluye la de- diante VRIE, está muy bien aceptado y es considerado
limitación del plano valvular y del septum, a partir el «estándar de oro» para su determinación; su cuanti-
del cual se obtiene el borde endocárdico, el cálcu- ficación ha sido validada con otros métodos no invasi-
lo de los volúmenes ventriculares y la FE (Fig. 6). vos como la resonancia magnética cardiovascular45.
Con estos métodos se ha obtenido una alta corre- La imagen se determina de forma manual, ro-
lación de los valores cualitativos en comparación deando el VD durante la telediástole y telesístole. La
con otras técnicas como la VRIE (r = 0.84-0.98)42-44. dificultades técnicas aparecen al querer delimitar
183
12
Capítulo
184
12
Capítulo
Estudio de la función ventricular con ventriculografía radioisotópica en equilibrio (VRIE)
sidera normal un estudio de la función ventricular si FEVI durante el esfuerzo está asociada a la presencia
la FEVI está por encima del 50% (y la FEVD por en de EAC grave y predice una menor sobrevida entre los
cima del 40%), en esta situación podrán valorarse los 2 y los 5 años siguientes59,60. En los cardiópatas con
parámetros de función diastólica. La evaluación de la EAC e insuficiencia cardíaca es una herramienta útil en
contractilidad regional se realiza con las imágenes la valoración de la farmacoterapia utilizada; si la tera-
paramétricas de «amplitud» y «fase» o con las imáge- péutica es adecuada puede existir un incremento de la
nes de contornos ventriculares en modo de cine, se FEVI en los controles seriados con VRIE.
consideran la presencia de hipocinesia, acinesias y/o El trasplante cardíaco es una opción terapéutica
los retrasos en la contracción ventricular (síndromes para los que tienen EAC y miocardiopatía dilatada
de preexcitación o el bloqueo de la rama izquierda secundaria, y que no son candidatos a revasculariza
del haz de His (BRIHH), discinecias y resincroniza- ción coronaria. Uno de los criterios principales para
ción en marcapasos)8,14,21,48. Se ha demostrado que considerar a un sujeto como candidato a dicha tera-
los trastornos de conducción intraventricular, como el pia, es la presencia de una reducción grave de la
BRIHH, alteran la función ventricular. Por lo tanto, en FEVI < 20%, obtenida mediante VRIE61. Después de
presencia de BRIHH de grado avanzado es convenien- un trasplante cardíaco, la VRIE ha sido utilizada para
te no llevar a cabo el estudio de la VRIE. Cuando el el monitoreo del posible rechazo. Un seguimiento
BRIHH es intermitente o cuando es dependiente de la de la medición de la FEVI que muestre disminución
frecuencia cardíaca y aparece durante la prueba, ésta regresiva de la misma puede ser indicativo de recha-
debe posponerse y realizarse en otro momento49,50. zo crónico. Los cambios habitualmente son menores
En la tabla 3 se describen las indicaciones clíni- pero fácilmente detectables mediante VRIE. Follans-
cas aceptadas por la American Heart Association/ bee, et al.63. determinaron una caída de la FEVI de
American College of Cardiology (AHA/ACC)51. 63 a 57% en cardiópatas postrasplantados cataloga-
Evaluación de la función ventricular derecha: dos con «rechazo moderado»62,63.
Como ya se ha mencionado, la VRIE es el mejor La VRIE tiene un lugar importante en la valora-
método no invasivo para la valoración clínica de la ción de la FEVI de los enfermos coronarios después
función ventricular derecha, en presencia de múltiples de revascularización y predice el desarrollo de even-
enfermedades aporta valiosa información sobre la tos cardíacos futuros. La evidencia de un incremen-
existencia del compromiso hemodinámico del VD52-55. to de la FEVI en ejercicio es indicativo de una terapia
La FEVD, relacionada con el infarto del VD y la mo- de repercusión exitosa, con mejoría de la isquemia64.
vilidad anormal de su pared, es una variable de gran Los resultados de Wallis, et al.65; conluyen que en
utilidad para identificar la existencia de la disfunción aquellos que fueron sometidos a cirugía de revascu-
ventricular derecha. La combinación de una FEVD larización, el cálculo de la FEVI mediante VRIE fue
menor a 35-40% y la anormalidad en la movilidad la principal variable con alto valor predictivo de
regional, identifica al grupo de cardiópatas con infarto infarto o muerte en los siguientes 9 años.
del VD y compromiso hemodinámico significativo. Al
contrario, la existencia de una FEVD normal, con mí-
nima alteración en la movilidad parietal, tiene un alto Hipertensión arterial sistémica (HAS)
valor predictivo negativo respecto a la identificación y Miocardiopatía hipertrófica
de un infarto con compromiso hemodinámico56-58.
Cuando existe HAS crónica y desarrollo de hiper-
trofia ventricular izquierda (HVI), también se manifies-
ta la disfunción diastólica de menor o mayor grado, la
Enfermedad Arterial Coronaria (EAC)
cual puede ser evidenciada por una caída de la «ve-
y trasplante cardíaco
locidad de llenado diastólico», acompañada de una
FEVI normal. Además de las características anatómicas,
La determinación de la FEVI en reposo es una de
ante una miocardiopatía hipertrófica se observa disfun-
las variables pronósticas en la evaluación de la EAC
ción diastólica; cuando se acompaña de una dismi-
crónica estable, y está inversamente relacionada con
nución de la FEVI es indicativa de mal pronóstico48.
una mayor morbi-mortalidad. La FEVI, en ausencia
de EAC, y durante el ejercicio, muestra incrementos
> 5%, mientras que en individuos con EAC se mantie- Cardiotoxicidad por quimioterapia
ne sin cambios, o muestra disminución > 5%. La FEVI
determinada durante el ejercicio también provee de La miocardiotoxicidad secundaria ante el uso de
información pronóstica importante; una caída de la derivados de antracíclicos, en particular doxorrubicina,
185
12
Capítulo
ha sido bien estudiada. El 30% de los enfermos que Cuando existe insuficiencia mitral severa, la caída
son tratados con dosis acumulativa > 550 mg/m2, de- de la FEVI sugiere una importante disfunción sistóli-
sarrollan insuficiencia cardíaca. Las probabilidades de ca, y significa un mal pronóstico del enfermo bajo
supervivencia de los que desarrollan insuficiencia car- tratamiento médico y/o quirúrgico, lo cual se incre-
díaca con evidencia de caída importante de la FEVI es menta aún más en presencia de disfunción ventricu-
del 50% a un año. Por lo tanto, el cálculo de la FEVI lar derecha. En este grupo la determinación de la
mediante VRIE es una herramienta útil en el seguimien- función ventricular derecha e izquierda mediante
to de este grupo de cardiópatas. Las determinaciones VRIE constituye una herramienta útil para la valora-
de la FEVI previenen el desarrollo de dicha cardiotoxi- ción, seguimiento y decisión terapéutica68.
cidad. En pacientes con FEVI basal normal al inicio de El análisis de la función ventricular izquierda en
la quimioterapia y con disminución > 15% en su pri- la terapia de resincronización, utilizando las imáge-
mer control, se puede predecir una disminución con- nes paramétricas, constituye una de las utilidades
secutiva de la FEVI y desarrollo de insuficiencia cardía- clínicas relevantes de la VRIE, lo cual será tratado en
ca, aún en ausencia de síntomas clínicos48,66. otros capítulos9,70.
Una de las claves importantes en la valoración El estudio de la función ventricular mediante VRIE
del momento quirúrgico de la enfermedad valvular es un método no invasivo, útil e indispensable para la
aórtica es el cálculo de la FEVI con VRIE. El cambio valoración de la función ventricular en diversas situa-
valvular protésico puede ser indicado cuando se evi- ciones clínicas. Confiere información adicional y com-
dencia una caída de la FEVI en reposo, aún en au- plementaria en la valoración de la cardiopatía isqué-
sencia de síntomas, de lo contrario, la insuficiencia mica, la enfermedad valvular, las miocardiopatías, el
cardíaca se presenta en más del 50% de los enfer- trasplante cardíaco y otras, como la cardiotoxicidad por
mos, con alta mortalidad durante el seguimiento. antracíclicos y las anomalías congénitas. En general, la
Después de la cirugía hay un incremento normal de VRIE es una herramienta diagnóstica fácil de ejecutar,
la FEVI durante los primeros 6 meses. Por lo tanto, accesible, de bajo costo y, sobre todo, es altamente
la determinación de la FEVI en reposo, en estos car- reproducible y posee una elevada sensibilidad y corre-
diópatas, es la variable con mayor valor predictivo lación con otros métodos diagnósticos en la evaluación
para el desarrollo de muerte cardíaca48,67. de la función ventricular izquierda y derecha.
BIBLIOGRAFÍA
1. Blumgart HL, Yens OC. Velocity of blood flow: I. The method utilized. 10. Bauer R, Haluszczynski H, Langhammer H, et al. In vivo/in vitro label-
J Clin Invest 1926;4:1-13. ing of red cells with 99mTc. Eur J Nucl Med 1983;8:218-24.
2. Williams K. Measurement of ventricular function with scintigraphic 11. Hegge FN, Hamilton GW, Larson SM, et al. Cardiac chamber imaging:
techniques: Part I- Imaging hardware, radio pharmaceuticals and first a comparison of red blood cells labeled with 99mTc in vitro and in
pass radionuclide angiography. J Nucl Cardio 2005;12(1):86-95. vivo. J Nucl Med 1978;19:122-34.
3. Strauss WH, Zaret BL, Hurley PJ, et al. A scintigraphic method for 12. Subramanian KM. Cardiac blood-pool traces. J Nucl Med 1991;
measuring left ventricular ejection fraction in man without cardiac 32:480-3.
catheterization. Am J Cardiol 1971;28:574-80. 13. Klocke, et al. ACC/AHA/ASNC Guidelines for the clinical use of the
4. Asit KP, Hani AN. Gated myocardial perfusion SPECT: basic principles, cardiac radionuclide imaging. JACC 2003; July: 1-69. Disponible en:
technical aspects and clinical applications. J Nucl Med Technol 2004; http://www.acc.org/clinical/guidelines/radio/rni_fulltext.pdf.
32:179-87. 14. Zaret B, Beller G. Clinical Nuclear Cardiology, State of the art and
5. Vallejo E, Dione DP, Sinusas AJ, Wackers FJ. Assessment of left ven- future directions. Elsevier-Mosby 2005:173-88.
tricular ejection fraction with quantitative gated SPECT: accuracy and 15. Steckley RA, Krienberg MW, Brown ML, et al. Radionuclide ventricu-
correlation with first-pass radionuclide angiography. J Nucl Cardiol. lography: evaluation of automated and visual methods for regional
2000;7:461-70. wall motion analysis. Radiology 1982;142:179-82.
6. Wackers FJTh. Radionuclide techniques for assessment of cardiac 16. Goris ML, McKilop JH, Briuandet PA. A fully automatic determination
function of man and techniques in cardiovascular physiology. Edit. of the left ventricular region of interest in nuclear angiocardiography.
Elsevier 1984;321-6. Cardiovascular Interven Radiol 1981;4:117-21.
7. Candell Riera J, Ortega Alcalde D, Castell Conesa J. Ventriculografía 17. ChristianPE, Nortman CA, Taylor A. Comparison of fully automated
isotópica (I). Fracción de eyección ventricular global y segmentaria. and manual ejection fraction calculations. Validation and pitfalls. J
Med Clin 1985;85:154-60. Nucl Med 1985;26:775-82.
8. Candell Riera J, Castell Conesa J, Aguadé Bruix S. Cardiología Nucle- 18. Hains AD, Al-Khawaja I, Henge DA, et al. Radonuclide left ventricu-
ar en la Práctica Clínica. Estudio de la Función Ventricular. Aula lar ejection fraction: a comparison of three methods. Br Heart J 1987;
médica ediciones, Barcelona, España 2003;135-86. 57:242-6.
9. Botvinvick E. Scintigraphic blood pool and phase image analysis: the 19. Wackers FJ, Berger HJ, Johnston DE, et al. Multiple gated blood pool
optimal tool for the evaluation of resynchronization therapy. J Nucl imaging for left ventricular ejection fraction: validation of the tech-
Cardiol 2003;10:424-8. nique and assessment of variability. Am J Cardiol 1979;43:1159-66.
186
12
Capítulo
Estudio de la función ventricular con ventriculografía radioisotópica en equilibrio (VRIE)
20. Corbett JR. Tomographic radionuclide ventriculography. Opportunity 47. Seong-Jang K, Kim I-J, Kim Y-S, Kim Y-K, Shin YB, Kim D-S. Auto-
ignored?. J Nucl Cardiol. 1994;1:567. matic quantification of right ventricular volumes and right ventricular
21. Gibbson RJ. Equilibrium Radionuclide Angiography In Cardiac Imag- ejection fraction with gated blood pool SPECT: Comparison of 8-16-
ing. A companion to Branwald´s Heart Disease. W.B. Sauders Co.USA frame gated blood pool SPECT with first-pass radionuclide angiogra-
1991:1027-46. phy. J Nucl Cardiol 2005;12:553-9.
22. Bashore TM, Leithe ME, Shaffer P. Diastolic function. En: Gerson MC, 48. Gary V Heller, Robert C Hendel. Nuclear Cardiology. Practical Ap-
editor. Cardiac Nuclear Medicine. New York, McGraw-Hill, 1991;195- plications. McGraw-Hill Ed 2004:103-17.
218. 49. Gibbons RJ, Essamdoh LK. Exercise radionuclide angiography in left
23. Bacharach SL, Green MV, Borer Js, et al. Left ventricular peak ejection bundle branch block. Dynam Cardiovasc Imag 1987;1:206.
rate, peak filling rate and ejection fraction: frame rate requirements at 50. Bramlet DA, Morris KG, Colemn RE, et al. Effects of rate dependent
rest and exercise. J Nucl Med 1979;20:189-93. left bundle branch block on global and regional left ventricular func-
24. Miller TR, Goldman KJ, Sampathkumaran KS, et al. Analysis of car- tion. Circulation 1983;67:1059.
diac diastolic dysfunction application in coronary artery disease. J 51. Ritchie JL, Bateman TM, Bonow RO, et al. Guidelines on the Clinical
Nucl Med 1983;24:2-4. Use of Cardiac Radionuclide Imaging. A report of the American Col-
25. Steward RAH, McKenn WJ. Assesment of diastolic filling indexes obtained lege of Cardology in collaboration with the American Society of
by radionuclide ventriculograqphy. Am J Cardiol 1990;65:226-30. Nuclear Cardiology. Circulation 1995;91:1278-302.
26. Bonow, et al. Radionuclide evaluation of left ventricular diastolic 52. Ratner SC, Huang PJ, Friedman MI, Pierson RN. Assessment of Right
function. Circulation 1991;84:1208-15. Ventricular Anatomy and Function by Quantitative Radionuclide Ven-
27. Esrorch M, Carrió I, Artigas A, et al. Volúmenes ventriculares y gasto triculograqphy. J Am Coll Cardiol 1989;13:354-9.
cardíaco en reposo y esfuerzo mediante ventriculografía isotópica. 53. Schulman DS. Assessment of the right ventricle with radionuclide
Rev Esp Med Nuclear 1987;6:49-54. techniques. J Nucl Cardiol 1996;3:253-64.
28. Links JM, Becer LC, Shindledecker JG, et al. Meassurement of absolute 54. Morrison DA, Turgeon J, Ovitt T. Right ventricular ejection fraction
left ventricular volume from gated blood pool studies. Circulation measurement: Contrast ventriculograqphy versus gated blood pool and
1982;65:82-90. gated b first-pass radionuclide methods. Am J Cardiol 1984;54:651.
29. Verani MS, Gaeta J, LeBlanc AD, et al. Validation of left ventricular 55. Dehmer GJ, Firth BJ, Hillis LD, et al. Nongeometric determination of
volume measurements by radionuclide angiography. J Nuc Med 1985; right ventricular volumes from equilibrium blood pool scans. Am J
26:1394-401. Cardiol 1982;49:78.
30. Branmlet DA, Morris KG, Colemn RE, et al. Effects of rate dependent 56. Starling MR, Dell’Italia LJ, Chaudhuri TK, et al. First Transit and Equi-
left bundle branch block on global and regional left ventricular func- librium Radionuclide Angiographic in Patients With Inferior Transmu-
tion. Circulation 1983;67:1059-64. ral Myocardial Infarction: Criteria for the Diagnosis of Associated
31. Gibbson RJ, Essamdoh L, Colemn RE, et al. Effects of rate depen- Hemodynamically Significant Right Ventricular Infarction. J Am Coll
dent left bundle branch block. Dynam Cardiovasc Imaging 1987; Cardiol 1984;4:923-30.
1:206-10. 57. Baigrie DL, HAQ a, Morgan CD, Rakowski H, Drobac M, McLaughlin
32. Goris ML. Functional r parametric images. J Nucl Cardiol 1982; P. The spectrum of right ventricular involvement in inferior wall myo-
23:360-2. cardial infarction: a clinical, hemodynamic and noninvasive study. J
33. Picozzo R, Tarolo GL, Ricci A, et al. Clinical value of phase and am- Am Coll Cardiol 1983;1:1396-404.
plitude images and left ventricle time-activity curves in assessing pa- 58. Maddahi J Berman DS, Matsuka DT, et al. A new technique for assess-
tients with acute myocardial infarction. Eur J Nucl Med 1984;9:6-11. ing right ventricular ejection fraction using rapid multiple-gated equi-
34. Ortega Alcalde D, Candell Riera K, Pavia Segura X. Ventriculografía librium cardiac blood pool scintigraphy: description. Validation and find-
isotópica II. Imágenes paramétricas o funcionales. Análisis de Fourier. ings in chronic coronary artery disease. Circulation 1979;60:581-9.
Med Clin Bac 1985;85:373-9. 59. Lee KL, Pryor DB, Piepers KS, et al. Prognosis value of radionuclide
35. Candell Riera J, Ortega Alcalde D, Aguadé Bruix S. Causas de asin- angiography in medically treaded patients with coronary artery dis-
cronismo en la contracción ventricular. Estudio isotópico mediante ease. A comparison with clinical and catheterization variables. Circu-
análisis de Fourier. Rev Lat Cardiol 1987;8:393-402. lation 1990;82:1705-17.
36. Mahmarian J, Moye L, Verani MS, et al. Criteria for the accurate in- 60. Pryor DB, Harrel FE, Lee KS, et al. Prognostic indicators from radio-
terpretation of changes in the left ventricular ejection fraction and nuclide angiography in medically treated patients with coronary artery
cardiac volumes as assessed by rest and exercise gated radionuclide disease. Am J Cardiol 1984;53:18-22.
angiography. J Am Coll Cardiol 1991;8:112-9. 61. Steinman TI, Becker BN, Frost AE, et al. Guidelines for the referral and
37. Botvinik EH, O’Connell JW, Kadkade PP, et al. Potential added value management of patients eligible for solid organ transplantations. Trans-
of three dimensional reconstruction and display of single photon emis- plantation 2001;71:1189-204.
sion computed topographic gated blood pool images. J Nucl cardiol 62. Lee KJ, Wallis JW, Miller TR, et al. The clinical utility of radionuclide
1998;5:245-55. ventriculography in cardiac transplantation. J Nucl Med 1990;31:1933-
38. KriekingC SD, Beman D, Germano G. Automatic quantification of the 1939.
left ventricular ejection fraction from gated blood pool SPECT. J Nucl 63. Follansbee WP, Kiernan JM, Curtiss EI, Zerbe TR, Mock C, Kormos RL.
Cardiol 199;6:498-506. Changes in left ventricular systolic function that accompany rejection
39. Germano G, Kriekinge SD, Beman D. Quantitative gated blood pool of the transplanted heart: a serial radionuclide assessment of fifty-three
SPECT. En Germano G y Berman D, editores. Clinical Gated Blood consecutive cases. Am Heart J. 1991;121:548-56.
Pool SPECT, Futura Publishing Company, New York; 1999;339-47. 64. Borges-Neto, Shaw LJ, Kesler Ky, et al. Usefulness of serial radionu-
40. Groch MW, ShcipperDJ, Marshall RC, et al. A quantitative program clide angiography in predicting cardiac death after coronary bypass
for gated blood pool SPECT images. J Nucl Med 1991;16:71-3. grafting and comparison with clinical and cardiac catheterization
41. Vanhove C, Franken PR, Defrise M, et al. Automatic determination of data. Am J Cardiol 1997;79:851-5.
left ventricular ejection fraction from gated blood pool topography. J 65. Wallis JB, Supino PG, Borer JS, et al. Prognostic value of left ventricular
Nucl Med 2001;42:401-7. ejection fraction response to exercise during long-term follow-up after
42. Corbet JR. Gated Blood pool SPECT. En DePuey EG, et al. Cardiac coronary bypass grafting surgery. Circulation 1993;88:II99-II09.
SPECT imaging. New York: Raven Press; 1995:257-73. 66. Choi BW, Berge JH, Schwartz PG, et al. Serial radionuclide assessment
43. Grosh MW, DePuey EG,Belzberg AC, et al. Planar imaging versus of doxorubicin cardio toxicity with quantitative radionuclide angiog-
gated blood-pool PECT for the assessment of ventricular performance: raphy. N Eng J Med 1979;300:278-93.
a multicenter study. J Nucl Med 2001;42:1773-9. 67. Bonow RO, Epstein SE. Is preoperative left ventricular function predic-
44. Barlet ML, SeatonD, McEwan L, et al. Determination of right ventricular tive of survival and functional results after aortic valve replacement
ejection fraction from reprorjected gated blood pool SPECT: comparison for chronic aortic regurgitation? J Am Coll Cardiol 1987;10:713-6.
with first-pass ventriculograqphy. Eur J Nucl Med 2001;28:608-13. 68. Phillips HR, Levine FH, Carter JE, et al. Mitral valve replacement for
45. Nichols K, Saouaf R, Ababneh AA, et al. Validation of SPECT equilib- isolated mitral regurgitation. Analysis of clinical course and late
rium radionuclide angiographic right ventricular parameters by cardíac post-operative left ventricular ejection fraction. Am J Cardiol 1981;
magnetic resonance imaging. J Nucl Cardiol 2002;9:153-60. 48:647-654.
46. Daouy D, Van Kriekinge SD, Coaguila C, et al. Automatic quantifica- 69. Mulle Dalle J, Martinelli F. Assessment of dyssynchrony in patients
tion of right ventricular function with gated blood pool SPECT. J Nucl with severe heart failure by nuclear imaging. Paradise lost and re-
Cardiol 2004;11;293-304. gained or lost and gone forever. Ital Heart J 2005;6:96-105.
187
Capítulo
13
Utilidad de la ventriculografía
radioisotópica en equilibrio
en la evaluación de la sincronía
de la contracción ventricular
Enrique Vallejo Venegas, Luis Jiménez-Ángeles y Óscar Ruiz de Jesús
189
13
Capítulo
Figura 1. Ventriculografía radioisotópica en equilibrio de un paciente con insuficiencia cardíaca grave (fracción de expulsión del ventrícu
lo izquierdo de 14%) y bloqueo de la rama izquierda del haz de His. El análisis de fase demuestra asincronía intraventricular izquierda e
interventricular.
muestra las CAT generadas en dos regiones de inte- Análisis de fase por Fourier
rés (roi 1 y roi 2), para una serie de imágenes de k
cuadros (frames). El análisis de fase por Fourier13-16 asume que to-
La cuantificación de la sincronía de contracción das las CAT, de todos los píxeles en la imagen, son
aurículo-ventricular, interventricular e intraventricu- periódicas. Bajo esta suposición, es posible aproxi-
lar, con imágenes de VRIE, se basa en el análisis mar a las CAT por medio de una función cosenoidal
matemático de las CAT para cada una de las regiones (primer harmónico de la transformada de Fourier)
de interés. mediante la siguiente ecuación:
Se han reportado algunos algoritmos para la cuan-
tificación de la sincronía de contracción cardíaca, CAT(t) = A cos(ϖ0t + θ)
tales como: análisis de fase, análisis por la función de
covarianza y el análisis de factores de estructuras di- Donde: A es la amplitud de la CAT, ϖ0 es la fre-
námicas. La figura 5 muestra las imágenes resultantes cuencia fundamental, t es el tiempo y θ es el ángulo
generadas por cada uno de estos métodos para un de fase. El ángulo de fase es único para cada CAT y
sujeto con patrón de contracción normal. puede tomar valores de 0 a 360º.
190
13
Capítulo
Utilidad de la ventriculografía radioisotópica en equilibrio en la evaluación de la sincronía de la contracción ventricular
Figura 2. Ventriculografía radioisotópica en equilibrio de un paciente con infarto apical, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo de
27% y análisis de fase que demuestra discinesia del ápex.
La imagen de fase es construida mediante la codifi de las CAT de la VRIE, en regiones con características
cación a un color específico de los valores de los ángu temporales similares17. Es decir, cuantifica la simili-
los de fase que tienen todas las CAT que conforman el tud entre las diversas CAT de la imagen y una CAT
estudio de la VRIE. Como se puede observar en la figu- de referencia. El método está basado en el cálculo
ra 5 A, los valores de los ángulos en la región auricular de la covarianza píxel por píxel de cualquier CAT de
son aproximadamente 180º mayores que los ángulos de la imagen contra una CAT seleccionada como refe-
la región ventricular. La cuantificación de la sincronía rencia. El mapa de similitud generado es una imagen
de contracción se realiza mediante el análisis estadísti- donde el valor de cada píxel representa el grado de
co de los ángulos de fase de regiones específicas. similitud temporal con la CAT de referencia. Un va-
lor positivo de la covarianza indica que la CAT de
referencia y la CAT evaluada en un píxel específico
Función de covarianza varían en el mismo sentido. Un valor negativo de la
covarianza indica que esas dos CAT varían de mane-
El método de función de covarianza, propone ra opuesta. La figura 5 B muestra la imagen de la
analizar el grado de sincronía de contracción de las función de covarianza de un sujeto con patrón de
estructuras cardíacas por medio de la segmentación contracción normal. Como puede observarse, los
191
13
Capítulo
Figura 3. Ventriculografía radioisotópica en equilibrio de un paciente con miocardiopatía dilatada, fracción de expulsión del ventrículo
izquierdo de 37% y análisis de fase con asincronía interventricular.
valores de la función de covarianza en la región Este análisis asume que las imágenes de la VRIE
auricular son negativos respecto a la región ven son una suma ponderada de un limitado número de
tricular, lo que indica que ambas regiones tienen un evoluciones puras de CAT, llamados componentes
comportamiento opuesto. fisiológicos19,20. Estos componentes corresponden a
regiones con características temporales similares. Los
componentes fisiológicos estimados por este análisis
Análisis de factores de estructuras dinámicas son utilizados para reconstruir las imágenes funcio-
nales que pueden ser utilizadas para evaluar las anor
Este método se basa en el análisis de los compo- malidades en la movilidad de las paredes cardíacas.
nentes principales (PCA), como una herramienta para En las figuras 5 C y D se observan las imágenes de-
evaluar la información contenida en un conjunto rivadas de los factores más representativos para un
grande de datos, como las imágenes de VRIE; redu- estudio de VRIE de un sujeto con un patrón de con-
ciendo la información a pocos parámetros18 que se tracción normal. Como puede observarse en la figu-
han asociado a una interpretación fisiológica de las ra 5 C, la información que proporciona el primer
estructuras observadas. factor es principalmente la de la región ventricular;
192
13
Capítulo
Utilidad de la ventriculografía radioisotópica en equilibrio en la evaluación de la sincronía de la contracción ventricular
Frame k
Frame
roi 1
roi 2 Frame 3
Frame 2
Frame 1
Intensidad
mientras que el segundo factor, figura 5 D, representa cífico de las CAT, la imagen resultante depende de
principalmente la información de la región auricular. la CAT seleccionada como referencia. Por lo tanto,
la imagen resultante de esta técnica puede presentar
una significativa variabilidad interobservador e intra
Limitaciones de las técnicas de análisis observador, con sus respectivas consecuencias en la
cuantificación.
Las técnicas anteriormente descritas han permi- La técnica de análisis de factores de estructuras
tido el análisis cuantitativo de la sincronía de con- dinámicas tiene la ventaja de resumir en dos factores
tracción cardíaca de manera semiautomática, sin principales el comportamiento temporal de todas las
embargo, cada una de ellas tiene sus limitaciones CAT en las imágenes de VRIE. Sin embargo, el com-
específicas. El método de análisis de fase ha sido el portamiento temporal de estos factores depende de
método más utilizado y difundido en la práctica la relación señal/ruido que presenten las imágenes.
clínica, sin embargo se han descrito algunas limita- Es decir, al no incorporar una segmentación automá-
ciones tales como21: tica de la región cardíaca, las estructuras extracar-
− Asumir que la transición entre el último y el díacas con actividad importante pueden modificar el
primer cuadro es suave. comportamiento temporal de los factores más repre-
− No es suficiente el primer armónico de la trans sentativos.
formada de Fourier para aproximar las CAT de Ninguna de las técnicas anteriormente descritas
regiones acinéticas o discinéticas. opera de manera totalmente automática, ya que en
− Asumir que las CAT en toda el área cardíaca cada una de ellas es necesario segmentar de manera
tienen características similares. manual las cavidades auriculares y ventriculares para
Si bien, la técnica de análisis de la función de poder cuantificar el grado de sincronía de contrac-
covarianza no asume ningún comportamiento espe- ción interventricular e intraventricular.
193
13
Capítulo
IVRIE
A Fase I simuladas y/o
phantom dinámico
Segmentación Análisis de la
sincronía
IVRIE de
B Fase II población normal
IVRIE de poblaciones
Fase III específicas
(MCD, HAP, TRC)
194
13
Capítulo
Utilidad de la ventriculografía radioisotópica en equilibrio en la evaluación de la sincronía de la contracción ventricular
Bibliografía
1. Cohn JN, Archivald DG, Ziesche S, Franciosa JA, Harston WE, Tristani 14. Botvinvick E, Dunn R, Frais M, et al. The phase image: its relationship
FE, et al. Effect of vasodilator therapy on mortality in chronic conges- to patterns of contraction and conduction. Circulation 1982;65:551-
tive heart failure: results of a Veterans Administration Cooperative 60.
Study. N Engl J Med 1986;314:1547-52. 15. Botvinick E, Schechtman N, Dae M, et al. Augmented preexcitation
2. The CONSENSUS trial study group: effects of enalapril on mortality assessed by scintigraphic phase analysis during atrial pacing. Am
in severe congestive heart failure: results of the Cooperative North Heart J 1987;114:738.
Scandinavian Survival Study Group (COSENSUS). N Engl J Med 16. Botvinvick E. Scintigraphic blood pool and phase image analysis: the
1987;316:1429-35. optimal tool for the evaluation of resynchronization therapy. J Nucl
3. Farwell D, Patel N, Hall A, Ralph S, Sulke AN:.How many people with Cardiol 2003;10:424-8.
heart failure are appropriate for biventricular resynchronization? Eur 17. Boudraa A. Champier J, Djeali M, Behloul F, Beghdadi A. Analysis of
Heart J. 2000;21:1246-50. dynamic nuclear cardiac images by covariance function. Computer-
4. Cazeau S, Leclercq C, Lavergne T, et al. Effects of multisite biven- ized medical imaging and graphic. 1999;23:181-91.
tricular pacing in patients with heart failure and intraventricular con- 18. Jollife I.T. Principal component analysis. New York: Spring-Verlag;
duction delay. N Engl J Med 2001;344:873-80. 1986;115-7.
5. Abraham WT, Fisher WG, Smith Al, et al. Cardiac resynchronization 19. Carvailloles F, Bazin JP, Di Paola R. Factor analysis in gated cardiac
in chronic heart failure. N Engl J Med 2002;346:1845-53. studies. J Nucl Med 1982;25:1067-79.
6. Bradley DJ, Bradley EA, Baughman KL, et al. Cardiac resynchroniza- 20. Carvailloles F, Bazin JP, Pavel D, et al. Comparison between factor
tion and death from progressive Heart failure: a meta-analysis of ran analysis of dynamic structures and Fourier analysis in detection of
domized controlled trials. JAMA 2003;289:730-40. segmental wall motion abnormalities: a clinical evaluation. Int J Car-
7. Bristow MR, Saxon LA, Boehmer J, et al. Cardiac, resynchronization diac Imaging 1995;11:263-72.
therapy with or without an implantable defibrillator in advanced chro 21. Schaiger M, Ratib O, Henze E. Diagnostic limitation of phase analysis
nic heart failure. N Engl J Med 2004;350:2140-50. in severely impaired left ventricular function. J Nucl Med 1982;23:
8. Yu Ch, Abraham WT, Bax J, Cchung E, Fedewa M, et al. Predictors of P55 [abstract].
response to cardiac resynchronization therapy (PROSPECT)-study de- 22. Jiménez L, Medina V, Vallejo E, Valdez R, Yañez O, Ruiz O. Cuan
sign. Am Heart J 2005;149:600-5. tificación de la sincronía de contracción cardíaca utilizando imá-
9. Guias de norteamerica de insuficiencia cardíaca. genes de ventriculografía radioisotópica en equilibrio [Proyecto
10. Wackers FJTh, Berger H, Johnstone D, Goldman L, Reduto LA, Lango de tesis doctoral en ingeniería biomédica]. Ciudad de México
RA, et al. Multiple gated cardiac blood pool imaging for left ventricu- (México): Universidad Autónoma Metropolitana-plantel Iztapalapa;
lar ejection fraction: validation of the technique and assessment of 2005.
variability. Am J Cardiol 1979;43:1159-66. 23. Valdes CR, Jimenez JR, Yanez O, Lerallut JF, Medina V. Texture based
11. Ceriani L, Verna E, Giovanella L, Binaghi G, Garancini S. Diagnostic echocardiographic segmentation using a non-parametric estimator
criteria for detection of postinfarction ischemia by quantitative analy- and an active contour model. Proc. 26th Annual Conference of the
sis of stepwise dobutamine radionuclide ventriculography. J Nucl IEEE-EMBS; 2004.
Cardiol 1999;5:514-21. 24. Comaniciu D, Meer P. Mean shift: a robust approach toward feature
12. Fauchier L, Marie O, Casset-Senon D, Babuty D, Cosnay P, Fauchi- space analysis. IEEE transactions on pattern analysis and machine
er JP. Interventricular and intraventricular dyssynchrony in idio- intelligence. 2002;24(5):603-20.
pathic dialted cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2002;40:2022- 25. Ruiz O, Yañez O. Modelo de simulación para la evaluación de téc-
30. nicas de análisis en ventriculografía radioisotópica en equilibrio.
13. Botvinick E, Frais M, Shosa D, et al. An accurate means of detecting [Tesis de maestría en ingeniería biomédica]. [Ciudad de México,
and characterizing abnormal patterns of ventricular activation by México]: Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa;
phase image analysis. Am J Cardiol 1982;50:289-97. 2006.
195
Capítulo
14
Estudio gammagráfico
de la inervación adrenérgica
cardíaca mediante I123-MIBG
14.1. La gammagrafía con I123-MIBG en el estudio
de la inervación adrenérgica cardíaca
Salvador Hernández Sandoval
En 1981 se inició el estudio del componente presi- corazón. Las fibras adrenérgicas viajan en el suben-
náptico del sistema nervioso simpático mediante tomo- docardio, siguiendo a los vasos coronarios desde la
grafía computadorizada por emisión de fotón único base al ápex2.
(SPECT, por sus siglas en inglés, single photon emis- Las terminaciones nerviosas adrenérgicas consti-
sion computerized tomography), utilizando meta-yo- tuyen el componente presináptico del sistema nervioso
do-benzilguanidina (MIBG) marcada con yodo 123 simpático. Su principal neurotransmisor es la nore-
(I123)1. A la fecha existen diferentes radiotrazadores pinefrina. La fuente de su síntesis es el aminoácido
que hacen posible estudiar además el componente tirosina, que es convertido en dihidroxifenilalanina
postsináptico del sistema nervioso simpático (los re- y entonces en dopamina. La dopamina es transpor-
ceptores adrenérgicos), así como el sistema parasim- tada a las vesículas de almacenamiento por transpor-
pático, mediante tomografía por emisión de positro- te activo y transformada en norepinefrina por la en-
nes (PET por sus siglas en inglés, positron emission zima β-hidroxilasa. La acción de la norepinefrina en
tomography); aunque esta metodología se limita ac- la hendidura sináptica es terminada principalmente
tualmente a centros de investigación2-4. Sin embargo, por la recaptación en la terminal nerviosa presináp-
es importante notar que si bien los estudios de neu- tica de un transportador denominado de captación
roimagen cardíaca con MIBG han estado disponibles tipo 1. Una proteína de transporte cuantitativamente
por décadas y se han aplicado a múltiples cardiopa- menos significativa, llamada de captación tipo 2, re
tías, no se han manifestado indicios de su aceptación mueve la norepinefrina del espacio extracelular. La
general5. Por ello, y para su correcta aplicación, es norepinefrina citosólica libre es rápidamente degra-
necesaria una adecuada comprensión de esta meto- dada a dihidrofenilglicol por una monoaminoxidasa
dología. y pasa a través de la membrana celular presináptica
al espacio extracelular por difusión pasiva2,3.
197
14
Capítulo
cardíiacas. Los receptores β1 son ocupados por actúa selectivamente en las terminaciones nerviosas
norepinefrina, mientras que los β2 por epinefrina. Los adrenérgicas, pero con mayor afinidad con los sitios
receptores β1 están localizados principalmente en la de captación neuronal. Al etiquetar la MIBG con I123
hendidura sináptica, mientras que los β2 se encuen- es posible efectuar la visualización gammagráfica de
tran alejados. En el corazón estos receptores se la inervación simpática en diferentes órganos, inclu-
acoplan a la proteína G estimuladora (Gs) e incre- yendo el corazón, ya sea con técnicas planares con-
mentan la producción de adenosina monofosfato vencionales o mediante SPECT7,8.
cíclico (AMPc), lo que resulta en una respuesta ino- La MIBG y la norepinefrina tienen estructuras mo
trópica positiva. Los receptores β1 son también res- leculares similares y usan los mismos mecanismos
ponsables del incremento en la automaticidad, velo- de captación y almacenamiento en la terminación
cidad de conducción y excitabilidad. Los receptores nerviosa adrenérgica, con la diferencia de que la
β3 están localizados principalmente en los vasos co- MIBG no es metabolizada por la monoamino oxida-
ronarios, se acoplan a la proteína G inhibidora (Gi) sa ni la catecol-0-metiltransferasa7.
y estimulan la formación de guanidina monofosfato La captación de la MIBG en las terminaciones
cíclico (GMPc), lo que da lugar a un efecto inotró- adrenérgicas se lleva a cabo principalmente por un
pico negativo y a la disminución de los niveles de mecanismo dependiente de sodio y energía, la capta
AMPc. El subtipo β4 se localiza en los miocitos y su ción de tipo 1. Existe otro mecanismo independiente
acción es incrementar la producción de AMPc, con del sodio, la captación tipo 2, que es el que domina
la consecuente respuesta inotrópica positiva3. en altas concentraciones de la MIBG y es el resultado
de la difusión pasiva. La participación de cada meca-
nismo depende de la concentración plasmática de la
Radiofármacos para evaluar MIBG. Por lo tanto, debido a que la cantidad de MIBG
la neurotransmisión simpática inyectada en estudios gammagráficos es extremada-
mente pequeña, predomina la captación de tipo 17.
De los muchos radiofármacos que han sido desa- La MIBG puede marcarse con I123 o con I131. El
rrollados para evaluar la neurotransmisión cardíaca, yodo 123 (I123) es un radionúclido que emite fotones
los que se usan con mayor frecuencia son: gamma con energía de 159 KeV y tiene una vida
A nivel presináptico, la F18-fluorodopamina permi- media de 13.3 horas9. En contraste, el yodo 131 (I131)
te evaluar la síntesis de norepinefrina, mientras que la emite fotones de mayor energía (364 KeV) y una vida
C11-hidroxiefedrina, la C11-efedrina y la I123-MIBG media mucho más larga (8.06 días)9. Esto tiene 2
permiten evaluar la recaptación y el almacenamiento importantes implicaciones que favorecen al I123: Pri-
de la norepinefrina2-4. mero, la energía fotónica del I123 es más adecuada
A nivel postsináptico, están disponibles β-bloqueado para ser detectada en una gammacámara. En segun-
res tales como C11-CGP y C11-carazolol para evaluar la do lugar, el I123 confiere menor radiación y por un
expresión y densidad de receptores β-adrenérgicos2-4. tiempo más corto, lo que permite utilizar una dosis
de I123 aproximadamente 10 veces mayor que en el
caso del I131, lo que repercute favorablemente en la
I123-MIBG en la evaluación del componente calidad de las imágenes gammagráficas. No obstan-
presináptico del sistema nervioso simpático te, la disponibilidad de I123 es muy limitada, por su
alto costo y por la necesidad de la cercanía del ciclo
La metayodobencilguanidina marcada con yodo trón en que se produce, ya que su corta vida media
radioactivo I123 fue el primer radiofármaco que permi- imposibilita su transporte a largas distancias.
tió evaluar la neurotransmisión cardíaca mediante gam
magrafía. Inicialmente se utilizó para obtener imá
genes de la médula suprarrenal y de neoplasias deri- Protocolo para la obtención de imágenes
vadas de la cresta neural, tales como el feocromo gammagráficas con MIBG
citoma y el neuroblastoma6. En 1981 se sugirió por
primera vez la utilidad potencial de las imágenes car- A semejanza del estudio de la perfusión miocár-
díacas con MIBG1. Desde entonces ha sido amplia- dica, es posible estudiar la inervación adrenérgica
mente usada en el estudio de la función simpática del corazón con MIBG mediante imágenes planares
presináptica bajo diferentes condiciones cardíacas. y tomográficas (SPECT).
La MIBG es un análogo del falso neurotransmisor Existen diferentes protocolos para obtener las
guanetidina, un potente bloqueador neuronal que imágenes gammagráficas, con variaciones menores.
198
14
Capítulo
Estudio gammagráfico de la inervación adrenérgica cardíaca mediante I123-MIBG
El protocolo generalmente usado es el siguiente presa como el porcentaje de disminución en las cuen
(Fig. 1). tas miocárdicas a lo largo del tiempo transcurrido
En primer lugar, para evitar el riesgo de hipotiroi- entre ambas adquisiciones, normalizado a la activi-
dismo se bloquea la captación de yodo radioactivo dad mediastinal (Fig. 3). Esta tasa refleja la actividad
en la glándula tiroides con la administración oral de y el tono adrenérgico. Depende de las concentracio-
yodo inorgánico, ya sea como solución saturada de nes de norepinefrina. Los valores normales, con base
yoduro de potasio o como solución de Lugol (comen en varios estudios, son de 20 ± 10% o menos. Una
zando tres días antes del estudio y continuando du- alta tasa de lavado significa un incremento en la ac
rante los dos días posteriores al mismo). Alternati tividad adrenérgica. La variabilidad intra e interobser
vamente puede administrarse también por vía oral vador es menor al 5%10-17.
perclorato de potasio (al menos 30 minutos antes del Con las imágenes SPECT, al igual que con las
estudio y durante los dos días siguientes)2,7. imágenes de perfusión, se obtiene la topografía de
La MIBG se administra por vía intravenosa en do la distribución regional del trazador, que puede ser
sis de 185 a 370 MBq (5 a 10 mCi). Puesto que la evaluada cualitativamente, es decir, visualmente, o
MIBG tiene una rápida biodistribución seguida por en forma semicuantitativa utilizando escalas de
aclaramiento y eliminación por vía renal, se adquie- captación. Además, la distribución regional puede
ren imágenes tempranas para evaluar la captación compararse con la perfusión regional adquirida se-
miocárdica (densidad de terminaciones adrenérgi- paradamente con un trazador de perfusión (Tl-201
cas) e imágenes tardías para valorar el aclaramiento o Tc99), lo que puede dar lugar a patrones de con-
o lavado miocárdico (tono simpático)2,7. cordancia o discordancia, en términos de la presen-
Se obtienen imágenes planares en proyección ante- cia y extensión de la denervación al compararse
rior e imágenes SPECT tempranas (a los 15 a 20 minutos con las alteraciones de perfusión. No obstante, para
después de la inyección) y tardías (a las 4 horas)2,7. las imágenes SPECT, un factor limitante de im
Con las imágenes planares se pueden obtener portancia es el número de cuentas adquiridas, por
mediciones semicuantitativas de la inervación adre- lo que en condiciones de grave reducción de la
nérgica cardíaca, mediante el cálculo de la relación captación de MIBG puede obstaculizarse la obten-
de captación corazón/pulmón y con la velocidad de ción de cortes tomográficos. Otros factores limi
lavado miocárdico. Sin embargo, para la evaluación tantes son la atenuación tisular y la dispersión de
de la distribución regional de la MIBG, las imágenes fotones2,7,8.
planares tienen algunas limitaciones, principalmente
la sobreposición de estructuras no cardíacas, la so-
breposición de segmentos miocárdicos y los artefac- Aplicaciones del estudio
tos de movimiento. Las imágenes SPECT pueden su de la inervación simpática
perar estas limitaciones2,7,8. del corazón con MIBG
La relación corazón/mediastino en la captación
de MIBG refleja la densidad de las terminaciones Cardiopatía isquémica
nerviosas adrenérgicas en el corazón. Para su cálcu-
lo se dibujan regiones de interés sobre el mediastino Se ha demostrado que la captación de MIBG dis
superior y sobre el corazón (incluyendo o no la ca- minuye en forma importante en regiones con infarto
vidad ventricular izquierda) en la proyección ante- o isquemia y que las fibras nerviosas simpáticas son
rior, y se dividen las cuentas promedio por pixel en más sensibles a la isquemia que los miocitos cardía-
el miocardio entre las del mediastino (Fig. 2). La cos18-21. En el infarto de miocardio, ya sea transmural
relación que se considera como índice de la capta- o no transmural, la denervación simpática es debida
ción miocárdica es la de las imágenes tardías, aun- a la necrosis de las fibras nerviosas. Sin embargo, la
que también se calcula en las imágenes tempranas isquemia también puede producir denervación fun-
para obtener la tasa de lavado. Los valores normales cional que puede ser reversible al restaurar el flujo
de esta relación, con base en varios estudios, son coronario22,23. La importancia del estudio de la iner-
de 2.5 ± 0.3 o más. Una relación baja significa re- vación adrenégica en la cardiopatía isquémica radi-
ducida inervación adrenérgica del corazón. La varia- ca en que la denervación simpática del miocardio
bilidad intraobservador de este cálculo es menor a viable produce una respuesta exagerada a la estimu-
2% y la interobservador menor a 5%10-17. lación por catecolaminas, lo que guarda relación con
La tasa de lavado miocárdico de la MIBG entre la vulnerabilidad a las arritmias ventriculares. Es in-
las imágenes iniciales y las tardías se calcula y ex- teresante notar que después de un infarto, en algunos
199
14
Capítulo
O 15 a 20 minutos 4 horas
Planar en Planar en
proyección anterior proyección anterior
SPECT SPECT
200
14
Capítulo
Estudio gammagráfico de la inervación adrenérgica cardíaca mediante I123-MIBG
C/M temprana
C/M tardía
casos, puede mostrarse reinervación simpática par- tribuye al desarrollo de disfunción ventricular y a
cial en estudios con MIBG seriados, lo que proba- heterogeneidad en la repolarización ventricular, lo
blemente se relaciona con una mejoría en la función que puede ser causa de muerte súbita por arritmias
ventricular y la disminución en el riesgo de arrit- ventriculares36,37.
mias ventriculares24-26.
201
14
Capítulo
cas. Por otra parte, este estudio es de particular uti- efectos del tratamiento con β-bloqueadores sobre la
lidad en el diagnóstico diferencial de la enfermedad actividad simpática54-60.
de Parkinson respecto a otros trastornos, como la
atrofia sistémica múltiple, la degeneración nigroes-
trial y la parálisis supranuclear progresiva42-47. Trasplante cardíaco
202
14
Capítulo
Estudio gammagráfico de la inervación adrenérgica cardíaca mediante I123-MIBG
del implante de un dispositivo de cardioversión/des- demuestra la utilidad del estudio de la inervación sim-
fibrilación84. pática y ahora se dispone de nuevos métodos y radio-
fármacos que permiten el estudio de la inervación
adrenérgica presináptica, postsináptica y de la inerva-
Conclusiones ción parasimpática. Aunque actualmente limitados a
centros de investigación, los conocimientos derivados
El estudio gammagráfico de la inervación adrenér- han tenido y tendrán aplicación en la práctica clínica
gica del miocardio mediante MIBG tiene importantes diaria. La centelleografía con MIBG es, actualmente,
aplicaciones en la investigación de la fisiopatología de el único método que permite la evaluación de la iner-
múltiples cardiopatías, así como aplicaciones clínicas vación adrenérgica en una gammacámara SPECT con-
en el diagnóstico, pronóstico y evaluación del trata- vencional, por lo que se espera que en un futuro
miento. Cada vez son más los trastornos en que se cercano llegue a ofrecer una amplia disponibilidad.
Bibliografía
1. Wieland DM, Brown LE, Rogers WL, et al. Myocardial imaging with 19 McGhie AI, Corbett JR, Akers MS, et al. Regional cardiac adrenergic
a radioiodinated norepinephrine storage analog. J Nucl Med. 1981; function using I-123 metaiodobenzylguanidine tomographic imaging
22:22-31. after acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 1991;67:236-42.
2. Carrió I, Cardiac Neurotransmission Imaging. J Nucl Med 2001;42: 20. Hartikainen J, Mantysaari M, Kuikka J, Lansimies E, Pyorala K. Extent
1062-76. of cardiac autonomic denervation in relation to angina on exercise
3. Chen GP, Tabibiazar R, Branch KR, Link JM, Caldwell JH. Cardiac test in patients with recent acute myocardial infarction. Am J Cardiol.
receptor physiology ang imaging: An update. J Nucl Cardiol. 2005; 1994;74:760-3.
12:714-30. 21. Matsunari I, Schricke U, Bengel FM, et al. Extent of cardiac sympathetic
4. Bengel FM, Schwaiger M. Assessment of cardiac sympathetic neuronal neuronal damage is determined by the area of ischemia in patients with
function using PET imaging. J Nucl Cardiol. 2004;11:603-16. acute coronary syndromes. Circulation. 2000;101:2579-85.
5. Bengel FM. When the Heart Loses Its Nerves...and How Nuclear 22. Hartikainen J, Mustonen J, Kuikka J, Vanninen E, Kettunen R. Car-
Imaging Helps to Understand. J Nucl Med. 2005;46:1252-3. diac sympathetic denervation in patients with coronary artery dis-
6. Wieland DM, Wu J, Brown LE, Mangner TJ, Swanson DP, Beierwaltes ease without previous myocardial infarction. Am J Cardiol. 1997;
WH. Radiolabeled adrenergic neuron-blocking agents: adrenomedul- 80:273-7.
lary imaging with 123I-iodobenzilguanidine. J Nucl Med. 1980; 23. Matsunari I, Schricke U, Bengel FM, et al. Extent of cardiac sympathe
21:349-53. tic neuronal damage is determined by the area of ischemia in patients
7. Floatats A, Carrió I. Cardiac neurotransmission SPECT imaging. J Nucl with acute coronary syndromes. Circulation. 2000;101:2579-85.
Cardiol. 2004;11:587-602. 24. Hartikainen J, Kuikka J, Mantysaari M, Lansimies E, Pyorala K. Sym-
8. Patel AD, Iskandrian AE. MIBG imaging. J Nucl Cardiol. 2002;9:75- pathetic reinnervation after acute myocardial infarction. Am J Cardiol.
94. 1996;77:5-9.
9. Clarke LP, Qadir F, Al-Sheikh W, Sfakianakis G, Serafini AN. Com- 25. Simula S, Lakka T, Kuikka J, et al. Cardiac adrenergic innervation
parison of the physical characteristics of I-131 and I-123, with respect within the first 3 months after acute myocardial infarction. Clin Phys-
to differentiating the relative activity in the kidneys. J Nucl Med. iol. 2000;20:366-73.
1983;24:683-8. 26. Fallen EL, Coates G, Nahmias C, et al. Recovery rates of regional
10. Matsuo S, Takahashi M, Nakamura Y, Kinoshita M. Evaluation of cardiac sympathetic reinnervation and myocardial blood flow after acute myo-
sympathetic innervation with iodine-123-metaiodobenzylguanidine im- cardial infarction. Am Heart J. 1999;137:863-9.
aging in silent myocardial ischemia. J Nucl Med. 1996;37:712-7. 27. Ewing DJ, Campbell IW, Clarke BF. Assessment of cardiovascular ef-
11. Kuwahara T, Hamada M, Hiwada K. Direct evidence of impaired fects in diabetic autonomic neuropathy and prognostic implications.
cardiac sympathetic innervation in essential hypertensive patients with Ann Intern Med. 1980;92:308-11.
left ventricular hypertrophy. J Nucl Med. 1998;39:1486-91. 28. Maser RE, Pfeifer MA, Dorman JS, Kuller LH, Becker DJ, Orchard TJ.
12. Sakamaki F, Satoh T, Nagaya N, et al. Correlation between severity of Diabetic autonomic neuropathy and cardiovascular risk. Pittsburgh
pulmonary arterial hypertension and 123 I-metaiodobenzylguanidine Epidemiology of Diabetes Complications Study III. Arch Intern Med.
left ventricular imaging. J Nucl Med. 2000;41:1127-33. 1990;150:1218-22.
13. Nakajima K, Taki J, Tonami N, Hisada K. Decreased 123I-MIBG uptake 29. Jermendy G, Toth L, Voros P, Koltai MZ, Pogatsa G. Cardiac autonomic
and increased clearance in various cardiac diseases. Nucl Med Com- neuropathy and QT interval length. A follow-up study in diabetic
mun. 1994;15:317-23. patients. Acta Cardiol. 1991;46(2):189-200.
14. Tsuchimochi S, Tamaki N, Tadamura E, et al. Age and gender differ- 30. Ewing DJ, Campbell IW, Clarke BF. The natural history of diabetic
ences in normal myocardial adrenergic neuronal function evaluated autonomic neuropathy. Q J Med. 1980;49:95-108.
by iodine-123-MIBG imaging. J Nucl Med. 1995;36:969-74. 31. Rathmann W, Ziegler D, Jahnke M, Haastert B, Gries FA. Mortality in
15. Hattori N, Tamaki N, Hayashi T, et al. Regional abnormality of iodine- diabetic patients with cardiovascular autonomic neuropathy. Diabet
123-MIBG in diabetic hearts. J Nucl Med. 1996;37:1985-90. Med. 1993;10:820-4.
16. Tamura K, Utsunomiya K, Nakatani Y, Saika Y, Onishi S, Iwasaka T. 32. Toyry JP, Niskanen LK, Mantysaari MJ, Lansimies EA, Uusitupa MI.
Use of iodine-123 metaiodobenzylguanidine scintigraphy to assess Occurrence, predictors, and clinical significance of autonomic neu-
cardiac sympathetic denervation and the impact of hypertension in ropathy in NIDDM. Ten-year follow-up from the diagnosis. Diabetes.
patients with non-insulin-dependent diabetes mellitus. Eur J Nucl 1996;45:308-15.
Med. 1999;26:1310-6. 33. O’Brien IA, McFadden JP, Corrall RJ. The influence of autonomic
17. Somsen GA, Verberne HJ, Fleury E, Righetti A. Normal values and neuropathy on mortality in insulin-dependent diabetes. Q J Med.
within-subject variability of cardiac I-123 MIBG scintigraphy in 1991;79:495-502.
healthy individuals: implications for clinical studies. J Nucl Cardiol. 34. Vinik AI, Maser RE, Mitchell BD, Freeman R. Diabetic autonomic
2004;11:126-33. neuropathy. Diabetes Care. 2003;26:1553-79.
18. Fagret D, Wolf JE, Comet M. Myocardial uptake of 123I meta iodo- 35. Nagamachi S, Fujita S, Nishii R, et al. Prognostic value of cardiac
benzylguanidine in patients with myocardial infarct. Eur J Nucl Med. I-123 metaiodobenzylguanidine imaging in patients with non–insulin-
1989;15:624-8. dependent diabetes mellitus. J Nucl Cardiol. 2006;13:34-42.
203
14
Capítulo
36. Mushtaq N, Gerson MC. I-123 metaiodobenzylguanidine imaging in 60. Matsuo S, Nakamura Y, Tsutamoto T, Kinoshita M. Impairments of
non–insulin-dependent diabetic patients with normal myocardial per- myocardial sympathetic activity may reflect the progression of myo-
fusion scans: New insights into their increased cardiac morbidity and cardial damage or dysfunction in hypertrophic cardiomyopathy. J Nucl
mortality rates. J Nucl Cardiol. 2006;13:8-10. Cardiol. 2002;9:407-12.
37. N Hattori, N Tamaki, T Hayashi, et al. Regional abnormality of iodine- 61. Lovric SS, Avbelj V, Trobec R, et al. Sympathetic reinnervation after
123-MIBG in diabetic hearts. J Nucl Med. 1996;37:1985-90. heart transplantation, assessed by iodine-123 metaiodobenzylguani-
38. Kuwahara T, Hamada M, Hiwada K. Direct evidence of impaired dine imaging, and heart rate variability. Eur J Cardiothorac Surg.
cardiac sympathetic innervation in essential hypertensive patients with 2004;26:736-41.
left ventricular hypertrophy. J Nucl Med. 1998;39:1486-91. 62. Gallego-Page JC, Segovia J, Alonso-Pulpon L, Alonso-Rodriguez M,
39. Sakata K, Shirotani M, Yoshida H, Kurata C. Cardiac sympathetic Salas C, Ortiz-Berrocal J. Re-innervation after heart transplantation: a
nervous system in early essential hypertension assessed by 123I-MIBG. multidisciplinary study. J Heart Lung Transplant. 2004;23:674-82.
J Nucl Med. 1999;40:6-11. 63. Momose M, Kobayashi H, Ikegami H, et al. Regional cardiac sympa-
40. Ohya Y, Sasaki M, Fujishima S, et al. Myocardial imaging with I-123 thetic reinnervation in transplanted human hearts detected by 123I-
metaiodobenzylguanidine in essential hypertension and renovascular MIBG SPECT imaging. Ann Nucl Med. 2000;14:333-7.
hypertension. Clin Exp Hypertens. 2001;23:293-304. 64. Estorch M, Camprecios M, Flotats A,et al. Sympathetic reinnervation
41. Morimoto S, Terada K, Keira N, et al. Investigation of the relationship bet of cardiac allografts evaluated by 123I-MIBG imaging. J Nucl Med.
ween regression of hypertensive cardiac hypertrophy and improvement of 1999;40:911-6.
cardiac sympathetic nervous dysfunction using iodine-123 metaiodoben 65. Toba M, Ishida Y, Fukuchi K, et al. Sympathetic reinnervation de
zylguanidine myocardial imaging. Eur J Nucl Med. 1996; 23:756-61. monstrated on serial iodine-123-metaiodobenzylguanidine SPECT im-
42. Braune S, Reinhardt M, Schnitzer R, Riedel A, Lucking CH. Cardiac ages after cardiac transplantation.J Nucl Med. 1998;39:1862-4.
uptake of I-123 MIBG separates Parkinson’s disease from multiple 66. De Marco T, Dae M, Yuen-Green MS, et al. Iodine-123 metaiodoben-
system atrophy. Neurology. 1999;53:1020-5. zylguanidine scintigraphic assessment of the transplanted human heart:
43. Braune S. The role of cardiac metaiodobenzylguanidine uptake in the evidence for late reinnervation. J Am Coll Cardiol. 1995;25:927-31.
differential diagnosis of parkinsonian syndromes. Clin Auton Res. 67. Valdes Olmos RA, ten Bokkel Huinink WW, Dewit LG, Hoefnagel CA,
2001;11:351-5. Liem IH, van Tinteren H. Iodine-123 metaiodobenzylguanidine in the
44. Yoshita M. Differentiation of idiopathic Parkinson’s disease from stria- assessment of late cardiac effects from cancer therapy. Eur J Nucl Med.
tonigral degeneration and progressive supranuclear palsy using iodine- 1996;23:453-8.
123 metaiodobenzylguanidine myocardial scintigraphy. J Neurol Sci. 68. Lekakis J, Prassopoulos V, Athanassiadis P, Kostamis P, Moulopoulos
1998;155:60-7. S. Doxorubicin-induced cardiac neurotoxicity: study with iodine 123-
45. Yoshita M. Cardiac uptake of I-123 MIBG separates PD from multiple labeled metaiodobenzylguanidine scintigraphy. J Nucl Cardiol. 1996;
system atrophy. Neurology. 2000;54:1877-8. 3:37-41.
46. Takatsu H, Nishida H, Matsuo H, et al. Cardiac sympathetic denerva- 69. Takano H, Ozawa H, Kobayashi I, et al. Myocardial sympathetic dy
tion from the early stage of Parkinson’s disease: clinical and experi- sinnervation in doxorubicin cardiomyopathy. J Cardiol. 1996;27:49-55.
mental studies with radiolabeled MIBG.J Nucl Med. 2000;41:71-7. 70. Lekakis J, Prassopoulos V, Athanassiadis P, Kostamis P, Moulopoulos
47. Takatsu H, Nagashima K, Murase M, et al. Differentiating Parkinson S. Doxorubicin-induced cardiac neurotoxicity: study with iodine 123-
disease from multiple-system atrophy by measuring cardiac iodine- labeled metaiodobenzylguanidine scintigraphy. J Nucl Cardiol. 1996;
123 metaiodobenzylguanidine accumulation. JAMA 2000;284:44-5. 3:37-41.
48. Ungerer M, Bohm M, Elce JS, Erdmann E, Lohse MJ. Altered expression 71. Panjrath GS, Jain D. Monitoring chemotherapy-induced cardiotoxicity:
of beta-adrenergic receptor kinase and beta 1-adrenergic receptors in role of cardiac nuclear imaging. J Nucl Cardiol. 2006;13:415-26.
the failing human heart. Circulation. 1993;87:454-63. 72. Schafers M, Wichter T, Lerch H, et al. Cardiac 123I-MIBG uptake in
49. Henderson EB, Kahn JK, Corbett JR, et al. Abnormal I-123 metaiodo- idiopathic ventricular tachycardia and fibrillation. J Nucl Med. 1999;
benzylguanidine myocardial washout and distribution may reflect 40:1-5.
myocardial adrenergic derangement in patients with congestive car- 73. Lerch H, Bartenstein P, Wichter T, et al. Sympathetic innervation of
diomyopathy. Circulation. 1988;78:1192-9. the left ventricle is impaired in arrhythmogenic right ventricular dis-
50. Schofer J, Spielmann R, Schuchert A, Weber K, Schluter M. Iodine-123 ease. Eur J Nucl Med. 1993;20:207-12.
metaiodobenzylguanidine scintigraphy: a noninvasive method to dem- 74. Wichter T, Hindricks G, Lerch H, et al. Regional myocardial sympa-
onstrate myocardial adrenergic nervous system disintegrity in patients thetic dysinnervation in arrhythmogenic right ventricular cardiomy-
with idiopathic dilated cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 1988; opathy. An analysis using 123I-meta-iodobenzylguanidine scintigra-
12:1252-8. phy. Circulation. 1994;89:667-83.
51. Merlet P, Hittinger L, Dubois-Rande JL, Castaigne A. Myocardial ad- 75. Schafers M, Lerch H, Wichter T, et al. Cardiac sympathetic innervation
renergic dysinnervation in dilated cardiomyopathy: cornerstone or in patients with idiopathic right ventricular outflow tract tachycardia.
epiphenomenon? J Nucl Med. 2002;43:536-9. J Am Coll Cardiol. 1998;32:181-6.
52. Allman KC, Lahiri A. I-123 MIBG scintigraphy in idiopathic dilated 76. Muller KD, Jakob H, Neuzner J, Grebe SF, Schlepper M, Pitschner HF.
cardiomyopathy: where next? J Nucl Cardiol. 2002;9:127-30. I-123 metaiodobenzylguanidine scintigraphy in the detection of ir-
53. Anastasiou-Nana MI, Terrovitis JV, Athanasoulis T, et al. Prognostic regular regional sympathetic innervation in long QT syndrome. Eur
value of iodine-123 metaiodobenzylguanidine myocardial uptake and Heart J. 1993;14:316-25.
heart rate variability in chronic congestive heart failure, secondary to 77. Momose M, Kobayashi H, Kasanuki H, et al. Evaluation of regional
ischemic or idiopathic dilated cardiomyopathy. Am J Cardiol. 2005; cardiac sympathetic innervation in congenital long QT syndrome us-
96:427-31. ing I-123 MIBG scintigraphy. Nucl Med Commun. 1998;19:943-51.
54. Pace L, Betocchi S, Losi MA, et al. Sympathetic nervous function in 78. Yamanari H, Nakayama K, Morita H, et al. Effects of cardiac sympa-
patients with hypertrophic cardiomyopathy assessed by I-123 MIBG: thetic innervation on regional wall motion abnormality in patients
relationship with left ventricular perfusion and function. Q J Nucl Med with long QT syndrome. Heart. 2000;83:295-300.
Mol Imaging. 2004;48:20-5. 79. Agostini D, Scanu P, Loiselet P, et al. Iodine-123-metaiodobenzylgua-
55. Sipola P, Vanninen E, Aronen HJ, et al. Cardiac adrenergic activity is nidine SPECT of regional cardiac adrenergic denervation in Brugada
associated with left ventricular hypertrophy in genetically homoge- syndrome. J Nucl Med. 1998;39:1129-32.
neous subjects with hypertrophic cardiomyopathy. J Nucl Med. 2003; 80. Kawasaki T, Kaminaga T, Hirota D, Mitani H, Furui S. I-123 metaiodo-
44:487-93. benzylguanidine myocardial scintigraphy in a patient with Brugada
56. Isobe S, Izawa H, Iwase M,. Cardiac I-123 MIBG reflects left ven- syndrome. Clin Nucl Med. 2001;26:1058-9.
tricular functional reserve in patients with nonobstructive hypertrophic 81. Wichter T, Matheja P, Eckardt L, et al. Cardiac autonomic dysfunction
cardiomyopathy. J Nucl Med. 2005;46:909-16. in Brugada syndrome. Circulation. 2002;105:702-6.
57. Shimizu M, Ino H, Yamaguchi M, et al. Heterogeneity of cardiac sym 82. Oyama N, Oyama N, Yokoshiki H, et al. Iodine-123-metaiodobenzyl-
pathetic nerve activity and systolic dysfunction in patients with hyper- guanidine scintigraphy of total cardiac adrenergic denervation in Bru-
trophic cardiomyopathy. J Nucl Med. 2002;43:15-20. gada syndrome. Jpn Heart J. 2002;43:183-6.
58. Hiasa G, Hamada M, Saeki H, et al. Cardiac sympathetic nerve activ- 83. Kawaguchi T, Nomura M, Tujikawa T, Nakaya Y, Ito S. I-123 metaiodo-
ity can detect congestive heart failure sensitively in patients with hy- benzylguanidine myocardial scintigraphy in the Brugada-type ECG. J
pertrophic cardiomyopathy. Chest. 2004;126:679-86. Med Invest. 2006;53:95-102.
59. Terai H, Shimizu M, Ino H, et al. Cardiac sympathetic nerve activity 84. Arora R, Ferrick KJ, Nakata T, et al. I-123 MIBG imaging and heart
in patients with hypertrophic cardiomyopathy with malignant ven- rate variability analysis to predict the need for an implantable cardio-
tricular tachyarrhythmias. J Nucl Cardiol. 2003;10:304-10. verter defibrillator. J Nucl Cardiol. 2003;10:121-31.
204
14
Capítulo
Estudio gammagráfico de la inervación adrenérgica cardíaca mediante I123-MIBG
El sistema nervioso simpático tiene una gran in- proceso inestable con una continua transición a
fluencia en la fisiología cardiovascular. Juega un pa- la fibrosis y a la cicatrización miocárdica1-3,5.
pel clave en la función cardíaca, y las alteraciones 6. La ausencia de recaptura de las catecolaminas
de la inervación son parte importante de la fisiopato presinápticas aumenta la exposición del mio-
logía en un buen número de cardiopatías. El estudio cardio a las calecolaminas, y de esta forma
de la neurotransmisión cardíaca permite visualizar in altera la función contráctil1.
vivo y con metodología no invasiva, la recaptura 7. Permite el estudio de la reinervación del cora-
presináptica así como el depósito en los neurotrans- zón transplantado1.
misores1. La imagenología neurocardíaca, a través de Todos los mecanismos mencionados de desiner-
la SPECT, gated y PET2, utiliza análogos de las cate- vación simpática contribuyen a un pronóstico adver-
colaminas del sistema nervioso simpático presináp- so de la cardiopatía isquémica.
tico marcados con yodo-123 o 131-guanetidina, la Es interesante la observación que considera que
yodo-123 o 131 meta-yodo-benzilguanidina (MIBG), las terminales nerviosas simpáticas son más sensibles
o bien con 11C-hidroxiefedrina (HED)5 que han per- a la isquemia que los miocitos1,2.
mitido importantes avances en el conocimiento de Estos estudios permiten caracterizar la función neu
la físiopatología cardíaca1-5. ronal cardíaca y el indispensable conocimiento de los
Se mencionan a continuación los principales ob- mecanismos de acción, el diagnóstico, así como esta-
jetivos de esta metodología: blecer su pronóstico y el tratamiento más adecuado.
1. Identifica el involucramiento de la inervación Determinar la función y alteración del sistema
presináptica en el desarrollo y progresión de la nervioso simpático, permite obtener mejores resulta-
insuficiencia cardíaca7. dos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, del
2. Se ha establecido el vínculo entre la desinerva infarto/isquemia en la cardiopatía coronaria, así co
ción autonómica y las arritmias1-4. mo de otras entidades como el síncope, síndrome X
3. La heterogeneidad presináptica y la alteración cardíaco1-7.
del balance pre y post sináptico, aumentan el Resulta interesante la observación planteada por
riesgo de los trastornos del ritmo1-4. Bengel: ¿por qué, si el estudio de la neuroimagen
4. Los patrones regionales y las consecuencias en cardíaca es accesible desde hace décadas, no se han
la neuropatía autonómica cardíaca diabética1-3. establecido las indicaciones clínicas adecuadas en
5. Las alteraciones crónicas de la inervación sim- el estudio de la cardiopatía isquémica?1
pática contribuyen a la elevada mortalidad del En la actualidad han aparecido nuevos marcadores
miocardio hibernante, considerado como un que se encuentran en investigación.
Bibliografía
1. Bengel FM. When the heart loses its nerves... and how nuclear imaging 5. Luisi AJ Jr, Suzuki G, Dekemp R, et al. Regional 11C-hydroxyephedrine re-
helps to understand. J Nucl Med 2005;46:1252-3. tention in hibernating myocardium: chronic inhomogeneity of sympathetic
2. Bengel FM, Schwaiger M. Assessment of cardiac sympathetic neuronal innervation in the absence of infarction. J Nucl Med. 2005;46:1368-74.
function using PET imaging. J Nucl Cardiol 2004;11:603-16. 6. Tipre DN, Goldstein DS. Cardiac and extracardiac sympathetic dener-
3. Munch G, Ziegler S, Nguyen N, Hartmann F, Watzlowik P, Schwaiger vation in Parkinson’s disease with orthostatic hypotension and in pure
M. Scintigraphic evaluation of cardiac autonomic innervation. J Nucl autonomic failure. J Nucl Med. 2005;46:1775-81.
Cardiol 1996;3:265-77. 7. Cohen-Solal A, Rouzet F, Berdeaux A, et al. Effects of carvedilol on
4. Floatats A, Carrió I. Cardiac neurotransmission SPECT imaging. J Nucl myocardial sympathetic innervation in patients with chronic heart fail-
Cardiol 2004;11:587-602. ure. J Nucl Med. 2005;46:1796-1803.
205
Capítulo
15
Terapia celular. Estado del arte
207
15
Capítulo
tinuó, dando como resultado el conocimiento de la to volvió a despertar el interés por el estudio de las
importancia sobre la relación donador-receptor. Hacia células pluripotenciales presentes, no sólo en los te
finales de la década de 1950, el grupo de D. Thomas jidos embrionarios, sino también en los tejidos adul-
realizó el primer trasplante de médula ósea entre ge- tos, y de como estas células podrían intervenir en los
melos idénticos que funcionó adecuadamente. procesos de regeneración y reparación tisular.
Los conocimientos sobre histocompatibilidad y
rechazo y el desarrollo de nuevos fármacos inmunosu
presores condujeron a que, en 1963, G. Mathé, et al. El presente
efectuaran en París el primer trasplante exitoso de
células de médula ósea de donador no relacionado. Las fuentes de obtención de células madre con
La clonación de la oveja Dolly1, en 1997 (Fig. 9), posibilidades terapéuticas en las enfermedades car-
marcó un parteaguas acerca de nuestros conocimien- diovasculares son muy variadas; van desde aquellas
tos sobre el proceso de diferenciación celular, pues derivadas de tejidos fetales tempranos como el blas-
por primera vez se pudo comprobar que, a partir del tocisto (células totipotenciales), estadios embriona-
núcleo de una célula adulta, se podía generar un rios posteriores como los embriones de 6 semanas
organismo completo, idéntico al donador del mate- (células germinales embrionarias, células multipo-
rial genético, si se le colocaba en un microambiente tenciales), células madre de cordón umbilical y cé-
adecuado, es decir, se podía reprogramar, casi en su lulas madre de tejidos adultos como los mioblastos
totalidad, el ADN de una célula adulta para transfor- derivados de músculo, las células hematopoyéticas
marla en una célula totipotencial. Este descubrimien- y células cardíacas residentes en corazón.
208
15
Capítulo
Terapia celular. Estado del arte
209
15
Capítulo
Figura 7. D. Cooley.
Figura 6. C. Barnard.
210
15
Capítulo
Terapia celular. Estado del arte
211
15
Capítulo
el año 2006 este grupo reporta, además, una mejoría En contraste, otros trabajos no refieren ninguna
en la reserva de flujo coronario23. Otro estudio impor- mejoría, aunque algunos de ellos no han empleado
tante es el BOOST, publicado por Wollert en 2004, realmente el trasplante de células madre sino única-
realizado en un grupo de 60 pacientes, de los cuales mente la administración de GCS-F28-31.
30 eran controles, aplicando las células entre 4-7 días
postinfarto por vía intracoronaria. El origen de las
células fue de médula ósea, y reporta una mejoría en El futuro
la fracción de eyección24. Otros estudios controlados
con resultados positivos son: el publicado por nuestro Aun cuando existen en la literatura resultados
grupo en pacientes con infartos antiguos y vía de controversiales, el conjunto de datos de que dispo-
administración intracardíaca, donde demostramos una nemos actualmente hace pensar que la terapia celu-
mejoría en la fracción de expulsión, en los volúmenes lar es una alternativa real en un futuro relativamente
telesistólico y telediastólico, en la perfusión miocár- cercano; un metaanálisis publicado recientemente
dica y en el diámetro diastólico del ventrículo izquier- hace referencia a una mejoría discreta en la función
do y el engrosamiento de la pared infartada25, el pu- ventricular cuando se emplea el trasplante autólogo
blicado por Losordo26 y Klein27 (Fig. 10). de células madre, sin embargo los parámetros para
A B
C D
Figura 10. SPECT de un paciente sometido a trasplante autólogo de células madre obtenidas mediante aféresis, posterior al estímulo con
G-CSF (F.A. Massó, et al). A: pretrasplante. B: 8 semanas. C: 16 semanas. D: 28 semanas.
212
15
Capítulo
Terapia celular. Estado del arte
incluir los estudios analizados en este trabajo no per mientos básicos, pues en los momentos actuales el
miten ser concluyentes, pues debido a las diferencias número de pacientes que mueren en espera de un
en los protocolos de investigación muchos de ellos corazón compatible es sumamente elevado.
quedaron excluidos del estudio32. Incuestionablemente, debemos seguir conociendo
Si bien es cierto que existen voces entre la comu- mejor la biología de las células madre, la forma de
nidad científica que advierten de los posibles riesgos inducir su diferenciación hacia la estirpe o estirpes
de la técnica y hacen énfasis en suspender los ensayo celulares que nos interesa que se desarrollen, no sólo
clínicos, en tanto no se contesten preguntas de orden cardiomiocitos sino células que puedan hacer más
básico, como el mecanismo de acción de estos tras- funcional al corazón; nos falta también contestar, des-
plantes, los cuales han sido ampliamente debatidos, de el punto de vista clínico, cuál es la mejor fuente
desde la no existencia de la transdiferenciación o para obtener las células madre, en qué dosis es mejor
plastia celular33, explicando la mejoría observada en aplicarlas, si un solo trasplante es suficiente o se re-
los pacientes trasplantados como un efecto de la fu quiere de múltiples administraciones, cuánto tiempo
sión celular, o el estímulo mediante citocinas de las puede persistir la mejoría (nuestros datos preliminares
células madre cardíacas residentes en el corazón34, nos dicen que al menos 5 años, cuando se aplica por
hasta el conocimiento de la célula responsable de la vía intracardíaca), se tienen que aplicar solas o en
mejoría detectada35, considero que una adecuada conjunto con factores de crecimiento; en fin, el núme-
selección de pacientes, sobre todo de aquellos en ro de preguntas es muy grande, sin embargo si regre-
espera de un trasplante cardíaco a los que no se pue samos a la referencia original de Dolly, si el núcleo de
de ofrecer otra alternativa terapéutica eficiente en una célula adulta fue capaz de generar, no sólo células
estos momentos, un mejor diseño de los protocolos, de diferente estirpe, no sólo órganos o sistemas, sino
incluyendo técnicas más cuantitativas y que permi- un individuo genéticamente idéntico a aquel del que
tan detectar mejor la viabilidad, la motilidad, el tama procedía el material genético, al colocarse en un mi-
ño del infarto etc. antes y después del procedimien- croambiente adecuado, creo que las células madre
to, enriquecerían el conocimiento del empleo de esta tienen un gran futuro, y sólo es cuestión de tiempo el
terapia, sin necesidad de obtener todos los conoci- que se conviertan en una terapéutica generalizada.
Bibliografía
1. Wilmut I, Schnieke AE, McWhir J, et al. Viable offspring derived from 14. Badorff C, Brandes RP, Popp R, et al. Transdifferentiation of blood-de
fetal and adult mammalian cells. Nature. 1997;385:810-3. rived human adult endothelial progenitor cells into functionally active
2. Meng X, Ichim TE, Zhong J, et al. Endometrial regenerative cells: a cardiomyocytes. Circulation. 2003;107:1024-32.
novel stem cell population. J Transl Med. 2007;5:57. 15. Yeh ET, Zhang S, Wu HD, Körbling M, Willerson JT, Estrov Z. Transdif-
3. Patel AN, Park E, Kuzman M, Benetti F, Silva FJ, Allickson JG. Multi- ferentiation of human peripheral blood CD34+-enriched cell popula-
potent menstrual blood stromal stem cells: isolation, characterization, tion into cardiomyocytes, endothelial cells, and smooth muscle cells
and differentiation. Cell Transplant. 2008;17:303-11. in vivo. Circulation. 2003;108:2070-3.
4. Shamblott MJ, Axelman J, Wang S, Bugg EM, Littlefield JW, Donovan 16. Sánchez A, Fernández ME, Rodríguez A, et al. Experimental models
PJ. Stem cells from cultured human primordial germ cells. Proc Natl for cardiac regeneration. Nat Clin Pract Cardiovasc Med. 2006;Suppl
Acad Sci USA. 1998;95:13726-31. 1:29-32.
5. Thompson JA, Itskovitz-Eldor J, Shapiro SS, et al. Embryonic stem cell 17. Tomita S, Li RK, Weisel RD, et al. Autologous transplantation of bone
lines derived from human blastocysts. Science. 1998;282:1145-7. marrow cells improves damaged heart function. Circulation. 1999;100
6. Mertelsmann R. Plasticity of bone marrow-derived stem cells. J He- Suppl 19:247-56.
matother Stem Cell Res. 2000;9:957-60. 18. Orlic D, Kajstura J, Chimenti S, et al. Bone marrow cells regenerate
7. Sell S. Heterogeneity and plasticity of hepatocyte lineage cells. Hep- infarcted myocardium. Nature. 2001;410:701-5.
atology. 2001;33:738-50. 19. Strauer BE, Brehm M, Zeus T, et al. Intracoronary, human au-
8. Orkin SH. Diversification of haematopoietic stem cells to specific li tologous stem cell transplantation for myocardial regeneration
neages. Nat Rev Genet. 2000;1:57-64. following myocardial infarction. Dtsch Med Wochenschr. 2001;
9. Santambrogio L, Belyanskaya SL, Fischer FR, et al. Developmental plas- 126:932-8.
ticity of CNS microglia. Proc Natl Acad Sci USA. 2001;98:6295-300. 20. Strauer BE, Brehm M, Zeus T, et al. Repair of infarcted myocardium
10. Goodell MA, Jackson KA, Majka SM, et al. Stem cell plasticity in mus by autologous intracoronary mononuclear bone marrow cell trans-
cle and bone marrow. Ann N Y Acad Sci. 2001;938:208-28. plantation in humans. Circulation. 2002;106:1913-8.
11. Deng J, Petersen BE, Steindler DA, Jorgensen ML, Laywell ED. 21. Assmus B, Schächinger V, Teupe C, et al. Transplantation of progenitor
Mesenchymal stem cells spontaneously express neural proteins in cells and regeneration enhancement in acute myocardial infarction
culture and are neurogenic after transplantation. Stem Cells. 2006; (TOPCARE-AMI). Circulation. 2002;106:3009-17.
24:1054-64. 22. Schächinger V, Assmus B, Britten MB, et al. Transplantation of proge
12. Keilhoff G, Goihl A, Langnäse K, Fansa H, Wolf G. Transdifferentiation nitor cells and regeneration enhancement in acute myocardial infarc-
of mesenchymal stem cells into Schwann cell-like myelinating cells. tion: final one-year results of the TOPCARE-AMI Trial. J Am Coll Car
Eur J Cell Biol. 2006;85:11-24. diol. 2004;44:1690-9.
13. Chen Y, Dong XJ, Zhang GR, Shao JZ, Xiang LX. In vitro differentiation 23. Schächinger V, Assmus B, Honold J, et al. Normalization of coronary
of mouse bone marrow stromal stem cells into hepatocytes induced blood flow in the infarct-related artery after intracoronary progenitor
by conditioned culture medium of hepatocytes. J Cell Biochem. cell therapy: intracoronary Doppler substudy of the TOPCARE-AMI
2007;102:52-63. trial. Clin Res Cardiol. 2006;95:13-22.
213
15
Capítulo
24. Wollert KC, Meyer GP, Lotz J, et al. Intracoronary autologous bone- 30. Kang HJ, Lee HY, Na SH, et al. Differential effect of intracoronary
marrow cell transfer after myocardial infarction: the BOOST randomi infusion of mobilized peripheral blood stem cells by granulocyte
sed controlled clinical trial. Lancet. 2004;364:141-8. colony-stimulating factor on left ventricular function and remodeling
25. Archundia A, Aceves JL, López-Hernández M, et al. Direct cardiac in patients with acute myocardial infarction vs. old myocardial infarc-
injection of G-CSF mobilized bone-marrow stem cells improves ven- tion: the MAGIC Cell-3-DES randomized, controlled trial. Circulation.
tricular function in old myocardial infarction. Life Sciences. 2005; 2006;114 Suppl 1:145-51.
78:279-83. 31. Zohlnhöfer D, Kastrati A, Schömig A. Stem cell mobilization by gran-
26. Losordo DW, Schatz RA, White CJ, et al. Intramyocardial trans ulocyte-colony-stimulating factor in acute myocardial infarction: les-
plantation of autologous CD34+ stem cells for intractable angina: a sons from the REVIVAL-2 trial. Nat Clin Pract Cardiovasc Med. 2007;4
phase I/IIa double-blind, randomized controlled trial. Circulation. Suppl 1:106-9.
2007;115:3165-72. 32. Abdel-Latif A, Bolli R, Tleyjeh IM, et al. Adult bone marrow-derived
27. Klein HM, Ghodsizad A, Marktanner R, et al. Intramyocardial implan- cells for cardiac repair: a systematic review and meta-analysis. Arch
tation of CD133+ stem cells improved cardiac function without bypass Intern Med. 2007;167:989-97.
surgery. Circulation. 2007;114 Suppl 1:145-51. 33. Nygren JM, Jovinge S, Breitbach M, et al. Bone marrow-derived he-
28. Engelmann MG, Theiss HD, Hennig-Theiss C, et al. Autologous bone matopoietic cells generate cardiomyocytes at a low frequency through
marrow stem cell mobilization induced by granulocyte colony-stimu- cell fusion, but not transdifferentiation. Nat Med. 2004;10:494-501.
lating factor after subacute ST-segment elevation myocardial infarction 34. Charwat S, Gyöngyösi M, Lang I, et al. Role of adult bone marrow
undergoing late revascularization: final results from the G-CSF-STEMI stem cells in the repair of ischemic myocardium: current state of the
(granulocyte colony-stimulating factor ST-segment elevation myocar- art. Exp Hematol. 2008;36:672-80.
dial infarction) trial. J Am Coll Cardiol. 2006;48:1712-21. 35. Nadal-Ginard B, Torella D, Ellison G. Cardiovascular regenerative
29. Choi JH, Choi J, Lee WS, et al. Lack of additional benefit of intra- medicine at the crossroads. Clinical trials of cellular therapy must now
coronary transplantation of autologous peripheral blood stem cell in be based on reliable experimental data from animals with character-
patients with acute myocardial infarction. Circ J. 2007;71:486-94. istics similar to human’s. Rev Esp Cardiol. 2006;59:1175-89.
214
15
Capítulo
Terapia celular. Estado del arte
después del transplante de estas células7. Para con- intracoronaria utilizando catéteres-balón, over the
firmar que los miocitos recién formados representa- wire. Estos estudios se pueden subdividir en aquellos
ban células maduras y funcionales, los autores de- que han utilizado células de médula ósea no se
mostraron la expresión de factores característicos de leccionadas (BMCs) o aquellos con líneas celulares
estas células como el MEF2, GATA-4 y conexina 43, específicas10. La experiencia utilizando BMCs de ma-
la cuál es una proteína responsable de las conexio- nera intracoronaria, sugiere que esta técnica es se
nes intercelulares y del acoplamiento eléctrico, a gura para el paciente.
través de la generación de canales entre los mioci- En términos generales, la administración intra
tos. Otros autores también han encontrado expre- coronaria de BMCs parece no producir una respues-
sión de conexina 43 con siembras de células de ta inflamatoria ni aumentar la tasa de reestenosis
médula ósea8. intrastent8,10,11.
Para algunos autores, el problema es como de- El estudio BOOST (The BOne marrOw transfer to
mostrar efectivamente que una célula madre se con- enhance ST-elevation infarct regeneration) fué el pri-
vierte en una célula madura como el cardiomiocito mero en incluir un grupo de control aleatorizado11.
(transdiferenciación). Al parecer, el efecto benéfico En este trabajo, se evaluó si la inyección intracoro-
de estas células implica, además, otros mecanismos naria de células de médula ósea autólogas, en
mas complejos como la liberación de factores angio- pacientes con infarto agudo del miocardio, someti-
génicos, la protección de cardiomiocitos de muerte dos a una intervención coronaria percutánea exitosa,
celular apoptótica, la inducción de la proliferación mejoraba la fracción de expulsión del ventrículo iz-
de cardiomiocitos endógenos, o incluso el recluta- quierdo, a seis meses de seguimiento, determinada
miento de células madre nativas cardíacas9. Con res- por resonancia magnética. Se estudiaron 60 pacien-
pecto a la capacidad intrínseca del miocardio de tes, 30 en el grupo de control, y 30 en el grupo de
regeneración, si bien no ha sido totalmente demos- células de médula ósea. La fracción de expulsión se
trada, la observación reciente de células cardíacas incrementó en un 0.7% en el grupo de control y en
residentes que expresan un marcador embrionario 6.7% en el grupo de terapia celular con una «p»
asociado con cardiogénesis, nos habla de la posibi- significativa (p = 0.0026). Este aumento en el grupo
lidad de regeneración-reparación1. de tratamiento se debió principalmente a una mejo-
ría en la contractilidad en la zona aledaña al infarto.
Sin embargo, los volúmenes diastólicos finales del
Evidencia clínica ventrículo izquierdo no disminuyeron, por lo que, al
menos en este estudio, la transferencia de células de
En el contexto del infarto agudo del miocardio médula ósea no mejoró la remodelación ventricular
(IAM), el tratamiento de reperfusión (angioplastía, en seis meses.
trombolisis) ha disminuido considerablemente la Estos mismos autores publicaron recientemente el
mortalidad. Desafortunadamente, la necrosis miocár- seguimiento a 18 meses de este grupo de pacientes12.
dica comienza rápidamente después de la oclusión En el grupo de control (sin terapia celular) la fracción
coronaria, incluso antes de que pueda ofrecerse un de expulsión del ventrículo izquierdo aumentó 0.7 y
régimen de reperfusión. Esta pérdida de miocardio 3.1% después de seis y 18 meses, respectivamente;
viable inicia un proceso de remodelación ventricular mientras que en el grupo de terapia celular aumentó
izquierda con dilatación de cavidades y disfunción 6.7 y 5.9%, de tal forma, que el incremento en la
contráctil, es así como los sobrevivientes de un in- fracción de expulsión fue significativo a seis meses
farto están en riesgo de desarrollar insuficiencia car- pero no a 18 meses (p = 0.27). Los autores concluyen
díaca. Como no es posible recuperar el tejido que se que, una dosis única intracoronaria de células de mé
pierde durante el período de isquemia con los mé- dula ósea no otorga un beneficio a largo plazo de la
todos actuales, la terapia celular estaría encaminada función sistólica del ventrículo izquierdo, comparado
precisamente a una reparación del tejido miocárdico con el grupo control. Sin embargo, los resultados
(cardiomiocitos, vasos sanguíneos) que, en conse- sugieren una aceleración en la recuperación de la
cuencia, evitaría este proceso deletéreo en la geo- fracción de expulsión en pacientes sometidos a te
metría ventricular. rapia celular después de un IAM reperfundido me-
La mayoría de los estudios han incluido pacientes diante angioplastía coronaria.
con IAM sometidos a procedimientos de angioplastía A pesar de los resultados «negativos» de este es
coronaria con implante de Stents, a los cuales se les tudio, la mayoría de los autores favorecen la conti-
ha infundido posteriormente células madre por vía nuación de estas líneas de investigación, haciendo
215
15
Capítulo
énfasis en que se necesitan más bases experimentales bargo los hallazgos son muy alentadores, mostrando
para comprender mejor los mecanismos implicados que esta modalidad de tratamiento es factible, segu-
en la reparación cardíaca con la utilización de célu- ra y eficiente.
las madre13. El otro estudio es el del grupo noruego ASTAMI16,
En otro estudio reciente, se utilizaron también quien incluyó un total de 100 pacientes, 50 de ellos
células mononucleares de médula ósea (BMCs), asignados al grupo de infusión intracoronaria de
por vía intracoronaria, en pacientes con IAM so células madre y 50 en el grupo control. En la eva-
metidos a angioplastía coronaria exitosa. A seis me- luación de la función ventricular izquierda se utilizó
ses, la resonancia magnética mostró una dismi gammagrafía cardíaca con SPECT, ecocardiografía y
nución en el volumen sistólico final, mejoramiento resonancia magnética. A 6 meses de seguimiento,
en la función regional y global del ventrículo iz- no se encontró una diferencia significativa entre los
quierdo, y un aumento del grosor de la pared in dos grupos con relación a cambios en el volumen
fartada, por lo que los autores consideraron estos diastólico final del ventrículo izquierdo o en el ta-
resultados como benéficos en la remodelación ven- maño del infarto. Es muy probable que el número
tricular8. El estudio no incluyó un grupo de control reducido de pacientes incluidos haya influido en los
aleatorizado. resultados, y, a decir de los propios investigadores,
Siguiendo la línea del Infarto agudo, el estudio se requieren estudios con mayor número de pacien-
TOPCARE-AMI incluyó un total de 59 pacientes, los tes incluidos antes de emitir una recomendación
cuales fueron asignados de manera aleatoria a recibir con la utilización de esta novedosa tecnología. La
por vía intracoronaria células progenitoras potencia- investigación ha continuado en este campo, y du-
les (n = 30) o células progenitoras derivadas de mé- rante 2008 se reporta el estudio piloto HEBE (Intra-
dula ósea (n = 29) en la arteria relacionada con el coronary infusion of autologous mononuclear bone
infarto 4.9 ± 1.5 días después del evento agudo14. marrow cells in patients with acute myocardial in-
En un análisis de ventriculografía izquierda cuantita- farction treated with primary PCI), con 26 pacientes
tiva, a los cuatro meses de la terapia, la fracción de incluidos. Los resultados a 4 meses utilizando RM
expulsión aumentó significativamente, y los volúme- evidenciaron una mejoría en la fracción de expul-
nes sistólicos finales disminuyeron también de ma- sión, en el engrosamiento sistólico de la pared de
nera significativa, no encontrando diferencias entre los segmentos afectados y una disminución del ta-
los dos grupos tratados. Después de un año, el estu- maño del infarto17.
dio de resonancia magnética reveló un aumento en Utilizando otras técnicas, la administración tran-
la fracción de expulsión, reducción del tamaño del sendocárdica de células madre, guiada por un ma-
infarto y ausencia de hipertrofia reactiva, lo cual, peo electromecánico, ha sido estudiada de manera
para los autores, sugirió una regeneración funcional extensa, principalmente en el contexto de la is
de los ventrículos infartados. quemia miocárdica crónica, tanto a nivel preclínico
Durante 2006, llamaron la atención dos estudios como clínico, demostrando un excelente perfil de
europeos con implante de células madre en IAM. El seguridad15,18,19. En la primera experiencia clínica
primero de ellos del grupo de investigadores del publicada de la utilización de este método, en pa-
REPAIR-AMI15 (grupo alemán), que, de manera alea- cientes con insuficiencia cardíaca crónica de origen
torizada, estudiaron a 204 pacientes con IAM a re- isquémico, se mostró que la inyección de células
cibir infusión intracoronaria de células madre deri- mononucleares de médula ósea fue segura, y se le
vadas de médula ósea (BMC) o placebo en la arteria asoció con mejoría clínica y perfusión miocárdica
responsable del infarto 3-7 días después de una te- en un seguimiento de dos, seis y 12 meses. Este tipo
rapia de reperfusión exitosa. Sus resultados mostra- de técnica es más compleja, y requiere un entre
ron que, a los 4 meses, el grupo de BMC aumentó namiento especial en el manejo del mapeo en
significativamente la fracción de expulsión global del docárdico.
ventrículo izquierdo con relación al grupo placebo
(5.5 ± 7.3% vs 3.0 ± 6.5%; p = 0.01). A 1 año de
seguimiento, se observó una disminución de los pun- Conclusiones
tos combinados de muerte, reinfarto y nueva revas-
cularización (p = 0.01). Una de las críticas al estudio El concepto de terapia celular abre posibilidades
es que se utilizó la ventriculografía izquierda como impresionantes en el tratamiento de los pacientes
el único método para evaluar el impacto de esta con cardiopatía isquémica, sin embargo, basados en
terapia en la función ventricular izquierda; sin em- la evidencia experimental y clínica, no es posible en
216
15
Capítulo
Terapia celular. Estado del arte
el momento actual establecerla como un tratamiento conceptos celulares y moleculares, todavía no sufi-
de primera línea, hay incluso varios investigadores cientemente entendidos. No obstante, este campo
que recomiendan una mayor investigación a nivel ofrece nuevas y mejores opciones en el tratamiento
experimental. Es un terreno difícil y complejo de de la cardiopatía isquémica.
Bibliografía
1. Angelini P, Markwald RR. Stem cell treatment of the Heart. A review 11. Wollert KC, Meyer GP, Lotz J, et al. Intracoronary autologous bone-
of its current status on the brink of clinical experimentation. Tex Heart marrow cell transfer after myocardial infraction: the BOOST random-
Inst J. 2005;32:479-88. ized controlled clinical trial. Lancet. 2004;364:141-48.
2. Avilés-Fernández F, San Román J.A., De la Fuente L. Utilización de 12. Meyer GP, Wollert KC, Lotz J, et al. Intracoronary bone marrow cell
células madre hematopoyéticas en la reparación del infarto agudo del transfer after myocardial infarction. Eighteen months´ follow-up data
miocardio. Cardiovascular Risk factors. 2004;13:25-30. from the randomized, controlled BOOST (Bone marrow transfer to
3. Prockop DJ. Marrow stromal cells as ítem cells for non-hematopoetic enhance ST-elevation infarct regeneration) Trial. Circulation. 2006;113:
tissues. Science. 1997;276:71-74. 1287-94.
4. Wang JS, Shum-Tim D, Galipeau J, Chedrawy E, Eliopoulos N, Chiu 13. Welt FGP, Losordo DW. Cell therapy for acute myocardial infarction
RC. Marrow stromal cells for cellukar cardiomyoplasty: feasibility and curb your enthusiasm ? Circulation. 2006;113:1272-74.
potential clinical advantages. J Thorac Cardiovasc Surg. 2000;120:999- 14. Schächinger V, Assmus B, Britten MB, et al. Transplantation of pro-
1005. genitor cells and regeneration enhancement in acute myocardial in-
5. Shintani S, Murohara T, Ikeda H, et al. Augmentation of postnatal farction. Final one-year results of the TOPCARE-AMI trial. J Am Coll
neovascularization with autologous bone marrow transplantation. Cir- Cardiol. 2004;44:1690-99.
culation. 2001;103:897-903. 15. Schachinger V, Erbs S, Elsasser A, et al. Intracoronary bone marrow-
6. Beltrami AP, Urbanek K, Kajstura J, Yan SM, Finato N, Bussani R, et derived progenitor cells in acute myocardial infarction. N Engl J Med
al. Evidence that human myocytes divide after myocardial infarction. 2006;335:1210-21.
N Engl J Med. 2001;344:1750-57. 16. Lunde K, Solheim S, Aakhus S, et al. Intracoronary injection of mono-
7. Orlic D, Kajstura J, Chimenti S, et al. Bone marrow cells regenerate nuclear bone marrow cells in acute myocardial infarction. N Engl J
infarcted myocardium. Nature. 2001;410:701-5. Med 2006;355:1199-209.
8. Fernández-Avilés F, San Román JA, García-Frade J, et al. Experimental 17. Hirsch A, Nijveldt R, van der Vleuten PA, Tio RA, van der Giessen WJ,
and clinical regenerative capability of human bone marrow cells alter Marques JMJ, et al. Intracoronary infusion of autologous mononuclear
myocardial infarction. Circ Res. 2004;95:742-48. bone marrow cells in patients with acute myocardial infarction treat-
9. Kamihata H, Matsubara H, Nishiue T, et al. Implantation of bone ed with primary PCI. Pilot study of the multicenter HEBE trial. Cath-
marrow mononuclear cells into ischemic myocardium enhances eter Cardiovasc Interv 2008;71:273-81.
collateral perfusion and regional function via side supply of angio- 18. Perin EC, Silva GV. Stem cell therapy for cardiac diseases. Curr Opin
blasts, angiogenic ligands, and cytokines. Circulation. 2001;104: Hematol 2004;11:399-403.
1046-52. 19. Perin EC, Dohmann HF, Borojevic R. Transendocardial autologous
10. Wollert KC, Drexler H. Clinical applications of stem cells for the heart. bone marrow cell transplantation for severe, chronic ischemic heart
Circ Res. 2005;96:151-63. failure. Circulation 2003,107:2294-302.
217
15
Capítulo
218
15
Capítulo
Terapia celular. Estado del arte
20% de los miocitos y células vasculares. En un tratamiento de la insuficiencia cardíaca sea su próxi-
paciente que falleció 4 días después, un gran número mo objetivo.
de miocitos y arteriolas del receptor se encontraban Las evidencias experimentales indican que las
ya maduras e indistinguibles de las células del dona- células madre derivadas, especialmente de la médu-
dor10, demostrando así la rapidez con que el medio la ósea (BMC, del inglés Bone Marrow Cells), pueden
miocárdico instruye a los recién llegados a desarro- desarrollar células miocárdicas. Las células madre
llar el fenotipo adecuado2. son multipotenciales y al ser células indiferencia-
Beltrami AP, et al., identificaron, en 200111, figuras das son capaces de multiplicarse y diferenciarse.
mitóticas dentro de los miocitos en etapas tempranas En animales la transferencia de células derivadas
post infarto del miocardio. Es decir, las células mio- de la médula ósea (BMC) produce una dramática
cárdicas se dividían después del daño miocárdico, y mejoría de la función cardíaca postinfarto con base
los miocitos en división eran más numerosos en las en la regeneración o neovascularización. Este fenó-
regiones adyacentes al infarto. Ante la gran capaci- meno, aparentemente, se reproduce de manera es-
dad de crecimiento de los miocitos y de su habilidad pontánea en menor medida, especialmente en los
para diferenciarse en múltiples tipos celulares, se seres humanos, en especial durante la recuperación
plantea como un hecho la regeneración y reparación de un infarto agudo del miocardio (IAM)16-18.
cardíaca, así como la proliferación y la madurez de Las células madre se han utilizado con el fin de
los miocitos una vez que han migrado14. regenerar tejidos dañados y esta terapia se considera
El proceso de rechazo postrasplante se ha atribui- capaz de mejorar la vascularización miocárdica y la
do también al quimerismo cardíaco, de forma que la función de bomba contráctil16. Así la medicina «rege
muerte celular, los infiltrados inflamatorios y la libe- nerativa» se presenta como una admirable opción de
ración de citocinas caracterizan a la respuesta in carácter multidisciplinario16,19. Los estudios proveen
munoreactiva10,15. de una perspectiva realista y sugieren que esta meto
En la actualidad es indiscutible la capacidad de dología es factible, segura y potencialmente efectiva
autorenovación del miocardio así como su función en los seres humanos17,20-22.
contráctil y de su sobrevivencia o viabilidad. Los avances de la angiogénesis coronaria en la
Si se aprende a promover la migración de estas cé cardiopatía isquémica coronaria viajan íntimamente
lulas primitivas a la circulación y a las áreas dañadas, ligados a la evolución de la imagenología cardio
a estimular su proliferación y madurez una vez que han vascular: la tomografía computarizada por emisión
migrado, a estimular el potencial de regeneración del de un fotón (SPECT, por sus siglas en inglés) y su
miocardio así como de su pérdida funcional, las impli- modalidad sincronizada (gated SPECT), la resonancia
caciones para nuevos tratamientos, en una amplia di- magnética cardiovascular (RMC) y la tomografía por
versidad de enfermedades, son enormes. Hablamos de emisión de positrones (PET). Resulta, por tanto, inte-
enfermedad coronaria, miocardiopatías, insuficiencia resante obtener una idea general del problema que
cardíaca y de hipertensión arterial sistémica en las representa la angiogénesis.
cuales se puede inducir a los miocitos a entrar en el En el crecimiento y desarrollo de nuevos vasos
ciclo celular y dividirse en vez de hipertrofiarse. intervienen tres procesos diferentes: 1. vasculogéne-
Queda comprobado que «el tejido miocárdico es sis, 2. arteriogénesis y 3. angiogénesis23-27.
regenerable». La vasculogénesis es un proceso primario, respon
A pesar de los importantes avances en el trata- sable del crecimiento de nueva vasculatura. Aconte-
miento del daño isquémico miocárdico y de la dis- ce durante el desarrollo embrionario y se caracteriza
función ventricular, éstas representan las causas ma- por la diferenciación de las células precursoras plu-
yores de morbilidad y mortalidad en el mundo. La ripotenciales endoteliales (hemangioblastos o células
capacidad de regeneración endógena del corazón similares) que formarán los vasos sanguíneos primi-
parece inadecuada para reparar el miocardio lesio- tivos. Se duda de su contribución en el desarrollo de
nado, lo que en el transcurso de la vida del enfermo nuevos vasos, como respuesta espontánea a la isque-
conlleva la pérdida acumulada de cardiomiocitos. mia y la inflamación, o como respuesta al estímulo
Esta es la razón de la gran prevalencia de insuficien- de los factores de crecimiento, y se discute su presen
cia cardíaca como diagnóstico de admisión hospita- cia en el adulto23.
laria, principalmente en los adultos mayores. La arteriogénesis es la aparición de nuevas arterias
Los excelentes resultados terapéuticos que la car- con desarrollo completo de la capa media e involucra
diología ha obtenido en la disfunción valvular, en las la maduración de colaterales preexistentes, o bien, la
arritmias, en la obstrucción coronaria, hacen que el formación de nuevos vasos maduros, arteriolas. Invo-
219
15
Capítulo
lucra todos los tipos de células vasculares incluyendo − Obstrucción de un solo vaso.
células de músculo liso y pericitos, e intervienen en − Oclusión(es) crónica(s) de arterias proximales,
ella factores de crecimiento: PDGF, Ang-1 (angio- en presencia de tejido viable.
poietina) con formación de colaterales visibles angio- − Enfermedad difusa multivascular pero con evi-
gráficamente en cardiópatas con obstrucción corona- dencia de isquemia provocable y tejido viable.
ria. La arteriogénesis contribuye en grado mayor en − Presencia de adecuadas coronarias colaterales,
la perfusión miocárdica. La arteriogénesis es el tipo vascular feeder.
de neovascularización preferida cuando se intenta − Flujo distal coronario adecuado18-21.
restaurar la perfusión miocárdica. La neorevascularización se ha utilizado en la
La angiogénesis es el proceso responsable de la mayoría de los cardiópatas en los que se han in-
formación de nuevos vasos, sin el desarrollo de la tú- tentado múltiples procedimientos de revasculariza-
nica media. Produce proliferación de capilares en el ción (cirugía y angioplastia). Existe la posibilidad
área infartada o a lo largo del borde del infarto del de que falle la respuesta angiogénica natural, de
miocardio. La isquemia y la inflamación, así como que haya resistencia a la estimulación de la neovas-
el estrés de tensión de la pared (cizallamiento o cularización, o bien, factores genéticos desconoci-
shear stress), representan los estímulos primarios. En dos23,25.
su evolución están involucradas las células endote- El desarrollo adecuado de nuevos vasos tarda de
liales y los factores de crecimiento FGF-1, 2, 4 y 5 dos a tres semanas, por lo que la neovascularización
(fibroblasto), VEGF-1, 2 y 3 (endotelio vascular). La no está indicada cuando existe peligro de oclusión
angiogénesis contribuye a la perfusión miocárdica en proximal de un vaso. No debe utilizarse en cardió-
grado menor y moderado23,25,26. patas isquémicos con ángor en reposo, dado que la
La angiogénesis, como la arteriogénesis, se han angiogénesis (VGF-2) puede precipitar la ruptura de
demostrado tanto en animales experimentales como la placa y provocar el síndrome coronario agudo.
en cardiópatas con enfermedad coronaria. La angiogénesis terapéutica debe preferirse para
La isquemia tisular no parece ser el estímulo cla- aquellos con anatomía coronaria no necesariamente
ve para el desarrollo de la respuesta angiogénica, adecuada para la angioplastia y/o stent, pero con
aún en presencia de enfermedad difusa multivascu- potencial para efectuar posteriormente la cirugía. Aún
lar. La provocación de dicho estímulo parte prin cuando la angiogénesis terapéutica sea exitosa, el
cipalmente de la inflamación y del estrés de la pared. resultado no alcanza la magnitud de beneficio que
Escasa angiogénesis se desarrolla en ausencia de se obtiene con una revascularización mecánica óp-
inflamación. tima de un vaso mayor23,25.
El tejido no isquémico, generalmente no responde Para evaluar el diagnóstico adecuado, indicacio-
al estímulo angiogénico, no sólo por la falta de facto- nes, resultados y beneficios obtenidos por las diferen-
res endógenos de crecimiento sino también por: tes técnicas de la angiogénesis terapéutica es necesa-
− Alteraciones de la matriz extracelular. rio utilizar metodologías de estudio con capacidad de
− La presencia de inhibidores endógenos tales ser objetivas y reproducibles. Por ello se utilizan los
como la angiopoietina-2. siguientes estudios (Trial end points)23,24:
− La ausencia de expresión de los receptores del − En el diagnóstico prospectivo de la angiogé
factor de crecimiento. nesis de preferencia se utiliza el estrés far
− Otros factores moleculares16,23-26. macológico con dipiridamol o adenosina de la
La inhibición de la respuesta inflamatoria juega SPECT, dadas las dificultades para duplicar las
también un papel adverso en la habilidad de inducir demandas de la frecuencia cardíaca y la pre-
el desarrollo de nuevos vasos, como consecuencia de sión arterial con las pruebas de esfuerzo físico.
anormalidades genéticas, de procesos fisiopatológicos El aumento del flujo sanguíneo colateral será
o, bien, farmacológicos: espironolactona, captopril, mejor visto y reproducible en la fase de reposo,
isosorbide, lovastatina, furosemida, aspirina, inhibido- con dipiridamol, adenosina y dobutamina, me-
res de la ciclooxigenasa-2, antibióticos (claritromici- jor que con esfuerzo físico. La prueba de es-
na, minociclina), edad, hipercolesterolemia, diabetes, fuerzo, que mide la tolerancia al esfuerzo, tie-
tabaquismo, cáncer en remisión, retinopatías prolife- ne importantes limitaciones dada su elevada
rativas, disfunción renal y proteinuria significativa que variabilidad, (se rechaza cuando es > del 30%),
inhiben el proceso inflamatorio23,28. su duración, la conclusión de la prueba, las
La selección de los candidatos ideales para la an enfermedades asociadas, v.gr. vasculopatía pe-
giogénesis terapéutica se orienta hacia aquellos con: riférica asociada a cardioneumopatía, así como
220
15
Capítulo
Terapia celular. Estado del arte
221
15
Capítulo
Bibliografía
1. Rosenthal N. High hopes for the heart. Editorial. NEJM. 2001;344:1785-7. 19. Mirinow V, Visconti RR, Markwald RR. What is regenerative medicine?
2. Bolli R. Regeneration of the human heart. No chimera? Editorial. Emergence of applied stem cell and developmental biology. Expert
NEJM. 2002;346:55-6. Opin Biol Ther. 2004;4:773-81.
3. Fehilly CB, Willadsen SM, Tucker EM. Interspecific chimaerism be- 20. Schachinger V, Erbs S, Elsasser A, et al. Intracoronary Bone Marrow-
tween sheep and gout. Nature. 1984;307:634-6. Derived Progenitor Cells in Acute Myocardial Infarction. N Engl J Med.
4. Evans PC, Lambert N, Maloney S, Furst DE, Moore JM, Nelson JL. Long-term 2006;355:1210-21.
fetal microchimerism in peripheral blood mononuclear cell subsets in 21. Assmus B, Hornold J, Schachinger V, et al. Transcoronary transplanta-
healthy women and women with scleroderma. Blood. 1999;93:2033-7. tion of progenitor cells after myocardial infarction. N Engl J Med.
5. Starzl TE, Demetris AJ, Murase N, Ilsted S, Ricordi C, Trucco M. Cell migra- 2006;355;1222-32.
tion, chimerism, and graft acceptance. Lancet. 1992;339:1579-82. 22. Lunde K, Solheim S, Aakhus S, et al. Intracoronary injection of mono-
6. Triulzi DJ, Nalesnik MA. Microchimerism GVD, and tolerance in nuclear bone marrow cells in acute myocardial infarction. N Engl J.
solid organ transplantation. Transfusion. 2001;41:419-26 Med. 2006;533:1199-209.
7. Kitawa-Sakakida S, Tori M, Li Z, et al. Active cell migration in retrans- 23. Simons M, Bonow RO, Chornos NA, et al. Clinical trials in coronary
planted rat cardiac allografts during the course of chronic rejection. J angiogenesis: issues, problems, consensus. An Expert Panel Summary.
Heart Lung. Transplant. 2000;19:584-90. Circulation. 2000;102:e73-e86.
8. Koolbergen DR, Hazekamp MG, Kurvers M, et al. Tissue chimerism 24. Lee MS, Makkar RR. Stem-Cell transplantation in myocardial infarc-
in human cryopreserved homograft valve explants demonstrated by in tion: a status report. Ann Int Med. 2004;140:729-37.
situ hibridization. Ann Thorac Surg. 1999;66:225-32. 25. Giordano FJ. Angiogenesis: Mechanisms, modulation, and targeted
9. Sykes M. Mixed chimerism and transplant tolerance. Immunity. 2001; imaging. J Nucl Cardiol. 1999;6:664-71.
14:417-24. 26. Carmeliet PO. Mechanism of angiogenesis. Nat Med. 2000;6:389-95.
10. Quaini F, Urbanek K, Beltrami AP, et al. Chimerism of the trans- 27. Peña-Duque MA. Angiogénesis. Arch Cardiol Mex. 2003;73:S109-11
planted heart. N Eng J Med. 2002;346:5-15. 28. Heeschen C, Weis M, Cooke JP. Nicotine promotes arteriogenesis. J
11. Beltrami A, Urbanek K, Kajstura J,et al. Evidence that human cardiac Am Coll Cardiol. 2003;41:489-96.
myocytes divide after myocardial infarction. N Eng J Med. 2001; 29. Bartunek J, Vanderheyden M, Knaapen MWM, Tack W, Kockx MM,
344:1750-7. Goethals M. Deoxyribonucleic acid damage/repair proteins are ele-
12. Morrison SJ, Shah NM, Anderson DJ. Regulatoiry mechanism in stem vated in the failing human myocardium due to idiopathic dilated
biology. Cell. 1997;88:287-98. cardiomyopathy. JACC 2002;40:11097-103.
13. Orlic D, Kajstura J, Chimenti S, et al. Bone marrow cells regenerate 30. Poole-Wilson PA. Death or Repair of the Myocyte in Chronic Heart
infarcted myocardium. Nature. 2001;410:701-5. Failure. Editorial. JACC 2002:40:1104-5.
14. Schwartz RS, Curfman GD. Can the heart repair itself? N Eng J Med. 31. Archundia A, Aceves J, López-Hernández M, et al. Direct cardiac injec-
2002;346:2-4. tion of G-CSF mobilized bone-marrow stem-cells improves ventricular
15. Wagoner LA, Zhao L, Bishop DK, Chan S, Xu S, Barry WH. Lysis of function in old myocardial infarction. Life Sciences. 2005;78:279-83.
adult ventricular myocytes by cells infiltrating rejecting murine car- 32. Tran N, Franjen PR, Maskah F, et al. Intramyocardial implantation
diac allografts. Circulation. 1996;93:111-9. of bone marrow-derived stem cells enhances perfusion in chronic
16. Angelini P, Markwald RR. Stem cell treatment of the heart. a review myocardial infraction; dependency on initial perfusion deopth and
of its current status on the brink of clinical experimentation. Tex Heart follow-up assessed by gated pinhole SPECT. J Nucl Med 2007;4
Inst J. 2005;32:479-88. 8:405-12.
17. Rosenzweig A. The cell therapy. mixed results from mixed cells. N Eng 33. Zhou R, Thomas DH, Qiao H, et al. In vivo detection of stem cells
J Med. 2006;355:1274-77. grafted in infracted rat myocardium. J Nucl Med. 2005;46:816-22.
18. Kocher AA, Schuster MD, Szaboles MJ, et al. Neovascularization of 34. Shen D, Liu D, Cao Z, Acton P and Zhou R. Coregistration of mag-
ischemic myocardium by human bone-marrow-derived angioblasts netic resonance and single photon emission computed tomography
prevents cardiomyocytes aopoptosis, reduces remodeling and impro images for noninvasive localization of stem cell grafted in the in-
ves cardiac function. Nat Med 2001;7:430-6. farcted rat myocardium. Mol Imaging Biol. 2006;9:24-31.
222
Capítulo
16
La apoptosis cardíaca,
mecanismos y detección mediante
la cardiología nuclear
David Bialostozky K., Gerardo Rodríguez Diez, Cecilia Zazueta Mendizabal
y Diwakar Jain
Resumen Introducción
223
16
Capítulo
receptores o de las interacciones moleculares, tanto en las características morfológicas que a continuación
los animales como en los seres humanos. Estas técni- se describen11-14:
cas han permitido incrementar nuestro conocimiento − En el núcleo inicialmente se produce una frag-
de la fisiopatología de enfermedades diversas, de la mentación ordenada de cadenas internucleoso-
misma manera se han desarrollado estrategias especia- males de ADN, entre 180 y 200 bp (pares de
lizadas con el fin de identificar la apoptosis1. bases), o múltiplos y submúltiplos de éstos. El
citoplasma y la cromatina nuclear se condensan
y se compactan agrupándose en el extremo del
Muerte Celular Programada y Apoptosis núcleo celular (dando la apariencia de media
luna), para degenerar en los cuerpos apoptóti-
Virchow, en 1858, observó en las placas ateros- cos que contienen los restos de los organelos
clerosas células que se replicaban y posteriormente (mitocondria, membrana sarcoplásmica y restos
morían a través de un sistema de muerte programa- nucleares). Además la membrana nuclear «se
da8, pero fue Kerr9 quien en 1972 definió y utilizó la arruga» formando zeiosis (vesículas de la misma
palabra griega apoptosis, la cual describe la «caída membrana que tienen citoplasma denso).
en otoño de las hojas de los árboles y de los pétalos − La integridad de la membrana celular nunca se
de las flores», para referirse a la peculiar semejanza pierde y por consiguiente, no hay liberación de
morfológica con este tipo de muerte celular. El tér- los detritos celulares al espacio extracelular, ni
mino apoptosis comúnmente se utiliza como sinóni- tampoco estímulos inflamatorios. Estas caracte
mo de muerte celular programada ya que en ocasio- rísticas impiden la detección de la apoptosis
nes la célula muere como resultado de la activación en la sangre circulante y obligan a la búsqueda
regulada de un programa preexistente de «suicidio de otros mecanismos para su identificación.
celular», que es controlado internamente y codifica- − La organización de los fosfolípidos en la mayoría
do en el genoma, para poder eliminar las células no de los tipos celulares cambia tras la inducción
deseadas, con mínima desorganización de las estruc- de apoptosis. La fosfatidilserina (PS), que en las
turas tisulares circunvecinas10,11. Este mecanismo membranas de las células normales se localizan
selectivo ocurre en los procesos de desarrollo y de en la lamela citoplásmica, se transloca a la la-
maduración como en la embriogénesis, en la meta- mela extracelular quedando expuesta sobre la
morfosis, en la atrofia tisular o en la selección celu- superficie celular, representando un estímulo
lar. Las células que mueren han sido programadas para la fagocitosis. La detección in vitro de la PS
genéticamente para entrar en apoptosis en un mo- expuesta se consigue a través de su interacción
mento determinado en todos los individuos de esa con el anticoagulante anexina V, que en presen-
especie5,8. Pero la apoptosis, en otras etapas de la cia de calcio incrementa su afinidad con la PS,
vida, también puede ser inducida por factores exter- produciéndose una rápida unión. La anexina V
nos debido a procesos fisiológicos o no-fisiológicos, puede estar marcada con biotina, o con algún
que al generar sustancias tales como las especies marcador fluorescente, de modo que es posible
reactivas derivadas del oxígeno (ROS) o mediadores detectar su unión en los tejidos o en las células
químicos, lesionan a las células alterando de mane- aisladas por citometría de flujo o por microsco-
ra irreversible su función. En estas circunstancias la pía de fluorescencia. En la cardiología nuclear
célula activa un proceso de autoeliminación a través se ha utilizado como un excelente marcador
de la apoptosis, sin que esta haya sido programada para visualizar la apoptosis in vivo (Fig. 1).
por necesidad genética7,11. Por lo tanto, la muerte − En la fase terminal, las células apoptóticas y
celular programada y la apoptosis no deben ser uti- los fragmentos remanentes son fagocitadas por
lizadas como términos equivalentes, ya que pueden células del sistema retículo-endotelial o bien
ocasionar confusiones en relación con los mecanis- por las células contiguas.
mos fisiopatológicos que la inducen11,12.
224
16
Capítulo
La apoptosis cardíaca, mecanismos y detección mediante la cardiología nuclear
FNT o
Ligando de Anesina V
Fas
Detección de la
Unión mediante célila en apoptosis
cristalización
Ascenso y Movilización
Traslocación exteriorización
Actuación Actuación
Receptor de por para la
FNT o receptores ejecución de
de CD95 de muerte la apoptosis
Figura 1. Mecanismo de detección de la muerte celular programada con anexina V como marcador. El factor de necrosis tumoral (FNT) o
el ligando de Fas/CD95 inicia la activación del programa de muerte celular. Ambos factores activan un proceso de señalización que condu
ce a la muerte. Al ponerse en marcha el ejecutor de la apoptosis hay, paralelamente, translocación de la fosfatidilserina (PS) de la lamela
interna a la externa, por acción de una escramblasa y de una flipasa. La activación del programa permite la externalización de la PS, que
es reconocida por la anexina V (annexin A5), esto permite identificar a la célula apoptótica (figura obtenida de: Hosfstra L, Reutenligsperger
C, Kietselaer B, Narula J, Strauss HW. Noninasive detection of cell death in myocardial disorders. In: Zaret BL, Beller GA, editors. Clinical Nuclear
Cardiology. Elsevier Mosby: 2005;650-3).
programa de muerte, ya sea porque fue determinada bita a un grupo o a otros grupos celulares; en cambio
genéticamente o porque fue activada por señales ori- la apoptosis es un proceso paulatino que finaliza en
ginadas en el exterior; tales como: la deficiencia de la muerte celular individual sin alterar la estructura de
nutrientes, incluyendo el oxígeno, las especies ROS, las células vecinas7,8.
el estrés de rozamiento celular (shear stress), la radia- Como se dijo anteriormente existen además otras
ción ultravioleta o bien algunas drogas5,11. En cambio, vías que pueden inducir apoptosis, las cuales aún no
en la necrosis, el proceso anatomo-fisiológico es to- están completamente definidas, como la muerte celu-
talmente diferente: la ruptura del ADN ocurre en for- lar «parecida a la apoptosis» (apoptosis like) o «pare-
ma desordenada y al azar, la membrana celular es cida a la necrosis» (necrosis like), por presentar carac-
lesionada de manera súbita por causas mecánicas, terísticas que se inclinan en uno u otro sentido11,12.
térmicas o químicas produciendo desnaturalización Otro tipo de muerte es la autofágica, de particular
de las proteínas, daño nuclear y finalmente edema interés en la cardiología, dado que se le implica en el
celular con pérdida de la integridad de la membrana, mecanismo de muerte celular observado en la insufi-
liberando residuos y sustancias celulares al intersticio, ciencia cardíaca, donde hay formación de vacuolas
lo cual provoca más inflamación y después formación citosólicas que liberan enzimas lisosomales, mismas
de la cicatriz13,15. Las células necróticas y sus organe- que destruyen rápidamente a las células, generando
los se edematizan y, desde las primeras etapas, hay inflamación con las sustancias que liberan16,17.
daño en la membrana, aglutinación en el núcleo y
lisis en la cromatina nuclear5,7. En general se podría
decir que la necrosis es producto de estímulos ines- Vías de activación de la apoptosis
perados y muy potentes como la isquemia aguda, la
hipoxia aguda asociada al infarto, la inflamación y la Independientemente del estímulo que induce a la
infección, que afecta indistintamente y en forma sú- apoptosis, los mecanismos confluyen en una vía co-
225
16
Capítulo
226
16
Capítulo
La apoptosis cardíaca, mecanismos y detección mediante la cardiología nuclear
Estímulo extracelular
Receptor
de muerte
Bax
Caspasa 8 activada
APAF-1
dATP
Smac
Apoptosoma
XIAP
Activación de
caspasa 3
Muerte
Figura 2. Mecanismos de muerte celular. Vías intrínseca y extrínseca (modificada de Crow M, et al.27).
La vía de las caspasas es el mecanismo de apop- demostrándose así la gran plasticidad que tiene el
tosis más estudiado, sin embargo, éste también se organismo en la eliminación celular1,10,11.
puede llevar a cabo por otras vías, como sucede en
la «muerte celular parecida a la apoptosis» o la «pa-
recida a la necrosis», la muerte celular autofágica, o La apoptosis en el sistema cardiovascular
la «muerte celular negra» (dark cell death), la cual
sucede de manera preferente en el sistema nervioso El desarrollo normal de muchos sistemas de órga-
central y en los condrocitos11. Estos tipos de muerte nos en mamíferos depende de la eliminación de cé-
celular pueden servir como un «sistema de respaldo» lulas mediante apoptosis. Aunque la función precisa
para llevar la muerte celular, dado que algunas de de la maquinaria apoptótica no se conoce en el co-
ellas pueden depender de la acción de las caspasas, razón en desarrollo, existen evidencias experimenta-
227
16
Capítulo
les de que la apoptosis participa de forma importante consecuencia de pérdida aguda de miocitos en la
en la organogénesis cardíaca, ya que la mutación de zona infartada, aunque, con mayor frecuencia, es
genes como el de la caspasa 8, de FADD y de FLIP precipitada por la lenta y progresiva remodelación
causa defectos cardíacos en modelos animales. ventricular38. En la cardiopatía isquémica coronaria,
Por otra parte, la apoptosis interviene en la etio- la pérdida de los miocitos es la causa más importan-
logía y en la fisiopatología de numerosas enferme- te de falla cardíaca. En el borde del infarto ocurre
dades y juega un papel crucial en el sistema cardio- cierta regeneración temporal, con una etapa inicial
vascular. Se le implica en alteraciones durante la de estabilidad, siendo mínima la movilización, la
formación del septum y de las estructuras valvulares destrucción y la regeneración de las células. Pero,
y las vasculares. Aspectos que parecen depender de con el tiempo las células que no se reparan mueren
la intensidad, el tipo y la exposición al estímulo34-36. por apoptosis, mecanismo muy importante en la
La apoptosis también interviene en una amplia va- transición de la enfermedad, dado que puede preci-
riedad de cardiopatías del adulto, incluyendo al in- pitar en ocasiones la insuficiencia cardíaca17,43.
farto del miocardio, la miocarditis, las cardiomio Dentro de los estímulos responsables de inducir
patías, el rechazo en el trasplante cardíaco y en la apoptosis en los miocitos se cuentan el binomio is-
insuficiencia cardíaca6,37-40. quemia/reperfusión2,44, la sobrecarga de presión10,
los factores neurohumorales (como las catecolami-
nas), las toxinas, las citocinas pro-apoptóticas como
La apoptosis miocárdica en la cardiopatía el FNT α y el ligando de Fas/CD95, además de al-
coronaria gunas drogas utilizadas en la quimioterapia, como
los antracíclicos7,8,11,34.
En el infarto del miocardio, los miocitos mueren Existe una relación directa entre la tasa de apop-
tanto por necrosis como por apoptosis2,6,37. Las cé- tosis, tanto en la zona infartada como en el tejido
lulas lesionadas oscilan entre el proceso de la necro- del miocardio remoto, y los signos de remodelación
sis y de la apoptosis con base en su contenido intra- post infarto, el consecuente adelgazamiento de la
celular de adenosina-trifosfato (ATP)41-43. Esto ocurre pared, la dilatación ventricular y la presencia clínica
durante los procesos de daño agudo y particularmen- de la insuficiencia cardíaca. Abbate, et al, estudiaron
te en las células diferenciadas terminales. La apop- a 14 pacientes que fallecieron como consecuencia
tosis depende de energía en forma de ATP, en cambio de la insuficiencia cardíaca secundaria al infarto del
la necrosis no, por ejemplo, en el daño por reperfu- miocardio transmural extenso, con 10 a 62 días de
sión durante el infarto del miocardio, las células tra evolución (16 como promedio) y con enfermedad
tan de repararse, sin embargo, el proceso de consu- coronaria multivascular. La mitad había sufrido el
mo de energía aumenta considerablemente y repleta infarto seis meses antes, sin reinfarto inmediato. En
las reservas energéticas celulares forzando el camino estas circunstancias, el miocardio se hipertrofia en
hacia la apoptosis o la necrosis41-43. respuesta a la sobrecarga de volumen y a señales
Experimentalmente, en el infarto agudo del mio- neuro-hormonales, con lo cual disminuye, inicialmen-
cardio, la apoptosis se presenta en las primeras dos te, la presión sobre la pared ventricular, sin embargo,
a cuatro horas, siendo de mayor cuantía entre las seis posteriormente el ventrículo se dilata y las paredes
y las 24 horas. En la zona infartada alcanza exten- disminuyen de grosor resultando en un deterioro en
siones entre el 5 y el 30% y se completa en las la función ventricular38,39. Experimentalmente, se ha
primeras 24 horas2,10,11,37. En la remodelación ven- demostrado que la inhibición de la apoptosis de los
tricular izquierda, la apoptosis del miocardio remoto miocitos, tanto por métodos genéticos como farmaco-
se inicia dentro de las primeras horas y días y con- lógicos disminuye el tamaño del infarto, la dilatación
tinúa por meses, alcanzando estimados de muerte ventricular y la mortalidad43-46.
celular en el orden de 1% diario, y con una duración La apoptosis contribuye también en la enferme-
que oscila entre los 10 y los 62 días19,38. Además, dad focal del endotelio, de la túnica media y la
dicho proceso se puede realizar por relación célula adventicia, tanto en las coronarias pequeñas y las
a célula (por deslizamiento), extendiendo aun más mayores, e involucra de forma concomitante a los
el área del infarto2,10,11,19. miocitos, a las pequeñas arterias coronarias locales,
La apoptosis de los cardiomiocitos desempeña un a las estructuras neurales y a los fibroblastos47.
papel importante en la zona infartada así como tam- La proliferación celular juega un papel crítico en
bién en el miocardio remoto, como sucede en la la acumulación anormal de las células a nivel de la
insuficiencia cardíaca postinfarto, la cual puede ser íntima y en la formación de las lesiones vasculares.
228
16
Capítulo
La apoptosis cardíaca, mecanismos y detección mediante la cardiología nuclear
229
16
Capítulo
Figura 3. Imágenes de perfusión miocárdica con infarto agudo antero-septal, apical e inferior, y extensión al Ventrículo Derecho, obtenidas
con SPECT y sestamibi. En el panel derecho se observa el área del miocardio en riesgo marcada con Annexin-A5, indicando la presencia,
dentro del área de infarto, de las células con muerte apoptótica (figura obtenida de: Hosfstra L, Reutenligsperger C, Kietselaer B, Narula J,
Strauss HW. Noninasive detection of cell death in myocardial disorders. In: Zaret BL, Beller GA, editors. Clinical Nuclear Cardiology. Elsevier
Mosby: 2005;650).
intracelulares. Durante la muerte celular apoptótica, La anexina V es una proteína humana endógena
como resultado de las alteraciones enzimáticas, ocu- de 34 kDa, aislada inicialmente de la placenta hu-
rre la pérdida de simetría de los fosfolípidos dentro mana y del cordón umbilical, que, como la gran
de la doble capa del sarcolema, con exteriorización mayoría de las proteínas, no penetra la membrana
de la PS64. Ya que los macrófagos poseen receptores celular. Tiene una afinidad nanomolar hacia la PS y
para la PS, cuando ésta se expone en la membrana se «marca» con Tc99m, lo que permite obtener la
celular es removida junto con los cuerpos apoptóti- imagen gammagráfica después de su administración
cos11,64. intravenosa1,65 (Fig. 3). Dicha imagen gammagráfica
Se cree que la exteriorización de la PS depende de la apoptosis se obtiene en el infarto agudo del
de la activación de una flipasa y de una translocasa miocardio y en la isquemia miocárdica aguda1,66, en
de aminofosfolípidos dependientes de ATP, la detec- el rechazo agudo del trasplante cardíaco67,68, así
ción de la PS está basada en la gran afinidad de este como también en los del pulmón y del hígado69, en
fosfolípido con el anticoagulante anexina V, que en los tumores benignos y en los malignos intracardía-
presencia de calcio se incrementa al orden de nano- cos70, en la miocarditis71, en la cardiotoxicidad por
molar. Normalmente la translocación de la PS a la doxorubicina y por otros derivados antracíclicos72-74,
superficie celular precede a la fragmentación del en la artritis reumatoide75, en las miocardiopatía hi-
ADN y a la aparición de otros marcadores de apop- pertrófica dilatada, en las cardiopatías congénitas y
tosis, sin embargo, en algunos tipos celulares, se ha en los trastornos de la conducción5,7,36,61. También en
demostrado que la exposición de la PS ocurre des- la enfermedad focal del endotelio, en la túnica media
pués de la activación de las caspasas. Aunque el y en la adventicia, tanto de las pequeñas y grandes
mecanismo a través del cual se expone la PS no se arterias coronarias, y, de forma concomitante, en los
ha definido aún, lo que es concluyente es que la PS miocitos, en las estructuras neurales y en los fibroblas-
está virtualmente ausente en la superficie de las cé- tos involucrados en la apoptosis47. Finalmente, ha sido
lulas normales11,12. utilizada para marcar los macrófagos del ateroma de
230
16
Capítulo
La apoptosis cardíaca, mecanismos y detección mediante la cardiología nuclear
la placa vulnerable76. Recientemente se ha desarrolla- cas que permiten la identificación de células apop-
do el trazador con la PET 18-fluor, marcando la anexi- tóticas in vivo, en sistemas con la SPECT y sestamibi.
na V y con mejor calidad de imagen1,77,78. En resumen, la utilización rutinaria de éstas técnicas
El diagnóstico clínico de la apoptosis es una rea- será invaluable en un futuro próximo para la terapia
lidad en la ciencia médica, cuya aplicación en dife- y la intervención antiapoptosis.
rentes facetas de la cardiología, incluye desde la
cardiopatía coronaria hasta los trastornos del ritmo.
En este sentido, el uso de la imagenología no inva- Conclusión
siva, puede ser de gran utilidad para la detección in
vivo de este tipo de muerte celular, en pacientes con El mejor entendimiento de la biología de la apop-
necrosis miocárdica, con isquemia miocárdica agu- tosis, su visualización controlada y secuencial per-
da, con rechazo agudo del trasplante cardíaco, con mitirá el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos,
miocarditis, con tumores malignos intracardíacos, así tanto al inicio, como en su progresión, así como de
como en casos de cardiotoxicidad y de otras cardio- complicaciones como la insuficiencia cardíaca. Será
miopatías. Particularmente la unión de la anexina V, también de gran importancia en el estudio y en la
marcada con Tc99m produce imágenes gammagráfi- prevención de la cardiopatía congénita.
Bibliografía
1. Panjrath GS, Jain D. Myocardial Apoptosis for the Nuclear Physician. 23. Zanzami N, Kroemer G. The mitochondria in apoptosis: how Pandoras
Indian J Nucl Med. 2004;19:68-74. box opens. Nat Rev Mol Cell. 2001;2:67-71.
2. The Yeh. Life and death in the cardiovascular system. Circulation. 24. Gross A, Yin XM, Wang K, et al. Caspase elevated BID targets mitochon
1997;95:782-6. dria and is required for cytochrome c release, while BCL-XL prevents
3. Andreoli TE. The apoptotic syndromes. Am J Med. 1999;107:488. its release but not tumor necrosis factor –R1/Fas death. J Biol Chem
4. Narula J, Khaw BA, Dec GW Jr, et al. Recognition of acute miocar 1999;274:1156-63.
ditis masquerading as acute myocardial infarction. N Eng J Med. 25. Kischkel F, Hellbardt, S, Behrmann I, et al. Cytotoxicity-dependent
1993;328:100-4. APO-1 (Fas/CD95) associated proteins for a death inducing complex
5. Saikumar P, Dong Z, Mikhailov V, Denton M, Weiberg JM, Venkata (DISC) with the receptor. EMBO J. 1995;14:5579-88.
chalam MA. Apoptosis: Definition, Mechanisms, and Relevance to 26. Boldin M, Goncharov T, Goltsev Y, Wallach D. Involvement of MACH
Disease. Am J Med. 1999;107:489-506. a novel MORT1/FADD-interacting protease, in Fas/APO-1 and TNF
6. Gottlieb RA, Burleson KO, Kloner RA, Babior BM, Engler RL. Reperfu- receptor induced cell death. Cell. 1996;85:803-15.
sion injury induces apoptosis in rabbit cardiomyocytes. J Clin Invest. 27. Crow M, Mani K, Nam Y, Kitsis R. The mitochondrial death pathway
1994;94:1621-8. and cardiac myocyte apoptosis. Circ Res. 2004;95:957-70.
7. Hetts SW. To die or not to die: overview of apoptosis and his role in 28. Kluck R, Bossy-Wetzel E, Green D, Newmeyer D. The release of cy-
disease. JAMA. 1998;279:300-7. tochrome c from mitochondria: a primary site for Bcl-2 regulation of
8. Meir P, Finch A, Evan G. Apoptosis in development. Nature. 2000: apoptosis. Science. 1997;275:1132-6.
407;796-801. 29. Du C, Fang M, Li Y, Li L, Wang X. Smac, a mitochondrial protein that
9. Kerr H, Wyllie AH, Carrie AR. Apoptosis a basic biological phenom- promotes cytochrome c-dependent caspase activation by eliminating
enon with wide ranging implications in tissue kinetics. Br J Cancer. IAP inhibition. Cell. 2000;102:33-42.
1972;26:239-44. 30. Faccio L, Fusco C, Chen A, Martinotti S, Bonventre J, Zervos A. Char-
10. James TN. Apoptosis in cardiac disease. Am J Med. 1999;107: acterization of a novel human serine protease that has extensive ho-
606-620. mology to bacterial heat shock endoprotease HtrA and is regulated
11. Rodriguez-Diez G, Orea TA. «Muerte Celular por Apoptosis». Capitulo by kidney ischemia. J Biol Chem. 2000;275:2581-8.
11. En: Ferez S, Lupi E. Comportamiento del miocardio en la isquemia 31. Susin S, Lorenzo H, Zamzami N, et al. Molecular characterization of
y en la reperfusión. México, D.F. Elsevier Ed; 2004;859-62. mitochondrial apoptosis inducing factor. Nature. 1999;397:441-6.
12. Reed J. Mechanisms of apoptosis. Am J Pathol. 2000;157:1415-29. 32. Li L, Luo X, Wang X. Endonuclease G is an apoptotic Dnase when
13. Hockenberry D. Defining apoptosis. Am J Pathol. 1995;146:16-19. released from mitochondria. Nature. 2001;412:95-9.
14. Hengartner MO. The biochemistry of apoptosis. Nature. 2000; 33. Hu Y, Ding L, Spencer D, Nuñez G. WD-40 repeat regions regulates
407:770-6. Apaf-1 self association and procaspase-9 activation. J Biol Chem.
15. Shirai T. Commentary: oncosis and apoptosis: two faces of necrosis in 1998;273:33489-94.
a new proposal to clear up the confusion regarding cell death. Toxicol 34. Fisher SA, Langille BL, Srivastava D. Apoptosis during cardiovascular
Pathol. 1999;27:495-6. development. Circ Res. 2000;87:856-64.
16. Knaapen MWM, Davies MJ, DeBie M, Haven AJ, Martinet W, Knockx 35. James TN. Normal and abnormal consequences of apoptosis in the
MM. Apoptotic versus autophagic cell death in heart failure. Cardio- human heart: from postnatal morphogenesis to paroxysmal arrhyth-
vasc Res. 2001;51:304-12. mias. Circulation. 1994;90:556-73.
17. Poole-Wilson PA. Death or repair of the myocyte in chronic heart 36. James TN, St Martin E, Willis PW, Lohr TO. Apoptosis as a possible
failure. J Am Coll Cardiol. 2002;40:1103-5. cause of gradual development of complete heart block and fatal ar-
18. Thornberry NA, Lazebnik Y. Caspases: enemies within. Science. 1998; rhythmias associated with absence of the AV node, sinus node, and
281:1312-6. internodal pathways. Circulation. 1996;93:1424-38.
19. Mani K, Kitsis RN. Myocite Apoptosis: Programming Ventricular Re- 37. Kajstura J, Cheng W, Reiss K, Clark WA, Sonnenblick EH, Krajewski
modeling. J Am Coll Cardiol. 2003;41:761-3. S, et al. Apoptotic and necrotic myocite cell deaths are independent
20. Green DR. Apoptotic pathways: paper wraps stone blunts scissors. contributing variables of infarct size in rats. Lab Invest. 1996;74:86-
Cell. 2000;102:1-4. 107.
21. Green DR. Apoptotic pathways: the roads to ruin. Cell. 1998;94: 38. Abbate A, Biondi-Zoccai GGL, Busani R, et al. Increased myocardial
695-8. apoptosis in patients with unfavorable left ventricular remodeling and
22. Azkenazi A, Dixit VM. Death receptors: signaling and modulation. early symptomatic post-infarction heart failure. J Am Coll Card.
Science. 1998;281:1305-08. 2003;41:753-60.
231
16
Capítulo
39. Kajstura J, Leri A, Anversa P. Chimmerism of the Transplanted Heart. 60. Bartunek J, Vanderheyden M, Knaapen MWM, Tack W, Kockx MM,
N Engl J Med. 2002;346:5-15. Goethals M. Deoxyribonucleic acid damage/repair proteins are ele-
40. Eguchi Y, Shimuzu S, Tsujimoto T. Intracellular ATP levels determine cell vated in the failing human myocardium due to idiopathic dilated
death rate by apoptosis or necrosis. Cancer Res. 1997;57:1835-40. cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2002;40:1097-103.
41. Leist M, Single B, Castoldi AF, Kuhnle S, Nicotera P. Intracellular ad- 61. Narula J, Khaw BA, Dec GW Jr, et al. Recognition of acute miocardi-
enosine triphosphate (ATP) concentration: a switch in the decision tis masquerading as acute myocardial infarction. N Eng J Med. 1993;
between apoptosis and necrosis. J Exp Med. 1997;185:1481-6. 328:100-4.
42. Okamura T, Miura T, Takemura G, et al. Effect of caspase inhibitors on 62. Narula J, Zaret BL. Noninvasive detection of cell death: from tracking
myocardial infarct size and myocyte DNA fragmentation in the isch- epitaphs to counting coffins. J Nucl Cardiol. 2002;9:554-60.
emia-reperfused rat heart. Cardiovasc Res. 2000;45(3):642-50. 63. Khaw B-A, Da Silva J, Petrov a, Hartner W. Indium111 antymyocin
43. Holly TA, Drincic A, Byun Y, et al. Caspase inhibition reduces myocyte and Tc-99m glucaric acid for non-invasive identification of oncotic
cell death induced by myocardial ischemia and reperfusion in vivo. J and apoptotic necrosis. J Nucl Cardiol. 2002,9:471-81.
Mol Cell Cardiol. 1999;31(9):1709-15. 64. Blankenberg FG, Katsikis PD, Tait JF, et al. In vivo detection and imag-
44. Weiland U, Haendeler J, Ihling C, et al. Inhibition of endogenous ing of phosphatidylserine expression during programmed cell death.
nitric oxide synthase potentiates ischemia-reperfusion-induced myo- Proc Nat Acad Sci. 1998;95:6349-54.
cardial apoptosis via a caspase-3 dependent pathway. Cardiovasc Res. 65. Koopman G, Reutelingsperger CP, Kuijten GA, Keehnen RM, Pals ST,
2000;45(3):671-8. van Oers MX. Annexin V for flow cytometric detection of phosphatil-
45. Humphreys RA, Haist JV, Chakrabarti S, Feng Q, Arnold JM, Karmazyn dyserine expression during programmed cell death in vivo in patients
M. Orally administered NHE1 inhibitor cariporide reduces acute re- with acute myocardial infarction. Blood. 1994;84:1415-20.
sponses to coronary occlusion and reperfusion. Am J Physiol. 1999; 66. Thimister PW, Hofstra L, Liem IH, et al. In vivo detection of cell death
276(2 Pt 2):H749-57. in the area at risk in acute myocardial infarction. J Nucl Med. 2003;
46. Rupprecht HJ, vom Dahl J, Terres W, et al. Cardioprotective effects of 44:391-6.
the Na(+)/H(+) exchange inhibitor cariporide in patients with acute 67. Narula J, Acio ER, Narula N, et al. Annexin-V imaging for noninvasive
anterior myocardial infarction undergoing direct PTCA. Circulation. detection of cardiac allograft rejection. Nat Med. 2001;7(12):1347-
2000;101(25):2902-8. 52.
47. Flotats A, Carrió I. Non-invasive in vivo imaging of myocardial apop- 68. Vriens PW, Blankenberg FG, Stoot JH, et al. The use of technetium Tc
tosis and necrosis. Eur J Nucl Med. 2003;30:615-30. 99m annexin V for in vivo imaging of apoptosis during cardiac allo
48. Pollman MJ, Hall JL, Mann MJ, Zhang L, Gibbons MJ. Inhibition of graft rejection. J Thorac Cardiovasc Surg. 1998;116(5):844-53.
neointimal cell bcl-x expression induces apoptosis and regression of 69. Belhocine T, Steinmetz N, Green A, Rigo P. In vivo imaging of chemo
vascular disease. Nature Med. 1998;4:222-7. therapy-induced apoptosis in human cancers. Ann N Y Acad Sci.
49. Quaini F, Urbanek K, Beltrami AP, et al. Chimerism of the Trans- 2003;1010:525-9.
planted Heart. N Engl J Med. 2002;346:5-15. 70. Hofstra L, Dumont EA, Thimister PW, et al. In vivo detection of apop-
50. Orlic D, Kajstura J, Chimenti S, et al. Bone Marrow cells regenerate tosis in an intracardiac tumor. JAMA. 2001;285:1841-2.
infarcted myiocardium. Nature. 2001;410:7012-5. 71. Yasuda T, Palacios IF, DecGW, et al. Indium 111-monoclonal antiomyo
51. Bialostozky D. El Corazón Humano se Regenera. Presente y Futuro de sin antibody imaging in the diagnosis of acute myocarditis. Circula-
la Imagenología en la Investigación Clínica y Experimental. En prensa. tion. 1987;76:306-11.
52. Brink AJ, Torrington M. Progressive familial heart block- two types. 72. Mitani I, Jain D, Joska TM, Burtness B, Zaret B. Doxorubicin cardio-
South African Med J. 1977;52:53-9. toxicity: Prevention of congestive heart failure with serial cardiac
53. Brugada J, Brugada R, Brugada P. Right bundle-branch block and ST- function monitoring with equilibrium radionucleide angiography in
segement elevation in leads V1 throgh V3. A marker of sudden death the current era. J Nucl Cardiol 2003;10:132-9.
in patients without demonstrable structural heart disease. Circulation. 73. Jain D. Cardiotoxicity of Doxorubicin and other anthracycline deriva-
1998;97:457-60. tives. J Nucl Cardiol. 2000;7:53-62.
54. Jervell A, Lange-Nielsen F. Congenital deaf-mutism, functional heart 74. Kuge Y, Sato M, Zhao S, et al. Feasibility of 99mTc-annexin V for re-
diseaase witrh prolongation of the Q-T interval, and sudden death. petitive detection of apoptotic tumor response to chemotherapy: an
Am Heart J. 1957;54:59-68. experimental study using a rat tumor model. J Nucl Med 2004;45(2):
55. Frazer GR, Froggatt P, James TN. Congenital deafness associated with 309-12.
electrocardiographic abnormalities, fainting attacks and sudden death. 75. Post AM, Katsikis PD, Tait JF, Geaghan SM, Strauss HW, Blankenberg
A recessive syndrome. Quar J Med. 1964;33:361-85. FG. Imaging cell death with radiolabeled annexin V in an experimen-
56. Uhl HSM. Uhl’s anomaly revisited. Circulation. 1996;6:1083-95. tal model of rheumatoid arthritis. J Nucl Med. 2002;43(10):1359-65.
57. Mallat Z, Tedgui A, Fontaliran F, Frank R, Durigon M, Fontain G. Evi- 76. Kolodgie FD, Petrov A, Virmani R et al. Targeting of apoptotic mac-
dence of apoptosis in arrhythmogenic right ventricular dysplasia. N rophages and experimental atheroma with radiolabeled annexin V: a
Eng J Med. 1996;335:1190-6. technique with potential for noninvasive imaging of vulnerable plaque.
58. Valente M, Calabrese F, Thiene G, et al. In vivo evidence of apoptosis Circulation. 2003;108(25):3134-9.
in arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy. Am J Pathol. 1998; 77. Murakami Y, Takamatsu H, Taki J, et al. 18F-labelled annexin V: a PET
152:479-84. tracer for apoptosis imaging. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2004;
59. Anker SD, Ponikowski PP, Clark AL, et al. Cytokines and neurohor- 31:469-74.
mones relating to body composition alterations in the wasting syn- 78. Itescu S, Schuster MD, Kocher AA. New directions in strategies using
drome of chronic heart failure. Eur Heart J. 1999;20:683-93. cell therapy for heart disease. J Mol Med. 2003;81:288-96.
232
Capítulo
17
La miocardiopatía renal
Estudio de la perfusión y función ventricular
en la insuficiencia renal avanzada (IR-A)
y en el postrasplante renal
David Bialostozky K., Mayela Leyva Garcilazo, Teresa Villareal Molina,
Luis Jiménez-Ángeles, José Miguel Casanova Garces y Héctor Pérez-Grovas
La enfermedad cardiovascular es la mayor causa del miocito. Es importante recordar el estudio del
de morbilidad y mortalidad en la insuficiencia renal sincronismo ventricular a través de la ventriculogra-
en su etapa avanzada (IR-A), también llamada insu- fía radiosiotópica en equilibrio (VRIE), consideran-
ficiencia renal avanzada terminal, y en inglés, end do la presencia de disincronía ventricular y de la
stage renal disease (ESRD), así como también en la disautonomía simpática que intervienen en los tras-
diálisis y en el postrasplante renal. tornos del ritmo, disfunción ventricular y muerte
Más del 50% fenecen por enfermedad cardio súbita.
vascular: a) infarto agudo del miocardio en cerca A continuación se hace hincapié en los hallazgos
del 50%; b) muerte súbita en el 37%, de los cua- de nuestra serie de 30 casos (Fig. 2)1:
les, en el 24% resulta por trastornos del ritmo, y − El angor típico se presentó en el 26%.
c) en el 26% por insuficiencia cardíaca. Dicha − Los defectos de perfusión miocárdica11, con
insuficiencia cardíaca es un signo ominoso, «si- características de:
niestro, azaroso», y es un factor independiente de • Defectos reversibles (DR) o isquémicos, los
riesgo fatal1-3. cuales se observaron en el 21.8%.
En presencia de uremia crónica las manifestacio- • Defectos con reversibilidad-reversa o inver-
nes de enfermedad cardíaca predisponen a una sa (DR-R o DR-I), en el 16.1%. Este tipo de
muerte temprana. defecto señala la presencia de isquemia, fi-
Impactan en el futuro clínico, en forma indepen- brosis y/o necrosis, pero en un alto porcen-
diente, la edad, la diabetes, la hipertensión arterial taje, resulta ser un artefacto12.
sistémica y la cardiopatía isquémica. • Defectos Fijos (DF), fibrosis y/o necrosis en
La miocardiopatía urémica se puede desarrollar el 4.9%.
en presencia de coronarias angiográficamente nor- • Los defectos de perfusion miocardica se presen-
males y, sin embargo, es de llamar la atención la taron en un total de 42.8% (Figs. 1 y 2)
importancia de los síntomas y signos de isquemia − Las alteraciones en la movilidad de la pared
miocárdica, que se observan en el 30-50%4-10. miocárdica se observaron en forma de: a) hipo-
El daño miocárdico puede observarse y seguir su cinesia en el 12.5%, y b) discinesia en el 43.7%
evolución a través del estudio de la perfusión mio- (Fig. 3A y 3B).
cárdica (SPECT) (Fig. 1) y de manera simultanea de − Las alteraciones en la función ventricular (Ta-
las diferentes expresiones de la función ventricular bla 1A y 1B) observadas en relación con:
tales como la determinación de la fracción de eyec- • La FE%.
ción (FE%), movilidad parietal global y regional Menor del 30% en el 6.6%.
(hipocinesia, acinesia, discinesia), así como del en- Entre el 31-40% en el 23.3%.
grosamiento sistólico como medida del daño a nivel Entre el 41-49% en el 23.3% (Tabla 1A).
233
17
Capítulo
Estrés
Eje corto
Reposo
Figura 1. Paciente masculino de 48 años de edad con IR-A. Imagen estática SPECT de la perfusión miocárdica, a nivel de los ejes corto,
largo vertical y horizontal. La flecha superior (blanca) apunta a la isquemia de grado moderado de la pared anterior y la flecha inferior
señala la presencia de la severa isquemia a nivel de la pared inferior. Abarca la isquemia del tercio basal al apical en ambas paredes.
Perfusión normal
292 (57.2%)
DR DR: defectos reversibles o isquémicos
111 (21.8%)
DF: defectos fijos
DR/R: defectos con reversibilidad reserva
Figura 2. En presencia de coronarias normales la miocardiopatía urémica presenta en casi la mitad de los segmentos miocárdicos (42.8%)
defectos de la perfusión miocárdica tipo isquémico, con reversibilidad inversa y fijos o infarto/fibrosis.
A B 250
43.7%
anterior
septum
inferior
lateral
200
N.º de segmentos
(IR-A)
FEVI% 150 223
End Diástole Ápex 38%
100
(IR-A) 12.5%
50
64
0
End Sístole Hipocinesia Discinesia
Hipocinécia de las paredes anterior, septal e inferior
Figura 3. A: el marco señalado con la flecha es el punto de referencia que corresponde a la diástole final. La separación de dicho punto de
referencia valora el grado y características de la separación o desplazamiento durante la sístole final de las paredes, ventriculares, lo que per
mite visualizar con gran objetividad, el movimiento regional y/o generalizado. El tipo de cinesia, puede ser normal, hipocinético, asincrónico
o discinético o bien acinético. Se valora de manera visual o cuantitativa. Se observa con gran objetivad el movimiento , tipo y amplitud del
desplazamiento de las paredes: septal, lateral, anterior, e inferior y ademas se ve también la movilidad, del ápex y del tercio apical desde dife
rentes ángulos. La figura demuestra una hipocinesia generalizada de grado moderado de la pared septal, y con características normales en la
pared lateral. Disminución de la movilidad de la pared inferior en grado ligero y normal de la pared anterior. El movimiento del septum tiene
normalmente ciertas limitaciones en su valoración. Simultáneamente se proporciona la fracción de eyección del VI (FEVI 38%). B: proporción
(%) de la cinesia en los 30 casos. En esta miocardiopatía es notoria la frecuencia de la alteración discinética o asincronía de la pared miocár
dica (43.7%). Difiere con la cardiopatía coronaria.
234
17
Capítulo
La miocardiopatía renal
(IR-A) 42.5%
Fracción de eyección del ventrículo
izquierdo (FEVI%)
(FEVI%) Antes del trasplante (n = 30)
≤ 30 2 (6.6 %) grave N.° de 217
segmentos
31-40 7 (23.3 %) importante
41-49 7 (23.3 %) moderada
≥ 50-60 14 (46.6 %) Engrosamiento
sistólico
En la tabla 1A es notable el porcentaje (30%) de enfermos con grave y severa disfunción sistólica del VI. Pero, deben añadirse a este por
centaje aquellos que presentan indudable disfunción, los otros 23.3%. Es decir, un poco más de la mitad de los casos tienen considerable
alteración de la función sistólica. El daño al miocardio es indudable
La Tabla 1B agrega el alto numero (42.5%) de casos con daño en los miocitos (engrosamiento sistólico).
235
17
Capítulo
A Tiene propiedades B
antiadherentes Ejerce acción
Evita oxidación lipídica antitrombótica y
Monocitos antiplaquetaria
LDL Plaquetas
Regula mitogénesis
C Mantiene
tono
vascular
Vasodilatación
Figura 5. A: el Endotelio tiene propiedades antiadherentes y evita la oxidación lipídica. En presencia de disfunción endotelial existe aumento
de las LDL oxidadas, las cuales favorecen la permeabilidad vascular y la migración de los monocitos hacia el endiotelio, causantes del proceso
inflamatorio. B: ejerce acción antitrombótica y antiplaquetaria. La disfunción endotelial favorece la agregación plaquetaria. C: regula la mito
génesis y mantiene el tono vascular a través del equilibrio entre la vasodilatación y la vasoconstricción. Cuando se pierde este equilibrio (dis
función endotelial) hay predominio de la vasoconstricción por incremento de la secreción de la E-1. El óxido nítrico es el principal responsable
de la vasodilatación. La disfunción endotelial genera disminución de la secreción del óxido nítrico y predominio de la vasoconstricción18.
236
17
Capítulo
La miocardiopatía renal
237
17
Capítulo
Temprana Tardía
Temprana Tardía
Figura 6. Imágenes gammagráficas SPECT de la inervación adrenérgica del miocardio obtenidas con metayodobencilguanidina (MIBG)
marcada con I-123. Con este método es posible analizar la distribución regional del radiotrazador. En este caso se observa heterogeneidad
en la inervación adrenérgica de las paredes del ventrículo izquierdo, con grave disminución en la pared inferior. Al comparar las imágenes
tempranas con las adquiridas 4 horas después o tardías es evidente la disminución de cuentas (lavado de la MIBG), cuya velocidad refleja
la actividad adrenérgica. Además se adquieren imágenes planares tempranas y tardías en proyección anterior, con lo que es posible calcular
la relación de captación corazón/mediastino (índice de la densidad de terminaciones adrenérgicas cardiacas) y la tasa de lavado miocárdi
co (índice de actividad y tono adrenérgico)40.
Histograma
de Imagen
fase fase
Moda
VD VI Normal
Desviación
estándar
(dispersión)
Moda
Anormal
Desviación VD VI
estándar
(dispersión)
Figura 7. Histograma e imágenes normal y anormal, en la evaluación de la sincronía de la contracción ventricular. Un patrón de contrac
ción normal está caracterizado por un histograma con base angosta (flecha amarilla), es decir, mínima dispersión alrededor del valor
máximo o «moda», y una imagen de fase con colores homogéneos tanto del VI como del VD. El patrón de contracción anormal se carac
teriza por una base del histograma ancha (flecha amarilla) con aumento de la dispersión alrededor de la «moda», y una imagen de fase
con diversos colores en la región ventricular indicando la asincronía de la contracción37.
238
17
Capítulo
La miocardiopatía renal
Received for publication May 28, 2006; accepted September 25, 2006 (ARCMED-D-06-00217).
de discusión el siguiente planteamiento. Los defectos de Figura 8. Se demuestra el beneficio significativo del trasplan
perfusión fijos (DF) se consideran consecuencia de te renal en 30 casos con miocardiopatía renal consecuencia de
la IR-A.
fibrosis, infarto antiguo y ocasionalmente como ar-
tefactos. No de manera infrecuente se observa dis-
minución y hasta desaparición de dicha imagen de
perfusión. Se establecen discusiones sobre el valor
real de dichos cambios. Se observa con mayor fre- de las causas de la fibrosis cardíaca, la cual produce
cuencia en las miocardiopatías y en este estudio, en desarreglo de la estructura normal a nivel de los
especial, estos defectos fijos que con claridad se cardiomiocitos individuales junto con un excesivo
observaban en el periodo «activo» (IR-A) de la mio- depósito y acumulación de proteínas de la matriz
cardiopatía renal con una frecuencia de 4.9% dismi- extracelular. Los mediadores celulares de la fibrosis
nuyen a 1% postrasplante (de manera significativa). son los fibroblastos a los cuales se considera de ori-
gen incierto. Se consideraba que los fibroblastos
La fibrosis cardíaca ha sido considerada como un
adultos se originan de células mesenquimatosas em-
proceso irreversible que conlleva disturbios funcio- briónicas y su número aumenta como resultado de
nales del miocardio y conduce a anormalidades de la proliferación de fibroblastos adultos residentes.
la contractilidad cardíaca (disfunción sistólica) y de Existe controversia3 sobre este concepto antiguo y en
la relajación (disfunción diastolica)2. La isquemia e la actualidad se plantea que durante la fibrosis, los
infarto, las cardiomiopatías y miocarditis son varias fibroblastos derivados de la médula ósea y células
DR/R
DF 82 (16.1%) DR
DF DR/R
25 (4.9%) < 3 (4.5%)
5 (1%) 24 (4.7%)
239
17
Capítulo
Basal
A
Esfuerzo
Eje corto
Reposo
Esfuerzo
Reposo
Figura 10. Imágenes de perfusión miocárdica SPECT en un enfermo con miocardiopatía renal por IR-A. A: cardiomegalia ligera sin TID o
isquemia subendocárdica, con aparente ligero aumento del grosor de las paredes del VI; sin retención anormal del radiotrazador a nivel
pulmonar. Pared anterior del VI: isquemia de grado moderado en el tercio medio y apical; engrosamiento sistólico anormal e hipocinesia
de ligera a moderada también en los tercios medio y apical. Pared inferior: isquemia de grado importante que se extiende del tercio basal
al apical, engrosamiento sistólico y movilidad normal en las paredes lateral, septal y del ápex. Dilatación del VD sin isquemia en su pared.
perfusión. B: 6 meses después del trasplante renal. Han desaparecido los defectos de perfusión de la pared inferior y anterior; es decir, la
perfusión es normal así como el engrosamiento sistólico y la movilidad parietal; persiste la dilatación del VD11.
Anterior
Septum
Septum
Inferior
Inferior
Lateral
Lateral
p < 0.01
Figura 11. Proyección tridimensional de la movilidad del VI. Se toma como punto de referencia la diástole final (rejilla blanca), y se ob
serva el desplazamiento de la pared en el final de sístole (al despegarse del marco). Es notoria la amplitud de la contractilidad en el pos
trasplante. Se ven las paredes septales, anterior inferior y ápex11.
240
17
Capítulo
La miocardiopatía renal
241
17
Capítulo
100% Mejoró
91.7% 90.0 %
81.8 % 80.0 % Sin cambio
80%
67.9 % Empeoró
60%
40%
25.0 %
20% 16.7 %
8.3 % 9.1 % 9.1 % 10.0 %
7.1 %
0% 0% 3.3 %
0%
DR DR/R DF Movilidad Engrosamiento
n = 24 n = 22 n = 10 n = 30 sistólico de la pared
Reversibles Rev. reversa Fijos n = 28
Figura 14. Resultados postrasplante de los defectos de percusión, movilidad y engrosamiento sistólico. Es notoria la normalización de los
defecto de perfusión, desaparición de los defectos de reversibilidad-reversa y fijos. Igualmente casi total desaparición de los defectos de la
movilidad parietal y del engrosamiento sistólico. El trasplante renal es de gran beneficio en la insuficiencia renal avanzada.
242
17
Capítulo
La miocardiopatía renal
Bibliografía
1. United States Renal Data System. Causes of Death. Annual data report. 24. Bogin E, Massry SG, Harary I. Effect of parathyroid hormone in heart
Bethesda, MD: National Institute of Diabetes and Digestive and Kid- cells. J Clin Invest 1981;67:1215-27.
ney Diseases. National Institutes of Health; 1995. 25. Amann K, Gassmann P, Buzello M, et al. Effects of ACE inhibition and
2. European Transplant and Dialysis Association. Report on management bradykinin antagonists on cardiovascular changes in uremic rats. Kid-
of renal failure in Europe XIII, 1991. Nephron Dialysis Transplant. ney Int. 2000;58:153-61.
1995;10(suppl 5):12. 26. Raggi P. Detection and quantification of cardiovascular calcifications
3. Muntner P, He J, Ham L, Loria C, Whelton PK. Renal insufficiency with electron beam tomography to estimate risk in hemodialysis pa-
and subsequent death resulting from cardiovascular disease in the tients. Clin Nephrol. 2000;54:325-33.
United States. J Am Soc Nephrol. 2002;13:745-53. 27. Goodman WG, Goldin J, Kuizon BD, et al. Coronary artery calcifica-
4. Colan SD, Sanders SP, Ingelfinger JR, Harmon W. Left ventricular tion in young adults with end-stage renal disease who are undergoing
mechanics and contractile state in children and young adults with end dialysis. N Engl J Med. 2000;342:1478-83.
stage renal disease: effects of dialysis and renal transplant. J Am Coll 28. Guerin AP, London GM, Marchais SJ, Metivier F. Arterial stiffening and
Cardiol. 1987;10:1085-94. vascular calcifications in end-stage renal disease. Nephrol Dial Trans-
5. Drueke T, Le Pailleur C, Melhac B, et al. Congestive cardiomyopathy in plant. 2000;15:1014-21.
uremic patients on long-term hemodialysis. Br Med J. 1977;1:350-3. 29. Ribeiro S, Ramos A, Brandao A, et al. Cardiac valve calcification in
6. McGonigle RJS, Fowler MB, Timmis AB, Weston MJ, Parsons V. Uremic hemodialysis patients: role of calciumphosphate metabolism. Nephrol
cardiomyopathy: potential role of vitamin D and parathyroid hormone. Dial Transplant. 1998;13:2037-40.
Nephron. 1984;36:94-100. 30. Maher ER, Pazianas M, Curtis JR. Calcific aortic stenosis. A complica-
7. Roig E, Bertriu A, Castañer A, Magriña J, Sanz G, Navarro-López F. tion of chronic uremia. Nephron. 987;47:119-22.
Disabling angina pectoris with normal coronaries in patients undergo- 31. Kelm M, Schafer S, Mingers S, et al. Left ventricular mass is linked to
ing long-term hemodialysis. Am J Med. 1981;71:431-4. cardiac noradrenaline in normotensive and hypertensive patients. J
8. Pastan SO, Mitch WE. The heart and kidney disease. In: Schlant RC, Hypertens. 1996;14:1357-64.
Alexander RW, eds. Hurst’s The Heart, Arteries and Veins. 9th ed. New 32. Remuzzi G. Sympathetic overactivity in hypertensive patients with
York: McGraw-Hill; 1998. p. 2415-23. chronic renal disease. N Engl J Med. 1999;340:1360-1.
9. Rostand SG, Rutsky EA. Ischemic heart disease in chronic renal failure: 33. Bernardi D, Bernini L, Cini G, Ghione S, Bonechi I. Asymmetric
management considerations. Semin Dialysis. 1989;2:98-101. septal hypertrophy and sympathetic overactivity in normotensive he-
10. Harnett JD, Parfrey PS. Left ventricular dysfunction in dialysis subjects. modialyzed patients. Am Heart J. 1985;109:539-45.
In: Henrich W, ed. Principles and Practice of Dialysis. Baltimore: 34. Lai KN, Ng J, Whitford J, Buttfield J, Fassett RG, Mathew TH. Left
Williams & Wilkins; 1994. p. 170-80. ventricular function in uremia. Echocardiographic and radionucleide
11. Bialostozky D, Leyva M, Villareal T, et al. Myocardial perfusion and assessment in patients on maintenance hemodialysis. Clin Nephrol.
ventricular function assessed by SPECT and gated-SPECT in end stage 1985;23:125-33.
renal disease patients before and after renal transplant. Arch Med Res. 35. Burke JF, Franco GC, Moore LL, Cho YS, Lasker N. Accelerated ath-
2007;38:227-33. erosclerosis in chronic dialysis patients. Another look. Nephron 1978;
12. Arrighi JA, Soufer R. Reverse redistribution: is it clinically relevant or 21:181e187.
a washout? J Nucl Cardiol. 1998;5:195-201. 36. Lewis BS, Milne FJ, Goldberg B. Left ventricular function in chronic
13. Amann K, Wiest G, Zimmer G, Gretz N, Ritz E, Mall G. Reduced renal failure. Br Heart J 1976;38:1229-39.
capillary density in the myocardium of uremic rats. A stereological 37. Vallejo E, Jiménez-Angeles L, Ruíz O. Utilidad de la Ventriculografía
study. Kidney Int. 1992;42:1079-85. Radioisotópica en Equilibrio en la Evaluación de la Sincronía de la
14. Raumauseck M, Ritz E, Mall G, Mehls O, Katus H. Myocardial hyper- Contracción Ventricular. En: Bialostozky D, Férez SM, eds. Imageno-
trophy in rats with renal insufficiency. Kidney Int. 1985;28:775-87. logía no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones
15. Vallance P, Leone A, Calver A, Collier J, Moncada S. Accumulation of Permanyer; 2009.
an endogenous inhibitor of nitric oxide synthesis in chronic renal 38. Stepp DW, Nishikawa Y, Chilian WM. Regulation of shear stress in the
failure. Lancet. 1992;339:572-5. canine coronary microcirculation. Circulation. 1999;100:1555-61.
16 Middleton RJ, Parfrey PS, Foley RN. Left ventricular hypertrophy in the 39. Parfrey PS, Harnett JD, Foley RN, et al. Impact of renal transplant on
renal patient. J Am Soc Nephrol 2001;12:1079-84. uremic cardiomyopathy. Transplant. 1995;60:908-14.
17. Vallance P, Leone A, Calver A, Collier J, Moncada S. Accumulation of 40. Hernández S. Estudio gammagráfico de la inervación adrenérgica
an endogenous inhibitor of nitric oxide synthesis in chronic renal cardíaca mediante I-123-mibg. La Gammagrafía con I-123-MIBG en
failure. Lancet. 1992;339:572-5. el estudio de la Invervación Adrenérgica Cardíaca. En: Bialostozky D,
18. Espínola N, Vázquez G, Bialostozky D. El sistema de endotelinas y la Férez SM, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Bar-
disfunción endotelial en asociación con la enfermedad cardiovascular. celona: Publicaciones Permanyer; 2009.
En: Bialostozky D, Férez SM, eds. Imagenología no-invasiva cardio- 41. Lai KN, Barnden L, Mathew TH. Effect on renal transplant on left ven-
vascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. tricular function in hemodialysis patients. Clin Nephrol. 1982;18:74-8.
19. McGonigle RJS, Fowler MB, Timmis AB, Weston MJ, Parsons V. Uremic 42. Colan SD, Sanders SP, Ingelfinger JR, Harmon W. Left ventricular
cardiomyopathy: potential role of vitamin D and parathyroid hormone. mechanics and contractile state in children and young adults with end
Nephron. 1984;36:94-100. stage renal disease: effects of dialysis and renal transplant. J Am Coll
20. Zhang Y-B, Smogorzewski M, Ni Z, Nassry SG. Altered cytosolic Cardiol. 1987;10:1085-94.
calcium homeostasis in rat cardiac myocytes in chronic renal failure. 43. Fleming SJ, Caplin JL, Banim SO, Baker LRI. Improved cardiac func-
Kidney Int. 1994;45:113-9. tion after renal transplant. Postgrad Med J. 1985;61:525-8.
21. Amman K, Ritz E, Wiest G, Klaus G, Mall G. A role of the parathyroid 44. Burt RK, Gupta-Burt S, Suki W, Bárcenas CG, Ferguson JJ, Van Buren
hormone for activation of cardiac fibroblasts in uremia. J Am Soc CT. Reversal of left ventricular dysfunction after renal transplant. Ann
Nephrol. 1994;4:1814-9. Int Med. 1989;111:635-40.
22. Smogorzewski M, Massry SG. Uremic cardiomyopathy: role of para- 45. Abouma GM, Kumar MS, Silvia OS, et al. Reversal of myocardial dys-
thyroid hormone. Kidney Int. 1997;52:S12-4. function following renal transplant. Transplant Proc 1993;25:1034-5.
23. Massry SG, Smogorzewski M. Mechanisms through which parathyroid 46. Himelman RB, Landzberg JS, Simonson JS, et al. Cardiac conse-
hormone mediates its deleterious effects on organ function in uremia. quences of renal transplant. Changes in left ventricularmorphology
Semin Nephrol. 1994;14:219-31. and function. J Am Coll Cardiol. 1988;12:915-23.
243
Capítulo
18
La imagenología cardiovascular
en los servicios de urgencias médicas
Un nuevo espacio con múltiples facetas médico- establece el diagnóstico de cardiopatía coronaria
socio-económicas ofrece la relativa reciente apari- aguda según tres elementos: la historia clínica y ex-
ción de la unidad de dolor precordial en los servicios ploración física minuciosas, el electrocardiograma
de urgencias médicas. convencional de base y su continuo monitoreo, y la
El diagnóstico del síndrome coronario isquémico elevación de las enzimas o marcadores séricos car-
con dolor precordial siempre ha representado un reto díacos con curva diagnóstica característica indican-
y un dilema importante para el cardiólogo en los do la presencia de destrucción de tejido miocárdico.
servicios de urgencias. Se incluye la telerradiografía de tórax.
Dimensión del problema: El dolor precordial con sus peculiares caracterís-
– De los 6 millones de individuos (EE.UU.) que ticas, típicas, constituye la piedra angular en el diag-
acuden a los servicios de urgencias con el nóstico diferencial del síndrome de dolor torácico.
síndrome de dolor precordial, del 10-30% Desde el tiempo de los aztecas y egipcios, el carácter
(600,000-1,800,000) presentan cardiopatía co- opresivo del dolor ha sido fundamental: se presenta
ronaria aguda, sea infarto agudo del miocardio como opresión, constricción o sensación de peso, en
(IAM) o síndrome de insuficiencia coronaria el pecho, esternón o en banda y/o abarca el «pecho»
aguda (SICA)1-4. derecho. Se puede irradiar al brazo izquierdo, al de
– Entre el 15-17% presentan infarto del miocar- recho, a ambos, al cuello, a la mandíbula, hombros
dio, angina inestable en el 9%, ángor estable en y espalda. Se acompaña frecuentemente de dificultad
el 6%, otros problemas cardíacos en el 21%, y para respirar (disnea), sudoración, o diaforesis, miedo
sin problema cardíaco en el 55%. o sensación de muerte. Pero el dolor puede presentar
– Se escapa el diagnóstico de IAM en un 2% características atípicas, tales como ardor epigástrico
(120,000 cardiópatas) a pesar del enfoque cau- o «indigestión» con o sin náusea y/o vómito, mareo,
teloso1-9. importante debilidad o fatiga, dolor o molestia entre
– Se internan alrededor de 4-5 millones. ambas escápulas, molestia «recurrente» del pecho,
– Son dados de alta pero retornan dentro de las sensación de colapso o catástrofe (doom).
próximas 48 h con infarto del miocardio el 5- El dolor atípico no excluye el diagnóstico de
10% (300,000-600,000 cardiópatas)4,8,9. infarto y/o SICA.
– Se duplica la mortalidad cuando no se le hospi El dolor también puede estar ausente. En un alto
taliza con el síndrome de dolor precordial4,9. porcentaje (alrededor del 50%) el individuo puede
– La muerte súbita y/o infarto del miocardio se acarrear una importante cardiopatía coronaria obs-
presenta en un 50% sin previa sintomatología. tructiva y no presentar molestia alguna.
La evaluación del dolor precordial no ha variado Finalmente, puede presentar manifestaciones equi
de manera importante en los últimos años. El médico valentes, tales como insuficiencia cardíaca, impor-
245
18
Capítulo
400,000
SEXO
350,000
La cardiopatía coronaria
Número de muertes
coronaria 250,000
3. Sin distinción de raza o etnia
4. Menor edad de la que se considera. En mujeres
menores de 55 años el riesgo aumenta 200,000
5. Dos terceras partes de las mujeres con infarto
no se recuperan del todo
150,000
6. Los dolores atípicos son los mas frecuentes:
AVC Cáncer
a) Disnea, estertores, insuficiencia cardíaca
103,000 de
b) Dolor abdominal, náusea 100,000 Cáncer
pulmón EPOC
7. Mujeres son dada de alta más temprano de
65,000 62,000
mama
50,000 42,000
0
Causa de muerte
The Healthy Heart Handbook for Women, National Heart,
Lung and Blood Institute 2003
Figura 1. El sesgo diagnóstico y la percepción por parte del médico y de la comunidad, en razón de la idiosincrasia cultural, representa
uno de los problemas principales en el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía coronaria en la mujer.
tante disnea, trastornos del ritmo, dolor abdominal, cifras de mortalidad semejante en el hombre y la
los cuales no excluyen el diagnóstico de infarto o mujer, 3.6 y 3.8%, respectivamente. Esta enfermedad,
isquemia miocárdica. junto con el tumor maligno pulmonar, se ha «mascu-
Entran en juego los factores de riesgo coronario linizado» en la mujer, en la última década (Fig. 2).
en la valoración del individuo: hiperlipemia (coles- Comparando las causas principales de mortalidad
terol y triglicéridos), diabetes mellitus, hipertensión en el mundo, en 1990 se realizó la proyección para
arterial sistémica, tabaquismo, antecedentes familia- 2020. La isquemia miocárdica ocupó en 1990 el
res, estrés e historia previa de cardiopatía coronaria quinto lugar entre las causas mundiales de mortali-
y/o ángor. dad, sin embargo, en 2000, ocupa el primer lugar y
Es de suma importancia resaltar las diferencias en aún persistirá ocupándolo en 2020.
relación con el género. Desde hace años se ha hecho El síndrome de dolor precordial es un verdadero
gran hincapié en la diferencia del cuadro clínico así reto diagnóstico y no se cesa en buscar y explorar
como de la elevada causa de muerte en la mujer por nuevos métodos con el fin de diagnosticar y estrati-
la cardiopatía coronaria10 (Fig. 1). ficar el riesgo teniendo en cuenta el restringido tiem-
En México (INEGI 2002), la diabetes mellitus es po de que dispone, de 4-6 h (12 h) para plantear la
en la mujer la primera causa de muerte, 14.6%, y inmediata utilización de métodos de diagnóstico y
9.9% en los hombres. La frecuencia de la mortalidad terapéuticos o bien darlo de alta y, si es necesario,
en la cardiopatía isquémica es de 10.7% en el hom- continuar su diagnóstico posteriormente.
bre y 10.6% en la mujer, en los accidentes cerebro- Desafortunadamente, se han utilizado metodolo-
vasculares (mujer-hombre) es de 7 frente a 4.9%, la gías con baja sensibilidad diagnóstica y también de
hipertensión arterial sistémica 3.1 frente a 1.7%, y disminuida especificidad. Así, por ejemplo:
semejante porcentuamente en la renal. La enferme- – El ECG de reposo puede ser normal en presen-
dad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) alcanza cia de dolor precordial de origen coronario.
246
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
16
14.6 %
14
12
10.7 % 10.6 %
9.9 %
10
Mujer (%)
Hombre (%)
8
7%
6
4.9 %
4 3.6 % 3.8 %
3.1 %
2 1.7 %
0
Diabetes Cardiopatía AVC HAS EPOC
mellitus isquémica
Figura 2. Principales causas de mortalidad en México en relación con el sexo. Llama la atención la extraordinaria frecuencia en la mujer de la
diabetes mellitus, de la cardiopatía coronaria, del accidente vascular cerebral (AVC), de la hipertensión arterial sistémica (HAS) y de la EPOC.
247
18
Capítulo
50
25
0
2h 4h 6h 10 h
Figura 4. Sensibilidad de los marcadores séricos cardíacos en el diagnóstico del infarto agudo del miocardio5.
Figura 5. Posición cronológica de las alteraciones de la perfusión que aparecen con la isquemia y/o infarto, y de las metodologías utiliza
das en su diagnóstico.
litigio) al dar de alta de manera inadvertida al indi- mite el estudio de los miocitos y valorar su viabili-
viduo con SICA o infarto agudo del miocardio. dad, aturdimiento, hibernación y apoptosis. Además,
La SPECT y gated-SPECT representan un apoyo estudia la función ventricular y su movilidad parietal.
esencial en el diagnóstico diferencial del síndrome La SPECT posee, por lo tanto, la capacidad de es-
de dolor precordial, en los casos con sospecha o tablecer el diagnóstico a partir de los primeros
existencia de cardiopatía isquémica coronaria agu- momentos en que se establece el trastorno de la
da1-4,12-18. perfusión miocárdica, de la isquemia/infarto, y no
La SPECT representa un «estudio fisiológico»: la depende del tiempo de evolución que otros métodos
sustancia radioactiva o radiotrazador «sigue el trayec- diagnósticos necesitan, como el ECG y los mar
to de la sangre a nivel de la pared miocárdica a través cadores séricos cardíacos.
de las arterias coronarias epicárdicas así como las de La cascada isquémica (Fig. 5) nos recuerda que
menor tamaño: arteriolas y la microcirculación. Per- el metabolismo y la perfusión miocárdica son los
248
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
Tabla 1. Sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo (VPN) de la SPECT y gated-SPECT en el dignóstico de la cardiopatía coronaria
obstructiva2,5
primeros elementos que se trastornan en el momen- pared, la alteración de la movilidad parietal, regional
to en que nace la isquemia, y este fenómeno es y/o global, el engrosamiento sistólico y de las alte-
desde su inicio observable con el estudio de la SPECT raciones de la función ventricular, del tipo de disfun-
y de la PET; no de manera exclusiva, dado que en la ción diastólica o sistólica, por ejemplo, de la frac-
actualidad la ecocardiografía de perfusión (con Do- ción de eyección (FE%) y de los volúmenes sistólico
ppler tisular) así como la resonancia magnética (RM) y diastólico (Fig. 5).
lo han logrado recientemente (Fig. 5). El individuo ingresa en el servicio de urgencias
La cascada isquémica hace hincapié en la secuen con el síndrome de dolor precordial o torácico, en
cia de las anormalidades que aparecen con la isquemia presencia de un electrocardiograma que con frecuen
y resalta la posición cronológica de cada una de sus cia no aporta datos diagnósticos. Ante este panorama
manifestaciones así como de las metodologías utiliza- la información que ofrecen las imágenes de perfu-
das en su diagnóstico. Explica el porqué de las expre- sión miocárdica SPECT y gated-SPECT son de enor-
siones tardías de otros métodos de diagnóstico, su di- me utilidad tanto en el diagnóstico de la cardiopatía
ficultad o ausencia en su aparición, como sucede con coronaria obstructiva, en la ayuda diferencial de la
los trastornos eléctricos, el ECG de reposo, de esfuerzo, causa del síndrome de dolor precordial, de su estra-
el Holter, o con las enzimas o marcadores séricos car- tificación y, por consiguiente, en la orientación tera-
díacos. Finalmente, como sucede con frecuencia con péutica4.
las manifestaciones clínicas, aparecen de manera tar- La sensibilidad de la SPECT y gated-SPECT en el
día, atípica o bien están ausentes; en este enmarque se diagnóstico en la cardiopatía coronaria obstructiva
localiza el ángor y/o el infarto del miocardio. aguda y crónica es del 90-100%, y también de ma-
A continuación de las alteraciones de la perfusión nera muy importante asegura el diagnóstico de la
miocárdica y del metabolismo se manifiesta (casi de ausencia de cardiopatía coronaria a través del valor
inmediato) la serie de «secuelas de la isquemia y/o predictivo negativo (VPN), dadas sus cifras del 98-
infarto», tales como: disminución del grosor de la 100% (Tabla 1).
249
18
Capítulo
80
60
40
FE%
20
0
Gated-SPECT Ecocardiografía RM Angiografía Ventriculografí
a
Figura 6. Evaluación de la FE por gated-SPECT, ecocardiografía, RM, angiografía y ventriculografía20.
La tabla 1 reúne una serie de experiencias de la En la actualidad existe consenso en relación con la
SPECT en estudios realizados entre 1993-2002 en ausencia de riesgo de realizar, en la fase aguda del
servicios de urgencia en relación con la presencia infarto y/o SICA, la prueba de estrés utilizando el reto
del dolor precordial con ECG sin diagnóstico defini- farmacológico (adenosina o dipiridamol).
tivo. Se hace hincapié y se ratifican los resultados de Resulta interesante e ilustrativa la alternativa plan-
la SPECT en el diagnóstico de la cardiopatía corona- teada durante el desarrollo de las primeras unidades
ria (sensibilidad diagnóstica del 97-100%). Las cifras de observación en el servicio de urgencias ante el
obtenidas en relación con la especificidad se consi- síndrome de dolor precordial y con riesgo bajo. En
deran ser producto de la capacidad menor de la 1,000 pacientes se realizó, a su ingreso al servicio de
SPECT en reconocer entre un infarto nuevo o anti- urgencias y de manera inmediata, la prueba de es
guo, facultad que se obtiene a través de otras moda- fuerzo en banda sin fin. Excluyen aquellos con in
lidades de la imagenología, como la resonancia mag- estabilidad hemodinámica, arritmias o signos ECG de
nética cardiovascular (RMC)5,18. isquemia. Fueron 520 hombres y 480 mujeres, entre
La SPECT y gated-SPECT permiten la simultánea 31-82 años. Los resultados obtenidos fueron: diagnós-
evaluación de la perfusión miocárdica (SPECT) y de tico positivo de isquemia en 13%, negativo en 64%,
la función ventricular (gated-SPECT) y, por consi- y no diagnóstico en 23%. No se observaron efectos
guiente, mejoran la información diagnóstica, de es- adversos al realizar las pruebas de esfuerzo. Aquellos
tratificación y del pronóstico5,19. con prueba de esfuerzo negativa fueron dados de alta
En apoyo a la capacidad de la SPECT en valorar de inmediato para su evaluación posterior en la con-
la función sistólica del VI se observa la semejanza sulta externa. No se presentó mortalidad alguna 30
porcentual al comparar la evaluación de la FE% a días después. Este enfoque fue considerado por los
través de cinco metodologías, tales como gated-SPECT, autores de bajo riesgo clínico, seguro, exacto y co-
la ecocardiografía bidimensional, la RM, angiografía rrecto accurate. El objetivo del estudio era «determi-
y la ventriculografía radioisotópica20 (Fig. 6). nar quién requería ser admitido». Se redujo la inne-
La SPECT y gated-SPECT resuelven el diagnóstico cesaria admisión hospitalaria y se disminuyó los costos,
en 30, 60-90 min, utilizando el protocolo con talio-201 sin comprometer el cuidado del paciente7,9.
(Tl-201) de estrés (farmacológico o físico) y reposo Como corolario a esta discusión, del riesgo de
(redistribución), y de 90-180 min (1.5-3 h) administran- realizar la SPECT stress con adenosina o dipiridamol
do sestamibi Tc99m o tetrofosmin1-4,12-18 (Fig. 13). en la fase aguda del infarto del miocardio, aparece
Siempre ha existido en la mente del cardiólogo el estudio multinacional, ADSPECT, en el cual se
cierta reticencia en realizar la prueba de estrés far- estudiaron 728 cardiópatas y en quienes se realizó
macológico (con adenosina o dipiridamol) o físico, la SPECT utilizando en la fase aguda del infarto el
durante la fase aguda del infarto del miocardio y/o estrés farmacológico con la adenosina. Este estudio
SICA en presencia de dolor precordial, durante los ratifica la ausencia de riesgo al realizar la prueba de
primeros minutos, horas, en el primer día y hasta en gated-SPECT con adenosina en la fase aguda del
los primeros 10 días del cuadro clínico2,7,21,22. infarto. Se resalta también la sensibilidad diagnóstica
250
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
70 65.8 EE.UU.
(n = 280 cardiópatas)
60
Canadá-Egipot-Líbano-Singapur
50 (n = 448 cardiópatas)
43.6
% cardiopatías
México
40 (n = 105 cardiópatas con infarto
28.2 inferior agudo)
30 28 28.2
25.7 25.7
20
10 5.1
0
1 2-3 4-10
Dias
Figura 7. En el estudio multinacional en presencia de infarto agudo del miocardio (ADSPECT), resaltan las diferencias en tiempo para realizar
el diagnóstico de infarto agudo a través de la SPECT de estrés farmacológico con adenosina1,2,21,22 (modificada de Mahmarian JJ, et al.22).
de la SPECT-adenosina en cifras del 90-100% duran- nos del 20%, la isquemia es menor del 10% y la FE%
te dicha fase aguda (Fig. 7). es superior al 45%. En el riesgo intermedio la exten-
Debe hacerse hincapié en la importante capaci- sión del infarto es igual o inferior al 20%, con isque-
dad de la SPECT en estudiar en forma pormenoriza- mia igual o superior al 10% y una FE% igual o su-
da el «miocardio en riesgo» y proporcionar los ha- perior al 35%. En los de riesgo alto la extensión del
llazgos (Fig. 8): pared involucrada, sitio, extensión y infarto es mayor del 20%, la isquemia es igual o
grado del infarto y/o isquemia, tanto en forma cua- superior al 10% y en relación a la FE% los subdivide
litativa y/o cuantitativa, así como la coexistencia de con menor y mayor del 35%. En razón de las carac-
involucración o no del VD; junto con los datos de la terísticas del miocardio en riesgo se les aleatorizó y
función ventricular izquierda: fracción de expulsión, se les administró tratamiento médico o revasculari-
volúmenes sistólicos y diastólicos y movilidad parie- zación. Se utilizó, en el criterio de inclusión, la dura-
tal. Todos estos hallazgos permiten establecer con ción del dolor precordial (de 30 min o más), con des-
acuciosidad las características de la alteración mio- nivel positivo o negativo del segmento ST (≥ 0.1 mV)
cárdica para así elaborar la estratificación del riesgo, en más de dos derivaciones del ECG consecutivas,
del infarto y/o isquemia del miocardio, durante la con elevación de las enzimas cardíacas por arriba
fase aguda, así también de la fase crónica. Por con- del doble considerado como valor normal o bien la
siguiente, con esta información se puede establecer, presencia de desnivel positivo del segmento ST en
en forma rápida y objetiva, la estratificación del ries- presencia de onda Q diagnóstica. Es conveniente
go, en bajo, intermedio o alto (Fig. 8). recordar otros agregados de la SPECT en la defini-
La figura 9 permite observar el diagrama general ción de los cardiópatas con riesgo alto: presentan
utilizado en el estudio ADSPECT e INSPIRE: estrati- generalmente defectos múltiples, extensa isquemia o
fica el riesgo en bajo, intermedio y alto sobre la base reversibilidad, anormal retención de radiotrazador a
de los hallazgos obtenidos por la SPECT y gated- nivel pulmonar, mayor del 50% (signo significativo
SPECT. A través de una aleatorización se decidió el de insuficiencia ventricular), signo de isquemia su-
tipo de tratamiento, médico o de revascularización. bendocárdica (TID) junto a la FE% baja y cuando se
La excelente reproducibilidad de la SPECT permite acompaña de arritmias ventriculares complejas.
valorar su evolución y resultados. En contraste, en aquellos a quienes se clasificó
Al individuo con riesgo bajo se le atribuyen las con riesgo bajo, el defecto de perfusión es único, la
siguientes características: el infarto se extiende a me- reversibilidad es limitada y la FE% es normal.
251
18
Capítulo
diaterm
rio
go edia
Descendente
al te
l
nal
era
oxim an
anterior lat
1/3 pdrente
r o
– Riesgo ausente 1/3 medio
An
te
Descen
al realizar el SPECT-adenosina
entre los días 1-10 Ápex
Lateral
del IAM Septal Circunfleja
Infarto/isquemia ligera
Reposo Descendente
anterior
1/2 medio Inferior
Coronaria
– Diagnostica derecha
+ Cx
Anterior
Circunfleja
anterior
Lateral
bajo, Reposo Infarto/isquemia importante
intermedio,
alto
Figura 8. Resulta muy importante entender esta imagen compuesta que define el miocardio en riesgo: el sitio, extensión y grado del daño
de perfusión parietal así como de la función ventricular y su correspondiente estratificación. Es decir, permite la correlación entre el sitio de
la pared alterada y de la coronaria que lo irriga. Imagen de perfusión SPECT del VI con infarto de la pared inferior no transmural y grado
moderado-severo de la isquemia. El sitio-pared del defecto de perfusión corresponde al territorio irrigado por la arteria coronaria derecha.
Permite su estratificación, la extensión y profundidad del infarto no transmural, con las características de isquemia y del tejido viable.
Todos estos hallazgos se observan con objetividad y claridad en toda su extensión, en los ejes corto, largo vertical y largo horizontal. Se
suma a estos hallazgos los correspondientes a la función ventricular.
El estudio gated-SPECT (ADSPECT) demuestra y movilidad de cada una de las paredes (3.a di-
define con gran precisión21,22: mensión).
– Es factible, sin riesgo alguno, realizar el estudio No hay contraindicación de realizar el estu-
de la perfusión miocárdica SPECT utilizando la dio SPECT con adenosina al ingreso del en-
adenosina como el reto o estrés farmacológico, fermo con IAM y con características de ries-
durante las primeras horas, primer día y hasta go intermedio y alto.
el décimo día del IAM. Simultáneamente, con – El diagnóstico de infarto y/o isquemia durante
las imágenes de la perfusión miocárdica se la fase aguda del infarto del miocardio y/o is-
obtiene la valoración de la función del VI: FE% quemia tiene muy elevado valor diagnóstico
volúmenes ventriculares del VI (VSF, VDF), y la (sensibilidad entre 90-100%).
252
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
ADSPECT-I
Tc-99m sestamibi y adenosina
DIAGNÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN
Cualitativa y cuantitativa
(en 728 cardiópatas)
Revascularización Revascularización
Tratamiento
con y
tratamiento médico médico tratamiento médico
ADSPECT-II
Tc-99m sestamibi y adenosina
REPRODUCIBILIDAD
(Valoración terapéutica)
Evolución a 1 año
Figura 9. Algoritmo utilizado en el estudio ADSPECT e INSPIRE para valorar el riesgo en la fase aguda de la cardiopatía coronaria y así
definir su terapéutica21.
253
18
Capítulo
254
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
60%
(0.56 mg/kg en 4 min)
40% 38%
35%
25 min
20% Figura 12. Protocolo de Tl-201 en la unidad de dolor precordial.
0%
Sensibilidad Especificidad Sensibilidad Especificidad
Con dolor Sin dolor
precordial precordial
nutos en caso de utilizar el dipiridamol. La
Figura 11. La sensibilidad diagnóstica de la SPECT en presencia
de dolor precordial es muy elevada (96%) en contraste cuando obtención de las imágenes tarda 20 minutos.
se realiza en reposo (65%). El ECG tiene una sensibilidad muy Es decir, el diagnóstico se obtiene 30 minutos
baja, del 35 y 38%, tanto en reposo como en esfuerzo. después de la llegada del paciente a la Unidad
y de la existencia o no de cardiopatía corona-
ria obstructiva. El hallazgo negativo o ausencia
de insuficiencia coronaria (valor predictivo ne-
gativo, VPN) tiene también una significancia
aun encontrándose en la fase aguda del dolor precor- muy alta, de 98%, lo que permite dar de alta
dial, el VPN adquiere enorme valor diagnóstico (98- al paciente con gran seguridad (Fig. 12).
100%) y permite dar de alta inmediata al individuo En presencia de una SPECT de estrés o de
con la certeza de que el dolor no es de origen coro- prueba de esfuerzo negativa, existen estudios
nario. Estos datos permiten acrecentar el valor y la que demuestran su valor diagnóstico sin nece-
utilidad de la SPECT en el servicio de urgencias. sidad de obtener a continuación las imágenes
de reposo, excepto cuando aparecen hallazgos
tales como: TID, captación pulmonar, FEVI baja,
Protocolos de adquisición SPECT y trastornos del ritmo ventricular, etc. En cambio,
gated-SPECT en el servicio de urgencias si las imágenes muestran un defecto de perfu-
sión o sus equivalentes, será necesario continuar
Es conveniente conocer las particularidades de con la obtención de las imágenes de reposo.
los diferentes protocolos de la SPECT y gated-SPECT Existen autores que inician la SPECT diag-
y decidir de su indicación según las características y nóstico en el servicio de emergencia con prue-
circunstancias de cada paciente. ba de esfuerzo físico en banda sin fin, sin apa-
– Protocolo de emergencia en la Unidad: al in- rentes complicaciones52.
gresar el paciente «problema», con dolor pre- – Protocolo de estrés, redistribución y reinyección
cordial o su equivalente en presencia de ECG con Tl-201 para la evaluación de viabilidad
convencional normal o no diagnóstico de in- miocárdica (protocolo de Diltizian) (Fig. 13). Se
suficiencia coronaria como causa de dolor. El inicia con la prueba con el estrés y se adminis-
diagnóstico puede establecerse de inmediato, tra por vía intravenosa una dosis única de 3-4
en 30 minutos, con una sensibilidad del 87- mCi. En el estrés, sea con el esfuerzo físico en
98%. Se utiliza el radiotrazador Tl-201. Inme- la banda sin fin o utilizando como reto farma-
diatamente después de administrar la adenosi- cológico, se inyecta adenosina (140 µg/kg de
na o dipiridamol el Tl-201 se inyecta al minuto peso en 6 min o dipiridamol (0.56 mg/kg de
3 en caso de utilizar la adenosina y de 7 mi- peso en 4 minutos).
255
18
Capítulo
Figura 13. Protocolo de adquisición de imágenes para la evaluación de viabilidad miocárdica con Talio 201 (Tl-201).
Las primeras imágenes se adquieren de inmedia- so, y se obtienen nuevas imágenes. Se cumplen
to durante 20-25 min, corresponden a la fase de las dos fases necesarias del estudio. Al «nom-
distribución. En esta primera fase, las imágenes per- bre» de «defecto de perfusión» se le agrega,
miten visualizar la existencia de un «defecto de per- entonces, el «apellido diagnóstico», es decir,
fusión» y plantear la presencia de una probable car- se establece la existencia de isquemia, con o
diopatía coronaria. Las imágenes se repiten 2 h sin asociación de un infarto y las características
después, (la fase de redistribución). Al obtener las del «miocardio en riesgo», o bien se descarta
imágenes, tanto de esfuerzo (distribución) como de la existencia de enfermedad coronaria obstruc-
reposo (redistribución), el estudio permite definir la tiva (Fig. 14).
existencia de isquemia y/o infarto y valorar el «mio- – Protocolo Dual de Tl-201 y Tc99m (Fig. 15): se
cardio en riesgo». Simultáneamente ofrece el deta- administran los 3-4 mCi de Tl-201 en el reposo
llado estudio de la función ventricular. Duración y se obtienen las imágenes inmediatamente. Dos
total 1.5 a 2 h (Fig. 13). horas después se administran 30 mCi de sesta-
Si se desea estudiar al viabilidad miocardica, se mibi Tc99m o tetrofosmin al realizarse la fase de
inyectan 2 mCi (fase de reinyección) y se adquieren estrés, física o farmacológica. Se obtienen ambas
las imágenes 4-6-8 horas después. fases (reposo y esfuerzo), lo que permite com-
– Protocolo de estrés en el servicio de urgencias pletar y obtener el adecuado diagnóstico.
médicas con sestamibi Tc99m o tetrofosmin Es necesario insistir en el papel que desem-
(Fig. 14). Iniciar el estudio, con la fase del es- peña el estudio SPECT y gated-SPECT en la
fuerzo o estrés farmacológico con 30 mCi de unidad de urgencias representa un importante
sestambi Tc99m, utilizando adenosina o dipi- beneficio, a considerar, tanto para el enfermo
ridamol (Fig. 14). Las imágenes se obtienen de y familiares como para la institución hospita-
30 a 60 minutos después de la inyección del laria. El número de admisiones no necesarias
radiotrazador y el diagnóstico se establece en se reduce: la admisión general hospitalaria dis-
un lapso de 1.5 horas. En reposo como con minuye en un 34%, en la unidad coronaria en
esfuerzo se administra 15-20 mCi de sestambi 59%, y en 40% en el número de cateterismos
Tc99m o tetrofosmin. Las primeras imágenes cardíacos planeados4.
definen solamente la existencia o ausencia de – Protocolo gated-SPECT sólo en estrés físico o far-
«un defecto de perfusión». Una hora después, macológico. Se utiliza únicamente como radiotra-
se realiza la segunda fase del estudio, en repo- zador sestamibi Tc99m o tetrofosmin (Fig. 16).
256
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
10-15 mCi
Reposo
30-35 mCi
Farmacológico:
adenosina
dipiridamol Espera Espera
Protocolo de emergencia
Figura 14. Protocolo con sestamibi Tc-99m con estrés físico o farmacológico utilizable en servicio de emergencias, y si es necesario conti
nuar con la fase de reposo. Véase texto para mayor explicación.
Reposo Estrés
Tl-201 sestamibi Reposo
30 mCi
Esfuerzo
3 mCi
15 min
Espera
Realizar la SPECT sólo en la fase de estrés, sea con elevada sensibilidad considerar la no existencia
con reto farmacológico (adenosina o dipiridamol) o de cardiopatía coronaria obstructiva y dar de alta
esfuerzo físico permite ciertas consideraciones. inmediata del servicio, teniendo en cuenta la eleva-
La presencia de perfusión normal postestrés, es da sensibilidad del valor predictivo negativo (VPN)
decir, ausencia de un defecto de perfusión, permite del 98% y sensibilidad diagnostica del 87-98%. En
257
18
Capítulo
258
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
50
25
0
2h 4h 6h 10 h
Figura 17. Es hasta trascurridas de 6-10 h cuando la sensibilidad de los marcadores alcanza hallazgos diagnósticos significativos5.
perfusión normal, se deben considerar como ción progresiva (curva de tiempo) para deter-
portadores de haber presentado infartos pe- minar el valor real de su contribución en el
queños (valorados por CPK-MB), aun cuando diagnóstico del daño miocárdico5,34 (Fig. 17).
su incidencia sea menor en la coronariografía – La utilidad de la ecocardiografía bidimensional
anormal. Las enzimas CPK y CPK-MB no son para detectar un IAM se basa en la estrecha
específicas de daño miocárdico, en cambio la relación que existe entre el flujo sanguíneo
troponina aparece en la sangre en asociación miocárdico (FSM) y el engrosamiento sistólico
con la presencia de daño miocárdico, dándo- miocárdico regional de la pared (EP) (Fig. 18).
le una especificidad cardíaca muy alta, aun en
presencia de daño pequeño. Estos pequeños
infartos pueden no ser detectados por la per-
fusión miocárdica con la SPECT, metodología
que requiere por lo menos del 3-5% de mio-
cardio isquémico o necrótico antes de ser ca- 40
paz de visualizarlo5,19,33, sin embargo, puede
Engrosamiento sistólico (%)
259
18
Capítulo
260
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
261
18
Capítulo
Figura 21. A: se observan las coronarias descendente anterior (DA) y derecha (CD) por la técnica de volumen. B y C: en diferente proyec
ción la TC multicorte demuestra en máxima intensidad la CA y la DA50.
Figura 22. Este conjunto de imágenes muestra la capacidad de la tecnología actual para independizar cada imagen (angio-TC y SPECT) y a su
vez reunir la información para obtener el diagnóstico y favorecer a una decisión diagnóstica terapéutica. La información se integra desde el
punto de vista anatómico (angio-TC) y el de la perfusión miocárdica y funcional (SPECT). A: angio-TC con diferentes grados de calcificación.
Las flechas indican diferentes grados de obstrucción coronaria. B: severa isquemia del tercio apical que incluye esta porción de las paredes
anterior, inferior y del ápex. C: imagen integrada de los hallazgos anatómicos (angio-TC) y funcionales (SPECT y gated-SPECT). Área amplia con
diferente grado de isquemia (flecha) y la obstrucción mamaria. Permite la decisión terapéutica con mayor objetividad y seguridad51.
262
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
Bibliografía
1. Bialostozky D, Puente A, Casanova J, et al. SPECT myocardial perfu- 7. McCarthy BD, Beshansky JR, D’Agostino RB, Selker HP. Missed diag-
sion in the differential diagnosis of chest pain at the emergency room. nosis of acute myocardial in the emergency department: results from
J Nucl Cardiol. 1997;4:46.16 abstract a multicenter study. Ann Emerg Med. 1993;22:579-82.
2. Bialostozky D, López-Meneses M, Crespo L, et al. Myocardial perfu- 8. Lee TH, Rouan GW, Weisberg MC, et al. Clinical characteristics and
sion scintigraphy (SPECT) in the evaluation of patients in the emer- natural history of patients with acute myocardial infarction sent home
gency room with precordial pain and normal or doubtful ischemic from the emergency room. Am J Cardiol. 1987;60:219-24.
ECG. Study of 60 cases. Arch Inst Cardiol Mex. 1999;69:34-45. 9. Pope JH, Aufderheide TP, Ruthazer R, et al. Missed diagnosis of acute
3. Bialostozky D, López-Meneses M, Crespo L, Lupi-Herrera E. Assess- cardiac ischemia in the emergency department. N Engl J Med. 2000;26
ment of chest pain in the emergency room. Role of nuclear cardiol- Suppl 1:24-9.
ogy [editorial]. Arch Inst Cardiol Mex. 2000;70:121-9. 10. The healthy handbook for Women. U.S. Department of Health and
4. Bialostozky D. El síndrome de dolor torácico en presencia de ECG Human Services. National. Institutes of Health. National Heart Lung
convencional normal o no diagnóstico en el servicio de emergencia. and Blood Institute. People Science Health. NIH. Publication N.o
Evaluación a través de la perfusión miocárdica (SPECT) y de la 07-2720 2007.
función ventricular (gated-SPECT). Arch Cardiol Mex. 2004;74 Sup- 11. Short D. The earliest electrocardiographic evidence of myocardial
pl 1:18-31. infarction. Br Heart J. 1970;32:6-15.
5. Wyrick JJ, Wei K. Cardiac imaging in the evaluation of patients pre- 12. Fram DB, Azar RR, Ahlberg AW, et al. Duration of abnormal SPECT
senting to the emergency department with chest pain. J Nucl Cardiol. myocardial perfusion imaging following resolution of acute ischemia:
2006;13:749-55. an angioplasty model. J Am Coll Cardiol. 2003;41:452-9.
6. Gibler WB, Young CP, Hedges JR, et al. Acute myocardial infarction 13. Bilodeau L, Theroux P, Gregoire J, Gagnon D, Arsenault A. Techne-
in chest pain patients with non-diagnostic ECG’s serial CK-MB sam- tium-99m sestamibi tomography in patients with spontaneous chest
pling in the emergency department. The Emergency Medicine Cardiac pain: correlates with clinical, electrocardiographic and angiographic
Research Group. Ann Emerg Med. 1992;21:504-12. findings. J Am Coll Cardiol. 1991;18:1648-91.
263
18
Capítulo
14. Kim SC, Adams SL, Hendel RC. Role of nuclear cardiology in the 33. Verani MS, Jeroudi MO, Mahmarian JJ, et al. Quantification of myo-
evaluation of acute coronary syndromes [review]. Ann Emerg Med. cardial infarction during coronary occlusion and myocardial salvage
1997;30:210-8. after reperfusion using cardiac imaging with technetium-99m hexakis
15. Hilton TC, Thompson RC, Williams HJ, Saylors R, Fulmer H, Stowers 2-methoxyisobutyl isonitrilo. J Am Coll Cardiol. 1988;12:573-81.
SA. Technetium-99m sestamibi myocardial perfusion imaging in the 34. Goldman BU, Hamm CW. Risk stratification in acute coronary syn-
emergency room evaluation of chest pain. J Am Coll Cardiol. 1994; drome. Herz. 2001;26 Suppl 1:24-9.
23:1016-22. 35. Leong-Poi H, Coggins MP, Sklenar J, Jayaweera AR, Wang XQ, Kaul
16. Gallick DM, Obermuller SD, Swarna US, Guidry GW, Mahmarian JJ, S. Role of collateral blood in the apparent disparity between the extent
Verani MS. Simultaneous assessment of myocardial perfusion and left of abnormal wall thickening and perfusion defect size during acute
ventricular function during transient coronary occlusion. J Am Coll myocardial infarction and demand ischemia. J Am Coll Cardiol. 2005;
Cardiol. 1995;25:1529-38. 45:565-72.
17. Kontos MC, Fratkin MJ, Jesse RL, Anderson FP, Ornato JO, Tatum JL. 36. Peels CH, Visser CA, Kupper AJF, et al. Usefulness of two-dimen-
Sensitivity of acute rest myocardial perfusion imaging for identifying sional echocardiography for immediate detection of myocardial isch-
patients with myocardial infarction based on a troponin definition. J emia in the emergency room. Am J Cardiol. 1990;65:687-701.
Nucl Cardiol. 2004;11:12-9. 37. Sasaki H, Charuzi Y, Beeder C, et al. Utility of echocardiography for
18. Allman KC, Freedman SB. Emergency department assessment of pa- the early assessment of patients with non-diagnostic chest pain. Am
tients with acute chest pain: myocardial perfusion imaging, blood test, Heart J. 1986;112:294-7.
or both. J Nucl Cardiol. 2004;11:87-9. 38. Kalvaitis S, Kaul S, Rinkevich D, et al. Effect of time delay on the diag-
19. Kaul S, Senior R, Harrel FE, et al. Incremental value of cardiac imag- nostic and prognostic utility of myocardial contrast echocardiography
ing in patients presenting to the emergency department with chest in patients presenting with suspected cardiac chest pain to the emer-
pain and without ST-segment elevation: a multicenter study. Am Heart gency department. J Am Soc Echocardiography. 2006;19:1488-93.
J. 2004;148:129-36. 39. Liebermen AN, Weiss JL, Jugdut BI, et al. Two-dimensional echocar-
20. Nichols K, Lefkowitz D, Farber T, el al. Echocardiographic validation diography and infarct size: relationship of regional wall motion and
of gated- SPECT ventricular function measurements. J Nucl Med. thinning to the extent of myocardial infarction in dog. Circulation.
2000;41:1308-14. 1981;63:739-46.
21. Mahmarian JJ, Dakik HA, Filipchuck NG, et al. An initial strategy of 40. Sabia P, Afrooktch A, Touchstone D, et al. Value of regional wall mo-
intensive medical treatment is comparable to that of coronary revas- tion abnormality in the emergency room diagnosis of acute myocar-
cularization for suppression of scintigraphic ischemia in high risk but dial infarction: a prospective study using two-dimensional echocar-
stable survivors of acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. diography. Circulation. 1991;84:185-92.
2006;48:2458-67. 41. Mulkvagh SL, DeMaría AN, Feinstein SR, et al. Contrast echocar
22. Mahmarian JJ, Shaw LJ, Filipchuk NG, et al. A multinational study to diography: current and future applications. J Am Soc Echocardiog.
establish the value of early adenosine technetium-99m sestamibi myo- 2000;12:331-42.
cardial perfusion imaging in identifying a low-risk group for early 42. Kwoong RY, Schusshein AE, Rekhraj S, et al. Detecting acute coronary
hospital discharge after acute myocardial infarction. J Am Coll Car- syndrome in the Emergency Department with Cardiac Magnetic Res-
diol. 2006;48:2448-57. onance Imaging. Circulation. 2003;107:531-7.
23. Bilodeau L, Theroux P, Gregoire J, Gagnon D, Arsenault A. Techne- 43. Sierra GL. La resonancia magnética cardiovascular del adulto. Insuficiencia
tium-99m sestamibi tomography in patients with spontaneous chest coronaria crónica. Ángor e infarto. Papel en el diagnóstico y orientación
pain: correlates with clinical, electrocardiographic and angiographic terapéutica. En: Bialostozky D, eds. Imagenología no-invasiva cardio-
findings. J Am Coll Cardiol. 1991;18:1648-91. vascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009.
24. Kim RJ, Fieno DS, Parish TB, et al. Relationship of MRI delayed con- 44. Morelos Guzmán M. Aplicación clínica de la resonancia magnética
trast enhancement to irreversible injury, infarct age, and contractile cardiovascular en los síndrome coronarios agudos. En: Bialostozky D,
function. Circulation. 1999;100:1992-2002. eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Pu-
25. Fram DB, Azar RR, Ahlberg AW, et al. Duration of abnormal SPECT blicaciones Permanyer; 2009.
myocardial perfusion imaging following resolution of acute ischemia: 45. Schuifj JD, Bax JJ, Wijns W, et al. Meta-analysis of comparative diag-
an angioplasty model. J Am Coll Cardiol. 2003;41:452-9. nostic performance of magnetic resonance imaging and multislice
26. Hilton TC, Thompson RC, Williams HJ, Saylors R, Fulmer H, Stowers SA. computed tomography for non-invasive coronary angiography. Am
Technetium-99m sestamibi myocardial perfusion imaging in the emergency Heart J. 2006;15:404-11.
room evaluation of chest pain. J Am Coll Cardiol. 1994;23:1016-22. 46. Ibrahim T, Bulöw HP, Hackl T, et al. Diagnostic value of contrast-
27. Gallick DM, Obermuller SD, Swarna US, Guidry GW, Mahmarian JJ, enhanced magnetic resonance imaging and SPECT for detection of
Verani MS. Simultaneous assessment of myocardial perfusion and left myocardial necrosis early after acute myocardial infarction. JACC.
ventricular function during transient coronary occlusion. J Am Coll 2007;49:208-16.
Cardiol. 1995;25:1529-38. 47. Vallejo-Venegas E. Tomografía helicoidal multicorte. Evaluación (no
28. Vallejo EF, Acevedo C, Varela S, Albúrez JC, Bialostozky D. Cost-ef- invasiva) de las arterias coronarias. En: Bialostozky D, eds. Imageno-
ficiency and safety for stress-only myocardial perfusion SPECT imaging logía no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones
in patients evaluated for coronary artery disease. J Nucl Cardiol. 200 Permanyer; 2009.
3;10(Suppl):75[abstract]. 48. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, et al. Quantification of coro-
29. Heller GV, Links J, Bateman TM, et al. American Society of Nuclear nary artery calcium using ultra fast computed tomography. J Am Coll
Cardiology and Society of Nuclear Medicine joint position statement: Cardiol. 1990;15:827-32.
attenuation correction of myocardial perfusion SPECT scintigraphy. J 49. Kimura Hayama E, Meléndez Ramírez G, Zambrana Balta G. Tomogra-
Nucl Cardiol. 2004;11:229-30. fía computada multidetector en la evaluación de las arterias coronarias.
30. Berman DS, Kiat H, Friedman JD, et al. Separate acquisition rest thal- En: Bialostozky D, Férez Santander SM, eds. Imagenología no-invasiva
lium-201/stress technetium-99m sestamibi dual-isotope myocardial cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009.
perfusion SPECT: a clinical validation study. J Am Coll Cardiol. 1993; 50. Goldstein JA, Gallager MJ, O’Neill WW, et al. A randomized con-
22:1455-64. trolled trial of multi-slice coronary computed tomography for evalua-
31. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, et al. ACC/AHA guidelines for tion of acute chest pain. JAAC. 2007;49:863-71.
the management of patients with unstable angina and non-ST-segment 51. Rispler S, et al. Integrated SPECT and computed tomography coronary
elevation myocardial infarction: a report of the American College of angiography for the assessment of hemodinamically significant coro-
Cardiology/American Heart Association Task Force on Patients Guide- nary artery lesions. J Am Coll Cardiol. 2007;49:1059-67.
lines. J Am Coll Cardiol. 2000;36:970-1062. 52. Amsterdam EA, Kirk JD, Diercks DB, Lewis WR, Turnipseed SD. Im-
32. Bertrand-Simoons ML, Fox KA, Wallentin LC. Management of acute mediate exercise testing to evaluate low-risk patients presenting to the
coronary syndromes without persistent ST segment elevation. Recom- emergency department with chest pain. JACC. 2002;40:251-6.
mendations of the Task Force of the European Society of Cardiology. 53. Boden WE, O’Rourke RA,Teo KK, et al. Optimal Medical Therapy with
Eur Heart J. 2000;21:1406-32. or without PCI for Stable Coronary Disease. NEJM. 2007;356:1503-16.
264
18
Capítulo
La imagenología cardiovascular en los servicios de urgencias médicas
265
18
Capítulo
A B C
Figura 2. Equipos para la adquisición de estudios de cardiología nuclear de recientegeneración3 (A y B) y de generaciones pasadas (C).
A: gamacámara dual con dos detectores optimizada para adquisición de estudios cardíacos. B: gammacámara específicamente diseñada para
la adquisición de estudios cardíacos. C: gammacámara de dos detectores, en la que se puede observar el enorme tamaño del Gantry y los
detectores comparada con los recientes modelos (A y B).
jorar el contraste de la imagen y reducir los niveles a 4 y 2 min, respectivamente. A pesar de la reducción
de ruido debido a la adquisición con bajas cuentas. del tiempo en la adquisición, del esfuerzo en cuatro
Dada la capacidad de la adquisición rápida en veces y de seis en la fase de reposo, la resolución fue
combinación con nuevos radiotrazadores, permite que igual o mejor, y la sensibilidad diagnóstica de la inter-
los pacientes permanezcan el menor tiempo posible, pretación en relación con el análisis cuantitativo y
sea se realice el estudio en el departamento de cardio- semicuantitativo fue semejante. Es, además, posible
logía nuclear, en los pacientes de emergencia, interna- detectar defectos de perfusión más pequeños.
dos y/o delicados e incluso en los pediátricos. Al utilizar dosis menores de radiotrazadores se
Debido a los accesorios diseñados, el estudio reducen las dosis de radiación así como la disminu-
se realiza con comodidad. Estas ventajas de con- ción de los costos, obteniendo imágenes de mayor
fort permiten que el paciente en estudio reduzca resolución.
considerablemente la probabilidad de movimiento Como consecuencia, se estimulará el desarrollo
durante la adquisición. de radiotrazadores de vida más corta con la reapa
Por último, el diseño y fabricación de los equi- rición del tecnecio-99m teboroxina, de vida media
pos es aerodinámico, práctico y pequeño, ocupa más corta4.
un espacio de 4 × 4 m2, siendo de un mínimo de Se despiertan las consideraciones económicas:
6 × 8 m2 la necesidad de espacio del gammágrafo ¿habrá necesidad de reemplazar las gammacámaras
convencional (Fig. 2). y el sistema de computación actuales? ¿Cuál será el
Se estudió a 44 pacientes2, comparando la SPECT costo de esta nueva gammacámara? ¿Cuál será la o
de alta velocidad con un gammágrafo convencional las áreas indicadas? ¿Cuál será la sensibilidad? ¿Ha-
con el sistema Anger; se utilizó el sestamibi Tc99m y brá otros errores? ¿Se justifica el gasto?
el protocolo de reposo/esfuerzo. El tiempo utilizado de Una nueva etapa se inicia, pero necesariamente
16 y 12 min para la adquisición de las imágenes del habrá necesidad de comprobar su verdadera identi-
reposo/esfuerzo con la cámara convencional se redujo dad en un número mayor de publicaciones.
Bibliografía
1. Bono RO. High-speed myocardial perfusion imaging: dawn of a new 3. Patton JA, Slomka PJ, Germano G, Berman S. Recent technologic ad
era in nuclear cardiology. J Am Coll Cardiol Img. 2008;1:164-6. vances in nuclear cardiology. J Nucl Cardiol. 2007;14:501-13.
2. Sharir T, Ben-Haim S, Merzen K, et al. High-speed myocardial 4. Fleming RM, Kirkside RI, Taegtmeyer H, et al. Comparison of techne-
perfusion imaging: initial clinical comparison with conventional tium-99m teboroxine tomography with automated quantitative coro-
dual detector Anger camera imaging. J Am Coll Cardiol Img. 2008; nary arteriography and thallium-201 tomographic imaging. J Am Coll
1:156-63. Cardiol. 1991;17:1297-302.
266
Capítulo
19
La mente y el corazón.
Estado del arte
267
19
Capítulo
Hipotálamo
CRH
Pituitaria
Glándula
adrenal Neurogénesis
Sistema inmunológico
Glucocorticoides
Figura 1. Regulación endocrina del estrés cardiovascular. La activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) y del sistema nervioso
simpático (SNS) por la acción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) tiene como resultado la liberación de glucocorticoides y
catecolaminas por la glándula adrenal, y norepinefrina por las fibras del sistema nervioso simpático (SNS), modificando la homeostasis del
sistema cardiovascular, el sistema inmunológico y la neurogénesis (modificado de Yudofsky6).
El estudio multicéntrico Psychophysiological In- plante del desfibrilador13. En los isquémicos con dis-
vestigations of Myocardial Ischemia (PIMI) encontró función sistólica del VI el grado de la IMIEM es más
una frecuencia tres veces mayor de mortalidad en un intenso que la isquemia provocada por el estrés físi-
lapso de 5 años en quienes se demostró isquemia co (IMIEF), en contraste con los cardiópatas con FE
miocárdica inducida por estrés mental (IMIEM) en normal o ligera a moderadamente disminuida13. Se-
comparación con los que no la presentaban, y con- mejante experiencia se obtuvo en 182 pacientes con
sideran a la IMIEM como un factor de riesgo de cardiopatía coronaria documentada, con promedio
muerte10,12. de 64 años de edad, 50% en mujeres y 45% en
En la mitad de los cardiópatas coronarios con hombres. La FE estaba francamente disminuida, y
isquemia miocárdica y con disfunción severa del desarrollaron IMIEM un 31% (10 de 32 cardiópatas),
ventrículo izquierdo se observó una prevalencia sig- y sólo el 19% (28 de 150 cardiópatas) cuando la FE
nificativa de IMIEM (10/20 cardiópatas = 50%), es era normal12. Existe una vulnerabilidad al EM en
decir, era más evidente la IMIEM al comparárseles cardiópatas con FE% particularmente baja13.
con aquellos cardiópatas con fracción de eyección Los factores psicosociales participan con valor
(FE%) normal (2/22 cardiópatas = 9%)13. También se significativo en el pronóstico de la cardiopatía coro-
observó con mayor frecuencia la necesidad del im- naria crónica obstructiva2.
268
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
Figura 2. Espectro del estrés. Arousal hace referencia al grado de activación cerebral. Está regulado por el sistema reticular activador y deter
minado genéticamente, por lo que su expresión es diferente en cada individuo. El arousal representa el punto de partida a partir del cual el
organismo hace frente a los estímulos sensoriales. Cuando los estímulos sensoriales son de intensidad suficiente, pueden modificar la ho
meostasis, por lo que se les puede considerar como estímulos estresantes. Un estímulo estresante que se presenta de forma aguda pero de
intensidad moderada puede despertar en los individuos experiencias de reto y motivación interpretados por el cerebro como emociones
placenteras; a este tipo de estrés se la ha denominado eustress8, el cual se ha asociado con el desarrollo de la inteligencia y aprendizaje. Sin
embargo, cuando los estímulos estresantes son de intensidad elevada y perduran a través del tiempo, pueden despertar emociones de impo
tencia y descontrol que pueden culminar en un síndrome depresivo; a este tipo de estrés se le ha denominado distress8.
269
19
Capítulo
dula adrenal con pérdida de su ritmo circadiano. La fue el campo de estudio de la filosofía y psicología,
razón de la hiperactividad del eje HPA en la depre- posteriormente de la sociología, para finalmente ser
sión no se conoce, pero se tiene conocimiento de uno de los principales campos de estudio de la psi-
que pueden interactuar factores genéticos y ambien- quiatría moderna. El comienzo de los esfuerzos por
tales en su etiopatogenia. Las consecuencias del es- desarrollar una teoría científica de la personalidad se
trés crónico generan un efecto tóxico sobre el SNC, debe a Allport, el cual la define como «la organiza-
lo cual se ha demostrado por una pérdida del volu- ción dinámica dentro del individuo de aquellos sis-
men cerebral (principalmente en la región CA3 del temas psicofísicos que determinan su ajuste único al
hipocampo) y de la arborización dendrítica18. ambiente»19.
La depresión en la cardiopatía coronaria con is- Desde entonces y hasta la fecha han surgido teorías
quemia miocárdica adquiere un curso más crónico que abordan a la personalidad en forma multidimen-
y con recaídas depresivas frecuentes. La depresión sional. Una de las propuestas más interesantes en la
aumenta la morbilidad y mortalidad e incrementa actualidad es el modelo psicobiológico de Cloninger
dos veces más el riesgo de IAM. En los individuos C, de estudios realizados mediante técnicas de análisis
con cardiopatía coronaria, la depresión aumenta la factorial20. El modelo psicobiológico de la personali-
mortalidad hasta cuatro veces en los 6 meses post- dad se basa en características biogenéticas sobre la
infarto, riesgo que se mantiene en el transcurso de estructura que modifica la respuesta adaptativa del
los siguientes 5 años, y además aumenta el riesgo de sujeto hacia el daño, la evitación y la recompensa,
reinfarto, en especial en la cardiopatía coronaria formulando de esta forma un sistema que describe el
postinfarto con arritmias ventriculares. También em- temperamento del individuo según la interacción de
peora el pronóstico en el cardiópata con puente estas dimensiones. Posteriormente, Cloninger comple-
aortocoronario y se eleva significativamente durante mentó esta descripción del temperamento con otras
la semana previa a la intervención de revasculariza- tres dimensiones caracterológicas, centradas en el
ción miocárdica con puente aortocoronario. En ge- aprendizaje consciente y social del individuo con su
neral, se asocia con un riesgo tres veces más elevado entorno20.
de progresión de la cardiopatía coronaria con isque- Se ha demostrado que la personalidad, como fac-
mia miocárdica7. tor de vulnerabilidad individual, puede modificar la
El enojo, asociado o no a la depresión, es un im respuesta al estrés en los seres humanos. Ciertos ti-
portante «disparador» de isquemia miocárdica e in- pos de personalidad pueden predisponer a los suje-
crementa hasta en 2.5 veces el riesgo relativo de IAM tos para el desarrollo de enfermedades cardiovascu-
en el transcurso de las siguientes 2 h de haberse eno lares21, asimismo la personalidad en el individuo con
jado y en cada episodio. La provocación del enojo cardiopatía coronaria con isquemia miocárdica pue-
puede inducir disfunción del VI y vasoconstricción de ser un importante factor de riesgo para el empeo-
coronaria, y en el Holter se observa elevación del ramiento de la misma al incrementar la reactividad
segmento ST. El enojo crónico se ha asociado con ante el EM7.
un riesgo de 2.7 veces mayor de morir por ángor e Por otra parte, las experiencias emocionales pue-
IAM y con eventos agudos de repetición. En cardió- den estar influenciadas por la personalidad, convir-
patas con desfibrilador puede incrementar hasta tres tiéndose en un factor de riesgo cardiovascular. Los
veces el riesgo de arritmias fatales que requieren de rasgos de la personalidad que pueden ser importan-
shock para su terminación7. tes predictores de reactividad emocional son aque-
La hostilidad o agresividad, como experiencia emo- llos que condicionan una tendencia a una afecti
cional individual, incrementa en forma considerable vidad negativa (ánimo depresivo, ansiedad, enojo y
(hasta cinco veces) el riesgo de IAM, de la mortalidad sentimientos de hostilidad), síntomas somáticos y
y de la disfunción ventricular, así como la progresión conductas de inhibición social (evitación, inseguri-
de la isquemia miocárdica en la cardiopatía coronaria dad, inhibición emocional)22,23.
en el transcurso de 8 años y medio7.
Mecanismos fisiopatológicos
El papel de la personalidad en el de la lesión cardiovascular en el estrés
cardiópata coronario mental
270
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
271
19
Capítulo
mática en ocho, siendo los defectos isquémicos tendencia a la hiperactividad, impaciencia, compe-
comparables en tamaño y localización a los pro titividad y hostilidad tienen mayor riesgo de cardio-
ducidos por el esfuerzo físico, aunque con diferen- patía isquémica21. Otros rasgos de la personalidad
cias en la extensión y severidad (eran en general de asociados con riesgo en la cardiopatía isquémica y
grado menor)37. muerte son aquellos caracterizados por una tenden-
Se considera que la imagen de perfusión miocár- cia a expresar ánimo depresivo, ansiedad, enojo, in
dica SPECT es la mejor metodología para determinar hibición emocional, inseguridad, síntomas somáticos
la IMIEM. Sin embargo, deben tenerse presentes cier- y conductas evitativas38. También se han descrito
tas limitaciones basadas en el hecho de que el flujo otros tipos de personalidad que no se han asociado
sanguíneo heterogéneo durante el EM es de grado como factor de riesgo en la cardiopatía isquémica,
menor y variable, y a veces insuficiente para generar como es el caso de los cardiópatas con una tenden-
signos de isquemia que alteren la movilidad parietal cia a ser relajados, tranquilos, confiados y atentos a
global y en menor grado la regional. la satisfacción o bienestar personal (Tabla 1). Ade-
Al realizar el estudio SPECT de la perfusión mio- más, se puede evaluar la presencia o ausencia de
cárdica con provocación por el EM no se necesita sintomatología depresiva a través de los criterios diag
de ningún equipo especial ni tampoco de programas nósticos propuestos por el Manual diagnóstico y es-
especiales en computación y/o programático10. tadístico de los trastornos mentales (DSM IV)17. Otra
La respuesta adrenérgica del sistema nervioso al forma práctica de valorar la depresión consiste en la
EM se presenta de manera muy rápida, dentro del utilización de instrumentos autoaplicables como el
primer minuto de empezar dicha prueba de estrés10,12; Inventario de depresión de Beck39 (Tabla 2). Este
por ello, la inyección del radiotrazador debe realizar- inventario se califica e interpreta de la siguiente for-
se 1 min después de iniciado el paradigma del EM. ma; los valores de las cuatro opciones de respuesta
Con el uso de diferentes métodos de provocación son iguales para cada reactivo, la primera respuesta
se han obtenido diferentes porcentajes de reprodu- vale 0 puntos, la segunda vale 1 punto, la tercera
cibilidad. Del 60-68% en presencia de conflictos vale 2, y la cuarta vale 3 puntos. Los puntos de cor-
color-palabra, del 75% al hablar ante el público en te propuestos son:
relación a un evento o experiencia estresante o cir- – 0-4: depresión ausente o mínima;
cunstancia desagradable12, y del 90% con el recuer- – 5-7: depresión leve;
do que provoca coraje o enojo12. El enojo, así como – 8-15: depresión moderada;
la facilidad para desarrollarlo bajo el EM, es de ele- – > 15: depresión grave.
vada vulnerabilidad en el desarrollo de IMIEM10. Se Una vez establecidas las características de la per-
ha utilizado la experiencia provocativa del recuerdo sonalidad o la existencia de síntomas depresivos en
del enojo7,10 con reproducibilidad de la isquemia los pacientes con isquemia miocárdica en la cardiopa
varias semanas después10. tía coronaria (IMCC), será necesario solicitar una
La «mejor técnica» de provocación está por defi- valoración por parte del psicólogo o psiquiatra para
nirse (para su utilización en la clínica diaria)7,10. la realización de una evaluación profunda y así po-
der otorgar tratamiento oportuno y rehabilitación co
mo parte de una intervención integral y multidisci-
Evaluación clínica del estrés mental plinaria del cardiópata.
en la práctica cardiológica
272
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
273
19
Capítulo
Instrucciones:
Éste es un cuestionario en el que hay grupos de afirmaciones. Por favor, lea íntegro el grupo de
afirmaciones de cada apartado y escoja la afirmación de cada grupo que mejor describa el modo en que
se siente hoy, es decir, actualmente. Marque con una cruz en la línea de la afirmación que haya elegido.
1 No me encuentro triste
Me siento triste o melancólico
Constantemente estoy melancólico o triste y no puedo superarlo
Me siento tan triste o infeliz que no puedo resistirlo
2 No soy particularmente pesimista y no me encuentro desalentado respecto al futuro
Me siento desanimado respecto al futuro
No tengo nada que esperar del futuro
No tengo ninguna esperanza en el futuro y creo que las cosas no pueden mejorar
3 No me siento fracasado
Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas
Cuando miro hacia atrás en mi vida, todo lo que veo son un montón de fracasos
Creo que como persona soy un completo fracasado (padre, marido, esposa)
4 No estoy particularmente descontento
No disfruto de las cosas como antes
No encuentro satisfacción en nada
Me siento descontento de todo
5 No me siento particularmente culpable
Me siento malo o indigno muchas veces
Me siento culpable
Pienso que soy muy malo e indigno
6 No me siento decepcionado conmigo mismo
Estoy decepcionado conmigo mismo
Estoy disgustado conmigo mismo
Me odio
7 No tengo pensamientos de dañarme
Creo que estaría mejor muerto
Tengo planes precisos para suicidarme
Me mataría si tuviera ocasión
8 No he perdido el interés por los demás
Estoy menos interesado en los demás que antes
He perdido la mayor parte del interés por los demás y pienso poco en ellos
He perdido todo el interés por los demás y no me importa en absoluto
9 Tomo mis decisiones con la misma facilidad que antes
Trato de no tener que tomar decisiones
Tengo grandes dificultades para tomar decisiones
Ya no puedo tomar decisiones
10 No creo que mi aspecto haya empeorado
Estoy preocupado porque me veo viejo y poco atractivo
Creo que mi aspecto empeora constantemente quitándome atractivo
Siento que mi aspecto es feo y repulsivo
(Continúa).
274
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
275
19
Capítulo
A B C
Figura 3. A: entrenamiento de un paracaidista mediante realidad virtual. B: aplicaciones militares del dispositivo de visión. C: reproductor
de imágenes y sonido para entretenimiento.
276
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
Figura 4. Arriba, de izquierda a derecha, gráficas de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) latido a latido (tacograma), tanto en clinos
tatismo (clino) como en ortostatismo (orto), con la respuesta en frecuencia (en verde la zona simpática, y amarilla la parasimpática) de una
persona sana y de un paciente con neuropatía diabética (patológico). Abajo, variabilidad de las áreas pupilares (VAP) simultánea a la VFC.
Óxido nítrico.
A Norepinefrina, epinefrina, acetilcolina,
catecolaminas (véase parte II).
Aminoácidos.
– SPECT cerebral (SPECT y PET):
• Zonas de actividad cerebral durante IMIEM.
277
19
Capítulo
ción de la hormona del crecimiento y de los ejes exploración en respuesta a algo nuevo, la toma im-
gonadales exacerba la acumulación de las grasas pulsiva de decisiones, la extravagancia en búsqueda
viscerales. El exceso de la acumulación de dichas de una recompensa y una evitación activa de la
grasas en las vísceras genera dislipidemia en asocia- frustración. Los individuos con una elevada búsque-
ción con el hipercortisolismo, y resistencia a insulina da de la novedad tienden a buscar emociones, a ser
(síndrome metabólico), así como sus secuelas64. Me- impulsivos, extravagantes y desordenados20.
canismos similares podrían incrementar la vulnera- El segundo factor del temperamento, «evitación
bilidad de los individuos con personalidad tipo D a al daño», es visto como un rasgo sobre la inhibición
enfermedades cardíacas y de otra índole. De esta ma- o terminación de comportamientos, lo que refleja
nera, el cortisol elevado podría ser un factor mediador una tendencia a responder de forma intensa a las
en la asociación entre la personalidad tipo D y un señales de un estímulo aversivo, lo que inhibe la ac
elevado riesgo de padecer enfermedades coronarias. tuación e incrementa la evitación al castigo y la no
Algunos padecimientos psiquiátricos como la de- vedad. Los individuos con una elevada evitación al
presión se asocian con alteraciones en la regulación daño son tímidos con las personas extrañas, mues-
negativa del eje HPA, lo que contribuye a la liberación tran una preocupación pesimista ante la anticipación
de más cortisol durante los episodios depresivos61,65. de futuros problemas, tienden a preocuparse y a mos
La exposición prolongada a concentraciones elevadas trarse tensos en situaciones que les son poco fami-
de cortisol puede ser neurotóxica, especialmente para liares, y sus conductas son pasivas y evasivas20.
aquellas regiones cerebrales ricas en receptores para El tercer factor del temperamento, «dependencia
corticosteroides, factor que podría mediar la vulnera- a la recompensa», refleja una tendencia a responder
bilidad a los estresores. La depresión recurrente se de forma intensa a señales de recompensa, lo que se
asocia con la atrofia de hipocampo, amígdala66,67, y muestra por relaciones sociales cálidas, malestar fren
de la corteza prefrontal68. Por otra parte, ha sido de- te a la separación social, necesidad de vinculación
mostrado el deterioro gradual de la inhibición de la social, dependencia a la aprobación de otras perso-
retroalimentación negativa del hipocampo, debido a nas y sensibilidad hacia las señales sociales20.
la disminución en el número y sensibilidad de los El cuarto factor del temperamento, la persistencia,
receptores para glucocorticoides, como consecuencia se representa por el mantenimiento de una conduc-
de la exposición repetida al estrés69. ta a pesar de la frustración y la fatiga que origine20.
El cortisol salivario se analiza y mide a través de Las tres dimensiones del carácter del modelo psi-
un inmunoensayo con detección por fluorescen- cobiológico son: 1) la autodirección, que se refiere a
cia69. Algunos autores analizan las concentraciones la autodeterminación, autoestima y la capacidad del
totales de cortisol en el suero sanguíneo a través de individuo para controlar, regular y adaptar su con
la aplicación de un kit de ELISA (IBL, Hamburg, ducta a una situación de acuerdo con valores y metas
Alemania). personales; 2) la cooperatividad, que refleja las dife-
rencias individuales en términos de la aceptación de
otros y evalúa aspectos relacionados con la empatía
Evaluación psiquiátrica contra el oportunismo, la agresión y la hostilidad, y 3)
la autotrascendencia hace referencia a la identificación
Estudio de la personalidad transpersonal, la creatividad y la aceptación espiritual
en contraste con la aprehensión de relaciones y el
A través del modelo psicobiológico de la per ensimismamiento, etc. Cada uno de estos aspectos del
sonalidad, Cloninger desarrolló un instrumento de carácter interactúan para promover una adaptación a
autoaplicación conformado por 240 preguntas de las experiencias de la vida, y a la vez guardan influen-
respuesta forzosa conocido como Inventario de tem- cia en la susceptibilidad del individuo hacia trastornos
peramento y carácter (ITC), que tiene como opciones emocionales y del comportamiento20.
de respuesta «verdadero» o «falso», con lo que se
evalúan los siete rasgos de la personalidad o de
comportamiento de acuerdo con este modelo. Éstos Detección de psicopatología
incluyen cuatro dimensiones de temperamento y tres
dimensiones de carácter20. El SCL-90 (symptom check list) es un instrumento
El primer factor de temperamento, «búsqueda de desarrollado para la exploración de psicopatología
la novedad», es visto como un rasgo que determina general en sujetos en los que se desconoce la presen-
el inicio o activación de comportamientos, como la cia de trastornos psiquiátricos, por lo que el SCL-90
278
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
Instrucciones:
A continuación encontrará una lista de problemas y quejas que la gente tiene a veces. Marque uno de
los espacios de la derecha que describa mejor el problema que le molestó o distrajo durante la semana
pasada, incluyendo el día de hoy. Marque solamente un número para cada problema y no deje vacío
ningún punto.
0 = Nunca
1 = Muy pocas veces
2 = Algunas veces
3 = Muchas veces
4 = Siempre
Con qué frecuencia tiene las sensaciones:
1. Dolor de cabeza 0 1 2 3 4
2. Nerviosismo o inestabilidad interior 0 1 2 3 4
3. Malos pensamientos, ideas o palabras 0 1 2 3 4
4. Debilidad o mareos 0 1 2 3 4
5. Pérdida del interés o placer sexual 0 1 2 3 4
6. Actitud crítica hacia los demás 0 1 2 3 4
7. Sensación de que alguien puede controlar sus pensamientos 0 1 2 3 4
8. Creo que a otros se les debe culpar por sus problemas 0 1 2 3 4
9. Problemas para recordar las cosas 0 1 2 3 4
10. Preocupación por su descuido o actitud indiferente 0 1 2 3 4
11. Se molesta o irrita fácilmente 0 1 2 3 4
12. Dolor en el corazón o en el tórax 0 1 2 3 4
13. Siente miedo en los espacios abiertos o en las calles 0 1 2 3 4
14. Sentimientos de falta de energía o lentitud 0 1 2 3 4
15. Pensamientos de acabar con su vida 0 1 2 3 4
16. Oye voces que los demás no oyen 0 1 2 3 4
17. Temblor 0 1 2 3 4
18. Sentimiento de que la mayoría de la gente no es de confianza 0 1 2 3 4
19. Poco apetito 0 1 2 3 4
20. Llora fácilmente 0 1 2 3 4
21. Se le dificulta el trato con el sexo opuesto 0 1 2 3 4
22. Se siente atrapado 0 1 2 3 4
23. Se asusta de repente sin razón 0 1 2 3 4
24. Explosiones temperamentales incontrolables 0 1 2 3 4
(Continúa).
279
19
Capítulo
(Continúa).
280
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
281
19
Capítulo
sirve como prueba de tamizaje para la detección de estrés que puede representar para el sujeto la presen-
padecimientos mentales, entre los que se incluyen: la cia de estos rasgos de psicopatología a través de un
presencia de síntomas de somatización, obsesiones y índice que mide la severidad global58.
compulsiones, sensibilidad interpersonal, depresión, El SCL-90 ha sido usado ampliamente en diversos
ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación para- contextos clínicos psiquiátricos y médicos en gene-
noide y psicoticismo, evaluando además el grado de ral59 (Tabla 3).
Bibliografía
1. Hemingway H, Marmot M. Evidence based cardiology: psychosocial 26. Lacy C, Contrada R, Robbins M. Coronary vasoconstriction induced by
factors in the aetiology and prognosis of coronary heart disease: sys- mental stress (simulated public speaking). Am J Cardiol. 1995;75:503-5.
tematic review of prospective cohort studies. BMJ. 1999;318:1460-7. 27. Desideri GG, Gentile M, et al. Endothelial activation in patients with
2. Rosengren A, Hawken S, Ounpuu S. Association of psychosocial risk cardiac syndrome X. Circulation. 2000;102:2359-64.
factors with risk of myocardial infarction in 11,119 cases and 13,648 28. Peix A, Trápaga A, Asen L, et al. Mental stress-induced myocardial
controls from 52 countries (the INTERHEART study): case control ischemia in women with angina and normal coronary angiograms. J
study. Lancet. 2004;364:953-62. Nucl Cardiol. 2006;13:507-13.
3. Classen H. In memory of Hans Selye (1907-1982), the father of the 28a. Bialostozky D, Delgadillo H, Vargas G, Espínola N, Jiménez L. Car-
stress concept. Arzneimittelforschung. 2007;57:1-3. diac X syndrome: endothelial disfunction and endoteline and receptor
4. Leonard B. The HPA and immune axes in stress: the involvement of polymorphism. J Nucl Cardiol. 2008[abstract].
the serotonergic system. European Psychiatry. 2005;20:302-6. 29. Quyyumi AA, Cannon RO 3rd, Panza JA, Diodati JG, Epstein SE. En-
5. Gray T. Amygdaloid CRF pathways: role in autonomic, neuroendocrine dothelial dysfunction in patients with chest pain and normal coronary
and behavioural responses to stress. Ann NY Acad Sci. 1993;697:53-60. arteries. Circulation. 1992;86:1864-71.
6. Yudofsky SC. Neuropsychiatry and behavioral neurosciences. The 29a Espínola N, Vázquez G, Bialostozky D. El sistema de endotelinas y la
American Psychiatric Publishing. 2008;Textbook:115. disfunción endotelial en asociación con la enfermedad cardiovascular.
7. Soufer R, Arrighi J, Burg M. Brain, behavior, mental stress, and the En: Bialostozky D, Férez SM, eds. Imagenología no-invasiva cardio-
neurocardiac interaction. J Nuclear Cardiology. 2002;9:650-62. vascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009.
8. Smelik P. Adaptation and brain function. Prog Brain Res. 1987;72:3-9. 30. Buchthal SD, Den Hollander JA, Bairey Merz N, et al. Abnormal
9. Sherwood A, Johnson K, Blimenthal J, Hinderliter A. Endothelial func- myocardial phosphorus-31 nuclear magnetic resonance spectroscopy
tion and hemodynamic responses during mental stress. Psychosom in women with chest pain but normal coronary angiograms. N Engl J
Med. 1999;61:365-70. Med. 2000;342:829-35.
10. Burg M, Vashist A, Soufer R. Mental stress ischemia: present status and 31. Kaski JC, Elliot PM, Salomone O. Concentration of circulating plasma
future goals. J Nucl Cardiol. 2005;12:523-9. endothelin in patients with angina and normal coronary angiograms.
11. Burg MM, Soufer R. Mental stress-induced myocardial ischemia: Br Heart J. 1995;74:620-4.
moving forward. J Nucl Cardiol. 2007;14:269-71. 32. Panting J, GP, Yang GZ. Abnormal subendocardial perfusion in car-
12. Hassan M, York K, Li H, Li Q, Sheps D. Mental stress-induced myo- diac syndrome X detected by cardiovascular magnetic resonance im-
cardial ischemia in coronary artery disease patients with left ventricu- aging. N Engl J Med. 2002;346:1948-53.
lar dysfunction. J Nucl Cardiol. 2007;14:308-13. 33. Vázquez P, FJ. Dilatación mediada por flujo en pacientes con síndrome
13. Akinboboye O, Krantz D, Kop W, Schwartz S, Levine J, Del Negro A. X cardíaco. Tesis de especialista en Cardiología. UNAM; 2007.
Comparison of mental stress-induced myocardial ischemia in coronary 34. Bialostozky D, Férez SM. Imagenología no-invasiva cardiovascular
artery disease patients with vs. without left ventricular dysfunction. clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009.
Am J Cardiol. 2005;95:322-6. 35. Ironson G, TB, Boltwood M, et al. Effect of anger on left ventricular ejec-
14. Wittchen H, Jönsson B, Olesen J. Towards a better understanding of tion fraction in coronary artery disease. Am J Cardiol. 1992;70:281-5.
the size and burden of brain disorders in Europe. Eur Neuropsycho- 36. Celermajer DS, SK, Gooch VM, et al. Non-invasive detection of en-
pharmacol. 2005;15:355-6. dothelial dysfunction in children and adults at risk of atherosclerosis.
15. Murray C, López A. The global burden of disease: a comprehensive Lancet. 1992;340:1111- 5.
assessment of mortality and disability from diseases, injuries and risk 37. Deanfield JE, Shea M, Kensett M, et al. Silent myocardial ischaemia
factors in 1990 projected to 2020. Global burden of diseases and due to mental stress. Lancet. 1984;2:1001-5.
injury series. Cambridge: Harvard University Press; 1996. 38. Denollet J, Sys SU, Stroobant N, Rombouts H, Gillebert TC, Brutsaert
16. Sapolsky R. Depression, antidepressants, and the shrinking hippocam- DL. Personality as independent predictor of long-term mortality in
pus. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United patients with coronary heart disease. Lancet. 1996;347:417-21.
States of America. 2001;98:12320-2. 39. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An inventory
17. APA. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4.a ed. for measuring depression. Arch Gen Psychiatry. 1961;4:561-71.
American Psychiatric Association; 1994. 40. Rozanski. Proceed with caution. Reliance on coronary angiography to
18. Lecrubier Y. The biological, functional and personal consequences of exclude organic disease in women. J Nucl Cardiol. 2006;13:450-6.
stress. European Psychiatry. 2005;20:301. 41. Lee JC, KJ, Park KM, Khang G. Evaluation of the methods for pupil
19. Allport G. Personality: a psychological interpretation. Nueva York: H. size estimation: on the perspective of autonomic activity. Conf Proc
Holt; 1937. IEEE Engl Med Biol Soc. 2004;2:1501-4.
20. Cloninger C. A psychobiological model of temperament and character. 42. Peng XW, HQ, Ji T, Wang ZL, Yang L. Mental workload for mental
Arch Gen Psychiatry. 1993;50:975-90. arithmetic on visual display terminal. Chinese J Industrial Hygiene and
21. Rosenman RH, Jenkins CD, Friedman M, Bortner RW. Is there a coro- Occupational Diseases. 2006;24:726-9[abstract].
nary-prone personality? Int J Psychiatry. 1968;5:427-9. 43. Wang ZL, YL, Ding JS. Application of heart rate variability in evalua-
22. Flaa A, Ekeberg O, Kjeldsen S, Rostrup M. Personality may influence tion of mental workload. Chinese J Industrial Hygiene and Occupa-
reactivity to stress. BioPsychoSocial Medicine. 2007;1:5. tional Diseases. 2005;23:182-4[abstract].
23. Minaya O, Fresán A, Lóyzaga C. Dimensiones de temperamento y 44. Heitz RP, SJ, Payne TW, Engle RW. Effects of incentive on working
carácter en pacientes con un primer episodio de depresión. Actas Esp memory capacity: behavioral and pupillometric data. Psychophysiol-
Psiquiatr. En prensa 2007. ogy. En prensa 2007.
24. Arrighi J, Burg M, Cohen I. Myocardial blood-flow response during 45. Wensing G, HC, Brendel E, Böttcher MF. Pupillography as a sensitive,
mental stress in patients with coronary artery disease. Lancet. 2000; non-invasive biomarker in healthy volunteers: first-in-man study of
356:310. BAY 63-9044, a new 5-HT(1A)-receptor agonist with dopamine ago-
25. Arrighi JA, Burg M, Cohen IS, Soufer R. Simultaneous assessment of nistic properties. Eur J Clin Pharmacol. En prensa 2007.
myocardial perfusion and function during mental stress in patients 46. Nikolaou A, SS, Giakoumaki SG, Roussos P, Siafakas N, Bitsios P. The
with chronic coronary artery disease. J Nucl Cardiol. 2003;10:267-74. 5-min pupillary alertness test is sensitive to modafinil: a placebo
282
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
controlled study in patients with sleep apnea. Psychopharmacology 58. Derogatis L, LR, Covi L. SCL-90: an outpatient psychiatric rating scale-
(Berl). En prensa 2007. preliminary report. Psychopharma Bulletin. 1973;9:13-28.
47. Nagai M, WM, Sunaga N. Trait anxiety affects the pupillary light reflex 59. Bech P, Allerup P, Maier W, Albus M, Lavori P, Ayuso JL. The Hamilton
in college students. Neurosci Lett. 2002;328:68-70. scales and the Hopkins Symptom Checklist (SCL-90). A cross-na-
48. Bär KJ, GW, Jochum T, Friedrich M, Wagner G, Sauer H. The influence tional validity study in patients with panic disorders. Br J Psychiatry.
of major depression and its treatment on heart rate variability and 1992;160:206-11.
pupillary light reflex parameters. J Affect Disord. 2004;82:245-52. 60. Michelson D, SC, Hill L, et al. Bone mineral density in women with
49. Kim KH, BS, Kim SR. Emotion recognition system using short-term moni- depression. N Engl J Med. 1996;16:1176-81.
toring of physiological signals. Med Biol Eng Comput. 2004;42:419-27. 61. Brown ES, VF, McEwen BS. Association of depression with medical
50. Kojima M, ST, Hosoki T, Kitamura H, Bando T, Someya T. Pupillary illness: does cortisol play a role? Biol Psychiatry. 2004;55:1-9.
light reflex in panic disorder: a trial using audiovisual stimulation. Eur 62. Erfurth EM, BB, Eskilsson J, Hagmar L. High incidence of cardio
Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2004;254:242-4. vascular disease and increased prevalence of cardiovascular risk
51. Lino S, CG, Censi F, Congi M, De Pasquale F. Cardiovascular neuro- factors in women with hypopituitarism not receiving growth hor-
regulation and rhythms of the autonomic nervous system: frequency mone treatment: preliminary results. Growth Horm IGF Res. 1999.
domain analysis. Cardiologia. 1999;44:281-7. p. 21-4.
52. Zhai J, BA. Stress detection in computer users based on digital signal 63. Hew FL, OND, Kamarudin N, Alford FP, Best JD. Growth hormone
processing of non-invasive physiological variables. Conf Proc IEEE defficiency and cardiovascular risk. Baillieres Clin Endocrinol Metab.
Engl Med Biol Soc. 2006;1:1355-8. 1998;12:199-216.
53. Yoshizawa M, KT, Takagi M, et al. Pupillary and cardiovascular responses 64. Gold PW, CG. Organization of the stress system and its dysregulation
to a video movie in senior human subjects. Auton Neurosci. 2002; in melancholic and atypical depression: high vs. low CRH/NE states.
97:129-35. Mol Psychiatry. 2002;7:254-75.
54. Oyamada H, IA, Tanaka A, et al. A pilot study on pupillary and car- 65. Holsboer F. The corticosteroid receptor hypothesis of depression. Neu-
diovascular changes induced by stereoscopic video movies. J Neuro- ropsychopharmacology. 2000;23:477-501.
engineering Rehabil. 2007;4:37. 66. Sheline YI, WP, Gado MH, Csernansky JG, Vannier MW. Hippocampal
55. Martínez Memije R. SGE. Metodología instrumental para el estudio y atrophy in recurrent major depression. Proc Natl Acad Sci USA. 1996;
análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca y la variación de 93:3908-13.
los diámetros pupilares. 7.a Conferencia de Ingeniería Eléctrica. México 67. Sheline YI, SM, Mintun MA, Gado MH. Depression duration but
(DF): CINVESTAV-IPN; 2001. p. 347-50. not age predicts hippocampal volume loss in medically healthy
56. Martínez-Memije R, EB, Infante O, Sentíes-Madrid H, Flores P, Suaste E. women with recurrent major depression. J Neurosci. 1999;19:
Medición simultánea de la variabilidad de la frecuencia cardíaca y de 5034-43.
las oscilaciones pupilares espontáneas. IFMBE Proc. 2004;5:1139-42. 68. Drevets WC, PJ, Simpson JR, et al. Subgenual prefrontal cortex abnor-
57. Electrophysiology. TFotESoCatNASoPa. Heart rate variability: standards malities in mood disorders. Nature. 1997;386:824-7.
of measurement, physiological interpretation, and clinical use. Circu- 69. Sapolsky R. Stress, the aging brain and the mechanisms of neuron
lation. 1996;93:1043-65. death. Cambridge (MA): MIT; 1992. p. 305-39.
Desde el punto de vista biológico, el estrés men- ran algunos tipos de estrés como positivos e inclusive
tral (EM) puede ser definido como un evento que como promotores del desarrollo intelectual, ya que,
pone en riesgo la homeostasis, provocando respues- a diferencia de los estímulos anteriormente citados,
tas tanto fisiológicas como conductuales, con el fin éstos han sido asociados con un incremento en la
de adaptarse1. Cuando pensamos en estrés, la prime- densidad neuronal del hipocampo, modificando su
ra idea que arriba a nuestra mente es la de un estí- volumen. A este tipo de exposiciones, dichos autores
mulo negativo y desagradable, que ha sido asociado las han denominado como eustress (estrés cómodo).
a un deterioro en la capacidad del individuo expues- De manera antagónica al caso del distress, el eustress
to para desarrollar su potencial cognitivo asociado ha sido definido como un estímulo positivo y pla-
con algunos elementos del funcionamiento hipocam- centero, conformado por retos breves y de carácter
pal como la memoria, la atención y la resolución de leve, sobre los cuales el individuo puede tener con-
problemas. A este tipo de estrés, algunos autores lo trol y que lo impulsan al desarrollo intelectual a tra
han denominado distress (estrés incómodo). Dicho vés de la búsqueda de estrategias que permitan el
tipo de estrés está conformado por retos que el indi- control de las situaciones que los rodean2.
viduo no puede modificar, persistentes y que son Desde el punto de vista anatomicofuncional, los
considerados como intensos, lo que genera frecuen- efectos del estrés son censados y definidos por el
temente sentimientos de impotencia que pueden con cerebro, su principal blanco. Dentro del cerebro, la
ducirlo a estados depresivos. Otros autores conside- región que ha sido señalada como la principal invo-
283
19
Capítulo
lucrada es el hipocampo. Dicha región cerebral guar respuesta a padecimientos físicos. Por ejemplo, se en
da una íntima relación con el eje hipotálamo-pituita cuentra ampliamente reportado que personas que su-
rio-adrenal (HPA), que, junto con el sistema nervioso fren depresión tienen un elevado riesgo para padecer
autónomo (SNA), a través de la respuesta simpática enfermedades cardiovasculares6.
de la médula adrenal y los nervios simpáticos, son El sistema endocrino asociado al estrés está forma
considerados como los principales sistemas fisioló- do por dos tipos de respuestas importantes, con una
gicos involucrados en la respuesta al estrés3. relevante interconexión anatómica central. La res-
El papel del estrés psicosocial en el desarrollo y puesta aguda al estrés, que usualmente dura unos
mantenimiento de los síntomas en los padecimientos cuantos minutos, corresponde a la activación de la
psiquiátricos más frecuentes como la depresión ha vía medular-simpático-adrenal (SAM), mientras que
sido comprobado. En la depresión, la participación la respuesta a la presencia de estrés crónico se en-
del trauma en etapas tempranas de la niñez y even- cuentra mediada por el HPA. La vía SAM desempeña
tos significativos de la vida de los sujetos ha sido un papel fundamental en la homeostasis, y es regu-
ampliamente investigado. La mayoría de las personas lada a nivel pontino por el locus coeruleus noradre-
depresivas experimentaron episodios de depresión nérgico, que provee de una red neuronal ampliamen
como consecuencia de la exposición a eventos estre te arborizada que influencia el grado de vigilia y la
santes, y la persistencia de dichos síntomas se asocia excitación. La vía SAM controla la reacción aguda
frecuentemente con la continua exposición al estrés al estrés, lo que Cannon describe como la respuesta
psicosocial4. «pelear o correr». Inclusive demostró que un animal
En términos generales, los individuos pueden es- carente de sistema nervioso simpático no puede so-
tar expuestos a una amplia variedad de estímulos brevivir en un ambiente no estresante7.
generadores de estrés, o estresores psicológicos, los La activación del eje HPA es considerada como
cuales pueden ser divididos en verdaderos estresores una respuesta fisiológica primaria de adaptación,
y seudoestresores5. Los verdaderos estresores son de- que prepara al individuo tanto física como emocio-
finidos por la emanación de un espacio objetivo y nalmente en contra del estrés. La activación del HPA
son cualitativamente similares al estrés experimenta- es regulada por retroalimentación negativa a través
do por la población en general. del incremento en los niveles de cortisol. Dicha señal
Por otra parte, los seudoestresores son definidos es también recibida por el hipocampo, de manera
por la generación de un espacio subjetivo y son úni que el resultado de los eventos estresantes sobre el
camente experimentados por personas con trastornos eje inciden de manera casi inmediata sobre dicha
psiquiátricos como la esquizofrenia y otros estados región cerebral (Fig. 1). Factores físicos, psicológicos
psicóticos. Los estresores rutinarios de cada día de y vivenciales son considerados como los estresores
la vida, tales como las dificultades financieras y pro- más poderosos a través de la activación del HPA y
blemas en el ambiente laboral, son estresores obje- el SNA8.
tivos. Estos estresores pueden tener una intensidad
emocional profunda, la cual puede llevarlos a con-
frontar una experiencia de estrés cuantitativa y cua- Estrés crónico y agudo
litativamente diferente a como lo haría la población
en general. El impacto biológico de los seudoestre- En el cerebro, la secreción de hormonas asocia-
sores ha sido explorado superficialmente, pero, dada das al EM como la adrenalina y el cortisol en respues
la alteración que puede derivarse de ellos, podemos ta a un evento intimidatorio agudo promueve y me-
presumir las consecuencias que este tipo de estreso- jora la memoria para detectar la situación, de manera
res podrían generar en la organización biológica de que él pueda mantenerse lejos de ella en el futuro.
los sistemas asociados al estrés. Sin embargo, cuando el evento se repite durante va
rias semanas, algunas neuronas se atrofian y la me-
moria se daña, mientras otras neuronas crecen y el
El impacto biológico del estrés miedo se expande9,10.
En el sistema inmune, el estrés agudo promueve la
El descubrimiento del impacto biológico del estrés respuesta inmune al elevar el movimiento de células
no sólo contribuirá a elucidar los factores biológicos inmunes hacia los sitios en el cuerpo donde son ne-
asociados con los padecimientos mentales, sino que cesarias para defenderlo de patógenos. A diferencia de
aportará información que permita comprender cómo esto, el estrés crónico utiliza estos mismos mediadores
los padecimientos mentales influyen o moderan la hormonales para suprimir la función inmune11.
284
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
Hipotálamo
Hipocampo
Pituitaria anterior
Adrenales
Figura 1. Diagrama de la organización del HPA y su regulación sobre el hipocampo a través de la retroalimentación negativa por cortisol.
1: señalización desde el hipotálamo hacia la pituitaria anterior es dirigida a través de la vasopresina y el factor liberador de corticotropina
(CRF). 2: la pituitaria a su vez regula la función adrenal a través de la liberación de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) promoviendo
la síntesis tanto de cortisol como de dehidroepiandosterona (DHEA) y cortisol (3), encargado de la regulación negativa del circuito al in
cidir sobre el hipotálamo, la pituitaria y el hipocampo, respectivamente (puntas de flecha rojas) (modificado de Goodyer3).
Existen algunas diferencias en la activación del asociación con un incremento en la liberación del
HPA entre los efectos crónicos y agudos del estrés. CRF a partir de las neuronas centrales, regresando
El estrés agudo, ya sea ambiental o psicológico, fa- de esta manera a la normalidad la densidad de los
vorece la liberación del CRF, la hormona adrenocor- receptores para glucocorticoides y la recuperación
ticotrópica (ACTH) de la glándula pituitaria anterior de la función del sistema inhibitorio de la retroali-
y glucocorticoides de la corteza adrenal. La activa- mentación negativa. Los cambios observados en el
ción del eje HPA por el estrés agudo produce un eje HPA después del estrés crónico varían de acuer-
incremento transitorio en los niveles de glucocor do con la capacidad del sujeto para generar estrate-
ticoides plasmáticos (cortisol en humanos y corti gias complementarias que permitan una mejor adap-
costerona en roedores) y evita parcialmente la in tación al estímulo. Aquellos organismos capaces de
hibición de la liberación de glucocorticoides. Esto adaptarse al estrés crónico muestran una reducción
persiste durante o poco tiempo después de la apari- en las concentraciones plasmáticas de glucocorticoi-
ción del estímulo estresante agudo e involucra una des y ACTH, en comparación con los que fueron
rápida desensibilización de los receptores para glu- expuestos al estrés agudo13.
cocorticoides en el cerebro. En el hipocampo, el es Sin embargo, la exposición al estrés crónico fre-
trés agudo se ha demostrado que disminuye el nú- cuentemente provoca un aumento en la secreción de
mero de receptores para glucocorticoides, lo que glucocorticoides adrenales y la activación sostenida
provoca a su vez un incremento en los niveles de de los sistemas simpáticos centrales y periféricos14.
cortisol circulante y la resistencia a la inhibición por Estos cambios aparecen como resultado de la desen-
retroalimentación negativa12. sibilización en los receptores para glucocorticoides
Una vez que la respuesta al estrés agudo termina, centrales y una resistencia a la inhibición por la re-
la concentración de glucocorticoides disminuye en troalimentación negativa. Además, existe evidencia
285
19
Capítulo
experimental de que la exposición previa a los es El estudio de la citoarquitectura del hipocampo
tímulos estresantes puede aumentar la respuesta a que acompaña a la depresión es patente al hacer
glucocorticoides, cuando sobreviene un estímulo es- evaluaciones del volumen del hipocampo, lo que
tresante posterior15. ha llamado considerablemente la atención de la
De esta manera, el estrés crónico que ha sido sociedad científica25. A este respecto, recientemen-
catalogado como un disparador de la depresión ma- te han sido desarrolladas innovadoras hipótesis en
yor (consecuencia que se discute posteriormente) se las que se intenta explicar, al menos parcialmente,
ha asociado con un aumento en la secreción del la depresión como una falla en la NG del hipo
CRF, así como de un aumento en el umbral de res- campo26.
puesta a la inhibición por la retroalimentación nega- La hipótesis es apoyada por algunas evidencias
tiva del cortisol (Fig. 1). El incremento en las con- que hacen de ésta una interesante alternativa para
centraciones plasmáticas de cortisol en el estrés explicar los cambios morfológicos y funcionales en
crónico, marcador sensible a las situaciones de es- dicha enfermedad28. Entre dichas evidencias, el in-
trés, es estimulado por la liberación de la arginina cremento en la tasa neurogénica ha podido ser ob-
vasopresina (AVP) desde el hipotálamo16. Además, se servada a través de estudios experimentales basados
presenta un incremento en las citocinas proinflama- en la exposición a muy diversos tipos de tratamientos
torias (IL-1 y 6, TNF α e IFN α, respectivamente), lo antidepresivos, que incluyen tanto la terapia electro-
que ocurre frecuentemente en la depresión ma- convulsiva como la administración de inhibidores de
yor17,18, con el consecuente incremento en la secre- la monoaminooxidasa (iMAO), inhibidores selectivos
ción de glucocorticoides19. de la recaptura de serotonina (ISRS), e inhibidores
selectivos de la recaptura de norepinefrina23. En to-
dos los casos, el tratamiento antidepresivo demostró
Neurogénesis y volumen hipocampal incrementar los niveles de NG en el giro dentado
hipocampal. Además, el elevado contenido de cor-
La capacidad del hipocampo para modificar su ticosteroides en pacientes deprimidos y otros factores
estructura a través de mecanismos conocidos como asociados son reconocidos como inhibidores de las
plasticidad neuronal ha llamado la atención de di- capacidades neurogénicas, lo que tal vez se encuen-
versos grupos de investigación alrededor del mundo. tre asociado a una falla en la regulación en la acti-
De esta manera, se han podido determinar algunos vación del HPA29,30.
de los mecanismos celulares particulares de dicha
región cerebral, entre los que se encuentran la remo-
delación dendrítica y la neurogénesis (NG)20. La NG Estrés y neurogénesis
puede ser definida como el proceso de proliferación
y diferenciación celular hacia nuevas neuronas o El estrés, definido desde el punto de vista de dis-
glía21. Este proceso decae con respecto a la edad, y tress, ha sido asociado a una disminución en la NG
en roedores se ha descrito que en la edad adulta se hipocampal, lo que se encuentra asociado no sólo
encuentra confinado a dos zonas cerebrales, la zona con enfermedades psiquiátricas como la depresión,
subventricular y la capa subgranular del giro dentado sino también con una serie de alteraciones cogniti-
hipocampal (SGZ) (Fig. 2)22. vas31. Tareas que implican el desarrollo de aprendi-
La NG del hipocampo cuenta con diversas fases zaje hipocampal son llevadas a cabo con éxito por
que incluyen la proliferación desde la capa subgranu- animales con una tasa neurogénica normal, mientras
lar del hipocampo (SGL), su migración hacia la capa que aquellos que poseen una tasa neurogénica redu-
de células granulares y su diferenciación hacia nue- cida son incapaces de resolver dichas tareas con la
vas neuronas o glía, quienes mandan fibras musgosas misma efectividad32.
tanto a las neuronas piramidales de CA3 como hacia Actualmente se presume que el incremento en
las interneuronas del hilus, que a su vez mandan los niveles de corticosteroides que acompaña el de-
proyecciones inhibitorias hacia las neuronas pirami- sarrollo de situaciones de estrés podría ser el res-
dales de CA323. La NG es regulada por diversos fac ponsable de la disminución en la tasa de NG en
tores, entre los que destaca la aplicación de tareas situaciones de depresión postraumática33,34. La inte-
sobre las que los individuos tienen el control como racción concertada de los corticosteroides con di-
promotores, y la exposición a estrés y el elevado versos sistemas de neurotransmisión ha sido pro-
contenido de corticosteroides, como factores que puesta como uno de los principales mecanismos de
reducen la NG del hipocampo24 (Tabla 1). regulación de la NG35,36.
286
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
Monoaminas
Norepinefrina
Epinefrina
Los niveles de norepinefrina (NE) se encuentran
Elevadas concentraciones de cortisol favorecen la considerablemente elevados en pacientes con desórde-
síntesis de catecolaminas por las neuronas, elevando nes de estrés postraumático (PTSD) cuando se encuen-
la liberación de epinefrina. Además, el hipotálamo tran bajo estrés38. La elevada actividad de la NE podría
activa a la médula adrenal en respuesta al estrés pos generar muchos de los síntomas de hiperexcitación que
traumático estimulando la actividad del sistema ner- están asociados con el PTSD, entre las que se encuen-
vioso simpático (SNS) y liberando a la epinefrina hacia tran la hipervigilia, la ansiedad, la exageración en los
la circulación. La epinefrina circulante eleva el meta- sobresaltos, la irritabilidad, los problemas del sueño y
bolismo, la respiración, el ritmo cardíaco, y activida- las pesadillas. Además de estos efectos en la sobreex-
des mentales como la atención y la concentración. El citación, la elevada actividad de la norepinefrina forta-
uso de fármacos que reducen el contenido cerebral lece la formación de redes neurales que favorecen las
de epinefrina tienden a disminuir las intrusiones trau- memorias asociadas con los eventos traumáticos39.
máticas, mientras que aquellos que estimulan la exci-
tación del SNS precipitan los recuerdos del pasado
del trauma más próximo o los ataques de pánico37. Serotonina
Estos hallazgos sugieren que un aumento en las
concentraciones de epinefrina podría favorecer la Entre los sistemas de neurotransmisión asociados
aparición de síntomas como la respuesta exagerada a la regulación de la NG se encuentra la serotonina
287
19
Capítulo
288
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
289
19
Capítulo
290
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
IMIEM en una proporción del 30-50%. Se intenta así ria, actividad inflamatoria, actividad simpática car-
ejemplificar las diferencias individuales y probable- díaca, neurotransmisores neurobiológicos, cortisol,
mente metodológicas de los estudios realizados. óxido nítrico, norepinefrina, epinefrina, acetilcolina,
El dolor precordial y los cambios ECG de isque- catecolaminas y aminoácidos.
mia son infrecuentes en la IMIEM, y por ello se torna Se considera en la actualidad la centellografía
indispensable realizar estudios más sofisticados tales SPECT y su modalidad sincronizada, gated SPECT,
como los de perfusión miocárdica, utilizando la SPECT, como la mejor prueba no invasiva, individual y ais-
y de la función ventricular con la gated SPECT, lo lada en la definición diagnóstica de la cardiopatía
que permite además obtener los hallazgos funciona- coronaria, así como en el diagnóstico de la IMIEM.
les, tales como la FE%, volúmenes ventriculares (VSF, La cardiología nuclear tiene una larga tradición
VDF) y de la movilidad parietal regional. en contribuir de manera significativa a la identifica-
El valor pronóstico de la IMIEM está bien definido ción objetiva del diagnóstico de la isquemia miocár-
cuando se asocia con disfunción ventricular, y en- dica, identificar el pronóstico y establecer una estra-
tonces es un predictor poderoso de eventos cardía- tificación en subgrupos que permiten de manera
cos adversos83. singular definir el beneficio terapéutico. El conoci-
Los niveles elevados de hostilidad, enojo y per- miento del pronóstico ha formado parte esencial de
sonalidad del tipo A, así como de la reactividad la contribución de la SPECT y gated SPECT.
cardiovascular, son predictivos y determinantes, y es La cardiología nuclear (SPECT, gated SPECT y VRIE)
indispensable considerar la terapia cognitiva de com- se ha tornado indispensable como método diagnós-
portamiento dirigida a disminuir los elementos tóxi- tico no invasivo dada su muy elevada sensibilidad,
cos negativos del comportamiento y mejorar el pro- su sencillez en su determinación, y su reproducibi-
nóstico en este tipo de población. lidad y bajo costo, y debe ser la intención incluirlo
La estandarización del protocolo de estudio está como parte integral del algoritmo diagnóstico y de
en consideración, y los diferentes tipos de estrés tratamiento en la diaria consulta del cardiólogo fren-
mental, aritméticos, recuerdos de enojo, entrevistas te a la cardiopatía coronaria.
con estrés, y la mixta, combinación videoauditiva. Ocupa un lugar privilegiado en el desarrollo y
Deben ser reproducibles y efectivos y permitir pro- visual comprensión de la isquemia miocárdica por
longar la prueba de estrés por un lapso un poco más trastornos de la microcirculación coronaria7 (el estrés
prolongado de varios minutos83. mental y el síndrome X cardíaco).
Es la combinación de factores sociales, psicoló- Finalmente, el abordaje integral del enfermo co-
gicos y biológicos la que despierta una respuesta ronario implica la colaboración multidisciplinaria de
individual al estrés y de su capacidad de adaptación expertos en las diferentes áreas de la salud, donde
específica a dicho estrés. la integración de la cardiología y la psiquiatría, así
En el protocolo de investigación otros parámetros como la farmacobiología en la evaluación inicial,
apoyan de manera importante dicha evaluación, ta- diagnóstico, tratamiento y prevención de factores de
les como las reacciones de la pupila junto con el riesgo podrían impactar favorablemente el pronósti-
estudio de la función endotelial, actividad plaqueta- co de nuestros pacientes.
Bibliografía
1. McEwen BS. The neurobiology of stress: from serendipity to clinical 10. McEwen BS. Structural plasticity of the adult brain: how animal models
relevance. Brain Res. 2000a;886:172-89. help us understand brain changes in depression and systemic disorders
2. Smelik PG. Adaptation and brain function. Prog Brain Res. 1987;72:3-9. related to depression. Dialogues Clin Neurosci. 2004; 6:119-33.
3. Goodyer IM, Park RJ, Netherton CM, Herbert J. Possible role of corti- 11. Dhabhar F, McEwen B. Enhancing vs. suppressive effects of stress
sol and dehydroepiandosterone in human development and psycho- hormones on skin immune function. Proc Natl Acad Sci USA. 1999;
pathology. Br J Psychiatry. 2001;179:243-9. 96:1059-64.
4. Paykel ES. Contributions of life events to causation of psychiatric ill- 12. Sapolsky RM, Plotsky PM. Hypercortisolism and its possible neural
ness. Psychol Med. 1978;8:245-53. bases. Biol Psychiat. 1980;27:937-52.
5. Dinan TG. Stress and the genesis of diabetes mellitus in schizophrenia. 13. Kant GJ, Leu JR, Anderson SM. Effects of chronic stress on plasma
Br J Psychiatr. 2004;184 Supp147:72-6. corticosterone, ACTH and prolactin. Physiol Behav. 1987;40:775-9.
6. Frasure-Smith N, Lespérance F. Depression and coronary artery dis- 14. Irwin M, Hanger RL, Jones L. Sympathetic nervous system mediates
ease. Herz. 2006;31 Suppl 3:64-8. central CRF induced suppression of natural killer cell cytotoxicity. J
7. Dinan TG. Stress: the shared common component in major mental Pharmacol Exp Ther. 1991;255:1-7.
illnesses. European Psychiatry. 2005;20(Suppl):326-8. 15. Dallman MF, Jones MT. Corticosteroid feedback of ACTH secretion on
8. Mason JW. A historical view of the stress field. J Hum Stress. 1975;6-12. subsequent stress responses in the rat. Endocrinol. 1973;92:1367-75.
9. Roozendaal B. Glucocorticoids and the regulation of memory con- 16. Dinan TG, Lavelle E, Scott LV. Desmopressin normalises the blunted
solidation. Psychoneuroendocrinology. 2000;25:213-38. ACTH response to CRF in melancholic depression: evidence of en-
291
19
Capítulo
hanced vasopressinergic responsivity. J Clin Endocrinol Metab. 1999; 45. Debassio WA, Kemper TL, Tonkiss J, Galler JR. Effect of prenatal pro-
84:2238-46. tein deprivation on postnatal granule cell generation in the hippocam-
17. Dunn A. The role of IL-1 and TNF α in the neurochemical and neu- pal dentate gyrus. Brain Res Bull. 1996;41:379-83.
roendocrine responses to endotoxin. Brain Res Bull. 1992;29:807-72. 46. Kuhn HG, Dickinson-Anson H, Gage FH. Neurogenesis in the dentate
18. Maes M, Smith R, Scharpe S. The monocyte-T-lymphocyte hypothesis gyrus of the adult rat: age-related decrease of neuronal progenitor
of major depression. Psychoneuroendocrinol. 1995;20:111-6. proliferation. J Neurosci. 1996;16:2027-33.
19. Dinan TG. Glucocorticoids and the genesis of depressive illness: a 47. Cameron HA, Gould E. Adult neurogenesis is regulated by adrenal
psychobiological model. Brit J Psychiat. 1994;164:365-71. steroids in the dentate gyrus. Neuroscience. 1994;61:203-9.
20. Galea LAM, Kavaliers M, Ossenkopp D, Innes EL, Hargreaves EL. 48. Blatt GJ, Chen JC, Rosene DL, Volicer L, Galler JR. Prenatal protein
Sexually dimorphic spatial learning varies seasonally in two popula- malnutrition effects on the serotonergic system in the hippocampal
tions of deer mice. Brain Res. 1994;635:18-26. formation: an immunocytochemical, ligand binding and neurochemi-
21. Gould E, Beylin A, Tanapat P, Reeves AJ, Shors TJ. Hippocampal-de- cal study. Brain Res Bull. 1994;34:507-18.
pendent enhances adult neurogenesis in the hippocampal formation. 49. Chalmers DT, Kwak SP, Monsour A, Akil H, Watson SJ. Corticosteroids
Nature Neuroscience. 1999;2:260-5. regulate brain hippocampal 5-HT 1A receptor mRNA expression. J
22. Kozorovitskiy Y, Gould E. Adult neurogenesis: a mechanism for brain Neurosci. 1993;13:914-23.
repair? J Clin Exp Neuropsychol. 2003;25(5):721-32. 50. McKittrick CR, Blanchard DC, Blanchard RJ, McEwen BS, Sakai RR.
23. Duman RS, Nakagawa S, Malberg J. Regulation of adult neurogen- Serotonin receptor binding in a colony model of chronic social stress.
esis by antidepressant treatment. Neuropsychopharmacol. 2001;25(6): Biol Psych. 1995;37:383-93.
836-44. 51. Nishimura A, Ueda S, Takeuchi Y, Sawada T, Kawata M. Age-related
24. Cameron HA, McKay RDG. Adult neurogenesis produces a large pool decrease of serotonergic fibres and S-100 β immunoreactivity in the
of new granule cells in the dentate gyrus. J Comparative Neurology. rat dentate gyrus. Neuroreport. 1995;6:1445-8.
2001;435:406-17. 52. Meijer OC, De Kloet ER. Corticosterone suppresses the expression of
25. Videbech P, Ravnkilde B. Hippocampal volume and depression: a 5-HT 1A receptor mRNA in the rat dentate gyrus. Eur J Pharmacol.
meta-analysis of MRI studies. Am J Psychiatry. 2004;161:1957-66. 1994;266:255-91.
26. Kempermann G, Kronenberg G. Depressed new neurons? Adult hip- 53. Kirby LG, Chou-Green JM, Davis K, Lucki I. The effects of different
pocampal neurogenesis and a cellular plasticity hypothesis of major stressors on extracellular 5-hydroxytryptamine and 5-hydroxyin-
depression. Biol Psychiatry. 2003;54:499-503. doleacetic acid. Brain Res. 1997;760:218-30.
27. Paxinos G, Watson C. The rat brain in stereotaxic coordinates. New 54. Parent JM, Yu TW, Leibowitz RT, Geschwind DH, Sloviter RS, Lowen-
York: Academic Press; 1998. stein DH. Dentate granule cell neurogenesis is increased by seizures
28. Frodl T, Meisenzahl EM, Zill P, et al. Reduced hippocampal volumes and contributes to aberrant network reorganization the adult rat hip-
associated with the long variant of the serotonin transporter polymor- pocampus. J Neurosci. 1997;17:3727-738.
phism in major depression. Arch Gen Psychiatry. 2004;61:177-83. 55. Cameron HA, McEwen BS, Gould E. Regulation of adult neurogenesis
29. Brown ES, Varghese FP, McEwen BS. Association of depression with by excitatory input and NMDA receptor activation in the dentate
medical illness: does cortisol play a role? Biol Psychiatry. 2004;55:1-9. gyrus. J Neurosci. 1995;15:4687-5692.
30. Gass P, Kretz O, Wolfer DP, et al. Genetic disruption of mineralocorticoid 56. Hayakawa H, Shimizu M, Nishida A, Motohashi N, Yamawaki S. In-
receptor leads to impaired neurogenesis and granule cell degeneration crease in serotonin 1A receptors in the dentate gyrus as revealed by
in the hippocampus of adult mice. EMBO Reports. 2000; 1(5):447-51. autoradiographic analysis following repeated electroconvulsive
31. Bruin VMS, Vieira MCM, Rocha MNM, Viana GSB. Cortisol and de- shock but not imipramine treatment. Neuropsychobiology. 1994;
hydroepiandosterone sulfate plasma levels and their relationship to 30:53-6.
aging, cognitive function and dementia. Brain and Cognition. 2002; 57. Burnet PW, Mead A, Eastwood SL, Lacey K, Harrison PJ, Sharp T.
50:316-23. Repeated ECS differentially affects rat brain 5-HT 1A and 5-HT 2A
32. Bartolomucci A, Biurrun G, Czéh B, Van Kampen M, Fuchs E. Selec- receptor expression. Neuroreport. 1995;6:901-4.
tive enhancement of spatial learning under chronic psychosocial stress. 58. Whitton PS, Richards DA, Briggs CS, Fowler LJ. N-methyl-D-aspar-
Eur J Neurosci. 2002;15:1863-6. tate receptors modulate extracellular 5-hydroxytryptamine concen-
33. McEwen BS. Effects of adverse experiences for brain structure and tration in rat hippocampus and striatum in vivo. Neurosci Lett.
function. Biol Psychiatry. 2000b;48:721-31. 1994;169:215-8.
34. Pico-Alfonso MA, García-Linares MI, Celda-Navarro N, Herbert J, 59. Kuroda Y, Watanabe Y, Albeck DS, Hastings NB, McEwen BS. Effects
Martínez M. Changes in cortisol and dehydroepiandosterone in wom- of adrenalectomy and type I or type II glucocorticoid receptor activa-
en victims of physical and psychological intimate partner violence. tion on 5-HT 1A and 5-HT 2 receptor binding and 5-HT transporter
Biol Psychiatry. 2004;56:233-40. mRNA expression in rat brain. Brain Res. 1994;648:157-61.
35. Tafet GE, Bernardini R. Psychoneuroendocrinological links between 60. Vermetten E, Bremner JD. Circuits and systems in stress: preclinical
chronic stress and depression. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psy- studies. Depression and Anxiety. 2002a;15:126-47.
chiatry. 2003;27:893-903. 61. Isovich E, Mijnster J, Flügger G, Fuchs E. Chronic psychosocial stress
36. Taylor C, Fricker AD, Devi LA, Gomes I. Mechanisms of action of reduces the density of dopamine transports. Eur J Neurosci. 2000;
antidepressants: from neurotransmitter systems to signaling pathways. 12:1071-8.
Cellular Signal. 2005;17(5):549-57. 62. Aleman A, Hijman R, De Haan EH, Kahn RS. Memory impairment in
37. Van der Kolk B. Posttraumatic stress disorder and the nature of trauma. schizophrenia: a meta-analysis. Am J Psychiatry. 1999;156:1358-66.
En: Solomon M, Siegel D, eds. Healing trauma. Nueva York: WW 63. Antonova E, Sharma T, Morris R, Kumari V. The relationship between
Norton; 2003. p. 168-95. brain structure and neurocognition in schizophrenia: a selective re-
38. Vermetten E, Bremner JD. Circuits and systems in stress: applications view. Schizophr Res. 2004;70:117-45.
to neurobiology and treatment in posttraumatic stress disorder. De- 64. Moncada S, Palmer RM, Higgs EA. Biosynthesis of nitric oxide from
pression and Anxiety. 2002b;16:14-38. L-arginine: a pathway for the regulation of cell function and com-
39. Elzinga B, Bremner J. Are the neural substrates of memory the final munication. Biochem Pharmacol. 1989;38:1709-15.
pathway in posttraumatic stress disorder? J Affective Disorders. 2002; 65. Bredt DS, Snyder SH. Nitric oxide: a novel neuronal messenger. Neu-
70:1-17. ron. 1992;8:3-11.
40. Jacobs BL, Tanapat P, Reeves AJ, Gould E. Serotonin stimulates the 66. Garthwaite J, Charles SL, Chess-Williams R. Endothelium-derived re-
production of new hippocampal granule neurons via the 5-HT 1A laxing factor release on activation of NMDA receptors suggests role
receptor in the adult rat. Soc Neurosci. 1998;24:1992[abstract]. as intercellular messenger in the brain. Nature. 1988;336:385-8.
41. Gould E, McEwen BS, Tanapat P, Galea LAM, Fuchs E. Neurogenesis 67. Przedborski S, Jackson-Lewis V, Yokohama R, Shibata T, Dawson VL,
in the dentate gyrus of the adult tree shrew is regulated by psychosocial Dawson TM. Role of neuronal nitric oxide in the 1-methyl-4-phenyl-
stress and NMDA receptor activation. J Neurosci. 1997;17:2492-8. 1,2,3,6-tetrahydropyridine (MPTP)-induced dopaminergic neurotoxic-
42. Gould E, Cameron HA. The regulation of neuronal birth, migration ity. Proc Natl Acad Sci USA. 1996;93:4565-71.
and death in the rat dentate gyrus. Develop Neurosci. 1996;18:22-35. 68. Pérez-Severiano F, Escalante B, Ríos C. Nitric oxide synthase inhibition
43. Tanapat P, Galea LAM, Gould E. Stress inhibits the proliferation of prevents acute quinolinate-induced striatal neurotoxicity. Neurochem
granule cell precursors in the developing dentate gyrus. Int J Develop Res. 1998;23:1297-302.
Neurosci. 1998;16:235-9. 69. Moncada S, Higgs EA. The L-arginine nitric oxide pathway. N Engl J
44. Gould E, Tanapat P, McEwen BS, Flugge G, Fuchs E. Proliferation of Med. 1993;329:2002-12.
granule cell precursors in the dentate gyrus of adult monkeys is di- 70. Maxwell AJ. Mechanisms of dysfunction of the nitric oxide pathway
minished by stress. Proc Natl Acad Sci. 1998;95:3168-171. in vascular diseases. Nitric Oxide. 2002;6:101-24.
292
19
Capítulo
La mente y el corazón. Estado del arte
71. Tsikas D. Methods of quantitative analysis of the nitric oxide metabo- 79. Kandel ER, Schwartz JH, Jessel TM. Principles of neural science.
lites nitrite and nitrate in human biological fluids. Free Rad Res. Nueva York: McGraw Hill; 2000.
2005;39:797-815. 80. Jain D. Mental stress, a powerful provocateur of myocardial ischemia:
72. Salter M, Duffy C, Garthwaite J, Strijbos P. Ex vivo measurement of Diagnostic, prognostic and therapeutic implications J Nucl Cardiol.
brain tissue nitrite and nitrate accurately reflects nitric oxide synthase 2008;15:491-3.
activity in vivo. J Neurochem. 1996;66:1683-90. 81. Soufer R, Arrighí JA, Burg MM. Brain, behaviour, mental stress and the
73. Molina JA, Leza JC, Ortiz S, et al. Cerebrospinal fluid and plasma neurocardiac interaction. J Nucl Cardiol. 2002;9;650-62.
concentrations of nitric oxide metabolites are increased in dementia 82. Miller TQ, Smith TW, Turner CW, Guijarro ML, Hallet AJ. A meta-
with Lewy bodies. Neurosci Lett. 2002;333:151-3. analytic review of research on hostility and physical health. Psychol
74. Sellebjerg F, Giovannoni G, Hand A, Madsen HO, Jensen CV, Garred Bull. 1996;119:322-48.
P. Cerebrospinal fluid levels of nitric oxide metabolites predict re- 83. Jain D, Joska T, Lee FA, Burg MM, Lampert R, Zaret BI. Day to day
sponse to methylprednisolone treatment in multiple sclerosis and reproducibility of mental stress-induced left ventricular dysfunction in
optic neuritis. J Neuroimmunol. 2002;125:198-203. patients with coronary artery disease and its relationship to auto-
75. Danilov AI, Andersson M, Bavand N, Wiklund NP, Olsson T, Brundin nomic activation. J Nucl Cardiol. 2001;8:347-55.
L. Nitric oxide metabolite determinations reveal continuous inflam- 84. Allam A, Abbas F, Meneisy T, et al. Relationship between mental stress
mation in multiple sclerosis. J Neuroimmunol. 2003;136:112-8. and exercise induced perfusion abnormalities in coronary artery dis-
76. Chiavegatto S, Nelson RJ. Interaction of nitric oxide and serotonin in ease. Circulation. 1999;100 (Suppl):1-377.
aggressive behavior. Horm Behav. 2003;44:233-41. 85. Hassan M, York KM, Li Q, Lucey DG, Fillingim RB, Sheps DS. Vari-
77. Weitzdoefer R, Hoeger H, Engidawork E, et al. Neuronal nitric syn- ability of myocardial ischemic responses to mental versus exercise or
thase knock-out mice show impaired cognitive performance. Nitric adenosine stress in patients with coronary artery disease. J Nucl Car-
Oxide. 2004;10:130-40. diol. 2008;15:518-25.
78. Demas GE, Kriegsfeld L, Blackshaw S, et al. Elimination of aggressive 86. Denollet J, Vaes J, Brutsaert DL. Inadequate response to treatment in
behavior in male mice lacking endothelial nitric oxide synthase. J coronary heart disease: adverse effects of Type D personality and younger
Neurosc. 1999;19:1-5. age on 5-year prognosis and quality of life. Circulation. 2000;102:630-5.
293
Capítulo
20
¿Cambio de rumbo?
David Bialostozky K.
En fecha reciente se han acumulado evidencias de 448 en Canadá, Líbano, Singapur y El Cairo. Fue
científicas que nos señalan un cambio radical en la ron vigilados por espacio de 1 año. En el primer grupo
estrategia del diagnóstico, estratificación y tratamien- (EE.UU.) la SPECT de estrés con adenosina se realizó
to de la cardiopatía coronaria obstructiva (CCO), en las primeras horas y primer día en el 28.2%, en los
tanto en la fase aguda del infarto del miocardio como días 2 y 3 en el 43.6%, y en 28.2% en los restantes
durante el periodo crónico, estable de la CCO1-4. 4-10 días. En los del segundo grupo se realizó la
Ante nuestra educación de predominio mecani- SPECT-adenosina en el primer día en el 5.1%, y en el
cista –obstrucción y reapertura–, se plantean diferen- 29 y 65.8% los días 2, 3 y 4-10, respectivamente1. En
tes alternativas que nos conducen por un mundo di nuestra serie de 105 casos, se realizó la SPECT con
verso de diferentes posibilidades diagnósticas y estrés farmacológico, adenosina o dipiridamol, en la
terapéuticas en el tratamiento de la aterosclerosis fase aguda del infarto inferior del VI con extensión al
coronaria obstructiva. Por otro lado, se encuentra la ventrículo derecho, en el 25.7% durante las primeras
urgente necesidad de continuar con la investigación, horas del primer día, y en una proporción semejante
en amplias y diferentes áreas, en relación con su durante los días 2 y 36-8 (Fig. 1).
evolución, de los factores de riesgo, de aquellos En ninguno de ambos estudios de SPECT se pre-
factores que intervienen en las fases de pre, trans y sentó problema alguno al realizar la prueba de estrés
postobstrucción, de los mecanismos de la necrosis y utilizando adenosina como reto farmacológico den-
de los factores que la aceleran o retarden, tanto en tro de las primeras horas o días del infarto agudo del
el sitio de la necrosis o alejado de ella, incluyendo miocardio1,2,6-8 (Figs. 1 y 2).
a la apoptosis y el factor genético. La investigación ADSPECT1,2 desmitifica este con-
Al mejorar nuestra capacidad para caracterizar cepto o costumbre del riesgo que se incurre al rea-
los integrantes y composición de la placa ateroscle- lizar dentro de las primeras horas y días (hasta el día
rosa, así como al avanzar en el entendimiento de la 10) la SPECT de perfusión miocárdica de estrés utili
biología vascular, en la progresión de la aterosclero- zando el reto farmacológico de la adenosina.
sis, además de desarrollar técnicas de imagenología Ante la enorme utilidad de la SPECT con una
para la determinación seriada y acuciosa de la morfo sensibilidad en el diagnóstico de la isquemia miocár
logía de la placa, se logrará crear las condiciones dica provocada, del 87-100%, este estudio permite
para revertir la aterosclerosis a través de estrategias estratificar el riesgo en bajo, intermedio y alto y,
terapéuticas, farmacointervencionistas5. como consecuencia, definir el pronóstico y escoger
Recientemente, el estudio ADSPECT evaluó un con mayor seguridad y acuciosidad entre el trata-
total de 728 cardiópatas en la fase aguda del infarto miento médico - no invasivo, o bien el tratamiento
del miocardio mediante la SPECT con adenosina en invasivo, a través de la dilatación percutánea o revas
280 cardiópatas en EE.UU., y en un segundo grupo cularización quirúrgica1,2,6-8.
295
20
Capítulo
70 65.8 EE.UU.
(n = 280 cardiópatas)
60
Canadá-Egipto-Líbano-Singapur
50 (n = 448 cardiópatas)
43.6
% cardiopatías
México
40 (n = 105 cardiópatas con infarto
28.2 inferior agudo)
30 28 28.2
25.7 25.7
20
10 5.1
0
1 2-3 4-10
Días
Figura 1. SPECT y gated-SPECT utilizando el estrés farmacológico en la fase aguda del infarto del miocardio durante las primeras horas y
primeros días (1-10)1,2,6-8.
Es también necesario desterrar la idea de realizar condiciones de estabilidad. En los síndromes isquémi-
sólo la fase de reposo del estudio de perfusión mio- cos coronarios agudos (IAM, SICA) se plantea realizar
cárdica (SPECT) durante la fase aguda del episodio de preferencia la SPECT y gated-SPECT considerando
de insuficiencia coronaria aguda (isquemia o infarto), que son los más adecuados métodos no invasivos.
que comprende las primeras horas y días. Es indis- El ADSPECT es parte del estudio prospectivo
pensable complementar ambas fases del estudio, re- clínico multinacional INSPIRE (Adenosine Sestamibi
poso-esfuerzo, o viceversa, esfuerzo-reposo (Fig. 3). Posinfarction Evaluation) (Fig. 5)1,2.
Resulta interesante analizar las diferentes circuns- A partir de sus hallazgos estratifica el riesgo que
tancias en que se puede realizar el estudio de perfu- incurre en esta fase aguda del infarto y se les agrupa
sión miocárdica SPECT en el infarto agudo del mio- en riesgo bajo, intermedio y alto. Se realizó SPECT
cardio: en presencia o ausencia de dolor (Fig. 4). y gated-SPECT en 728 cardiópatas con infarto agudo
Si el individuo se estudia en el momento en que del miocardio clínicamente estable y dentro de las
presenta el dolor precordial, la SPECT en reposo primeras horas a días (hasta el día 10). Por espacio
tiene una elevada sensibilidad diagnóstica, alrededor de 1 año se extendió la evaluación prospectiva. En
del 96%, para señalar la existencia de la isquemia sólo una minoría se realizó estudio de angiocorona-
y/o infarto agudo del miocardio (Fig. 4). En estas riografía (Fig. 6)1,2.
circunstancias específicas el estudio SPECT reúne las El criterio de inclusión de los cardiópatas se basó
condiciones de flujo y se le considera «equivalente» en la presencia de dolor precordial, con duración de
a la prueba de estrés farmacológico con adenosina. > 30 min, con desnivel positivo o negativo del seg-
Cuando la etapa de dolor ha transcurrido, la sen- mento ST (≥ 0.1 mV) en más de dos derivaciones
sibilidad diagnóstica del estudio de perfusión mio- ECG consecutivas, con elevación de las enzimas car-
cárdica SPECT disminuye hasta el 65% (Fig. 4). En díacas por arriba del doble considerado como valor
estas circunstancias, ya sin dolor, es indispensable, normal o bien la presencia de desnivel positivo del
como se ha insistido, en realizar la fase de estrés segmento ST con asociada presencia de onda Q
farmacológico (adenosina o dipiridamol) y la fase de diagnóstica. Los criterios de exclusión fueron: 1)
reposo, con el fin de alcanzar la elevada sensibilidad shock cardiogénico; 2) recurrente dolor precordial
diagnóstica del 87-97% (Fig. 3). sin respuesta a la medicación antiisquémica, requi-
No existe un consenso general sobre la estrategia riendo revascularización de emergencia; 3) insufi-
óptima para estratificar el riesgo en los enfermos sobre ciencia cardíaca descompensada; 4) taquicardia o
vivientes de un infarto agudo del miocardio (IAM) en fibrilación ventricular sostenida después de las prime
296
20
Capítulo
¿Cambio de rumbo?
Isquemia
52.4%
100%
B 100
p ≤ 0.05
87.3%
80
73.4% 69.5%
% casos con defecto
de perfusión del VD
60 57.1%
46.7%
44.1%
40
20 21.3%
27 7 36
n= n= n=
27 15 63
0
Intervalo confianza 95% 1-4 5-30 31-90
Distribución binomial
Días
Figura 2. Resalta la sensibilidad diagnóstica de la SPECT en la isquemia/infarto «agudo» del VI con extensión al VD. En el 87.3% se diagnosticó la
isquemia del VD dentro de las primeras horas y hasta 4 días del postinfarto. Se reduce a cifras alrededor del 46-50% después del día 5-907a,8a.
297
20
Capítulo
Sensibilidad del SPECT en el diagnóstico de Sensibilidad y especificidad del SPECT y ECG en reposo
Cardiopatía Coronaria Obstructiva Aguda con y sin dolor precordial
SPECT en reposo
ECG en esfuerzo/farmacológico SPECT en reposo
100 96 ECG en reposo
120
84
97% 80 79
100 74 74
65
% sensibilidad
80
60
61%
60
Valor predictivo 40 38
35
40 negativo
(VPN)
20 (98-100%) 20
0
Reposo Esfuerzo 0
Sensibilidad Especificidad Sensibilidad Especificidad
Sin dolor precordial
Con dolor Sin dolor
precordial precordial
Figura 3. Es baja (60%) la sensibilidad diagnóstica de la SPECT
en reposo, pero al continuar el estudio con la fase de esfuerzo
Figura 4. La sensibilidad y especificidad diagnóstica de la
esta sensibilidad se acerca al 100%. El VPN es de gran valor al
SPECT en reposo, pero en presencia de dolor precordial, alcan
negar la existencia de obstrucción coronaria aguda7,8 (Biaostozky
za cifras del 97%; en cambio, en ausencia de dolor, la SPECT
S. J Nucl Cardiol, 1997; Biziostozky D. Arch Inst Cardiol, 1999).
de reposo sólo llega a 60%. El ECG de reposo en ambas cir
cunstancias tiene una sensibilidad baja, del 30%8b,8c.
298
20
Capítulo
¿Cambio de rumbo?
ADSPECT-I
Tc-99m sestamibi y adenosina
DIAGNÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN
Cualitativa y cuantitativa
(en 728 cardiópatas)
Coronariografía Aleatorio
Revascularización Revascularización
con Tratamiento y
tratamiento médico médico tratamiento médico
ADSPECT-II
Tc-99m sestamibi y adenosina
REPRODUCIBILIDAD
(Valoración terapéutica)
Evolución a 1 año
Figura 6. Algoritmo de los estudios ADSPECT e INSPIRE en sujetos con infarto agudo del miocardio. Diagnóstico y estratificación del
riesgo en bajo, intermedio y alto, sus características, y aleatorización de la decisión terapéutica.
hospitalaria, para la familia y empresa donde labora. diópatas con riesgo bajo1,3,9,10. En este grupo con is
Misma experiencia se obtuvo con los pacientes que quemia de grado mínimo (< 10%) la tasa de muerte
llegaron a la unidad de urgencias médicas con sín- más baja (1.8%) y con reinfarto al año también se
drome de dolor precordial6-8. presentó la tasa más baja de revascularización, y en
Al identificar el grupo de cardiópatas con IAM e ellos la decisión apropiada es la terapia médica así
isquemia de grado menor permite inclinarse a escoger como su alta temprana del hospital. Con anterioridad
el tratamiento médico intensivo conservador como estos pacientes hubiesen sido sometidos a coronario-
una alternativa razonable frente a la evaluación inva- grafía y revascularización coronaria.
siva con coronariografía y revascularización1,2. En 2004 se realizaron en EE.UU. más de 1 millón
En los hospitales sin facilidades de cateterismo de procedimientos coronarios intervencionistas
cardíaco, el obtener las imágenes SPECT y gated- (PCI), de los cuales en el 85% se efectuó de mane-
SPECT en la fase temprana del IAM permite identifi- ra electiva.
car a quienes no necesitarán del traslado a otro hos- En este grupo de riesgo bajo con infarto agudo
pital que cuente con las facilidades del cateterismo asociado a isquemia mínima (< 10%) o no provoca-
y de la cirugía cardiovascular. ble y con FEVI% mayor del 45%, el pronóstico no
El meollo de este estudio está representado por la mejoró al realizar la revascularización coronaria1,2.
capacidad de estratificar rápidamente el riesgo a tra- La gated-SPECT realizada con adenosina debe
vés de la SPECT y gated-SPECT en aquellos sobrevi- considerarse como el método inicial primario en la
vientes del IAM y separar a los enfermos a los cuales, evaluación del riesgo en los sobrevivientes del infar-
al representar un riesgo elevado, se puede beneficiar to agudo del miocardio estables, con el fin de guiar
con la revascularización coronaria, de aquellos car- la decisión terapéutica más efectiva.
299
20
Capítulo
or
Esfuerzo eri l
nt ima Anterior
1. inte
a d
o
x Descente ante al
iagrmed
pr a
1/3 medio rior ater
1 /3 n t e
o
ona ia
ol
ter
ce
1. Diagnostica n
l
Des
A
el infarto y/o isquemia
Septal Àpex Lateral
Circunfleja
Descendente
anterior
Infarto/isquemia ligera 1/3 medio
Reposo Inferior
2. Riesgo ausente Coronaria
derecha
al realizar el SPECT-adenosina
entre el 1.º y 10 día
Descendente anterior
3. Sitio (pared) y correlación
con la coronaria obstruida
1/3 medio
Septal
circunfleja
Lateral
Reposo Isquemia importante
4. Estratifica rápidamente
el riesgo en:
bajo,
intermedio,
alto
Infarto/isquemia importante
Figura 7. Valoración del miocardio en riesgo en razón de los hallazgos del estudio ADSPECT (A) y su correlación con la coronaria obs
truida (B).
En el mismo número del J Am Coll Cardiol de tivo de la perfusión miocárdica por la SPECT; es decir,
2006 se publican tanto el estudio ADSPECT1 y su se reconoce otro gran valor de la SPECT, su repro
continuidad, el estudio INSPIRE2 (Fig. 8). Se consi- ducibilidad: visualiza, cuantifica y compara (meses
dera al estudio INSPIRE de importancia seminal3. después) los resultados de los estudios repetidos a
Resulta muy provocativo al comparar, de manera corto y largo plazo2,3 (Fig. 6).
prospectiva a 1 año, el beneficio que se observó al Entre los mismos 728 sujetos estudiados, 273
utilizar el tratamiento médico intensivo en compara- (37.5%) sujetos estables y sobrevivientes del IAM se
ción con el beneficio obtenido a través de la revas- clasificaron como de alto riesgo, al incluir los crite-
cularización coronaria. rios: necrosis superior al 20%, isquemia superior al
El resultado del tratamiento, la supresión de la is 10%, y fracción de eyección inferior al 35%. El ADS-
quemia miocárdica, producto del infarto agudo del PECT se repitió 2 meses después (ADSPECT-2), cuan-
miocardio, fue identificada a través del estudio repeti do se consideró establecido el tratamiento médico
300
20
Capítulo
¿Cambio de rumbo?
A
1. Betabloqueadores
Atenolol, Propanolol, etc.
2. Nitratos de larga duración
Nitrodur, Isosorbide, etc.
3. Inhibidores de la Enzima Convertidora
(ECA)
Figura 8. Estudio INSPIRE. Enalapril, Ramapril, Captopril
4. Antagonistas de los Receptores de
Angiotensina II
óptimo. Los enfermos fueron aleatorizados para su Lazartan
tratamiento médico o de revascularización en bases 5. Antiplaquetarios
equitativas, demográficas y centellográficas (Fig. 6). Aspirina, Clopidogrel
El tratamiento médico intensivo y la revasculari- 6 Estatinas
zación coronaria indujeron, en el total del defecto Lipitor, Provastilina, Sinvastatina,
isquémico de perfusión y en la isquemia provocada Fenobibrato
con adenosina (ADSPECT), una reducción significa- 7. Bloqueadores de los canales de Calcio
tiva y comparativa en un porcentaje similar del 80- Diltiazen, Amliodipina
81%, respectivamente. B
El tratamiento médico óptimo incluyó (tabla 1)10-18: Control de factores de riesgo
Los beneficios obtenidos se controlaron a través de Ejercicio obesidad, diabetes, gota,
los efectos en la formación del trombo15,16, progresión tabaquismo, HAS. Intervención del estilo
de la placa17, de la isquemia miocárdica18, de la dis- de vida y estrés mental
función y remodelación del VI19, así como de los even-
tos cardíacos que se presentaron 1 año después.
La SPECT y gated-SPECT con adenosina (ADSPECT)
permitieron, a través del estudio secuencial, monitorizar,
visualizar y comparar los cambios en la isquemia cen- incidencia de muerte e infarto del miocardio y de la
tellográfica en la fase postinfarto agudo del miocardio, hospitalización en enfermos con síndrome isquémico
obtenidos tanto con el tratamiento médico intensivo coronario agudo (SICA)20-25. En los enfermos con
como con la revascularización coronaria. CCOE, la dilatación de la estenosis a través del PCI
Se concluye: soluciona de preferencia la sintomatología, el dolor,
– El estudio secuencial SPECT con adenosina y mejora a corto plazo la capacidad de esfuerzo26-28,
efectivamente monitoriza los cambios en la is siendo incierto el resultado en relación con reducir el
quemia miocárdica centellográfica producto riesgo de eventos cardiovasculares, es decir, en rela-
del tratamiento médico o intervencionista. ción con el pronóstico de la incidencia de muerte e
– El tratamiento médico intensivo suprime la is- infarto del miocardio y de la hospitalización4,29.
quemia miocárdica en forma comparable al de En los enfermos con CCOE se realizó el estudio
la revascularización, y se plantea como una COURAGE (Clinical Outcomes Utilizing Revasculari-
alternativa razonable en individuos con IAM zation and Aggressive Drug Evaluation) con el objeti
estables en quienes la función del VI está pre- vo de determinar si el tratamiento de reapertura (di
servada, o bien no son candidatos a una revas- latación) coronaria como estrategia de manejo inicial,
cularización óptima. adjunto al tratamiento médico óptimo, es superior y
Dentro de esta secuencia de publicaciones apa- reduce el riesgo de eventos cardiovasculares de
rece en 2007 otro artículo4 «paradigmático» que muerte o infarto del miocardio no fatal, en compa-
también plantea un camino alternativo en la estrate- ración con el grupo al cual, con iguales característi-
gia del manejo terapéutico del enfermo, pero ahora cas (CCOE), sólo se les sometió a tratamiento médi-
y en relación con la CCOE (Fig. 9). co óptimo (Fig. 9).
Se plantea la discusión del beneficio de la dilata- De 1999-2004 se estudiaron 2,287 enfermos con
ción coronaria en relación con la disminución de la evidencia objetiva de isquemia miocárdica y signifi-
301
20
Capítulo
302
20
Capítulo
¿Cambio de rumbo?
Figura 10. A: se observan las coronarias descendente anterior (DA) y derecha (CD) por la técnica de volumen . B y C: en diferente pro
yección la TC multicorte demuestra en máxima intensidad la CA y la DA42.
Los estudios comparativos entre los resultados diferentes tecnologías, por ejemplo la SPECT, la an-
obtenidos por la revascularización quirúrgica y la giocoronariografía obtenida con la TC, y un sorpren-
dilatación con PCI demuestran ser ambos efectivos dente programa computacional42,43 (Figs. 10 y 11).
en el tratamiento sintomático y ambos se asocian Se debe reconocer el papel que experimentan
con similares resultados a largo plazo, excepto en otros enfoques terapéuticos y comprender su signifi-
algunos pacientes de alto riesgo que obtienen mejo- cado y utilidad en nuestras indicaciones diarias. En
res resultados con cirugía39-41. 101 individuos con cardiopatía coronaria obstructiva
Todavía es limitado el número de estudios en re estable, del sexo masculino, de igual o más de 70
lación con la estrategia de selección terapéutica en años de edad y con estudio coronariográfico, se
la cardiopatía coronaria. comparó el resultado entre el PCI y el programa de
Estos estudios deben llamar la atención hacia la ejercicio físico regular de 20 min diarios en bicicle-
gran importancia y seguridad que proporciona el ta ergométrica por espacio de 1 año. El programa de
tratamiento médico utilizando la medicación con rehabilitación coronaria resultó superior en la sobre-
lípidos, la modificación del estilo de vida, el uso de vida, sin eventos cardíacos, así como en una superior
la aspirina, β-bloqueadores e inhibidores de la ACE, capacidad al ejercicio, menores costos, así como
pero también hacia la prevención secundaria. también se redujo la frecuencia en rehospitalización
Finalmente, los pacientes isquémicos clínicamente y procedimientos de revascularización44.
inestables con enfermedad a nivel de la coronaria des-
cendente anterior proximal, aquellos en los que el
tratamiento médico ha fallado en el control de su sin- ¿Dónde estamos?
tomatología o por el subsecuente desarrollo de SICA,
continúan siendo candidatos a revascularización. La insatisfacción de nuestros resultados brota de con-
Es necesario considerar que el PCI no debe experi- tinuo, y así también surge la inventiva humana, a partir
mentar el hasta ahora papel predominante en la estra- de esas necesidades. Estamos en plena transición.
tegia de prevención secundaria. La terapéutica médica La perfusión microvascular está frecuentemente
óptima es una variable que debe considerarse en la alterada después del PCI primario, y se considera que
estrategia, en el tratamiento de la CCOE, así como del la presencia de trombosis in situ puede contribuir a la
infarto agudo del miocardio estable (IAME). pobre perfusión miocárdica. Se administró en 41 car-
En este cambio de ruta se encuentra la maravillo- diópatas una dosis baja de estreptocinasa intracoro-
sa nueva tecnología que nos permite obtener en for naria (250 kU) inmediatamente después del PCI pri-
ma casi simultánea el problema anatómico y su par mario. Determinaron el flujo de reserva coronaria, el
el funcional. Como botón de muestra se reproducen índice de reserva microvascular, el índice de flujo-
las imágenes obtenidas con la angio-TC, y además colateral, media de la presión «de encaje» coronaria,
un bello ejemplo en nuestro futuro, la integración de presión sistólica de «encaje (wedge)» y el tiempo de
303
20
Capítulo
D
B
C E
Figura 11. Mujer de 72 años de edad con angina y reciente infarto anterior. A: angio-TC. La coronaria DA demuestra trayecto irregular
importantemente calcificado en la porción proximal produciendo obstrucción significativa (> 50%, flecha blanca sólida). Defecto de llenado
hipodenso produciendo una estenosis importante del lumen a nivel de la porción media de la DA (flecha punteada) y que probablemente
representa un trombo intraluminal. B y C: se observa la circunfleja y el ramo intermedio con significativa obstrucción (> 50%). D: perfusión
miocárdica (SPECT) en reposo (abajo) y esfuerzo (arriba), mostrando isquemia del ápex y de la región anteroapical. E: estudio combinado
de las imágenes de perfusión SPECT y la angio-TC, reproduciendo la anatomía de los vasos coronarios. A la izquierda se muestra la imagen
de estrés fusionada con disminución de la perfusión a nivel del ápex y de la región anteroapical que corresponde al territorio de la DA. A la
derecha se muestra la imagen fusionada en reposo con perfusión normal en las regiones mencionadas anteriormente. La información fusio
nada de la SPECT y angio-TC demuestran la presencia de isquemia miocárdica relacionada a la estenosis de la DA. La integración anatómica
y la perfusión miocárdica fisiológica dan la idea de que la revascularización se debe dirigir hacia la lesión de la DA43.
Bibliografía
1. Mahmarian JJ, Shaw LJ, Filipchuck NG, et al. A multinational study to stable survivors of acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol.
establish the value of early adenosine technetium-99m sestamibi myo- 2006;48:2458-67.
cardial perfusion imaging in identifying a low risk group for early 3. Gibbons RJ, Miller TD. Non-invasive risk stratification after myocar-
hospital discharge after acute myocardial infarction. J Am Coll Car- dial infarction: new evidence, new questions. J Am Coll Cardiol.
diol. 2006;48:2448-57. 2006;48:2468-70.
2. Mahmarian JJ, Dakik HA, Filipchuck NG, et al. An initial strategy of 4. Boden WE, O’Rourke RA, Teo KK, et al. Optimal medical therapy with
intensive medical therapy is comparable to that of coronary revascu- and without PCI for stable coronary disease. N Engl J Med. 2007;
larization for suppression of scintigraphic ischemia in high risk but 356:1503-16.
304
20
Capítulo
¿Cambio de rumbo?
5. Klein LW. Atherosclerosis regression, vascular remodeling, and plaque 24. Hochman JS, Lamas GA, Buller CE, et al. Coronary intervention for
stabilization. J Am Coll Cardiol. 2007;49:271-3. persistent occlusion after myocardial infarction. N Engl J Med.
6. Bialostozky D. El síndrome de dolor torácico en presencia de ECG 2006;2395-407.
convencional normal o no diagnóstico en el servicio de emergencia. 25. De Winter RJ, Windhausen F, Cornel JH, et al. Early invasive vs. selec-
Evaluación a través de la perfusion miocárdica (SPECT) y de la función tive invasive management for acute coronary syndromes. N Engl J
ventricular (gated-SPECT). Arch Cardiol Mex. 2004;74(Suppl):18-31. Med. 2005;353:1095-104.
7. Bialostozky D, Puente A, Casanova J, et al. SPECT myocardial perfu- 26. Parisi AF, Folland ED, Hartigan PA. A comparison of angioplasty with
sion in the differential diagnosis of chest pain in the emergency room. medical therapy in the treatment of single-vessel coronary artery dis-
J Nucl Cardiol. 1997;4:16[abstract]. ease. N Engl J Med. 1992;326:10-6.
7a. Bialostozky D. La imagenología cardiovascular en los servicios de 27. Coronary angioplasty vs. medical therapy for angina: the second
urgencias médicas. La unidad de dolor precordial. En: Bialostozky D, randomized intervention. Treatment of angina (RITA-2) trial. Lancet.
Férez SM, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Bar- 1997;350:461-8.
celona: Publicaciones Permanyer; 2009. 28. Henderson RA, Pocock SJ, Clayton TC, et al. Seven tear outcome in
8. Bialostozky D, López Meneses M, Crespo L, Lupi-Herrera E. Assess- the RITA-2 trial: coronary angioplasty vs. medical therapy. J Am Coll
ment of chest pain in the emergency room: role of nuclear cardiology Cardiol. 2003;42:1161-70.
[editorial]. Arch Inst Cardiol Mex. 2000;70:121-9. 29. Feldman DN, Gade CL, Slotwinter AJ, et al. Comparison of outcomes
8a. Bialostozky D. La interpretación de las imágenes de perfusión y fun- of percutaneous coronary interventions in patients of three groups (<
ción miocárdica SPECT, gated-SPECT. En: Bialostozky D, Férez SM, 60, 60 to 80 and > 80 years) from New York State Angioplasty Regis-
eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Pu- try. Am J Cardiol. 2006;98:1334-9.
blicaciones Permanyer; 2009. 30. Curfman GD, Morrissey S, Jarcho JA, Drazen JM. Drug-eluting
8b. Bilodeau L, Theroux P, Gregoire J, Gagnon D, Arsenault A. Techne- coronary stents: promise and uncertainty. N Engl J Med. 2007;
tium-99m sestamibi tomography in patients with spontaneous chest 356:989-97.
pain: correlates with clinical, electrocardiographic and angiographic 31. Kastrati A, Mehilli J, Pache J, et al. Analysis of 14 trials comparing
findings. J Am Coll Cardiol. 1991;18:1648-91. sirolimus-eluting stents with bare-metal stents. N Engl J Med. 2007;
8c. Kim RJ, Fieno DS, Parish TB, et al. Relationship of MRI delayed con- 356:1030-9.
trast enhancement to irreversible injury, infarct age, and contractile 32. Klein LW. Atherosclerosis regression, vascular remodeling, and plaque
function. Circulation. 1999;100:1992-2002. stabilization. J Am Coll Cardiol. 2007;49:271-3.
9. Mahmarian JJ, Moye LA, Verani MS, Bloom MF, Pran CM. High repro- 33. Naghavi M, Libby P, Falk E, et al. From vulnerable plaque to vulner-
ducibility of myocardial perfusion defects in patients undergoing serial able patient: a call for new definitions and risk assessment strategies.
exercise thallium-201 tomography. Am J Cardiol. 1995;75:1116-9. Circulation. 2003;108:1664-72.
10. Mahmarian JJ, Moye LA, Chinoy DA et al. Transdermal nitroglycerine 34. Ambrose JA, Tannenbaum MA, Alexopoulos D, et al. Angiographic
patch therapy improves left ventricular function and prevents remod- progression of coronary artery disease and the development of myo-
eling after acute myocardial infarction: results of a multicenter pro- cardial infarction. J Am Coll Cardiol. 1988;12:56-62.
spective randomized double-blind placebo controlled trial. Circula- 35. Little WC, Constantinescu M, Applegate RJ, et al. Can coronary angi-
tion. 1998;97:2017-24. ography predict the site of a subsequent myocardial infarction in
11. Dargie HJ. Effect of carvedilol on outcome alter myocardial infarction patients with mild-to-moderate coronary artery disease? Circulation.
in patients with left ventricular dysfunction: the CAPRICORN random- 1988;78:1157-66.
ized trial. Lancet. 2001;357:1385-90. 36. Nicholls SJ, Tuzcu EM, Wolski K, et al. Coronary artery calcification
12. Acute Infarction Ramipril Efficacy (AIRE) Study investigators. Effect of and changes in atheroma burden in response to established medical
ramipril on mortality and morbidity of survivors of acute myocardial infarc- therapies. J Am Coll Cardiol. 2007;49:263-70.
tion with clinical evidence of left heart failure. Lancet. 1993;342:821-8. 37. Ángel V. Calcificación coronaria. En: Bialostozky D, Férez SM, eds.
13. Yosuf S, Zhao F, Mehta SR, Chrolavicius S, Tognomi G, Fox KK. Effect of Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelona: Publica-
clopidogel in addition to aspirin in patients with acute coronary syndro ciones Permanyer; 2009.
mes without ST segment elevation. N Engl J Med. 2001;345:494-502. 38. Schmermund A, Baumgart D, Adamzik M, et al. Comparison of elec-
14. Cannon CP, Braunwald E, McCabe CH, et al. Intensive vs. moderate tro-beam computed tomography and intracoronary ultrasound in de-
lipid lowering with statins after acute coronary syndromes. N Engl J tecting calcified and non-calcified plaques in patients with acute
Med. 2004;350:1495-504. coronary syndromes and no or minimal to moderate angiographic
15. Gibson RS, Boden WE, Theroux P, et al. Diltiazem and reinfarction in coronary artery disease. Am J Cardiol. 1998;81:141-6.
patients with non-Q-wave infarction: results of a double-blind, ran- 39. Hochman JS, Steg PG. Does preventive PCI work? N Engl J Med.
domized, multicenter trial. N Engl J Med. 1986;315:423-9. 2007;356:1572-4.
16. Awry EH, Loscalso J. Aspirin. Circulation. 2000;101:1206-18. 40. Smith SC Jr, Feldman TE, Hirshfed JW Jr, et al. ACC/AHA/SCAI 2005
17. Quinn MJ, Fitzgerald DJ. Ticlopidine and clopidogrel. Circulation. guideline update for percutaneous coronary intervention-summary
1999;100:1667-72. article: a report of the AMA/AHA/SCAI writing committee to update
18. Nissen SE, Tuzcu EM, Schoehagen P, et al. Effect of intensive compared the 2001 Guidelines for Percutaneous Coronary Intervention. J Am
with moderate lipid-lowering therapy on progression of coronary ath- Coll Cardiol. 2006;47:216-35.
erosclerosis: a randomized controlled trial. JAMA. 2004;291:1071-80. 41. Fox K, García MA, Ardissino D, et al. Guidelines on the management
19. Dakik HA, Kleiman NS, Farmer JA, et al. Intensive medical therapy of stable angina pectoris; executive summary: the task force on the
vs. coronary angioplasty for suppression of myocardial ischemia in management of stable angina pectoris of the European Society of
survivors of acute myocardial infarction: a prospective, randomized Cardiology. Eur Heart J. 2006;27:1341-81.
pilot study. Circulation. 1998;98:2017-23. 42. Goldstein JA, Gallagher MJ, O’Neill WW, Ross MA, O’Neil BJ, Raff
20. Gibbons RJ, Abrams J, Chaterjee K, et al. AA/AHA 2002 guideline GL. A randomized controlled trial of multi-slice coronary computed
update for the management of patients with chronic stable angina – tomography for evaluation of acute chest pain. J Am Coll Cardiol.
Summary article: a report of the American College of Cardiology/ 2007;49:863-71.
American Heart Association Task Force on practice guidelines (Com- 43. Rispler S, Keidar S, Ghersin E, et al. Integrated SPECT and computed
mittee on the management of Patients with Chronic Stable Angina). J tomography coronary angiography for the assessment of hemody-
Am Coll Cardiol. 2003;41:159-68. namically significant coronary artery lesions J Am Coll Cardiol.
21. Smith SC Jr, Feldman TE, Hirshfeld JW Jr, et al. ACC/AHA/SCAI 2005 2007;49:1059-67.
guideline update for percutaneous coronary intervention – Summary 44. Hambrecht R, Walter C, Mobius-Winkler S, et al. Percutaneous coro-
article: a report of the American College of Cardiology/American nary angioplasty compared with exercise training in patients with
Heart Association Task Force on Practice Guidelines for percutaneous stable coronary artery disease: a randomized trial. Circulation.
Coronary Intervention. Circulation. 2006;113:156-75. 2004;109:1371-8.
22. Rosamond W, Parisi AF, Folland ED, Hartigan P. A comparison of 45. Sezer M, Oflaz H, Goren T, et al. Intracoronary streptokinase
angioplasty with medical therapy in the treatment of single-vessel after primary percutaneous coronary intervention. NEJM. 2007;
coronary artery disease. N Engl J Med. 1992;326:10-6. 356:1823-34.
23. Kattritsis DG, Ioannidis JP. Percutaneous coronary intervention vs. 46. Piek JJ. Beyond epicardial reperfusion. NEJM. 2007;356:1880-2.
conservative therapy in non-acute coronary artery disease: a meta- 47. Camici PG, Crea F. Coronary microvascular dysfunction. NEJM.
analysis. Circulation. 2005;111:2906-12. 2007;356:830-40.
305
Capítulo
21
Hipertensión arterial sistémica
de causa renovascular
y suprarrenal
Javier Altamirano Ley y Gisela del Rocío Estrada Sánchez
307
21
Capítulo
La historia natural es una lenta progresión de la ción de las fuerzas transcapilares, y que reduce la
estenosis, que pocas veces evoluciona a la completa función renal distal a la estenosis y agrava la asime-
oclusión, una de las complicaciones que se presen- tría funcional entre el riñón estenosado y el sano.
tan comúnmente es la existencia de aneurismas en Los IECA producen en el riñón enfermo una dismi-
estos sitios, y que pocas veces se rompen. nución del FG con menor producción y excreción
Dentro de la enfermedad tromboembólica se han de orina, mientras que aumenta el FG, el flujo san-
mencionado los émbolos de colesterol, que clínica- guíneo renal, la excreción de sales y el flujo urinario
mente se manifiestan por un deterioro de la función en el riñón contralateral, al desaparecer la vasocons-
renal y una exacerbación de la HAS. tricción inducida por la AII1.
La arteritis de Takayashu es una rara enfermedad
que afecta primordialmente a mujeres jóvenes y pue-
de causar estenosis de la aorta y arterias renales. Criterios clínicos para el diagnóstico
La poliarteritis nodosa puede afectar a la principal de hipertensión renovascular
o mayor arteria renal.
La trombosis de la vena renal suele coexistir con Dada la baja prevalencia de la HRV, los siguien-
glomerulonefritis membranosa, traumatismos locales, tes criterios tienen un bajo valor predictivo para la
invasión de la vena renal por hipernefroma y deshidra investigación y selección de los hipertensos con po-
tación grave, sobre todo en niños5. sible HRV. Sin embargo, en la actualidad, parece que
unos criterios razonables serían los siguientes: HAS
grave, antes de los 30 años de edad o nuevo comien-
Fisiopatología de la hipertensión zo por encima de los 50. HAS a cualquier edad, re
renovascular sistente a tratamiento, asociada a un soplo abdomi-
nal o costal, maligna a cualquier edad, relacionada
Al existir una estenosis de la arteriola aferente a traumatismos, con retinopatía, con disfunción glo-
disminuye el flujo plasmático renal y la presión pre- merular, con hipokalemia, con edema pulmonar sin
glomerular, lo que conduce a una disminución del coronariopatía y con disminución de la función renal
filtrado glomerular (FG) y a la estimulación de los postratamiento con IECA.
receptores de presión con aumento en la secreción La unión de dos o más de los criterios mencionados
de renina por parte del aparato yuxtaglomerular, lo incrementa la posibilidad diagnóstica de la HRV, así
que provoca una mayor producción local de angio- tenemos que un hipertenso con soplo abdominal grado
tensina I y II (AI, AII), cuya acción selectiva sobre la III-IV, con retinopatía hipertensiva, disfunción renal o
arteriola eferente produce vasoconstricción posglo- severa, hipertensión diastólica (> 130 mmHg), tiene un
merular. Ésta compensa la disminución de la presión, 30% de probabilidad de presentar HRV.
restaurándose de este modo el FG. La AII induce Dentro del criterio analítico para el diagnóstico
además secreción de aldosterona, con la consecuen- de HRV se valora el balance electrolítico y la determi
te retención de sodio6. nación de la actividad de la renina plasmática basal
La inhibición de la enzima convertidora de la an y poscaptopril2,3,5.
giotensina (IECA) actúa interrumpiendo el sistema re
nina-angiotensina-aldosterona, evitando así la conver-
sión del decapéptido AI en el octapéptido AII, de tal Métodos diagnósticos
modo que se bloquean los efectos vasoconstrictores de para la hipertensión renovascular
la AII y de estimulación de la aldosterona. La adminis-
tración de IECA bloquea la conversión de AI en AII, de La ultrasonografía abdominal es un medio no
tal modo que pueda aumentar la concentración de caro ni cruento para valorar el tamaño renal, la ana-
renina. Los hipertensos con HRV presentan una res- tomía ureteral, la afección del parénquima renal y la
puesta hiperreninémica a la administración de capto- uropatía obstructiva. La renografía con captopril ha
pril, que no se presenta en la HAS esencial, y que es sustituido a la pielografía intravenosa o de secuencia
la base del empleo del captopril para estudiar las va- rápida como la prueba de detección de mayor uso
riaciones de la actividad de la renina plasmática. para diagnosticar HRV. Un resultado positivo indica
El fundamento de las modificaciones provocadas que una lesión estenótica es hemodinámica y funcio
por el captopril sobre el renograma es que su admi- nalmente importante y pronostica un buen resultado
nistración reduce la resistencia de la arteriola eferen- de la revascularización renal. El diagnóstico defini-
te dependiente de la AII, que produce una disminu- tivo de estenosis de la arteria renal funcionalmente
308
21
Capítulo
Hipertensión arterial sistémica de causa renovascular y suprarrenal
importante se establece tradicionalmente por una Se han reportado anormalidades simétricas bila-
combinación de angiografía renal selectiva y medi- terales en hipertensos que toman bloqueadores de
ción diferencial de renina en la vena renal7. calcio, por lo que también deben suspenderse si no
– Pruebas que visualizan la estenosis de la arte- hay contraindicación.
ria renal: Se debe tomar la presión sanguínea antes y des-
• Arteriografía selectiva de la arteria renal. pués de terminado el procedimiento y, si fuera nece-
• Técnicas de sustracción digital. sario, cada 15 minutos.
• Angiografía de sustracción digital IV. Radiofármacos: en hipertensos con función renal
• Ecografía Doppler. normal se puede utilizar Tc99m-MAG3 o Tc99m-
• Angiografía por resonancia magnética y to- DTPA. Sin embargo, cuando la creatinina está eleva-
mografía computada. da, el Tc99m-MAG3 y el hipurán son los preferidos
– Pruebas que determinan la dependencia de la debido a su mayor extracción.
hipertensión de la renina: El ácido dietilentriaminopentacético (DTPA) mar-
• Medida de la actividad de renina plasmática cado con Tc99m se elimina por filtración glomerular
periférica. y refleja las diferencias en esta función entre el riñón
• Aumento reactivo de la actividad de renina estenosado y el contralateral, con una pendiente de
plasmática después de la administración de captación normal o lenta en el estudio basal y más
captopril. alterada con el captopril. El metoxiacetiltriglisina
– Pruebas que detectan y localizan la alteración (MAG3), marcado con el mismo isótopo, es excreta
de la función renal producida por el exceso de do por la nefrona proximal. Su captación inicial por
renina: el riñón depende del flujo plasmático renal y de la
• Pielografía IV secuencial. capacidad de extracción tubular1. Con estos radio-
• Determinación de la renina en venas renales. fármacos se puede valorar el índice de perfusión, las
• Modificaciones de los índices de renina en zonas de hipoperfusión, la aparición del trazador y
venas renales provocadas por captopril. la retención del mismo en el sistema pielocalicial,
• Los índices de pulsatilidad de velocidad de así como las curvas de actividad-tiempo, la forma y
flujo sanguíneo con ECO-Doppler. el tamaño de las siluetas renales.
• Las modificaciones del renograma por la Los hipertensos con reducción en la captación
aplicación de IECA1. de estos radiofármacos y con largos tiempos de
• Centelleografía renal con captopril. tránsito renal en condiciones basales muestran es-
La combinación del renograma con captopril se casas variaciones en el renograma poscaptopril.
propuso para la detección de la estenosis de la arte- También en los riñones pequeños y gravemente is-
ria renal en niños, y desde entonces ha sido recomen quémicos o anulados, el captopril puede no provo-
dado como el método de elección de mayor sen car modificaciones.
sibilidad y especificidad en el diagnóstico de la Adquisición del estudio: se puede hacer en uno
estenosis de la arteria renal1. o dos días. Si se escoge el protocolo de dos días, el
Preparación del paciente: necesita estar bien hidra- renograma con IECA se debe realizar en el primer
tado antes del estudio. Si se utiliza IECA oral, éste sólo día, si éste resultara normal (curva grado 0)8, la po-
debe tomar agua y no ingerir alimentos sólidos cuatro sibilidad de que el enfermo tenga HRV es muy baja,
horas antes del estudio. Se debe evitar la deshidratación por lo que ya no es necesario hacer el estudio basal.
y la sobrehidratación. Se sugieren 7-10 ml/kg de 30 a El protocolo de un día requiere mayor tiempo del pa
60 minutos antes del estudio, dicha hidratación se ciente, se debe comenzar con el estudio basal con
debe continuar si se van a realizar dos estudios el aproximadamente 37 MBq (1 mCi) del trazador a uti-
mismo día. La sensibilidad del renograma con IECA lizar y para el estudio con captopril de 200-400 MBq
puede disminuir en hipertensos que ya la están reci- (5-10 mCi), con el propósito de evitar cualquier ac-
biendo, por lo que se debe suspender el captopril tividad del estudio basal.
tres días antes del estudio. Si es posible, la adminis- Intervenciones: el captopril es el más utilizado,
tración de diuréticos se debe suspender varios días con una dosis de 25-50 mg v.o. Si se tritura y se ad
antes del estudio, para evitar disminución de la es- ministra en 150-250 ml de agua se puede mejorar la
pecificidad o el riesgo de hipotensión sintomática. absorción. La administración del radiofármaco debe-
Los hipertensos que toman bloqueadores de los rá realizarse 60 minutos después de haber adminis-
receptores de angiotensina II, como el losartán, de- trado el captopril. El enalapril también puede ser
ben suspenderlos antes del estudio. usado, con una dosis de 40 mg/kg administrado iv.
309
21
Capítulo
durante 4-5 minutos, con un máximo de 2.5 mg. La – Baja probabilidad. Estudio normal o grado 0.
administración del radiofármaco deberá realizarse Anormalidades en el estudio basal, que mejo-
15 minutos después. ran después de la administración de IECA, y
Procesamiento: se recomienda sustraer el fondo, disminución del FG menor del 5%.
usando un área de interés elíptica, circular o perire- Causas de error: la ingestión de alimentos duran-
nal. Se debe medir la función relativa a los 2-3 minu te las cuatro horas anteriores a la administración del
tos, obtener curvas renográficas, excluyendo las pélvi captopril, la infiltración de la dosis, la retención
ces y los cálices, el tiempo que tarda en alcanzar las pélvica, la deshidratación, la hipotensión y el reflujo
cuentas máximas (Tmáx) y el tiempo de 20 min/máx. uretero-piélico9.
Criterios de interpretación: tipos de curvas que se Es importante tomar en cuenta el momento evo-
pueden encontrar, de acuerdo con las diferentes pa- lutivo de la enfermedad cuando se realiza el estudio,
tologías (Fig. 1). ya que los resultados pueden ser diferentes, depen-
El criterio diagnóstico más específico para la HRV diendo del estadio de la enfermedad:
consiste en los cambios inducidos por IECA en el – Estenosis de la arteria renal subcrítica
renograma. En hipertensos con función renal normal Es una estenosis inferior al 60% de la luz
o mínimamente reducida (creatinina < 1.7 mg/dl), arterial y no produce hipertensión, para que
presentan una sensibilidad y especificidad del 90%, se produzca la oclusión debe ser superior al
con una probabilidad de menos del 10% para HRV. 60-75%. En estos casos el captopril no modi-
En pacientes azotémicos, estos valores se reducen. fica el renograma, aunque el tamaño del riñón
Un cambio renográfico, que sugiera HRV, indica una esté disminuido y el estudio se realice en con-
alta probabilidad de que la hipertensión se cure o diciones adecuadas de hidratación.
mejore después de la revascularización. Los cambios – Estenosis de la arteria renal significativa, com-
bilaterales y simétricos se asocian con hipotensión, pensada por la renina-angiotensina.
depleción de sales, el uso de bloqueadores de los Representa una estenosis de la arteria renal
canales del calcio y/o bajo flujo urinario. Un riñón entre el 60 y 90% de la luz arterial. En esta
hipotrófico y con mala función renal (< 30% de cap situación se producen los cambios caracterís-
tación), que no presenta cambios después del uso de ticos del gammagrama con captopril, con un
IECA, presenta una probabilidad intermedia para estudio basal normal y una disminución del FG
HRV. tras el captopril con flujo sanguíneo renal con-
servado o aumentado. El dato más sobresalien-
te es la disminución de la captación renal
Tc99m-MAG3 cuando se emplean radiofármacos eliminados
por filtrado glomerular, y que se observa a los
– Alta probabilidad (> 90%). Retención impor- 4-6 minutos (Fig. 3). Cuando se utilizan fárma-
tante que se traduce en el cambio del grado cos eliminados por el túbulo, se observa una
del renograma, con prolongación en el tiempo disminución en la actividad renal en los prime-
de tránsito de por lo menos 2-3 minutos o del ros minutos con aumento de la retención cor-
40%, incremento de 0.15 o más con respecto tical a los 20 minutos, y con una curva en
al basal en el 20-30 min/peak ratio. meseta o ascendente.
– Probabilidad intermedia. Riñón hipotrófico sin En la estenosis unilateral los cambios sólo se
cambios después de IECA. observan en el riñón isquémico (Fig. 4). En las
– Baja probabilidad (< 10%). Estudio normal o bilaterales se observan los cambios en ambos
grado 0. Anormalidades en el estudio basal que riñones (Fig. 5).
mejoran después de la administración de IECA. Ante la presencia de insuficiencia renal los
cambios son más difíciles de valorar.
– Estenosis grave de la arteria renal.
Tc99m-DTPA (Fig. 2) Corresponde a una estenosis superior al 90%
de la luz arterial, que se asocia a una disminu-
Alta probabilidad. Reducción mayor del 10% en ción de la función renal. La compensación del
el FG, después de la administración de IECA o reten- FG por el sistema renina angiotensina es par-
ción parenquimal unilateral importante. cial o incompleta. Los cambios sobre el reno-
– Probabilidad intermedia. Reducción del FG de grama basal, que está muy afectado, son me-
5-9%. nores y más difíciles de valorar. Cuando la
310
21
Capítulo
Hipertensión arterial sistémica de causa renovascular y suprarrenal
Figura 2. A: basal. Estudio normal con incremento del filtrado glomerular en la fase poscaptopril.
311
21
Capítulo
Figura 2. B: poscaptopril. Estudio normal con incremento del filtrado glomerular en la fase poscaptopril.
variables en grado y pueden afectar a más de fiable para la visualización de la anatomía vascular
uno de los parámetros considerados1. y de la estenosis de la arteria renal y constituye una
Ultrasonografía (US). Provee información acerca alternativa viable para la angiografía por RM11. La CT
del flujo sanguíneo, así como de la morfología del helicoidal presenta una S y E de 88-92% y de 83-
vaso. Sus limitaciones son: las ondas sonoras no pue 98% en el diagnóstico de estenosis de la arteria re-
den penetrar en las estructuras óseas gruesas, las nal, con una estenosis del 70% o mayor. Dichos va
calcificaciones densas o el aire, además de que la lores han aumentado significativamente con el uso
grasa puede degradar la evaluación vascular, debido de CT multicorte y la demostración de arterias rena-
a la significativa atenuación. Otro factor importante les normales, que presenta un valor predictivo nega-
a considerar es que es operador dependiente. El US- tivo (VPN) del 95%, lo que excluye HRV12.
Doppler es utilizado para medir la velocidad del Angiografía por RM. Una de las ventajas de esta
flujo sanguíneo10. técnica es que en el análisis cuantitativo produce
Angiografía por CT multicorte. Presenta una reso- pocos artificios por calcificación, aunque, con la
lución submilimétrica y proporciona información de adecuada visualización de la configuración luminar,
las estructuras extraluminares, las características de las calcificaciones muy densas pueden contribuir a
la pared (calcificaciones o placas) y la dirección del crear artefactos locales. Además, no es necesario eli
vaso ocluido, aparte de la información intraluminal, minar el hueso cuando se generan las imágenes en
que es de gran utilidad en los procedimientos inter- tercera dimensión. También puede proporcionar in-
vencionistas. Con una ventana apropiada se pueden formación de la pared del vaso o de las estructuras
diferenciar las calcificaciones y los estents. El incon- extravasculares, aunque esto se dificulta cuando hay
veniente con esta técnica es que, si la calcificación un estent causado por artefactos. La angiografía por
es muy densa, puede degradar la imagen, impidien- RM tiende a sobreestimar el estrechamiento vascular,
do así la adecuada evaluación de la estenosis10. La debido al flujo turbulento y al efecto del volumen
angiografía renal por CT es un método certero y con parcial10. En el diagnóstico de estenosis de la arteria
312
21
Capítulo
Hipertensión arterial sistémica de causa renovascular y suprarrenal
Figura 3. A: basal. B: poscaptopril. Alta probabilidad de comportamiento renovascular bilateral, principalmente del lado derecho. Obsér
vese hipoperfusión y menor concentración derecha, acentuadas en la fase poscaptopril.
313
21
Capítulo
Figura 4. A: basal. B: poscaptopril. Alta probabilidad de comportamiento renovascular izquierdo (obsérvese la prolongación en la fase de
concentración y retraso en la de eliminación).
314
21
Capítulo
Hipertensión arterial sistémica de causa renovascular y suprarrenal
Figura 5. A: basal. B: poscaptopril. Alta probabilidad de comportamiento renovascular bilateral (obsérvese la prolongación en la fase de
concentración y retraso en la de eliminación).
315
21
Capítulo
316
21
Capítulo
Hipertensión arterial sistémica de causa renovascular y suprarrenal
cremento de la secreción de renina y por tanto de AII. extraordinariamente específica (en promedio 98%)
En estos casos, cuando se realiza la gammagrafía con de feocromocitoma, y un poco menos sensible que
análogos del colesterol, se observa una visualización otros métodos (85 a 90%). El estudio con MIBG es
precoz de ambas suprarrenales, ya que previamente de enorme utilidad en caso de tumores metastáticos
se ha suprimido con dexametasona como consecuen recurrentes o extrasuprarrenales. La ultrasonografía
cia de la estimulación del eje angiotensina-aldostero- del abdomen es un método imagenológico inocuo,
na por hiperfunción de la zona glomerular. pero menos sensible que la TC o la RM. La 131I-MIBG
puede usarse para detectar neoplasias fuera de las
suprarrenales o para confirmar que una masa supra-
Síndrome de Cushing rrenal es un feocromocitoma. Cuando los estudios
de imagen son dudosos, el muestreo venoso selecti-
La hiperproducción de cortisol produce el síndro- vo de la cava a varios niveles puede ayudar a loca-
me de Cushing, muchos de los cuales cursan con lizar la neoplasia.
HAS. Puede ser provocada por lesiones suprarrenales El feocromocitoma es una neoplasia productora
(carcinomas o adenomas), por hiperfunción de un de catecolaminas, derivadas a partir de las células
tumor hipofisario productor de ACTH (enfermedad cromafines del sistema nervioso simpático. Más del
de Cushing) o por secreción ectópica de ACTH en 90% de estas neoplasias se localiza en las suprarre-
una amplia variedad de tumores. En todos los casos nales, y alrededor del 10% están fuera de las supra
se observa un incremento de la captación bilateral rrenales (paragangliomas). El resto se deriva de las
de los análogos del colesterol por la hiperplasia bila células cromafines de origen en la cresta neural, y
teral producida por el aumento del estímulo de las puede encontrarse en sitios como el cuerpo carotí-
suprarrenales en la gammagrafía. deo y los ganglios simpáticos abdominales, incluso
En el síndrome de Cushing, la gammagrafía de el órgano de Zuckerlandl, que consta de ganglios en
las suprarrenales se hace sin supresión de dexame- la bifurcación de la aorta. Casi todas las neoplasias
tasona y las imágenes se adquieren a los 5-7 días son benignas, pero el 10% es maligno, con el poten-
de la inyección, con un patrón caracterizado por cial de ocasionar metástasis. La manifestación clíni-
captación simétrica y bilateral del análogo del co- ca más frecuente es la HAS, que ocurre en más del
lesterol marcado. 90% de los hipertensos y es paroxística en 20-25%
La captación aumentada de modo unilateral en de los casos. Los episodios paroxísticos de HAS típi-
una suprarrenal es característica de los adenomas camente se relacionan con otros signos y síntomas
suprarrenales con ausencia de captación en la supra- de exceso de catecolaminas: temblor, taquicardia,
rrenal contralateral por la desaparición de la secre- hiperhidrosis, cefalea y midriasis. La hipotensión or-
ción de ACTH por la hipercortisolemia. Los cánceres tostática puede sobrevenir como resultado de reflejos
de las suprarrenales, aunque pueden producir corti- simpáticos disminuidos, que reflejan regulación des-
sol en exceso, no captan suficiente cantidad de ac- cendente de receptores adrenérgicos. Es posible que
tividad para poder ser visualizados1. sobrevenga pérdida de peso por hipermetabolismo
crónico. Los feocromocitomas son neoplasias raras,
y son la causa de la hipertensión en menos de 0.1%
Hipertensión de causa meduloadrenal de los hipertensos.
Las pruebas de detección que se recomiendan
Realizar el diagnóstico de un feocromocitoma re son la medición bioquímica de las catecolaminas y
presenta una causa potencialmente curable de HAS y sus metabolitos en el plasma y la orina. Las neopla-
conviene incluir esta posibilidad en el diagnóstico de sias pequeñas (< 50 g) pueden mostrar tasas de re-
cada caso nuevo de incremento tensional. cambio rápido y liberar principalmente catecolami-
El método de elección en el diagnóstico de feocro nas no metabolizadas. Las más grandes a menudo
mocitoma y paragangliomas es el empleo de la MIBG muestran tasas de recambio más bajas, relacionadas
marcada con 131I o 123I, la tomografía computarizada con cifras más altas de metabolitos de catecolaminas
(TC) y la resonancia magnética (RM) del abdomen. en el plasma y la orina. Las concentraciones plasmá-
Los últimos dos métodos son muy sensibles aunque ticas de catecolaminas de más de 2,000 pg/ml en
poco específicos, porque revelan cualquier lesión o reposo sugieren feocromocitoma, en tanto las de me
masa y no sólo los feocromocitomas. La centelleogra nos de 500 pg/ml son normales; las intermedias (500
fía con MIBG es altamente específica del tejido cro- a 2,000 pg/ml) son dudosas y exigen pruebas adicio-
mafín; aunque menos sensible que la TC y la RM, es nales si la sospecha clínica es alta. Las pruebas de
317
21
Capítulo
detección en orina constan de medición de metane- para hacer el diagnóstico definitivo de la estenosis.
frinas, ácido vanililmandélico y catecolaminas libres Sin embargo, en un paciente con riesgo moderado
en orina de 24 horas7,19. de HRV, se podría aplicar el siguiente algoritmo
diagnóstico:
– Iniciar con centelleografía renal con captopril
Conclusiones y/o US-Doppler y de obtener un resultado po-
sitivo, continuar con:
Las evidencias científicas publicadas en la lite- • Angio RM y/o angio CT para la evaluación
ratura médica reportan cifras de sensibilidad, especi de la arteria renal.
ficidad y exactitud diagnóstica semejantes para los • Hay que dejar al final la angiografía, que es
diferentes métodos diagnósticos para detectar la es- la evaluación invasiva que confirma la sos-
tenosis de la arteria renal hemodinámica y fun pecha diagnóstica, debido a que la angio CT
cionalmente importante. Cada una tiene ventajas y RM no tienen la suficiente sensibilidad
y restricciones, por tanto, la angiografía por sus para reemplazar a la angiografía por sustrac-
tracción digital continúa siendo el estándar de oro ción digital.
Bibliografía
1. Ortiz Berrocal J, et al. Medicina nuclear clínica. 1.a ed. Madrid: 12. Sheth S, Fishman EK. Multi-detector row CT of the kidneys and urinary
Eurobook SL; 1995;428-45. tract: techniques and applications in the diagnosis of benign diseases.
2. Catell R, Webb JAW, Hilson. Clinical renal imaging. Chichester USA: RadioGraphics. 2004;24:e20.
John Wiley & Sonds; 1989. 13. Kramer H, Schoenberg SO, Nikolaou K, et al. Cardiovascular screen-
3. Anderson JH, Blakeman N, Streeten DHP. Prediction of renovascular ing with parallel imaging techniques and a whole-body MR imager.
hypertension: Comparison of clinical diagnostic indices. Am J Hyper- Radiology. 2005;236:300-10.
ten. 1988;1:301-4. 14. Dieter RS, Schmidt WS, Pacanowski JP Jr, Jaff MR. Renovascular hy-
4. Harrison: Principios de Medicina Interna. 11.a ed. USA: McGraw Hill; pertension. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2005;3(3):413-22.
1987;1262-4 y 1478-83. 15. Bosmans JL, De Broe ME. Renovascular hypertension: diagnostic and
5. Brenner BM. The kidney. 4a ed. USA; 1991;1940-62. therapeutic challenges. JBR-BTR. 2004;87(1):32-5.
6. Pickering GP. Renovascular hypertension: etiology and pathophysiol- 16. Riehl J, Spüntrup E, Heintz B, Günther RW, Floege J. Renovascular
ogy. Sem Nucl Med.1989;2:79-88. hypertension: diagnosis and therapy. Internist. 2005;46(5):509-19.
7. Goldman Cecil: Tratado de medicina interna. 20ª ed. USA: McGraw- 17. Vasbinder GB, Nelemans PJ, Kessels AG, Kroon AA, Maki JH. Accura
Hill Interamericana;.1997;307-10 y 1444-7. cy of computed tomographic angiography and magnetic resonance
8. Prigent A. The diagnosis of renovascular hypertension: The role of captopril angiography for diagnosing renal artery stenosis. Ann Intern Med.
renal scintigraphy and related issues. Eur J Nucl Med. 1993;20:625-44. 2004;141(9):674-82.
9. Taylor AT, Fletcher JW, Nally JV, Blaufox MD, Dubovsky EV, et al. 18. Hackländer T, Mertens H, Stattaus J, et al. Evaluation of renovascular
Procedure guideline for diagnosis of renovascular hypertension. Soci- hypertension: comparison of functional MRI and contrast-enhanced
ety of Nuclear Medicine. J Nucl Med. 1998;39:1297-302. MRA with a routinely performed renal scintigraphy and DSA. J Com-
10. Ota H, Yakase K, Rikimaru H, et al. Quantitative vascular measure- put Assist Tomogr. 2004;28(6):823-31.
ments in arterial occlusive disease. RadioGraphics. 2005;25:1141-58. 19. Hricik DE. Secretos de la nefrología. 1.a ed. USA: McGraw-Hill Inter-
11. Preet SK, James T, Spain W, et al. Multidetector CT angiography of the americana; 2000. p. 205-13.
abdomen. Radiol Clin N Am. 2005;43:963-76.
318
Capítulo
22
Ecocardiografía
319
22
Capítulo
que estos materiales sean estimulados en forma in resultar necesario practicar el estudio alternando la
termitente por una corriente eléctrica. Esto da la frecuencia fundamental y las armónicas.
oportunidad de la emisión de pulsos, seguidos de
una breve pausa para recibir la respuesta (pulso +
pausa = periodo de repetición del pulso). La cantidad Imágenes en el formato
de energía acústica que regresa al transductor está de movimiento en relación con tiempo
en relación con la fuerza o resistencia y profundidad
de la estructura que la refleja. El tiempo requerido Imaginemos un punto fijo en la pantalla de un
para que el pulso de US realice el viaje de ida y osciloscopio. Si ahora lo movemos en forma intermi-
vuelta desde el transductor a la estructura que refle- tente en un sentido, tendrá amplitud de movimiento
ja permite calcular la distancia entre los dos. La ve (modo A). A mayor excursión, mayor amplitud de
locidad con la que el US se conduce en el cuerpo movimiento. La intensidad de la señal corresponde-
humano varía con relación a la consistencia del me- rá a la brillantez del punto (modo B). Si añadimos
dio transmisor. Es directamente proporcional a la puntos, formamos una línea, que estará integrada por
rigidez e inversamente proporcional a la densidad. «n» número de puntos, cada uno con amplitud y
En el aire la velocidad es menor, y es progresivamen- brillantes. Si esta línea con amplitud (modo A) y
te mayor en la grasa, el agua, tejidos suaves, la san brillantez (modo B) la desplazamos (barrido), la re-
gre y el músculo. A medida que las ondas de US se lacionamos con el tiempo, tendremos el modo M:
propagan a través de algún medio tienen una pérdi- movimiento en relación con tiempo.
da neta de su energía; a eso se llama atenuación. Los Si cada uno de esos puntos corresponde a una
equipos actuales tienen receptores muy sensibles ca- estructura o interfase dentro del corazón, tendremos
paces de detectar señales muy atenuadas, ya que la representación gráfica de todas las zonas visualiza
solamente una cantidad muy pequeña de la energía das a través de un solo haz de ultrasonido. Se inclu-
transmitida por el US es reflejada al transductor. La yen estructuras sólidas y líquidas con un gran nivel
impedancia acústica es la relación que hay entre el de definición, ya que su rango de resolución es muy
US emitido y el reflejado en una interfase, condicio- alto. Si desplazamos el haz de ultrasonido, veremos
nada por la densidad del medio conductor y por la diferentes representaciones de las estructuras cardía-
velocidad del sonido. La penetración del US depen- cas, pero solamente las incluidas a través de ese
de de la frecuencia del transductor, es decir, de la mismo haz (Fig. 1). Los transductores actuales están
longitud de onda por unidad de tiempo. A mayor diseñados para, electrónicamente, ocupar algunos de
frecuencia, la longitud de onda es menor. La capa- sus cristales selectivamente para obtener modo M.
cidad de diferenciar la menor distancia entre dos Esto facilita la visualización de registros de modo M
puntos, que permite identificarlos como separados, orientado con base en las imágenes 2D (Fig. 2).
se llama resolución. La longitud de onda es una de Es importante señalar que el concepto de modo
terminante de la resolución. A mayor frecuencia, M, por su alta resolución espacial y temporal (Fig. 3)
mayor resolución y también mayor atenuación. Las en la representación gráfica de movimiento en rela-
frecuencias menores −o longitudes de onda mayo- ción con tiempo, se utiliza en diferentes modalidades
res−, por lo tanto, tienen mayor penetración, pero de ECO-Doppler, como M-Doppler (Doppler codifi-
menor resolución. En los equipos actuales son más cado en color sobreimpuesto en los registros de eco-
fáciles de manejar las variables fundamentales para cardiograma modo M) (Fig. 4) y Doppler tisular en
una adecuada representación de la imagen, como la estudios de sincronía ventricular (Fig. 5).
profundidad de la exploración elegida, la densidad
de las líneas (es decir, el número de líneas por grado
de barrido), la frecuencia de repetición del pulso Imágenes representadas en modo 2D
(FRP), la apertura del ángulo del examen bidimen-
sional (2D) y el número de cuadros/s. Los trans Ahora imaginemos que tenemos un transductor
ductores actuales emiten la frecuencia fundamental capaz de generar un gran número de líneas o haces
(primera armónica) y, electrónicamente, tienen la de ultrasonido, en forma de abanico (sectorial), con
capacidad de recibir el doble, es decir, producen la su vértice en el mismo transductor. Electrónicamente,
segunda armónica. Esto mejora la definición de las se pueden producir, con gran rapidez, un haz, e in
estructuras en estudio, pero refuerza los ecos de re- mediatamente después el siguiente y el siguiente,
greso de las estructuras, y las válvulas pueden apa- hasta formar el abanico, y así sucesivamente (arreglo
recer más gruesas de lo que realmente son. Puede en fase). Ahora se puede representar en la pantalla
320
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 2. En un paciente con bloqueo de conducción auriculoventricular completo es posible obtener imágenes 2D y de modo M en dos
sitios distintos del corazón, en forma simultánea. Así se analiza el efecto hemodinámico de la contracción auricular que logra abrir la
válvula mitral (flechas). La válvula aórtica solamente se abre durante la contracción ventricular. VI: ventrículo izquierdo; VD: ventrículo
derecho; AI: aurícula izquierda; Ao: aorta; VM: válvula mitral.
321
22
Capítulo
Figura 3. Paciente con prolapso mitral. Con las imágenes 2D se obtienen imágenes muy exactas para establecer el diagnóstico. Los registros
de modo M, por su alta resolución espacial y temporal, permiten precisar que el prolapso se produce en parte de la mesosístole y en la
telesístole ventricular. VI: ventrículo izquierdo; VD: ventrículo derecho; AI: aurícula izquierda; Ao: aorta; VM: válvula mitral.
322
22
Capítulo
Ecocardiografía
A A B
C D
A B
C D
323
22
Capítulo
A
A
324
22
Capítulo
Ecocardiografía
325
22
Capítulo
326
22
Capítulo
Ecocardiografía
uso de solución fisiológica agitada inyectada en una mente, estudiar la perfusión miocárdica. Cada una
vena periférica o el uso de ecorrealzadores, diseñados de las técnicas especializadas representa otro campo
para generar microburbujas que cruzan la circula- de subespecialidad (recomendamos consultar las
ción pulmonar, permiten ver las cavidades izquier guías de las sociedades de ecocardiografía america-
das, definir los límites del endocardio y, eventual- na en www.asecho.org/Guidelines.php).
Bibliografía
1. Feigenbaum H, Armstrong WF, Ryan T. Feigenbaum’s echocardiog- 4. Thomas JD, Adams DB, DeVries S, et al. Guidelines and recommenda-
raphy. 6. a ed. Filadelfia: Lippincot Williams & Wilkins; 2005. p. tions for digital echocardiography: a report from the Digital Echocar-
145. diography Committee of the American Society of Echocardiography. J
2. Vargas Barrón J. Ecocardiografía de modo M, 2D y Doppler. Salvat Am Soc Echocardiogr. 2005;18:287-97.
Mexicana de Ediciones, SA de CV. México DF; 1985. p. 364. 5. Henry WL, DeMaria A, Gramiak R, et al. Report of the American So
3. Vargas Barrón J. Ecocardiografía transtorácica, transesofágica y Dop- ciety of Echocardiography Committee on nomenclature and standards
pler en color. Editorial Salvat. Promotora Editorial, SA de CV. México in two-dimensional echocardiography. Circulation. 1980;62:212-5.
DF; 1992; p. 119. 6. Lang RM, Bierig M, Devereux RB, et al. Recommendations for cham-
ber quantification. Eur J Echocardiography. 2006;7:79-108.
327
22
Capítulo
la máxima esperada (en forma aproximada 220 me- estudio se deben suspender todos los derivados de
nos la edad en hombres y 200 menos la edad en las xantinas como la cafeína y el té. Se toman las
mujeres), se puede agrega atropina, con el objeto de imágenes de reposo y se inicia la infusión a un ritmo
aumentar la sensibilidad del estudio, sin suspender de 0.14 mg/kg/min durante 4 min hasta alcanzar una
la infusión de dobutamina1. La atropina se adminis- dosis total de 0.56 mg/kg. Algunos autores adminis-
tra por vía intravenosa a razón de 0.25 mg hasta un tran en forma adicional 0.28 mg/kg en 2 min para
total de 1 mg. La infusión de dobutamina debe in una dosis total acumulada de 0.84 mg/kg. La toma
terrumpirse si aparecen anormalidades de la movi de las imágenes ecocardiográficas se continúa hasta
lidad, arritmias ventriculares, cambios significativos 15 min después de finalizada la infusión, ya que los
en el ST, con dolor torácico, angina, hipotensión u efectos máximos del medicamento y, por lo tanto, el
otros efectos adversos intolerables. Los efectos secun mayor disbalance en el flujo coronario ocurre entre
darios más frecuentes son: dolor torácico (14%), pal- los 5-10 min de suspendida ésta. La sensibilidad del
pitaciones (12%), temblor (10%), cefalea, náusea, estudio con dipiridamol oscila entre el 76-90% se-
disnea y arritmias sintomáticas (19%)2. Se debe tener gún las características poblacionales, y su especifici-
monitoreo electrocardiográfico continuo y de la pre- dad entre el 76-100%. En algunos centros han conse
sión arterial cada 3 min. El registro ecocardiográfico guido aumentar la sensibilidad sin afectar por ello la
se realiza en forma continua hasta que el estado he especificidad, agregando al protocolo la administra-
modinámico regresa a su situación basal grabando ción de atropina o dobutamina. El dipiridamol cuen-
el último minuto de cada etapa. Las digitalización ta con un amplio perfil de seguridad. Los efectos
permite el mostrar las imágenes de reposo, las de 5 secundarios más frecuentes incluyen náusea, cefalea,
µg/kg/min, las del pico máximo y las de recupe vértigo, bochornos y dolor epigástrico.
ración lado a lado para su comparación. Se deben Aunque han aparecido programas informáticos
valorar durante cada etapa los flujos mediante estu- que a través de la detección automática de bordes
dio Doppler, valorando tanto los de entrada como de cuantifican el movimiento parietal regional y lo pre-
salida. Hasta en un 20% de los pacientes se produce sentan a través de histogramas, hasta el momento
una obstrucción intracavitaria secundaria a la hiperdi actual el análisis de las imágenes se realiza de una
namia del ventrículo izquierdo con caída en la pre- manera inherentemente cualitativa. Las imágenes se
sión arterial y disnea en ausencia de isquemia. En obtienen en reposo y durante el esfuerzo máximo
nuestro gabinete hemos llegado a observar el desa- desde las proyecciones estándar (eje paraesternal lar-
rrollo de gradientes de hasta 182 mmHg en el tracto go y corto y proyección apical en dos y cuatro cáma
de salida del ventrículo izquierdo en ausencia de ras). Las imágenes deben ser digitalizadas y mostra-
miocardiopatía hipertrófica3. A pesar de esto, es rara das simultáneamente lado a lado y en movimiento
la presencia de complicaciones mayores aun en pre- sincronizado5. Se considera indicativo de isquemia
sencia de protocolos más agresivos, con tasas de in el empeoramiento en la movilidad parietal durante
fusión de hasta 50 µg/kg/min y uso de atropina4. Las el estrés en cualquiera de las regiones analizadas.
contraindicaciones para el estudio con dobutamina Una disminución en el engrosamiento parietal duran
incluyen estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófi- te el estudio es también un dato específico de isque-
ca, hipertensión incontrolada, fibrilación auricular mia6. Otro dato a tener en cuenta es la respuesta
con frecuencia ventricular rápida, arritmia ventricular global del ventrículo izquierdo. Su dilatación es con-
maligna conocida y alteraciones electrolíticas (prin siderada como una respuesta anormal al ejercicio e
cipalmente la hipocaliemia). El uso de atropina es implica isquemia importante7. La respuesta bifásica
tará contraindicado en presencia de glaucoma de en el caso de la dobutamina, con una mejoría a dosis
ángulo cerrado, miastenia gravis, y alteraciones obs- bajas en porciones ya alteradas en el reposo y un
tructivas al nivel urológico o gastrointestinal. empeoramiento al incrementar la dosis, es un dato
El dipiridamol es un derivado de pirimidina sin- específico de isquemia8.
tético que bloquea la captación celular de adenosina Existen otros posibles hallazgos sugestivos de is-
y provoca un aumento en su biodisponibilidad a ni quemia y que deben ser interpretados con cautela
vel receptor. Es un vasodilatador coronario potente, para evitar sobreinterpretaciones y disminuir la espe-
y en presencia de enfermedad coronaria significativa cificidad del estudio. Éstos son la «tardocinesia» o
provoca una sobreperfusión de regiones previamen- movimiento atrasado, imposibilidad de aumentar el
te bien perfundidas a expensas de regiones con perfu engrosamiento sistólico y una hipocinesia ligera y
sión limitada en reposo. A este fenómeno se le de- aislada en las porciones basales de la pared inferior.
nomina «robo coronario». En las 24-48 h previas al Las alteraciones diastólicas preceden a las sistólicas
328
22
Capítulo
Ecocardiografía
durante el esfuerzo y pueden ser un indicador más Diferentes publicaciones muestran la superiori-
sensible de isquemia miocárdica. A pesar de esto, el dad de la ecocardiografía de estrés en cuanto a su
llenado ventricular izquierdo está mediado por una sensibilidad, especificidad y valor predictivo. Sin em-
compleja red de interacciones entre relajación acti- bargo, por el momento no se aconseja que este es-
va, llenado pasivo y presión auricular, lo que dificul- tudio deba reemplazar a la electrocardiografía de
ta su interpretación. Aunque el estudio de El-Said, et esfuerzo, especialmente en aquellas poblaciones de
al.9 demostró que la repuesta anormal de la onda E baja incidencia y, por lo tanto, con baja probabilidad
(llenado rápido) es un marcador más sensible que la de enfermedad coronaria antes del estudio, y con
movilidad parietal para la detección de enfermedad electrocardiograma normal en reposo.
de un solo vaso, se requieren nuevas investigaciones Los estudios comparativos entre la ecocardiografía
para establecer su verdadera utilidad clínica. La des- con dobutamina y el estudio con tecnecio 99 para la
aceleración del nodo sinusal se define como un au- detección de isquemia16,17 sugieren una mayor espe
mento inicial con desaceleración subsecuente de la cificidad de la ecocardiografía de estrés (85 vs 71%)
frecuencia de disparo del nodo sinusal, y ocurre prin con una menor sensibilidad (76 vs 81%), especial-
cipalmente durante la estimulación con dobutamina. mente en pacientes con enfermedad de un solo vaso.
Esta respuesta ha llegado a identificarse como un En cuanto a los resultados, ambos estudios son com-
marcador de isquemia de la pared inferior10. A pesar parables, y la elección de uno o de otro dependerá
de esto, hay que tener en cuenta que la desacelera- de las características del paciente y de la disponibilidad
ción del nodo sinusal, sobre todo si se asocia con y entrenamiento de los gabinetes diagnósticos de que
hipotensión, puede ser secundaria a un reflejo cardio se disponga. Es importante señalar aquí que la infor-
y vasodepresor neuralmente mediado y no necesa- mación que proporciona un estudio ecocardiográfico
riamente a isquemia. Generalmente, la insuficiencia va más allá de la detección de isquemia: además, nos
mitral mejora durante el estímulo inotrópico con do ofrece una valoración anatómica, información sobre
butamina debido probablemente a una disminución el funcionamiento y morfología valvular, así como
en la poscarga y en el tamaño de la cavidad ven cálculo de presiones y dinámica de flujos.
tricular. Se ha sugerido que la aparición o el empeo- La utilidad principal de la ecocardiografía de es-
ramiento de un flujo de regurgitación mitral durante fuerzo es reclasificar una impresión clínica inicial de
la estimulación con dobutamina puede estar relacio- enfermedad coronaria en subgrupos de bajo, mode-
nado con isquemia y que mejora la sensibilidad del rado o alto riesgo. En relación con el teorema de
estudio. Sin embargo, el estudio de Heinle, et at.11, Bayes, la positividad de la ecocardiografía de estrés
específicamente diseñado para corroborar esta supo- estará en relación con la probabilidad de que el pa-
sición, no consiguió demostrarlo. El desarrollo de ciente estudiado tenga enfermedad coronaria. En el
hipotensión durante una prueba de esfuerzo físico subgrupo de pacientes de alta probabilidad, el valor
está relacionada con enfermedad coronaria signifi- predictivo del estudio llega a ser de hasta el 87%18.
cativa y disfunción isquémica del funcionamiento La sensibilidad y la especificidad del estudio va-
ventricular. A diferencia de lo que ocurre durante el rían en relación con la arteria coronaria afectada.
esfuerzo físico, hasta el momento actual todos los Para la coronaria circunfleja son del 72 y 88%, para
datos disponibles sugieren que no existe relación en- la coronaria derecha del 55 y 93%, y para la descen
tre la respuesta hipotensora inducida durante la es dente anterior del 76 y 89%. Los pacientes con enfer
timulación con dobutamina y la presencia de enfer- medad multivascular pueden ser identificados por-
medad coronaria angiográficamente significativa12. que desarrollan alteraciones de la movilidad en más
Los cambios desarrollados en el segmento ST del de un territorio coronario; en este caso la sensibili-
electrocardiograma son la base diagnóstica durante dad y la especificidad del estudio son del 71 y 100%.
una prueba de esfuerzo física. Sin embargo, no pa- La baja sensibilidad a la hora de detectar enfermedad
recen tener el mismo valor durante una prueba far- multivascular puede ser debido a la suspensión del
macológica13. Esto puede estar relacionado a la po- estudio cuando se detectan alteraciones en un terri-
sición de los electrodos para respetar las ventanas torio. Cuando se tienen en cuenta el umbral is
ecocardiográficas o a un menor doble producto que quémico19 y los cambios en el volumen ventricular
los alcanzados durante las pruebas físicas. Sin embar puede mejorar la sensibilidad del estudio. En el con-
go, una elevación del segmento ST en ausencia de texto de pacientes con bloqueo de rama izquierda
infarto de miocardio previo es un predictor de enfer- y/o hipertrofia ventricular se han informado de sen-
medad coronaria severa, tanto si es inducida por sibilidad y especificidad del 80 y del 87%, y del 89
dobutamina14 como por ejercicio físico15. y 100%, respectivamente20.
329
22
Capítulo
Bibliografía
1. McNeill AJ, Fioretti PM, El-Said EM, Salustri A, Forster T, Roelandt 12. Marcovitz PA, Bach DS, Mathias W, Shayana V, Armstrong WF.
JRTC. Enhanced sensitivity for detection of coronary artery disease by Paradoxic hypotension during dobutamine stress echocardiography:
addition of atropine to dobutamine stress echocardiography. Am J clinical and diagnostic implications. J Am Coll Cardiol. 1993;
Cardiol. 1992;70:41-6. 21:1080-6.
2. Pellikka PA, Roger VL, Oh JK, Miller FA, Seward JB, Tajik AJ. Stress 13. Mairesse GH, Marwick TH, Vanoverschelde JLJ, et al. How accurate
echocardiography. Part II. Dobutamine stress echocardiography: tech- is dobutamine stress electrocardiography for detection of coronary
niques, implementation, clinical applications, and correlations. Mayo artery disease? J Am Coll Cardiol. 1994;24:920-7.
Clin Proc. 1995;70:16-27. 14. Elhendy A, Geleijnse ML, Roelandt JRTC, et al. Evaluation by quanti-
3. Roldán FJ, Vargas-Barrón J, Espínola-Zavaleta N, Keirns C, Romero- tative 99mTc MIBI SPECT and echocardiography of myocardial perfu-
Cárdenas A. Severe dynamic obstruction of the left ventricular outflow sion and wall motion abnormalities in patients with dobutamine-in-
tract induced by dobutamine. Echocardiography. 2000;17:37-40. duced ST-segment elevation. Am J Cardiol. 1995;76:441-8.
4. Secknus M, Marwick T. Evolution of dobutamine echocardiography 15. Gallik DM, Mahmarian JJ, Verani MS. Therapeutic significance of
protocols and indications: safety and side effects in 3,011 studies over exercise-induced ST-segment elevation in patients without previous
5 years. J Am Coll Cardiol. 1997;29:1234-40. myocardial infarction. Am J Cardiol. 1993;72:1-7.
5. Feigenbaum H. Digital recording, display, and storage of echocardio- 16. Maurer G, Nanda NC. Two dimensional echocardiographic evaluation
grams. J Am Soc Echocardiogr. 1988;1:378-83. of exercise-induced left an right ventricular asynergy: correlation with
6. Geleinise MA, Fioretti PM, Roelant JRTC. Methodology, feasibility, thallium scanning. Am J Cardiol. 1981;48:720-7.
safety and diagnostic accuracy of dobutamine stress echocardiogra- 17. Limacher MC, Quiñones MA, Poliner LR, Nelson JG, Winters WL Jr,
phy. J Am Coll Cardiol. 1997;30:595-606. Waggoner AD. Detection of coronary artery disease with exercise
7. Sebastian C, Patel JJ, Sadaniantzm A, et al. Stress echocardiography: a re- two-dimensional echocardiography: description of a clinically appli-
view of the principles and practice. Echocardiography. 1998;15:669-91. cable method and comparation with radionuclide ventriculography.
8. Afridi I, Quiñones MA, Zoghbi WA, Cheirif J. Dobutamine stress echo Circulation. 1983;67:1211-8.
cardiography: sensitivity, specificity, and predictive value for future 18. Geleijnse ML, Marwick TH, Boersma E, Deckers JW, Melin JA, Fio-
cardiac events. Am Heart J. 1994;127:1510-5. retti PM. Optimal pharmacological stress testing for the diagnosis of
9. El-Said ES, Roelandt JR, Fioretti PM, et al. Abnormal left ventricular coronary artery disease: a probabilistic approach. Eur Heart J. 1995;16
early diastolic filling during dobutamine stress Doppler echocardiog- Suppl M:3-10.
raphy is a sensitive indicator of significant coronary artery disease. J 19. Panza JA, Curiel RV, Laurienzo JM, Quyyumi AA, Dilsizian V. Relation
Am Coll Cardiol. 1994;24:1618-24. between ischemic threshold measured during dobutamine stress echo-
10. Miller TD, Gibbons RJ, Squires RW, Allison TG, Gau GT. Sinus node cardiography and known indices of poor prognosis in patients with
deceleration during exercise as a marker of significant narrowing of CAD. Circulation. 1995;92:2095-101.
the right coronary artery. Am J Cardiol. 1993;71:371-2. 20. Senior R, Basu S, Handler C, Raftery EB, Lahiri A. Diagnostic accu-
11. Heinle KH, Tice FD, Kisslo J. Effect of dobutamine stress echocardiog- racy of dobutamine stress echocardiography for detection of coronary
raphy on mitral regurgitation. J Am Coll Cardiol. 1995;25:122-7. heart disease in hypertensive patients. Eur Heart J. 1996;17:289-95.
330
22
Capítulo
Ecocardiografía
Ecocardiografia tridimensional
331
22
Capítulo
Bibliografía
1. Roldán FJ, Vargas-Barrón J. Indicaciones e información de la 6. Roldán FJ, Vargas Barrón J, Romero Cárdenas A, et al. Threedimen-
ecocardiografía tridimensional. Arch Cardiol Mex. 2004;74(Suppl): sional reconstruction of heart defects associated with Williams Beuren
88-92. syndrome. Echocardiography. 2002 May;19(4):337-40.
2. Roldán FJ, Vargas-Barrón J, Loredo Mendoza L, et al. Anatomic cor- 7. Roldán FJ, Romero-Cárdenas A, Vázquez-Antona C, Vargas-Barrón J.
relation of left atrial appendage by three-dimensional echocardiogra- Dinámica endotelial en disección de la raíz aórtica. Estudio con eco
phy. J Am Soc Echocardiogr. 2001;14:941-4. cardiografía tridimensional. Arch Cardiol Mex. 2003;73(3):230-1.
3. Vargas-Barrón J, Espínola-Zavaleta N, Romero-Cárdenas A, et al. Two- 8. Espínola-Zavaleta N, Amigo MC, Vargas-Barrón J, Keirns C, Romero-
and three-dimensional echocardiographic unroofed coronary sinus. J Cárdenas A, Roldán J. Two- and three-dimensional echocardiography
Am Soc Echocardiogr. 2001;14:742-4. in primary antiphospholipid syndrome: misdiagnosis as rheumatic
4. Roldán FJ, Vargas-Barrón J, Espínola-Zavaleta N, et al. Cor triatriatum valve disease. Lupus. 2001;10:511-3.
dexter: transesophageal echocardiographic diagnosis and 3-dimen- 9. Vargas-Barrón J, Roldán FJ, Romero-Cárdenas A, Espínola-Zavaleta N,
sional reconstruction. J Am Soc Echocardiogr. 2001;14:634-6. Keirns C, González-Pacheco H. Two- and three-dimensional transeso
5. Roldán FJ, Vargas-Barrón J, Espínola-Zavaleta N, et al. Three-dimensio phageal echocardiographic diagnosis of intramyocardial dissecting
nal echocardiography of the right atrial embryonic remnants. Am J hematoma after myocardial infarction. J Am Soc Echocardiogr.
Cardiol. 2002;89(1):99-101. 2001;14(6):637-40.
332
22
Capítulo
Ecocardiografía
Herramientas Doppler
Figura 1. Efecto Doppler (véase texto).
Doppler pulsado
333
22
Capítulo
tificar con exactitud la velocidad de flujo, especial- laminar representa uniformidad en la velocidad y
mente cuando su velocidad está aumentada por una dirección de los glóbulos rojos, de los cuales, a ma-
estenosis valvular. El límite Ny Quist es entonces la yor velocidad, el color rojo será más claro (si se
velocidad máxima del flujo que puede ser medida acerca al transductor), y más oscuro si éstos se mue-
con exactitud mediante el sistema de Doppler pulsa ven a menor velocidad. Este hecho también sucede
do, y equivale exactamente a la mitad de la frecuen- con el color azul (si el flujo se aleja del transductor).
cia de repetición de pulsos (recuérdese que un pulso Como las diversas muestras de flujo se hacen bajo
alcanza la interfase y regresa al transductor)1,2. un sistema Doppler pulsado, si el flujo adquiere alta
velocidad y se torna turbulento aparece el fenómeno
de registro ambiguo (aliasing), ya que sobrepasa el
Registro ambiguo del flujo (aliasing) límite Ny Quist, y ello se representa como un centro
de color azul en el flujo de color rojo, que se acerca
Cuando la velocidad del flujo sobrepasa la capa- al transductor, o viceversa. El flujo turbulento repre-
cidad que tiene el transductor de onda pulsada para senta desigualdad en las velocidades y dirección de
emisión y recepción de pulsos ultrasónicos (la velo- los glóbulos rojos por un aumento anormal en la
cidad del flujo es mayor que el límite Ny Quist), el velocidad del flujo. En el sistema Doppler codificado
aparato pierde, por una parte, la capacidad de medir en color se agrega el color verde para representar el
con exactitud la velocidad del flujo, lo cual se ma- flujo turbulento, el cual, a mayor velocidad, puede
nifiesta en el trazado con un histograma que sobre- ir variando al amarillo y el blanco, de tal manera que
pasa el límite de velocidad anotado en el oscilosco- si al flujo turbulento que se acerca al transductor
pio y, por otra, también pierde su capacidad para (color rojo) se suman el registro ambiguo del flujo
registrar con certeza la dirección de flujo3. (centro de color azul) y la turbulencia (verde, ama-
rillo y blanco), la resultante es una imagen en la que
se visualiza un mosaico de colores. Este fenómeno
Doppler continuo aparece igualmente si el flujo turbulento se aleja del
transductor. Esta técnica permite hacer el diagnóstico
Por medio de esta técnica, el transductor tiene un de regurgitaciones valvulares y cuantificar el grado
cristal emisor y otro receptor, por lo cual tiene mayor de gravedad de las mismas5,6.
capacidad para medir flujos de alta velocidad, sin
registro (aliasing). La capacidad que estos transduc-
tores tienen para medir con exactitud la velocidad Doppler tisular
de flujos turbulentos de alta velocidad los hace de
valor incalculable para cuantificar gradientes transval El Doppler tisular color es una técnica en la que,
vulares de presión y calcular áreas valvulares4,5. sobre la imagen en modo M o bidimensional, se co
difica en color la velocidad del movimiento global y
regional de la muestra analizada. Conservando los
Doppler color mismos principios físicos del Doppler color, si se
acerca al transductor se codificará en color rojo (sís-
Es una técnica que utiliza el sistema modo M o tole), y si se aleja del transductor, en color azul (diás
bidimensional (2D) para representar en una pantalla tole). Si se aplica el Doppler pulsado, con rangos
la imagen del corazón en los planos convencionales preestablecidos (baja velocidad, bajo filtrado, baja
de estudio. A lo largo de los haces de ultrasonido se ganancia, volumen de muestra 5 mm), el registro se
hacen varios muestreos del flujo mediante la técnica independiza del flujo en la cavidad y tiende a expre-
de Doppler pulsado. Esta señal de efecto Doppler es sar la velocidad máxima de movimiento respecto del
enviada a un complicado sistema electrónico, que transductor del músculo subyacente en la región de
transforma el efecto Doppler en colores, lo cual aña- interés (más el movimiento global del corazón en sus
de a la imagen 2D la imagen de la dirección y ca- desplazamientos durante el ciclo cardíaco)4,5, por lo
racterísticas del flujo en color dentro de las cavi que se identifican tres ondas: una positiva (se acerca
dades cardíacas representadas en la pantalla y con al transductor) sistólica que se denomina Sm, y dos
movimiento real. Cuando el flujo sanguíneo se acer- ondas negativas (se alejan del transductor) diastólicas
ca al transductor se visualiza en la pantalla median- denominadas onda Em y Am (Fig. 2).
te el color rojo. Si, por el contrario, el flujo se aleja El Doppler tisular pulsado permite evaluar la fun-
del transductor, se manifiesta en color azul. El flujo ción miocárdica regional midiendo la velocidad de
334
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 2. Imagen de Doppler tisular pulsado del anillo mitral. Obsérvense la ondas que representan el ciclo cardíaco.
335
22
Capítulo
los tejidos. A partir de la imagen de Doppler tisular El strain permite la cuantificación del grado de
se han derivado otras técnicas que a continuación se deformación miocárdica durante la sístole y se ex-
describen: el tissue tracking imaging o desplazamien- presa como porcentaje de acortamiento o alargamien
to tisular es una técnica de ultrasonido que mide la to en relación de la longitud original. Hay dos formas
amplitud de movimiento miocárdico en relación con de expresarlo: strain, como el porcentaje de deforma
el transductor de cada región durante la sístole. Per- ción (%), y strain rate, como la velocidad de defor-
mite una evaluación semicuantitativa visual de la mación (1/s). La mayor ventaja es que no están afec-
distancia recorrida por el miocardio a lo largo del tados por la traslación miocárdica como el Doppler
eje del Doppler utilizando una escala de color, rela- tisular, ya que permite diferenciar contracciones ac-
cionada con la integral de la velocidad durante la tivas de pasivas. Su principal aplicación es en el
sístole4. Se utiliza una escala de siete colores que estudio de la cardiopatía coronaria para evaluar via-
identifican diferentes distancias de movimiento, don- bilidad y/o isquemia y el reconocimiento de disfun-
de en condiciones normales los segmentos basales ciones ventriculares subclínicas3,4 (Figs. 5 A y B).
tienen mayor grado de desplazamiento que los api-
cales (Fig. 3). Esta técnica se basa en el análisis de
velocidad de los tejidos obtenidos desde el Doppler
tisular y su objetivo es facilitar el análisis de la asin-
cronía de contracción. El retardo al pico de con
tracción se codifica en color, yendo del verde al
amarillo y luego al rojo. Una imagen con verde ho-
mogéneo implica contracción rápida y sincrónica.
Las áreas en rojo localizan y califican la asincronía
de contracción3,4, de manera que, de un golpe de
vista, este «semáforo» nos indica cuándo debemos
detenernos a analizar un retardo anormal de contrac-
ción regional (Fig. 4).
Bibliografía
1. Guadalajara Boo JF. Cardiología. 6.a ed. Méndez Editores; 2006; 4. Feigenbaum H, Armstrong WF, Ryan T. Feigenbaum’s echocardiogra-
México D.F. p. 371-413. phy. 6.a ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2005, Philadelphia. p.
2. Oh JK, Seward JB, Tajik AJ. Doppler echocardiography and color flow 32-42.
imaging: comprehensive non-invasive hemodynamic assessment. The Echo 5. García Fernández MA, Zamorano J. Procedimientos en ecocardiografía.
Manual. 3.a ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2006; Rochester. p. 59-79. 1.a ed. McGraw-Hill Interamericana; 2004, Madrid. p. 1-36.
3. Oh JK, Seward JB, Tajik AJ. Tissue Doppler imaging, strain imaging and 6. Otto CM. The practice of clinical echocardiography. 2.a ed. WB Saun-
dyssynchrony assessment. The Echo Manual. 3.a ed. Lippincott Wil- ders Company; 2002, Philadelphia. p. 1-22.
liams & Wilkins; 2006, Rochester. p. 80-98.
336
22
Capítulo
Ecocardiografía
337
22
Capítulo
Tabla 1. Contraindicaciones para la realización del ecocardio Tabla 2. Consideraciones al realizar un ecocardiograma transe
grama transesofágico sofágico
338
22
Capítulo
Ecocardiografía
339
22
Capítulo
más alejada del sector la cara anterior del mismo. Es largo, o cinco cámaras. Este plano se consigue ha-
un plano muy útil para obtener un corte longitudinal ciendo avanzar más la sonda en el fundus gástrico,
a nivel de los músculos papilares y para estudiar el aplicando la máxima anteflexión de la sonda y ro-
aparato subvalvular mitral. tando el transductor 60-90°; de esta forma se logra
Plano de salida del VI. Se puede observar buena invertir la posición del transductor y obtener un pla-
vista de la vía de salida del ventrículo izquierdo y no similar al apical de cinco cámaras del ecocardio-
de la raíz aórtica. Si no se ve bien la aorta ascenden- grama transtorácico (las estructuras están en posición
te o no se consigue alinear bien el Doppler, puede invertida en comparación con el plano de cuatro
ser muy útil un plano transgástrico profundo del eje cámaras del ecocardiograma transesofágico).
Bibliografía
1. Frazin L, Talano JV, Stephanides L, Loeb HS, Koper L, Gunnar RM. 7. Douglas PS, Khandheria B, Stainback RF. Appropriateness criteria for
Esophageal echocardiography. Circulation. 1976;54:102-8. transthoracic and transesophageal echocardiography. J Am Soc Echo-
2. Feigenbaum H. Echocardiography. 6.a ed. Malvern (PA): Lea & Febiger; cardiography. 2007;20:787-804.
1996. 8. Cahalan MK. Intraoperative transesophageal echocardiography:
3. Flachskampf FA, Hoffmann R, Verlande M, Schneider W, Ameling W, an interactive text and atlas. Nueva York: Churchill Livingstone;
Hanrath P. Initial experience with multiplane transesophageal echo-trans- 1997.
ducer: assessment of diagnostic potential. Eur Heart J. 1992;13:1201-6. 9. Shanewise JS, Cheung AT, Aronson S, et al. ASE/SCA guidelines for
4. Isbell DC, Dent JM. The role of transesophageal echocardiography in performing a comprehensive intraoperative multiplane transesopha-
atrial fibrillation. Cardiol Clin. 2004;22:113-22. geal echocardiography examination: recommendations of the Ameri-
5. Ayres NA, Miller-Hance W, Fyfe DA, et al. Indications and guidelines can Society of Echocardiography Council for Intraoperative Echocardio
for performance of transesophageal echocardiography in the patient graphy and the Society of Cardiovascular Anesthesiologists Task Force
with pediatric acquired or congenital heart disease. J Am Soc Echo- for Certification in Perioperative Transesophageal Echocardiography.
cardiography. 2005;18(1):91-8. Anesth Analg. 1999;89:870-84.
6. Marymont J, Murphy GS. Intraoperative monitoring with transesopha- 10. Tan CN, Fraser AG. Transesophageal echocardiography and cardiovas-
geal echocardiography: indications, risks, and training. Anesthesiology cular sources of embolism. Anesthesiology. 2007;107:33346.
Clin. 2006;24:737-53.
340
22
Capítulo
Ecocardiografía
341
22
Capítulo
y dolor torácico. Por último, es importante señalar diagnóstico por imágenes, definitivamente conlleva
que la adecuada administración de ER, aunque au- un mayor grado de complejidad, y tanto su realiza-
menta la confiabilidad del método y puede reducir ción como su interpretación requieren de un adecua-
la necesidad de utilizar otras técnicas alternativas de do grado de entrenamiento8.
Bibliografía
1. Romero-Cárdenas A, Vargas-Barrón J, Espínola-Zavaleta N, Roldán- 5. Lepper W, Belcik TBS, Wei K, Lindner JR, Sklenar J, Kaul S. Myocar-
Gómez FJ, Pérez-Soriano P. Utilidad de los ecorrealzadores en el dial contrast echocardiography. Circulation. 2004;109(25):3132-5.
estudio del tiempo de circulación pulmonar. Gac Méd Méx. 2001; 6. Gunda M, Mulvagh SL. Recent advances in myocardial contrast echo-
137(3):221-6. cardiography. Curr Opin Cardiol. 2001;16(4):231-9.
2. Gramiak R, Shah PM. Echocardiography of the aortic root. Invest Ra 7. Bin JP, Le DE, Jayaweera AR, et al. Direct effects of dobutamine on the
diol. 1968;3:356-66. coronary microcirculation: comparison with adenosine using myocardial
3. Mulvagh SL, DeMaria A, Feinstein S, et al. Contrast echocardiography: contrast echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003;16:871-9.
current and future applications. J Am Soc Echocardiogr. 2000;13:331-42. 8. Roldán FJ. Interacción entre microburbujas y ultrasonido. Aplicacio-
4. Gunda M, Mulvagh SL. Recent advances in myocardial contrast echo- nes presentes y futuras de los ecorrealzadores. Arch Cardiol Méx.
cardiography. Curr Opin Cardiol. 2001;16(4):231-9. 2005;75:222-6.
342
22
Capítulo
Ecocardiografía
343
22
Capítulo
Área = 2πr2
Flujo = área × V aliasing
Lesiones tricuspídeas y pulmonares
AOR = flujo/vel. máxima
VR = AOR × ITVmitral Menos frecuentes y habitualmente asociadas a
otras lesiones valvulares.
Figura 3. AOR: área del orificio regurgitante; ITV: integral de La válvula tricuspídea es la más compleja de las
la velocidad regurgitante.
válvulas cardíacas, con una anatomía que consiste en
válvulas de diferente tamaño (anterior más grande y
septal más pequeña); habitualmente la podemos cla
metría cercana al orificio regurgitante, donde una sificar como orgánica o funcional. La lesión funcional
geometría no plana alrededor del orificio puede so- es la más frecuente de las lesiones, y habitualmente la
brestimar; para esto existe corrección del ángulo uti- cuantificación de la gravedad de la insuficiencia depen-
lizando la siguiente fórmula: 2π (α/180). Esta situa- de de mediciones bidimensionales y mediante el flujo
ción es frecuente en los prolapsos valvulares. Doppler clasificándose del siguiente modo (Tabla 1):
Otro método por el cual podemos cuantificar la Cabe recordar que el flujo Doppler color tiene las
gravedad de la lesión regurgitante es el ancho de mismas limitaciones que en la estimación de la gra-
la vena contracta. Recordemos que la vena contrac- vedad de la insuficiencia mitral.
ta se define como el diámetro más estrecho del flujo La insuficiencia pulmonar es normal en grado li
regurgitante justo por debajo de la región de conver- gero hasta en el 90% de la población en general, los
gencia. Este método ha demostrado ser un mejor grados de afección mayores son determinados por
predictor de la gravedad de la regurgitación14; Doppler color y la cuantificación es semejante a la
recordemos que las mediciones de la vena contracta de la insuficiencia aórtica.
se logran adecuadamente desde los ejes largos, ya
que en las aproximaciones apicales se puede sobres-
timar. Para la regurgitación mitral, una vena contrac- Cuantificación de la estenosis valvular
ta superior a 5 mm identifica una insuficiencia mitral
importante y una vena contracta superior a 6 mm Igual que en la insuficiencia, nos enfocaremos en
puede distinguir entre una insuficiencia aórtica mo- las válvulas aórtica y mitral. Los principales parámetros
344
22
Capítulo
Ecocardiografía
345
22
Capítulo
Área T½ Gradiente
Leve 1.6-2 cm2 90-150 ms < 5 mmHg
Figura 5. Mediante el Doppler continuo de forma fácil y re La exactitud y correlación de las presiones deter-
producible podemos cuantificar la gravedad de la estenosis y minadas por la ecuación de Bernoulli han sido bien
tomar decisiones. Obsérvese como mediante el lápiz electró
nico medimos los gradientes transvalvulares mitrales y pode
establecidas, y en dado caso de que no coincidan
mos medir el tiempo a la caída media de la presión. debe reinterrogarse el flujo Doppler dado que una
mala alineación o la presencia de algún tipo de án-
gulo puede generar errores de hasta el 20% en la
determinación de gradientes, sobre todo en estenosis
la apertura, el engrosamiento y calcificación del apa- importantes. Se puede sobrestimar el gradiente sistó-
rato valvular, así como las implicaciones hemodiná- lico por confusión del flujo interrogado (mitral en
micas, ya sea el grado de hipertrofia o el diámetro vez de aórtico) y al presentarse el fenómeno de recu
ventricular. peración del flujo (sobre todo en pacientes con aor-
Sin lugar a duda, la técnica Doppler es la piedra tas pequeñas). Además de la determinación de los
angular en el diagnóstico de la gravedad de la enfer- gradientes podemos determinar el área valvular uti-
medad, donde la medición de la velocidad máxima lizando la ecuación de continuidad:
a través de la válvula aórtica permite, de forma pre-
cisa, reproducible y sencilla, determinar la importan- Área aórtica = CSAOT * TVIOT
cia de la obstrucción. Desde la forma del flujo Do- TVIAS
ppler podemos inferir la gravedad de la lesión; como
en la clínica, entre más retardada esté la velocidad Es preciso recordar que, cuando obtenemos el
máxima en el espectro Doppler la lesión aórtica será área del tracto de salida, el diámetro debe medirse
más grave. Al obtener la velocidad máxima debemos cuidadosamente, ya que es aquí donde se encuentra
interrogar el espectro, siendo enfáticos en la adecua- la mayor fuente de error.
da alineación del haz del Doppler utilizando múlti- Además de la determinación de los gradientes y
ples ventanas acústicas, de ser necesario. Una vez el área valvular, existen otros parámetros que permi-
obtenida la velocidad máxima, se pueden obtener ten la determinación del área valvular aórtica y sus
loss gradiente máximo y medio con las siguientes implicaciones hemodinámicas; éstas serían la medi-
ecuaciones (Fig. 6): ción por planimetría del área valvular en aproxi
346
22
Capítulo
Ecocardiografía
mación transesofágica, la pérdida del trabajo latido técnica Doppler y se considera una estenosis impor-
(stroke work loss), la resistencia valvular, cambios en tante a los gradientes tricuspídeos diastólicos medios
el área aórtica durante el ciclo cardíaco, área valvu- superiores a 5 mmHg.
lar tridimensional y la puntuación de calcio. La estenosis pulmonar es una enfermedad habi-
Dentro del contexto clínico de la estenosis aórtica tualmente de origen congénito o residual después de
y una función sistólica disminuida utilizamos la eco la reparación de alguna lesión congénita asociada. La
cardiografía con estrés farmacológico, permitiéndo- ecocardiografía bidimensional muestra las válvulas
nos distinguir entre aquellos con una verdadera es engrosadas, y en la interrogación por la técnica Do-
tenosis de los que tienen seudoestenosis (Tabla 3). ppler color se logra observar el sitio de obstrucción
Estenosis tricuspídea y pulmonar (aceleración de flujo), y mediante el Doppler conti-
Poco frecuente. La estenosis tricuspídea puede ser nuo se logra cuantificar la gravedad, considerándose
congénita o asociada a enfermedad reumática. La una lesión importante aquella con gradientes medios
cuantificación de la afección se realiza mediante la superiores a 50 mmHg (Fig. 7).
Tabla 3. En esta tabla se muestran los diferentes comportamientos al estrés farmacológico con dobutamina de los pacientes con estenosis
aórtica grave y moderada así como en el pacientes con pseudoestenosis aórtica
Vmáx
Estrés parietal ↑ > 4.0 m/s 3.0-4.0 m/s m/s < 3.0 mm/s
+++ ++
Insuficiencia
Figura 7. Se muestra una ruta crítica para la toma de decisiones en los pacientes con sospecha clínica de estenosis aórtica basándonos en
la velocidad máxima a través de la aorta.
347
22
Capítulo
Bibliografía
1. Miyatake K, Izumi S, Okamoto M, et al. Semiquantitative grading of 8. Labovitz AJ, Ferara RP, Kern MJ, et al. Quantitative evaluation of
severity of mitral regurgitation by real-time two-dimensional Doppler aortic insufficiency by continuous wave Doppler echocardiography. J
flow imaging technique. J Am Coll Cardiol. 1986;7:82-8. Am Coll Cardiol. 1986;8:1341-7.
2. Helmcke F, Nanda NC, Hsiug MC, et al. Color Doppler assessment 9. Takenaka K, Dabestani A, Gardin JM, et al. A simple Doppler echo-
of mitral regurgitation with orthogonal planes. Circulation. 1987; cardiographic method for estimating severity of aortic regurgitation.
75:175-83. Am J Cardiol. 1986;57:1340-3.
3. Spain MG, Smith MD, Grayburn PA, et al. Quantitative assessment of 10. Ilceto S, D’Ambrosio G, Amico A, et al. Errors in measurements of
mitral regurgitation by Doppler color flow imaging: angiographic and stroke volume for invasive and echo-Doppler evaluations of valvular
hemodynamic correlations. J Am Coll Cardiol. 1989;13:585-90. regurgitant fractions: clinical evaluation and computer simulation. Eur
4. Castello R, Lenzen P, Aguirre F, et al. Variability in the quantitation of Heart J. 1990;11:355-60.
mitral regurgitation by Doppler color flow mapping: comparison of tran- 11. Rodríguez L, Anconina J, Flachskampf FA, et al. Impact of finite orifice
storacic and transesophageal studies. J Am Coll Cardiol. 1992;20:433-8. size on proximal flow convergence: implications for Doppler quanti-
5. Pu M, Griffin BP, Vandervoort PM, et al. The value of assessing pul- fication of valvular regurgitation. Circ Res. 1992;70:923-30.
monary venous flow velocity for predicting severity of mitral regurgi- 12. Yamachika S, Reid CL, Savani D, et al. Usefulness of color Doppler
tation: a quantitative assessment integrating left ventricular function. proximal isovelocity surface area method in quantitating valvular re-
J Am Soc Echocardiogr. 1999;12:736-43. gurgitation. J Am Soc Echocardiogr. 1997;10:159-68.
6. Appleton CP, Hatle LK, Neilessen U, et al. Flow velocity acceleration 13. Flachskampf FA, Frieske R, Engelhard B, et al. Comparison of
in the left ventricle: a useful Doppler echocardiographic sign of hemo transesophageal Doppler methods with angiography for evaluation
dynamically significant mitral regurgitation. J Am Soc Echocardiogr. of the severity of mitral regurgitation. J Am Soc Echocardiogr.
1990;3:35-45. 1998;11:882-92.
7. Teague SM, Heinsimer JA, Anderson JL, et al. Quantification of aortic 14. Hall SA, Brickner ME, Willett DL, et al. Assessment of mitral regurgi-
regurgitant utilizing continuous wave Doppler ultrasound. J Am Coll tation severity by Doppler color flow mapping of the vena contracta.
Cardiol. 1986;8:592-9. Circulation. 1997;95:636-42.
348
22
Capítulo
Ecocardiografía
349
22
Capítulo
1
7 Eje largo
2 6 Eje corto vertical
8 13
12
Apical Medio Basal Medio
14 17 16
1
9 11 7
15 13 2 6
3 5 8 12
10 14 16 17
4 9 11 3 5
13
10
1. Basal anterior 7. Medio anterior 13. Apical anterior
4
2. Basal anteroseptal 8. Medio anteroseptal 14. Apical septal
3. basal inferoseptal 9. Medio inferoseptal 15. Apical inferior
4. basal inferior 10. Medio inferior 16. Apical lateral
5. Basal inferolateral 11. Medio inferolateral 17. Ápex Arteria Coronaria Arteria
6. Basal anterolateral 12. Medio anterolateral descendente derecha circunfleja
anterior
Figura 2. Segmentación del ventrículo izquierdo de acuerdo con la Sociedad Americana de Ecocardiografía.
dad parietal tiene una alta sensibilidad para detectar que la causa sea reversible, es, por lo tanto, de impor
infarto del miocardio. El valor predictivo positivo es tancia clínica capital y urgente identificar con pron-
de cerca del 30%, debido a que la motilidad parietal titud las posibles causas reversibles para que puedan
no es específica de IAM y que algunos pacientes recibir un tratamiento oportuno. En el registro SCHOK
tienen angina inestable sin daño miocárdico. Ocasio- la causa de choque después de un infarto fue en el
nalmente, la ecocardiografía puede ser útil en detec- 85% insuficiencia ventricular izquierda grave, compli
tar causas potencialmente fatales de síndrome de caciones mecánicas en el 8%, infarto del ventrículo
dolor torácico agudo, como el embolismo pulmonar, derecho (VD) en el 2%, y otras condiciones comór-
la disección aórtica o tamponamiento cardíaco. bidas en el 5%. La ecocardiografía 2D y Doppler con
imagen en flujo color son de utilidad para una pron-
ta identificación de la causa del choque, en especial
Infarto agudo del miocardio en búsqueda de complicaciones mecánicas. La pre-
sencia de una función sistólica normal en el contex-
El papel de la ecocardiografía es importante para to de un paciente hemodinámicamente inestable de
definir la estrategia de manejo, y recientemente puede bería inmediatamente levantar la sospecha de una
ser clasificada su utilidad para: 1) el diagnóstico y/o complicación mecánica (p. ej. ruptura de músculo
exclusión de infarto del miocardio en pacientes con papilar). Las complicaciones agudas y crónicas del
dolor torácico prolongado y ECG no diagnóstico; 2) infarto se enlistan en la tabla 1.
estimar el miocardio en riesgo y el tamaño final del
infarto después de la terapia de reperfusión; 3) evaluar
la inestabilidad hemodinámica; 4) detectar temprana- Ruptura de la pared libre del ventrículo
mente complicaciones del infarto; 5) evaluar viabilidad izquierdo
miocárdica, y 6) estratificar el riesgo de mortalidad.
La ruptura de la pared libre del VI en la era pre-
intervencionista ocurría alrededor del 6% de los pa-
Complicaciones mecánicas del infarto cientes con IAM2; actualmente existe una marcada
y choque cardiogénico disminución en la era de la angioplastia a menos del
1%3. Cerca de la mitad de las rupturas ocurren antes
Debido a que los pacientes con choque cardio- de la llegada al hospital como causas de muerte sú
génico postinfarto tienen mal pronóstico, a menos bita4. Después del infarto, el 40% de las rupturas
350
22
Capítulo
Ecocardiografía
ocurren dentro de las primeras 24 h y el 85% dentro arteria descendente anterior es con mayor frecuencia
de la primera semana5. Los factores de riesgo para la culpable12. Más del 70% de los pacientes sufren
ruptura de la pared libre son: edad mayor de 65 años, un colapso hemodinámico, y a la auscultación se
mujeres, primer infarto del miocardio, enfermedad detecta un nuevo soplo sistólico (frecuentemente con
de un solo vaso, ausencia de hipertrofia ventricular, frémito) sobre el borde parasternal izquierdo13. La
IAM transmural (> 20% de la pared) y de localiza- ecocardiografía con Doppler color es altamente sen-
ción anterior (más frecuente en la ruptura temprana). sible para el diagnóstico y caracterización del defec-
En la ecocardiografía el hallazgo más común es el to septal14 (Fig. 3). El Doppler continuo a través del
derrame pericárdico, sin embargo por arriba del 25% flujo color del defecto septal puede ser usado para
de los pacientes con IAM pueden tener derrames estimar la presión sistólica del VD. Se puede alterna-
pericárdicos6. Pueden observarse masas ecodensas, tivamente si la sospecha es alta y no se logra identi-
representando trombos pericárdicos, en el espacio ficar por Doppler color el defecto, solución salina
pericárdico adyacente a la anormalidad de la moti- agitada. Un estudio de contraste positivo (definido
lidad de la pared, incrementando su sensibilidad y por la presencia de un defecto negativo de llenado
especificidad7,8. El Doppler color puede localizar el en el VD en los 3 primero latidos cardiacos)15. Dado
sitio de ruptura. La inyección de agentes de contras- que la presión es mucho mayor en el VI que en el
te puede demostrar extravasación del contraste VD, la presencia de un defecto septal se caracteriza-
dentro del saco pericárdico, y esto hace el diagnós- ra por un efecto de «contraste negativo» con la apa-
tico de ruptura9,10. rición de una opacificación no uniforme del VD en
el sitio adyacente al defecto14,15. En los pacientes con
estudios subóptimos vía transtorácica, la ecocardio-
Ruptura del septum ventricular grafía transesofágica puede ser de utilidad para loca-
lizar el defecto. La imagen multiplanar permite una
Es la complicación menos frecuente del infarto, mejor evaluación tomográfica del VD.
ocurriendo aproximadamente en el 0.2% de los pacien
tes en la era de la reperfusión. El desgarro usualmente
ocurre dentro de segmentos adelgazados, acinéticos Infarto del ventrículo derecho
del miocardio, y pueden ser simples o complejos11.
El desgarro complejo puede formar un plano de di- El infarto del VD se asocia con el IAM de la pared
sección en forma serpiginosa conectando los ven inferior, y su incidencia es del 35% de los pacientes
trículos a diferentes niveles. La RSV ocurre más co- que presentan un infarto de esta localización16. La
múnmente con enfermedad de un solo vaso, y la disfunción del VD debe ser sospechada ante la tríada
351
22
Capítulo
Insuficiencia mitral
352
22
Capítulo
Ecocardiografía
Edad mayor
Sexo femenino
Infarto del miocardio previo
Enfermedad trivascular
Isquemia recurrente
Hipertensión
Infarto del miocardio extenso
Insuficiencia cardíaca congestiva
Edad mayor
Sexo femenino
Infarto del miocardio posteroinferior
Enfermedad de un solo vaso pilar posteromedial es 6-12 veces más propenso a
No diabetes romperse que el anterolateral, el cual tiende a tener
doble irrigación (descendente anterior y circun
fleja)30. La presentación clínica de la ruptura del
músculo papilar es la instalación súbita de edema
agudo pulmonar y un nuevo soplo regurgitante mitral
tamaño, la función y las anormalidades de la contrac sin frémito en el 50%, o la instalación de choque
ción segmentaria del VI, el volumen auricular iz- cardiogénico, en un paciente con un infarto infe-
quierdo y la presión atrial derecha27,28. rior31. Los factores de riesgo clínicos para el desarro-
llo de ruptura de músculo papilar se observan en la
tabla 4. La ecocardiografía transtorácica puede de-
Ruptura de músculo papilar mostrar la severidad de la insuficiencia mitral32. Fre-
cuentemente, la cabeza del músculo papilar prolap-
Ésta es una emergencia quirúrgica, con rangos de sa dentro de la aurícula izquierda en sístole, y en
mortalidad del 50% dentro de las primeras 24 h si diástole regresa a la cavidad ventricular izquierda
no es llevado a cirugía de urgencia. Ésta ocurre algu (Fig. 4). La ecocardiografía transesofágica es la mejor
nos días (4-7) después del infarto29. El músculo pa- modalidad para la confirmación diagnóstica33.
353
22
Capítulo
Bibliografía
1. Cheitlin M, Armstrong WF, Aurigemma GP, et al. ACC/AHA/ASE 2003 ican Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Com-
guideline update for the clinical application of echocardiography: mittee to revise the 1999 guidelines for the management of patients with
summary article. A report of the American College of Cardiology/Ame acute myocardial infarction). J Am Coll Cardiol. 2004;44:671-719.
rican Heart Association Task Force on Practice Guidelines (ACC/AHA/ 17. Kinch J, Ryan T. Right ventricular infarction. N Engl J Med. 1994;
ASE Committee to Update the 1997 Guidelines for the Clinical Ap- 17:1211-7.
plication of Echocardiography). J Am Coll Cardiol. 2003;42:954-70. 18. Zehender M, Kasper W, Kauder E, et al. Right ventricular infarction
2. López-Sendón JGA, López de Sa E, Coma-Canella I, et al. Diagnosis as an independent predictor of prognosis after acute inferior myocar-
of subacute ventricular wall rupture after acute myocardial infarction: dial infarction. N Engl J Med. 1993;328:981-8.
sensitivity and specificity of clinical, hemodynamic and echocardio- 19. Goldberger J, Himelman R, Wolfe C, et al. Right ventricular infarction:
graphic criteria. J Am Coll Cardiol. 1992;19:1145-53. Recognition and assessment of its hemodynamic significance by two-
3. Becker R, Gore JM, Lambrew C, et al. A composite view of cardiac dimensional echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 1991;4:140-6.
rupture in the United States National Registry of Myocardial Infarction. 20. Kircher B, Himelman R, Schiller N. Non-invasive estimation of right
J Am Coll Cardiol. 1996;27:1321-6. atrial pressure from the inspiratory collapse of the inferior vena cava.
4. Batts KP, Ackermann DM, Edwards WD. Postinfarction rupture of the Am J Cardiol. 1990;66:493-6.
left ventricular free wall: clinicopathologic correlates in 100 consecu- 21. Manno B, Bemis C, Carver J, et al. Right ventricular infarction compli
tive autopsy cases. Hum Pathol. 1990;21:530-5. cated by right to left shunt. J Am Coll Cardiol. 1983;1:554-7.
5. Raitt MKC, Gardner CJ, Pearlman AS, et al. Subacute ventricular free 22. Ketikoglu D, Karvounis H, Papadopolous C, et al. Echocardiographic
wall rupture complicating acute myocardial infarction. Am Heart J. evaluation of spontaneous recovery of right ventricular systolic and
1993;126:946-55. diastolic function in patients with acute right ventricular infarction
6. Fuster V, Alexander R, O’Rourke R, eds. Hurst’s the heart. 11.a ed. associated with posterior wall left ventricular infarction. Am J Cardiol.
Nueva York: McGraw Hill; 2004. p. 1233. 2004;93:911-3.
7. Wehrens XH, Doevendans PA. Cardiac rupture complicating myocar- 23. Birnbaum Y, Chamoun AJ, Conti V, et al. Mitral regurgitation following
dial infarction. Int J Cardiol. 2004;95:285-92. acute myocardial infarction. Coron Artery Dis. 2002;16:337-44.
8. Oliva P, Hamill SC, Edwards WD. Cardiac rupture: a clinically predict- 24. Lamas G, Mitchell G, Flaker G, et al. Clinical significance of mitral
able complication of myocardial infarction. Report of 70 cases with regurgitation after acute myocardial infarction. Circulation. 1997;
clinicopathologic correlations. J Am Coll Cardiol. 1993;22:720-6. 96:827-33.
9. Birnbaum Y, Chamoun AJ, Anzuini A, et al. Ventricular free wall 25. Grigioni F, Detaint D, Avierinos J, et al. Contribution of ischemic mi
rupture following acute myocardial infarction. Coron Artery Dis. tral regurgitation to congestive heart failure after myocardial infarc-
2003;14:463-70. tion. J Am Coll Cardiol. 2005;45:260-7.
10. Mittle S, Makaryus A, Mangion J. Role of contrast echocardiography 26. Hillis D, Moeller J, Pellika P, et al. Prognostic significance of echocardio
in the assessment of myocardial rupture. Echocardiography. 2003; graphically defined mitral regurgitation early after acute myocardial
20:77-80. infarction. Am Heart J. 2005;150:1268-75.
11. Crenshaw B, Granger C, Birnbaum Y, et al. Risk factors, angiographic 27. Bursi F, Enríquez-Sarano M, Jacobsen SJ, et al. Mitral regurgitation
patterns, and outcomes in patients with ventricular septal defect com- after myocardial infarction: a review. Am J Med. 2006;119:103-12.
plicating acute myocardial infarction: GUSTO-I (Global Utilization of 28. Grigioni F, Enríquez-Sarano M, Zehr K, et al. Ischemic mitral regurgi-
Streptokinase and TPA for Occluded Coronary Arteries) Trial Investiga- tation: long-term outcome and prognostic implications with quantita-
tors. Circulation. 2000;100:27-32. tive Doppler assessment. Circulation. 2001;103:1759-64.
12. Vargas-Barrón J, Molina-Carrión M, Romero-Cárdenas A, et al. Risk 29. Nishimura R, Gersh B, Schaff HV. The case for an aggressive surgical
factors, echocardiographic patterns, and outcomes in patients with approach to papillary muscle rupture following myocardial infarction:
acute ventricular septal rupture during myocardial infarction. Am J “From paradise lost to paradise regained”. Heart. 2000;83:611-3.
Cardiol. 2005;95:1153-8. 30. Hanlon J, Conrad A, Combs D, et al. Echocardiographic recognition of
13. Kishon Y, Iqbal A, Oh J, et al. Evolution of echocardiographic modalities partial papillary muscle rupture. J Am Soc Echocardiogr. 1993;6:101-3.
in detection of postmyocardial infarction ventricular septal defect and 31. Moursi M, Bhatnagar S, Vilacosta I, et al. Congestive heart failure/
papillary muscle rupture. Am Heart J. 1993;126(3 Pt 1):667-75. valvular heart disease/transplantation: transesophageal echocardio-
14. Fortin D, Khalid HS, Kisslo J. The utility of echocardiography in the graphic assessment of papillary muscle rupture. Circulation. 1996;
diagnostic strategy of postinfarction ventricular septal rupture: a com- 94:1003-9.
parison of two-dimensional echocardiography vs. color flow imaging. 32. Thompson C, Buller C, Sleeper L, et al. Cardiogenic shock due to
Am Heart J. 1991;121(1 Pt 1):25-32. acute severe mitral regurgitation complicating acute myocardial in-
15. Wolk J, Scheidt S, Killip T. Heart failure complicating acute myocar- farction: a report from the SHOCK Trial registry. J Am Coll Cardiol.
dial infarction. Circulation. 1972;45:1125-38. 2000;36:1104-9.
16. Antman E, Anbe DT, Armstrong PW, et al. ACC/AHA guidelines for the 33. Kishon Y, Oh J, Schaff HV. Mitral valve operation in post-infarction
management of patients with ST-elevation myocardial infarction: exe rupture of a papillary muscle: immediate results and long-term follow
cutive summary. A report of the American College of Cardiology/Amer- up in 22 patients. Mayo Clin Proc. 1992;67:1023-30.
354
22
Capítulo
Ecocardiografía
355
22
Capítulo
0.75 < E/A < 1.5 0.75 < E/A < 1.5 E/A < 1.5
E/A ≤ 0.75
DT>140 ms DT > 140 ms DT > 140 ms
2.0
E
A
Flujo mitral
0
Adur
Tiempo, ms Tiempo, ms Tiempo, ms Tiempo, ms
Flujo venoso S D
pulmonar
ARdur
0
AR
Tiempo, ms Tiempo, ms Tiempo, ms Tiempo, ms
Modo M color Vp
velocidad de
propagación
0
Tiempo, ms Tiempo, ms Tiempo, ms Tiempo, ms
Sin embargo, sólo muestra utilidad en pacientes con de las venas pulmonares de manera aislada o en
fracción de expulsión menor del 50%. combinación con los obtenidos de las ondas de lle-
nado transmitral. La sola presencia de disminución
de la velocidad del flujo sistólico anterógrado con
Flujo de las venas pulmonares aumento del diastólico se asocia a un aumento de la
PCP9. Sin embargo, en pacientes con fibrilación au-
Para intentar corregir estas limitaciones se han ricular o disfunción sistólica grave del ventrículo iz-
descrito otros métodos mediante el análisis del flujo quierdo puede encontrarse este hallazgo en presencia
356
22
Capítulo
Ecocardiografía
de PCP normal. A la inversa, en pacientes con fun- de color. Se obtiene una onda que corresponde a la
ciones auriculares y ventriculares normales, el flujo propagación del Doppler color en modo M, que de
sistólico puede estar conservado aún con PCP eleva- forma casi instantánea alcanza el ápex del ventrícu-
da10. Rossvoll, et al. estudiaron la diferencia de la lo izquierdo en personas con relajación normal18.
duración entre la onda A mitral (Dur A) y el de la Con la imagen congelada, la VP se mide como la
onda A (Dur Ar) en venas pulmonares, en 50 pacien- pendiente de la línea que separa el primer aliasing
tes sometidos a cateterismo. En personas sanas la del flujo diastólico precoz (transición azul/rojo) des-
duración de ambas ondas es casi igual. Una diferen- de el anillo mitral hasta el ápex (normal > 45 cm/s).
cia mayor de 30 ms se asocia con una presión tele- Se ha demostrado que la VP es independiente de la
diastólica del VI superior a 15 mmHg11. Esto es en presión auricular media y correlaciona muy bien con
relación a que, conforme aumenta la presión de lle el tau, por lo que puede usarse como un estimador
nado ventricular izquierda, condiciona una mayor de la relajación ventricular. Por lo tanto, una VP in-
duración de la contracción auricular, y al no haber ferior a 45 cm/s se asocia con una relajación lenta,
válvulas en las venas pulmonares esta relación au- y en su presencia, un patrón de llenado mitral de
menta12. En este mismo estudio, una fracción sistó- apariencia normal corresponde realmente a un pa-
lica del flujo venoso pulmonar (velocidad onda sis- trón seudonormalizado. Se estudió la utilidad del
tólica/velocidad de onda sistólica + velocidad de cociente entre la velocidad pico de la onda E del
onda diastólica) inferior a 40% se comportaba como flujo transmitral y la VP (E/VP) para estimar la PCP,
un índice confiable de presiones elevadas13. Otros y se encontró que un valor de E/VP superior a 2.0
autores sólo miden la velocidad de las ondas A mitral predice con aceptable valor predictivo una PCP su-
y A venosa pulmonar, siendo que una relación de la perior a 15 mmHg (r = 0.80; p < 0.001), y su valor
onda A del flujo venoso pulmonar/onda A del flujo puede estimarse mediante PCP = 5.27 × (E/VP) + 4.6
transmitral superior a 0.5 predice una PCP superior (SD 3.1 mmHg). Sin embargo, su utilidad disminuye
a 15 mmHg14,15. Otro parámetro valorado ha sido la en presencia de fibrilación auricular y en casos con
relación entre el tiempo de desaceleración (TD) de función sistólica normal. Recientemente se han rea-
la onda diastólica del flujo venoso pulmonar y de la lizado parámetros combinados para predecir la PCP
onda E del flujo transmitral. Un valor del TD de la independientemente de la función sistólica ventricu-
onda diastólica del flujo venoso pulmonar inferior a lar 1,000/(2 × TRIVI) + VP; según la ecuación de re
160 ms predice una PCP superior a 18 mmHg, con una gresión PCP = 4.5 × 1,000/([2 × TRIVI] + VP) – 9.
sensibilidad y una especificidad próximas al 100%, y Un valor superior a 5.5 de este parámetro discrimina
se afecta poco por el estado de la función sistólica entre PCP mayor o menor de 15 mmHg en el 96%
ventricular16. La principal limitación del estudio del de los casos19,20.
flujo venoso pulmonar es identificar una buena cur-
va que permita realizar mediciones precisas. La es-
timación de la PCP mediante los parámetros obteni- Doppler tisular
dos por el Doppler transmitral y venoso pulmonar se
ve limitada porque son dependientes de la relajación Al igual que ocurre con los glóbulos rojos, los
ventricular, lo que provoca que sólo sean confiables tejidos móviles como el miocardio reflejan señales
en caso de disfunción sistólica17. Recientemente se Doppler de baja velocidad que pueden registrarse si
han propuesto nuevos métodos basados en la velo- el ecocardiógrafo usado dispone de Doppler tisular.
cidad de propagación (VP) del Doppler color en La colocación del volumen muestra del Doppler pul-
modo M y el Doppler tisular, que son menos depen- sado, generalmente en la porción lateral del anillo
dientes de la precarga. mitral en el plano apical de cuatro cámaras, permite
cuantificar la velocidad de esta zona del miocardio.
El registro presenta una onda sistólica anterógrada,
Doppler color en modo M seguida de una imagen en espejo del llenado mitral,
con una onda E y una onda A. La velocidad pico de
Para su registro es necesario un plano apical de la onda E obtenida por Doppler tisular (Ea) se corre-
cuatro cámaras, se analiza la señal del Doppler color laciona con la relajación ventricular y es relativamen
del llenado mitral, se ajusta la profundidad para in- te independiente de la precarga. El cociente entre la
cluir todo el ventrículo izquierdo desde la válvula velocidad pico de la onda E mitral y la velocidad E
mitral hasta el ápex. Se realiza zoom de la zona, se del anillo lateral mitral (E/Ea) muestra elevadas co-
alinea el cursor del modo M en el centro de la señal rrelaciones con la PCP, valores superiores a 15 pre-
357
22
Capítulo
358
22
Capítulo
Ecocardiografía
359
22
Capítulo
a
Tamaño ventricular y función
b
– DDVI > 7.5 cm o índice > 4 cm/m2
TCI TE TRI
– VDVI > 75 ml/m2
Flujo
pulmonar
Índice Tei = (a-b)/b
– VSVI > 55 ml/m2
= (TCI + TRI)/TE
– FEVI < 40%
c = TRI = c-d
d = TCI = (a-b) – (c-d) – Índice de esfericidad < 1.5
Figura 4. Imagen de Doppler tisular de onda pulsada (izquierda) y color posproceso (derecha) donde se determinan las velocidades sistó
licas máximas y su relación en el tiempo en el ciclo cardíaco.
360
22
Capítulo
Ecocardiografía
A B
Figura 6. A: el periodo preexpulsivo derecho es de 74 ms. B: el periodo preexpulsivo izquierdo es de 125 ms. Periodo PEVD – periodo PEVI
= 51 ms, lo cual traduce disincronía interventricular.
361
22
Capítulo
Tabla 3. Ejemplo de obtención de los valores del tiempo desde el inicio de la onda «q» del ECG al pico sistólico máximo obtenido por
Doppler tisular
362
22
Capítulo
Ecocardiografía
Bibliografía
1. Guadalajara J, Huerta D. Ecocardiografía bidimensional. Mendez Edi- pler imaging in the estimation of left ventricular filling pressures. Cir
tores; México DF: 1985. p. 147. culation. 2000;102:1788.
2. Pop GAM, Van de Vlugt M, Huizenga A. Non-invasive quantification 18. Choong CY, Herman HC, Weyman AE, Fifer MA. Preload dependence
of cardiac hemodynamics with echocardiography and Doppler ultra- of Doppler derived indexes of left ventricular diastolic function in
sound. Archivos de Cardiología de México. 2004;74 Suppl 2:230. humans. J Am Coll Cardiol. 1987;10:800-8.
3. Nishimura RA, Tajik AJ. Evaluation of diastolic filling of left ventricle 19. Gónzalez Vilchez F, Ares M, Ayuela J, Alonso L. Combined use of
in health and disease. Doppler echocardiography is the clinicians pulsed and color M mode Doppler echocardiography for the estimation
Rosetta stone. J Am Coll Cardiol. 1997;30:8-18. on pulmonary capillary wedge pressure: an empirical approach based
4. Labovitz AJ, Pearson AC. Evaluation of left ventricular diastolic func- on an analytical relation. J Am College Cardiology. 1999;34:515-23.
tion. Clinical relevance and recent Doppler echocardiography in- 20. Mansencal N, Bouvier E, Thierry J, et al. Value of tissue Doppler imag-
sights. Am Heart J. 1987;114:836-51. ing to predict left ventricular filling pressure in patients with coronary
5. Pearson AC, Labovitz AJ, Mrosek D, Williams GA, Kennedy HL. As- artery disease. Echocardiography. 2004;21(2)133-8.
sessment of diastolic function in normal and hypertrophied hearts. 21. Olariu A, Wellnhofer E, Grafe M, Fleck E. Non-invasive estimation of
Comparison of Doppler echocardiography and M mode echocardiog- left end diastolic pressure by pulmonary venous flow deceleration
raphy. Am Heart J. 1987;113:1417-25. time. Eur J Echocardiography. 2003;4(3):162-16.
6. Appleton CP, Hatle L, Popp R. Relation of transmitral flow velocity 22. Takahide I, Michihiro S, Ayaka K, Yuzo H, Keishiro K. Ratio of pulmo-
patterns to left ventricular diastolic function. New insights from a nary venous to mitral A velocity is a useful marker for pressure in
combined hemodynamics and Doppler echocardiography study. J Am patients with left ventricular systolic dysfunction. J Am Soc Echocar-
Coll Cardiology. 1988;12:426-40. diogr. 1998;11(10):961-5.
7. García MJ, Ares M, Asher C, Rodríguez L, Vandervoort P, Thomas J. 23. Schiller NB, Shah PM, Crawford M, Demaria A, Devereux R, Feigenbaum
An index of early left ventricular filling that combined with Doppler H. Recommendations for quantitation of the left ventricle by two-dimen-
peak E velocity may estimate capillary wedge pressure. JACC. 1997; sional echocardiography. American Society of Echocardiography Com-
29(2):448-54. mittee on Standards, Subcommittee on Quantitation of Two-Dimensional
8. Vanoverschelde JJ, Robert AR, Gerbaux X, Michael X, Hanet C, Wijns Echocardiograms. J Am Soc Echocardiography. 1989;2:358-67.
W. No invasive estimation of pulmonary arterial wedge pressure with 24. Wahr DW, Wang YS, Schiller NB. Left ventricular volumes determined
Doppler transmitral flow velocity pattern in patients with known heart by two-dimensional echocardiography in a normal adult population.
disease. Am J Cardiol. 1995;75:383-9. J Am Coll Cardiol. 1983;1:863-8.
9. Mulvagh S, Quinones MA, Kleiman NS, Cherif JB, Zoghbi WA. Estima- 25. Guadalajara JF. ¿Existe la insuficiencia cardíaca diastólica? Arch Car-
tion of left ventricular end diastolic pressure from Doppler transmitral diol Mex. 2003;73:291-300.
flow velocity in cardiac patients independent of systolic performance 26. Appleton CP, Hatle LK, Popp RL. Relation of transmitral flow velocity
J Am Coll Cardiol. 1992;20:112-9. patterns to left ventricular diastolic function: new insights from a com
10. Firstenberg M, Levine B, García M, et al. Relationship of echocardiog- bined hemodynamic and Doppler echocardiographic study. J Am Coll
raphy indices to pulmonary capillary wedge pressure in healthy vol- Cardiol. 1988;12:426-40.
unteers. JACC. 2000;36(5):1664-9. 27. Rossvoll O, Hatle LK. Pulmonary venous flow velocities recorded by
11. González Vilchez F, Ayuela J, Ares M, Sánchez N, García A, Martín transthoracic Doppler ultrasound: relation to left ventricular diastolic
R. Comparison of Doppler echocardiography, color M mode Doppler, pressures. J Am Coll Cardiol. 1993;21:1687-96.
and Doppler tisular imaging for the estimation of pulmonary capillary 28. Kircher BJ, Himelman RB, Schiller NB, et al. Non-invasive estimation
wedge pressure. J Am Soc Echocardiography. 2002;15(10):1245-50. of atrial pressure from the inspiratory collapse of the inferior vena
12. Thomas J, Flachskampf F, Chen C, et al. Isovolumic relaxation time cava. Am J Cardiol. 1990;66:493-6.
varies predictably with its time constant and aortic and left atrial pres- 29. Masuyama T, Kodama K, Kitabatake A, et al. Continuous wave Doppler
sures. Implications for the non-invasive evaluation of ventricular rela echocardiographic detection of pulmonary regurgitation and its ap-
xation. Am Heart J. 1992;124(5):1305-13. plication to non-invasive estimation of pulmonary artery pressure.
13. Nagueh S, Middleton K, Kopelen H, Zoghbi WA, Quiñones M. Doppler Circulation. 1986;74:484-92.
tissue imaging: a non-invasive technique for evaluation of left ventricular 30. Meluzin J, Spinarova L, Bakala J, et al. Pulsed Doppler tissue imaging
relaxation and estimation of filling pressures. JACC. 1997;30(6):1527-33. of the velocity of tricuspid annular systolic motion: a new, rapid, and
14. Kuecherer HF, Muhiudeen IA, Kusumoto FM. Estimation of mean left non-invasive method of evaluating right ventricular systolic function.
atrial pressure from transesophageal pulsed Doppler echocardiogra- Eur Heart J. 2001;22:340-8.
phy of pulmonary venous flow. Circulation. 1990;82:1127-39. 31. Miller D, Farah M, Liner A, et al. The relation between quantitative right
15. Appleton CP, Galloway JM, González MS, Graballa M, Basnight MA. ventricular ejection fraction and indices of tricuspid annular motion and
Estimation of left ventricular filling pressures using two dimensional myocardial performance. J Am Soc Echocardiogr. 2004;17:443-7.
and Doppler echocardiography in adult patients with cardiac disease. 32. Cheng T, Dujardin K, Tei C, Mahoney D, McGoon M, Seward J. Value
J Am Coll Cardiol. 1993;22:1972-82. of a Doppler-derived index combining systolic and diastolic time in-
16. Nagueh SF, Kopelen HA, Zoghbi WA. Feasibility and accuracy of tervals in predicting outcome in primary pulmonary hypertension. Am
echocardiography estimation of pulmonary artery occlusive pressure J Cardiol. 1998;81:1157-61.
in the intensive care unit. Am J Cardiol. 1995;75:1256-62. 33. Cué-Carpio RJ, Bucio-Reta E, Navarrete-Gaona R, Guadalajara Boo JF.
17. Ommen SR, Nishimura RA, Appleton CP, Millear FA, Redfiel MM, Selección de pacientes a terapia de resincronización cardíaca. El papel
Tajik AJ. Clinical utility of Doppler echocardiography and tissue Dop- de la ecocardiografía. Arch Cardiol Mex. 2007;77 Suppl 2:14-23.
363
22
Capítulo
Miocardiopatías
Viral Hipertensivo
Tóxica/OH Metabólico
Enf. sistémica
Neuromuscular
Tóxica
364
22
Capítulo
Ecocardiografía
(1 cm dentro de la vena pulmonar superior derecha) restrictivo. No es infrecuente que la enfermedad por
y el tamaño de la muestra. Podemos utilizar el modo depósito amiloide sea considerada inicialmente co
M color para determinar la velocidad de propaga- mo hipertrófica, ya que ocasionalmente la infiltración
ción. El Doppler tisular implica también cuidados involucra al septum, pero la presencia de derrames
técnicos, entre los que destacan una ventana acústi- pericárdicos, engrosamiento valvular y crecimiento
ca pequeña, adecuada alineación del haz de ultraso biauricular ayudan al diagnóstico diferencial. El tiem
nido, y un ancho de repetición de pulsos alto para po de desaceleración del flujo de llenado rápido
obtener trazos adecuados3. El flujo hepático ayuda a mitral tiene implicaciones pronósticas; en el caso de
la distinción de los patrones restrictivos, donde el la enfermedad por depósito amiloide con tiempos de
flujo sistólico disminuye y el diastólico se incremen- desaceleración menores de 150 ms la probabilidad
ta conforme existe mayor restricción al llenado. Al de supervivencia es menor. La presencia de oblitera-
obtener estos valores hemodinámicos podemos ha- ción del ápex con un patrón de llenado restrictivo
cer relaciones entre ellos, de las que destacamos la hace pensar en enfermedad endomiocárdica o sín-
relación entre la E/E’, la relación E/vel. propagación, dromes hipereosinofílicos (endocarditis de Loeffler).
la relación entre la duración de la onda A pulmonar Cuando coexisten la diabetes, coloración ocre de la
y mitral4 (Tabla 1). piel y un patrón de llenado restrictivo en la ecocardio
Los aspectos técnicos de la instrumentación de- grafía hay que pensar en hemocromatosis. En la gra
ben ser cuidadosamente realizados para una correc- nulomatosis sistémica puede haber involucro mio-
ta estimación; el barrido de los trazos del Doppler cárdico, sospechándose con un patrón restrictivo,
pulsado deben ser realizados a 50-100 cm/s; al ob- derrame pericárdico, incremento del grosor parietal,
tener los flujos la muestra de volumen debe ser co- sobre todo con hipertrofia de la pared anterior del
locada para el flujo atrioventricular en las puntas de ventrículo derecho.
las válvulas mitral y tricuspídea, respectivamente; el En el examen ecocardiográfico debe poderse dis-
tiempo de desaceleración debe ser medido con la cernir entre la restricción miocárdica y la constric-
muestra de volumen colocado en la posición central ción pericárdica, y esto habitualmente es posible al
del flujo atrioventricular a nivel de las puntas de la observar los cambios generados en el flujo de llena-
válvula a interrogar (mitral o tricuspídea); posiciones do con la respiración, siendo más acentuados en la
hacia el tracto de salida o laterales pueden acortar constricción que en la restricción.
el tiempo de desaceleración. Con la taquicardia pue- Es importante, antes de llegar a concluir, que el
de existir fusión de las onda E y A, situación que diagnóstico de la causa es restricción al llenado; para
dificulta la determinación de los tiempos de llenado ello deber ser evaluado cuidadosa y repetidamente
diastólico. La edad es otro aspecto por demás impor- para evitar sesgos diagnósticos donde la interpreta-
tante de considerar; en los jóvenes el llenado se ción clínica debe ser la piedra angular (Fig. 3).
realiza habitualmente en la fase rápida, por lo que
las relaciones de las onda E/A habitualmente son
mayores de 1.5, además es normal encontrar una Miocardiopatía hipertrófica
inversión de la relación S/D como hallazgo normal.
Las condiciones de carga tienen implicaciones, ya Se define como la hipertrofia miocárdica inexpli-
que la reducción de la precarga disminuye la velo- cable que predominantemente involucra al ventrícu-
cidad de la onda E y los tiempos de desaceleración lo izquierdo y es habitualmente asimétrica. Los ha-
y el aumento en la poscarga tienen efectos contra- llazgos histopatológicos habituales son hipertrofia de
rios. La presencia de fibrilación auricular dificulta la los miocitos, desarreglo de las fibras miocárdicas y
valoración de la función diastólica, siendo especial- fibrosis intersticial. El estudio CARDIA demostró que
mente útil en estas circunstancias la velocidad de se puede demostrar por ecocardiografía datos suge-
propagación y la relación S/D del flujo pulmonar rentes de miocardiopatía hipertrófica (MH) en 0.17%
(Fig. 2). de los sujetos estudiados. El diagnóstico implica el
Dentro de las etiologías de la miocardiopatía res- demostrar una hipertrofia miocárdica en ausencia de
trictiva encontramos aquella por infiltración amiloide alguna enfermedad que la pueda causar, como sería
en donde el aspecto granulado del ventrículo iz- la hipertensión arterial y obstrucción al tracto de
quierdo es característico pero no patognomónico, y salida del ventrículo izquierdo, entre otras.
hay que tomar en cuenta que en esta entidad pato- El ecocardiograma en la miocardiopatía hipertró-
lógica el patrón de llenado inicialmente puede ser fica tiene diferentes implicaciones, tanto en el diag-
de relajación lenta, y posteriormente convertirse en nóstico como en el pronóstico, destacando que tradi
365
22
Capítulo
Tabla 1. Se muestran los diferentes valores de las mediciones utilizadas para la clasificación de la función diastólica
E
Flujo mitral
A
S D
Flujo pulmonar
Sm Velocidad tisular
Am
Em
Velocidad de propagación
Vp
366
22
Capítulo
Ecocardiografía
367
22
Capítulo
14
Vol regurgitante
9
4
y = 3.6x - 13
-1 r = 0.64
p < 0.001
-6
3
5 46 7 8 9
Área del anillo mitral
Figura 7. Se muestra como se incrementa el volumen regur
gitante mitral en cuanto mayor sea el área del anillo mitral.
368
22
Capítulo
Ecocardiografía
800
600
400
200
0
E/Ea < 8 E/Ea 8-15 E/Ea > 15
1.0 1.0
0.9 0.9
0.8 0.8
Event-free survival (%)
0.7 0.7
0.6 0.6
NT-proBNP
0.5 no-RFP 0.5 < 2283
0.4 RFP 0.4 ≥ 2283
0.3 0.3
p < 0.001
0.2 0.2
0.1 0.1 p < 0.0005
0.0 0.0
0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600
A B
Time (d) Time (d)
Figura 10. Curvas de supervivencia tomando en cuenta el patrón de llenado y los niveles séricos de BNP. Obsérvese la diferencia en la
mortalidad al encontrar un patrón restrictivo y niveles séricos elevados de BNP. (J Am Soc Echocardiogr. 2006;19:522-8).
Bibliografía
1. Goodwing JF. Cardiomyopathies and specific heart muscle diseases: 2. Appleton CP, Hatle LK, Popp RL. Demonstration of restrictive ven-
definitions, terminology, classifications and new and old approaches. tricular physiology by Doppler echocardiography. J Am Coll Cardiol.
Postgrad Med J. 1992;68 Suppl 1:3-6. 1988;11:757-68.
369
22
Capítulo
3. García MJ. Comprehensive echocardiographic assessment of diastolic 10. Tsutsui M, Arteaga E, Brie J, et al. Visualization of coronary arteries
function. Heart Fail Clin. 2006;2(2):163-78. using intravenous contrast agent and real-time 3-dimensional echo-
4. Fowler SJ. Review of non-invasive imaging for hypertrophic cardiac syn- cardiography in a patient with hypertrophic cardiomyopathy. J Am Soc
dromes and restrictive physiology. Heart Fail Clin. 2006;2(2):215-30. Echocardiogr. 2005;18:188-91.
5. Maron BJ, Gottdiener JS, Epstein SE. Patterns and significance of 11. Duncan A, Francis D, Gibson D, Henein M. Differentiation of
distribution of left ventricular hypertrophy in hypertrophic cardio- ischemic from non-ischemic cardiomyopathy during dobutamine
myopathy. A wide angle, two dimensional echocardiographic study of stress by left ventricular long-axis function. Circulation. 2003;
125 patients. Am J Cardiol. 1981;48:418-28. 108:1214-20.
6. Maron M, Olivotto I, Betocci S, et al. Effect of left ventricular outflow 12. Popovic Z, Martin M, Fukamachi K, et al. Mitral annulus size links
tract obstruction on clinical outcome in hypertrophic cardiomyopathy. ventricular dilatation to functional mitral regurgitation. J Am Soc Echo-
N Engl J Med. 2003;348:295-303. cardiogr. 2005;18:959-63.
7. Sorajja P, Nishimura R, Ommen S. Use of echocardiography in pa- 13. Dokainish H, Zoghbi W, Lakkis N, Quinones M, Nagueh S. Compa
tients with hypertrophic cardiomyopathy: clinical implications of mas- rative accuracy of B-type natriuretic peptide and tissue Doppler echo-
sive hypertrophy. J Am Soc Echocardiogr. 2006;19:788-95. cardiography in the diagnosis of congestive heart failure. Am J Car-
8. Nagueh S, McFalls J, Meyer D, et al. Tissue Doppler imaging predicts diol. 2004;93:1130-5.
the development of hypertrophic cardiomyopathy in subjects with 14. Bruch C, Rothenburger M, Gotzmann M, et al. Risk stratification in
subclinical disease Circulation. 2003;108:395-8. chronic heart failure: independent and incremental prognostic value
9. Yang H, Woo A, Monakier D, et al. Enlarged left atrial volume in hy of echocardiography and brain natriuretic peptide and its N-terminal
pertrophic cardiomyopathy: a marker for disease severity. J Am Soc fragment. J Am Soc Echocardiogr. 2006;19:522-8.
Echocardiogr. 2005;18:1074-82.
370
22
Capítulo
Ecocardiografía
371
22
Capítulo
Bibliografía
1. Moreno FL, Hagan A, Holmen J. Evaluation of size and dynamics of 5. Cheng T, Dujardin K, Tei C, Mahoney D, McGoon M, Seward J. Value
the inferior vena cava as an index of right sided cardiac function. Am of a Doppler-derived index combining systolic and diastolic time in-
J Cardiol. 1984;53:579-84. tervals in predicting outcome in primary pulmonary hypertension. Am
2. Sallach SM, Peshock RM, Reimold S. Non-invasive cardiac imaging J Cardiol. 1998;81:1157-61.
in pulmonary hypertension. Cardiol Rev. 2007;15(2):97-101. 6. Meluzin J, Spinarova L, Bakala J, et al. Pulsed Doppler tissue imaging
3. Goldhaber S. Echocardiography in the management of pulmonary of the velocity of tricuspid annular systolic motion. A new, rapid, and
embolism. Ann Intern Med. 2002;136:691-700. non-invasive method of evaluating right ventricular systolic function.
4. Bossone E, Duong-Wagner TH, Paciocco G, et al. Echocardiographic Eur Heart J. 2001;22:340-8.
features of primary pulmonary hypertension. J Am Soc Echocardiogr.
1999;12:655-62.
372
22
Capítulo
Ecocardiografía
posteriores demostraron la existencia de esta enti- de enfermedad de Graves y prolapso valvular mi-
dad. La falla sistólica puede ser consecuencia de la tral8,9, y existen descripciones del hipotiroidismo y
prolongación del periodo de preeyección, una fase la miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica10. En
de expulsión corta, disminución de la fracción de el caso de la función sistólica es reconocido el esta-
expulsión e incremento del volumen telediastólico do hipercontráctil en la hiperfunción glandular, y en
(Tabla 1). el estado de hipotiroidismo se observan alteraciones
Hay que recordar que la diabetes es un factor de en la función sistólica y diastólica.
riesgo reconocido para aterosclerosis coronaria, y En la acromegalia existen cambios relacionados
por ende debemos descartar siempre insuficiencia con hipertrofia ventricular, y contribuyen importan-
coronaria en las alteraciones de la movilidad. temente con la mortalidad. La hipertensión contribu-
En el caso de la enfermedad tiroidea, encontra- ye a este proceso de hipertrofia, sin embargo no
mos una incidencia alta de derrame pericárdico del explica por completo el grado de hipertrofia; incluso
30-80% de los casos, sobre todo en los casos de existen pacientes con acromegalia sin hipertensión
enfermedad avanzada. Se ha reportado la asociación que se encuentran con hipertrofia importante11,12.
Tabla 1. Descripción de las alteraciones funcionales sistólicas, diastólicas y morfológicas en los pacientes con miocardiopatía diabética
Bibliografía
1. Moyssakis I. Libman-Sacks endocarditis in systemic lupus erythematosus: 7. Clements PJ, Furst DE. Heart involvement in systemic sclerosis. Clin
prevalence, associations, and evolution. Am J Med. 2007;120(7):636-42. Dermatol. 1994;12:267-75.
2. Roldán CA, Shively BK, Lau CC, et al. Systemic lupus erythematosus 8. Kerber RE, Sherman B. Echocardiographic evaluation of pericardial
valve disease by transesophageal echocardiography and the role of effusion in myxedema: incident and biochemical and clinical correla-
antiphospholipid antibodies. J Am Coll Cardiol. 1992;20:1127-34. tions. Circulation. 1975;52:823-7.
3. Anasari A, Larson PH, Bates HD. Cardiovascular manifestations of 9. Channick BJ, Adlin EV, Marks AD, et al. Hyperthyroidism and mitral-
systemic lupus erythematosus. Prog Cardiovsc Dis. 1985;27:421-34. valve prolapse. N Engl J Med. 1981;305:497-500.
4. Doherty NE, Siegel RJ. Cardiovascular manifestations of systemic lupus 10. Altman DI, Murria J, Milner S, et al. Asymmetric septal hypertrophy
erythematosus. Am Heart J. 1985;110:1257-65. and hypothyroidism in children. Br Heart J. 1985;54:533-8.
5. Roldán CA. Characterization of valvular heart disease in rheumatoid 11. Martins JB, Kerber RE, Sherman BM, et al. Cardiac size and function
arthritis by transesophageal echocardiography and clinical correlates. in acromegaly. Circulation. 1977;56:863-9.
Am J Cardiol. 2007;100(3):496-502. 12. Hradec J, Marek J, Oral J, et al. Long-term echocardiographic follow-
6. Roldán CA, Chávez J, Wiest PW, Qualls CR, Crawford MH. Aortic root up of acromegalic heart disease. Am J Cardiol. 1993;72:205-10.
disease and valve disease associated with ankylosing spondylitis. J Am
Coll Cardiol. 1998;32(5):1397-404.
Valoración hemodinámica sin invasión sobre todo en aquellos que están bajo tratamiento
intrahospitalario, principalmente en cuidados crí-
La valoración hemodinámica es una tarea crucial ticos, independientemente de que sean o no car-
en la toma de decisiones terapéuticas en los enfermos, diópatas.
373
22
Capítulo
El método diagnóstico ideal se podría definir se modifica con los cambios en la pre y pos-
como aquel que sea exacto, incruento, fácilmente carga, y se obtiene a través de la fórmula (1,35
disponible y que permita tomar decisiones terapéu- × P × D)/4 h [1 + h/D]) (P: presión; D: diáme-
ticas apropiadas para un correcto diagnóstico y ma- tro diastólico; h: grosor) (Fig. 1).
nejo terapéutico, así como que permita corroborar la Las principales limitaciones de la estimación de
eficacia de las indicaciones; sin lugar a duda, el la función ventricular sistólica a través de los méto-
ecocardiograma cumple con estas cualidades, per- dos lineales estriba en que se interroga una sola re-
mitiendo un diagnóstico cardiológico no invasivo1. gión ventricular; por ende, es poco recomendable en
El presente capítulo tiene como intención revisar pacientes isquémicos miocárdicos con defectos de
los parámetros que podemos obtener a través de la la movilidad segmentaria, y además es fundamental
ecocardiografía, enfocado principalmente a enfer- la buena alineación al utilizar el modo M en la de-
mos bajo vigilancia hospitalaria2 (Tabla 1). terminación de los diámetros.
374
22
Capítulo
Ecocardiografía
Tabla 1. Principales características de los diferentes métodos para la determinación de la función ventricular
375
22
Capítulo
Tabla 2. Principales características de los diferentes parámetros ecocardiográficos de función sistólica en el ventrículo izquierdo
376
22
Capítulo
Ecocardiografía
377
22
Capítulo
Figura 6. Se mide la velocidad regurgitante telediastólica, se Figura 8. Estimación de la presión telediastólica del ventrícu
obtiene la presión por la fórmula de Bernoulli y se le resta a lo izquierdo
la presión sistémica, obteniéndose así la presión telediastólica 1,9 + 1.24 (E/E’)3
del ventrículo izquierdo. 5,27 (E/Vp) + 4,664
gresión para la proporción E/E’, y la relación de la ción sistólica, diastólica, estimar presiones intracar-
onda E y la velocidad de propagación (Figs. 8 y 9). díacas, y con esto tomar mejores decisiones terapéu-
Con las diferentes modalidades ecocardiográficas ticas de gran importancia en la evaluación y manejo
podemos, de una forma objetiva, determinar la fun- de los pacientes críticos.
378
22
Capítulo
Ecocardiografía
AI normal AI grande
Apul-Ami < 0 Apul-Ami > 30
Valsalva ∆ < 0,5 Valsalva ∆ > 0,5
DDT < 175
Presiones Presiones
de llenado de llenado
normales elevadas
Figura 9. Medición del diámetro de la cava inferior por método bidimensional en una aproximación subcostal.
Bibliografía
1. Poelaert J, Schmidt C, Colardyn F. Transesophageal echocardiography 6. Estagnasie P, Djedaini K, Mier L, et al. Measurement of cardiac output
in the critically ill. Anaesthesia. 1998;53:55-68. by transesophageal echocardiography in mechanically ventilated
2. Hwang JJ, Shyu KG, Chen JJ, et al. Usefulness of transesophageal patients: comparison with thermodilution. Intensive Case Med. 1997;
echocardiography in the treatment of critically ill patients. Chest. 23:753-9.
1993;104:861-6. 7. Jardin F, Gueret P, Dubourg O, et al. Two dimensional echocardio-
3. Mueller X, Stauffer JC, Jaussi A, et al. Subjective visual echocardio- graphic evaluation of right ventricular size and contractility in acute
graphic estimate of left ventricular ejection fraction as an alternative respiratory failure. Crit Car Med. 1985;13:952-6.
to conventional echocardiographic methods: comparison with contrast 8. Vieillard-Baron A, Page B, Augarde R, et al. Acute cor pulmonale in
angiography. Cardiol Clin. 1991;14:898-902. massive pulmonary embolism: incidence, echocardiographic pattern
4. Beaulieu Y. Bedside echocardiography in the assessment of the criti- clinical implications and recovery rate. Intensive Care Med. 2001;
cally ill. Crit Care Med. 2007;35(Suppl):235-49. 27:1481-6.
5. Roewer N, Bednarz F, Esch JS. Continuous measurement of intracar- 9. Kirkpatrick J, Vannan M, Narula J, Lang R. Echocardiography in heart
diac and pulmonary blood flow velocities with transesophageal pulsed failure, applications, utility, and new horizons. J Am Coll Cardiol.
Doppler echocardiography: technique and initial clinical experience. 2007;50:381-96.
J Cardiothorac Anesth. 1987;1:418-28.
379
22
Capítulo
380
22
Capítulo
Ecocardiografía
381
22
Capítulo
382
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 3. Imágenes ecocardiográficas transtorácicas en cuatro cámaras de un paciente con conexión anómala total de venas pulmonares
que muestran una comunicación interauricular con cortocircuito venoarterial (A), dilatación de cavidades derechas, disminución del vo
lumen ventricular izquierdo y el colector venoso retroauricular izquierdo (B). AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: VD; VI:
ventrículo izquierdo; CV: colector venoso.
Figura 4. Imágenes ecocardiográficas transtorácicas de un paciente con conexión anómala total de venas pulmonares obstructiva que
muestran con Doppler codificado en color insuficiencia tricuspídea severa y con Doppler continuo el gradiente de la insuficiencia, con lo
que se demuestra hipertensión arterial pulmonar grave (A). Se observa, además, el sistema supracardíaco al que llega el colector y la obs
trucción en la conexión con la vena vertical definida por el mosaico de colores. Con Doppler continuo se cuantifica el gradiente a nivel del
sitio obstructivo (B). AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; CV: colector venoso; VV:
vena vertical; Vi: vena innominada; VCS: vena cava superior; Ao: aorta.
383
22
Capítulo
Figura 5. Imágenes transtorácicas en vista apical de cuatro cámaras donde se observan las venas pulmonares conectadas con el seno coro
nario, el cual está dilatado y en posición vertical. Con Doppler codificado en color se puede definir la desembocadura al atrio derecho. Las
cavidades derechas se encuentran dilatadas. AD: aurícula derecha; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; SC: seno coronario.
Figura 6. Imágenes bidimensionales con Doppler codificado en color en vistas suprasternales que muestran el colector venoso pulmonar
desembocando a vena vertical (A), vena innominada y vena cava superior. Como se muestra en B, el sistema supracardíaco está por enci
ma de la aorta, mostrando flujo rojo en la vena vertical y azul en la vena cava superior, a diferencia de lo que sucede en la aorta, donde
la aorta ascendente se observa en rojo y la descendente en azul. CV: colector venoso; VV: vena vertical; Vi: vena innominada; VCS: vena cava
superior; Ao: aorta; RD: rama derecha de arteria pulmonar.
ción ecocardiográfica16 incluye: localización del de- lías asociadas y la evaluación previa al cierre del
fecto, relación con las válvulas atrioventriculares y defecto transcateterismo.
venas pulmonares y sistémicas, estimación del tamaño La sospecha ecocardiográfica se realiza cuando
del defecto y su repercusión hemodinámica, anoma- se observa sobrecarga de volumen ventricular dere-
384
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 7. A: imágenes ecocardiográficas en eje largo parasternal con modo M donde se observa la dilatación del VD, con movimiento
septal paradójico señalado por las flechas, condicionado por la sobrecarga de volumen. B: imagen ecocardiográfica transtorácica en apical
de cuatro cámaras donde se observa con Doppler codificado en color el cortocircuito arteriovenoso a través de una comunicación interau
ricular tipo ostium secundum amplia. Se observa, además, la conexión normal de las venas pulmonares. AD: aurícula derecha; AI: aurícula
izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.
cho, de aurícula derecha e insuficiencia tricuspídea. anterior y a la izquierda del VD en relación con
La sobrecarga de volumen también puede presentar- el izquierdo cuando existe sobrecarga de volumen
se en la conexión anómala de venas pulmonares o (Fig. 7 A). En el eje apical de cuatro cámaras es di-
insuficiencia tricuspídea o pulmonar. fícil valorar los defectos septales ya que el septum está
La aproximación subcostal de cuatro cámaras es alineado en forma paralela al haz de ultrasonido, por
especialmente útil en pacientes pediátricos17, ya que lo que puede parecer una falta de ecos a nivel de la
permite valorar el septum interauricular a lo largo fosa oval que pudiera semejar un defecto septal. Esta
de su eje anteroposterior, de la región de la vena vista es particularmente útil para valorar la dilatación
cava superior a las válvulas atrioventriculares, per- de cavidades derechas, el grado de insuficiencia tri-
mitiendo definir la localización y tamaño del defecto. cuspídea y calcular la presión pulmonar.
Como el septum interatrial es delgado, principalmen- Con Doppler pulsado es posible valorar a nivel
te en su porción media, esta aproximación permite subcostal el cortocircuito a través del defecto20 como
distinguir de falsas negativas. Se puede apreciar, ade- un flujo turbulento positivo en la mesosístole hasta
más, el tamaño de la aurícula derecha, el retorno la diástole temprana, con velocidad máxima en tele-
venoso pulmonar, la presencia de aneurisma del sep- sístole. Durante la contracción auricular se observa un
tum interauricular y definir otras estructuras como el flujo turbulento positivo. Además, existe un incremen-
seno coronario. Girando el transductor 90° se puede to de la velocidad del flujo a través de las válvulas
ver el septum en su eje superoinferior, lo que mide el tricúspide y pulmonar por hiperflujo. Con Doppler
defecto en dos planos, ya que raramente es de forma codificado en color también es posible demostrar el
regular, la mayoría son defectos ovales y se modifican cortocircuito a través del defecto (Fig. 7 B). Esta téc-
durante el ciclo cardíaco18. El eje corto parasternal a nica es especialmente útil en aquellos pacientes en
nivel de los ventrículos permite valorar la sobrecarga quienes por ecocardiografía bidimensional no es po-
de volumen del VD, que está dilatado, con forma cir- sible determinar con precisión el defecto.
cular en diástole. En el eje largo parasternal se obser- Los estudios con contraste venoso periférico son
va movimiento septal paradójico19 con modo M; el útiles en la demostración de los defectos auriculares.
movimiento septal sistólico posterior es reemplazado Se considera resultado positivo (presencia de contras-
por un movimiento anormal, se cree que es la rotación te en la aurícula izquierda) cuando existe un corto-
385
22
Capítulo
Figura 8. Imágenes transtorácicas bidimensionales que muestran la medición de la comunicación interauricular tipo ostium secundum y
sus bordes (flechas). En A se observa una aproximación subcostal en eje corto que define anillo posterosuperior de la comunicación o
borde de cava superior (flecha) y el tamaño de la CIA (línea punteada). En B se mide el borde posteroinferior o de vena cava inferior ha
ciendo un eje de cavas. El borde de venas pulmonares se observa en este corte subcostal (C) y el borde anterosuperior o borde aórtico en
eje corto parasternal a nivel de grandes vasos. VCS: vena cava superior; VCI: vena cava inferior; AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda;
VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; Ao: aorta; AP: arteria pulmonar.
circuito de derecha a izquierda transitorio durante la estos defectos, por lo que el ecocardiograma transto-
sístole ventricular relacionado con la distensibilidad rácico deberá aportar datos que permitan establecer
del VD, y resultado negativo cuando existe lavado de qué pacientes son candidatos a cierre del defecto con
contraste por la sangre que viene del defecto. La sistemas oclusores. Será importante definir si se trata
valoración debe ser cuidadosa, ya que este lavado de comunicaciones tipo ostium secundum, la distan-
también puede estar condicionado por el flujo de cia de estructuras cercanas como las venas pulmona-
llegada de la vena cava inferior o seno coronario. res o válvulas atrioventriculares y los bordes aórtico
Los defectos de tipo seno venoso son difíciles de y de vena cava superior para el anclaje de los oclu-
valorar por ecocardiografía transtorácica; por su lo- sores. El borde anterior del anillo es la parte más
calización superior, teóricamente se deberían visua- importante de la circunferencia. El anillo posterosu-
lizar si se realiza angulación anterior hacia la porción perior está en relación con la vena cava superior
superior del septum cercano a la unión de la vena (borde de cava superior), el inferoposterior a la vena
cava superior. cava inferior, el anterosuperior (borde aórtico) con la
En la actualidad, el tratamiento de los defectos aorta, y finalmente el borde anteroinferior en relación
septales auriculares no se limita al tratamiento qui- con las válvulas atrioventriculares (Fig. 8). En nuestra
rúrgico. Recientemente, el cateterismo intervencio- experiencia consideramos que, en la edad pediátrica,
nista ha tomado importancia en el tratamiento de en la mayoría de los pacientes puede definirse cuáles
386
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 9. Imágenes bidimensionales transesofágicas que muestran el cortocircuito arteriovenoso a través de una comunicación interauri
cular tipo ostium secundum previo al cierre percutáneo. En B se observa el dispositivo tipo Amplatzer en el septum interauricular en ade
cuada posición y un pequeño cortocircuito que se presenta inmediato al cierre. AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; Ao: aorta.
son los defectos adecuados para el cierre transcatete- mide el diámetro máximo del defecto con coloca-
rismo, a diferencia del paciente adulto, en que los ción de catéter balón, lo que ayuda a elegir el tama-
bordes de venas cavas son por lo general difíciles de ño de dispositivo; aproximadamente, este diámetro
valorar. es un 30% superior al medido. Posteriormente, el car-
El ETE tiene especial utilidad en la valoración de diólogo intervencionista requerirá del ETE para visuali-
los defectos auriculares y está indicado como com- zar la posición del oclusor previa a su liberación,
plemento para definir qué defectos serán suscepti- confirmando la correcta colocación del mismo, la
bles de cierre, cuáles pueden representar una dificul- posibilidad de obstrucciones en la vena pulmonar de-
tad técnica y cuáles no son adecuados por márgenes recha y válvula mitral y los cortocircuitos residuales,
o bordes insuficientes. Previo al cierre de la comu- confirmado así la efectividad de la oclusión (Fig. 9).
nicación, la utilidad del ETE es definir la localización Posterior al cierre reconoce las complicaciones poten-
del defecto, forma, tamaño, límites y su relación con ciales como embolización del dispositivo o corto-
otras estructuras como las venas pulmonares21, válvu- circuito residual. Durante el seguimiento los objeti-
la mitral y vena cava superior, y visualiza los bordes vos serán: valorar la posición del oclusor y su relación
del defecto y la anatomía de la aurícula izquierda. con otras estructuras, principalmente con la válvula
La relación del defecto con las estructuras adyacen- mitral, la integridad del oclusor y cortocircuitos re-
tes es particularmente importante antes de la implan- siduales, los cuales desaparecen en la mayoría de los
tación del dispositivo, ya que en el tipo Amplatzer casos, y medir la presión pulmonar y las dimensiones
el disco atrial izquierdo mide 7 mm más que el disco de las cavidades derechas.
central que está en relación con el tamaño de la Recientemente, con los avances en ecocardiogra-
comunicación interauricular. Específicamente, debe fía tridimensional se ha demostrado la anatomía di-
existir una distancia entre el borde del defecto y la námica de la comunicación interauricular, es decir,
válvula mitral y vena pulmonar superior derecha de los cambios en la morfología durante las diferentes
7 mm. Para algunos grupos un borde anterosuperior fases del ciclo cardíaco, lo que toma importancia en
o aórtico menor de 7 mm no contraindica la implan- el tratamiento intervencionista, además de que defi-
tación, ya que el dispositivo tipo Amplatzer tiene la ne adecuadamente las estructuras adyacentes y los
capacidad de «abrazar» a la aorta por su diseño y bordes, observando el defecto en su totalidad, a tra-
flexibilidad. Una vez iniciado el procedimiento se vés de las vistas del septum interatrial tanto del lado
387
22
Capítulo
Figura 10. Imágenes transtorácicas tridimensionales de un paciente con comunicación interauricular amplia, donde se observa una perspec
tiva completa del defecto visto desde la aurícula izquierda hacia el septum interauricular, con forma casi circular, y su relación con el borde
anterosuperior (aórtico), que es pequeño. La vista de cuatro cámaras con angulación hacia la aurícula izquierda muestra el defecto amplio
con extensión posterior y superior con mínimo borde de venas pulmonares. SIV: septum interventricular; Ao: aorta; AD: aurícula derecha; AI:
aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.
derecho como izquierdo (Fig. 10), lo que ayuda a la membranoso y pueden extenderse a los tabiques de
selección de pacientes22. entrada, trabecular o infundibular, sus bordes están
constituidos por tejido fibroso a diferencia de las co-
municaciones musculares cuyos bordes son muscula-
Comunicación interventricular res, y pueden ocupar cualquiera de las tres porciones
del septum. En las comunicaciones subarteriales in-
La comunicación interventricular (CIV) es una de las fundibulares el borde no muscular está formado por
cardiopatías congénitas más frecuentes en nuestro medio, la contigüidad de las válvulas sigmoideas y no tiene
ocupando el segundo lugar en orden de frecuencia4,23. relación con el tabique membranoso.
Se presentan en 1.5-3.5/1,000 nacidos vivos y cons La presentación clínica dependerá primeramente
tituyen en 20% de los defectos cardíacos congénitos. del tamaño y localización del defecto. Si el defecto
Se han tratado de clasificar en varias formas, sin es tan grande como el anillo aórtico la repercusión
embargo la forma más sencilla está en relación con hemodinámica será importante, ya que la resistencia
la anatomía del tabique interventricular, el cual está al flujo a través del defecto será la misma que a través
constituido por dos porciones: una muscular y una de la válvula aórtica. Otra forma de valorar el tama-
fibrosa. La muscular se divide en tres regiones: la de ño del defecto es de acuerdo con el diámetro indexado
entrada, trabecular y de salida. El septum de entrada del defecto. Las comunicaciones interventriculares
se sitúa entre las valvas septales de la mitral y la infundibulares subarteriales condicionan prolapso y/o
tricúspide, se fusiona con el tabique interventricular insuficiencia aórtica, lo que puede manifestarse clí-
y separa la porción trabecular fina del VI de las tra- nicamente por el grado de insuficiencia, indepen-
béculas gruesas apicales del VD. El tabique trabecular dientemente del tamaño del defecto24.
se fusiona anteriormente con el infundibular, que se El ecocardiograma transtorácico definirá qué seg-
interpone entre los dos infundíbulos. El tabique mem- mentos del septum están involucrados, el tamaño y sus
branoso es una pequeña estructura que está dividida bordes, si existe mal alineamiento del septum, la
en dos partes por la válvula septal de la tricúspide, la relación con las válvulas cardíacas, el número de de-
atrioventricular y la interventricular. Las comunicacio- fectos y si existen lesiones asociadas, pero sobre todo
nes perimenbranosas están en relación con el tabique deberá valorar la repercusión hemodinámica.
388
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 11. Imágenes transtorácicas bidimensionales en apical de cuatro cámaras que muestran una comunicación interventricular muscu
lar media, por encima de la banda moderadora. En la reconstrucción transtorácica tridimensional con vista desde el VD hacia el septum se
define con precisión la morfología y localización del defecto. AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ven
trículo izquierdo.
En el eje largo parasternal se observa el septum visualizan los defectos con extensión a la entrada y
infundibular en el tercio superior, y trabecular en el defectos musculares. Si se realiza angulación ante-
resto del tabique. Los defectos trabeculares se loca- rior del transductor es posible observar los defectos
lizan por lo general en el tercio medio y los apicales perimembranosos. También se definen las válvulas
hacia el tercio inferior cercanos al ápex (Fig. 11). atrioventriculares cuando existen cabalgamientos o
Con angulación anterior del transductor es posible inserción anormal de cuerdas tendinosas.
valorar el septum hacia el tracto de salida del VD y Las aproximaciones subcostales permiten la vi-
poder definir defectos trabeculares de la porción an- sualización de las diferentes porciones del septum
terior. Como el haz de ultrasonido pasa de la válvula para valorar el tamaño del defecto en dos dimensio-
aórtica a la tricúspide es posible definir también en nes. También se pueden valorar datos indirectos en
este corte los defectos perimembranosos. También es defectos moderados a grandes, como la dilatación
posible valorar los defectos por mal alineamiento del de cavidades izquierdas y el movimiento septal y de
septum. En este corte es difícil definir los defectos pared posterior exagerado.
pequeños. En el eje corto parasternal se definen hacia En pacientes con defectos aislados y resistencias
el ápex los defectos trabeculares en sus extensiones pulmonares elevadas existe incremento del grosor de
anterior, posterior o media; entre las dos válvulas atrio- la pared anterior del VD y cavidades izquierdas ge-
ventriculares los defectos de entrada, y a nivel de los neralmente normales, lo que se ve fácilmente con
grandes vasos se pueden valorar el septum membra- bidimensional y modo M25,26.
noso y los defectos infundibulares. El septum membra- Como se ha mencionado previamente, la evalua-
noso está localizado hacia la derecha cercano a la ción con Doppler es indispensable, ya que determi-
valva septal de la tricúspide (Fig. 12). Los defectos na la repercusión de los defectos. En niños con pre-
infundibulares se observan a la izquierda y permiten sión ventricular izquierda mayor que la derecha es
ver la continuidad entre las válvulas aórtica y pulmonar. posible definir tanto por Doppler pulsado como con-
El prolapso de la válvula aórtica es una asociación tinuo un flujo sistólico hacia el VD, con el cual
frecuente en este tipo de comunicación24 (Fig. 13). puede cuantificarse el gradiente entre ambas cáma-
En el eje apical de cuatro cámaras con angula- ras. La velocidad de este flujo estará en relación con
ción posterior a nivel de los tractos de entrada se el tamaño del defecto. En defectos pequeños el gra-
389
22
Capítulo
Figura 12. Ecocardiograma transtorácico donde se muestra en las vistas parasternales eje corto bidimensionales y con Doppler color una
comunicación interventricular perimembranosa, parcialmente cubierta por tejido tricuspídeo (flecha). AD: aurícula derecha; AI: aurícula
izquierda; VD: ventrículo derecho; Ao: aorta.
Figura 13. Imágenes ecocardiográficas transtorácicas bi y tridimensionales de un paciente con comunicación interventricular infundibular
subarterial, donde se observa en eje largo parasternal el prolapso de la valva coronaria derecha, la cual cierra parcialmente el defecto (A).
El cortocircuito es arteriovenoso, como se observa con Doppler codificado en color (B), y genera un gradiente alto, medido con Doppler
continuo (C). La reconstrucción tridimensional transtorácica en tiempo real en eje corto parasternal con ligera angulación hacia la arteria
pulmonar muestra el defecto (flecha) y la continuidad entre las sigmoideas aórticas y pulmonares características en este tipo de defecto.
AI: aurícula izquierda; Ao: aorta; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; AP: arteria pulmonar.
390
22
Capítulo
Ecocardiografía
diente de presión será alto y en defectos muy am- relación con las válvulas A-V o semilunares y sin
plios el gradiente será poco importante. En el eje enfermedad vascular pulmonar, únicas o múltiples,
largo parasternal este flujo sistólico se dirige hacia el defectos residuales postoperatorios y CIV postin
transductor, lo que ayuda a realizar una medición farto. Existen ya reportes iniciales de CIV de tipo
adecuada. El gradiente de presión se calcula toman- perimembranoso30. Las técnicas ecocardiográficas
do la velocidad pico a través del defecto con la recientes de reconstrucción tridimensional han de-
ecuación de Bernoulli (gradiente de presión = 4 × mostrado ser particularmente útiles para definir la
[velocidad]2), y restándola de la presión sistólica sis- morfología, tamaño, localización y relaciones espa-
témica tomada en el brazo; en ausencia de obstruc- ciales de los distintos tipo de defectos interventricu-
ción pulmonar, se puede calcular la presión sistólica lares (Fig. 13 C), lo que permite realizar la selección
de la arteria pulmonar27. Puede encontrarse además de pacientes para el cierre con dispositivo y la elec-
un flujo diastólico de izquierda a derecha, lo que ción del tamaño del mismo31.
traduce que la presión diastólica de VI es mayor que Los defectos musculares son mejor valorados con
la del VD, y esto sucede en defectos pequeños o ecocardiografía 3D desde la vista del VI (Fig. 11),
medianos debido a que la presión de VD es normal donde se observa su localización en la porción an-
o levemente elevada28. terior o posterior del septum, la cercanía con el ápex,
El Doppler pulsado es una técnica útil en la cuan- si existen múltiples defectos y la forma, que puede
tificación de los flujos pulmonar y sistémico. En pa- ser circular, oval o triangular; los bordes son exclu-
cientes con defectos grandes existirá un aumento de sivamente musculares31. El apoyo de la ecocardio-
velocidad en la arteria pulmonar. El gasto pulmonar grafía transesofágica previo y durante el seguimiento
puede ser también calculado con el flujo en la vál- es similar al cierre de la CIA.
vula mitral cuando el flujo de la pulmonar se ve
alterado por la cercanía del defecto.
En la valoración no invasiva de este tipo de defecto Persistencia de conducto arterioso
la examinación con Doppler color29 es especialmen-
te útil, ya que define la dirección espacial del flujo, Es la cardiopatía congénita más frecuente, cons-
detecta defectos pequeños y determina su localiza- tituye el 9-12% de las cardiopatías congénitas, y en
ción, además de poder definir defectos múltiples. nuestro medio hasta el 25%23. En prematuros la in-
Ayuda a cuantificar el tamaño de los defectos y de- cidencia es de 8/1,000 nacimientos32.
termina la dirección del cortocircuito. El conducto arterioso es una estructura vascular nor-
Con el estudio ecocardiográfico es posible decidir mal en los fetos de mamíferos que conecta la arteria
sobre las diferentes opciones de tratamiento, ya sea pulmonar con la aorta descendente. El orificio pulmonar
médico, quirúrgico o intervencionista, o el segui- del conducto se encuentra inmediatamente a la izquier-
miento durante el cierre espontáneo. El cateterismo da de la bifurcación del tronco de la arteria pulmonar;
cardíaco estará indicado cuando exista hipertensión la conexión aórtica se lleva a cabo en la unión del arco
arterial pulmonar severa. aórtico con la aorta descendente, por debajo de la ar-
El ecocardiograma transesofágico diagnóstico está teria subclavia izquierda. Se presenta en forma aislada
reservado para aquellos casos con mala ventana o acompañando a otras cardiopatías. Pueden observar-
transtorácica o cuando el ecocardiograma conven- se en diversas formas y tamaños. La forma más frecuen-
cional no proporcione información detallada de las te es aquella con forma cónica con orifico aórtico
complicaciones (mecanismo de insuficiencia aórtica amplio, pulmonar pequeño y estrechamiento a nivel del
o tricuspídea, o sospecha de endocarditis). conducto. La forma tubular puede ser corta o larga y
En años recientes se inició el cierre percutáneo estrecha. La importancia de definir las diferentes formas
de defectos septales ventriculares, por lo que el y tamaños es porque en la actualidad los progresos en
estudio ecocardiográfico ha desempeñado un papel la cardiología intervencionista han permitido corregir la
importante en la selección de los casos, así como cardiopatía en la sala de hemodinámica utilizando di-
apoyo en la sala de hemodinámica durante el pro- ferentes tipos de oclusores de acuerdo con el tamaño
cedimiento, al igual que en el cierre de la comu y forma del conducto33 (Fig. 14).
nicación interauricular. Los defectos que tienen in- El flujo a través del conducto dependerá de la forma
dicación por sus características anatómicas son y tamaño, así como de la relación entre las resistencias
aquellos de tipo muscular localizados en la porción pulmonares y sistémicas. Cuando el conducto perma-
media o apical del septum interventricular, con una nece abierto el único impedimento del flujo pulmonar
distancia mayor de 3 mm del ápex ventricular, sin a la aorta son las resistencias pulmonares hasta el nivel
391
22
Capítulo
Gte 92 mmHg
Figura 14. Imágenes bidimensionales de un paciente con persistencia de conducto arterioso donde se observa en la parte superior la me
dición del conducto; el diámetro central se mide en eje corto parasternal, el extremo pulmonar en un eje corto parasternal alto donde
también puede verse la morfología y longitud del conducto y el extremo aórtico en una vista suprasternal (líneas). En la parte inferior se
observa la dilatación de cavidades izquierdas en la vista apical de cuatro cámaras, el flujo continuo con modo M color colocado en el tron
co de la arteria pulmonar y el gradiente medido con Doppler continuo. AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho;
VI: ventrículo izquierdo; Ao: aorta; AP: arteria pulmonar; AoD: aorta descendente.
de las sistémicas, resultando en reactividad de la vas- La visualización directa del conducto se logra
culatura pulmonar, elevación de la presión diastólica desde los ejes parasternal corto y alto y supraster-
final del VI y aumento de la presión atrial; el paciente nal35. En el eje parasternal corto a nivel de los vasos
presentará edema pulmonar e insuficiencia cardíaca. Si es posible definir el conducto en el tronco de la
el daño vascular pulmonar progresa la hipertensión arteria pulmonar, entre la rama izquierda y derecha,
pulmonar pudiera ser irreversible. En ausencia de otras conectando con la aorta descendente. En el eje pa-
variables el flujo a través del conducto será proporcio- rasternal alto se logra observar el extremo pulmonar
nal al tamaño del área más estrecha. del conducto a la izquierda de la rama pulmonar y
Durante la realización del estudio ecocardiográ- en el suprasternal se puede observar el conducto por
fico se deberá visualizar el conducto arterioso, su debajo de la subclavia izquierda, en su extremo aór-
morfología, tamaño y extremos pulmonar y aórtico tico, y dirigiéndose hacia la rama izquierda (Fig. 14).
de acuerdo con el procedimiento que se tenga en Existen múltiples factores, por lo que no siempre es
mente para el tratamiento, además de valorar las posible visualizar en su totalidad el conducto.
dimensiones de las cámaras cardíacas y la examina- Por la sobrecarga de volumen que condiciona al
ción con Doppler para determinar la repecusión34. cortocircuito, la relación entre la raíz aórtica y el ta-
392
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 15. Imágenes tridimensionales transtorácicas que muestran un conducto arterioso permeable desde el eje corto parasternal, el cual
puede ser definido en su totalidad (flecha), observando un conducto pequeño, tubular. Con Doppler color se observa el cortocircuito de
la aorta hacia la rama pulmonar izquierda. AP: arteria pulmonar; AoD: aorta descendente; PCA: persistencia de conducto arterioso.
maño de atrio izquierdo será mayor de 1.3:1, la cual ventajas del análisis en el sitio del conducto son la
se valora en el eje largo parasternal con modo M, al detección de flujos pequeños, el diagnóstico diferen-
igual que la dilatación de VI. El flujo continuo a través cial con otros cortocircuitos de flujo continuo y la
del conducto se observa en las vistas parasternal eje dirección del flujo. En el cortocircuito de izquierda a
corto, parasternal alto y suprasternal. El Doppler color derecha se observa un flujo continuo positivo con
localiza el conducto arterioso, detectando aún flujos velocidad pico en la sístole tardía. Si el cortocircuito
muy pequeños y permitiendo una mejor alineación es de venoarterial se observará un flujo negativo con
del Doppler pulsado o continuo36 (Fig. 13). Cuando velocidad pico en la sístole temprana, y cuando exis-
el conducto es pequeño se observa flujo de alta velo- ten datos de cortocircuito bidireccional e hipertensión
cidad que produce un mosaico de colores a través del arterial pulmonar se observa flujo de derecha a iz-
conducto hacia la rama izquierda y borde izquierdo quierda en sístole y de izquierda a derecha en sístole
del tronco pulmonar. Cuando existe presión pulmonar tardía, que se extiende hasta la diástole tardía.
elevada la baja velocidad del flujo de izquierda a La cuantificación de los flujos pulmonar y sisté-
derecha apenas excede el límite Nyquist del sistema mico y la relación de gastos se pueden calcular con
de Doppler color, por lo tanto el flujo del conducto ecocardiografía bidimensional y Doppler14. Debido
aparece predominantemente rojo, con mínima tur a que el cortocircuito de izquierda a derecha es por
bulencia. Cuando el cortocircuito se invierte el flujo arriba del tronco de la arteria pulmonar, el muestreo
es azul, lo que indica presiones similares entre la de la velocidad de flujo en la válvula pulmonar da
pulmonar y aorta. La examinación con Doppler pul- la información necesaria para calcular el gasto sisté-
sado ofrece mayor información acera del comporta- mico, no el pulmonar, y la velocidad del flujo en
miento del cortocircuito37, observándose diversos pa- aorta calculará el gasto pulmonar, no el sistémico. El
trones de flujo dependiendo de la posición, el volumen gradiente de presión calculado a través del flujo del
muestra y el nivel de la presión pulmonar. Así, en el conducto determina la presión pulmonar38.
tronco de la arteria pulmonar se observa el flujo sis- Con las nuevas técnicas de ecocardiografía tridimen-
tólico del cortocircuito de izquierda a derecha que se sional en tiempo real se logra definir la morfología con
dirige al volumen muestra, pero hacia la rama izquier- precisión, lo que ayuda en la elección del tipo y tama-
da es posible definir flujo continuo turbulento. Las ño de dispositivo para cierre percutáneo39 (Fig. 15).
393
22
Capítulo
394
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 16. Imágenes ecocardiográficas transtorácicas en apical de cuatro cámaras donde se observa en diástole la válvula atrioventricular
común, con inserciones en la cresta del septum, por lo que se define como tipo A de Rastelli y los defectos septales atrial y ventricular. AD:
aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.
la posibilidad de obstrucción de la vía de salida del VI, parasternal también valora la posición de los mús-
en ocasiones originada por el alargamiento anterior que culos papilares y el tamaño de las valvas.
tiende a estrecharlo, por mayor desplazamiento inferior Las características de los defectos a nivel atrial y
de la válvula atrioventricular y, en algunos casos, por ventricular se definen en forma adecuada en la vista
la invasión de las cuerdas tendinosas de la valva ante- apical de cuatro cámaras (Fig. 16). En la forma par-
rior izquierda que se insertan en él47,48. cial o de dos orificios no existe comunicación a nivel
El ecocardiograma bidimensional, en sus diferen- ventricular, sólo a nivel atrial, de tipo ostium pri-
tes modalidades, proporciona información morfoló- mum; aquí se reconocen dos orificios atrioventricu-
gica y hemodinámica suficiente para el diagnóstico lares al mismo nivel. En el defecto de la tabicación
de esta cardiopatía, para la valoración intraoperato- completo se observa en esta aproximación el tamaño
ria y durante el seguimiento. de la comunicación interventricular, el cual puede
Durante la realización del ecocardiograma trans- ser variable, sobre todo en el defecto tipo A de Ras-
torácico, las vistas subcostales son especialmente telli, donde se observan las inserciones de la valva
útiles para valorar la válvula atrioventricular y defi- anterior sobre la cresta del septum. En esta vista
nir si se trata de un solo orificio o está dividido, también se precisa el sitio de inserción de la valva
observándola desde el margen inferior del tabique puente anterior, ya sea al músculo papilar del septum
interauricular hasta el margen superior del tabique interventricular del lado derecho en el tipo B o a la
interventricular; estos cortes con angulaciones supe- pared lateral en el tipo C de Rastelli. Con Doppler
rior e inferior definen las cinco valvas y las insercio- continuo y codificado en color se corroboran los
nes de la valva anterior. En las formas parciales o de cortocircuitos y el grado de insuficiencia valvular. El
dos orificios también se puede observar en la vista tamaño de los ventrículos se examina en esta misma
subcostal en eje corto la mal llamada hendidura aproximación complementada con los ejes largo y
mitral, que en realidad es la comisura entre las val- corto parasternales, además se debe medir el área
vas anterior y posterior izquierda. La verdadera hen- valvular que corresponde a cada ventrículo cuando
didura mitral aislada se orienta hacia la vía de sa- se observa hipoplasia de alguno de los ventrículos.
lida del VI y la raíz aórtica. Estos hallazgos se La ecocardiografía transesofágica completa la va-
corroboran en los ejes parasternales largo y corto a loración al mostrar las estructuras posteriores, para
nivel del plano valvular atrioventricular. El eje corto definir detalles anatómicos específicos y, sobre todo,
395
22
Capítulo
Sístole
Figura 17. A: imagen ecocardiográfica transesofágica tridimensional en corte coronal durante la sístole donde se observa la válvula atrioven
tricular común y las escasas inserciones sobre la cresta del septum que permiten un defecto septal ventricular amplio. El asterisco señala la
comunicación interauricular tipo ostium primum. B: el corte frontal muestra la distribución de las valvas, dos laterales, derecha e izquierda,
dos anteriores, derecha e izquierda, y una posterior común; se observa, además, el anillo fibroso común y el desencuñamiento aórtico; esta
vista semeja la vista quirúrgica. AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; VCP: valva común
posterior (puente); VLI: valva lateral izquierda; VAI: valva anterior izquierda; VAD: valva anterior derecha; VMD: valva lateral derecha.
396
22
Capítulo
Ecocardiografía
Anomalía de Ebstein
Figura 19. Imágenes transesofágicas de un paciente con estenosis mitral. A: vista de cuatro cámaras. B: eje corto transgástrico donde se obser
va una muestra de un músculo papilar único. C: eje longitudinal de ventrículo izquierdo. A y C: muestran restricción en la apertura mitral.
397
22
Capítulo
Figura 20. Imágenes ecocardiográficas bi y tridimensionales de un caso de anomalía de Ebstein, que muestran el grado de adosamiento de
la valva septal de la tricúspide en relación con la longitud del septum (A) y la insuficiencia tricuspídea con Doppler color (B). En C se ob
servan las imágenes transtorácicas tridimensionales correspondientes. AD: atrio derecho; VDa: porción atrializada del VD y VD: ventrículo
derecho funcional.
Como consecuencia del adosamiento de la valva tran los velos valvulares, especialmente el anterior;
septal existe una porción del VD que queda funcio- debido a que éstos limitan el movimiento y las posi-
nalmente dentro de la aurícula, denominada porción bilidades de plastia quirúrgica, la vista subcostal es
atrializada, que está comprendida desde el anillo especialmente útil para definir estas inserciones, para
tricuspídeo hasta el sitio donde se realiza la apertura lo cual es especialmente útil el ECO transesofágico.
valvular (Fig. 20). La porción del VD restante se cono- La insuficiencia tricuspídea causa una sobrecarga
ce como ventrículo funcional, y en los casos de mayor de volumen derecha, lo que favorece la dilatación
gravedad puede estar formada únicamente por el trac- de atrio derecho y, en las formas más graves de la
to de salida del VD. Attie, et al.59 tienen una descrip- lesión, puede existir alteración en el volumen y fun-
ción del comportamiento de esta anomalía en la ción del VI, por lo que es importante realizar diferen-
edad adulta, y describen un índice de adosamiento tes medidas con el propósito de cuantificar el grado
que es útil con fines pronósticos y cuya evaluación de severidad de la insuficiencia. Éstas incluyen, entre
en la actualidad debe realizarse por medio de eco- otras, la medición del volumen diastólico y sistólico
cardiografía. Este índice establece una relación entre del atrio y VD por ecocardiografía bidimensional
el grado máximo de adosamiento en relación con la y, recientemente, por tridimensional estimación del
longitud total del septum interventricular y establece volumen regurgitante y cuantificación por otros mé-
tres niveles de severidad, a saber: grado I ≤ 0.44, todos de la función del VI60.
grado II 0.45 a 0.60 y grado III > 0.60. Este índice
deberá ser evaluado en la vista apical de cuatro cá-
maras en el estudio ecocardiográfico, y en los casos Atresia tricuspídea
en que la ventana no sea óptima por medio de eco-
cardiografía transesofágica (Fig. 20). Cardiopatía congénita cianótica caracterizada por
Con el propósito de definir el tipo de tratamien- ausencia o agenesia de válvula tricúspide, lo que
to quirúrgico, es importante definir el patrón de resulta en ausencia de la conexión atrioventricular
inserción y número de cuerdas tendinosas que mues- derecha en casos de situs solitus; tiene una inciden-
398
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 21. Imágenes ecocardiográficas transtorácicas bi y tridimensionales de un paciente con atresia tricuspídea «clásica». La flecha seña
la la relación entre el piso del atrio derecho y el ventrículo izquierdo. AI: aurícula izquierda; VI: ventrículo izquierdo; VD: ventrículo derecho;
*: comunicación interventricular.
cia que varía entre el 0.15-0.30% de las cardiopatías clásica está cabalgando sobre el septum interventri-
congénitas. cular, como se muestra en la figura 21, lo que sugie-
Como parte obligada de la lesión existe un defec- re el diagnóstico de doble vía de entrada al VI.
to a nivel del septum interatrial generalmente amplio La mayoría de los casos tienen concordancia ven-
y localizado en la fosa oval, hipoplasia variable del triculoarterial, con válvula mitral y VI normales, así
VD y comunicación interventricular, y con mucha como arterias pulmonares confluentes. En la forma
frecuencia se asocia a un grado variable de estenosis más frecuente, la comunicación interventricular es pe-
pulmonar. queña, lo que, en casos de concordancia atrioventri-
En cerca del 90%61 de los casos el piso del atrio cular, ofrece restricción al flujo pulmonar y, en los
derecho está constituido por una estructura fibro- casos en que existe discordancia ventriculoarterial, la
muscular, forma denominada como «clásica». Se di- restricción es al flujo sistémico; por lo tanto, es de gran
ferencia de la forma conocida como «verdadera» en importancia definir el grado de restricción de la comu-
que el piso de la aurícula derecha está sobre la cavi- nicación interventricular, para lo cual es importante
dad del ventrículo derecho, mientras que la forma establecer en ecocardiografía el diámetro longitudinal
399
22
Capítulo
Figura 22. Imagen ecocardiográfica en apical de cuatro cámaras donde se observa la medición del diámetro longitudinal de la comunica
ción interventricular*. VI: ventrículo izquierdo; AI: atrio izquierdo; AD: atrio derecho; VD: ventrículo derecho; AP: arteria pulmonar.
en una vista apical de cuatro cámaras y el diámetro El corte apical de cuatro cámaras permite una
transverso en el corte parasternal del defecto, además excelente visualización de la comunicación interven-
del gradiente a través del mismo (Fig. 22). tricular así como la relación del piso muscular del
La decisión de tratamiento está basada en dos atrio derecho y las cavidades ventriculares, con el
aspectos anatómicos principales, los cuales son per- propósito de diferenciar casos de atresia «clásica» de
fectamente definidos por medio del estudio ecocar- casos de «verdadera». La vista subcostal es de gran
diográfico, siendo éstos: concordancia o discordan- utilidad para el estudio del tracto de salida del VD,
cia ventriculoarterial y obstrucción al flujo pulmonar situación especialmente importante en los casos en
o sistémico. que existe discordancia ventriculoarterial, en que el
En el estudio ecocardiográfico es de gran impor-
tancia definir aspectos anatómicos y aspectos de fun-
ción ventricular, ya que invariablemente la corrección
quirúrgica de estos casos está basada en la cirugía de Tabla 1. Atresia tricuspidea. Aspectos ecocardiográficos a definir
Fontan (Tabla I).
El eje parasternal largo permite la evaluación Ausencia de la válvula tricúspide
cuidadosa de la comunicación interventricular, se
debe determinar el tamaño y el grado de restricción Relación ventrículo arterial (concordante
al flujo. En este mismo corte se debe establecer la o discordante)
anatomía del vaso posterior, con el propósito de Tamaño de comunicación interatrial
establecer el tipo de relación ventriculoarterial. Al e interventricular
igual que en otras cardiopatías, el eje parasternal
corto permite la evaluación del tamaño y relación Anatomía y tamaño de las ramas
espacial de las válvulas semilunares así como el de pulmonares
las arterias pulmonares, y en los pacientes con ciru- Función y volumen de ventrículo izquierdo
gía de Glenn la funcionalidad de la derivación ca-
vopulmonar (Fig. 23).
400
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 23. Imágenes ecocardiográficas bi y tridimensionales en vista suprasternal que muestran la derivación cavopulmonar tipo Glenn
anastomosada a la rama derecha de arteria pulmonar. RDAP: rama derecha de arteria pulmonar; VCS: vena cava superior.
flujo sistémico depende del tamaño del defecto sep- ción se determina la magnitud y características de la
tal y del anillo aórtico. La vista suprasternal permitirá obstrucción subpulmonar. Como consecuencia de
la evaluación de la anatomía de las ramas pulmona- esta desviación, se presentan los otros componentes
res y la presencia del conducto arterioso en los casos anatómicos descritos inicialmente en 1672 por el
en que el flujo pulmonar anterógrado es restrictivo. danés N. Stensen, y correlacionados con las mani-
La evaluación de los aspectos anatómicos descritos festaciones clínicas en 1888 por Fallot, y que cons-
deberá ser completada con un análisis de la función tituyen la tetralogía, siendo éstos: dextroposición y
ventricular izquierda, donde es importante evaluar los cabalgamiento de la aorta, comunicación interven-
diferentes índices de función sistólica y diastólica tricular, y desarrollo consecuente y progresivo de
conocidos, por ejemplo fracción de eyección y acor- hipertrofia ventricular derecha.
tamiento, relación E/A en flujo mitral, tiempo de En la actualidad la ecocardiografía, con sus diver-
relajación isovolumétrico del VI, patrón de flujo en sas modalidades de aplicación63, es el método diag-
venas pulmonares, Doppler tisular, etc. nóstico de elección en la evaluación de la anatomía
y repercusión hemodinámica de pacientes con tetra-
logía de Fallot.
Tetralogía de Fallot Al igual que en otras cardiopatías, en tetralogía
de Fallot, la evaluación ecocardiográfica debe ser
Es probablemente la cardiopatía congénita cianóti- dirigida de una manera secuencial y consistente, con
ca más frecuente, o al menos es una de las más fre- el propósito de definir la información necesaria para
cuentes. La prevalencia varía dependiendo de la meto- la toma de decisiones (Tabla 2).
dología estudiada; en la mayoría de publicaciones se Cada aspecto anatómico de la tetralogía de Fallot
establece una incidencia que varía de 0.26-0.48/1,000 debe ser analizado desde las vistas anteriormente
nacidos vivos62. mencionadas. En nuestra experiencia en lactantes y
Se caracteriza anatómicamente por el desplaza- preescolares la vista subcostal permite una excelente
miento anterior y cefálico del septum infundibular; ventana sónica para definir los diferentes componen-
de acuerdo con el grado y naturaleza de esta desvia- tes anatómicos de la cardiopatía (Fig. 24).
401
22
Capítulo
Características de la obstrucción
Tamaño de: anillo, tronco principal y ramas
de arteria pulmonar
Defectos asociados
Lateralidad del arco aórtico
Función ventricular
Figura 25. Imágenes bidimensionales en corte parasternal eje largo en tetralogía de Fallot que muestra el cabalgamiento de la aorta sobre
el septum interventricular* y con Doppler color el llenado biventricular de aorta. Ao: aorta; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo;
AI: atrio izquierdo.
402
22
Capítulo
Ecocardiografía
403
22
Capítulo
404
22
Capítulo
Ecocardiografía
405
22
Capítulo
Figura 29. Imágenes transtorácicas de un paciente con transposición de grandes arterias con septum intacto, donde se observa en eje
largo parasternal el alineamiento paralelo de los tractos de salida de ambos ventrículos; el vaso posterior es la arteria pulmonar que mues
tra su bifurcación en ambas ramas pulmonares; en el eje corto parasternal se demuestra la posición anterior y derecha de la aorta. En las
vistas subcostales también es posible definir la discordancia ventriculoarterial. AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo
derecho; VI: ventrículo izquierdo.
pulmonar en ECO modo M77. Los gradientes detec- la conexión ventriculoarterial es considerada como
tados con Doppler pulsado o continuo por lo general doble vía de salida. La doble vía de salida del ventrí-
son bajos. Las formas más frecuentes de obstrucción culo derecho (DVSVD) comparte muchas característi-
fija en pacientes con septum íntegro son por anillo cas anatómicas con otras lesiones, como la tetralogía
fibroso subpulmonar y estenosis de la válvula, los de Fallot y la transposición de grandes arterias con
cuales se observan en los ejes largo paraesternal y comunicación interventricular. La incidencia es varia-
subcostal de cuatro cámaras (Fig. 30). Estas vistas ble; se estima en el 1-1.5% de todas las cardiopatías.
también son útiles para valorar la apertura en domo En la actualidad la ecocardiografía permite una
de la estenosis valvular pulmonar, sin embargo se excelente valoración de los aspectos anatómicos de
prefiere el eje corto parasternal para valorar la mor- importancia en la toma de decisiones. Ésta debe
fología valvular. En cuanto existe comunicación in- estar dirigida al análisis de la clasificación patológi-
terventricular es más frecuente la estenosis fija por ca descrita por Stellin83, la cual considera dos aspec-
diferentes mecanismos, principalmente alteraciones tos: 1) relación espacial de grandes arterias, y 2) po-
de las válvulas mitral y tricuspídea78,79 (Fig. 31). sición de la comunicación interventricular.
El tamaño de las cavidades, volumen y masa ven- La relación espacial de las válvulas semilunares,
tricular, el grosor de las paredes, principalmente del en DVSVD, puede ser de cuatro formas:
VI, y la movilidad del septum interventricular son pa- a. Aorta posterior y derecha.
rámetros de importancia para valorar la capacidad del b. Aorta derecha y lateral (lado-lado). Es proba-
VI para mantener la circulación sistémica en neonatos blemente la forma más frecuente84.
en quien se considera la corrección anatómica80-83. c. Aorta anterior y derecha.
d. Aorta anterior e izquierda.
Según la posición de la CIV existen también cua-
Doble vía de salida de ventrículo tro tipos:
derecho a. CIV subaórtica: el defecto está más cerca de la
válvula aórtica que de la pulmonar.
Cuando ambas arterias o una de ellas y al menos b. CIV subpulmonar: el defecto está relacionado
el 50% de la otra emergen de uno de los ventrículos, con la válvula pulmonar. Este tipo de DVSVD es
406
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 30. Ecocardiograma transtorácico en vistas parasternales donde se observa en eje largo el engrosamiento y displasia de la válvula
pulmonar secundaria a estenosis, y en el eje corto la válvula pulmonar trivalva en posición posterior y derecha, un paciente con transposición
con septum intacto. AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; AP: arteria pulmonar.
Figura 31. Ecocardiograma transtorácico en aproximación parasternal eje largo donde se observa la válvula tricúspide displásica que pro
lapsa a través de una comunicación interventricular hacia la vía de salida del VI (asterisco), que genera obstrucción demostrada por Doppler
color y que produce gradiente subpulmonar. AP: arteria pulmonar; CIV: comunicación interventricular; VM: válvula mitral; VT: válvula
tricúspide; VI: ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda.
407
22
Capítulo
Figura 32. Imágenes bidimensionales en vistas subcostales de un caso de doble cámara de salida de VD tipo Taussig-Bing con el defecto
septal* relacionado con la arteria pulmonar. Observese el septum infundibular engrosado que produce doble infundíbulo. Ao: aorta; AP:
arteria pulmonar; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.
denominada como anomalía de Taussig-Bing arterias con dilatación de la arteria pulmonar, como es
(Fig. 32). el caso que se ilustra en la figura 31, será necesario
c. CIV doblemente relacionada: el defecto septal descartar la presencia de coartación aórtica.
es muy grande y está en relación directa con
la válvula aórtica y la válvula pulmonar.
d. CIV no relacionada: el defecto es posterior o Tronco arterioso común
trabecular, por lo que se encuentra alejado de
ambas válvulas semilunares. Es una cardiopatía que consiste en un defecto
En el estudio ecocardiográfico, el diagnóstico de septal interventricular, generalmente amplio, que re-
DVSVD debe ser considerado cuando se encuentran laciona a ambos ventrículos bien desarrollados con
los siguientes tres hallazgos: una única vía de salida, dado a través de una válvu-
1. Ambas arterias emergen del ventrículo morfo- la semilunar que tiene número variable de cúspides
lógicamente derecho y anterior (Fig. 31). y de donde emerge un vaso único, tronco común,
2. Pérdida de la continuidad fibrosa mitroaórtica. del cual se origina la circulación coronaria, la circu-
3. Ausencia de tracto de salida de VI. lación pulmonar y, por último, la circulación sisté-
La vista parasternal en eje corto es de gran utili- mica. La cardiopatía es embriológicamente resultado
dad para definir el tipo de relación espacial de las de un defecto de la septación conotroncal, y tiene
grandes arterias. En casos en que la ventana transto- una incidencia de 0.18-0.20% de todos los defectos
rácica no sea óptima, se deberá extender la valora- cardíacos congénitos.
ción a ecocardiografía transesofágica. DVSVD es una La evaluación por ecocardiografía permite anali-
cardiopatía compleja que generalmente está aislada, zar la totalidad de los aspectos anatómicos y hemo-
sin embargo es importante descartar otros defectos dinámicos necesarios para definir el tratamiento
como las comunicaciones interventriculares, y en ca- quirúrgico85, de tal manera, que el cateterismo car-
sos en que existe asimetría en el tamaño de las grandes díaco está limitado a los casos en que no haya sido
408
22
Capítulo
Ecocardiografía
409
22
Capítulo
Figura 33. Ecocardiograma bidimensional en eje corto donde se muestra la evaluación de la válvula troncal de tres velos valvulares en un
paciente con tronco arterioso común. Con Doppler se evidencia la doble lesión valvular. VD: ventrículo derecho; AI: atrio izquierdo; AD:
atrio derecho.
410
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 35. Imágenes ecocardiográficas bidimensionales en apical de cuatro cámaras que muestran la hipoplasia de VD en un paciente con
atresia pulmonar y septum íntegro. Con Doppler color se observan los flujos correspondientes a sinusoides intramiocárdicos. AD: atrio
derecho; VD: ventrículo derecho; AI: atrio izquierdo; VI: ventrículo izquierdo.
fondo de saco o establecer conexión con las arterias Múltiples son los estudios para definir cuándo un
o venas coronarias que unen la cavidad ventricular VD es susceptible de corrección biventricular. En
con la circulación coronaria. Éstas pueden ser únicas resumen, se puede decir que cuando el anillo tricus-
o múltiples y hacer comunicación con la coronaria pídeo es del 70% el valor de lo normal esperado, y
derecha o descendente anterior y condicionar en al- cuando no existe insuficiencia tricuspídea severa o
gunos casos estenosis. Son raras las comunicaciones dependencia de la circulación coronaria del VD,
con la coronaria izquierda. Normalmente el flujo ocu- puede realizarse corrección biventricular93.
rre en diástole. Los sinusoides pueden ser sospecha-
dos por ecocardiografía bidimensional y Doppler
como imágenes de color en el miocardio del VD. Estenosis valvular pulmonar
Habitualmente, el cortocircuito atrial es a nivel
del foramen oval que permite cortocircuito de dere- La estenosis valvular pulmonar (EVP) es una car-
cha a izquierda. El conducto arterioso es amplio y diopatía congénita relativamente frecuente que repre-
mantiene el flujo pulmonar. El tronco y las ramas senta aproximadamente el 10% de las malformaciones
pulmonares son de adecuado calibre, y habitualmen- cardíacas, sin embargo en el recién nacido se observa
te existe permeabilidad del tronco que es de tamaño un 3-4%. Los neonatos con estenosis pulmonar crítica
normal o cercano a lo normal. son pacientes cianóticos que a menudo dependen de
Se ha demostrado que las mediciones del tamaño conducto arterioso. La estenosis pulmonar se puede
y volumen del VD y de la válvula tricúspide tienen presentar en válvulas tricúspides, bicúspides o displá-
un índice predictivo en la evolución postoperatoria y sicas. La forma más común es de tres cúspides con
son útiles en la toma de decisiones quirúrgicas (Fig. 36). fusión de comisuras, la cual forma un domo hacia el
El valor Z de la válvula tricúspide45 se obtiene por tronco pulmonar. El VD es de tamaño normal, a pesar
la siguiente fórmula: de que el infundíbulo puede estar hipertrófico. Las
anomalías asociadas son raras.
El estudio ecocardiográfico incluye la valoración
diámetro medido-diámetro normal promedio de la morfología de la válvula pulmonar, diámetro del
Valor Z =
desviación estándar del diámetro normal anillo, tamaño del VD, severidad de la obstrucción
411
22
Capítulo
Sístole Diástole
Figura 36. Imágenes ecocardiográficas tridimensionales transtorácicas que muestran la hipoplasia del VD y su cambio durante el ciclo
cardíaco. AD: atrio derecho; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.
Figura 37. Imágenes ecocardiográficas en eje corto parasternal donde se observa un acercamiento de la válvula pulmonar, la cual muestra
anillo hipoplásico, engrosamiento de las valvas (flecha) y sin dilatación postestenótica, datos compatibles con válvula displásica. Con Doppler
codificado en color se identifica la aceleración del flujo a nivel valvular pulmonar demostrado con el mosaico de colores. VD: ventrículo
derecho; AP: arteria pulmonar.
y anomalías asociadas. En las válvulas displásicas las las valvas. El tamaño del VD puede ser normal hasta
valvas se observan engrosadas y redundantes, no hipoplásico, como es el caso de la estenosis crítica
existe fusión de comisuras y la obstrucción está ge- del recién nacido. También se puede observar reac-
nerada por el engrosamiento y el anillo hipoplásico, ción infundibular secundaria a la hipertrofia y en re-
sin observarse dilatación postestenótica94 (Fig. 37). lación con la severidad de la estenosis. La severidad
Este tipo de válvulas se asocia más a síndrome de de la estenosis es valorada midiendo la velocidad
Noonan. La medición del anillo pulmonar se realiza máxima a través de la válvula con Doppler continuo,
localizando en el punto más bajo de la inserción de y convirtiendo el gradiente máximo con la ecuación
412
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 38. Ecocardiograma transtorácico en eje corto parasternal que muestra en modo M color el flujo sistólico (protomesosistólico) turbu
lento posterior a la válvula pulmonar (flecha) condicionado por estenosis, y en diástole la insuficiencia pulmonar ligera. Con Doppler continuo
se calcula el gradiente máximo y medio de la estenosis, la cual es severa. El doble espectro sugiere un gradiente leve en el infundíbulo.
de Bernoulli simplificada (gradiente = 4 × velocidad te uni o bicúspide, dismórfica, engrosada con valva
max2). Un gradiente menor de 40 mmHg se consi- mixomatosa con reducción del anillo. La fibroelastosis
dera ligero, entre 40-70 mmHg es moderado, y ma- endomiocárdica es común en nonatos con VI hipertró-
yor de 70 mmHg, severo. Debido a que con frecuen- fico con cavidad pequeña anormal, y ocasionalmente
cia el chorro es excéntrico, el Doppler codificado en el ventrículo está dilatado. Se presentan lesiones asocia-
color es útil para poder alinearse (Fig. 38). das en el 88% de los casos, siendo las más frecuentes
PCA, insuficiencia mitral y coartación aórtica96.
El ecocardiograma deberá valorar la morfología
Estenosis valvular aórtica de la válvula, tamaño del anillo, características y
funcionalidad del VI, fibroelastosis endomiocárdica
La obstrucción a la expulsión ventricular puede y las lesiones asociadas97 (Fig. 39).
ocurrir a varios niveles a lo largo de la cavidad ven- Se han considerado como factores de riesgo en
tricular hasta la aorta descendente. Sólo un pequeño etapa neonatal e incremento de mortalidad operato-
porcentaje de este grupo de pacientes requiere tra- ria: anillo aórtico menor de 6 mm, volumen ventri-
tamiento en el periodo neonatal o infancia temprana, cular de 25 ml/m2 y anillo mitral menor de 11 mm98,
sin embargo son aquellos que tienen las formas más así como datos de fibroelastosis endomiocárdica.
severas de la enfermedad. El espectro de estas alte- Recientemente, Rhodes, et al.99 crearon un índice
raciones va desde la estenosis valvular aórtica aisla- de predicción para sobrevida en pacientes con este-
da hasta el síndrome de VI hipoplásico. Las más nosis aórtica crítica en el periodo neonatal, y para
frecuentes son la estenosis valvular, estenosis suba- decidir qué pacientes se beneficiarán de una valvu-
órtica fibrosa fija y estenosis supravalvular. lotomía o son candidatos a cirugía univentricular. Se
La estenosis valvular aórtica representa el 5% de las medirá con ecocardiografía el tamaño de anillo aór-
cardiopatías, y crítica en el neonato sólo el 10%, sin tico y raíz aórtica a nivel de los senos de Valsalva en
embargo son pacientes que se mantienen en bajo gasto eje parasternal largo, arco aórtico transverso entre
cardíaco por disfunción ventricular izquierda y, por lo innominada y subclavia izquierda en eje suprasternal,
tanto, en insuficiencia cardíaca intratable95. En la este- dimensiones del anillo mitral y tricuspídeo, longitud
nosis aórtica del recién nacido la válvula es usualmen- del eje largo del VI, volumen y masa ventricular iz-
413
22
Capítulo
Figura 39. Imágenes ecocardiográficas transtorácicas bi y tridimensionales que muestran en eje largo parasternal el anillo aórtico de di
mensiones normales, con apertura en domo de la válvula aórtica; con Doppler codificado en color se observa la turbulencia del flujo a
partir del plano valvular aórtico. El corte transversal de la válvula aórtica valorada con ecocardiografía tridimensional define sólo dos valvas,
izquierda y derecha, engrosada, con fusión de comisuras. AI: aurícula izquierda; VI: ventrículo izquierdo; Ao: aorta; AD: aurícula derecha;
VD: ventrículo derecho.
quierda. Se consideran como factores de riesgo para a hipoplasia o atresia mitral. La principal consecuen-
valvuloplastia: área mitral indexada igual o menor de cia fisiológica es que el flujo sistémico depende del
4.75 cm2, diámetro de raíz aórtica indexado menor conducto arterioso. Por lo general, el feto tolera ade-
de 35 g/m2 y relación eje largo de VI eje largo de cuadamente la anomalía, sin embargo, al nacimiento,
corazón menor de 0.8. Se presenta 100% de morta- cuando inicia el cierre del conducto, la perfusión sis-
lidad en pacientes con dos o más criterios, y sólo 8% témica se ve comprometida. Por otra parte, la disminu-
para pacientes con uno o menos criterios. ción de las resistencias vasculares pulmonares también
contribuye a que disminuya la perfusión sistémica.
El ecocardiograma es un método especialmente útil
Síndrome de ventrículo izquierdo en la valoración anatómica y funcional de esta cardio-
hipoplásico patía, dentro de la cual es importante definir la función
ventricular derecha, presencia de insuficiencia tricuspí-
El síndrome de corazón izquierdo hipoplásico dea, estenosis o insuficiencia pulmonar, tamaño y per-
(SCIH) representa la cuarta anomalía congénita cardía- meabilidad de las válvulas mitral y aórtica, dirección y
ca más común en el primer año de vida. Representa tamaño del flujo en aorta, tamaño de VI y comunica-
el 9% de los defectos críticos en recién nacidos y el ción interauricular o foramen oval, además de las ca-
23% de las muertes en este periodo100. El 95% sin racterísticas del conducto arterioso (Fig. 40).
tratamiento mueren en el primer mes de vida, 25% de La aurícula derecha siempre está dilatada, al igual
las muertes cardíacas en la primera semana y 15% en que el VD y anillo tricuspídeo. La válvula tricúspide
el primer mes. No existe terapia médica. Existen repor- es displásica, ocasionalmente, con grados diversos
tes de sobrevida con cirugía del 75% al primer mes. de insuficiencia. La válvula pulmonar es normal, con
El término es usado para describir un amplio es- tronco y ramas dilatadas. El atrio izquierdo es peque-
pectro de anomalías con varios grados de hipoplasia ño y las venas pulmonares drenan normalmente. La
de las estructuras del lado izquierdo del corazón. Los válvula mitral es estenótica en el 66% de los casos,
hallazgos anatómicos principales son la atresia o y cuando existe atresia mitral se presenta como una
estenosis severa aórtica e hipoplasia marcada de VI. membrana que separa el atrio izquierdo del VI, el
El arco aórtico y la aorta ascendente dependen del cual es extremadamente hipoplásico e incluso ex-
conducto arterioso, y suele medir 2-3 mm; se asocia cluido. La cavidad es hipertrófica, pequeña y con
414
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 40. Imágenes ecocardiográficas bidimensionales que muestran en las vistas subcostales la aurícula izquierda dilatada, la válvula
mitral atrésica y el VI extremadamente hipoplásico y excluido con cavidad hipertrófica y pequeña. En las vistas parasternal alta y supras
ternal se observa un conducto arterioso permeable con flujo retrógrado a la aorta ascendente (flecha) y las arterias coronarias. AD: aurí
cula derecha; VD: ventrículo derecho; AI: aurícula izquierda; VI: ventrículo izquierdo; AP: arteria pulmonar; PCA: conducto arterioso per
meable; Ao: aorta; AoD: aorta descendente.
fibroelastosis endomiocárdica. Pueden existir sin- Las vistas ecocardiográficas para definir las carac-
usoides intramiocárdicos que comunican con el siste- terísticas anatómicas de la cardiopatía son eje paras-
ma venoso coronario. La válvula aórtica generalmente ternal largo y eje largo de VD, eje corto parasternal
es atrésica, la aorta ascendente hipoplásica y existe y apical de cuatro cámaras, vistas subcostales ejes
coartación en el 70% de los casos101,102. corto y largo y suprasternal. A nivel septal auricular
415
22
Capítulo
existe un foramen oval o comunicación interauricu- porción distal del arco o istmo, que puede variar
lar pequeña, aunque se han reportado casos con hasta formas severas. El conducto arterioso se consi-
septum íntegro103. El septum interatrial se observa en dera parte de la lesión, así como hipoplasia tubular
eje corto parasternal, subcostal ejes largo y corto y de los segmentos proximales. Se acompaña de otras
eje apical de cuatro cámaras. El Doppler color mues- lesiones obstructivas izquierdas y comunicación in-
tra la magnitud y dirección del cortocircuito, ya que terventricular con mayor frecuencia que en pacientes
es importante definir si es restrictivo. El conducto mayores.
arterioso está presente en la mayoría de los casos, el El ecocardiograma, como en otras enfermedades,
cual provee flujo retrógrado a la aorta ascendente y permite definir las características de la lesión así
las arterias coronarias (Figs. 40). Es mejor valorado como los defectos asociados107,108, permitiendo to-
en el eje largo de VD, eje corto parasternal, subcos- mar la decisión de tratamiento sin necesidad del
tal de cuatro cámaras con angulaciones anteriores y cateterismo cardíaco. Se deberá definir el sitio, lon-
posteriores, eje parasternal alto y suprasternal. El gitud de la coartación, presencia de persistencia de
flujo pulmonar es valorado con Doppler color, se conducto arterioso, anatomía de aorta ascendente y
continúa por el conducto a la aorta descendente y transversa, mediciones del istmo aórtico entre la ar-
en forma retrógrada a la aorta ascendente104. teria subclavia y el conducto arterioso y lesiones
Existen dos opciones de tratamiento: trasplante asociadas. El eje suprasternal es especialmente útil
cardíaco y técnicas reconstructivas en varios esta- en esta valoración además del eje parasternal alto
dios, descritas inicialmente por Norwood, et al.105,106, (Fig. 40 A). La medición del gradiente con Doppler
las cuales han sufrido diversas modificaciones. En la no es fácil, sin embargo en obstrucciones críticas se
técnica reconstructiva existen tres fases: cirugía de registra un flujo continuo, con un pico mesosistólico
Norwood en el periodo neonatal, derivación cavopul- con caída gradual, de baja velocidad, y que se con-
monar bidireccional y procedimiento de Fontan. tinúa hasta la diástole; cuando la obstrucción es
Los objetivos de la cirugía de Norwood serán menos severa, el flujo es de alta velocidad, pero
prevenir obstrucción venosa pulmonar, conseguir predominantemente sistólico (Fig. 41). Es importante
flujo no obstructivo del VD a la aorta y arterias co- conocer la anatomía y fisiología de la coartación en
ronarias, preservación de la función ventricular de- este grupo de edad para entender los hallazgos eco-
recha, y mantener flujo pulmonar adecuado que cardiográficos, por ejemplo un conducto arterioso
permita el crecimiento de las ramas pulmonares sin permeable hipertenso puede enmascarar el gradiente
sobrecarga del VD. El ecocardiograma posterior a la de la coartación, o cuando el conducto se cierra
primera fase valorará cualquier tipo de estenosis en existen datos de disfunción ventricular y éste puede
cualquiera de las anastomosis, la permeabilidad de disminuir el gradiente transcoartación109 (Fig. 42).
la fístula y la presencia de cualquier obstrucción al
flujo venoso pulmonar. El sitio más frecuente de
estenosis es la anastomosis aórtica. Anomalías congénitas de las arterias
coronarias
416
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 41. Ecocardiograma transtorácico en vista suprasternal donde se observa una coartación aórtica severa; se muestra el sitio de la
estrechez (flecha) y longitud de la misma con adecuado desarrollo de arco aórtico. Con Doppler se registra un flujo continuo, con un pico
mesosistólico con caída gradual y que se continúa hasta la diástole. Ao: aorta; CoAo: coartación aórtica.
Aorta abdominal
Figura 42. A: imagen subcostal a nivel de los vasos abdominales que muestra el flujo de aorta poco pulsátil, de baja velocidad y con
componente diastólico. Este hallazgo hace sospechar una coartación aórtica. B: con modo M color en eje corto parasternal a nivel del
tronco de la arteria pulmonar se observa el flujo continuo en la rama izquierda pulmonar de un conducto arterioso y en la aorta descen
dente el flujo turbulento sistólico de la coartación aórtica. PCA: conducto arterioso permeable; CoAo: coartación aórtica.
417
22
Capítulo
Figura 43. Imágenes ecocardiográficas bidimensionales que muestran, en vista apical de cuatro cámaras y con angulación posterior, insu
ficiencia mitral moderada en presencia de válvula morfológicamente normal y, a nivel del septum interventricular, flujos diastólicos que
corresponden a fístulas del VD, datos indirectos que hacen sospechar un origen anómalo de la coronaria izquierda de arteria pulmonar.
AD: aurícula derecha; VD: ventrículo derecho; AI: aurícula izquierda; VI: ventrículo izquierdo.
papilares (Fig. 43). El Doppler pulsado y codificado importante de una arteria coronaria con la otra de
en color muestra flujo reverso de la coronaria iz- tamaño normal en las vistas parasternal ejes largo y
quierda hacia la arteria pulmonar, que constituye un corto. Se deben obtener múltiples cortes ecocardiográ-
cortocircuito de izquierda a derecha (Fig. 44). ficos para seguir el trayecto de las arterias coronarias
y determinar el sitio de su desembocadura, el cual
puede no ser visualizado directamente con ECO bidi-
Fístula arteriovenosa mensional, sin embargo es posible definirlo con Do-
ppler color. Si el cortocircuito es importante la cáma-
Las fístulas arteriovenosas coronarias son un de- ra de desembocadura de la fístula estará dilatada.
fecto poco frecuente, reportadas en 1/50,000 pacien- Snider, et al.116 sugieren algunas vistas ecocardio-
tes con cardiopatías congénitas y en 1/500 pacientes gráficas para la visualización de las diferentes por-
bajo arteriografía coronaria113. Cuando existe corto- ciones de las arterias coronarias:
circuito importante la exploración física es similar a 1. Arteria coronaria izquierda. Eje corto paraster-
la del conducto arterioso permeable, excepto en la nal a nivel de los vasos, apical de cuatro cáma-
localización del soplo. Por lo general, se originan de ras con angulación anterior, subcostal de cuatro
la coronaria derecha, pero puede originarse también cámaras en la vista del tracto de salida de VI.
de la coronaria izquierda o de ambas. Las cámaras 2. Bifurcación de la arteria coronaria izquierda:
de baja presión son los sitios de desembocadura, eje corto parasternal a nivel de los vasos con
como el VD y la arteria pulmonar. Existen reportes rotación horaria y eje largo parasternal con
de fístula de la circunfleja a VD, la cual es extrema- angulación al tracto de salida de VD.
damente rara114. 3. Coronaria descendente anterior: eje corto pa-
La visualización de la arteria coronaria con ecocar- rasternal y el largo con angulación anterior al
diografía bidimensional junto con la información adi- tracto de salida de VD.
cional obtenida con Doppler color provee una exce- 4. Arteria circunfleja: eje corto parasternal y apical
lente técnica para el diagnóstico no invasivo115. El y subcostal de cuatro cámaras con angulación an
diagnóstico ecocardiográfico requiere de una gran sus- terior y posterior sobre el surco atrioventricular.
picacia en pacientes con soplo continuo. Se sospecha 5. Arteria coronaria derecha: mismos cortes ante-
cuando se observa dilatación de la porción proximal riores.
418
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 44. Vista parasternal en eje corto a nivel de los grandes vasos donde con imagen bidimensional da la impresión de que la arteria
coronaria izquierda tiene su origen en la aorta, sin embargo el Doppler codificado muestra un flujo azul, no rojo, como es esperado, lo
que sugiere el origen anómalo de la arteria pulmonar. Ao: aorta; ACI: arteria coronaria izquierda.
6. Arteria descendente posterior: apical y subcostal fetal se perfila como un instrumento valioso para el
de cuatro cámaras con angulación posterior para diagnóstico precoz de estas malformaciones, y para
valorar la superficie posterior del corazón. la adecuada planeación del manejo del recién naci-
do. Con los equipos de ultrasonidos de alta resolu-
ción actualmente es posible visualizar y examinar el
Técnicas especiales en cardiopatías corazón en las fases de crecimiento fetal en pacien-
congénitas tes con riesgo de alguna cardiopatía congénita119. Es
necesario el conocimiento anatómico de las estruc-
Ecocardiografía fetal
turas cardíacas, de las cardiopatías congénitas y, por
Las cardiopatías congénitas representan la ano- supuesto, de la correcta interpretación de las imáge-
malía congénita más frecuente en nuestro medio, nes ecocardiográficas durante el desarrollo fetal. El
con una incidencia de 1/100 nacidos vivos32. Esta ecocardiograma fetal apoya el diagnóstico, monito-
tasa de incidencia en los recién nacidos vivos es reo y tratamiento de algunas cardiopatías y arritmias
subestimada, observando que la incidencia en el feto fetales. Para la detección oportuna de las cardiopa-
es cinco veces mayor117,118. Las pérdidas fetales tem- tías congénitas in utero se requiere de un sistema
pranas y la muerte intrauterina son a menudo resul- médico eficiente con equipamiento adecuado.
tado de cardiopatías congénitas complejas o defectos Entre los beneficios de la detección prenatal de
cromosómicos que se asocian hasta un 80% a diver- alteraciones cardíacas está que el recién nacido se
sas anomalías cardíacas. Las cardiopatías congénitas trate tempranamente en un centro hospitalario con
son responsables del 3-5% de muertes en la primera infraestructura adecuada para su manejo médico y/o
semana de vida extrauterina. Considerando que el quirúrgico, la planeación de los procedimientos para
50% de los pacientes con cardiopatía congénita re- complementar la evaluación anatómica y fisiológica
querirán de algún tipo de tratamiento en la edad posnatal y así establecer las estrategias médicas, in-
pediátrica y muchos de ellos en la etapa neonatal, tervencionistas o quirúrgicas del manejo inmediato
la evaluación ecocardiográfica durante el periodo al nacimiento. El consejo prenatal está a cargo del
419
22
Capítulo
420
22
Capítulo
Ecocardiografía
Figura 47.
sia ventricular derecha o atresia pulmonar. El tamaño considerado como un método esencial que ofrece
del VI también nos puede proporcionar información mayor seguridad y costo-efectividad a la cirugía car-
útil para establecer el diagnóstico de ciertas enfer- diovascular compleja en niños, y que está justificada
medades congénitas. Una imagen de VI grande pue- en la mayoría de las cardiopatías congénitas.
de indicar estenosis aórtica o atresia u obstrucción Esta modalidad proporciona información anató-
del VD. En cambio, un VI pequeño se puede asociar mica adicional a las imágenes transtorácicas, ofre-
a síndrome de corazón izquierdo hiploplásico o a un ciendo la oportunidad de confirmar los diagnósticos
posible retraso del crecimiento intrauterino. preoperatorios y la posibilidad de modificar el plan
En un futuro próximo, con el desarrollo de las nue- quirúrgico inicial si existen defectos no identificados
vas técnicas quirúrgicas, el diagnóstico prenatal cuida- previamente, o una revisión quirúrgica inmediata si
doso de malformaciones cardíacas puede ayudar a existen lesiones residuales severas, lo que reduce la
realizar cirugía por vía intrauterina. Aunque actualmen- morbilidad quirúrgica, mortalidad y costos.
te el intervencionismo cardíaco prenatal está en vías El ETE intraoperatorio está indicado en aquellas
de desarrollo, las mejoras en las técnicas de imagen en cardiopatías en que, por el tipo de reparación quirúr-
general y de la ecocardiografía fetal en particular van gica, se pueden anticipar defectos residuales como
a permitir el desarrollo pleno de los métodos de acce- obstrucciones a las vías de salida, insuficiencias o
so al feto y la práctica de la cirugía intrauterina. estenosis valvulares o comunicaciones residuales122,
como monitoreo y guía durante procedimientos car-
diotorácicos y, en general, en la mayoría de las ciru-
Ecocardiografía transesofágica intraoperatoria gías de cardiopatías congénitas que requieren de
en cardiopatías congénitas circulación extracorpórea123. En nuestra experiencia
los procedimientos que más se benefician de la in-
El ETE intraoperatorio se ha utilizado en pacientes formación adicional son las reparaciones valvulares,
adultos desde la década de 1980 para el monitoreo principalmente en la válvula mitral y el canal atrio-
de la función ventricular, detección de isquemia mio- ventricular (Fig. 47) y las reconstrucciones complejas
cárdica y evaluación de reparaciones de válvulas na- de las vías de salida, así como las obstrucciones
tivas y función de válvulas protésicas. No fue sino residuales a la vía de salida del ventrículo derecho.
hasta años recientes cuando fue posible su utilización La importancia de la ecocardiografía intraopera-
en la edad pediátrica gracias al desarrollo de nuevos toria consiste en definir el impacto de los hallazgos
transductores de menor tamaño, demostrando así el durante la cirugía de las cardiopatías congénitas y así
valor de este método diagnóstico en el manejo intrao- determinar las indicaciones apropiadas. Se considera
peratorio de las cardiopatías congénitas. Puede ser como impacto significativo en el manejo quirúrgico
421
22
Capítulo
cuando información nueva altera el plan inicial u Los procedimientos que más se benefician de la in-
obliga a una revisión inmediata de la cirugía inicial. formación adicional son las reparaciones valvulares y
La incidencia de cambios en el manejo quirúrgico las reconstrucciones complejas de las vías de salida126.
basados en los hallazgos ecocardiográficos intraope- El ETE intraoperatorio mejora los resultados de la
ratorios es de aproximadamente el 7% en la mayoría cirugía de cardiopatías congénitas por su capacidad
de las series. La valoración ecocardiográfica inme- de definir la integridad de la reparación quirúrgica
diata a una reparación quirúrgica necesita de especial antes de que el paciente abandone la sala de opera-
atención en lesiones específicas y la identificación ciones; esto disminuye la posibilidad de reoperación
del sitio, severidad y mecanismo de los defectos e incrementa el coste-beneficio127. Se ha demostrado
residuales. Los defectos residuales que frecuente- que si el paciente sale de la sala de cirugía con una
mente requieren de una revisión inmediata son las lesión residual detectada por ecocardiografía tendrá una
comunicaciones interventriculares, obstrucciones a mayor posibilidad de reoperación (42 vs 3%; p < 0.006)
las vías de salida e insuficiencia de las válvulas atrio- y para muerte temprana (29 vs 10%; p < 0.006). Los
ventriculares. En general, del 2-9% de los pacientes pacientes con adecuados resultados sustentados por
con este tipo de lesiones son sometidos a una nueva ecocardiografía tienen más del 90% de probabilidades
revisión con circulación extracorpórea124,125. de tener una evolución postoperatoria aceptable.
BIBLIOGRAFIA
1. Van Praagh R. Segmental approach to diagnosis in congenital heart 19. Weyman AE, Wann S, Feigembaum H. Mechanism of abnormal septal
diseases. Birth Defects. 1972;8(5):4. motion in patients with right ventricular volume overload: a cross-
2. Anderson RH, Ho SY. Sequential segmental analysis: description and sectional echocardiography study. Circulation. 1976;54:179-86.
categorization for the millennium. Cardiol Young. 1997;7:98-116. 20. Lin FC, Fum M, Yeh SJ, Wu D. Doppler atrial shunt flow patterns in
3. Vargas Barrón J, Rísica G, Attie F, Esquivel J. Análisis ecocardiográfico patients with secundum atrial septal defect: determinants, limitations
segmentario de las cardiopatías congénitas. Arch Inst Cardiol Mex. and pitfalls. J Am Soc Echocardiogr. 1988;1:141-9.
1982;52:383-98. 21. Vázquez-Antona CA. Actualidades en ecocardiografía: ecocardiogra
4. Hoffman JI. Incidence of congenital heart disease. 1. Postnatal inci- fía transesofágica en los procedimientos intervencionistas. En: Pro-
dence. Pediatr Cardiol. 1995;16:103-13. grama Latinoamericano de Actualización Continua en Cardiología.
5. Kalke BR, Carison RG, Ferlic RM, Sellers RG, Lillehei CW. Partial ano Libro 3: Actualidades en Imagen Cardiovascular. 1.a ed. México D.F.:
malous pulmonary venous connections. Am J Cardiol. 1967;20:91-101. Intersistemas; 2004.
6. Neill CA, Ferecz C, Sabinston DC, Sheldon H. The familial occurrence 22. Acar P. Three-dimensional echocardiography in transcatheter closure
of hypoplastic right lung with systemic arterial supply and venous drain- of atrial septal defect. Cardiol Young. 2000;10:484-92.
age: “scimitar syndrome”. Bull Johns Hopkins Hosp. 1960;107:1-21. 23. Attie F. La comunicación interventricular. En: Attie FE. Cardiopatías
7. Ettedgui JA, Siewers RD, Anderson RH, Park SC. Diagnostic echocardio- congénitas. Morfología, cuadro clínico y diagnóstico. México (DF):
graphic features of the sinus venosus defect. Br Heart J. 1991;64:329-31. Salvat Mexicana; 1985. 279-310.
8. Vargas-Barrón J, Vázquez-Antona CA, Romero-Cárdenas A, Roldán FJ, 24. Hernández Morales G, Vázquez-Antona CA, Muñoz Castellanos L, et
Erdmenger J, Nanda NC. Congenital heart disease. Part 3. Transeso al. Alteraciones aórticas asociadas a comunicación interventricular
phageal echocardiography in congenital heart disease. En: Nanda NC, infundibular subarterial. Seguimiento ecocardiográfico. Rev Esp Car-
Domanski MJ, eds. Atlas of transesophageal echocardiography. 2.a ed. diol. 2002;55(9):936-42.
Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 457-86. 25. Stevenson JG, Kawabori I, Dooley T, Guntheroth WG. Diagnosis of
9. Smallhorm JF, Pauperio H, Benson L, Freedmon RM, Rowe RD. Pulsed ventricular septal defect by pulsed Doppler echocardiography sensitiv-
Doppler assessment of pulmonary vein obstruction. Am Heart J. 1985; ity, specificity, and limitations. Circulation. 1978;58:322.
110:483-6. 26. Kimball TR, Daniels SR, Meyer RA, Hannon DW, Khoury P, Schwartz
10. Jonas RA, Smolinsky A, Mayer JE, Castañeda AR. Obstructed pulmo- DC. Relation of symptoms to contractility and defect size in infants with
nary venous drainage with TAPVC to the coronary sinus. Am J Car- ventricular septal defect. Am J Cardiol. 1991;67:1097.
diol. 1987;59:431-5. 27. Silbert DR, Brunson SD, Schiff R, Diamant S. Determinations of right
11. Sreeam N, Walsh K. Diagnosis of total anomalous pulmonary venous ventricular pressure in the presence of a ventricular septal defect using
drainage by Doppler color flow imaging. J Am Coll Cardiol. 1992; continuous wave Doppler ultrasound. J Am Coll Cardiol. 1986;8:379.
19:1577. 28. Webber SA, Sandor GG, Patterson MW. Doppler echocardiographic
12. Hutha JC, Gutgesell HP, Nihill MR. Cross-sectional echocardiography observations of diastolic transeptal flow though small ventricular sep-
diagnosis of total anomalous pulmonary venous connection. Br Heart tal defect. Eur Heart J. 1992;13:642.
J. 1985;53:525-34. 29. Mitchell SC, Korones SB, Berendes HW. Congenital heart disease in 56,109
13. Wang JK. Obstructed total anomalous venous connection. Ped Car- births. Incidence and natural history. Circulation. 1971;43:323-32.
diol. 1993;14:28. 30. Holzer R, Giovanni J, Walsh K, Tometzki A, Goh TH, Hakim F. Transcath-
14. Snider AE. Evaluation in infradiaphragmatic total anomalous venous eter closure of perimembranous ventricular septal defects using the Am-
connection with two-dimensional echocardiography. Circulation. 1982; platzer membranous VSD occluder: immediate and midterm results of an
66:1129. international register. Cath Cardiovasc Interventions. 2006;68:620-8.
15. Spangler J, Feldt R, Danielson G. Secundum atrial defect encountered 31. Vargas-Barrón J, Romero-Cárdenas, Espínola N, Roldán FJ, Vázquez-Anto-
in infancy. J Thorac Cardiovasc Surg. 1976;71:398-401. na CA, Attie F. Three-dimensional echocardiography in adult congenital heart
16. Diamond MA, Dillon JC, Haine CL, Chang S, Feigenbaum H. Echocar- disease. En: Nanda NC, Sorrell VL, eds. Atlas of three dimensional echocar-
diographic features of atrial septal defect. Circulation. 1971;43:129-35. diography. Armonk (NY): Futura Publishing Co Inc; 2002. p. 155-84.
17. Shub C, Dimopoulus IN, Seward JB. Sensitivity of two-dimensional 32. Mitchell SC, Korones SB, Berendes HW. Congenital heart disease in 56,109
echocardiography in the direct visualization of atrial septal defect births. Incidence and natural history. Circulation. 1971;43:323-32.
utilizing the subcostal approach: experience with 154 patients. J Am 33. Vázquez-Antona CA. Tratamiento del conducto arterioso permeable.
Coll Cardiol. 1983;2:127-35. ¿Es todavía quirúrgico? http://www.cardiología.org.mx/Pag-Inv/boletín-
18. Maeno YV, Benson LN, McLaughlin PR, Boutin C. Dynamic morphol- PCA.htm 17/09/2001.
ogy of the secundum atrial septal defect evaluated by three dimen- 34. Vargas Barrón J, Sanh DJ, Valdés-Cruz LM, Lima CO, Goldberg SJ, Gre-
sional transesophageal echocardiography. Heart. 2000;83:673-7. nadier E, Allen HD. Clinical utility of two-dimensional Doppler echocar-
422
22
Capítulo
Ecocardiografía
diography techniques for estimating pulmonary to systemic blood flow 61. Van Pragh R, Ando M, Dungan WT. Anatomic types of tricuspid
ratios in children with left to right shunting atrial septal defect, ventricular atresia: clinical and development implications. Circulation. 1971;44
septal defect or patent ductus arteriosus. J Am Coll Cardiol. 1984;3:169. Suppl II:115.
35. Sahn D, Allen HD. Real time cross-sectional echocardiographic imag- 62. Fyler DC, Buckley LP, Hellenbrand WE, et al. Infant heart disease,
ing and measurement of the patent ductus arteriosus in infants and congenital heart disease. New England Regional Program. Pediatrics.
children. Circulation. 1978;58:343. 1980;65(Suppl):375-461.
36. Liao PK, Su WJ, Hung JS. Doppler echocardiographic flow character- 63. Erdmenger J. Avances recientes en ecocardiografia pediátrica. Arch
istics of isolated patent ductus arteriosus: better delineation by Dop- Cardiol Mex. 2003;73 Supl 1:41-3.
pler color flow mapping. J Am Coll Cardiol. 1988;12:1285. 64. Suzuki A, Ho SY, Anderson RH, Deanfield JE. Further morphologic
37. Stevenson JG, Kawabori I, Guntheroth WG. Pulsed Doppler echocardio- studies on tetralogy of Fallot, with particular emphasis on the preva-
graphic diagnosis of patent ductus arteriosus: sensitivity, specificity, li lence and structures of the membranous flap. J Thorac Cardiovasc
mitations, and technical features. Catht Cardiovasc Diagn. 1980;6:255. Surg. 1990;99:528.
38. Snider AR. The ductus arteriosus: a window for assessment of pulmo- 65. Capelli H, Somerville J. Atipical Fallot’s tetralogy with doubly commit
nary artery pressures. J Am Coll Cardiol. 1990;15:457. ted subarterial ventricular septal defect: diagnostic value of 2-dimen-
39. Vázquez-Antona CA, Erdemenger J, Viesca-Lobatón R, et al. Three- sional echocardiography. Am J Cardiol. 1975;35:402.
dimensional (3D) echocardiography in evaluation of PDA before and 66. Berry JM Jr, Einzig S, Krabill KA, Bass JL. Evaluation of coronary artery
after percutaneous closure. Eur J Echo. 2006;7 Suppl 1:146-7. anatomy in patients with tetralogy of Fallot by two-dimensional
40. Kutsche LM, Van Mierop LHS. Anatomy and pathogenesis of aortic echocardiography. J Am Coll Cardiol. 1989;14:960.
pulmonary septal defect. Am J Cardiol. 1987;59:443. 67. Jureidini SB, Appleton RS, Nouri S. Detection of coronary artery abnor-
41. Vargas Barrón J, Castro GM, Guadalajara JF. Aspectos ecocardiográficos malities of Fallot by two-dimensional echocardiography. J Am Coll Car-
de la ventana aortopulmonar. Arch Inst Cardiol Mex. 1982;50:482. diol. 1989;14:964.
42. Balaji S, Burch M, Sullivan ID. Accuracy of cross-sectional echocar- 68. Attie F. Cardiopatías congénitas. Salvat Mexicana de Ediciones SA de
diography in diagnosis of aortopulmonary window. Am J Cardiol. CV; 1985;371-85. ISBN 968-32-0408-2.
1991;76:650. 69. Marino B, Corno A, Pasquini L. Indication for systemic-pulmonary
43. Muñoz-Castellanos L, Vázquez-Antona CA, Kuri Nivon M. Defecto artery shunts guided by two-dimensional echocardiography: criteria
septal atrioventricular. Transición anatómica de sus tipos. Arch Inst for patients selection. Ann Thorac Surg. 1987;44:495-8.
Cardiol Mex. 2005;75(Suppl):4-35[abstract]. 70. Gutgesell HP, Garson A, McNamara DG. Prognosis for the newborn
44. Grech V, Bailey M, Mercieca V. Spontaneous resolution of the septal de with transposition of the great arteries. Am J Cardiol. 1979;44:96-100.
fects in atrioventricular septal defect. Pediatr Cardiol. 2001;22:302-5. 71. Waldman JD, Paul MH, Newfeld EA, Muster AJ, Idriss FS. Transposition
45. Van Son JA, Phoon CK, Silverman NH, Haas GS. Predicting feasibil- of great arteries with intact ventricular septum and patent ductus ar-
ity of biventricular repair of right-dominant unbalanced atrioventricu- teriosus. Am J Cardiol. 1977;39:232-8.
lar canal. Ann Thorac Surg. 1997;63:1657-63. 72. Castañeda AR, Danfor DA, Hutha JC, Gutgesell HP. Left ventricular
46. Cohen MS, Jacobs ML, Winberg PM, Rychik J. Morphometric analysis wall stress and thickness in complete transposition for great arteries.
of unbalanced common atrioventricular canal using two-dimensional J Thorac Cardiovasc Surg. 1985;89:610.
echocardiography. J Am Coll Cardiol. 1996;28:1017-23. 73. Idriss FS, Ilbawi MN, DeLeon SY, et al. Transposition of the great arter-
47. Lim DS, Ensigng GJ, Ludomirsky A, Mooradian SJ. Echocardiographic ies with intact ventricular septum: arterial switch in the first month of
predictors for subaortic stenosis after repair of ventricular septal de- life. J Thorac Cardiovasc Surg. 1988;95:255.
fect. Am J Cardiol. 2003;91:900-3. 74. Gleason MM, Chin AJ, Andrews BA, Barber G, Helton JG, Murphy JD,
48. Oshima Y, Yamaguchi M, Yoshimura N, Oka S, Ootaki Y. Anatomi- Norwood WI. Two-dimensional and Doppler echocardiography as-
cally corrective repair of complete atrioventricular septal defects and sessment of neonatal arterial repair for transposition of the great arter-
major cardiac anomalies. Ann Thorac Surg. 2001;72:424-9. ies. J Am Coll Cardiol. 1989;13:1320.
49. Stevenson JG, Sorensen GK, Gartman DM, et al. Transesophageal 75. Anderson RH, Henry GW, Becker AE. Morphologic aspects of com-
echocardiography during repair of congenital cardiac defects: identi- plete transposition. Cardiol Young. 1991;1:41.
fications of residual problems necessitating reoperation. J Am Soc 76. Satomi G, Nakazawa M, Takao A, et al. Blood flow pattern of the
Echocardiogr. 1993;6:356-65. interatrial communication in patients with complete transposition of
50. Tantenco MV, Bates JR, Ryan T, Cadwell R, Darragh R, Ensing GJ. Dy the great arteries: a pulsed Doppler echocardiography study. Circula-
namic three-dimensional echocardiography reconstruction of congeni- tion. 1986;73:95.
tal cardiac septation defects. Pediatr Cardiol. 1997;18(3):184-90. 77. Aziz KU, Paul MH, Muster AJ. Echocardiographic assessment of the
51. Acar P, Laskari C, Rhodes J, Pandian N, Warner K, Marx G. Three-di left ventricular outflow tract in d-transposition of the great arteries.
mensional echocardiography analysis of valve anatomy as a determi- Am J Cardiol. 1978;41:543.
nant of mitral regurgitation after surgery for atrioventricular septal 78. Chin AJ. Accuracy of prospective two dimensional echocardiography
defects. J Am Cardiol. 1999;83:745-9. evaluation of the left outflow tract in complete transposition of the
52. Singh A, Romp RL, Nanda NC, et al. Usefulness of live/real time three- great arteries. Am J Cardiol. 1985;55:759.
dimensional transthoracic echocardiography in the assessment of atrio- 79. Vázquez-Antona CA, Muñoz Castellanos L, Kuri M, Vargas J. Obstruc-
ventricular septal defects. Echocardiography. 2006;23:598-608. ciones a la vía de salida de ventrículo izquierdo asociada a trans-
53. Vázquez-Antona CA, Muñoz L, Roldán FJ, Erdmenger J, Romero A, posición de grandes arterias. Correlación anatomoecocardiográfica.
Vargas Barrón J. Espectro anatómico entre el defecto de la tabicación Rev Esp Cardiol. 2003;56(7):695-702.
atrioventricular completo y parcial. Evaluación con ecocardiogrfía bi 80. Castañeda AR, Norwodd WI, Lang P. Ventricular septum: anatomical
y tridimensional. Arch Cardiol Mex. 2008;78:40-51. repair in the neonate. Ann Thorac Surg. 1984;38:438.
54. Shone JD, Sellers RD, Anderson RC, et al. The development complex 81. Nicholas H, Van Doesburg NH, Bierman FZ, Williams RG. Left ven-
of “parachute mitral valve”, supravalvar ring of the left atrium, subaor- tricular geometry in infants with d-transposition for the great arteries
tic stenosis, and coarctaction of aorta. Am J Cardiol. 1963;11:714. and intact interventricular septum. Circulation. 1983;68:733-9.
55. Attie F. Lesiones obstructivas de la válvula mitral. En: Attie F, Zabal C, 82. Danford DA, Hutha JC, Gutgesell HP. Left ventricular wall stress and
Buendía A. Cardiología pediátrica: diagnóstico y tratamiento. 1.a ed. thickness in complete transposition of the great arteries. Implications
México (DF): Editorial Médica Panamericana SA de CV; 1993. p. 74-80. for surgical intervention. J Thorac Cardiovas Surg. 1985;89:610-5.
56. Serraf A, Zoghbi J, Belli E, et al. Congenital mitral stenosis with or 83. Stellin G, Ho SY, Anderson RH. The surgical anatomy of double-outlet
without associated defects. Circulation. 2000;102:III-166. right ventricle with concordant atrioventricular connection and non-
57. Snider AR, Serwer GA, Ritter SB. Abnormalities of ventricular inflow. committed ventricular septal defect. J Thorac Cardiovasc Surg. 1991;
Echocardiography in pediatric heart disease. 2.a ed. St. Louis (MO): 102:849-55.
Mosby; 1997. p. 385-407. 84. Sridaromont S, Ritter DG, Feldt RH, et al. Double-outlet right ventricle:
58. Baylen BG. Mitral inflow obstruction. Moss and Adams heart disease anatomic and angiographic correlations. Mayo Clinic Proc. 1978;
in infants, children and adolescents: including the fetus and young 53:555-77.
adults. 6.a ed. Filadelfia: Lippincott; 2001. p. 924-37. 85. Rice MJ, Seward JB, Hagler DJ, Mair DD, Tajik AJ. Definitive diagno-
59. Attie F, Rosas M, Rijlaardsdam M, et al. The adult patient with Ebstein sis of truncus arteriosus by two-dimensional echocardiography. Mayo
anomaly: outcome in 72 unoperated patients. Medicine (Baltimore). Clinic Proc. 1982;57:476.
2000;79:27-36. 86. Ceballos R, Soto B, Kirklin JW, Bargeron LM Jr. Truncus arteriosus: an
60. Suzuki Y, Kambara H, Kadota K, et al Detection and evaluation of anatomical-angiographic study. Br Heart J. 1983;49:589.
tricuspid regurgitation using a real-time, two dimensional color-code, 87. Van Pragh R, Van Pragh S. The anatomy of the common aorticopulmonary
Doppler imaging system. Am J Cardiol. 1992;13:59. trunk and its embryologic implications. Am J Cardiol. 1965;16:406.
423
22
Capítulo
88. Fyler DC. Report of the New England Regional Infant Cardiac Pro- 106. Norwood WI. Hypoplastic left heart syndrome. Ann Thorac Surg.
gram. Pediatrics. 1980;65:376-461. 1991;52:688-95.
89. Perloff J, ed. Pulmonary atresia with intact ventricular septum. En: The 107. Duncan WJ, Ninomiya K, Cook DH, Rowe RD. Non-invasive diagno-
clinical recognition of congenital heart disease. 3.a ed. Filadelfia: WB sis of neonatal coarctation and associated anomalies using two-dimen-
Saunders; 1987. p. 540-52. sional echocardiography. Am Heart J. 1983;106:63-9.
90. Marino B, Franceschini E, Ballerini L, Marcelletti C, Thiene G. Anato 108. Smallhorn JF, Hutha JC, Adams PA, Anderson RH, Wilinson JL. Cross-
mical-echocardiographic correlations in pulmonary atresia with intact sectional echocardiography assessment of coarctation in the sick neo-
ventricular septum. Use of subcostal cross-sectional views. Int J Car- nate and infant. Br Heart J. 1983;50:349-61.
diol. 1986;11:103-9. 109. Carvalho JS, Redington AN, Shinebourne EA, Rigby ML. Continuous wave
91. Leung MP, Che-Keung M. Echocardiographic assessment of neonates Doppler echocardiography and coartaction of the aorta: gradients and
with pulmonary atresia with intact ventricular septum. J Am Coll flow patterns in the assessment of severity. Br Heart J. 1990;64:133-7.
Cardiol. 1988;719-25. 110. Fyler DC, Buckey LP, Hellenbrand WE, Cohn HR. Report of New England
92. Mainwaring RD, Lamberti JJ. Pulmonary atresia with intact ventricular Regional Infant Cardiac Program. Pediatrics. 1980;65(Supp):375-461.
septum. Surgical approach based on ventricular size and coronary 111. Schmidt KG. Pulmonary artery origin of the left coronary artery: di-
anatomy. J Thorac Cardiovasc Surg. 1993;106:733-8. agnosis by two-dimensional echocardiography, pulsed Doppler ultra-
93. Freedom RM, Wilson G, Trusler GA, Williams WG, Rowe RD. Pulmo- sound and color flow mapping. J Am Coll Cardiol. 1988;1:396.
nary atresia and intact ventricular septum: a review of the anatomy, 112. Khatomi A, Mavroudis C, Backer C. Anomalous origin of the left co
myocardium, and factors influencing right ventricular growth and ronary artery from the pulmonary artery: collective review of surgical
guidelines for surgical intervention. Scand J Thorac Cardiovas Surg. therapy. Ann Thorac Surg. 2002;74:946-55.
1983;17:1-28. 113. Wenger NK. Rare causes of coronary artery disease. En: Hurst JW, ed.
94. Currie PJ, Hagler DJ, Seward JB. Instantaneous pressure gradient: a The heart. Nueva York: McGraw-Hill; 1978.
simultaneous Doppler and dual catheter correlative study. J Am Coll 114. Hobbs RE, Millit HD, Raghavan PV, Moodie DS, Sheldon WC. Coronary
Cardiol. 1986;7:800-6. artery fistula: a 10 years review. Cleveland Clinic Q. 1982;49:191.
95. Brown JW, Stevens LS, Holly S. Surgical spectrum of aortic stenosis 115. Reeder GS, Tajik AJ, Smith HC. Visualization of coronary artery fistula by
in children: a thirty-year experience with 257 children. Ann Thorac two-dimensional echocardiography. Mayo Clinic Proc. 1980;55:185.
Surg. 1988;45:393. 116. Snider RA. Abnormal vascular connections and structures. En: Snider
96. Castañeda AR, Jonas R, Mayer J, Hanley F. Obstruction of the left RA, Serwer GA, Ritter SB, eds. Echocardiography in pediatric heart
ventricular outflow tract. In: Cardiac surgery of the neonate and infant. disease. 2.a ed. St Louis MO: Mosby Year Book; 1997. p. 385-496.
Filadelfia: Saunders; 1994. p. 315-32. 117. Hoffman JIE. Incidence of congenital heart disease. II. Prenatal inci-
97. Leung MP, McKay R, Smith A, Anderson RH, Arnold R. Critical dence. Pediatr Cardiol. 1995;16:155-65.
aortic stenosis in early infancy: anatomic and echocardiographic 118. Allan LD, Crawford DC, Anderson RH, et al. Spectrum of congenital heart
subrates of successful open valvotomy. J Thorac Cardiovasc Surg. disease echocardiographically in prenatal life. Br Hart J. 1985;54:523-6.
1991;101:526. 119. McAuliffe FM, Trines J, Nield LE, Chitayat D, Jaeggi E, Hornberger LK.
98. Midgley FM. Surgical treatment of critical valvar aortic stenosis in the Early fetal echocardiography: a reliable prenatal diagnosis tool. Am J
neonate. En: Jacobs MJ, Norwood WI. Pediatric cardiac surgery. But- Obstet Gynecol. 2005;193:1253-9.
terworth-Heinemann; 1992. p. 105-14. 120. Finch A. La importancia de la ecocardiografía fetal en la detección y
99. Rhodes LA, Colan SD, Stanton BP, Jonas RA, Sanders SP. Predictors of el manejo de las malformaciones cardíacas congénitas. Rev Esp Car-
survival in neonates with critical aortic stenosis. Circulation. 1991; diol. 2006;59 Suppl 3:23-8.
84:2325-35. 121. Drose JA. Scanning: indications and technique. En: Drose JA. Fetal
100. Jacobs ML, Norwood W. Hypoplastic left-heart syndrome. En: Jacobs echocardiography. Philladelphia: WB Saunders Co; 1998. p. 15-57.
MJ, Norwood WI, eds. Pediatric cardiac surgery. Butterworth Heine- 122. Fyfe DA, Ritter SB, Zinder AR. Guidelines for perioperative transesophageal
mann; 1992. p. 182-92. echocardiography in children. J Am Soc Echocardiogr. 1992;5:640-4.
101. Freedom RM, Nykanen D. Hypoplastic left hear syndrome: pathologic 123. Cheitlin M, Alpert J, Armstrong W. ACC/AHA guidelines for the clini-
considerations of aortic atresia and variations of them. Prog Pediat cal application of echocardiography: a report of the American College
Cardiol. 1996;5:3-18. of Cardiology/American Heart Association Task force on practice
102. Lang P, Jonas RA, Noorwood WI, Mayer JE Jr, Castañeda AR. The guidelines (Committee on Clinical Application of Echocardiography).
surgical anatomy of hypoplasia of aortic tract complex [letter to edi- Circulation. 1997;95:1686-744.
tor]. J Thorac Cardiovasc Surg. 1985;89:149. 124. O’Leary PW, Hagler DJ, Seward JB, et al. Biplane intraoperative
103. Raghib G, Bloemedaal RD, Kanjuh VI, Edwards JE. Aortic atresia and transesophageal echocardiography in congenital heart disease. Mayo
premature closure of foramen ovale. Myocardial sinusoids and coro- Clinic Proc. 1995;70(4):317-26.
nary arteriovenous fistula serving as outflow channel. Am Heart J. 125. Stevenson JG, Sorenson GK, Graitman DM. Left ventricular outflow
1965;70:476-80. tract obstruction: an indication for intraoperative transesophageal
104. Rychik J, Gullquist SD, Jacobs ML, Norwood WI. Doppler echocar- echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 1993;6:525-35.
diography analysis of flow in the ductus arteriosus of infants with 126. Randolf GR, Hagler DJ, Connolly HM, et al. Intraoperative transesoph-
hypoplastic left heart syndrome: relation ship of low patterns to sys- ageal echocardiography during surgery for congenital heart defects. J
temic oxygenation and size of interatrial communication. J Am Soc Thorac Cardiovasc Surg. 2002;124:1176-82.
Echocardiography. 1996;9:166-73. 127. Siwik ES, Spector ML, Patel CR, Zahka KG. Cost and cost-effectiveness
105. Norwood WI, Kirklin JK, Sanders SP. Hypoplastic left heart syndrome. of routine transesophageal echocardiography in congenital heart sur-
Experience with palliative surgery. Am J Cardiol. 1980;45:87-91. gery. Am Heart J. 1999;138:71-6.
424
Capítulo
23
Fundamentos de tomografía
por emisión de positrones
425
23
Capítulo
Aunque la literatura hace mención de los estudios ronaria en otros vasos. La presencia de EAC no obs-
con 82Rb, actualmente, no existe en México la distri tructiva fue encontrada como predictiva de la pro-
bución de generadores de rubidio-82. gresión en la enfermedad clínicamente significativa.
La vida media ultracorta produce bajas dosis de La cuantificación con la PET ofrece una herramien-
radiación en el sujeto de estudio, esto permite realizar ta sensible para detectar la enfermedad temprana en
múltiples estudios de seguimiento y otros estudios de individuos asintomáticos con alto riesgo y con historia
imagen con radionúclidos durante un mismo día. familiar de enfermedad de arterias coronarias.
La alta uniformidad de la imagen es el resultado La perfusión miocárdica relativa produce cambios
de la capacidad de la PET para realizar corrección de detectables por SPECT cuando hay estenosis mayor
atenuación efectiva, que minimiza los artificios de ate- del 50%, sin embargo los hallazgos de la PET para la
nuación. reserva del FSC pueden ser anormales, incluso en in
Los estudios de PET ofrecen una alta resolución dividuos que sólo presentan factores de riesgo, como
espacial, la cual es de 5-7 mm, comparada con 15 hipercolesterolemia, diabetes mellitus, hipertensión o
mm que ofrecen los estudios con SPECT, resolución que son fumadores. El estudio de la disfunción endo-
que se ve disminuida por los movimientos respirato- telial como posible biomarcador de EAC activa se
rios y de la pared cardíaca. apoya en el conocimiento de que los procesos infla-
Existe un grupo de personas bien identificado, a matorios no sólo están presentes en el área de ruptu-
quienes es difícil de realizarles estudios con SPECT, ra de la placa, sino que involucran partes mayores del
que se benefician particularmente de las imágenes árbol vascular coronario. Por lo que es posible que la
PET: los obesos, las mujeres de mamas grandes, aque- combinación de la calcificación coronaria con las
llos con exámenes previos no diagnósticos y cardió- medidas de la reserva del flujo miocárdico por PET
patas con pobre función ventricular izquierda, atribui- pueda ayudar al manejo más adecuado de individuos
ble a enfermedad arterial coronaria (EAC), que son con riesgo de EAC prematura10.
candidatos de revascularización9. La progresión de la ateroesclerosis en la EAC se
El valor pronóstico de un estudio de PET con es realiza mediante dos mecanismos, la acumulación
trés negativo en mujeres con dolor torácico y facto- gradual y progresiva de lípidos que causan estenosis
res de riesgos coronarios predice una tasa de eventos de las arterias coronarias o la ruptura súbita de una
cardíacos muy baja. La imagen de perfusión con PET placa asociada a inflamación y trombosis que blo-
permite identificar hasta un 26% de los individuos con quea parcial o completamente la arteria. La progre-
EAC progresiva, a pesar de la terapia antilipídica. sión de una estenosis debida a acumulación lipídica
La cuantificación del flujo sanguíneo de reserva gradual se caracteriza por un aumento en la gravedad
coronario (FSRC) nos ayuda a definir la extensión de de la estenosis. En contraste, la ruptura de la placa
la enfermedad multivasos. Un FSRC normal debe ser generalmente produce nuevas lesiones en sitios donde
mayor de 2.1, lo que nos permite asegurar que la no había estenosis significativa, la cual puede ser
prueba de estrés fue adecuada. En los pacientes que «silenciosa» o asociada a eventos clínicos cardíacos
presentan FSRC disminuido, como aquellos con enfer súbitos o a síndrome coronario clínico, electroence-
medad de pequeños vasos a causa de hipertensión, falográfico y enzimático inestable. Una regresión de
diabetes o disfunción endotelial debido a hiperlipi la estenosis por ateroesclerosis coronaria se caracteri-
demia, así como los que tienen enfermedad hepática za por una disminución de la severidad de la esteno-
grave, la sensibilidad de las imágenes convenciona- sis y ausencia de nuevas lesiones, asociada con la
les para detectar enfermedad coronaria epicárdica disminución de eventos cardíacos11.
puede estar limitada. El control de la glucemia y la Dentro de los problemas técnicos encontrados en
reducción de los lípidos séricos han mostrado mejo- las imágenes cardíacas y PET, está la posibilidad de
ría en el FSRC9. un desplazamiento significativo de la posición del
Una aplicación importante es que la PET ayuda corazón debido a hiperventilación durante la prueba
a detectar la enfermedad epicárdica extensa en pa- de esfuerzo o a cambios en el patrón respiratorio en
cientes de alto riesgo a través de pruebas de estrés los pacientes que se quedan dormidos. Esto puede
normales o mínimamente anormales y con imágenes conllevar a la presencia de artificios que se deben
de reposo también normales, debido a isquemia sospechar en los casos de defectos anterolaterales
balanceada. basales, anteroseptales o laterales. Por lo que en al
La disminución del FSRC se ha encontrado inclu gunos casos se sugiere realizar el estudio de trans-
so en la ausencia de estenosis coronaria en vasos de misión después del estudio de reposo y justo antes
apariencia normal, en pacientes con enfermedad co- del estudio del estrés farmacológico9.
426
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
La PET y la tomografía computada (PET/CT) tienen cosa. Por tanto, en ayunas, los ácidos grasos son la
gran impacto en la realización de estudios cardíacos, mayor fuente de energía para el metabolismo mio-
pues permiten en pocos segundos verificar la posi- cárdico del tejido normal, mientras que el miocardio
ción adecuada del sujeto de estudio, lo que hace que isquémico utiliza principalmente glucosa como sus-
se disminuyan los tiempos de adquisición de las trato para la glucólisis. En el transcurso de la isque-
imágenes hasta 12 minutos. La tomografía también mia predomina la utilización de la glucosa por vía
sirve para realizar la corrección de atenuación, aun- anaerobia junto con la disminución en la β-oxida-
que ésta es más susceptible de crear artificios pro- ción de los ácidos grasos libres12.
ducidos por implantes metálicos, stent, prótesis val- El consumo miocárdico de oxígeno en situación
vular o marcapasos. de reposo es de 6-8 ml/min/100 g de tejido, en com-
Otra aplicación potencial de la PET/CT es la po- paración de 0.15 ml/min/100 g en la misma situa-
sibilidad de obtener el score de calcio coronario en ción basal del músculo esquelético.
equipos de 8, 16, 40 o 64 multidetectores. El score En individuos con enfermedad cardíaca no isqué-
de calcio puede agregar sensibilidad en la detecta- mica, se ha demostrado que las anomalías primarias
ción preclínica de EAC, incluso en presencia de per- del metabolismo producen disfunciones contráctiles y
fusión miocárdica normal. Otra posibilidad es la an arritmias. Por lo tanto, con la disminución del FSC se
giotomografía coronaria tras la administración de incrementan los cambios bioquímicos, que producen
contraste intravenoso, que permite visualizar arterias alteraciones de la función cardíaca. El músculo mio-
coronarias de 1.5 mm de diámetro o mayores, en cárdico puede obtener energía de diferentes sustratos
lesiones coronarias del 50% o mayores, con una metabólicos, como los ácidos grasos libres, el lactato,
sensibilidad de 86 a 92%, una especificidad de 93 el piruvato, los aminoácidos y los cuerpos cetónicos.
a 99% y una exactitud diagnóstica de 93%, compa- En circunstancias normales y especialmente en ayu-
rada con la angiografía coronaria invasiva9. nas, la síntesis de adenosina trifosfato (ATP) a través
Los estudios de SPECT en las mujeres muchas de la fosforilación oxidativa de ácidos grasos de ca-
veces son problemáticos, debido a los artificios de dena larga es la principal vía energética, ya que apor-
atenuación causados por las mamas y porque tienen ta hasta el 70% de la energía necesaria13. Esta obser-
una cavidad cardíaca pequeña. Las imágenes de vación llevó a Schelbert, et al.14 al estudio de esta vía
SPECT y PET tienen similar sensibilidad al evaluar metabólica mediante PET tras la administración intra-
mujeres, pero la especificidad de la PET es significa- venosa de palmitato marcado con 11C, y concluyó que
tivamente mayor que para la SPECT. el aclaramiento del miocardio estaba relacionado con
Otro grupo problemático son los individuos obe- el grado de metabolismo oxidativo, aunque la cuan-
sos, que casi siempre producen artificios de atenua- tificación absoluta de su porcentaje de utilización no
ción en las imágenes de SPECT miocárdico, que era posible, debido a la gran complejidad del meta-
conlleva resultados inciertos, aun cuando se mues- bolismo del 11C-palmitato en el tejido. La captación
tren imágenes corregidas por atenuación. El estudio y el aclaramiento del 11C-palmitato dependen del flu-
de PET también tiene limitantes en los individuos jo sanguíneo y del estado del ayuno. Se encontró que
muy obesos, debido a que por lo general el tamaño en el tejido isquémico había un peor aclaración y se
del escáner es de 60 a 63 cm de diámetro9. sugirió una menor utilización de los ácidos grasos
libres en estas regiones15. Posteriormente, se desarro-
lló el uso del 11C-acetato como marcador de la acti-
Metabolismo cardíaco vidad del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (CAT, ciclo
del ácido cítrico o ciclo de Krebs), y por ello marcador
Los ácidos grasos y la glucosa son los principales indirecto del consumo miocárdico de oxígeno. Se
sustratos del metabolismo miocárdico. Normalmente demostró que la tasa que describe el aclaramiento del
la célula miocárdica utiliza el metabolismo oxidativo 11C-acetato del miocardio se correlaciona bien con la
de los ácidos grasos como sustrato principal. En ayu- fracción de extracción de oxígeno obtenida mediante
nas, cuando los niveles de insulina son bajos y los el análisis de la diferencia arterio-venosa de oxíge-
de glucagón altos, la concentración plasmática de no16. Publicaciones recientes informan que el 11C-
glucosa disminuye y la de ácidos grasos aumenta, acetato puede ser usado para la valoración del flujo
debido a la elevada actividad lipolítica. Además, los sanguíneo miocárdico después de la inyección intra-
ácidos grasos inhiben la actividad de la piruvato venosa de 10 mCi en reposo. Además, el aclaramien-
deshidrogenasa y la fosfofructocinasa en la vía glu- to del acetato puede ser usado para medir el consumo
colítica, reduciendo la utilización miocárdica de glu miocárdico de oxígeno (MVO2)17,18.
427
23
Capítulo
Cuando existe una sobrecarga de carbohidratos teriormente, cuando su energía es cercana a cero,
aumenta la glucemia y los niveles plasmáticos de choca con un electrón en una reacción de aniquila-
insulina y disminuyen los ácidos grasos en plasma, ción de positrones, resultando en un par de fotones
pasando a ser la glucosa la principal fuente de pro- que viajan en direcciones opuestas en un ángulo de
ducción de ATP, fundamentalmente mediante un me- 180º, cada uno con una energía de al menos 511 KeV;
canismo no oxidativo, y en un pequeño porcentaje posteriormente, son captados de manera simultánea
por medio de la vía oxidativa19. En situaciones de por los diversos detectores de la cámara PET y a con
disminución de oxígeno debido a una reducción del tinuación se realiza la reconstrucción y el análisis de
aporte sanguíneo se producen alteraciones del me- las imágenes23.
tabolismo, siendo una de las primeras y de las más La 18F-FDG es un análogo de la glucosa que se
importantes la disminución de la oxidación de los administra por iv., es transportado a través del capilar
ácidos grasos20. Cuando disminuye el oxígeno, se y del sarcolema en proporción a la tasa de captación
produce un aumento de los metabolitos de desecho, de glucosa y facilitado por las proteínas transportado-
fundamentalmente lactato e hidrógeno, que a su vez ras GLUT 1 y GLUT 4. El flúor 18 tiene una vida
inhiben la oxidación de los ácidos grasos, por lo que media de 110 minutos, una energía de 0.63 MeV, y
el metabolismo pasa a ser más anaeróbico, siendo la un rango de 0.3 mm. La PET de metabolismo miocár
glucosa la principal fuente energética. En esta situa- dico con 18F-FDG representa el principal trazador
ción de metabolismo anaeróbico, la glucólisis puede para estudiar la viabilidad, es una exploración que
producir entre un 10-30% de la energía que necesi- permite valorar el metabolismo glucolítico del mio-
ta el corazón, insuficiente para mantener la función cardio, describiendo de manera cualitativa la severi-
contráctil, pero adecuada para preservar la viabilidad dad de los posibles defectos de captación en las
miocárdica. Esta disminución del metabolismo de los imágenes obtenidas. Es fosforilada a glucosa-6-fosfa-
ácidos grasos con aumento del consumo de la glu- to (18FDG-6-fosfato) por efecto de la hexocinasa en
cosa es característica de la isquemia miocárdica, que una reacción unidireccional, debido a que en el mio
es un patrón identificable en el PET21,22. El aporte cardio no existe la fosfatasa encargada de su conver-
sanguíneo miocárdico debe ser suficiente para man- sión a fructosa-6-fosfato, por lo que su captación se
tener los sustratos energéticos, pero también para relaciona con la presencia de metabolismo cardíaco
retirar los productos de desecho, puesto que su acu- y la viabilidad, permaneciendo atrapada en la célu-
mulación ejerce un efecto inhibidor en las enzimas la miocárdica. Este incremento de captación de glu-
glucolíticas, que produce la finalización de la glucó- cosa en las células isquémicas del miocardio cons-
lisis con depleción de los fosfatos de alta energía, la tituye la base en la determinación de viabilidad24.
rotura de la membrana y la muerte celular. Si el flujo El protocolo típico consiste en mantener al indivi-
sanguíneo se restaura, se normaliza también el sus- duo en ayuno por 4 a 6 horas, con niveles de glucosa
trato, aunque la recuperación del patrón normal del estables mediante la administración oral de glucosa e
metabolismo puede retrasarse más tiempo19. insulina por v.i. Sólo en aquellos individuos que pre-
sentan alteraciones en la absorción gastrointestinal de
glucosa y aquellos que no toleran la glucosa oral se
Estudio de metabolismo cardíaco realizará la técnica euglucémica-hiperinsulinémica,
con 18F-FDG aunque esta técnica es un poco engorrosa y difícil de
implementar, por lo que en Europa se prefiere utilizar
18F-Fluordesoxiglucosa (18F-FDG) el medicamento Acipimox25.
La captación de 18FDG por el miocardio refleja
La PET utiliza isótopos emisores de positrones la utilización relativa de la glucosa exógena. El mio-
para marcar compuestos biológicos en el estudio del cardio hibernante se caracteriza por la disminución
metabolismo celular y debido a sus propiedades bio- de la función contráctil, por la disminución o ausen-
lógicas, la 18F-FDG es la más utilizada en todos los cia de respuesta a estímulo β-adrenérgico con una
centros PET del mundo. El estudio consiste en la de captación de glucosa normal o aumentada, aunado
tección externa de radiación, la cual es liberada a a un incremento en el almacenamiento de glucóge-
partir de diversos radioisótopos inestables por exceso no y por una sobreexpresión de los transportadores
de protones en su núcleo, que causa emisión de po de glucosa. Por tanto, la presencia de niveles conser
sitrones. Los positrones son emitidos con un rango vados o de incremento en la concentración de 18FDG
continuo de energía hasta que alcanzan el valor má en regiones disfuncionales del miocardio muestra la
ximo característico de cada isótopo; el positrón pos- presencia de viabilidad miocárdica26.
428
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
Gropler, et al.27 refieren que en las personas sa- viabilidad con 18FDG. En este caso no es necesario
nas, en ayuno, se produce una captación irregular un periodo de espera (desde el punto de vista de
de 18FDG en el miocardio, observándose mayor in instrumentación) antes de comenzar el estudio de
tensidad en las paredes lateral e inferior y menor en PET, ya que los fotones del Tl-201 o del Tc99m no
la septal, que afecta la interpretación visual de las interfieren con la adquisición del estudio de PET, por
imágenes y que disminuye la especificidad de la de el contrario, después de la administración de un
tección de EAC. Actualmente, se recomienda obtener trazador de PET, generalmente es necesario esperar
las imágenes de 18F-FDG bajo condiciones de hipe- por lo menos 15 vidas medias o más (dependiendo
rinsulinemia, generalmente conseguidas a través de de la dosis) antes de realizar un estudio con Tl-201
una sobrecarga oral de glucosa. En otra publicación, o Tc99m. Esto se debe a que los fotones de 511 KeV
Berry, et al.28 comprobaron que la calidad diagnós- de los trazadores de la PET fácilmente penetran los
tica de las imágenes con 18FDG eran mejores tras colimadores utilizados para imágenes con estos tra-
una sobrecarga oral de glucosa que en ayunas. Ante zadores.
el aumento de la concentración de glucosa en plas- El metabolismo de la 18FDG es un proceso de-
ma se produce una elevación de la concentración pendiente de ATP y la captación de 18FDG requiere
plasmática de insulina y se reducen las concentra- células miocárdicas viables. Así, la captación de
ciones de ácidos grasos, que a través de procesos 18FDG indica viabilidad y la falta de captación pue-
anabólicos y lipogénicos se incorporan en el tejido de indicar que el tejido no es viable o que es tejido
adiposo. La insulina no sólo estimula el metabolismo viable que no está utilizando la glucosa como sustra
de la glucosa, también reduce la lipólisis del tejido to. Por esta razón, el estudio trata de forzar al mio-
adiposo, por eso llegan menos ácidos grasos a los cardio a utilizar solamente (o por lo menos prima-
tejidos y más glucosa. Como resultado, la glucosa riamente) glucosa para completar sus requerimientos
pasa a ser el principal sustrato metabólico del mio- energéticos mediante la estimulación de una respues
cardio normal, ya que su sobrecarga permite a las ta natural de insulina. Esto generalmente se logra al
porciones normales del corazón utilizarla en mayor tener al individuo en ayuno por lo menos seis horas
proporción que las mal perfundidas. Sin embargo, la y administrándole después una carga de glucosa, de
sobrecarga oral de glucosa produce situaciones me- manera oral o intravenosa.
tabólicas inestables con amplia variabilidad indivi- La opción más utilizada es la administración oral.
dual, este hecho dificulta el análisis cuantitativo de Cuando se tiene una glucemia basal menor o igual a
los estudios PET-FDG. Por tanto, se puede recomen- 110 mg/dl (en personas no diabéticas), se administra
dar efectuar el clamp euglucémico-hiperinsulinémi- una dosis de 25 a 100 gr. Después de 45 a 60 minutos,
co29 como alternativa a la sobrecarga oral de gluco- se vuelven a verificar los niveles de glucosa, ésta debe
sa. Es la técnica de elección para inducir condiciones estar por debajo 150 mg/dl antes de administrar la
metabólicas estables en cuanto a valores de gluce- 18FDG, debido a que los estudios realizados cuando
mia necesarias para realizar cuantificación en los la glucosa se encuentra igual o por arriba de 150
estudios de viabilidad miocárdica con 18F-FDG, los mg/dl son de poca calidad32 (Tabla 1).
métodos de cuantificación asumen que los niveles Si se trata del estudio de un sujeto diabético, que
de glucosa son constantes durante la incorporación presenta en ayunas una glucosa de 110 mg/dl, se le
de 18F-FDG30. debe dar la carga oral de glucosa acompañada de
Knuuti, et al.31 refieren que la calidad de la ima- insulina regular v.i. Si después de 45 a 60 minutos
gen en los estudios de metabolismo con 18FDG me- de la dosis de carga oral el enfermo presenta una
jora usando la técnica de clamp hiperinsulinémico glucosa de 130 a 140 mg/dl, se le debe aplicar una
normoglucémico, porque de esta forma la captación unidad de insulina regular. Si la glucosa se encuentra
de glucosa no es influida por situaciones de diabetes entre 140 a 160 mg/dl, se le aplican dos unidades
o de resistencia a la insulina, muy frecuentes en car de insulina regular; si se encuentra entre 160 a 180
diópatas coronarios32. mg/dl, se aplican tres unidades o, si se encuentra
entre 180 a 200 mg/dl, se deben aplicar cinco uni-
dades. Si el diabético tuviera más de 200 mg/dl de
Protocolo SPECT-PET glucosa, no debe realizarse el estudio, ya que esto
producirá imágenes de menor calidad.
El estudio de SPECT con Tl-201 o Tc99m Se deben administrar de 10-15 mCi de 18FDG, y
generalmente es usado en lugar del estudio de per- esperar de 60-90 minutos; después de esta inyección
fusión miocárdica con PET, seguido del estudio de se adquiere el estudio (Tabla 2).
429
23
Capítulo
18FDG
Glucosa basal Glucosa oral Insulina
110-120 mg/dl 50 g 45 min No
121-149 mg/dl No Inmediato No
≥ 150 mg/dl Reprogramar el estudio
430
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
18FDG como alternativa más sencilla a la técnica del Esto varía de acuerdo con cada equipo, pero una
clamp. imagen de buena calidad en 2D debe tener 50,000
La literatura refiere el uso de Acipimox para la cuentas verdaderas por mm, que se traduce en
evaluación de viabilidad miocárdica tanto en los 250,000 cuentas por corte.
diabéticos como en no diabéticos. Ambos presenta- La reconstrucción por retroproyección (Filter Back
ron buena calidad de imagen tras ingerir una dosis Proyection, FBP) es el método estándar usado para
de hasta 500 mg, seguida de una dieta rica en car- la reconstrucción, aunque produce artificios en for-
bohidratos y baja en grasas. Estos alimentos aumen- ma de rayas, especialmente cuando la transmisión
tan la captación de 18FDG por el miocardio, ya que en muy corta o cuando el sujeto es obeso o muy
estimulan la liberación de insulina endógena. Cabe alto. Los métodos iterativos (Ordered-Subset Expec-
mencionar que los diabéticos no necesitan suspen- tation Maximization, OSEM) presentan imágenes de
der su medicación habitual. Transcurridos 60 minu- mayor calidad; sin embargo, las áreas de poca cap-
tos después de la comida se inyecta la dosis de tación (como los defectos del miocardio o la cavidad
18FDG y 45 minutos después de la administración
del ventrículo izquierdo) pueden tener una actividad
del radiofármaco se inicia la adquisición de la ima- ligeramente elevada (artificial), a menos que se ha-
gen miocárdica34. yan realizado suficientes iteraciones33.
431
23
Capítulo
18
Glucosa basal Glucosa oral FDG Insulina
110-120 mg/dl 50 g 45 min No
121-140 mg/dl No Inmediato 1U
141-160 mg/dl No Inmediato 2U
161-180 mg/dl No Inmediato 3U
U181-199 mg/dl No Inmediato 5U
≥ 200 mg/dl Reprogramar el estudio
La PET de perfusión miocárdica es una explora- aquellos que no lo tengan se deberá tratar de una
ción que analiza de manera cualitativa y cuantitativa manera conservadora.
la perfusión miocárdica del ventrículo izquierdo, Un método del estudio de PET con 18FDG con-
aportando datos de flujo y de reserva coronaria. El siste en la administración de nitratos (nitroglicerina)
radiotrazador se administra generalmente por vía iv., sublinguales a dosis de 5 mg, 10 minutos antes de
y es extraído y retenido por el miocardio durante un la aplicación del radiofármaco, ya sea para estudio
tiempo variable. Las imágenes obtenidas identifican PET con 13NH3 o para estudio de SPECT, con algún
áreas con descenso relativo o absoluto del flujo coro- radiotrazador marcado con Tc99m. Después de la
nario, y pueden describir la gravedad y la extensión administración con nitratos, en los segmentos via-
de los defectos de perfusión detectados. La distribu- bles, se observa un aumento significativo del flujo
ción regional de la perfusión puede ser explorada en sanguíneo coronario, con una sensibilidad del 82%
situación basal y tras estrés farmacológico, general- y una especificidad del 100%, y un incremento de
mente mediante dipiridamol o adenosina. por lo menos 1.1 en el estudio posnitrato al compa-
Las principales aplicaciones clínicas en la valora- rarlo con un estudio basal37.
ción del metabolismo miocárdico con 18F-FDG PET La reversibilidad de la disfunción contráctil con-
son las siguientes: tribuye importantemente al mejoramiento de la fun-
– Enfermedad arterial coronaria. ción del ventrículo izquierdo después de la revascu-
Diferentes estudios realizados mediante estudios larización. La identificación de este miocardio viable
de medicina nuclear con SPECT han demostrado que (miocardio disfuncional reversible) y del tejido cica-
el 40-50% de los segmentos considerados cicatriciales tricial (miocardio disfuncional no reversible) es de
tienen captación de 18F-FDG sugestiva de viabilidad, suma importancia para un diagnóstico acertado.
al comparar los resultados de ambos procedimientos El miocardio tiene múltiples mecanismos de adap
con el seguimiento de los enfermos con isquemia tación, inmediatos o crónicos, para comportarse ante la
miocárdica y la mejoría funcional tras la revascu isquemia. En cardiópatas con EAC crónica, estos meca-
larización35. Bonow, et al.36 refieren que la detección nismos pueden manifestarse en forma de hibernación,
mediante 18F-FDG de miocardio viable proporciona de aturdimiento y de precondicionamiento isquémico.
un valor predictivo positivo de 82% y un valor pre- La adecuada identificación del miocardio viable en
dictivo negativo de 83%, observando una mejoría pacientes con función ventricular izquierda disminuida
global media de la función ventricular izquierda, que es crucial, debido a que tiene importantes aplicaciones
cambia de un 32 a un 45% de fracción de eyección en la terapia, en el re-establecimiento funcional, en el
después de la revascularización miocárdica. remodelamiento, en el mejoramiento de los síntomas
La identificación de miocardio viable en cardió- de insuficiencia cardíaca congestiva, en la calidad de
patas isquémicos con disfunción ventricular izquier- vida y en la sobrevida de los cardiópatas24.
da crónica es importante para fines de manejo tera- La presencia de miocardio viable antes de la re
péutico. Los pacientes que tienen miocardio viable vascularización predice una baja morbilidad y mor-
se pueden beneficiar con la revascularización, y talidad perioperatoria. La suma de los datos de via-
432
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
bilidad por PET a los datos clínicos y angiográficos – Estudio de transmisión en reposo centrado en
en el proceso de tomar decisiones resulta en compli el corazón durante siete segundos (47 cortes,
caciones perioperatorias significativamente meno- 140 KV, 50 mA).
res, menos necesidad de fármacos inotrópicos, me- – Estudio de emisión en dos dimensiones (2D)
nos mortalidad temprana y mayor sobrevida a corto durante 20 minutos y dividido en ocho fases
tiempo. o bins (bins duration de 100 msec, % deviation
La respuesta adaptativa del miocardio isquémico allowed de 15, Average triggers/minute (6000/
no dura indefinidamente y sin la restauración (reper- FC × 8), trigger rejection mode: bad trigger,
cusión) del flujo sanguíneo coronario, la apoptosis y modo word y randoms from singles).
la necrosis provocarán daño miocárdico irreversible.
Los miocitos hibernantes se caracterizan por una
pérdida progresiva de las proteínas contráctiles y una Criterios de interpretación
sustitución de los depósitos perinucleares de glucó-
geno, así como por cambios en la matriz extra celu- Tillisch, et al.40 fueron los primeros en identificar
lar de las proteínas. El proceso de hibernación mio- la utilidad del estudio con PET de perfusión-metabo-
cárdica también se ha considerado una adaptación lismo utilizando 13N-amonio y 18F-FDG, identifican-
incompleta a la isquemia. do la viabilidad miocárdica con una sensibilidad de
– Infarto de miocardio (IM). 85% y una especificidad de 92%, con recuperación
La utilidad de la 18F-FDG en la fase aguda del de la función posterior a la cirugía de revasculariza-
infarto de miocardio es limitada, porque la captación ción miocárdica con colocación de puentes venosos
de la misma tras isquemia aguda puede ser variable. aortocoronarios o con implante artificial de la ma-
Se puede encontrar normal, disminuida o aumenta- maria interna.
da, dependiendo de factores como el grado de is- El estudio con 18FDG es considerado el estándar
quemia, las concentraciones arteriales de sustratos y de oro dentro de las técnicas de imagen empleadas
el tiempo de isquemia38. En eventos crónicos, la dis- para la detección de viabilidad miocárdica41.
cordancia entre la perfusión y la captación de 18FDG Al realizar estudios de viabilidad miocárdica con
es la clave para diferenciar el tejido viable del no PET, se pueden obtener tres patrones de imágenes
viable. Identificando la cicatriz miocárdica con dis- diferentes, que resultan de la correlación entre los
minución de la perfusión y de captación de 18FDG, estudios de perfusión miocárdica con 13N-amoniaco
mientras que el miocardio hibernante aparece con mediante PET, o de los estudios de SPECT y del es-
aumento de captación de 18FDG en relación con la tudio realizado con PET-FDG. En el patrón concor-
perfusión (Tabla 4). dante «match» se observa una captación reducida o
– Miocardiopatía. ausente, tanto en el estudio perfusorio como en el
Los enfermos con miocardiopatía dilatada isqué- estudio metabólico con 18FDG. Dependiendo de la
mica presentan una disminución de la perfusión, severidad del déficit de perfusión y de la captación
que es la responsable de la disfunción ventricular. de 18FDG, se puede clasificar como una concordan-
Los estudios con PET muestran en las imágenes de cia transmural: ausencia o marcada disminución de
perfusión la disminución de la captación junto con la perfusión y de concentración de FDG (Fig. 2), o
el aumento en la captación de 18FDG, que son una concordancia no transmural: ligera o moderada
cardiópatas susceptibles de tratamiento mediante reducción de la perfusión y de la captación de la
revascularización. En la miocardiopatía dilatada FDG. La concordancia transmural implica la presen-
idiopática, los estudios de perfusión son normales, cia de un infarto transmural, y la concordancia no
en ellos la revascularización no mejora la función transmural sugiere la presencia de una combinación
ventricular39. de tejido viable y no viable en una determinada re
En nuestra experiencia utilizamos el siguiente pro gión miocárdica, y por lo tanto necrosis miocárdica
tocolo de estudio con 18FDG: no transmural.
El estudio debe ser «gatillado», y los pasos para rea- En el patrón conocido como discordante o «misma-
lizarlo con equipo PET/CT son los siguientes (Fig. 1): tch», la concentración miocárdica de 18FDG se in
– Valoración de niveles de glucosa en ayunas. crementa desproporcionadamente al compararla con la
– Carga oral de glucosa (25-50 mg). fase de perfusión miocárdica regional (Fig. 3). Este com-
– Esperar 30 minutos. portamiento representa al miocardio hibernante25,26.
– Administración de 10 mCi de 18FDG. En los estudios semicuantitativos con 18F-FDG,
– Esperar 30 minutos. se consideran viables los segmentos cuya captación
433
23
Capítulo
Tabla 4. Correlación entre el estudio de perfusión miocárdica (SPECT o 13NH3) y el estudio de viabilidad (18FDG) en un mismo segmento
13 18
SPECT o NH3 FDG Concordancia Diagnóstico
Defecto Defecto Sí Zona de infarto sin tejido
Viable
Defecto Captación No Tejido viable (miocardio hibernante)
Otras aplicaciones
434
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
Figura 3. Línea superior, estudio de reposo con 13NH3 y línea inferior, con 18FDG. Se observa patrón discordante Mismach que indica
miocardio hibernante en las paredes anterior, septal y apex.
amoniaco marcado con nitrógeno 13 tiene menor En la actualidad, los métodos de perfusión mio-
resolución que el rubidio, además de que se concen- cárdica utilizando SPECT con Tl-201, sestamibi
tra más a nivel hepático e intestinal, al igual que los Tc99m y tetrofosmina Tc99m pueden presentar cap-
trazadores marcados con tecnecio, que hace más tación en órganos adyacentes al corazón, que puede
difícil la interpretación de las imágenes. provocar artificios que interfieren en la detección de
Los estudios de PET para la perfusión miocárdica anormalidades. Al ser un método de imagen con
se pueden realizar tanto en reposo como en esfuer- mejor resolución espacial y temporal que la SPECT,
zo, también es posible «gatillar» estos estudios con la PET es un método atractivo, sin embargo la nece-
el electrocardiograma (ECG). Se pueden obtener da- sidad de un ciclotrón en el sitio para la producción
tos cuantitativos de la perfusión, evaluar la disfun- de 13NH3, así como los altos costos, limitan el uso
ción endotelial y la reserva del flujo coronario como frecuente de los estudios de PET en corazón45.
una medida de la estenosis coronaria. Sin embargo, Posiblemente, la mejor ventaja de la PET sobre la
el estudio de PET es considerablemente más caro SPECT es su capacidad para proveer imágenes con co-
que la SPECT, por lo que esta modalidad de imagen rrección de atenuación, con lo que se disminuyen el
de la perfusión miocárdica se realiza sólo en situa- número de artificios y de falsos positivos. La PET cardía-
ciones espaciales, como cuando los resultados de los ca provee más información acerca de la localización de
estudios de imagen son indeterminados. Esto tam- la enfermedad; además de la evaluación cuantitativa, en
bién puede ser aplicado a los enfermos obesos y a valores absolutos de flujo sanguíneo miocárdico.
las mujeres con mamas grandes en los que la SPECT En los años venideros, la PET cardíaca tiene la
tiene limitaciones debido a artificios de atenuación25 gran oportunidad de convertirse en el estándar de
(Tabla 5). oro para el estudio de la perfusión miocárdica.
435
23
Capítulo
Anterior
3 cm
Stress NH3
Anterior
Stress NH3
Stress NH3
Stress NH3
Apex
Septal Lateral
Apex
Septal Lateral
Rest NH3
Rest NH3
Rest NH3
Rest NH3
Inferior
Inferior
La prueba de esfuerzo en banda es compatible lizar la prueba de esfuerzo en banda o en los que la
con los estudios de 13NH3. Una de las indicaciones SPECT no fue concluyente44.
de la PET es la realización del estudio en pacientes La SPECT gatillado se usa rutinariamente para la
obesos o en aquellos pacientes que no pueden rea- determinación de la función ventricular izquierda.
436
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
437
23
Capítulo
438
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
439
23
Capítulo
440
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
duración de esta fase es de 3.5 minutos dividi- Poder diferenciar el tejido disfuncionante no recu
do en tres fases (30-60-120 seg). perable del potencialmente recuperable es un factor
– Estudio de transmisión durante un minuto. diagnóstico relevante en cardiópatas isquémicos con
– Administración de 40 mCi de 82Rb. disfunción del ventrículo izquierdo, ya que la opor
– Prueba de esfuerzo con adenosina durante sie- tuna identificación de tejido viable disfuncionante y
te minutos. su adecuada revascularización puede revertir la dis-
– Estudio de emisión gatillado en 3D, 2.5 minutos función y mejorar su sobrevida, mientras que el no
después de la administración de 82Rb, durante 3.5 identificarla a tiempo puede causar daño miocárdico
minutos dividido en tres fases (30-60-120 seg). progresivo e irreversible. De igual manera, el intentar
revascularizar a enfermos con daño arterial corona-
rio ateroscleroso obstructivo con disfunción contrác-
Determinación de la viabilidad til debida a presencia de tejido necrótico, implica
miocárdica aumentar la mortalidad de estos cardiópatas sin brin-
dar ningún beneficio.
La función global del ventrículo izquierdo, medi- El miocardio contundido es aquel que presenta
da a través de la fracción de expulsión, es un buen una disfunción contráctil regional después de un pe
y reconocido predictor de pronóstico de enfermos riodo de isquemia transitoria, aunque no presente
que han sufrido infarto agudo del miocardio, relacio- necrosis y la perfusión en reposo se conserve. Esta
nándose de manera exponencial y directamente pro- disfunción es transitoria siempre y cuando se recu-
porcional a la sobrevida. Mientras más baja la FE, pere un adecuado flujo sanguíneo regional. Aunque
menor la sobrevida. De esta manera, es más notoria este fenómeno se describió en animales y individuos
la disminución de la sobrevida con fracciones meno con periodos agudos de isquemia miocárdica, se sa
res del 30%54, y aún más sombría si se acompaña be que se presenta también en sujetos con enferme-
de datos de insuficiencia cardíaca55. dad coronaria crónica, que presentan episodios repe
La sobrevida de estos pacientes aumenta si son titivos de isquemia aguda en un mismo territorio
sujetos de trasplante cardíaco; sin embargo, el nú- (sintomática o asintomática), manteniendo la disfun-
mero de cardiópatas con disfunción del ventrículo ción regional de manera continua60.
izquierdo sobrepasa en mucho al número de trasplan El miocardio hibernante es aquel que presenta
tes cardíacos disponibles, por lo que la gran mayoría una disfunción contráctil como consecuencia de una
de ellos fallecen durante el tiempo de espera del disminución crónica de su flujo sanguíneo, la cual
trasplante, aun bajo terapia médica. sólo tiene el grado suficiente para mantenerse vivo.
Se ha observado que en el 25 al 40% de los pa- Representa un mecanismo de adaptación del mio
cientes con disfunción ventricular por EAC, mejora cardio para bajar los requerimientos de oxígeno de
la función, regional y global, del ventrículo izquier- los miocitos y así poder mantener funcionando los
do y la sobrevida al revascularizarlos; aunque la mecanismos de sobrevivencia celular, específica-
mortalidad de este tipo cardiópatas en estas interven- mente la permeabilidad de la membrana y las fun-
ciones es alta56-59. La pregunta es cómo seleccionar ciones vitales necesarias61.
adecuadamente a los enfermos que se pueden bene- Estos estados de disfunción contráctil regional del
ficiar de la revascularización de los que no obtienen ventrículo izquierdo son continuos en personas con
beneficios. enfermedad arterial coronaria. Conforme la obstruc-
Fisiopatología: la disfunción del ventrículo iz- ción coronaria avanza y, consecuentemente, disminu
quierdo en individuos con EAC y con antecedente ye la reserva vasodilatadora coronaria. Así, se presen
de infarto del miocardio y/o enfermedad obstructiva tan con más frecuencia episodios de isquemia aguda,
coronaria es debida a la presencia de tres tipos de cada vez con menores incrementos en la demanda
tejidos que no se contraen: de trabajo miocárdico, y se presentan periodos de
– Tejido necrótico. contusión cada vez más prolongados. Cuando la re
– Tejido «contundido» aturdido. serva está tan reducida que disminuye el flujo coro-
– Tejido hibernante. nario en reposo, el tejido contundido se empieza a
El tejido necrótico no se recupera después de una sustituir por tejido hibernante. Si el proceso de dis-
adecuada revascularización. Los tejidos aturdidos e minución de flujo sigue disminuyendo, el tejido hi-
hibernantes pueden recuperar su función contráctil si bernante sufrirá necrosis, sin posibilidad de recupe-
se revascularizan, disminuyendo la disfunción y me ración de la función y con la restauración de un
jorando la función, sintomatología y el pronóstico. adecuado flujo sanguíneo62.
441
23
Capítulo
Durante episodios de isquemia miocárdica en los PET preoperatoriamente, han demostrado una mejoría
que los suministros de oxígeno para realizar la β-oxi en la función global, capacidad funcional, síntomas y
dación de ácidos grasos está disminuida, el miocardio sobrevida que depende de la cantidad de tejido viable
aumenta el consumo de glucosa para la generación detectado preoperatoriamente después de la revascu-
de energía y para mantener las funciones celulares larización65. Los estudios con PET han mostrado que
básicas en el territorio isquémico. Este aumento se tiene que haber por lo menos un 17% o más de teji-
debe a un incremento de los niveles en la membrana do disfuncionante viable para que se demuestre una
del sarcolema de la glucoproteína para la difusión mejoría clínica en la función global del ventrículo
facilitada de la glucosa GLUT-4 por translocación, izquierdo, particularmente en presencia de disfunción
debido a la activación de AMP proteincinasa (AMPK)63. en el territorio de la arteria descendente anterior. Estos
Por tanto, los métodos diagnósticos no invasivos que resultados están en concordancia con otros obtenidos
permitan evaluar la magnitud de uso de glucosa por mediante técnica de SPECT66, ecocardiografía67 y re-
el miocito disfuncionante juegan un papel importante sonancia magnética68. La capacidad física de los que
en la evaluación del tejido miocárdico viable. tenían > 18% de viabilidad presente mejoró en un
Para que ocurran estas adaptaciones, se requiere que 107%, mientras que en los que tenían mínima viabi-
exista un mínimo de flujo sanguíneo regional que apor- lidad (del < 5%) mejoró sólo un 34%.
te la glucosa y el oxígeno necesarios, así como la remo-
ción de los productos del metabolismo regional, ya que
Predicción de mejoría de síntomas
si éste no es suficiente, la cantidad de energía disminu-
ye, se altera la permeabilidad de la membrana celular y
El grado de insuficiencia cardíaca y la capacidad
ocurre la muerte celular. Por tanto, es de utilidad tener
para realizar actividades son algunos de los factores que
métodos no invasivos que permitan valorar el flujo san-
se desean mejorar en cardiópatas isquémicos y con
guíneo regional en las áreas disfuncionantes.
disfunción del ventrículo izquierdo. Se ha demostrado
Debido a que el miocardio disfuncionante debe
que el porcentaje de tejido viable antes de la revascula-
tener un mínimo de flujo sanguíneo y mantener el me
rización es un índice predictivo de la mejoría funcional,
tabolismo de glucosa presente y aumentado, la com
ya que mientras más extensa es la zona viable, mayor
binación para valorar tanto la perfusión como el meta-
es la recuperación69. Existe una correlación lineal entre
bolismo de la glucosa es el protocolo más atractivo
el grado de mejoría funcional y el grado de extensión
para valorar la presencia de viabilidad miocárdica64.
de zonas de no concordancia valoradas con PET70.
El procedimiento de PET perfusión y metabolismo
de glucosa utilizando la mejoría sintomática y el
Predicción de la mejoría funcional
18% de área miocárdica viable tuvo una sensibilidad
regional
de 76% y especificidad del 78%.
En otro estudio se valoró la reducción de interna-
En 17 estudios con 462 enfermos, el uso de PET
mientos por insuficiencia cardíaca en individuos que
y/o PET/SPECT para valorar la reversibilidad o no de
tenían disfunción grave del ventrículo izquierdo de
la disfunción segmentaria del ventrículo izquierdo
acuerdo con el grado de viabilidad miocárdica y el
después de revascularización, usando como criterios
tipo de terapia instituida. Los individuos con viabili-
la no correspondencia «mismatch» o la corresponden
dad extensa y que habían sido tratados mediante
cia «match» respectivamente, tuvieron los siguientes
revascularización tuvieron menos internamientos du-
resultados: valor predictivo positivo del 76% (rango
rante un periodo de 25 meses (3%), respecto a aque-
del 52 al 100%); valor predictivo negativo del 82%
llos que presentaban datos de viabilidad miocárdica
(rangos del 67 al 100%) y certeza diagnóstica del
y terapia médica (31%). En los enfermos sin datos de
79% (rango del 63 al 100%)65.
viabilidad miocárdica significativa, los internamien-
tos entre terapia médica y de revascularización fue-
ron semejantes (48 vs 50%, respectivamente) 71.
Importancia de la extensión de tejido viable
con respecto a la masa ventricular global
y su relación con la mejoría funcional global Otros factores de influencia
del ventrículo izquierdo en la recuperación funcional
Los individuos con importante disfunción del ven La mayoría de los trabajos que tratan sobre la
trículo izquierdo, valorados con técnicas variadas de mejora de la función, la capacidad física, los sínto-
442
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
mas y la sobrevida de pacientes con disfunción ven- los tratados médicamente. El revascularizarlos sin
tricular y métodos no invasivos para valorar la viabi- datos de viabilidad miocárdica no produjo cambios
lidad miocárdica basan sus resultados en sujetos que significativos con respecto a los tratados médicamen-
tienen disfunción leve o moderada, no severa (éstos te y de hecho presentó un mayor porcentaje de mor-
constituyen menos del 10% de la población estudia- talidad (cerca del 23%). Esto es consecuencia del
da)72. Sin embargo, los que tienen disfunción grave mayor riesgo que comporta este tipo de intervencio-
del ventrículo izquierdo (< 30% de FE) tienen un nes en pacientes de alto riesgo76.
mayor riesgo de mala evolución y, por tanto, son el Estos resultados se han confirmado con múltiples
grupo que se beneficiarían más del uso de la meto- estudios que utilizan otra metodología para valorar
dología para valorar la viabilidad miocárdica. viabilidad miocárdica (SPECT, ecocardiografía con
Los datos indican que, conforme aumenta el gra- dobutamina).
do de disfunción del ventrículo izquierdo, los dife- Un estudio con PET, realizado entre 1997 y 2002,
rentes métodos tienen una menor certeza diagnósti- con 765 individuos para valorar viabilidad miocár-
ca para predecir o no la viabilidad miocárdica; por dica indica que mientras más rápidamente se revas-
esta razón, los resultados obtenidos en grupos de cularice el territorio viable, mejor es el pronóstico.
pacientes de diferentes características funcionales no Cuando los datos de viabilidad miocárdica están
se pueden extrapolar directamente73. presentes, hay una relación inversa entre la fracción
La disfunción del ventrículo izquierdo se debe a de expulsión y el beneficio de la revascularización.
una serie de influencias multifactoriales que inciden Es decir, mientras menor es la fracción de expulsión,
en la mejoría funcional después de la revasculariza- mayor es la reducción de la muerte y los eventos
ción, no solamente a la presencia o no de tejido coronarios no fatales. Esto significa que aunque el
viable. Dentro de estos factores se encuentran: el riesgo de la revascularización es mayor conforme la
grado de isquemia inducible, el estado de degenera- FE está más deprimida, existe un mayor beneficio de
ción de los miocitos, el grado de dilatación y remo- la revascularización en contra de los riesgos de no
delamiento del ventrículo izquierdo, el tiempo de la intervención.
revascularización y su calidad y éxito, la calidad del
lecho vascular a revascularizar y el momento en el
cual se realiza la evaluación de la recuperación fun- Importancia de la evaluación de la viabilidad
cional después de la revascularización74. Todos estos miocárdica en la toma de decisiones clínicas
factores se tienen que considerar antes de predecir
de manera certera la recuperación o no del tejido En los EE.UU., la insuficiencia cardíaca (IC) es un
disfuncional75. problema de salud pública mayor y creciente, afecta
a cinco millones de personas aproximadamente y
cada año son diagnosticados 550,000 nuevos casos77.
Predicción de riesgo y mejora Este trastorno es la razón primaria de 12 a 15 millones
de la sobrevida de consultas y 6.5 millones de días de hospitalización
anuales78. La IC es una enfermedad principalmente de
Los estudios realizados en personas con disfun- ancianos,79 que padece diez de cada 1,000 personas
ción moderada o grave del ventrículo izquierdo (y mayores de 65 años77. De hecho, aproximadamente
en los que se ha valorado mediante PET la presencia el 80% de los cardiópatas hospitalizados con IC es
de viabilidad miocárdica) han demostrado que los mayor de 65 años80. En el 2001, cerca de 53,000
cardiópatas isquémicos con datos de viabilidad y personas murieron en los EE.UU. de IC como causa
tratados médicamente tienen mayor riesgo de even- primaria. A pesar de avances en el tratamiento, el nú
tos cardíacos (muerte, infarto, angina inestable, arrit- mero de muertes por IC se ha incrementado progresi-
mias ventriculares y readmisiones hospitalarias) que vamente, en parte debido al crecimiento del número
los tratados mediante revascularización e, incluso, de insuficientes cardíacos, secundario a mejores tra-
que aquellos que no presentan datos de viabilidad65. tamientos y al rescate de individuos con infarto agudo
Así, los individuos que presentan datos de viabilidad, del miocardio77.
tratados mediante revascularización, tuvieron un pro Los costos asociados con la IC son elevados. La
nóstico mucho mejor. En una revisión de 24 estudios IC es el grupo de diagnóstico más común en Medi-
de viabilidad que incluyían a 3,088 cardiópatas is- care, esta compañía gasta más dinero en el diagnós-
quémicos, se demostró que la mortalidad disminuía tico y tratamiento de la IC que en cualquier otra
en el 79.2% en los revascularizados con respecto a enfermedad. En 2005, el costo total directo e indi-
443
23
Capítulo
recto de la IC en los EE.UU. fue alrededor de 27.9 bi después de un IM, angina severa (con o sin IC) y ar-
llones de dólares81. En los EE.UU., 2.9 billones de terias coronarias derivables, muestra un beneficio en
dólares aproximadamente son gastados anualmente la sobrevida de la revascularización comparado con
en medicamentos para el tratamiento de la IC77. sólo tratamiento médico88. De cualquier modo, este
La función ventricular izquierda (VI) es un pode- mejoramiento en el pronóstico no ha sido consisten-
roso y bien establecido predictor de mejoría después temente asociado con un mejoramiento en la función
de un infarto agudo del miocardio (IAM)82. Cuando VI en reposo posterior a la revascularización89.
ocurre disfunción sistólica VI grave (fracción de expul
sión VI < 35%) después de un IAM, especialmente
si se acompaña de insuficiencia cardíaca, se asocia Otros radiotrazadores de perfusión
a una sobrevida muy pobre82. A pesar de los avances miocárdica
terapéuticos, pacientes con EAC y disfunción VI gra-
ve tienen un pobre pronóstico cuando son tratados En los últimos años, ha habido un gran avance en
solamente con terapia médica83. Está bien estableci- la producción de los radionúclidos de la PET.
do que la revascularización miocárdica en éstos pue- La producción de radiofármacos como la FDG o el
de resultar en una mejoría de la tasa de sobrevida o amoniaco marcado con nitrógeno-13 se ha simplifica-
mejoramiento en la función VI, o ambos84. do por medio del uso de aparatos automatizados, esto
La selección de enfermos para revascularización ha facilitado la diseminación de la PET en instalacio-
miocárdica con frecuencia es difícil, particularmente nes clínicas de pequeño tamaño. Además, existen
en aquellos con riesgo alto (disfunción sistólica VI compañías que se encargan de la distribución de la
grave e historia previa de infarto). El objetivo de la FDG, lo que permite la disponibilidad de este radio-
evaluación de la viabilidad miocárdica es identificar a fármaco en centros que no disponen de ciclotrón.
los pacientes cuyos procedimientos de revasculariza- Los radionúclidos emisores de positrones más uti-
ción pueden mejorar potencialmente la función VI y, lizados en la PET cardíaca son isótopos de elementos
en consecuencia, los síntomas y su sobrevida. El error comunes en el organismo, por tanto, son los más
al identificar a pacientes con causas potencialmente apropiados para marcar moléculas y realizar estudios
reversibles de insuficiencia cardíaca puede llevar a in vivo. En la tabla 6 se describen las características
daño celular progresivo, falla cardíaca y muerte85. de los radionúclidos emisores de positrones más uti-
Sin embargo, la suposición de que el mejora- lizados en cardiología.
miento en la función VI después de la revasculariza- Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en las
ción se traduce en mejoría de la sobrevida y de los imágenes de PET es la energía del positrón que se
síntomas puede ser cierto para algunos cardiópatas utilizó en la formación del radiofármaco. Los posi-
con disfunción VI86 y puede no ser aplicable para trones con menor energía ofrecerán mejor calidad de
todos ellos con fracción de expulsión baja87. Un es imagen, ya que la colisión del positrón con el elec-
tudio sugiere que la sobrevida después de la revascu trón será más cercana al lugar en que se emitió el
larización no está relacionada con el mejoramiento positrón. Por ejemplo, como se observa en la tabla
o falta de mejoramiento en la fracción de expulsión 6, el flúor 18 tiene una energía máxima de 0.63 KeV,
(FE) VI postoperatoriamente. El 67% de los enfermos que implica un desplazamiento medio de 0.35 mm,
de este estudio tenían angina limitante, con o sin y la del rubidio 82 es de 3.35 MeV, que implica un
insuficiencia cardíaca, antes de realizar cirugía de desplazamiento promedio de 2.4 mm. Esto se tradu-
puentes aorto-coronarios. Es posible que en ellos el ce en mayor resolución espacial al usar 18F-FDG que
beneficio en la sobrevida de la revascularización esté al usar 82rubidio89.
relacionado con el mejoramiento del FSC en áreas En los diversos protocolos se han utilizado dife-
de isquemia inducida por estrés, donde el flujo está rentes tipos de radiotrazadores. Éstos se pueden cla-
reducido por una estenosis coronaria grave de las sificar en dos grupos:
arterias que no estaban ni aturdidas ni hibernantes. – Los trazadores que difunden libremente, entre
Bajo estas circunstancias, la revascularización del los que se encuentran el agua marcada con
miocardio isquémico puede prevenir eventos isqué- oxígeno-15 (15O-agua) y el butanol marcado
micos fatales posteriores y llevar a una mejoría en con oxígeno-15 o carbono-11.
los resultados clínicos, sin necesariamente llevar a – Los trazadores que son parcialmente extraídos
una mejoría en la función VI. y retenidos en la célula cardíaca por un determi
Esto está soportado por un extenso cuerpo de lite- nado tiempo. Entre éstos se encuentra el amo-
ratura, que demuestra que en la disfunción VI grave, niaco marcado con nitrógeno-13 (13N-amonia-
444
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
co), el rubidio-82 (82Rb), las microesferas o den agrupar de acuerdo con la vía metabólica en
macroagregados de albúmina marcadas con que se aplican.
carbono-11 o galio-68, y el potasio-38. – Metabolismo de la glucosa: 18F-fluoro-2-deoxi-
De los múltiples trazadores de flujo miocárdico, glucosa (FDG).
los que han sido validados experimentalmente o en – Metabolismo oxidativo: 11C-acetato.
la práctica clínica son el 15O-agua, el 13N amonio y – Metabolismo de ácidos grasos: 123I-IPPA, 123I-
el 82Rubidio. BMIPP, 11C-palmitato.
El 15O-agua es un producto obtenido del ciclotrón – Marcadores de hipoxia: 18F-misonidazol.
con difusión libre por el miocardio, por lo que se Los radiotrazadores más estudiados desde el punto
extrae virtualmente en un 100% en su primer paso de vista experimental y clínico son el 11C-acetato, 11C-
por el corazón. Su extracción es independiente del palmitato y la 18F-FDG, pero el que es más amplia-
estado metabólico y del nivel de flujo sanguíneo co- mente utilizado en la práctica clínica es la FDG89.
ronario, por lo que teóricamente es superior al resto
de los radiotrazadores de flujo sanguíneo. Sin embar-
go, su uso en la práctica clínica es limitado, ya que Algoritmo diagnóstico (Fig. 7)
la calidad de la imagen no es óptima. Como se dis-
tribuye a través del corazón y de las estructuras adya- Perspectivas de futuro
centes, como el hígado y los pulmones, hace necesaria
la corrección de las imágenes por la actividad de estos La progresiva evolución tecnológica de las explo-
órganos. Así, requiere un estudio separado que permi- raciones diagnósticas ha conducido a la exigencia
ta definir el espacio vascular para visualizar adecuada- cada vez mayor de datos cuantitativos en los reportes
mente el miocardio, que generalmente se realiza con médicos. La posibilidad de obtener datos con valores
hematíes marcados con monóxido de carbono-oxíge- absolutos a través de las exploraciones PET se perfila
no-15. Además, su vida media es muy corta (124 se- como una información de gran importancia, tanto en
gundos), esto ocasiona que las imágenes tengan baja el diagnóstico efectivo como en el manejo terapéutico
densidad de cuentas o produce imágenes con alta de enfermos cardiovasculares. Estos datos están co-
presencia de ruido y de calidad diagnóstica menor89. menzando a ser utilizados como prueba diagnóstica
Las características físicas del 13N amonio y del rubi- de referencia en estudios dirigidos a evaluar nuevas
dio-82 se han comentado previamente. estrategias terapéuticas. Por otro lado, el desarrollo de
nuevos radiotrazadores está adquiriendo importancia
en las exploraciones in vivo de alteraciones molecu-
Radiotrazadores de metabolismo lares subyacentes al proceso patológico.
cardíaco Sin lugar a dudas, el futuro de la PET en el cam-
po de la imagenología diagnóstica es prometedor,
Se han descrito varios trazadores que participan tanto en relación a la cardiología como en la onco-
en el metabolismo de la célula cardíaca que se pue- logía y neurología.
445
23
Capítulo
No
Sí Angina
¿EAC probable? ¿Síntoma principal? Otro algoritmo
Disnéa
No viable
Angiografía si no
Considerar PET se ha realizado
Figura 7. Algoritmo clinico simplificado para el uso de técnicas de imagen en seleccionar terapia en el paciente con disfunción sistólica
ventricular isquémica y falla cardíaca (adaptado de Underwood SR, Bax JJ, vom Dahl J, et al. Review. Imaging techniques for the assessment of
myocardial hibernation. Report of a Study Group of the European Society of Cardiology. European Heart Journal. 2004;25:815-36).
Los aspectos más importantes en el futuro de la realización, que permite estudiar el miocardio dis-
PET en cardiología nuclear son: funcional, tanto en la fase perfusoria como en la de
– El desarrollo de sistemas de alta resolución que su metabolismo. Permite mejorar la toma de decisio-
permiten realizar estudios cardíacos con reso- nes terapéuticas y ayuda a la estratificación pronós-
luciones de hasta 0.5 mm. tica del cardiópata isquémico con enfermedad arte-
– La integración con otras técnicas diagnósticas rial coronaria y disfunción ventricular.
estructurales, como son la resonancia magné- El estudio perfusorio con amonio permite cuan-
tica y el cateterismo cardíaco. tificar el flujo sanguíneo coronario en ml/min/g de
– El desarrollo de nuevos trazadores cardíacos masa en estado basal y durante el estímulo farma-
de perfusión de mayor eficiencia y disponi- cológico.
bilidad marcados con flúor 18, que aportaría Actualmente, la PET es considerada el estudio
mayor cal idad de imagen y posibilidad de diagnóstico más preciso y seguro para diagnosticar
distribución a centros distantes del ciclo- viabilidad miocárdica, debido a su alta correlación
trón. con la mejoría en la función contráctil regional y
global del miocardio reperfundido tras un evento
isquémico. Un alto porcentaje de individuos diag-
Conclusiones nosticados con necrosis miocárdica y sin evidencia
de tejido viable mediante SPECT demuestran viabi-
La tomografía por emisión de positrones (PET) es lidad cuando se les efectúa un estudio PET-FDG; al
una herramienta diagnóstica, no invasiva, de fácil identificar estas regiones como viables, presentan
446
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
una mejor expectativa de recuperar la función con- ducible para la evaluación de la viabilidad miocár-
tráctil. dica. Aunque muchos métodos se han propuesto,
La técnica puede ser difícil, especialmente en el uso de la PET con FDG se ha estudiado mun-
diabéticos y con insuficiencia cardíaca grave. dialmente y, hoy en día, es el método más utiliza-
La evidencia clínica y los datos experimentales do clínicamente para el estudio de la viabilidad
indican que la PET es una técnica certera y repro- miocárdica.
Bibliografía
1. Principales causas de mortalidad en México. Salud Pública de Méxi- 23. Zárate MA, Flores MA, Altamirano LJ. Bases de la tomografía por emisión
co. 2002;44(3):2-8. de positrones. En: Altamirano LJ, Estrada SG, Carreres JL. PET y PET/CT
2. Principales causas de mortalidad en derechohabientes. Rev Med IMSS. en oncología. 1a ed. México: Editorial Intersistemas; 2005;1-8.
2003;41(4):345-54. 24. Gary VH, Robert CH, et al. Nuclear cardiology: practical applications.
3. Rodés-Cabau J, Candell-Riera J, Ángel J, de León G, Pereztol O. Rela- USA: McGraw-Hill; 2004;49-65.
tion of myocardial perfusion defects and nonsignificant coronary le- 25. Takalkar A, Mavi A, Alavi A, Araujo AL. PET and cardiology. Radiol
sions by angiography with insights from intravascular ultrasound and Clinic N Am. 2005;43:107-19.
coronary pressure measurements. Am J Cardiol. 2005;96:1621-6. 26. Bax JJ, Veening MA, Visser FC, et al. Optimal metabolic conditions
4. Schwaiger M, Hutchins GD. Evaluation of coronary artery disease with during fluorine-18 fluorodeoxy-glucose imaging; a comparative study
positron emission tomography. Sem Nucl Med. 1992;22:210-23. using different protocols. Eur J Nucl Med. 1997;24(1):35-41.
5. Bergman SR. Cardiac positron emission tomography. Sem Nucl Med. 27. Gropler RJ, Siegel BA, Lee KJ, et al. Nonuniformity in myocardial ac-
1998;28:320-40. cumulation of fluorine-18-fluoro-deoxyglucose in normal fasted hu-
6. Lida H, Rhodes CG, de Silva R, et al. Use of the left ventricular time- mans. J Nucl Med. 1990;31:1749-56.
activity curve as a noninvasive input function in dynamic oxygen-15- 28. Berry JJ, Pieper KS, Hanson MW, et al. The effect of metabolic mileu
water positron emission tomography. J Nucl Med. 1992;33:1669-77. on cardiac PET imaging using fluorine-18-FDG an N-13-ammonia in
7. Muzik O, Beanlands R, Hutchins GD, et al. Validation of Nitrogen- normal volunters. J Nucl Med. 1991;32:1518-25.
13-ammonia tracer kinetic model for quantification of myocardial 29. Sawada S, Hamoui O, Barclay J, et al. Usefulness of Positron Emission
blood flow using PET. J Nucl Med. 1993;34:83-91. Tomography in Predicting Long- Term Outcome in Patients With Dia-
8. Dutka DP, Camici PG. The contribution of positron emission tomog- betes Mellitus and Ischemic Left Ventricular Dysfunction. Am J Car-
raphy to the study of ischemic heart failure. Progr Cardiovasc Dis. diol. 2005;96:2-8.
2001;43:399-418. 30. Hicks RJ, Herman WH, Kakff V, et al. Quantitative evaluation of re-
9. Machac Josef. Cardiac positron emission tomography imaging. Semi- gional substrate metabolism in the human heart by positron emission
nar Nucl Med. 2005;35:17-36. tomography. J Am Coll Cardiol. 1991;18:101-11.
10. Schwaiger M; Ziegler S, Nekolla SG. PET-CT: Chalenge for Nuclear 31. Knuuti MJ, Nuutila P, Ruotsalainen U, et al. Euglycemic hyperinsulin-
cardiology. J Nucl Med. 2005;46:1664-78. emic clamp and oral glucose load in stimulating myocardial glucose
11. Sdringola S, Loghin, C, Boccalantro FI, Gould L. Mechanism of pro- utilization during positron emission tomography. J Nucl Med.
gression and regression of coronary artery disease by PET related to 1992;33:1255-62.
treatment intensity and clinical events at long tem follow up. J Nucl 32. Ohtake T, Yokoyama I, Watanabe T, et al. Myocardial glucose me-
Med. 2006;47:59-67. tabolism in noninsulin-dependent mellitus patients evaluated by FDG-
12. Young LH. Insulin resistance and the effects of thiazolidinediones on PET. J Nucl Med. 1995;36:456-63.
cardiac metabolism. Am J Med. 2003;115(8A):75-80. 33. Bacharach SL, Bax JJ, Case J, et al. PET Myocardial glucose metabolism
13. Fuentes l, Waggoner AD, Brown AL, Dávila-Román VG. Plasma tri- and perfusion imaging. J Nucl Cardiol. 2003;10:543-54.
glyceride level is an independent predictor of altered left ventricular 34. Schinkel AFL, Bax JJ, Valkema R, Elhendy A, van Domburg RT. Effect of
relaxation. J Am Soc Echocardiogr. 2005;18:1285-91. diabetes mellitus on myocardial 18F-FDG SPECT using acipimox for
14. Schelbert HR, Beanlands R, Bengel F, Knuuti J, Dicarli M, Machac J, the assessment of myocardial viability. J Nucl Med. 2003;44:877-83.
Patterson R. PET myocardial perfusion and glucose metabolism imag- 35. Akinboboye OO, Idris O, Cannon PJ, Bergmann SR. Usefulness of
ing: Part 2-Guidelines for interpretation and reporting. J Nucl Cardiol. positron emission tomography in defining myocardial detects viablity
2003;10(5):557-71. in patients referred for cardiac transplantation. Am J Cardiol. 1999;
15. Schelbert HR, Henze E, Schon HR, et al. 11C-palmic acid for the 83:1271-1274.
noninvasive evaluation of regional myocardial fatty acid metabolism 36. Bonow RO. The hibernating myocardium: implications for manage-
with positron computed tomography. IV. In vivo demonstration of ment of congestive heart failure. Am J Card. 1995;75:17-25.
imparied fatty acid oxidation in acute myocardial ischemia. Am Heart 37. Slart RHJ, Agool A, van Veldhuisen DJ, Dierckx RA, Bax JJ. Nitrate
J. 1983;106:736-70. administration increases blood flow in dysfunctional but viable myo-
16. Ukkonen H, Beanlands RS, Burwash IG, et al. Effect of cardiac resyn- cardium, leading to improved assessment of myocardial viability: a
chronization on myocardial efficiency and regional oxidative metabo- PET study. J Nucl Med. 2006;47:1307-11.
lism. Circulation. 2003;107(1):28-31. 38. Crean A, Dutka D, Coulden R. Cardiac imaging using nuclear medi-
17. Lindner OF, Sorensen J, Vogt J, Fricke E, Baller D, et al. Cardiac efficiency cine and postitron emission tomography. Radiol Clin N Am. 2004;
and oxygen consumption measured with 11C-acetate PET after long term 42:619-634.
cardiac resynchronization therapy. J Nucl Med. 2006;47:378-83. 39. Ruiz RJ, Pérez MJ, Jurado A, et al. La tomografía por emisión de
18. Herrero P, Quin J, Charp T, Engelbash J, Lewis JS, et al. Assessment of positrones mediante 13N-amonio y 18FDG puede diferenciar la mio-
myocardial blood flow using 15O-water and 11C-acetate in rats in with cardiopatía dilatada isquémica de la no isquémica. Investig cardio-
small animal PET. J Nucl Med. 2006;47:477-85. vasc. 1998;1:3-18.
19. Carr MC, Brunzell JD. Abdominal obesity and dyslipidemia in the 40. Tillisch J, Brunken R, Marshall T, et al. Reversibility of cardiac wall
metabolic syndrome: importance of type 2 diabetes and familial com- motion abnormalities predicted by positron tomography. N Engl J Med.
bined hyperlipidemia in coronary artery disease risk. J Clin Endocrinol 1986;314:884-888.
Metab. 2004;89(6):2601-7. 41. Schelbert HR. Metabolic imaging to assess myocardial viability. J Nucl
20. Lopaschuk G. Regulation of carbohydrate metabolism in ischemia and Med. 1994;35:8.
reperfusion. Am Heart J. 2000;139(2 Pt 3):115-9. 42. Bear FM, Voth E, Schneider CA. Comparison of low-dose dobutamine-
21. Bergman SR. Positron emission tomography of the heart. In: Gerson gradient-echo magnetic resonance imaging and positron emission tomog-
M. Cardiac nuclear medicine. 3rd ed. New York: McGraw-Hill; raphy with [18F] fluorodexyglucose in patients with chronic coronary
1997;6-299. artery disease. A functional and morphological approach to the detection
22. Santana CA, Shaw LJ, Garcia EV, et al. Incremental prognostic value of left of residual myocardial viability. Circulation. 1995;15;91(4):1006-15.
ventricular function by myocardial ECG-gated FDG PET imaging in patients 43. Rosman J, Hanon S, Chapiro M, Schweitzer BI, Tosh AV. Relation of
with ischemic cardiomyopathy. J Nucl Cardiol. 2004;11(5):542-50. T-wave inversion in Q-wave acute myocardial infarction to myocardial
447
23
Capítulo
viability on resting Rubidium-82 and 18-Fluoro-Deoxyglucose positron 68. Kim RJ, Wu E, Rafael A, et al. The use of contrast-enhanced magnetic
emission tomography imaging. Am J Cardiol. 2005;96:42-4. resonance imaging to identify reversible myocardial dysfunction. N
44. Bateman T. Cardiac positron emission tomography and the role of Engl J Med. 2000;343:1445-53.
adenosine pharmacological stress. Am J Cardiol. 2004;94:19-25. 69. Marwick TH, Nemec JJ, Lafont A, et al. Prediction by postexercise
45. Madak I, Raver Ht, Du Y, et al. Characterization of uptake of the new fluoro-18 deoxyglucose positron emission tomography of improve-
PET imaging compound 18F-fluorobenzyl triphenyl phosphonium in ment in exercise capacity after revascularization. Am J Cardiol.
dog myocardium. J Nucl Med. 2006;47:1359-66. 1992;69:854-9.
46. Khorsand A, Graf S, Eidherr H, et al. Gated cardiac 13NH3 PET for 70. Di Carli MF, Asgarzadie F, Schelbert HR, et al. Quantitative relation
assessment of left ventricular volumes, mass and ejection fraction: between myocardial viability and improvement in heart failure symp-
comparison with electrocardiography gated 18FDG PET. J Nucl Med. toms after revascularization in patients with ischemic cardiomyopathy.
2005;46:2009-13. Circulation. 1995;92:3436-44.
47. Dorbala S, Crugnale S, Yang D, di Carli MF. Effect of body mass index 71. Rohatgi R, Epstein S, Henriquez J, et al. Utility of positron emission
on left ventricular cavity size and ejection fraction. Am J Cardiol. tomography in predicting cardiac events and survival in patients with
2006;97:725-9. coronary artery disease and severe left ventricular dysfunction. Am J
48. Picano E. Dipyridamole echocardiography test: historical background Cardiol. 2001;87:1096-9.
and physiologic basis. Eur Heart J. 1989;10:303-10. 72. Bax JJ, Poldermans D, Elhendy A, et al. Sensitivity, specificity, and
49. Abidov A, Bax JJ, Hayes SW, et al. Integration of automatically mea- predictive accuracies of various noninvasive techniques for de-
sured transient ischemic dilation ratio into interpretation of adenosine tecting hibernating myocardium. Curr Probl Cardiol. 2001;26:147-
stress myocardial perfusion SPECT for detection of severe and exten- 86.
sive CAD. J Nucl Med. 2004;45:1999-2007. 73. Di Carli M. The question for myocardial viability: is there a role for
50. Kjaer A, Meyer C, Wachtell K, et al. Positron emission tomography nitrate-enhanced imaging? J Nucl Cardiol. 2003;10:599-606.
evaluation of regulation of myocardial perfusion in fisiological (elite 74. Di Carli MF, Hachamovitch R, Berman DS. The art and science of
athletes and pathological systemic hypertension) left ventricular hy- predicting postrevascularization improvement in left ventricular (LV)
pertrophy. Am J Cardiol. 2005;96:1692-8. function in patients with severely depressed LV function. J Am Coll
51. Yoshinaga K, Beanleands RS, Dekemp R, et al. Effect of exercise train- Cardiol. 2002;40:1744-7.
ing on myocardial flow in patients with stable coronary artery disease. 75. Beanlands RS, Ruddy TD, de Kemp RA, et al. Positron emission to-
Am Heart J. 2006;151(6):1324.e11-8. mography and recovery following revascularization (PARR-1): the
52. Herrero P, Quin J, Charp T, et al. Assessment of myocardial blood flow importance of scar and the development of a prediction rule for the
using 15O-water and 11C-acetate in rats in with small animal PET. J degree of recovery of left ventricular function. J Am Coll Cardiol.
Nucl Med. 2006;47:477-85. 2002;40:1735-43.
53. Chareonthaitawee P, Christenson SD, Anderson JL, Kemp BJ, Hodge 76. Allman KC, Shaw LJ, Hachamovitch R, et al. Myocardial viability
DO, Ritman EL, Gibbons RJ. Reproducibility of measurements of re- testing and impact of revascularization on prognosis in patients with
gional myocardial blood flow in a model of coronary artery disease: coronary artery disease and left ventricular dysfunction: a meta-anal-
comparison of H2 15O and 13NH3 PET techniques. J Nucl Med. ysis. J Am Coll Cardiol. 2002;39:1151-8.
2006;47:1193-201. 77. American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics-2005
54. Risk stratification and survival after myocardial infarction. N Engl J Update. Dallas, TX: American Heart Association; 2005.
Med. 1983;309:331-6. 78. O’Connell JB, Bristow MR. Economic impact of heart failure in the
55. Emond M, Mock MB, Davis KB, et al. Long-term survival of medi- United States: time for a different approach. J Heart Lung Trasplant.
cally treated patients in the Coronary Artery Surgery Study (CASS) 1994;13:107-12.
Registry. Circulation. 1994;90:2645-2657. 79. Kannel WB, Belanger AJ. Epidemiology of heart failure. Am Heart J.
56. Bonow RO. The hibernating myocardium: implications for manage- 1991;121:951-7.
ment of congestive heart failure. Am J Cardiol. 1995;19;75:17-25. 80. Masoudi FA, Havranek EP, Krumholz HM. The burden of chronic
57. Dilsizian V, Bonow RO, Cannon RO 3rd et al. The effect of coronary congestive heart failure in older persons: magnitude and implications
artery bypass grafting on left ventricular systolic function at rest: evi- for policy and research. Heart Fail Rev. 2002;7:9-16.
dence for preoperative subclinical myocardial ischemia. Am J Cardiol. 81. Massie BM, Shah NB. Evolving trends in the epidemiologic factors of
1988;61:1248-54. heart failure: rationale for preventive strategies and comprehensive
58. Elefteriades JA, Tolis G Jr, Levi E, Mills LK, Zaret BL. Coronary artery disease management. Am Heart J. 1997;133:703-12.
bypass grafting in severe left ventricular dysfunction: excellent sur- 82. Risk stratification and survival after myocardial infarction. N Engl J
vival with improved ejection fraction and functional state.J Am Coll Med. 1983;309:331-6.
Cardiol. 1993;22:1411-7. 83. Emond M, Mock MB, Davis KB, Fisher LD, Holmes DR Jr, Chaitman
59. Ross J Jr. Myocardial perfusion-contraction matching. Implications BR, et al. Long-term survival of medically treated patients in the
for coronary heart disease and hibernation. Circulation. 1991; Coronary Artery Surgery Study (CASS) Registry. Circulation. 1994;
83:1076-83. 90:2645-57.
60. Bolli R. Myocardial ‘stunning’ in man. Circulation. 1992;86:1671- 84. Alderman EL, Fisher LD, Litwin P, et al. Results fo coronary artery
91. surgery in patients with poor left ventricular function (CASS). Circula-
61. Rahimtoola SH. From coronary artery disease to heart failure: role of tion 1983;68:785-95.
the hibernating myocardium. Am J Cardiol. 1995;75:16-22. 85. Di Carli M. Assessment of myocardial viability after myocardial infarc-
62. Canty JMJ, Fallavollita JA. Chtonic hibernation and chronic stunning: tion. Editorial point of view. J of Nuclear Cardiol. 2002.
A continuum. J Nucl Cardiol. 2000;7:509-27. 86. Bax JJ, Poldermans D, Elhendy A, Cornel JH, Boersma E, Rambaldi R,
63. Camici P, Araujo LI, Spinks T,et al. Increased uptake of 18F-fluorode- et al. Improvement of left ventricular ejection fraction. J Am Coll
oxyglucose in postischemic myocardium of patients with exercise- Cardiol. 1999;34:163-9.
induced angina. Circulation. 1986;74:81-88. 87. Samady H, Elefteriades JA, Abbott BG, Mattera JA, McPherson CA,
64. Bacharach SL, Bax JJ, Case J, et al. American society of nuclear car- Wackers FJ. Failure to improve left ventricular function after coronary
diology practice guidelines: PET myocardial glucose metabolism and revascularization for ischemic cardiomyopathy is not associated with
perfusion imaging. J Nucl Cardiol. 2003;10:543-56. worse outcome. Circulation. 1999;100:1298-304.
65. Di Carli MF. Predicting improved function after myocardial revascu- 88. Baker DW, Jones R, Hodges J, Massie BM, Konstam MA, Rose EA.
larization. Curr Opin Cardiol. 1998;13:415-24. Management of heart failure. III. The role of revascularization in the
66. Ragosta M, Beller GA, Watson DD, et al. Quantitative planar rest- treatment of patients with moderate or severe left ventricular systolic
redistribution 201Tl imaging in detection of myocardial viability and dysfunction. JAMA. 1994;272:1528-34.
prediction of improvement in left ventricular function after coronary 89. Freeman AP, Walsh WF, Giles RW, et al. Early and long-term results
bypass surgery in patients with severely depressed left ventricular of coronary artery bypass grafting with severely depressed left ven-
function. Circulation. 1993;87:1630-41. tricular performance. Am J Cardiol. 1984;54:749-54.
67. Perrone-Filardi P, Pace L, Prastaro M, et al. Dobutamine echocardiog- 90. Santana Boado CA, García EV. Tomografía por emisión de positrones
raphy predicts improvement of hypoperfused dysfunctional myocar- en cardiología. En: Jaume Candell Riera, Joan Castell Conesa, Santi-
dium after revascularization in patients with coronary artery disease. ago Aguadé Bruix. Cardiología nuclear en la práctica clínica. USA:
Circulation. 1995;91:2556-65. Aula Médica Ediciones; 2003;18-46.
448
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
449
23
Capítulo
450
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
A B C
Figura 2. Tipos de detección de coincidencia. A: coincidencia verdadera. B: coincidencia aleatoria. C: coincidencia de dispersión.
451
23
Capítulo
Síntesis de radiofármacos
452
23
Capítulo
Fundamentos de tomografía por emisión de positrones
18FDG
tetraacetilada en medio ácido o básico, en Pureza radioquímica
donde se restauran los grupos hidroxilo y finalmente
se obtiene FDG. Al término de la síntesis, se fraccio- Es el porcentaje de la radioactividad que corres-
nan las unidosis con la actividad requerida de acuer- ponde al 18F en forma de 18FDG, con un límite mayor
do al peso del paciente y el estudio a realizar. Tam- al 95%. Esta determinación se realiza con cromato-
bién se extraen las alicuotas suficientes para realizar grafía líquida de alta resolución (HPLC), que nos
los diferentes ensayos, necesarios para liberar un ra- permite determinar diferentes especies químicas en
diofármaco de uso médico que debe cumplir con poco tiempo. Mediante este método se puede cuan-
estrictos controles físicos, químicos y biológicos antes tificar e identificar 2-fluoro-2-deoxiglucosa, 2-cloro-2
de ser aplicado. deoxiglucosa y 18F.
Las diferentes pruebas que debe cumplir un radio También podemos incluir la cromatografía en
fármaco se mencionan a continuación. capa fina (TLC) para detectar especies parcialmente
acetiladas causadas, tal vez, por una hidrólisis de-
ficiente.
Pureza radionuclídica
453
23
Capítulo
Pruebas biológicas
Bibliografía
1. Dirac, Anderson. El positrón. [Internet]. http://omega.ilce.edu.mx:3000/ 7. Hamacher K, Coenen HH, Stocklin G. Efficient stereospecific syn
sites/ciencia/volumen2/ciencia3/068/htm/sec10.htm thesis of no carrier added 2-[18F]fluoro-2-deoxy-D-glucose using
2. Yarris L. Ernest Lawrence’s Cyclotron: Invention of ages. [Internet]. aminopolyether supported nucleophilic substitution. J Nucl Med.
http://www.lbl.gov/Science-Articles/Archive/early-years.html 1986;27:235-8.
3. Brownell Gordon L. A history of positron imaging. Fundamentals of
nuclear pharmacy. 4 th ed. Gopal B. Saha. New York: NY Springer Bibliografía adicional
Science + Business Media, Inc. 1998.
4. Turkington, TG. Introduction to PET instrumentation. J Nucl Med Tech Schlyer DJ. Pet tracers and radiochemistry. Ann Acad Med Singapure. 2004;
nol. 2001;1(29):4-11. 33:146-54.
5. Farmacopea de los estados unidos mexicanos. 8.a ed. México: Secre- Britz-Cunningham SH, Adelstein SJ. Molecular targeting with radionuclides:
taría de Salud. 2004;793-836. state of the science. J Nucl Med. 2003;44:1945-61.
6. US Pharmacopaiea. The official compendia of Standards. USP 31, NF. Couturier O, Luxen A, Chatal JF, Vuillez JP, Rigo P, Hustinx R. Eur J Nucl
2008;26:2192-3. Med Mol Imaging 2004;31:1182-206.
454
Capítulo
24
Tomografía helicoidal
multicorte cardiovascular
455
24
Capítulo
Figura 1. Pioneros de la tomografía computarizada. A: Johann Radon (1887-1956). B: Godfrey N. Hounsfield (1919-2004) y C: Allan M.
Cormack (1924-1998).
nalizado en la vena humeral y monitorizado conti- ca14, debido al poder de resolución temporal del
nuamente con la telemetría y el registro de la presión equipo15.
arterial. Las imágenes deben ser adquiridas con me Finalmente, con base en el poder de resolución
nos de 65 latidos por minuto y bajo el efecto de va espacial, la angiotomografía coronaria tiene mayor
sodilatadores coronarios. En general, para obtener un sensibilidad y especificidad en lesiones proximales16.
estudio técnicamente adecuado es necesario opti (Fig. 3 y 4). El valor diagnóstico es menor en vasos
mizar tres protocolos específicos durante el estudio: con diámetro inferior a 1.5 mm (calibre menor al
la preparación del paciente (tabla 1), la inyección doble del poder de resolución espacial de los tomó-
del contraste (tabla 2) y la adquisición de las imáge- grafos actuales = 0.75mm, FWHM: full-width half
nes (tabla 3). Estos tres protocolos deben considerar maximum)17. La sensibilidad de la angiotomografía
las condiciones del paciente y las características par- coronaria es cercana al 100% en las lesiones del
ticulares del tomógrafo9. tronco de la coronaria izquierda y de la descenden-
te anterior18. La certeza diagnóstica es menor (85%)
en las lesiones de la coronaria derecha, porque el
Valor diagnóstico de la angiotomografía segmento vertical tiene mayor movimiento asociado
coronaria al latido cardíaco (fig. 5) y en las lesiones en la arte
ria circunfleja, ya que su visualización esta ocasio-
En comparación con la angiografía coronaria in- nalmente comprometida por el seno coronario.
vasiva, la sensibilidad del estudio es del 95% y la
especificidad del 98%10. La angiotomografía corona-
ria tiene un valor predictivo negativo cercano al Indicaciones de la angiotomografía coronaria
100%10-12. Sin embargo, las imágenes obtenidas con
esta técnica tienden a sobrestimar el porcentaje de Recientemente, han sido publicadas las primeras
la estenosis vascular, principalmente cuando las lesio recomendaciones clínicas para el uso de la angioto-
nes están calcificadas (valor predictivo positivo de mografía coronaria19-22. En general, se acepta que la
87%). Esto se explica porque la presencia de calcio angiotomografía coronaria está indicada en la eva-
reduce artificialmente la luz del vaso (efecto bloo luación de pacientes asintomáticos con factores de
ming)13 y, en consecuencia, la especificidad del es- riesgo (diabetes, hipertensión, tabaquismo y/o disli-
tudio disminuye cuando el índice de Agatston es su pidemia), en pacientes con dolor torácico sugestivo
perior a 1000 U14. (Fig. 2). de isquemia y riesgo clínico bajo o intermedio, y
La sensibilidad y la especificidad del estudio son cuando los estudios funcionales no invasivos para el
inversamente proporcionales a la frecuencia cardía- diagnóstico de isquemia (SPECT cardíaco y/o ecocar-
456
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
457
24
Capítulo
Figura 8. Evaluación de la función sistólica del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo con tomografía multicorte. En esta figura se
observa la delimitación de los bordes endocárdicos de ambas cámaras ventriculares, el valor de los índices de función sistólica y las curvas
de función ventricular.
diografía dinámica) no son concluyentes19. También pulmonares30 (fig.10), y en la evaluación de las anor-
es útil en el seguimiento de pacientes revasculariza- malidades congénitas del árbol coronario (fig.11),
dos en quienes se sospecha obstrucción del stent y/o del pericardio y de las masas cardíacas21.
de los puentes coronarios (Fig. 6 y 7)23-24. La angioto- Por otro lado la TCMD está hoy día contraindica-
mografía coronaria puede estar indicada en pacien- da en pacientes con arritmias y respuesta ventricular
tes con dolor precordial agudo25; en la evaluación variable (debido a la falla en la sincronización de la
preoperatoria de pacientes con valvulopatía26; en imagen con el ECG), así como en pacientes con inca
pacientes con miocardiopatía dilatada de origen a pacidad para mantener un tiempo de apnea de 15 a
determinar y en aquellos con bloqueo de la rama 20 segundos. El método esta relativamente contrain-
izquierda y sospecha de cardiopatía isquémica27. dicado en pacientes con insuficiencia renal (creati-
Otras indicaciones aceptadas hoy día son: la evalua- nina superior a 1.5 mg/ml), en pacientes con índice
ción de la función ventricular28 (fig. 8), el diagnósti- de Agatston superior a 1000 U y en pacientes con
co de necrosis miocárdica29 (fig. 9), de las venas sobrepeso (más de 110 kg). En el caso de pacientes
458
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
A B
Figura 9. Necrosis de la pared inferior que se extiende del tercio apical al basal demostrado en el estudio de SPECT cardíaco (flecha en la
fig. 9A) y en la imagen por tomografía multicorte (flecha en la fig. 9B).
459
24
Capítulo
Bibliografía
1. Hounsfield GN. Computerized transverse axial scanning (tomogra- 14. Budoff MJ, Lu B, Shinbane JS, Chen L, Chile J, et al. Methodology for
phy): I. Description of system. Br J Radiol. 1973;46:1016-1022. improved detection of coronary stenoses with computed tomographic
2. Ambrose J, Hounsfield G. Computerized transverse axial tomography. angiography. Am Heart J. 2004;148:1085-90.
Br J Radiol. 1973;46:148-149. 15. Schroeder S, Kopp AF, Kuettner A, et al. Influence of heart rate on
3. Hounsfield GN. Computed medical imaging. Science. 1980;210:22- vessel visibility in noninvasive coronary angiography using new mul-
28. tislice computed tomography. Experience in 94 patients. Clin Imaging.
4. Bellon EM, Miraldi FD, Wiesen EJ. Performance evaluation of com- 2002;26:106-111.
puted tomography scanners using a phantom model. Am J Roent- 16. Vembar M, Garcia MJ, Heuscher DJ, Haberl R, Matthews D. et al. A
genol. 1979;132:345-352. dynamic approach to identifying desired physiological phases for cardiac
5. Cho ZH, Jones JP, Singh M. Foundations of medical imaging. New imaging using multislice spiral CT. Med Phys. 2003;30:1683-1693.
York: John Wiley and Sons, 1993. 17. Kuettner A, Beck T, Drosch T, Kettering K, Heuschmid M, et al. Diag-
6. Schoenhagen P, Halliburton SS, Stillman AE, Nissen SE, White RD. nostic accuracy of noninvasive coronary imaging using 16-detector
Noninvasive imaging of coronary arteries: current and future role of slice spiral computed tomography with 188 ms temporal resolution. J
multi-detector row CT. Radiology. 2004;232:7-17. Am Coll Cardiol. 2005;45:123-7.
7. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, Zusmer NR, Viamonte M Jr, 18. Nagel HD. Multislice CT technology. www.multislice-ct.com 2004.
Detrano R. Quantification of coronary artery calcium using ultrafast 19. Budoff MJ, Achenbach S, Blumenthal RS, et al. Assessment of coronary
computed tomography. J Am Coll Cardiol. 1990;15:827-832. artery disease by cardiac computed tomography: a scientific statement
8. Achenbach S, Moshage W, Ropers D, Nossen J, Daniel WG. Value of from the American Heart Association Committee on Cardiovascular
electron-beam computed tomography for the noninvasive detection of Imaging and Intervention, Council on Cardiovascular Radiology and
high-grade coronary-artery stenoses and occlusions. N Engl J Med. Intervention, and Committee on Cardiac Imaging, Council on Clinical
1998;339:1964-71. Cardiology. Circulation. 2006;114:1761-1791.
9. Vembar M, Walker MJ, Johnson PC. Cardiac imaging using multislice 20. Achenbach S, Hoffman U, Ferencik M, Wickky S, Brady TJ. Tomo-
computed tomography scanners: technical considerations. Cor Artery graphic coronary angiography by EBCT and MDCT. Prog Cardiovasc
Dis. 2006;17:115-123. Dis. 2003;46:185-195.
10. Mollet NR, Cademartiri F, Krestin GP, McFadden EP, Arampatzis CA, 21. Buddoff MJ, Cohen MC, García MJ, et al. ACC/AHA clinical compe-
et al. Improved diagnostic accuracy with 16-row multislice computed tence statement on cardiac imaging with computed tomography and
tomography coronary angiography. J Am Coll Cardiol. 2005;45:128- magnetic resonance: a report of the American College of Cardiology
132. Foundation/American Heart Association/American College of Physi-
11. Gerber TC, Kuzo RS, Karstaedt N, et al. Current results and new cians Task Force on Clinical Competence (ACC/AHA Committee on
developments of coronary angiography with use of contrast-en- CV Tomography). Circulation. 2005;112:598-617.
hanced computed tomography of the heart. Mayo Clin Proc. 2002; 22. Achenbach S. Computed tomography coronary angiography. J Am Coll
77:55-71. Cardiol. 2006;48;1919-28.
12. Hamon M, Biondi-Zoccai GG, Malagutti P, et al. Diagnostic perfor- 23. Kefer JM, Coche E, Vanoverschelde JLJ, Gerber BL. Diagnostic accu-
mance of multislice spiral computed tomography of coronary arteries racy of 16-slice multidetector-row CT for detection of in-stent reste-
as compared with conventional invasive coronary angiography. A nosis vs. detection of stenosis in nonstented coronary arteries. Eur
meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2006;48;1896-1910. Radiol. 2007;17:87-96.
13. Schoenhagen P, Stillman AE, Halliburton SS, White RD. CT of the 24. Dikkers R, Willems TP, Tio RA, et al. The benefit of 64-MDCT prior to
heart: principles, advances, clinical uses. Cleve Clin J Med. 2005; invasive coronary angiography in symptomatic post-CABG patients.
72:127-38. Int J Cardiovasc Imaging. 2007;23:369-377.
460
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
25. Hoffmann U, Nagurney JT, Moselewski F, et al. Coronary multidetec- 29. Gerber B, Belge B, Legros GJ, et al. Characterization of acute and
tor computed tomography in the assessment of patients with acute chronic myocardial infarcts by multidetector computed tomography.
chest pain. Circulation. 2006;114:2251-2260. Comparison with contrast-enhanced magnetic resonance. Circulation.
26. Meijboom WB, Mollet NR, Van Mieghem CAG, et al. Pre-operative 2006;113:823-833.
computed tomography coronary angiography to detect significant 30. Jongbloed MRM, Bax JJ, Lamb HJ, et al. Multislice computed tomog-
coronary artery disease in patients referred for cardiac valve surgery. raphy versus intracardiac echocardiography to evaluate the pulmonary
J Am Coll Cardiol. 2006;48:1658-65. veins before radiofrequency catheter ablation of atrial fibrillation. J
27. Ghostine S, Caussin C, Daoud B, et al. Non-invasive detection of Am Coll Cardiol. 2005;45:343-50.
coronary artery disease in patients with left bundle branch block using 31. Becker CR. The use of contrast media in cardiac CT. Radiology.
64-slice computed tomography. J Am Coll Cardiol. 2006;48:1929- 2003;235:50-56.
34. 32. Safety and effectiveness of gadolinium-enhanced multi-detector row
28. Dewey M, Muller M, Eddicks S, et al. Evaluation of global and re- spiral CT angiography of the chest: preliminary results in 37 patients
gional left ventricular function with 16-slice computed tomography, with contraindications to iodinated contrast agents. Radiology.
biplane cineventriculography, and two-dimensional transthoracic 2005;235:819-826.
echocardiography. Comparison with magnetic resonance imaging. J 33. Wann S, Nassef AL, Jeffrey J, et al. Ethical considerations in CT angi-
Am Coll Cardiol. 2006;48:2034-44. ography. Int J Cardiovasc Imaging. 2007;23:379-388.
La enfermedad arterial coronaria (EAC) es la prin- actualidad existen tomógrafos de hasta 320 detecto-
cipal causa de muerte en los países occidentales1. En res, los cuales permiten una exploración cardíaca en
México, sólo la diabetes mellitus causa más muertes tan sólo 3 segundos (Fig. 1 y Tabla 1).
que la enfermedad isquémica del corazón2.
La angiografía coronaria convencional (ACC) es
considerada el estándar de referencia en la evaluación Factores técnicos
de la EAC por su alta resolución espacial (RE) y tem-
poral (RT). No obstante, es un método invasivo, cos- Resolución espacial y temporal
toso y que conlleva un riesgo de 1% de morbilidad y
0.1% de mortalidad. En nuestro medio, desde 2003 a Debido a que las arterias coronarias son estruc-
la fecha en sólo el 35-45% de los individuos a quienes turas vasculares de pequeño calibre y en movimien-
se realiza ACC se practica un procedimiento de inter- to, es necesario que el método diagnóstico empleado
vención percutánea, mientras que en los dos tercios para su estudio cuente con una alta RE y RT.
restantes el estudio es de tipo diagnóstico3-5. La RE es definida como la capacidad que tiene un
Lo anterior ha estimulado el interés en el desarro método diagnóstico para distinguir un punto de otro
llo de métodos diagnósticos no invasivos que permi- como estructuras separadas. La RE de la angiografía
tan evaluar con exactitud la presencia y gravedad de invasiva es de 0.1-0.2 mm6. En la TCMD la RE depende
la EAC. Hasta antes de la aparición de los sistemas directamente del tamaño de los detectores que reciben
multidetector, la evaluación coronaria por tomogra- la radiación emitida por el tubo de rayos X (Fig. 1 y
fía computada (TC) se encontraba limitada por la alta Tabla 1). Estos detectores colocados dentro del tomó-
RE y RT necesarias para el estudio de estas estructu- grafo siguiendo el eje craneocaudal (eje Z) del enfer-
ras vasculares de pequeño diámetro (1-5 mm) y gran mo, han disminuido de tamaño de manera gradual con
movilidad (hasta 4 cm/s). Con la aparición de los las diferentes generaciones de TCMD. Por ejemplo, los
sistemas de TC multidetector (TCMD) en 1998, au- sistemas de cuatro detectores tienen una RE de 1 mm,
nado al desarrollo de técnicas de sincronización mientras que los de 64-320 detectores cuentan con
electrocardiográfica y software especialmente dedi- una RE de 0.4-0.5 mm7 (Fig. 1 y Tabla 1).
cado a la evaluación cardíaca, el estudio de las es- Por otra parte, la RT se define como el tiempo
tructuras cardiovasculares es hoy una realidad. En la que el equipo requiere para adquirir la información
461
24
Capítulo
Eje Z
4D = 4 mm
16D = 12 mm
64D = 32 mm
320D = 160 mm
1 mm
1 mm
0,75 mm
0,5 mm
Figura 1. Cobertura por giro de los diferentes tomógrafos de acuerdo con el número de detectores. Nótese la diferencia en el volumen de
adquisición por cada giro que rota el tubo de rayos X entre los diferentes tomógrafos. En los tomógrafos de cuatro detectores, cada giro cubre
únicamente un volumen de 4 mm (cuatro detectores × 1 mm de grosor de cada detector), mientras que en los nuevos tomógrafos de 320
detectores el volumen es de 160 mm (320 detectores × 0.5 mm de grosor de cada detector), es decir, el volumen del corazón completo es
obtenido en un giro. El eje Z representa la dirección craneocaudal del paciente dentro del tomógrafo. En la tabla 1, se muestra como al in
crementarse el número de detectores aumenta el volumen de exploración, se acorta el tiempo de exploración y, por ende, el tiempo de apnea
(en segundos) del paciente, y disminuye el volumen de contraste necesario para el estudio.
RT: resolución temporal; RE: resolución espacial.
# Detectores 4 16 64 320
Tiempo de adquisición (apnea) 40 20 10 1-5
Velocidad (RT) (ms/360º) 500 370 330 3560
RE (mm) 1.3 1 0.4-0.6 0.5
Contraste (ml)/caudal (ml/s) 120/3,5 100/4 70/5-7 60-70/5-7
Colimación seccional (# × grosor detector [mm]) 4×1 16 × 0.75 64 × 0.5-0.6 320 × 0.5
necesaria para crear una imagen. La RT de la ACC La Asociación Americana del Corazón8 y el Colegio
es de 10-30 ms6. En TCMD, la RT depende de la ve Americano de Cardiología y Radiología9 han revisado
locidad de rotación del tubo de rayos X. Actualmen- las principales indicaciones para la realización de to-
te, la RT de los tomógrafos considerados «estado del mografía computada cardíaca (TCC). De acuerdo con
arte» es de 330 ms (Fig. 1 y Tabla 1). No obstante, el Colegio Americano de Cardiología9, las indicacio-
existen algoritmos de reconstrucción de las imágenes nes se clasifican como apropiadas, inciertas o inapro-
que permiten obtener una imagen en 83-165 ms7. piadas, según una escala que va de 0-9. Los puntajes
de 0-3 implican que la prueba es generalmente no
aceptable, el puntaje intermedio (4-6) indica un esce-
Selección y preparación de los pacientes nario incierto, mientras que el más alto (7-9) implica
que la prueba es generalmente aceptable.
Gran parte del éxito diagnóstico en la interpreta- Se considera apropiada cuando la información
ción de un estudio de angio-TC coronaria depende de proporcionada por el estudio, combinada con el jui-
dos factores: 1) una adecuada selección de los pacien- cio clínico, excede las consecuencias negativas es-
tes, y 2) una adecuada técnica de adquisición. peradas*, por un margen lo suficientemente amplio,
462
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
de tal forma que el procedimiento es generalmente calidad. En particular, es necesario controlar la fre-
considerado aceptable. cuencia cardíaca (FC) durante el estudio debido a la
Las indicaciones actualmente consideradas apropia- moderada RT del método. En aquellos pacientes con
das para la realización de una TC de coronarias son: una FC mayor de 65 lpm, se debe administrar un
− Pacientes sintomáticos (dolor torácico) con b-bloqueador vía oral 1 h antes del procedimiento (ate-
probabilidad preprueba de EAC intermedia con nolol 100 mg) y/o un b-bloqueador intravenoso (meto-
ECG no interpretable o incapacidad para rea- prolol 5-30 mg) en la sala, excepto en aquellos con
lizar ejercicio (puntaje de 7). contraindicación para su uso (hipotensión, bloqueo AV,
− Pacientes sintomáticos (dolor torácico agudo), broncospasmo y falla cardíaca descompensada)10. El
con probabilidad preprueba de EAC interme- control de la FC permite disminuir de manera significa-
dia, con ECG y enzimas cardíacas negativas tiva los artificios por movimiento frecuentemente obser-
(puntaje de 7). vados con FC mayores de 60 lpm, así como disminuir
− Paciente con dolor torácico con pruebas de el número de segmentos coronarios no valorables10.
estrés previas no concluyentes o no interpreta- Inmediatamente antes de la adquisición de las imágenes
bles (puntaje de 8). se administran nitritos por vía sublingual (nitroglicerina
− Evaluación de anomalías coronarias (puntaje o isosorbide), con la finalidad de dilatar las arterias
de 9). coronarias. Durante el estudio se requiere de la admi-
− Pacientes con falla cardíaca de reciente inicio nistración de material de contraste yodado no iónico
de etiología no determinada (puntaje de 7). (aproximadamente 65-80 ml), por lo que se debe inte-
− Enfermedad cardíaca congénita compleja que rrogar intencionadamente en busca de contraindicacio-
incluya anomalías de la circulación coronaria, nes al mismo (alergia o falla renal)7.
grandes vasos y cámaras y válvulas cardíacas Finalmente, la adquisición de las imágenes se rea-
(puntaje de 7). liza durante un periodo de apnea postinspiratoria, la
Las indicaciones actualmente consideradas incier- cual tiene una duración de aproximadamente 6-11 s7.
tas para la realización de una TC de coronarias son:
− Pacientes sintomáticos (dolor torácico) con
probabilidad preprueba de EAC intermedia, Sincronización electrocardiográfica.
con ECG no interpretable y capaces de realizar Adquisición prospectiva frente a retrospectiva
ejercicio.
− Pacientes sintomáticos (dolor torácico agudo) La imagen cardiovascular por TCMD no hubiese
con probabilidad preprueba de EAC baja, con sido posible sin el desarrollo de las técnicas de sincro-
ECG y enzimas cardíacas negativas. nización electrocardiográfica. Éstas consisten en aco-
− Pacientes sintomáticos (dolor torácico agudo), plar el trazo electrocardiográfico del individuo en es-
con probabilidad preprueba de EAC alta, con tudio con la adquisición de las imágenes. Existen dos
ECG y enzimas cardíacas negativas. tipos de sincronización: prospectiva y retrospectiva.
− Triple rule-out, el cual se realiza en pacientes En la sincronización prospectiva, el tomógrafo úni
con dolor torácico para descartar EAC, disec- camente emite radiación durante un periodo limitado
ción aórtica o tromboembolismo pulmonar, si del intervalo R-R (espacio entre un complejo QRS y
el paciente no tiene elevación del ST y las en otro). Tiene la gran ventaja de disminuir de forma
zimas cardíacas son negativas. importante la dosis efectiva de radiación recibida por
− Pacientes asintomáticos con alto riesgo de EAC. el paciente (1.5-3 mSv)7. Sin embargo, su desventaja
− Evaluación preoperatoria de cirugía no cardía- principal es que no se obtiene la información com-
ca con riesgo perioperatorio intermedio. pleta del ciclo cardíaco, por lo que no es posible la
− Dolor torácico en pacientes con antecedentes evaluación de la movilidad y función ventricular ni
de cirugía de revascularización coronaria o an- valvular. Este tipo de reconstrucciones son empleadas
gioplastia con colocación de stents. durante la obtención del índice de calcio.
Una vez hecha la selección, la adecuada prepa- Por otra parte, durante la sincronización retrospec-
ración es esencial para obtener un estudio de alta tiva, el tubo de rayos X emite radiación durante todo
el estudio −habitualmente un estudio completo requie-
re de seis a 11 ciclos cardíacos−, y, una vez finalizada
*Riesgo del procedimiento (exposición a la radiación y medio de la fase de adquisición de las imágenes, se realiza de
contraste) y el impacto deletéreo de su resultado: retraso en el
diagnóstico (falsos negativos) o diagnóstico inapropiado (falsos
manera retrospectiva la reconstrucción de las mismas.
positivos). El tomógrafo fragmenta el trazo electrocardiográfico en
463
24
Capítulo
Fracción (%)
del intervalo R-R
70% Diástole 40-80%
Figura 2. Algoritmo de reconstrucción retrospectiva. Se muestra un trazo electrocardiográfico con dos ciclos cardíacos completos y sus
respectivos intervalos R-R. En el primer intervalo R-R se observan los dos algoritmos de reconstrucción retrospectiva: parcial (%) y absolu
to (ms), tanto anterógrado (tiempo en ms posterior complejo QRS) como retrógrado (anterior al complejo QRS). También se indica la fase
% más frecuentemente empleada para la reconstrucción de las arterias coronarias (70%). En el segundo intervalo R-R, se indica la fase
diastólica. Los símbolos de rayo representan la radiación continua durante todo el estudio y las flechas muestran la dirección del movi
miento de la mesa y del tubo de rayos X.
464
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
465
24
Capítulo
Tabla 2. Estudios de TCMD coronaria para búsqueda de EAC comparada con la ACC
466
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
A B
Figura 7. Estudio de PET-TC en paciente con placa no calcificada en el tronco de la coronaria izquierda. Placa no calcificada con datos de in
flamación a nivel del tronco principal de la arteria coronaria izquierda. Imágenes en PET/TC (A) con 18-FDG y en escala de grises (B) posterior
a la administración de contraste iv. Nótese la captación del radiofármaco en el área donde por angio-TC se identifica una placa no calcificada
que no condiciona una estenosis significativa en el tronco izquierdo (flecha) (imagen cedida por el Dr. Erick Alexanderson Rosas).
valor pronóstico agregado. Este estudio no requiere de multiplanar y tridimensional, permite evaluar de ma-
la administración de material de contraste, y el valor nera precisa y rápida este tipo de alteraciones.
resultante en unidades Agatston (UA) se ajusta para la Las anomalías de las arterias coronarias se pueden
edad y género (Fig. 8). El cálculo del volumen de pla- encontrar entre el 0.3-1% de los individuos sanos24.
ca calcificada se realiza de manera semiautomatizada Se asocian a complicaciones potencialmente mortales
en la estación de diagnóstico a través de un software principalmente en jóvenes. En el estudio publicado
que identifica todos aquellos píxeles que tienen una por Eckart, et al., en un seguimiento de 25 años de
atenuación mayor o igual a las 130 UH. militares jóvenes, se encontraron 126 casos de muer-
De acuerdo al estudio MESA (Multiethnic Study te súbita no traumática25. En 51% de ellos se eviden-
of Atherosclerosis), un índice de calcio entre 100- ció enfermedad cardíaca; las anomalías de las arterias
300 UA confiere un riesgo de sufrir un evento cardio coronarias explicaron la tercera parte de todas las
vascular coronario de 7.7 veces, y de 9.6 si el índice muertes atribuidas a enfermedad cardíaca.
supera las 300 UA23. La TCMD tiene una sensibilidad del 100% en el
Actualmente, un índice de calcio superior a las diagnóstico de las anomalías coronarias, mientras
100 UA es una indicación para continuar el tratamien que por ACC sólo la mitad de los casos (53%) con
to con aspirina y buscar un control estricto de lípidos anomalía coronaria demostrada por TC son correc-
(LDL < 100)22. tamente identificados26.
Existen diversas clasificaciones de las anomalías
coronarias; la propuesta por Greenberg27 se presenta
Anomalías de las arterias coronarias en la tabla 3.
A su vez, pueden clasificarse como hemodinámi-
La sospecha de anomalías coronarias, independien camente significativas o no (Figs. 9 y 10); las prime-
temente del tipo (origen, trayecto o terminación), es ras se caracterizan por alteraciones en la perfusión
hoy día una de las principales indicaciones de rea- que pueden llevar a isquemia miocárdica y/o muer-
lizar una angio-TC coronaria. Al ser un método no te súbita. Dentro de este grupo se encuentran: el
invasivo, rápido, con una alta RE, verdaderamente origen anómalo de la coronaria derecha o izquierda
467
24
Capítulo
Figura 8. Ejemplo de paciente con índice calcio. Paciente con importante cantidad de placa calcificada, principalmente distribuida en la arteria
descendente anterior. El índice de calcio fue de 860 UA, lo cual confiere al paciente un riesgo alto de sufrir un evento cardiovascular futuro.
de la arteria pulmonar, las anomalías coronarias de actualmente fácilmente reconocida hasta en una ter-
curso interarterial (Fig. 11) y las fístulas coronarias. cera parte de quienes son enviados a angio-TC de
La presencia de puentes miocárdicos, anteriormen las arterias coronarias (Fig. 12)28.
te descrita en menos del 5% de la población, es
468
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
A B
Figura 9. Anomalía coronaria de origen. Múltiples ostium coronarios. Imagen oblicua en MIP a la altura de los senos de Valsalva (A) y en
reconstrucción volumétrica 3D (B) que muestran un origen independiente de la arteria circunfleja (flecha) y de la arteria descendente
anterior (punta de flecha) con ausencia del tronco principal.
Figura 10. Arteria coronaria única. Arteria coronaria derecha única representada en reconstrucciones volumétricas. En este caso la arteria
coronaria única emerge del seno coronario derecho, cursa por el surco AV derecho (punta de flecha), rodea al corazón en su cara diafrag
mática antes de continuar por el surco AV izquierdo (flecha no continua).
luación de los injertos coronarios ha demostrado ser En ocasiones, la presencia de los clips metálicos
un método no invasivo que evalúa el injerto en su colocados a lo largo del trayecto del injerto pueden
totalidad, incluyendo tanto a las anastomosis proximal dificultar la evaluación del mismo debido al desarro-
y distal, así como su trayecto. La evaluación tomográ llo de artificios por el metal (Fig. 13).
fica de la anastomosis proximal es posible caracteri Estudios realizados con tomógrafos de 16 detec-
zarla de mejor forma que la distal, aunque si esta tores han demostrado una sensibilidad del 97% y
última no se visualiza adecuadamente, el observar una especificidad del 100% para detectar la presen-
medio de contraste distal en la luz del hemoducto se cia de estenosis significativa en hemoductos veno-
considera evidencia de permeabilidad del mismo32. sos33. Con el uso de tomógrafos de 64D se encontró
469
24
Capítulo
A B
APP
APP
sd
si
sd
sn
sn
si
Ai
Figura 11. Anomalía coronaria de origen (origen de ostium coronario opuesto). Reconstrucciones volumétricas 3D (A) y en MIP (B) a
nivel de la raíz coronaria a la altura de los senos coronarios. Se muestran dos pacientes diferentes con anomalías coronarias del tipo origen
de ostium distinto. En la figura A se muestra el origen de la arteria circunfleja (flecha) desde la arteria coronaria derecha (flecha no con
tinua) y con un curso retroaórtico (entre la aorta y la aurícula izquierda [AI]). En la figura B, nótese el origen de la arteria coronaria de
recha (flecha) desde el seno coronariano izquierdo y con un curso interarterial (entre la aorta y la arteria pulmonar principal [APP]). si:
seno coronariano izquierdo; sd: seno coronariano derecho; snc: seno no coronariano.
A B
Figura 12. Puente miocárdico profundo. Puente intramiocárdico profundo en el segmento proximal (horizontal) de la arteria coronaria
derecha. Imágenes en reconstrucción volumétrica 3D (A) y en reconstrucción curviplanar (B). Nótese como la arteria coronaria tiene un
curso epicárdico (flechas) antes y después del puente muscular (flecha no continua).
una sensibilidad y especificidad del 97% para todos Dolor torácico inespecífico:
los tipos de hemoductos34-38. protocolo de triple rule-out
La TCMD también resulta útil durante la búsque-
da de complicaciones posteriores a la colocación del El protocolo de tomografía cardíaca conocido co
hemoducto como la trombosis, la malposición o el mo triple rule-out es un método que permite des
acodamiento, entre otras. Asimismo, en caso de re- cartar rápidamente tres de las potenciales causas
intervención, este método sirve para reconocer el graves de dolor torácico: la lesión coronaria signi
trayecto de los injertos con el objeto de evitar lace- ficativa, la tromboembolia pulmonar y los compo
raciones durante la disección quirúrgica. nentes del síndrome aórtico agudo (aneurisma, di-
470
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
Direcciones futuras
Evaluación de stents
471
24
Capítulo
A
AP
Figura 14. Imágenes con protocolo de triple rule-out. Protocolo de triple rule-out, imágenes volumétricas en 3D de las arterias coronarias
y en plano axial en MIP donde se muestran a la arteria pulmonar principal (AP) y a la aorta (Ao) con adecuado grado de opacificación de
su luz por el contraste. El paciente ingresó al área de urgencias para estudio de dolor torácico inespecífico y disnea, y fue enviado para
evaluación de enfermedad coronaria, aórtica y pulmonar. Las arterias coronarias y la Ao no mostraron alteraciones, y no se identificaron
datos de embolismo pulmonar, únicamente con importante dilatación de la AP.
A B
Figura 15. Tromboembolia pulmonar. A: reconstrucción en MIP en plano axial en la que se observa defecto de llenado de la rama pulmonar
derecha con infarto pulmonar. B: corte axial a la rama pulmonar derecha en su origen en la que se observa el defecto de llenado excéntrico.
generación de tomógrafo utilizada, llegando a ser has- de 64D50. No obstante, aun con estos equipos, alre-
ta del 46% cuando se utilizan tomógrafos de menos dedor del 10% de los stents no son valorables47.
472
24
Capítulo
Tomografía helicoidal multicorte cardiovascular
Figura 16. Disección aórtica. Reconstrucciones en MIP coronal oblicua y axial de la aorta torácica en la que se muestra la importante
dilatación de la aorta desde su porción ascendente y la presencia de disección. La luz verdadera de menor calibre está separada de la luz
falsa por el flap intimal (flecha).
*Luz verdadera.
†Luz falsa de mayor calibre.
Conclusiones
473
24
Capítulo
Bibliografía
1. Thom T, Haase N, Rosamond W, et al. Heart disease and stroke statis adults: a 25-year review of autopsies in military recruits. Ann Intern
tics-2006 update: a report from the American Heart Association Sta- Med. 2004;141:829-34.
tistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation. 26. Shi H, Aschoff AJ, Brambs HJ, Hoffmann MH. Multislice CT imaging
2006;113:85-151. of anomalous coronary arteries. Eur Radiol. 2004;14:2172-81.
2. Manual del Programa Nacional de Salud 2007-2012. Secretaría de 27. Greenberg MA, Fish BG, Spindola-Franco H. Congenital anomalies of
Salud México. coronary artery: classification and significance. Radiol Clin North Am.
3. De la Plata RM, Vargas CM, Magaña SA, et al. El Registro Nacional 1989;27:1127-46.
de Intervenciones Coronarias Percutáneas (RNICP). Arch Cardiol Mex. 28. Konen E, Goitein O, Sternik L, Eshet Y. The prevalence and anatomical
2003;73:304-12. patterns of intramuscular coronary arteries: a coronary CT angiogra
4. Maier W, Camici P, Windecker S, et al. The European Registry of Car phic study. J Am Coll Cardiol. 2007;49:587-93.
diac Catheter Interventions 1997. Eur Heart J. 2002;23:1903-7. 29. Cameron AA, Davis KB, Rogers WJ. Recurrence of angina after coro-
5. American Heart Association. Heart and Stroke Statistical Update. Dal- nary artery bypass surgery: predictors and prognosis (CASS registry).
las (TX): American Heart Association; 2001. Coronary Artery Surgery Study. J Am Coll Cardiol. 1995;26:895-9.
6. Schoenhagen P, Stillman AE, Halliburton SS, Kusmiak SA, Painter T, 30. Fitzgibbon GM, Kafka HP, Leach AJ, Keon WJ, Hooper GD, Burton JR.
White RD. Non-invasive coronary angiography with multi-detector CT: Coronary bypass graft fate and patient outcome: angiographic follow-
comparison to conventional X-ray angiography. Int J Cardiovasc Imag. up of 5,065 grafts related to survival and reoperation in 1,388 patients
2005;21:63-72. during 25 years. J Am Coll Cardiol. 1996;28:616-26.
7. Schoepf J, Becker C, Ohnesorge B, Yucel E. CT of coronary artery 31. Loop F, Lytle B, Cosgrove D, et al. Influence of the internal mammary
disease. Radiology. 2004;232:18-37. artery graft on 10-year survival and other cardiac events. N Engl J Med.
8. Budoff MJ, Achenbach S, Blumenthal RS, Carr JJ, Goldin JG. Assess- 1986;314:1-6.
ment of Coronary Artery Disease by Cardiac CT. A scientific statement 32. Frazier A, Quresh F, Read K, Gilkeson R, Poston R, White C. Coronary
from the American Heart Association Committee on Cardiovascular artery bypass grafts: assessment with multidetector CT in the early and
Radiology and Intervention, and Committee on Cardiac Imaging, Coun late postoperative settings. RadioGraphics. 2005;25:881-96.
cil on Clinical Cardiology. Circulation. 2006;114:1761-91. 33. Schlosser T, Konorza T, Hunold P, Kühl H, Schmermund A, Barkhaus-
9. Hendel RC, Patel MR, Kramer CM, et al. ACCF/ACR/SCCT/SCMR/ASNC/ en J. Non-invasive visualization of coronary artery bypass grafts using
NASCI/SCAI/SIR 2006 Appropriateness Criteria for Cardiac CT and Cardiac 16-detector row CT. J Am Coll Cardiol. 2004;44:1224-9.
Magnetic Resonance Imaging: a report of the American College of Cardiol- 34. Pache G, Saueressig U, Frydrychowicz A, et al. Initial experience with
ogy Foundation Quality Strategic Directions Committee Appropriateness 64-slice cardiac CT: non-invasive visualization of coronary artery by
Criteria Working Group, American College of Radiology, Society of Car- pass grafts. Eur Heart J. 2006;27:976-80.
diovascular CT, Society for Cardiovascular Magnetic Resonance, American 35. Meyer TS, Martinoff S, Hadamitzly M, et al. Improved non-invasive as
Society of Nuclear Cardiology, North American Society for Cardiac Imag- sessment of coronary artery bypass grafts with 64-slice CT angiography in
ing, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society an unselected patient population. J Am Coll Cardiol. 2007;49:946-50.
of Interventional Radiology. J Am Coll Cardiol. 2006;48:1475-97. 36. Andreini D, Pontone G, Ballerini G, et al. Bypass graft and native
10. Pannu H, Álvarez W, Fishman E. β-blockers for cardiac CT: a primer postanastomotic coronary artery patency: assessment with CT. Ann
for the radiologists. AJR. 2006;186 Suppl 3:341-5. Thorac Surg. 2007;83:1672-8.
11. Kuettner A, Kopp AF, Schroeder S, et al. Diagnostic accuracy of multi- 37. Feutchner GM, Schachner T, Bonatti J, et al. Diagnostic performance
detector CT coronary angiography in patients with angiographically of 64-slice CT in evaluation of coronary artery bypass grafts. Am J
proven coronary artery disease. J Am Coll Cardiol. 2004;43:831-9. Radiol. 2007;189:574-80.
12. Sun Z, Jiang W. Diagnostic value of multislice CT angiography in co 38. Jabara R, Chronos N, Klein L, et al. Comparison of multidetector 64-sli
ronary artery disease: a meta-analysis. Eur J Radiol. 2006;60:279-86. ce CT angiography to coronary angiography to assess the patency of
13. Hamon M, Biondi-Zoccai GG, Malagutti P, Agostoni P, Morello R, coronary artery bypass grafts. Am J Cardiol. 2007;99:1529-34.
Valgimigli M. Diagnostic performance of multislice spiral CT of coro- 39. Gallagher MJ, Raff GL. Use of multislice CT for the evaluation of
nary arteries as compared with conventional invasive coronary angio emergency room patients with chest pain: the so-called “triple rule-
graphy: a meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2006;48:1896-910. out”. Catheter Cardiovasc Interv. 2008;71:92-9.
14. Schuijf JD, Pundziute G, Jukema JW, et al. Diagnostic accuracy of 40. Limkakeng AT, Halpern E, Takakuwa KM. Sixty-four-slice multidetector
64-slice multislice CT in the non-invasive evaluation of significant CT: the future of ED cardiac care. Am J Emerg Med. 2007;25:450-8.
coronary artery disease. Am J Cardiol. 2006;98:145-8. 41. Schussler JM, Smith ER. Sixty-four-slice CT coronary angiography: will
15. Nikolaou K, Knez A, Rist C, et al. Accuracy of 64-MDCT in the diag- the “triple rule-out” change chest pain evaluation in the ED? Am J
nosis of ischemic heart disease. Am J Roentgenol. 2006;187:111-7. Emerg Med. 2007;25:367-75.
16. Ong TK, Chin SP, Liew CK, et al. Accuracy of 64-row multidetector 42. Serruys PW, DeJaegere P, Kiemeneij F, et al. Benestent Study Group.
CT in detecting coronary artery disease in 134 symptomatic patients: A comparison of balloon-expandable-stent implantation with balloon
influence of calcification. Am Heart J. 2006;151:1323-6. angioplasty in patients with coronary artery disease. N Engl J Med.
17. Ehara M, Surmely JF, Kawai M, et al. Diagnostic accuracy of 64-slice 1994;331:489-95.
CT for detecting angiographically significant coronary artery stenosis 43. Stone GW, Ellis SG, Cox DA, et al. A polymer-based, paclitaxel elut-
in an unselected consecutive patient population: comparison with ing stent in patients with coronary artery disease. N Engl J Med.
conventional invasive angiography. Circulation. 2006;70:564-71. 2004;350:221-31.
18. Leber A, Knez A, Von Ziegler F, Becker A. Quantification of obstructive 44. Cademartiri F, Mollet N, Nieman K, Krestin GP, De Feyter PJ. Images
and non-obstructive coronary lesions by 64-slice CT: a comparative in cardiovascular medicine. Neointimal hyperplasia in carotid stent
study with quantitative coronary angiography and intravascular ultra- detected with multislice CT. Circulation. 2003;108:147.
sound. J Am Coll Cardiol. 2005;46:147-54. 45. Pugliese F, Cademartiri F, Van Mieghem C, et al. Multidetector CT for
19. Meijboom WB, Van Mieghem CA, Mollet NR, et al. 64-slice CT coro- visualization of coronary stents. Radiographics. 2006;26:887-904.
nary angiography in patients with high, intermediate, or low pretest 46. Maintz D, Seifarth H, Raupach R, et al. 64-slice multidetector corona
probability of significant coronary artery disease. J Am Coll Cardiol. ry CT angiography: in vitro evaluation of 68 different stents. Eur Ra-
2007;50:1469-75. diol. 2006;16:818-26.
20. Achenbach S, Moselewski F, Ropers D, et al. Detection of calcified 47. Ehara M, Hawai M, Surmely JF, et al. Diagnostic accuracy of coronary
and non-calcified coronary atherosclerotic plaque by contrast-enhan in-stent restenosis using 64-slice CT. J Am Coll Cardiol. 2007;49:951-9.
ced, submillimeter multidetector spiral CT: a segment-based compa 48. Hendel RC, Patel MR, Kramer CM, et al. ACCF/ACR/SCCT/ SCMR/ASNC/
rison with intravascular ultrasound. Circulation. 2004;109:14-7. NASCI/SCAI/SIR 2006 appropriateness criteria for cardiac CT and cardiac
21. Sampson UK, Dorbala S, Limaye A, Kwong R, Di Carli MF. Diagnos- magnetic resonance imaging: a report of the American College of Cardiol-
tic accurate of rubidium-82 myocardial perfusion imaging with hybrid ogy Foundation Quality Strategic Directions Committee Appropriateness
PET/CT in the detection of coronary artery disease. J Am Coll Cardiol. Criteria Working Group, American College of Radiology, Society of Car-
2007;49:1052-8. diovascular CT, Society for Cardiovascular Magnetic Resonance, American
22. Budoff MJ, Shaw LJ, Liu ST, Weinstein SR, Mosler TP. Long-term prog- Society of Nuclear Cardiology, North American Society for Cardiac Imag-
nosis associated with coronary calcification. J Am Col Cardiol. 2007; ing, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society
49:1860-70. of Interventional Radiology. J Am Coll Cardiol. 2006;48:1475-97.
23. Detrano R, Guerci AD, Carr JJ, et al. Coronary calcium as a predictor 49. Cademartiri F, Schuijf J, Pugliese F, et al. Usefulness of 64-slice mul-
of coronary events in four racial or ethnic groups. N Engl J Med. tislice CT coronary angiography to assess in-stent restenosis. J Am Coll
2008;358(13):1336-45. Cardiol. 2007;49:2204-10.
24. Angelini P, Velasco JA, Flamm S. Coronary anomalies: incidence, pa 50. Hamon M, Champ-Rigot L, Ridell JW, Hamon M. Diagnostic accu-
thophysiology, and clinical relevance. Circulation. 2002;105:2449-54. racy of in-stent coronary restenosis detection with multislice spiral CT:
25. Eckart RE, Scoville SL, Campbell CL, et al. Sudden death in young a meta-analysis. Eur Radiol. 2008;18:217-25.
474
Capítulo
25
Calcificación coronaria
La importancia de la presencia de calcio en el partículas de lípidos del propio núcleo graso en las
árbol coronario se conoció inicialmente en el terreno placas ateroesclerosas incipientes2. Con el paso del
de la cardiología preventiva hace más de diez años, tiempo, los depósitos de calcio son vistos en mayor
con los informes de que la tomografía computada cantidad y con mayor frecuencia en los sujetos año-
con emisión de un haz de electrones (EBCT) podría sos y, desde luego, en las lesiones más avanzadas.
definir la presencia de dicho calcio y superar la pro El calcio en las lesiones ateroesclerosas general-
blemática del artefacto producido por el movimien- mente se encuentra en forma de fosfato de calcio
to del corazón. Desde entonces, se ha generado un (hidroxiapatita) y éste se precipita en las arterias co
importante cuerpo de literatura alusiva a este co ronarias enfermas por un mecanismo similar a la
nocimiento, que ha ido desde el entendimiento de formación y remodelación de hueso3. Esto ha sido
cómo se forma calcio en la vasculatura coronaria y comprobado por estudios de microscopía electróni-
qué significa este hecho, hasta cómo debe interpre- ca, donde además se pudo definir que esta hidroxia-
tarse en los diferentes escenarios clínicos la presen- patita es extraída de vesículas de las células de la
cia de este elemento, pero sobre todo cómo influye pared arterial, de la misma manera que las vesículas
en la toma de decisiones en el paciente con cardio- de matriz ósea son extraídas de los condrocitos para
patía isquémica establecida principalmente en aquél formar hueso4-7.
que aparentemente aún no la ha desarrollado. Ahora bien, ¿cuáles son los mecanismos bioquími-
cos involucrados que unen los dos procesos, ateroes-
clerosis con calcificación coronaria? A pesar de no
Fisiopatología estar aún bien definidos, el papel de las llamadas pro
teínas que contienen gama carboxiglutamato (proteí
Contrario a lo que se creía en el pasado, el pro- nas Gla), las cuales tienen una gran afinidad con la
ceso de calcificación coronaria no es un fenómeno hidroxiapatita, tienen un papel preponderante. El ga
pasivo y sinónimo de degeneración sino, tal y como ma carboxiglutamato es un aminoácido residual cuya
se sabe actualmente, se trata de un evento activo, única función conocida es unirse al calcio8,9. La des-
ordenado y bien regulado, similar en muchos senti- carboxilación de los residuos del glutamato disminuye
dos a la formación de hueso. la afinidad de las proteínas Gla por la hidroxiapatita.
Es sabido que el proceso de calcificación en la Existe entonces un mecanismo en la aterosclerosis que
ateroesclerosis inicia desde la segunda década de la disminuye esta relación entre proteínas Gla y calcio.
vida, después de la formación de la llamada estría Aunque la absorción pasiva de estas proteínas no se
grasa1. Con métodos de microscopía muy refinados descarta, este mecanismo parece poco probable, ya
se ha podido demostrar en los adultos jóvenes la que la calcificación se observa solamente en los seg-
presencia de pequeños agregados de calcio entre las mentos ateroescleróticos y no en los sanos2. La enzima
475
25
Capítulo
responsable de la descarboxilación es la carboxilasa bles, pero esto solamente se logra cuando tiene lugar
gama glutamato, y es concebible que esta enzima esté una extensa calcificación y fibrosis, mientras que
inhibida en el proceso ateroescleroso. Es sabido que estadios tempranos o intermedios de calcificación au-
las arterias ateroesclerosas exhiben solamente el 30% mentan el riesgo de ruptura. Esto explica por qué la
de la actividad de la carboxilasa que se encuentra en calcificación sola no es un indicador de vulnerabili-
los segmentos arteriales normales, sugiriendo que las dad en poblaciones heterogéneas (p. ej., población
células en las lesiones ateroesclerosas sintetizan me- general)15.
nos de esta enzima10.
Por otro lado, estudios a nivel molecular por Fi-
tzpatrick, et al. han identificado con técnicas de hi- Remodelación coronaria
bridización in situ que la mineralización en las arte-
rias coronarias es un proceso difuso y no focalizado El fenómeno de remodelación en las arterias co-
solamente a la capa íntima, además de estar presen- ronarias es de relativamente reciente descripción,
te en todas las placas ateroesclerosas11. Concretamen donde el área de corte luminal y/o el diámetro ex-
te, identificaron tanto una proteína de fijación ce terno del vaso crecen para compensar el incremento
lular (osteopontina), una proteína asociada con el de la placa mural16,17. Esto concierne al tema que
calcio (osteonectina) y una proteína gama carboxila- tratamos, ya que el calcio es un componente íntimo
da que regula la mineralización (osteocalcina). Mu- de las placas ateroesclerosas. Clarckson, et al.18 han
chos estudios han ligado estas proteínas (tradicional- demostrado mediante evidencia microscópica que
mente relacionadas con el proceso de osificación) las placas con mineralización son mucho más gran-
con el proceso ateroescleroso. Finalmente, Bostrom, des y están asociadas con arterias igualmente mayo-
et al. identificaron en la placa calcificada ateroescle- res que aquéllas sin evidencia de mineralización.
rosa la proteína morfogenética de hueso 2a, la cual Este crecimiento compensador explica por qué la
es un potente factor de diferenciación osteoblástica; coronariografía subestima frecuentemente la grave-
es decir, como anotábamos arriba, el proceso de cal dad de la enfermedad coronaria cuando se compara
cificación es un fenómeno ordenado, organizado con estudios histopatológicos. Los estudios que han
muy alejado del depósito pasivo del calcio que antes intentado correlacionar el sitio y la cantidad de cal-
se aseguraba que ocurría3. cio coronario con un estrechamiento luminal en el
El conocimiento de que la calcificación coronaria mismo sitio anatómico han mostrado una relación
identifica sujetos en mayor riesgo de eventos corona positiva pero no linear, con intervalos de confianza
rios ha generado mucha controversia, cuando la pro- muy grandes19,20.
pia calcificación genera mayor estabilidad en las Rumberger, et al.21, en un estudio realizado a me
placas y, por lo tanto, las expone menos a su ruptu- diados de la década pasada, establecieron que el
ra. Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Cuál es el área total de calcificación coronaria, medida por
verdadero papel –si es que hay alguno– de la calci- EBCT, correlacionaba linealmente con el área total
ficación en las arterias coronarias? Se puede especu- de placa. Sin embargo, el área calcificada era aproxi-
lar de manera finalista que la calcificación –al igual madamente una quinta parte de la totalidad de placa
que la colateralización– representa un intento del asociada. Esto sugiere entonces que una placa con-
organismo de proteger al miocardio al darle rigidez siderable es más asociada con calcificación, pero en
a una placa ateroesclerosa que puede ser vulnerable placas más pequeñas puede no existir calcio, o bien
para ruptura. Demer ha demostrado que la calcifica- puede no detectarse con las modalidades de imagen
ción altera las propiedades mecánicas de la placa12, disponibles. Entonces, una placa coronaria discreta
lo cual ha sido confirmado por estudios con ultraso- o leve puede existir sin calcio detectable en el mismo
nido intravascular13. Por ejemplo, una placa con un sitio anatómico.
capuchón calcificado es cinco veces más rígida que
una lesión celular o que una pared vascular normal
y, por lo tanto, más resistente a romperse14,15. Ocu- Calcio coronario
rre, sin embargo, que en un corto plazo, la región y eventos coronarios agudos
de transición que divide la zona calcificada y la
normal se convierte en una zona de estrés alto y con Sabemos que un buen porcentaje de los eventos
propensión a romperse (sitio ya confirmado de rup- coronarios agudos ocurren debido a ruptura de pla-
tura frecuente). Una teoría menciona que una mayor cas leves o moderadamente estenóticas22. Hangart-
calcificación y fibrosis elimina estos sitios vulnera- ner, et al.23 mostraron en un estudio histopatológico
476
25
Capítulo
Calcificación coronaria
de corazones de 54 hombres que habían sufrido de por corte. Se emplean de 30 a 40 cortes axiales en
angina de pecho estable que para estenosis de más cada paciente, los cuales se completan en una sola
del 50%, un 48% fue causado por placas fibróticas inspiración. Las imágenes son disparadas en con
duras, un 28% por placas ricas en lípidos (suaves), cordancia con el electrocardiograma, cerca del final
un 12% por placas fibrosas excéntricas y un 12% por de la diástole y antes de la contracción auricular, con
placas suaves (ricas en lípidos) excéntricas. Un 44% el objeto de minimizar los artefactos de movilidad
de las placas que causaban estenosis del 30 al 50% causados por la contracción cardíaca. Las arterias co-
fueron excéntricas y, también, con una gran variedad ronarias son fácilmente vistas debido a la baja densi-
de contenido. Es decir, la mayoría de los pacientes dad que tiene la grasa periarterial, lo cual produce un
tiene mezclas de todos los tipos de placas en pro- contraste marcado con la sangre, mientras que el cal-
porciones variadas, pero en promedio dos tercios de cio mural es todavía más visible por el mayor contras-
las placas fueron fibróticas y un tercio fueron ricas te tomográfico en relación con la misma sangre. Ade-
en lípidos. más, este tomógrafo permite la cuantificación del área
Esto explica la aparente paradoja de que, mientras y densidad del calcio. Desde 1990, Agatston25 propu-
más extensa es la calcificación coronaria, más pro so un sistema de calificación arbitrario de la calcifi-
bable es que un evento coronario ocurra. Es decir, la cación basado en el coeficiente de atenuación de los
calcificación coronaria evidencia un proceso ateroes- Rx, medido en unidades Hounsfield, que se sigue
clerótico mayor, donde coexisten placas duras, esta- usando hasta la fecha. Se han mostrado otras medidas,
bles (generalmente calcificadas) y placas suaves sus- tales como el volumen y la masa de calcio, e incluso
ceptibles de ruptura (no necesariamente calcificadas). pueden ser mejores que el score de Agatston. Sin
embargo, no han sido suficientemente estudiadas.
Un estudio tomográfico de calcio coronario se
Métodos de detección completa en 10-15 minutos y no requiere prepara-
ción especial. Los tomógrafos con esta tecnología
Existen muchos métodos que potencialmente de- (EBCT) son más costosos que los convencionales o
tectan la calcificación coronaria, desde que la detec- los tomógrafos helicoidales y están disponibles en
ción radiológica por fluoroscopia se describió en los menos lugares.
últimos años de la década de 195024. La simple ra-
diografía de tórax, la propia fluoroscopia, la corona-
riografía, la tomografía convencional, la helicoidal, Tomografía con multidetector
la EBCT, el ultrasonido intravascular, la resonancia o tomografía multicorte
magnética nuclear, el ecocardiograma transtorácico
y el transesofágico y, últimamente, la tomografía mul Desde 1999, la resolución temporal de los tomó-
ticorte, son todos ellos métodos que detectan el cal- grafos multicorte ha mejorado lo bastante como para
cio en las arterias coronarias. En la práctica actual, permitir que el corazón pueda ser visualizado (a
sólo el EBCT y la tomografía multicorte son usadas pesar de su gran movilidad) con pocos o ningún ar
para los fines que más adelante detallaremos. tefacto de movimiento. Debido a que existen dife-
rencias técnicas sustanciales entre los tomógrafos
multicorte y el tomógrafo con emisión de electrones
EBCT (EBCT), aún existe mucha controversia si el score de
calcio obtenido con los tomógrafos multicorte es
La EBCT usa un haz de electrones que son dirigi- equivalente al obtenido del EBCT26-28.
dos a un anillo de tungsteno en lugar de un tubo de Efectuar rutinariamente un estudio de calcifica-
Rx que genera radiación, para permitir tiempos de ción coronaria en sujetos asintomáticos actualmente
estudio muy rápidos. Fue llamada originalmente to no está recomendado. A pesar de ello, en ciertos
mografía ultrarrápida y, ahora, es conocida como lugares se ha aprovechado su sencillez y la informa-
EBCT por sus siglas en inglés (electron beam compu- ción útil que brinda, para extender su uso, muchas
ted tomography) para distinguirla de métodos muy veces con clara intención comercial. desgraciadamen
usados en nuestro medio, como los que utilizan to- te, esto ha originado –por lo menos en nuestro me-
mógrafos helicoidales o multicorte, que también tie- dio– una desconfianza en el método y una descali-
nen tiempos de adquisición por debajo de un segun- ficación no sana a priori. Un escenario común en la
do. Con el objeto de medir calcio coronario, la EBCT clínica es encontrarse con pacientes que llegan con
emplea cortes de 100 mseg con un grosor de 3 mm el cardiólogo y con un estudio de calcificación co-
477
25
Capítulo
ronaria, sin indicación médica previa, efectuado en mejorarse al usar valores críticos de edad y sexo
un tomógrafo multicorte (no existe EBCT en nuestro específicos35-37. Precisamente, la importancia de la
medio), lo que obliga a la discusión del diagnóstico edad y el sexo se ilustra en una revisión de 1,764
y pronóstico de esos scores de calcio en el contexto pacientes en los que el resultado de calcio obtenido
de los estudios llevados a cabo con EBCT y que por EBCT se compara con angiografía coronaria35.
mencionaremos más adelante. Se destacan los siguientes hallazgos:
– En hombres de < 40 años de edad, el 95% de
aquellos sin obstrucción coronaria significati-
Calcificación Coronaria (CC) va (> 50% de estenosis) tuvo un score de cal-
y estenosis arterial coronaria cio de 8 o menos, mientras que para varones
> 70 años de edad el score en aquellos sin es
Se han demostrado relaciones directas entre los tenosis significativa fue de 134 o menos. Los
valores de calcio por EBCT y medidas histológicas, valores comparables en mujeres fueron de 5 y
ultrasónicas intracoronarias y angiográficas de ateros- 88, respectivamente.
clerosis coronaria y magnitud de placa ateroesclerosa – A medida que el score de Agatston variaba de
según vaso a vaso y segmento a segmento29-33. A pe- la percentila 20 a la 75 para la edad, la sensi-
sar de ello, la tomografía por EBCT (que es efectuada bilidad caía del 97 al 81% en hombres y del
sin contraste) tiene una baja sensibilidad para detectar 98 al 76% en mujeres, pero la especificidad
placas que no tengan calcificación significativa30 y, en aumentó a más del 77%.
un estudio, el área de sección transversal de la placa
en el examen histopatológico fue cinco veces más
grande que el área de calcificación medida por Importancia de la raza en la cuantificación
EBCT29. Además, como se ha mencionado anterior- de la CC
mente, debido al fenómeno de remodelación vascular,
existe un crecimiento compensador de las arterias en La etnicidad puede afectar la probabilidad de
la ateroesclerosis temprana, la cual acomoda paulati- tener CC. En una revisión de 1.000 sujetos entre los
namente la placa que crece34. Debido a esto, se pue- 40 y los 45 años, se encontró que los de raza negra
de tener una calcificación coronaria extensa, sin exis- tuvieron significativamente menos probabilidad que
tir obstrucción intraluminal significativa. los de raza blanca de tener CC por EBCT (10.3 vs
Tanto en hombres como en mujeres, el calcio de 19.2%), a pesar de tener mayor incidencia de hiper
tectado por EBCT es altamente sensible para la pre- tensión, hipertrofia ventricular izquierda y tabaquis-
sencia de > 50% de estenosis angiográfica, pero sólo mo45. Asimismo, en otras series se ha notado que
moderadamente específica, sobre todo en individuos existe una menor probabilidad de CC en hispanos y
de más de 60 años de edad31-33,35-37. En una revisión negros comparados con blancos, sin poderse expli-
de 16 estudios, la sensibilidad y especificidad del car esto por diferencias en factores de riesgo46-49.
EBCT fueron del 91 y 49%, respectivamente38. Este fenómeno se ilustró mejor en un estudio de
Sin embargo, la ausencia de CC es altamente pre- 6.814 sujetos entre hombres y mujeres (edad media
dictiva de la ausencia de estenosis arterial coronaria. de 63 años) llamado Multi-Ethnic Study of Atheroscle
En dos series, los pacientes que no mostraron CC en rosis (MESA) en los Estados Unidos47. Los participantes
la tomografía tuvieron una probabilidad de menos del no tuvieron enfermedad cardiovascular clínica y los
1% de una estenosis coronaria35 y tuvieron igualmen- pacientes diabéticos tratados fueron excluidos. En
te una baja probabilidad de desarrollar CC en un es- este primer informe, los resultados fueron los siguien-
tudio tomográfico repetido a los 12 meses o más39. tes: entre los hombres, la prevalencia de CC fue sig-
En un buen número de estudios, se han usado las nificativamente mayor en blancos que en chinos,
siguientes definiciones entre el CC y la posibilidad hispanos y negros (70 vs 59, 56 y 52%, respectiva-
de placa ateroesclerosa40-44: mente). Esta misma tendencia se apreció en las mu-
0: no enfermedad identificable jeres, aunque la CC fue menos común (45 vs 42, 35
De 1 a 99: enfermedad leve y 37%, respectivamente).
De 100 a 399: enfermedad moderada Otro informe informe posterior del MESA examinó
> 400: enfermedad grave la distribución de CC de acuerdo a la edad, el sexo
Tanto la sensibilidad como la especificidad para y la raza48. Se obtuvieron los siguientes hallazgos:
la presencia de una obstrucción de > 50% varían con a) Al igual que con la prevalencia de la enferme-
la cantidad de CC. La certeza diagnóstica puede dad coronaria, la CC fue más alta en hombres
478
25
Capítulo
Calcificación coronaria
comparado con mujeres y aumentó progresiva- dica son sometidos tradicionalmente a un intenso
mente con la edad. escrutinio para excluir un síndrome coronario agudo.
b) Para los hombres, el CC fue más alto en blan- La tomografía coronaria para determinar calcio co-
cos y en hispanos; los scores fueron más bajos ronario es de utilidad en estos pacientes, sobre todo
en blancos a edades más jóvenes y en chinos cuando el calcio coronario es de 0, ya que, debido
en edades mayores. a su alto valor predictivo negativo, este valor prácti-
c) Para las mujeres, el CC fue más elevado en las camente permitirá descartar dolor de origen isqué-
de raza blanca y, generalmente, más bajas en mico coronario. Esto mismo se demostró en un estu
hispanas, aunque las mujeres chinas tuvieron dio que evaluó 134 pacientes que llegaron con dolor
los scores más bajos en el grupo de más edad. torácico y que tuvieron un electrocardiograma nor-
Un tercer informe informe de MESA evaluó el CC mal o no diagnóstico50. Una tomografía con emisión
de acuerdo al grado de cultura y clase socioeconómi de electrones (EBCT) negativa, es decir, con calcio
ca en blancos no hispanos, negros no hispanos, his- coronario de 0, identificó casi en forma perfecta los
panos y chinos residentes en los Estados Unidos. La pacientes que pudieron ser dados de alta a su casa.
edad media fue de 62 años49. Se hizo un ajuste de las El valor predictivo negativo fue del 100%. Al contra-
asociaciones entre los factores socioeconómicos y el rio, la frecuencia de eventos a 30 días en aquellos
nivel de cultura, con la presencia y cantidad de CC. con score de calcio de más de 0 fue del 8% (una
Se obtuvieron los siguientes hallazgos significativos: media de calcio de 379).
– Después de los ajustes para edad, sexo e in- El calcio coronario también es predictor de eventos
gresos, el no haber nacido en los Estados Uni- a largo plazo, como se demostró en un estudio pros
dos se asoció con una prevalencia baja de CC pectivo de 192 pacientes atendidos en un Servicio de
tanto en negros como en hispanos Urgencias por dolor torácico51. En un seguimiento pro-
– Para los chinos no nacidos en los Estados Uni- medio de 4.2 años, la frecuencia de eventos anuales
dos, la prevalencia de CC aumentó con la du- varió del 0.6% en pacientes con 0 de calcio coronario
ración de la residencia en ese país. al 13.9% en pacientes con calcio coronario de más de
– Un bajo nivel educativo se asoció con una más 400. En estos últimos pacientes, 22 de 38 (58%) tuvie-
alta prevalencia de CC en blancos, pero con ron un evento cardíaco durante el seguimiento.
una tendencia a la baja CC en hispanos.
479
25
Capítulo
ficidad de la EBCT para excluir enfermedad arterial asintomáticos41,56,57-61. Esto se resume en las siguien-
coronaria fue del 83% cuando el umbral del score tes observaciones:
de calcio usado fue del 0 y 92% con un score de a) En un estudio de 5,635 pacientes asintomáticos
calcio de 80. La seguridad global del calcio corona- de riesgo bajo a intermedio, entre 30 y 76 años
rio para distinguir entre una miocardiopatía isquémi- de edad que fueron seguidos durante tres años,
ca de una no isquémica fue del 92%, tomando a la hubo 224 eventos cardíacos confirmados (muer
coronariografía como el estándar de oro. te, infarto, cirugía de revascularización coro-
Los mismos autores del estudio anterior realizaron naria e intervención percutánea)56. En el segui-
otro estudio con hallazgos similares. Se trata de un miento a 37 meses, la presencia de cualquier
estudio doble ciego de 111 pacientes sometidos a an calcio coronario al inicio (score mayor de 0)
giografía coronaria para la evaluación de insuficiencia se asoció con una incidencia de eventos signi-
cardíaca, en los que se efectuó tomografía para calcio ficativamente mayor en hombres (6.1 vs 0.4%
coronario comparado con ecocardiograma de repo- para aquellos sin calcio coronario) y en muje-
so53. En los 63 pacientes con enfermedad coronaria res (3.3 vs 1.0%).
obstructiva, 61 (97%) tuvieron calcio coronario, mien- b) El grado de riesgo parece correlacionar con la
tras que sólo 43 (68%) tuvieron anormalidades de extensión de la calcificación, tal y como se de
movilidad segmentaria en reposo en el ecocardiogra- mostró en un informe de 1,173 pacientes inicial
ma. En los 48 pacientes sin enfermedad coronaria mente asintomáticos (edad media de 53 años)
obstructiva, 39 (81%) no tuvieron calcio coronario y que fueron seguidos durante 19 meses57. Los um-
35 (73%) no mostraron anormalidades de movilidad brales de calcio por EBCT de 100, 160 y 680
en el eco. Por lo tanto, la seguridad global de la detec tuvieron sensibilidades para un evento subsiguien
ción de calcio coronario fue significativamente mayor te (principalmente, infarto o revascularización
que la del ecocardiograma de reposo (90 vs 70%). coronaria) del 89, 89 y 53%, respectivamente, y
especificidades del 77, 82 y 95%, respectivamen-
te. La razón de momios para el desarrollo de
Calcio coronario y pronóstico enfermedad arterial coronaria sintomática varió
en los pacientes asintomáticos de 22:1 a 36:1.
El calcio coronario persistió como predictivo de
Se han realizado una gran cantidad de estudios un evento cardíaco después de un promedio de se-
para evaluar la habilidad del calcio coronario y es- guimiento de 3.6 años58. La media del score de calcio
timar así el pronóstico en los pacientes asintomáti- para aquellos con y sin un evento cardíaco fue de
cos, evaluándose ya sea sólo como índice aislado, 764 y 135, respectivamente, y un score de calcio
como complemento al índice de riesgo de Framing- de más de 160 se asoció con una razón de momios
ham, o bien comparado con otros índices de riesgo de 15,8 para un evento cardíaco58. Lo mismo se ob-
como la PCR (proteína c reactiva)54. servó en un estudio prospectivo de población con
Un factor potencialmente limitante y que ha crea- 4.903 pacientes asintomáticos entre 50 y 70 años de
do una buena dosis de confusión es el hecho de que edad60. Los 119 sujetos que tuvieron un evento ate-
la mayoría de los eventos coronarios agudos son de rosclerótico cardiovascular también tuvieron un sco-
bidos a la ruptura de una placa vulnerable o ines re significativamente más alto que aquellos que no
table, no siempre calcificada, y no a una lesión fija presentaron evento (calcio coronario promedio de
con una placa altamente estenótica. Aunque el cal- 384 vs 10). Un calcio coronario de > 100 comparado
cio coronario no identifica directamente las placas con los valores más bajos se asoció a un riesgo rela-
que son propensas a romperse, áreas de calcificación tivo de 9.6 para todos los eventos y 9.2 para infarto
y placas vulnerables coexisten55, por lo que pacien- de miocardio no fatal o muerte.
tes con calcificación extensa son propensos a tener Un metaanálisis de cuatro estudios mayores mos-
una gran cantidad de placas no calcificadas y vulne- traron un riesgo relativo ajustado de muerte o de in
rables al mismo tiempo. farto de miocardio de 2.1 para un score de calcio de
1 a 100 comparado a un score de 041. Estos estudios
se realizaron principalmente en sujetos de edad me-
Valor predictivo general dia, pero se han mostrado hallazgos iguales en su
jetos de mayor edad. Esto se ilustró en un estudio
Existe una clara evidencia que el score de calcio de 1,795 individuos asintomáticos entre los 62 y
coronario tiene un valor pronóstico en los pacientes 85 años de edad, seguidos durante 3.3 años: el es-
480
25
Capítulo
Calcificación coronaria
tudio de población llamado Rotterdam Study62. Hubo score de calcio no recibirían tratamiento hipolipemiante.
88 eventos cardiovasculares. El riesgo relativo ajus Por otro lado, sin embargo, no existe una evidencia
tado comparado con scores de calcio de 0 a 100 fue clara que el tratamiento hipolipemiante basado sola-
de 3.1, 4.6 y 8.3 para scores de calcio de 101 a 400, mente en el score de calcio mejore el pronóstico.
401 a 1,000, y más de 1,000, respectivamente.
La mayoría de los estudios que han evaluado el
valor predictivo del calcio coronario han usado valo- Influencia sobre el pronóstico
res absolutos del índice de Agatston, a pesar de que
La determinación de calcio coronario añade in-
en algunos informes son pocos los pacientes asinto
formación pronóstica a la determinada por el índice
máticos que muestran valores de calcio que más se
de riesgo de Framingham44,60,65-67.
han asociado a predicción de eventos coronarios. En
Un estudio alusivo que definió este hecho fue un
una serie, por ejemplo, sólo el 7% de 632 sujetos en
estudio prospectivo, observacional, de población, de
un estudio de detección (edad promedio de 52 años)
1.312 adultos asintomáticos (edad media de 65 años)
tuvo un score de Agatston > 400. Se ha sugerido que
que tuvieron por lo menos un factor de riesgo, aun-
un score de Agatston en la percentila 75 para edad y
que no enfermedad coronaria previa ni diabetes65.
sexo es un mejor predictor de eventos futuros cardía-
En una media de seguimiento de siete años, 84 pa-
cos que un score absoluto43.
cientes tuvieron un infarto de miocardio no fatal o
muerte coronaria.
Este estudio demostró que entre el 28% de parti-
Relación con el índice de riesgo
cipantes con un índice de Framingham de más del
de Framinhgam
20%, el riesgo de infarto de miocardio no fatal o de
muerte coronaria se incrementó significativamente
El índice de riesgo de Framingham y la versión
comparado con aquellos con índice de Framingham
modificada de este score del NCEP/ATP III (National
de menos del 10%. Al igual que entre el 21% de
Cholesterol Education Program/Adult Treatment Pa-
participantes con un score de calcio de más de 300,
nel III) utilizan factores de riesgo establecidos para
el riesgo de infarto no fatal o de muerte coronaria
estimar el riesgo absoluto de desarrollar enfermedad
aumentó significativamente comparado con aquellos
arterial coronaria en individuos sin enfermedad car
con score de calcio de 0. Y, de manera interesante, a
diovascular conocida63,64.
través de todas las categorías del índice de Framing-
La clasificación de riesgo del NCEP/ATP III tiene
ham, el calcio coronario fue predictivo de riesgo sólo
implicaciones terapéuticas, ya que las guías sugieren
en los de riesgo intermedio según Framingham.
usar el score para alcanzar el objetivo de cierta cifra
Se observaron hallazgos semejantes en un informe
del colesterol LDL64.
de un poco más de 10,000 pacientes asintomáticos
Las limitaciones de las guías del NCEP/ATP III
(edad media de 53 años) a quienes se les estableció
para identificar sujetos de alto riesgo se ilustraron en
tanto el índice de riesgo de Framingham como deter-
un estudio de 1,611 individuos asintomáticos (edad
minación de calcio coronario por EBCT. Muchos de
promedio de 53 años) a quienes se les determinó
estos pacientes tuvieron hipertensión, hipercolestero-
calcio coronario44. Se observó lo siguiente:
lemia, tabaquismo y una historia familiar de enferme-
a) Una enfermedad grave, definida como calcio
dad cardiovascular66. En el seguimiento a cinco años,
coronario > 400 estuvo presente en el 11% de
la mortalidad fue del 2,4%. El calcio coronario fue un
los hombres (3% por debajo de 55 años de
predictor independiente de mortalidad después de
edad y 25% en individuos de más edad) y el
ajustarlo a las variables señaladas. Cuando se usó el
5% en mujeres (1% por debajo de 55 años y
modelo de NCEP/ATP III, la mortalidad a cinco años
19% en individuos de mayor edad).
varió de acuerdo al score de calcio (que varió de 10
b) Muy pocos sujetos se consideraron de alto ries-
a 1,000) de 0.9 a 3.9%, 1.1 a 9.0%, y de 2.0 a 12.2%
go de acuerdo a las guías, los cuales se defi-
en bajo, intermedio y alto riesgo de Framingham.
nieron como un riesgo cardiovascular > 20%
a 10 años: 27 hombres (2.5%) y ninguna mujer.
Las guías funcionaron mejor en sujetos más Relación de la CC con la PCR
jóvenes y en mujeres.
En resumen, si sólo usáramos las guías para prescri- La PCR, que es un marcador de inflamación, tie-
bir tratamiento hipolipemiante, el 59% de los sujetos ne un valor predictivo para la enfermedad cardio
con un score > 400 y el 73% en > 75.a percentila de vascular en una variedad de escenarios clínicos.
481
25
Capítulo
Tanto el score de calcio como la PCR contribuyen La relación entre la progresión del CC y el riesgo
independientemente a la estratificación de riesgo para cardiovascular se pudo definir en un estudio de 495
eventos cardiovasculares59,60. Esto se demostró en un pacientes que recibieron tratamiento con estatinas73.
estudio de cohorte con 1,461 pacientes sin enferme- En el seguimiento de 3.2 años, 41 pacientes (8.3%)
dad cardiovascular conocida que fueron seguidos du- tuvieron un infarto de miocardio. No hubo diferencia
rante 6.4 años. El 7% tuvo un infarto de miocardio, en los niveles de LDL en los pacientes que tuvieron
evento vascular cerebral, revascularización coronaria o no un infarto de miocardio. Sin embargo, los pa-
o muerte coronaria59. El riesgo relativo para aquellos cientes que presentaron un evento coronario agudo
con el más alto valor de PCR y de CC (> 4.05 y tuvieron una frecuencia anualizada significativamen-
> 142.1) fue 7 veces mayor que el riesgo que tuvieron te mayor de progresión del CC (42 vs 17% en aque-
los de valores más bajos (< 4.05 y < 3.7). llos sin infarto de miocardio). Por lo tanto, el riesgo
relativo de tener un infarto de miocardio en la pre-
sencia de progresión de CC fue 17 veces mayor que
Mediciones seriadas en la ausencia de progresión de calcificación.
del calcio coronario De acuerdo con lo anterior, surge la pregunta
acerca del potencial uso de la terapia para preven-
Estas mediciones pueden ser útiles en diversas ción primaria (en pacientes asintomáticos). El trata-
circunstancias: miento con estatinas se ha evaluado tanto en estu-
– La progresión que sucede cada año de CC, dios observacionales como aleatorizados.
como una medida de la actividad del proceso En cuanto a los estudios observacionales, se su-
ateroesclerótico, puede ser un predictor pode- girió inicialmente que la terapia con estatinas podría
roso de riesgo cardiovascular, aun más que una tener algún beneficio. En un estudio de 149 pacien-
medida simple. tes sin historia de enfermedad cardiovascular ateros-
– Las mediciones seriadas de CC permiten mo- clerosa, éstos fueron sometidos a determinación de
nitorizar mejor la eficacia de la terapia des calcio coronario con EBCT. Sesenta y cinco pacientes
tinada a enlentecer o detener el proceso ate- fueron tratados con estatina a juicio de su médico74.
roscleroso. En el seguimiento de 12 a 15 meses, se apreció un
Algunos estudios han sugerido que la tomografía 7% de reducción de la calcificación en aquellos pa
multicorte es mejor que el mismo EBCT para estudios cientes que lograron un LDL menor de 120 mg%. En
de reproductibilidad68. Sin embargo, una revisión cambio, el calcio coronario aumentó significativamen
reciente de la American Heart Association del año te hasta en más del 25% en los pacientes tratados,
2005, que examinó el papel de la tomografía coro- pero con LDL mayores de 120 mg%, y hasta un 52%
naria para determinación de calcio en mujeres, en- en los pacientes no tratados que iniciaron con nive-
contró que la EBCT mostró menos variabilidad (del les de LDL mayores de 120 mg%.
11 al 16%) que la tomografía multicorte (del 23 al Otro informe evaluó 66 pacientes con calcio co-
35%)69. No obstante, esta revisión analizó tecnología ronario determinado por EBCT, que al inicio del es-
multicorte que ahora es obsoleta (tomografía de cua- tudio tuvieron LDL de 130 mg% en promedio, sin
tro cortes). Por lo tanto, es posible que con la tomogra tratamiento75. El EBCT se repitió a los 14 meses y,
fía de 16 cortes, o incluso mayores, que tienen mayor posteriormente, se inició tratamiento con cerivastati-
resolución temporal, se tenga menor variabilidad en na durante otros 14 meses, al final de los cuales se
la medición periódica del calcio. repitió una tercera tomografía. Los resultados arroja-
ron lo siguiente:
– La cerivastatina disminuyó el LDL de 164 a
Progresión del calcio coronario 107 mg%.
y riesgo – En los primeros 14 meses, antes de que se ini
ciara la cerivastatina, el volumen del calcio
La progresión del proceso ateroscleroso coronario aumentó de 155 a 201 mm3, con un aumento
está asociada con un riesgo aumentado de eventos anualizado absoluto en el calcio coronario de
cardiovasculares69. En la población general, la pro- 25 mm3. El aumento de calcio fue significati-
gresión por año del CC es del 25% medido por vamente menor (11 mm3) en los pacientes con
EBCT70, pero es tan elevada como del 40 al 50% en LDL por debajo de 100 mg% durante el trata-
pacientes asintomáticos que tienen múltiples factores miento. El cambio relativo promedio fue de un
de riesgo convencionales39,71,72. incremento del 27% en el periodo de no trata-
482
25
Capítulo
Calcificación coronaria
miento y de una reducción del 3.4% durante Además de la detección de enfermedad coronaria,
el tratamiento. la búsqueda de calcio en los sujetos asintomáticos
En cuanto a los estudios aleatorizados, uno de los puede aumentar la predicción de riesgo e incrementar
que directamente estableció el valor del tratamiento el valor predictivo del índice de Framingham.
médico fue el St. Francis Heart Study de 1,005 pa- Pese a ello, aún existen limitaciones que quedarán
cientes asintomáticos, hombres y mujeres aparente- pendientes de aclarar con futuros estudios. Por ejem
mente sanos entre los 50 y 70 años, que tuvieron plo, aún no existe evidencia probada que iniciar una
scores de calcio en la 8.a percentila para edad y se estrategia preventiva temprana en sujetos asintomáti-
xo76, donde todos recibieron aspirina y fueron alea- cos, en base a la presencia de calcio coronario, me-
torizados a recibir atorvastatina 20 mg/día, además jore su pronóstico. Igualmente, se ha cuestionado su
de vitamina C y E, con sus respectivos placebos. El utilidad como screening rutinario, precisamente en
objetivo final fue definir la presencia de eventos ate los mismos sujetos asintomáticos, ya que las medidas
rosclerosos cardiovasculares. Los resultados fueron a tomar no van a diferir de las que se derivarán del
los siguientes tras un seguimiento de 4.3 años: establecimiento de riesgo coronario por otros méto-
– El tratamiento redujo significativamente el coles- dos. Sin embargo, se ha señalado que la adhesión a
terol total del 27 al 30%, el colesterol LDL del medidas preventivas es mayor cuando objetivamente
39 al 43%, y los triglicéridos del 11 al 17%. se demuestra la presencia de un elemento que es
– A diferencia de los estudios observacionales ya equivalente a la presencia de aterosclerosis.
señalados, en este estudio el tratamiento no La mejor indicación de este estudio se encuentra
tuvo efecto en la progresión del score de calcio en la población de riesgo intermedio definida por el
aunque se asoció con una discreta tendencia índice de Framingham, pues el impacto de la preven
a una menor frecuencia de eventos cardio ción oportuna en este grupo de pacientes es mayor.
vasculares (6.9 vs 9.9% con p = 0.08). Dada su pobre reproducibilidad, la determinación re-
– La frecuencia de eventos se relacionó más al sco petida de calcio en un mismo paciente para evaluar el
re de calcio basal que a los de seguimiento. tratamiento no está indicada o, dicho de otra manera,
Finalmente, el efecto que diferentes dosis de esta- no existen elementos para un buen juicio de acuerdo
tinas tienen sobre el calcio coronario se estudió en al resultado obtenido. El valor mayor, por lo tanto, está
mujeres dislipidémicas posmenopáusicas en el estudio en la primera determinación (determinación basal) que
BELLES, en el que 615 pacientes fueron aleatorizadas identificará al paciente (si el calcio está presente), que
para recibir atorvastatina a 80 mg/día o pravastatina a requerirá de medidas preventivas estrictas e, incluso,
40 mg/día77. A todas las pacientes se les efectuó una de fármaco (estatinas) indefinidamente.
determinación de calcio coronario basal y a los 344 La necesidad de estudios de reto cardíaco una vez
días. A pesar de que, como era de esperar, hubo una conocido el valor de calcio coronario, y cuál de ellos
reducción significativa en los niveles de colesterol LDL es recomendable, se discutirá más adelante, así como
en los pacientes con la dosis alta de estatina compa- su interpretación, ya que un estudio de reto normal
rada con la dosis moderada, no hubo diferencia en los en presencia de calcificación coronaria importante no
valores de calcio entre los dos grupos tratados. habla necesariamente de un falso positivo, sino de un
posible fenómeno de remodelación coronaria.
No dudamos que la determinación de calcio co-
Conclusión ronario en la práctica clínica del cardiólogo, aplica-
da en la población adecuada y con una correcta in
La presencia de calcio coronario es altamente terpretación, tenga elementos suficientes actuales
sensible y moderadamente específica para la presen- para ser ya una excelente herramienta en el cuidado
cia de una lesión > 50% de obstrucción. preventivo de sus pacientes.
Bibliografía
1. Stary HC. The sequence of cell and matrix changes in atherosclerotic 3. Bostrom K, Watson KE, Horn S, Wortham C, Herman IM, Demer LL.
lesions of coronary arteries in the first forty years of life. Eur Heart J Bone Morphogenetic protein expression in human atherosclerotic le
1990;11(Suppl E):3-19. sions. J Clin Invest 1993;91:1800-9.
2. Doherty TM, Detrano RC. Coronary arterial calcification as an active 4. Schmid K, McSharry WO, Pameijer CH, Binette JP. Chemical and phy
process: a new perspective on an old problem. Calcif Tissue Int sicochemical studies on the mineral deposits of the human atheroscle-
1994;54:224-30. rotic aorta. Atherosclerosis 1980;37:199-210.
483
25
Capítulo
5. Anderson HC. Mechanism of mineral formation in bone. Lab Invest 32. Budoff MJ, Georgiau D, Brody A, et al. Ultrafast computed tomography
1989;60:320-30. as a diagnostic modality in the detection of coronary artery disease:
6. Tanimura A, McGregor DH, Anderson HC. Calcification in atheroscle- a multicenter study. Circulation 1996;93:898-904.
rosis, I: human studies. J Exp Pathol 1986; 2:261-73. 33. Kajinami K, Seki H, Takekoshi N, Mabuchi H. Coronary calcification
7. Tanimura A, McGregor DH, Anderson HC. Calcification in atheroscle- and coronary atherosclerosis; site by site comparative morphologic
rosis, II: human studies. J Exp Pathol 1986; 2:275-97. study of electron beam computed tomography and coronary angiog-
8. Vermeer C. Gamma-carboxiglutamate-containing proteins and the vi raphy. J Am Coll Cardiol 1997;29:1549-56.
tamin K-dependant carboxylase. Biochem J 1990;266:625-36. 34. Glagov S, Weisenberg E, Zarins CK, Stankunavicius R, Kolettis GJ.
9. Price PA. Gla-containing proteins of bone. Connect Tissue Res 1989; Compensatory enlargement of human atherosclerotic coronary arter-
21:51-60. ies. N Engl J Med 1987;316-1371-5.
10. Deboervanderberg MAG, Van Haarlem LJM, Vermeer C. Vitamin-K- 35. Haberl R, Becker A, Leber A, et al. Correlation of coronary calcifica-
dependent carboxylase in human vessel wall. Thromb Res 1986; tion and angiographically documented stenoses in patients with sus-
(S6):134. pected coronary artery disease: results of 1,764 patients. J Am Coll
11. Fitzpatrick LA, Severson A, Edwards WD, Ingram RT. Diffuse calcifica- Cardiol 2001;37:451-7.
tion in human coronary arteries: association of osteopontin with ath- 36. Budoff MJ, Diamond GA, Raggi P, et al. Continuous probabilistic pre
erosclerosis. J Clin Invest 1994;94:1597-604. diction of angiograhically significant coronary artery disease using
12. Demer LL. Effect of calcification on in vivo mechanical response of electron beam tomography. Circulation 2002;105:1791-6.
rabbit arteries to balloon dilation. Circulation 1991;83:2083-93. 37. Nallamothu BK, Saint S, Bielak LF, et al. Electron-beam computed
13. Mintz GS, Popma JJ, Pichard AD, Kent KM, Satler LF, Chuang YC, tomography in the diagnosis of coronary artery disease: a meta-anal-
Ditrano CJ, Leon MB. Patterns of calcification in coronary artery dis- ysis. Arch Intern Med 2001;161:833-8.
ease: a statistical analysis of intravascular ultrasound and coronary 38. O’Rourke RA, Brundage BH, Froelicher VF, et al. American College of
angiography in 1155 lesions. Circulation 1995;91:1959-65. Cardiology/American Heart Association Expert Consensus Document
14. Lee RT, Grodzinsky AJ, Frank EH, Kamm RD, Schoen FJ. Structure- on electron-beam computed tomography for the diagnosis and prog-
dependent dynamic mechanical behavior of fibrous caps from human nosis of coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 2000;36:326-40.
atherosclerotic plaques. Circulation 1991;83:1764-70. 39. Budoff MJ, Lane KL, Bakhsheshi H, et al. Rates of progression of coronary
15. Richardson PD, Davies MJ, Born GV. Influence of plaque configuration calcium by electron beam tomography. Am J Cardiol 2000;86:8-11.
and stress distribution on fissuring of coronary atherosclerotic plaques. 40. Rumberger JA, Brundage BH, Rader DJ, Kondos G. Electron beam
Lancet 1989;2:941-4. computed tomography coronary calcium scanning: a review and
16. Gibbons GH, Dzau VJ. The emerging concept of vascular remodeling. guidelines for use in asymptomatic persons. Mayo Clin Proc
N Engl J Med 1994;330:1431-8. 1999;74:243-52.
17. Glagov S, Weisenberg E, Zarins CK, Stankunavicius R, Kolettis GJ. 41. Pletcher MJ, Tice JA, Pignone M, Browner WS. Using the coronary
Compensatory enlargement of human atherosclerotic coronary arter- artery calcium score to predict coronary heart disease events: a
ies. N Engl J Med 1987;316:1371-5. systematic review and meta-analysis. Arch Intern Med 2004;
18. Clarckson TB, Prichard RW, Morgan TM, Petrick GS, Klein KP. Remod- 164:1285-92.
eling of coronary arteries in human and nonhuman primates. JAMA 42. Berman DS, Wong ND, Gransar H, et al. Relationship between stress-
1994;271:289-94. induced myocardial ischemia and atherosclerosis measured by coro-
19. Mautner SL, Mautner GC, Froehlich J, Feuerstein IM, Proscham MA, nary calcium tomography. J Am Coll Cardiol 2004;44:923-30.
Roberts WC, Doppman JL. Coronary artery disease: prediction with in 43. Raggi P, Callister TQ, Cooil B, et al. Identification of patients at in-
vitro electron beam CT. Radiology 1994;192:625-30. creased risk of first unheralded acute myocardial infarction by elec-
20. Budhoff MJ, Georgiou D, Brody A, et al. Ultrafast computed tomog- tron-beam computed tomography. Circulation 2000;101:850-5.
raphy as a diagnostic modality in the detection of coronary artery 44. Nasir K, Michos ED, Blumenthal RS, Raggi P. Detection of high-risk
disease: a multicenter study. Circulation 1996;93:898-904. young adults and women by coronary calcium and National Choles-
21. Rumberger JA, Simons DB, Fitzpatrick LA, Sheedy PF, Schwartz RS. terol Education Program Panel III guidelines. J Am Coll Cardiol
Coronary artery calcium areas by electron beam computed tomogra- 2005;46:1931-6.
phy and coronary atherosclerotic plaque area: a histopathologic cor- 45. Lee TC, O’Malley PG, Feuerstein I, Taylor AJ. The prevalence and
relative study. Circulation 1995;92:2157-62. severity of coronary artery calcification on coronary artery com-
22. Fuster V, Lewis A. Connor Memorial Lecture- Mechanisms leading to puted tom ography in black and white subjects. J Am Coll Cardiol
myocardial infarction: insights from studies of vascular biology. Cir- 2003;41:39-44.
culation 1995;91:2126-46. 46. Budoff MJ, Yang TP, Shavelle RM, Lamont Dh, Brundage BH. Ethnic
23. Hangartner JR, Charleston AJ, Davies MJ, Thomas AC. Morphological differences in coronary atherosclerosis. J Am Coll Cardiol 2002;
characteristics of clinically significant coronary artery stenosis in sta 39:408-12.
ble angina. Br Heart J 1986;56:501-8. 47. Bild DE, Detrano R, Peterson D, et al. Ethnic differences in coronary
24. Kelley MJ, Newell JD. Chest radiography and cardiac fluoroscopy in calcification: the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA). Circu-
coronary artery disease. Cardiol Clin 1983;1:575-95. lation 2005;111:1313-20.
25. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, Zusmer NR, Viamonte M jr, 48. McClelland RL, Chung H, Detrano R, Post W, Kronmal RA. Distribu-
Detrano R. Quantification of coronary artery calcium using ultrafast tion of coronary artery calcium by race, gender, and age: results from
computed tomography. J Am Coll Cardiol 1990;15:827-32. the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA). Circulation 2006;
26. Goldin JG, Yoon HC, Greaser LE 3rd, et al. Spiral versus electron- 113:30-7.
beam –CT for coronary artery calcium scoring. Radiology 2001; 49. Díez-Roux AV, Detrano R, Jackson S, et al. Acculturation and socioeco
221:213-21. nomic position as predictors of coronary calcification in a multiethnic
27. Becker CR, Kleffel T, Crispin A, et al. Coronary artery calcium mea- sample. Circulation 2005;112:1557-65.
surement: agreement of multirow detector and electron beam CT. Am 50. McLaughlin VV, Balogh T, Rich S. Utility of electron beam computed
J Roentgenol 2001;176:1295-8. tomography to stratify patients presenting to the emergency room with
28. Horiguchi J, Yamamoto H, Akiyama Y, Marukawa K, Hirai N, Ito K. chest pain. Am J Cardiol 1999;84:327-8.
Coronary artery calcium scoring using 16-MDCT and a retrospec- 51. Georgiou D, Budoff MJ, Kaufer E, Kennedy JM, Lu B, Brundage BH.
tive ECG-gating reconstruction algorithm. Am J Roentgenol 2004; Screening patients with chest pain in the emergency department using
183:103-8. electron beam tomography: a follow-up study. J Am Coll Cardiol
29. Rumberger JA, Simons DB, Fitzpatrick LA, Sheedy PF, Schwartz RS. 2001;38:105-10.
Coronary artery calcium area by electron-beam computed tomography 52. Budoff MJ, Shavelle DM, Lamont DH, et al. Usefulness of electron beam
and coronary atherosclerotic plaque area. A histopathologic correla- computed tomography scanning for distinguishing ischemic from no
tive study. Circulation 1995;92:2157-62. nischemic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 1998;32:1173-8.
30. Baumgart D, Schmermund A, Goerge G, et al. Comparison of electron 53. Le T, Ko JY, Kim HT, Akinwale P, Budoff MJ. Comparison of echocar-
beam computed tomography with intracoronary ultrasound and coro- diography and electron beam tomography in differentiating the etiol-
nary angiography for detection of coronary atherosclerosis. J Am Coll ogy of heart failure. Clin Cardiol 2000;23:417-20.
Cardiol 1997;30:57-64. 54. Raggi P, Berman DS. Computed tomography coronary calcium
31. Rumberger JA, Sheedy PF 3rd, Breen JF, Schwartz RS. Coronary cal- screening and myocardial perfusion imaging. J Nucl Cardiol 2005;
cium, as determined by electron beam computed tomography, and 12:96-103.
coronary disease on arteriogram. Effect of patient’s sex on diagnosis. 55. Schmermund A, Erbel R. Unstable coronary plaque and its relation to
Circulation 1995;91:1363-7. coronary calcium. Circulation 2001;104:1682-7.
484
25
Capítulo
Calcificación coronaria
56. Kondos GT, Hoff JA, Sevrukov A, et al. Electron-beam tomography 67. Taylor AJ, Binderman J, Feuerstein I, Cao F, Brazaitis M, O’Malley PG.
coronary artery calcium and cardiac events: a 37-month follow-up of Coronary calcium independently predicts incident premature coro-
5635 initially asymptomatic low –to intermediate-risk adults. Circula- nary heart disease over measured cardiovascular risk factors: mean
tion 2003;107:2571-6. three-year outcomes in the Prospective Army Coronary Calcium
57. Arad Y, Spadaro LA, Goodman K, et al. Predictive value of electron (PACC) project. J Am Coll Cardiol 2005;46:807-14.
beam computed tomography of the coronary arteries. 19-month fol- 68. Kopp AF, Ohnesorge B, Becker C, et al. Reproductibility and accuracy
low-up of 1173 asymptomatic subjects. Circulation 1996;93:1951-3. of coronary calcium measurements with multi-detector row versus
58. Arad Y, Spadaro LA, Goodman K, Newstein D, Guerci AD. Prediction electron-beam CT. Radiology 2002;225:113-9.
of coronary events with electron beam computed tomography. J Am 69. Waters D, Craven TE, Lesperance J. Prognostic significance of progres-
Coll Cardiol 2000;36:1253-60. sion of coronary atherosclerosis. Circulation 1993;30:256-64.
59. Park R, Detrano R, Xiang M, et al. Combined use of computed tomog- 70. Maher JE, Bielak LF, Raz JA, Sheedy PF 2nd, Schwartz RS, Peyser PA.
raphy coronary calcium scores and C-reactive protein levels in predic Progresion of coronary artery calcification: a pilot study. Mayo Clin
ting cardiovascular events in nondiabetic individuals. Circulation Proc 1999;74:347-55.
2002;106:2073-7. 71. Janowitz WR, Agatston AS, Viamonte M Jr. Comparison of serial quan-
60. Arad Y, Goodman KJ, Roth M, Newstein D, Guerci AD. Coronary cal titative evaluation of calcified coronary artery plaque by ultrafast
cification, coronary disease risk factors, C-reactive protein, and ath- computed tomography in persons with and without obstructive coro-
erosclerotic cardiovascular disease events: the St. Francis Heart Study. nary artery disease. Am J Cardiol 1991;68:1.
J Am Coll Cardiol 2005;46:158-65. 72. Budoff MJ. Tracking progression of heart disease with cardiac com-
61. Bielak LF, Rumberger JA, Sheedy PF 2nd, Shwartz RS, Peyser PA. Pro puted tomography. J Cardiovasc Pharmacol Ther 2004;9:75-82.
babilistic model for prediction of angiographically defined obstructive 73. Raggi P, Callister TQ, Shaw LJ. Progression of coronary artery calcium
coronary artery disease using electron beam computed tomography and risk of first myocardial infarction in patients receiving cholesterol-
calcium score strata. Circulation 2000;102:380-5. lowering therapy. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004;24:1272-7.
62. Vliegenthart R, Oudkerk M, Hofman A, Oei HH, van Dijck W, van 74. Callister TQ, Raggi P, Cooil B, Lippolis NJ, Russo DJ. Effect of
Rooij Fj, Witteman JC. Coronary calcification improves cardiovascular HMG-CoA reductasa inhibitors on coronary artery disease as as-
risk prediction in the elderly. Circulation 2005;112:572-7. sessed by electron-beam computed tomography. N Engl J Med
63. Wilson PWF, D’Agostino RBD, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H, 1998;339:1972-8.
Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using risk factor ca 75. Achenbach S, Ropers D, Pohle K, et al. Influence of lipid-lowering
tegories. Circulation 1998;97:1837-47. therapy on the progression of coronary artery calcification: a prospec-
64. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) tive evaluation. Circulation 2002;106:1077-82.
Expert Panel on detection, evaluation and treatment of high blood 76. Arad Y, Spadaro LA, Roth M, Newstein D, Guerci AD. Treatment of
cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). Circulation 2002; asymptomatic adults with elevated coronary calcium scores with ator-
106:3143-421. vastatin, vitamin C, and vitamin E: the St. Francis Heart Study random-
65. Greenland P, LaBree L, Azen SP, Doherty TM, Detrano RC. Coronary ized clinical trial. J Am Coll Cardiol 2005;46:166-72.
artery calcium score combined with Framingham score for risk predic- 77. Raggi P, Davidson M, Callister TQ, Welty FK, Bachmann GA, Hecht
tion in asymptomatic individuals. JAMA 2004;291:210-5. H, Rumberger JA. Aggressive versus moderate lipid-lowering ther-
66. Shaw LJ, Raggi P, Schisterman E, Berman DS, Callister TQ. Prognostic apy in hypercholesterolemic postmenopausal women: Beyond En-
value of cardiac risk factors and coronary artery calcium screening for dorsed Lipid Lowering with EBT Scanning (BELLES). Circulation
all-cause mortality. Radiology 2003;228:826-33. 2005;112:563-71.
485
25
Capítulo
486
25
Capítulo
Calcificación coronaria
B C
Figura 2. Este conjunto de imágenes nos muestra la capacidad de la tecnología actual para independizar cada imagen (AngioTac y SPECT)
y a su vez reunir la información para obtener el diagnóstico y llegar a una desición diagnóstica terapéutica. La información se integra
desde el punto de vista anatómico (AngioTac) y el de la perfusión miocárdica y funcional (SPECT) A: Angio-TC con diferentes grados de
calcificación. Las flechas indican diferentes grados de obstrucción coronaria. B: severa isquemia del tercio apical que incluye esta porción
de las paredes anterior, inferior y del ápex. C: imagen integrada de los hallazgos anatómicos (Angio TC) y funcionales (SPECT y gated SPECT).
Permite la decisión terapéutica con mayor objetividad y seguridad22.
de calcificación coronaria, TC+Ca+ mayor de 100, La American Society of Nuclear Cardiology reco-
aun con perfusión miocárdica normal14. No se reco- mienda recibir tratamiento médico «agresivo» con
mienda realizar prueba de estrés de perfusión mio- fines de prevención aun en quienes, siendo la per-
cárdica SPECT en presencia de un índice o score fusión miocárdica normal, el índice de CCS se en-
menor de 100, dado que en general la presencia de cuentra por encima de 100, y realizar la prueba de
isquemia con SPECT es poco frecuente con índice perfusión miocárdica de esfuerzo SPECT con índices
CCS menor de 4007,12. de grado moderado a alto7.
487
25
Capítulo
Cuando la perfusión es normal por SPECT y no Está por definirse el mecanismo fisiopatológico/ge
existe historia de enfermedad coronaria, la tasa de nético del riesgo familiar que aumenta la susceptibili-
mortalidad se encuentra alrededor del 0,6% anual dad a la aterosclerosis16,18, así como de otros meca
(> 1%). Sin embargo, aun cuando dicha tasa conti- nismos que intervienen y contribuyen a su desarrollo,
núe siendo relativamente baja, se eleva a 1.2-2% tales como la agregación plaquetaria y la trombosis16
cuando la perfusión miocárdica normal por SPECT (factores «ambientales»), la respuesta proinflamatoria
se asocia a pacientes con: con niveles elevados de proteína-C reactiva18 y el au-
– Historia de enfermedad coronaria. mento del grosor de la íntima-media de la carótida19.
– Dilatación isquémica transitoria (TID). En la historia parenteral de la cardiopatía coronaria
– En el diabético. prematura, la calcificación coronaria como el aumento
– Con hipertensión arterial sistémica. del grosor de la íntima-media son considerados de
– Con ECG de estrés positivo a isquemia miocár- carácter hereditario y se sugiere que alrededor del 40%
dica realizado bajo reto farmacológico (adeno- es atribuible a efectos de genes individuales19. Intervie-
sina o dipiridamol)13. nen también otros factores de riesgo como la hiperlipi-
A esta lista de sujetos con perfusión normal se debe demia, la hipertensión arterial sistémica y el tabaquis-
agregar aquellos con índice o score de Calcificación mo, que también poseen un riesgo familiar16.
Coronaria (CCS) por encima de 400 y debe considerár- En los casos de hipercolesterolemia familiar16,20 y
seles, por consiguiente, con cardiopatía coronaria arte- otras infrecuentes formas de cardiopatía coronaria
riosclerosa «subclínica». Finalmente, debe mencionarse prematura, el factor mendeliano se dibuja con clari-
a la Proteina C reactiva, un biomarcador de inflama- dad. En los gemelos monocigotos (idénticos) es clara
ción, como también otro nuevo predictor de factor de la coronariopatía prematura (aun en los menores de
riesgo coronario y también altamente sensible. 65 años) en comparación con los dizigóticos (no
Es conveniente recordar que el 50% de los cardió- idénticos). La magnitud del riesgo se calcula en un
patas infartados o muertos no presentan síntomas has- 1.2 a un 2%11, pero es sustancialmente más alta en
ta el día del episodio; es decir, deben presentar extensa otros estudios16.
aterosclerosis coronaria. Si se logra la identificación de En 8.549 sujetos asintomáticos, hombres y muje-
la cardiopatía coronaria en este grupo, es posible la res, con calcificación TC+Ca+ helicoidal se examinó
«prevención» de dichos eventos. Se intenta integrar la historia familiar inmediata, de padres y también
las dos metodologías: la de la perfusión miocárdica de hermanos, con esta enfermedad cuya edad prome
(SPECT), que demuestra la presencia y magnitud de la dio era de 52 ± 9 años. En las mujeres fue más fre-
isquemia miocárdica inducible, y la de la tomografía cuente el factor familiar. La tasa para la calcificación
helicoidal (TC+Ca+), que permite demostrar la presen- coronaria fue significativa en aquellos con historia
cia y magnitud de la calcificación coronaria11-13. familiar positiva, mayor de 2.5 en hombres y en 1.9
También se integra la visión del corazón con sus en mujeres. El riesgo fue tres veces mayor en aque-
coronarias, el área, extensión y grado de isquemia llos con historia familiar15 y con mayor frecuencia si
y/o infarto; así como la función ventricular (Fig. 2). era entre los hermanos que con los padres15.
En resumen, el camino actual intenta utilizar la Sin llegar a ser un «matrimonio» metodológico
TC-Ca+ para obtener el diagnóstico de calcificación definitivo, en estas circunstancias el paciente deberá
coronaria y determinar así la presencia de cardiopa- ser candidato a tratamiento médico agresivo: control
tía coronaria «subclínica» en presencia de perfusión del peso, dieta, ejercicio, estatinas (con o sin coles-
miocárdica normal (SPECT)7,11. terol anormal), aspirina, clopidogrel, control de otros
En este capítulo de la ACS debe integrarse el cono factores de riesgo, etc. La identificación de la ateros-
cimiento de la historia familiar. La enfermedad co clerosis en su fase inicial «subclínica» permitirá pre-
ronaria prematura es un factor de riesgo independiente venir los «eventos» cardíacos en su mayoría. Resulta
en el desarrollo de eventos cardíacos15. Una enferme- importante pensar que, de otra manera, dicho trata-
dad familiar positiva está presente en la mayoría de los miento médico no se hubiese indicado.
casos de inicio prematuro de la cardiopatía coronaria14. La TC helicoidal, TC-Ca+, no aportará informa-
En la actualidad, son «reales» las expectativas de com- ción alguna en quienes ya se estableció el diagnós-
pletar la secuencia del genoma humano y obtener en tico de la enfermedad coronaria y, por lo tanto, su
un futuro próximo un catálogo detallado de las varian- vigilancia debe realizarse a través de estudios seria-
tes de la susceptibilidad genética de las enfermedades dos de perfusión miocárdica (SPECT).
humanas, incluyendo la enfermedad coronaria y enfer- El coste/beneficio de este binomio será enorme
medades cardiovasculares relacionadas16,17. en la prevención de la aterosclerosis coronaria, dado
488
25
Capítulo
Calcificación coronaria
que puede prevenir la primera causa de morbilidad de la Salud [OMS]). Posteriormente, se aceptó otra
y mortalidad en el mundo occidental. definición: presencia de 3 o más de 5 factores: obe-
Dentro de los estudios de diagnóstico de la cardio sidad abdominal con circunferencia abdominal mayor
patía coronaria subclínica (CCS) debe incluirse tam- de 90 cm en hombres y 80 cm en mujeres, triglicéri-
bién por su trascendencia al síndrome metabólico. En dos por encima de 150 mg, colesterol-HDL menor de
1988, Reaven21 agrupa los factores de riesgo cardio- 40 mg/dl en hombres y 50 en mujeres, presión arterial
vascular, dando a luz al llamado síndrome de re sistémica por encima de 130/85 mmHg y glicemia
sistencia a la insulina, síndrome dismetabólico o sín- en ayunas por encima de 110 en ayunas.
drome X metabólico. La característica principal es la Su diagnóstico lleva a la corrección del trastorno
presencia de la resistencia a la insulina, manifestada dismetabólico, junto con los agregados factores de
por diabetes tipo 2, con glucosa anormal en ayunas riesgo y, entonces, nuestra enfermedad problema
o curva de tolerancia a la glucosa anormales, a la que aparece «dentro del giro de las enfermedades pre-
se añade la presencia de presión arterial sistémica de venibles».
140/90 mmHg o mayor, o estar bajo tratamiento an-
tihipertensivo, triglicéridos por encima de 150 mg,
HDL menor de 35 mg/dl en hombres o menor de 40 Conclusión
mg/dl en mujeres, obesidad abdominal > 80 cm con
índice de masa corporal mayor de 30 y/o relación El panorama que envuelve a la aterosclerosis es
altura y cintura mayor de 0.9 para hombres y 0.85 tan promisorio que despierta un maravilloso optimis-
para mujeres y, finalmente, albuminuria mayor de 20 mo al considerar que el médico tendrá en sus manos
mg/min o tasa albúmina/creatinina (mg de albúmina/ la capacidad de disminuir significativamente (¿erra-
g de creatinina mayor de 30 (Organización Mundial dicar?) este flagelo de la humanidad.
Bibliografía
1. Bialostozky D. Cardiología Nuclear y la Cardiología Isquémica. En: Vargas- 12b. Weintraub WS, Diamond GA. Predicting Cardiovascular Events with
Barrón J (ed). Diagnóstico de la Cardiopatía Isquémica. Un enfoque mul- Coronary Calcium Scoring. N Emgl J Med. 2008;358:1394-6.
tidisciplinario. Editorial Médica Panamericana. México 1999;161-274. 13. Bialostozky D, Hernández-Sandoval, S, Jiménez-Ángeles L. Las imá-
2. Bialostozky D. El síndrome de dolor torácico en presencia de ECG con- genes de perfusión miocárdica normal del SPECT y gated-SPECT.
vencional o no diagnóstico en el Servicio de Emergencia. Evaluación a ¡Cómo interpretar lo que parece normal y no siempre lo es! Pronós-
través de la perfusión miocárdica (SPECT) y de la función ventricular tico y estratificación del riesgo. En: Bialostozky D, Férez Santander
(Gated-SPECT). Arch Cardiol Mex. 2004;74(Suppl 1):S18-S31. SM, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. Barcelo-
3. Gerber TC, O’Brien, PC, Pastor KRT, Kuzors, Blackshear JL, Morin RL. na: Publicaciones Permanyer; 2009.
Evaluation of reconstruction windows for multislice computed tomog- 14. Nasir K, Michos ED, Rumberger JA, Braunstein JB, Post WS, Budoff
raphy in quantification of coronary calcium.Investigative Radiology. MJ, Blumenthal RS. Coronary Artery Calcification and Family His-
2003;38(2):108-18. tory of Premature Coronary Heart Disease. Sibling History is More
4. Blanckenhorn DH, Stern D. Calcification of the coronary arteries. Am Strongly Associated than Parental History. Circulation. 2004;
J Roentgenol Radium Ther Nucl Med. 1959;81:772. 110:2150-6.
5. Margolis JR, Chen JT, Kong Y, et al. The diagnostic and prognostic 15. Williams RR, Hunt SC, Heiss G, et al. Usefulness of cardiovascular
significance of coronary artery calcification: a report of 800 cases. family history for population-base preventive medicine and medical
Radiology. 1980;137:609. research (the Health Family Tree Study and the NHBLI Family Heart
6. Shaw LJ, Berman DS. Redefining the low-risk patient with significant Study). Am J Cardiol. 2001;87:129-35.
atherosclerotic disease. J Nucl Cardiol. 2005;12:375-7. 16. O’Donnell CJ. Family History, Subclinical Atherosclerosis, and Coro-
7. Shaw LJ, Berman DS, Bax JJ, et al. Computed Tomography within Nu nary Heart Disease Risk. Barriers and Opportunities for the use of
clear Cardiology. J Nucl Cardiol. 2005;12:131-42. Family History Information in Risk Prediction and Prevention. Circula-
8. Ángel VM. La calcificación coronaria. Parte I. En: Bialostozky D, Férez tion. 2004;110:2074-6.
Santander SM, eds. Imagenología no-invasiva cardiovascular clínica. 17. Guttmacher AE, Collins FS. Welcome to the genome era. N Eng J Med.
Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009. 2003;349:996-8.
9. Rumberger JA, Simons DB, Fitzpatrick LA, et al. Coronary artery cal- 18. Magadle R, Merlon H, Weiner P, et al. C-reactive protein levels and
cium area by electron-bean computed tomography and coronary ath- arterial abnormalities in the offspring of patients with premature myo-
erosclerotic plaque area: a histopathologic correlative study. Circula- cardial infarction. Cardiology. 2003;100:1-6.
tion. 1995;92:2157-62. 19. Wang TJ, Nam BH, D’Agostino RB, et al. Carotid intima-media thick-
10. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, et al. Quantification of corona ness is associated with premature parenteral coronary heart disease.
ry artery calcium using ultrafast computed tomography. J Am Coll Circulation. 2003;108:572-6.
Cardiol. 1990;15:827-32. 20. Bialostozky D, Luengo M, Magos C, Zorrilla E. Coronary Insuffi-
11. Berman DS, Wong ND, Gransar H, et al. Relationship Between Stress- ciency in Children. Coronary Arteriographic Studies in Two Siblings
Induced Myocardial Ischemia and Atherosclerosis Measured by Coro- from a Family with Hyperbetaliporoteinemia. Am J Cardiol. 1975;
nary Calcium Tomography. J Am Coll Cardiol. 2004;44:923-30. 36:509-14.
12. Thompson RC, McGhie AI, Moser KW, et al. Clinical utility of coro- 21. Reaven GM. The Metabolic Syndrome: Requiescat in Pace. Clinical
nary calcium scoring after nonischemic myocardial perfusion imaging. Chemistry. 2005;51:931-8.
J Nucl Cardiol. 2005;12:392-400. 22. Rispler S, Keidar Z, Ghersin E, et al. Integrated single-photon emission
12a. Detrano R, Guerci AD, Carr JJ. et al. Coronary Calcium as a predictor computed tomography and computed tomography coronary angiog-
of coronary events in four racial or ethnic groups. N Engl J Med. raphy for the assessment of hemodynamically significant coronary
2008;358:1336-45. artery lesions. J Am Coll Cardiol. 2007;49:1059-67.
489
Capítulo
26
Resonancia magnética
cardiovascular
491
26
Capítulo
ciones se ha estudiado extensamente. En la actuali- manifestados por angor pectoris2,3. De hecho, existe
dad, con el diagnóstico oportuno, es posible preve- una disociación temporal, que han descrito Ambro-
nirla, retrasar su curso natural, disminuir la gravedad sio, et al.4. Estos investigadores explican cómo la
de sus complicaciones e incluso revertir en ciertos alteración de la función ventricular puede persistir
casos su proceso1. por mucho más tiempo, hasta 60-120 minutos des-
La ateroesclerosis es una enfermedad derivada de pués de la isquemia inducida por el ejercicio, ya que
un proceso inflamatorio dinámico que puede ser sus se ha suspendido el estímulo y se han recuperado
ceptible de prevención y tratamiento1. los síntomas, los cambios hemodinámicos y las alte-
El tipo, la gravedad y las consecuencias de la en raciones electrocardiográficas4.
fermedad dependen casi totalmente de la composi- La incidencia de la insuficiencia coronaria cróni-
ción de la placa ateroesclerosa1, que brinda una gran ca, evaluada como angina estable, se calcula que es
oportunidad a las técnicas de imagen para el diag- de 3-5% actualmente en la población de EE.UU., de
nóstico oportuno. acuerdo con los datos emitidos por la Biblioteca Na
La ateroesclerosis es una enfermedad que afecta cional de Medicina de los Institutos Nacionales de
primariamente la capa íntima de las arterias elásti- Salud de dicho país (http://www.nlm.nih.gov). De
cas. Las lesiones generalmente se desarrollan duran- estos pacientes, se calcula que del 3 al 3.5% llegan
te muchos años y atraviesan varias etapas. Histoló- al infarto del miocardio cada año5,6. La prevalencia
gicamente la lesión más temprana es la acumulación de angor estable en los hombres en edades compren-
subendotelial de macrófagos ricos en lípidos, cono- didas entre los 65 y los 69 años es del 21.1% y a los
cidos como células espumosas, así como de linfoci- 80 y 84 años es de 27.3%; en las mujeres es de
tos T (estría grasa). Con el tiempo las placas tempra- 13.7% y 24.7%, respectivamente7.
nas progresan, sufriendo cambios, como la necrosis
del núcleo, la presencia de detritus celulares, de co
lesterol cristalino y células inflamatorias, especial- Escenario clínico
mente de células espumosas. Este núcleo necrótico
se recubre en su cara luminal por una capa fibrosa De acuerdo con la clasificación de Cohn8, la isque
endotelizada, en cuyo «hombro» tienden a acumular mia crónica silente se puede dividir en tres tipos:
se las células T, los mastocitos y los macrófagos. Las – Tipo 1. Pacientes totalmente asintomáticos, con
lesiones avanzadas se calcifican, ulceran, tienen neo enfermedad coronaria conocida o con sospecha
vascularización y llegan a erosionarse y romperse. de la misma, según su historia clínica, o que
La composición de las placas es variable y com- presentan la evidencia electrocardiográfica de
pleja y su interacción entre los diversos tipos celula- infarto previo, angiografía coronaria o resultados
res dentro de la placa determina la progresión, las anormales de pruebas no invasivas9,10.
complicaciones y el tipo de la enfermedad clínica1. – Tipo 2. Pacientes sintomáticos después de un
infarto del miocardio previamente documentado
y aquellos que están ya revascularizados9,10.
Antecedentes clínicos y epidemiológicos – Tipo 3. Pacientes con isquemia silenciosa, pero
que tienen también isquemia sintomática8.
Al menos el 75% de la isquemia que ocurre en También se ha descrito una categoría llamada
pacientes con angina estable es clínicamente silen- «isquemia supersilenciosa», aquella que desarrolla
ciosa2, por tanto, no sorprende la evidencia de isque disfunción ventricular izquierda sin cambios en el
mia sin síntomas. Esto da prioridad a los estudios de segmento ST electrocardiográfico11.
isquemia miocárdica en pacientes con enfermedad Los pacientes con síndrome X son otro grupo que
coronaria estable. Existe suficiente literatura sobre el presenta isquemia crónica, en el cual el 25% con an
concepto cronológico de la secuencia de eventos gina estable tiene lesiones angiográficas inadecuadas
que se suceden durante la isquemia miocárdica, co- para alterar el flujo sanguíneo coronario inducido por
nocidos como la «cascada isquémica», los cuales ejercicio12,13. El síndrome X presenta un grupo hetero-
comienzan con la perfusión miocárdica disminuida, géneo de alteraciones, caracterizadas por una capaci-
seguida de la disminución de las funciones del ven- dad reducida de la circulación coronaria para aumentar
trículo izquierdo, la diastólica primero y la sistólica el flujo cuando la demanda de oxígeno se incrementa.
después, el metabolismo del lactato miocárdico En estos pacientes se han demostrado defectos de
anormal, los cambios electrocardiográficos y, final- perfusión reversibles y alteraciones de las funciones
mente, el desarrollo de los síntomas de isquemia, global y segmentaria del ventrículo izquierdo14.
492
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Por último, también se incluyen a los pacientes La prueba de esfuerzo en banda sin fin continúa
con angina vasoespástica, variante o de Prinzmetal, siendo la técnica no invasiva más utilizada en el
que son aproximadamente el 2-3% de todos los pa- diagnóstico y pronóstico de la cardiopatía coronaria
cientes con angina estable a los que se les realiza por su bajo costo y disponibilidad; sin embargo, al
angiografía coronaria. En este grupo de enfermos se estar relacionada con la presencia de síntomas y
puede encontrar enfermedad coronaria significativa cambios electrocardiográficos, se producen frecuen-
subyacente o bien pueden aparecer arterias coronarias temente falsas positivas o negativas en ciertos subgru-
angiográficamente normales o mínimamente afec pos de pacientes. Por esta razón, para obtener una
tadas15. En este grupo, el diagnóstico se realiza por la mayor precisión diagnóstica, se combinan las prue-
presencia de vasoespasmo en la arteria relacionada al bas de esfuerzo con diversas técnicas que utilizan
territorio de defectos de perfusión y/o funcionales16. imágenes cardíacas, y se obtiene información sobre
La detección no invasiva de la cardiopatía coro- la localización, la gravedad de la extensión y el
naria en mujeres es un reto de diagnóstico de suma pronóstico de la enfermedad. En esta sección hare-
importancia, debido a que la enfermedad cardiovas- mos una breve revisión de ellas, principalmente, de
cular causa aproximadamente el 40% de las muertes la RM cardíaca9,10.
de mujeres. Además de que la detección de la car-
diopatía coronaria es potencialmente problemática
en la mujer porque: Pruebas diagnósticas
– Las mujeres de edad media tienen una preva-
lencia más baja de cardiopatía coronaria ma- Las pruebas diagnósticas con imagen, en este tipo
nifiesta que los hombres y es más frecuente de patología, se basan en la detección de isquemia.
que tengan síntomas atípicos. Incluyen la ecocardiografía de esfuerzo, las técnicas
– Su evaluación es menos rápida que en los hom con medicina nuclear, tanto SPECT como PET, así
bres, esto retrasa el diagnóstico. como las modalidades de imagen recientes para el
– Como las mujeres suelen ser de mayor edad en diagnóstico de la enfermedad coronaria, como la
el momento del diagnóstico, pueden tener más tomografía computada multicorte y la RM. La prime-
enfermedades comórbidas, así como presentar ra permite la obtención de imágenes de angiografía
una reducción en la capacidad al ejercicio, coronaria no invasiva de alta calidad y la segunda,
que contribuye a la menor precisión diagnós- la visualización exacta de la anatomía, la función, la
tica en la prueba de esfuerzo. perfusión y la viabilidad miocárdica9-10,17-20.
– Las diferencias anatómicas y hormonales res- Para seleccionar una técnica específica de prueba
pecto a las obtenidas en los hombres pueden de esfuerzo con imágenes se debe tener en cuenta
alterar el resultado de las imágenes. Por tanto, la disponibilidad, la experiencia local en las diversas
las pruebas de diagnóstico óptimas en los hom- modalidades y la fortaleza y limitaciones de cada
bres pueden diferir de las realizadas a las mu- una de las técnicas en cada uno de los pacientes.
jeres, esto muestra la necesidad de considerar
otras pruebas de imagen como la RM y la PET.
RM Cardiovascular
Con base en dichas cifras, es importante tener La elevada resolución espacial y temporal de la
técnicas de imagen de elevada certeza diagnóstica y RM provee la identificación certera de los contornos
que sean costo-efectivas, por lo que en esta sección endocárdicos y epicárdicos. Las imágenes adquiridas
del texto haremos una breve revisión de ellas, prin- en el formato de cine permiten mediciones confia-
cipalmente enfocándonos a la RM cardíaca. bles y reproducibles de los volúmenes, tanto telesis-
La enfermedad coronaria es una de las enferme- tólico como telediastólico, de la fracción de ex-
dades más comunes, y ocupa una parte considerable pulsión y de la masa ventricular21. Esto hace que
de los gastos del cuidado de la salud. De tal forma, actualmente se considere a esta técnica el parámetro
las pruebas diagnósticas no invasivas para la detec- de referencia para evaluar otros métodos en la valo-
ción de la enfermedad arterial coronaria son de vital ración de la anatomía y la función ventricular22-23.
importancia en el cuidado médico de los pacientes (Fig. 1). La utilidad de la RM ha sido demostrada en
hoy en día17. la cardiopatía isquémica en el estudio de la movili-
493
26
Capítulo
A B C
D E F G
Figura 1. Estudio funcional con la técnica Steady State Free Precesion. Panel superior: en ejes largos convencionales. Panel inferior: en eje
corto.
En el panel superior se muestran las imágenes fijas de los ejes largos convencionales del corazón normal (A: dos cámaras, B: tres cámaras
y C: cuatro cámaras), obtenidas con la técnica balanced fast field echo (BFFE) en modo cine, que permite las evaluaciones morfológicas de
la anatomía de las diferentes estructuras cardíacas (dimensiones lineares y volumétricas, los análisis funcionales global y segmentario, así
como el análisis valvular).
En el panel inferior se muestran las imágenes fijas en diástole del eje corto del corazón normal desde la base hasta la punta (D: nivel
basal, E y F: nivel medio, G: nivel apical), obtenidas con la técnica de BFFE en modo cine, que permite las evaluaciones funcionales de
ambos ventrículos en sus dimensiones lineares y volumétricas, así como el análisis funcional detallado global y el segmentario.
dad segmentaria del ventrículo izquierdo y del en- fusión miocárdica y la posibilidad de visualizar las
grosamiento sistólico de las paredes del miocardio, arterias coronarias en su porción proximal, junto con
tanto en reposo como durante el ejercicio o esfuerzo la medición de la velocidad del flujo coronario, ha-
inducido con fármacos. En los pacientes con enfer- cen de la RM un método de estudio no invasivo y
medad coronaria y disfunción ventricular en reposo, completo en la evaluación de los pacientes con car-
la RM de estrés es capaz de detectar movilidad y diopatía isquémica21,24,25.
alteraciones del engrosamiento sistólico en territorios En Cardiología, la RM está ganado importancia
potencialmente isquémicos, por lo que también pue- como una prueba de elección no invasiva en pacien-
de contribuir al estudio de la viabilidad miocárdica. tes con una gran variedad de problemas cardiovascu-
La perfusión miocárdica regional puede ser evaluada lares y recientemente, la RM Cardiovascular (RMCV)
usando secuencias rápidas de imagen y agentes de ha surgido como una modalidad diagnóstica no in-
contraste que realcen el compartimento intravascular vasiva importante en la evaluación de la cardiopatía
permitiendo detectar las regiones hipoperfundidas en coronaria. Debido a su resolución espacial superior,
los pacientes coronarios. Otras técnicas de imagen a la integración de la metodología cualitativa y cuan-
más rápidas permiten la visualización de los segmen- titativa y a su excelente reproducibilidad, la RM tie-
tos proximales de las arterias coronarias y la medi- ne varias ventajas sobre otras técnicas no invasivas
ción del la velocidad de la sangre dentro de ellas, que actualmente se utilizan21,26.
así como el cálculo de la reserva coronaria. El aná- En la evaluación de la cardiopatía isquémica pa-
lisis simultáneo de la función global y segmentaria rece ser que sólo la RM es la única modalidad diag-
del ventrículo izquierdo, tanto en reposo como des- nóstica que tiene el potencial de evaluar la perfu-
pués del estrés farmacológico; el estudio de la per- sión, la función y la morfología coronaria27, ya que
494
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
A B
C E
Figura 2. Estudio funcional con la técnica Steady State Free Precesion de un corazón con insuficiencia coronaria crónica.
Todas las imágenes son fijas y fueron obtenidas con técnica BFFE en modo cine. A: eje largo de dos cámaras. B: eje largo de tres cámaras.
C: eje largo de cuatro cámaras. D: el corte correspondiente al eje corto a nivel medio en diástole. E: el corte del eje corto a nivel apical en
diástole.
En todas las imágenes es posible observar el claro adelgazamiento de los segmentos apicales en un paciente con insuficiencia coronaria
crónica (paciente con cardiopatía isquémica conocida ya revascularizado [ver artefacto generado por los alambres esternales]), que en las
imágenes en modo cine permiten evaluar con claridad las alteraciones de la función ventricular global y de la segmentaria. Así mismo, el
paciente tiene estenosis valvular aórtica que genera el artefacto de flujo que se observa a nivel del tracto de salida de la aorta en el eje
largo de tres cámaras (B).
495
26
Capítulo
las imágenes de RM, combinadas con pruebas de perfusión, reposo y estrés, más semejantes a los pro-
estrés farmacológico, ofrecen una caracterización cedimientos de cardiología nuclear convencional y
muy precisa de la perfusión miocárdica y de la fun- que tienen el beneficio de permitir la generación de
ción contráctil28. (Figs. 1 y 2). mediciones de la reserva de perfusión miocárdica35,36.
Algunas secuencias de RM, especialmente aque- En estudios clínicos para la detección de enfermedad
llas que utilizan tagging (fig. 3), ofrecen una capaci- arterial coronaria, los resultados de la perfusión mio-
dad especial para explorar las consecuencias funcio- cárdica con RM han sido muy buenos en compara-
nales, especialmente, las lesiones postisquémicas ción con la angiografía convencional34,37-38, PET34 o
después del infarto del miocardio, lo que representa, SPECT37. Las RM ha mostrado la mejoría de la per-
además, una alternativa interesante a la ecocardio- fusión de reserva miocárdica en varios casos: des-
grafía y a la medicina nuclear. pués de angioplastía coronaria39, en la cardiomiopa-
tía hipertrófica en la que está reducida40 y que está
alterada la perfusión subendocárdica en el síndrome
Utilidad de la RM en el diagnóstico X cardíaco41. Existen otras técnicas que están aún en
de perfusión, viabilidad miocárdica desarrollo, como la técnica de BOLD, basada en los
y angiografía coronaria niveles de oxígeno sanguíneos contrastado en T2*,
que permite la medición de la perfusión miocárdica
sin el uso de material de contraste42-45, su papel en
Perfusión miocárdica la clínica es promisorio46, aunque no ha sido com-
pletamente definido47.
Algunos estudios clínicos sugieren que la perfu-
sión de primer paso por imagen de la RM es equi-
parable a las pruebas diagnósticas que actualmente Validación de la perfusión miocárdica
se usan en la evaluación de la perfusión miocárdica.
Además, la imagen de perfusión por RM es un mé- La perfusión miocárdica por RM ha sido validada
todo no invasivo que determina el flujo sanguíneo contra el estándar de referencia, ya que se demostró
miocárdico. La resolución espacial (en plano < 3 una correlación excelente en las microesferas radio-
mm) es suficiente para diferenciar entre la perfusión isotópicas marcadas, que presentaron un valor de R
subendocárdica y la subepicárdica. La medición = 0.995. Estos resultados la conviertieron en una
puede ser repetida regularmente, sin ningún efecto técnica confiable para su uso en la práctica clínica
adverso para el paciente, y puede combinarse con la diaria48.
evaluación de la función global y el engrosamiento En un estudio realizado por Epstein, et al., se va
regional. (Fig. 4). Actualmente, no existe otra técnica lidó el método de perfusión miocárdica de primer
de imagen que ofrezca ventajas similares. Las medi- paso en una cobertura multicorte del corazón contra
das de perfusión pueden ser realizadas durante con- el método estándar considerado como las microes-
diciones basales o durante la hiperemia máxima feras fluorescentes y encontraron que la correlación
inducida con adenosina o dipiridamol. La relación de los métodos era buena, con valores de R de 0.87
del flujo miocárdico medido provee un estimado de para el flujo subendocárdico y de 0.71 para el flujo
la reserva de perfusión miocárdica absoluta y relati- transmural32.
va, que es una medición cuantitativa del flujo mio- En algunos estudios se han desarrollado nuevos
cárdico dependiente de los vasos colaterales29. sistemas semiautomatizados para el análisis de la
Las técnicas de perfusión miocárdica han sido perfusión miocárdica que comparan la SPECT y la
extensamente revisadas30,31 y validadas en experimen PET, y que muestran una adecuada correlación y
tos con animales31-33 y con humanos in vivo frente a certeza diagnóstica, ésto permite analizar la perfu-
las mediciones de perfusión de reserva y de flujo sión miocárdica de forma cuantitativa semiautoma-
sanguíneo absoluto por PET34. tizada y completa49.
La perfusión miocárdica sigue en desarrollo para Existen estudios que comprueban, mediante fór-
aplicaciones clínicas y ha sido probada en dos esce- mulas matemáticas complejas (Modelo Indepen-
narios; el primero en la simple evaluación de la diente de Deconvolución48, MMID4 y la fórmula de
perfusión de estrés miocárdico durante la vasodila- Kety50), que el análisis no invasivo de la perfusión
tación y utilizando reforzamiento tardío del gadoli- miocárdica y de la medición del flujo sanguíneo
nio para definir las áreas no viables. El segundo es miocárdico a través de la técnica del primer paso
cenario clínico es el uso de ambas secuencias de del gadolinio es útil en los pacientes con cardiopa-
496
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Figura 3. Estudio funcional con la técnica Tagging. Panel superior: en eje corto adquirida en diástole. Panel inferior: en eje corto adquiri
da en sístole.
Las imágenes fijas muestran el eje corto del corazón normal obtenido desde la base hasta la punta, en el panel superior las diastólicas y
en el inferior las sistólicas. En esta técnica, mediante el «cuadriculado» aplicado a la imagen al inicio de la diástole, es posible analizar de
manera cualitativa y/o cuantitativa la contractilidad global y la segmentaria de ambos ventrículos, incluso en sus componentes intraparie
tales (longitudinal y circunferencial).
A B C
Figura 4. Estudio de perfusión con la técnica del «primer paso» en eje corto.
Las imágenes fijas muestran el eje corto del corazón (A: nivel basal, B: nivel medio y C: nivel apical) durante la imagen dinámica de incre
mento pico de la señal en la administración del primer paso del material de contraste paramagnético (gadolinio). Se muestra, señalada con
una flecha, la zona correspondiente al defecto de perfusión en los tres niveles que corresponde a los segmentos inferoseptal e inferior.
tía isquémica desde los puntos de vista cualitativo sición en reposo o bien durante la inducción de
y cuantitativo50,51. estrés, con ejercicio; farmacológico, con diversos ti
pos de medicamentos vasodilatadores (dipiridamol o
adenosina), o bien con inotrópicos positivos como la
Estudios de perfusión con inducción dobutamina.
de isquemia (dipiridamol, adenosina, La administración del agente farmacológico se
dobutamina, ejercicio) realiza generalmente con una infusión, de acuerdo
con los esquemas preestablecidos y más convenien-
Los estudios de perfusión miocárdica mediante la tes para cada institución.
técnica del primer paso del material de contraste Durante el pico de vasodilatación máxima se in-
paramagnético se pueden evaluar durante su adqui- funde el material paramagnético (gadolinio) y se ad-
497
26
Capítulo
quiere una secuencia contrastada en T1 con múlti- específicos en cada caso particular; con dicha se-
ples fases dinámicas, por medio de las cuales es cuencia de pulsos se obtienen imágenes en las que
posible captar la entrada del material de contraste al el miocardio sano es de aspecto negro y la zona
miocardio y analizar, cualitativa o cuantitativamente, correspondiente al tejido cicatrizal o necrótico es de
la perfusión miocárdica. (Fig. 4). color blanco intenso. (Fig. 5). En los años pasados,
Se han realizado estudios en animales con el ob esta técnica de reforzamiento tardío por RM surgió
jeto de validar los protocolos de dobutamina por RM como alternativa a las pruebas tradicionales y permi-
en la distinción in vivo del miocardio disfuncional tió por primera vez la visualización directa de la
del viable52. También se han hecho comparaciones extensión de la viabilidad miocárdica. Las imágenes
de los resultados in vivo en animales con los hallaz brindan la oportunidad de detectar el tejido necróti-
gos histopatológicos, en los que han demostrado el co y cicatrizal y han sido extensamente validadas en
efecto bifásico al incrementar las dosis de dobutamina diversos estudios histopatológicos en animales mos-
en un subgrupo de animales con alto grado de este- trando que tanto los infartos agudos como los cica-
nosis coronaria, mientras que en el subgrupo en el trizados, aparecen como áreas de reforzamiento
que la estenosis coronaria produjo infarto miocárdi- hiperincremento (brillantes) comparadas con las re-
co crónico no se observó recuperación funcional. En giones viables (negras) y su efecto en la alteración
este estudio, los autores comprobaron que la dosis de la función contráctil. Todos los resultados de los
dual de dobutamina durante la adquisición de imá- estudios han confirmado la hipótesis de que «blanco
genes de cine en RM era certera y constituía una brillante es muerto» tanto en los modelos animales
técnica reproducible para realizar estudios de viabi- como en los pacientes con cardiopatía isquémica.
lidad en pacientes con enfermedad obstructiva coro- Esta técnica permite, debido a su elevada resolu-
naria crónica, ya que permitía distinguir el miocardio ción espacial, la adecuada detección y diferencia-
isquémico pero viable del tejido infartado. Este resul ción del grado de involucro de la pared miocárdica
tado tiene un significado muy importante clínicamen por las zonas de necrosis y/o fibrosis, lo cual se torna
te, ya que ayuda a seleccionar con mayor cuidado a importante en la clínica, ya que permite conocer la
los pacientes candidatos a tener revascularización localización, tamaño y gravedad de la necrosis en el
exitosa53. momento de tratar adecuadamente al paciente57.
En un estudio realizado en pacientes con enfer- Actualmente, se están obteniendo datos que indi
medad coronaria crónica, se encontró que la evalua- can que la misma técnica tiene implicaciones muy
ción de la función por RM con dobutamina en este importantes para pacientes con formas no isquémi-
grupo de enfermos era un método seguro54, que tenía cas de cardiomiopatía58.
un valor predictivo positivo para isquemia del 98%
y negativo también de 98%55.
También hay estudios que analizan el flujo de re Angiografía coronaria
serva miocárdica que se han comparado con SPECT,
y se ha demostrado su utilidad en la práctica clínica, La angiografía coronaria es una de las muchas
sobre todo en los pacientes en los que existía duda aplicaciones de la RM, con ella se obtienen imáge-
diagnóstica en los hallazgos de la clínica del enfer- nes anatómicas de los vasos coronarios y permite su
mo y de los demás estudios realizados56. visualización reproducible. La RM da participación
a esta técnica versátil en la práctica de la cardiología
clínica22,59
Viabilidad miocárdica Actualmente existen algunas metodologías robus-
tas y no complicadas para la obtención de imágenes
La viabilidad miocárdica tiene una importancia de angiografía coronaria que están en el horizonte
bien establecida en el manejo de pacientes cardíacos de la práctica clínica diaria60.
considerados para revascularización. Pruebas no in- La angiografía coronaria se obtiene con una téc-
vasivas existentes que evalúan la viabilidad miocár- nica61 que permite adquirir múltiples cortes en una
dica, como la ecocardiografía de estrés y la cente- sola fase del ciclo cardíaco en el momento en que
llografía nuclear, son de utilidad reconocida, pero las arterias coronarias tienen menor movilidad, que
están sujetas a limitaciones intrínsecas. Los estudios generalmente es la mesodiástole62,63, en conjunto
de viabilidad miocárdica se obtienen mediante la con la sincronización de la respiración mediante la
adquisición de imágenes de RM contrastadas en T1 utilización de una técnica conocida como navegador
con inversión-recuperación y tiempos de inversión respiratorio64-67.
498
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
A B C
Figura 5. Estudio de viabilidad miocárdica con técnica de inversión-recuperación en T1 con adquisición tardía.
Las imágenes muestran tres infartos de diferente magnitud total, involucro segmentario y de grosor parietal, por tanto, con diferente
grado de afectación funcional y posibilidades de recuperación después de algún tipo de revascularización coronaria, la cual será adecuada
en los pacientes en los que la afectación por el infarto es < 50% (blanco brillante), esto es con > 50% del grosor parietal viable (negro).
A: eje corto a nivel medio con zona de infarto que involucra > 75% de grosor parietal del segmento afectado (señalada con una flecha en
el segmento posterior) y el resto del miocardio viable. B: eje corto a nivel apical con zona de infarto que involucra de forma variable
desde < 25% hasta zonas en donde la afectación es del 50-75% y en otras > 75% de grosor parietal en todos los segmentos (anterior, septal,
inferior y lateral) con miocardio viable en grosor parietal variable en todos ellos. C: eje corto a nivel apical que muestra afectación de 50-
75% en los segmentos lateral y anterior y mayor del 75% en el septal con miocardio viable en todos los segmentos excepto en algunas
partes del segmento septal.
La adquisición de la imagen en mesodiástole con dos, es uno de los métodos no invasivos de elección
el navegador respiratorio debe coincidir con cierto en las arterias coronarias anómalas82-84. Sin embargo,
punto de la movilidad diafragmática durante la res su uso está limitado a los equipos comerciales que
piración libre. Es una técnica que requiere más tiempo, tienen dicho desarrollo tecnológico85, además, re-
en promedio de 10-20 minutos por arteria, con la quiere de un entrenamiento especial del operador.
ventaja de que no es necesario administrar material de Existen otras modalidades de angiografía coro-
contraste y se adquiere durante la respiración libre. naria mediante RM, que actualmente sólo se utili-
Esta técnica permite la adquisición de imágenes zan con propósitos de investigación y no son de
de alta resolución de los dos tercios proximales de aplicación rutinaria en los centros clínicos conven-
las arterias coronarias epicárdicas principales (el tron cionales61,87-94.
co de la coronaria izquierda, la descendente anterior,
la circunfleja y la coronaria derecha)68-70.
La sensibilidad y especificidad de la angiografía Situaciones especiales
coronaria comparada con la angiografía convencio-
nal para la identificación correcta de los vasos con Dolor torácico en la mujer
lesiones angiográficas > o = al 50% es del 90 y 92%,
respectivamente; el valor predictivo positivo es del La evaluación de la función por RM en reposo y
85% y el valor predictivo negativo del 95%. La sen- durante el estrés con dobutamina tiene buena certe-
sibilidad y especificidad de esta técnica son de 100% za diagnóstica, mientras que la perfusión miocárdica
para el tronco de la coronaria izquierda, de 87 y de primer paso con gadolinio parece promisoria. La
92%, respectivamente, para la arteria descendente angiografía coronaria es un método muy atractivo e
anterior; del 71 y 90%, respectivamente, para la arte interesante, ya que permite obtener imágenes del
ria circunfleja y del 100 y 78%, respectivamente, flujo sanguíneo a través de la luz de las arterias co-
para la arteria coronaria derecha70,71. ronarias como una señal intensa. La espectroscopía
Esta técnica proporciona la posibilidad de realizar puede evaluar los cambios de los fosfatos de alta
un diagnóstico no invasivo para evaluar la permeabi- energía en pacientes con estenosis coronaria grave
lidad de los puentes aorto-coronarios con muy bue- valorada durante la maniobra de empuñamiento,
nos resultados72-81. Debido a sus excelentes resulta- pero sigue siendo experimental95.
499
26
Capítulo
500
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
y que permiten un acceso ilimitado a todos los órga que se han obtenido resultados comparables y acep-
nos intratorácicos de una forma no invasiva. tables que permiten utilizar al RM rutinariamente en
Bajo estas condiciones, las indicaciones de la la práctica clínica105.
cardiología nuclear están restringidas al campo de Se han realizado diversas combinaciones de estu
los estudios de perfusión y metabolismo miocárdico, dios, entre ellos se encuentra la adquisición simultánea
ya que las mediciones de tránsito temporal y de la dual de la SPECT y PET en un grupo de pacientes. Se
ventriculografía por radionúclidos son prácticamente ha encontrado información adecuada en relación a la
obsoletas100 en algunos centros que cuentan con viabilidad miocárdica y a las funciones global y seg-
todas las modalidades disponibles. mentaria del ventrículo izquierdo por parte de la SPECT,
Se han hecho estudios comparativos entre la SPECT en comparación tanto con PET como con RM106.
y la RM como el parámetro de referencia de oro, en El valor de las cuatro técnicas (angiocardiografía
ellos se han desarrollado nuevos métodos para hacer radiográfica, ecocardiografía, cardiología nuclear, CT
más eficiente y automatizada la evaluación de la fun- y RM) que se realizan actualmente en la práctica
ción, la perfusión miocárdica izquierda y el tamaño clínica depende tanto de sus propiedades físicas, que
del infarto para la SPECT y se ha encontrado una determinan la resolución espacial, temporal y de
buena correlación con la resonancia101,102. densidad, como de las condiciones bajo las cuales
El defecto de perfusión medido por SPECT es com proveen información relevante, que puede ser obte-
parable, pero generalmente ligeramente mayor que nida con respecto al problema de diagnóstico y el
el medido por el volumen de reforzamiento en las terapéutico, el grado de invasividad y el costo100.
secuencias tardías de RM, ésta ha sido validada con-
tra estudios histopatológicos en términos absolutos y
relativos, tanto en pacientes con infartos agudos Ventajas y desventajas de la RM en este
como crónicos103. escenario en comparación con otros métodos
Los infartos del miocardio son rutinariamente de-
tectados por técnicas nucleares de imagen como la La RM es una técnica de diagnóstico utilizada en
SPECT, sin embargo, cuando se compara con la RM la práctica clínica desde hace más de diez años, que
que tiene mayor resolución espacial que el primero, ofrece grandes ventajas sobre otros métodos, como
se ha encontrado que ambos detectan los infartos que no es invasiva, no utiliza radiación y que los
miocárdicos transmurales de manera similar, pero cortes son tomográficos y multiplanares108.
que la RM sistemáticamente detecta infartos subendo Este método es de especial valor, debido a sus
cárdicos que la SPECT había ignorado107. ventajas intrínsecas, cuando las condiciones patológi
En un estudio, Klein, et al. compararon las imáge- cas no pueden ser completamente confirmadas o
nes de infarto obtenidas por técnica de reforzamiento excluidas con el ecocardiograma22.
tardío de RM con las obtenidas por PET como el es- El material de contraste paramagnético basado en
tándar de oro para la detección y cuantificación de el gadolinio permite enfocar los estudios con eleva-
tejido cicatrizal miocárdico, y encontraron que el re- da certeza diagnóstica en cardiopatía isquémica,
forzamiento por RM era un marcador de la cicatriz condiciones inflamatorias y la adquisición de angio-
miocárdica que concordaba cercanamente con los datos grafías coronarias contrastadas, así como de las arte
obtenidos por PET y, aunque la correlación era buena rias pulmonar y aórtica, ya que permite evaluar ade-
en áreas de flujo y metabolismo disminuido, la RM cuadamente la perfusión miocárdica y la obtención
identificaba más frecuentemente tejido cicatrizal que de información relacionada a la integridad micro
la PET, reflejando su mayor resolución espacial99. vascular y la viabilidad miocárdica.
En cuanto al análisis del flujo de reserva coronaria Es una técnica segura, no invasiva, con amplio
a través de la técnica de primer paso por RM com campo de visión y con la habilidad de demostrar
parado con la PET, se ha encontrado que la primera relaciones tridimensionales complejas sin la necesi-
subestima ligeramente el flujo, sin embargo per dad de contrastes iodados y nefrotóxicos57.
manece como una técnica promisoria semicuantitati-
va para la detección y la investigación de la gravedad
regional de la enfermedad obstructiva coronaria104. Aplicación en la evaluación terapéutica
La PET sigue siendo un estudio considerado de de la RM
elección, principalmente para la evaluación del flujo
coronario y del metabolismo miocárdico, especial- En este grupo de enfermos se decide el tratamiento
mente en pacientes con isquemia crónica, pese a a seguir con base en el resultado obtenido mediante
501
26
Capítulo
las diferentes modalidades de diagnóstico utilizadas. para evaluar la progresión y regresión de la ateroescle-
El tratamiento incluye medidas no farmacológicas y, rosis y puede abrir nuevas áreas para el diagnóstico,
si está indicado, la realización de algún método de la prevención y el tratamiento de la ateroesclerosis
revascularización coronaria, así como la evaluación coronaria.
y/o monitoreo del resultado de métodos más recientes Para definir los requerimientos técnicos y la ob-
de tratamiento todavía en fases experimentales y/o tención de imágenes óptimas se requiere más inves-
desarrollo, como la entrega intracoronaria de terapia tigación clínica, desarrollar técnicas de análisis de
génica, las células madre, etc.9,17,21,110. imagen cuantitativo certeras, criterios de interpreta-
La RM, al igual que otros métodos diagnósticos, ción de imagen y definir las indicaciones clínicas.
permite la evaluación de la historia natural, la res- También son necesarios estudios adicionales para
puesta terapéutica y la evolución de estos pacien- conocer la relación costo-efectividad de un aborda-
tes, así como la evaluación de la eficacia de las je de tipo combinado en comparación con otras
medidas no farmacológicas y del tratamiento médi- modalidades disponibles actualmente111.
co instalado9. En un futuro cercano, podrá ser posible el abor-
daje de los pacientes de una forma estructurada me-
diante la combinación de la CT y la RM y, de esta
Perspectivas futuras forma, se podrá cambiar el significado y la impor-
tancia de los métodos diagnósticos convencionales
La RM se ha posicionado como uno de los mé- para el diagnóstico de la enfermedad coronaria18,23.
todos de mayor impacto en el cuidado de los pacien- A pesar de que la angiografía coronaria requiere
tes con cardiopatía isquémica, aunque se esperan mayor desarrollo tecnológico, la RM cardíaca tiene
futuros avances en el área de la perfusión miocárdi- el potencial de que puede representar en un futuro
ca y de la angiografía coronaria no invasiva. El tra- la única modalidad de imagen que permita la evalua
bajo también continúa en la determinación cuanti- ción combinada de los vasos coronarios con la fun-
tativa del flujo. Pese a que es caro, la cualidad única ción, la perfusión miocárdica y la viabilidad miocár-
de los métodos de resonancia para obtener múltiples dica28.
piezas de información en un sólo examen hace que Las pruebas de imagen de perfusión de primera
esta tecnología sea costo-efectiva. El concepto de línea, actualmente utilizadas en la clínica, serán de-
«compra de una sola parada» está progresando de safiadas en un futuro próximo29 con los datos que
manera equilibrada hacia una realidad clínica21,110. utilizan la imagen de perfusión miocárdica de primer
Las imágenes por RM y la TC son modalidades paso por resonancia.
complementarias y promisorias en el diagnóstico de la Los desarrollos tecnológicos en el campo de la
enfermedad arterial coronaria. Para la detección o la RM cardiovascular22 que surgen constantemente per-
exclusión de la enfermedad arterial coronaria signifi- mitirán evaluaciones más extensas, rápidas, fáciles y
cante, la TC cardíaca, incluyendo la detección del con mayor complejidad morfofisiológica.
calcio coronario y la angiografía coronaria no invasiva, La RM de alta resolución se utiliza para la obten-
y la RM Cardiovascular (RMC), usando función y per- ción de imágenes y la cuantificación de la compo
fusión de estrés, se han vuelto ampliamente disponi- sición de la placa ateroesclerosa in vivo. Se han desa-
bles para la evaluación clínica de rutina. Su elevado rrollado dispositivos que permiten realizar angioplastias
valor predictivo negativo, especialmente cuando se con balón guiadas por imagen. Antes de que la RM
combinan dos o tres modalidades, permite la exclu- sea ampliamente aceptada por la comunidad médica
sión de la enfermedad arterial coronaria significativa como una modalidad de imagen útil es necesario so-
con elevada certeza. El papel primario de las investi- lucionar un importante número de problemas, básica-
gaciones actuales que utilizan el abordaje con técnicas mente relacionados al entrenamiento del personal, el
combinadas de imagen es reducir el número de cate- costo de los equipos, y a su amplia distribución en la
terismos coronarios diagnósticos innecesarios, pero no mayoría de los centros hospitalarios. Para su imple-
reemplazar el cateterismo cardíaco totalmente. Para el mentación clínica, se requiere aún de mayores avances
diagnóstico de ateroesclerosis coronaria obstructiva de la mayoría de las capacidades diagnósticas de la
y para la detección de enfermedad subclínica, la TC y RM cardíaca. Los obstáculos subjetivos para el creci-
la RM han demostrado tener potencial para ver direc- miento de las aplicaciones clínicas son principalmen-
tamente la lesión ateroesclerosa, medir el riesgo de la te la falta de conocimiento de sus posibilidades y
placa ateroesclerosa y caracterizar los componentes de beneficios por ambas partes, los clínicos y los radiólo-
la placa. La información obtenida puede ser usada gos, por lo que se requiere de un entrenamiento ade-
502
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
cuado de especialistas y de la promoción de esta mo nera cualitativa y cuantitativa, así como la presencia
dalidad promisoria entre la comunidad médica22. de estructuras prominentes, que pueden correspon-
La cuantificación de muchos de los parámetros usa- der a variantes anatómicas normales115,116, como la
dos para el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento crista terminalis y la válvula de Eustaquio117. Se debe
de los pacientes con isquemia crónica será mucho más tener cuidado de no confundirlas con masas en la
fácil en el futuro cercano. Puede ser que con los avan- cavidad auricular derecha, además de evaluar su
ces recientes en las imágenes obtenidas en los sistemas presencia en forma de trombos o tumores118-121. Si
de 3 Tesla provean mayor capacidad diagnóstica no los hubiera, hay que definir su tamaño, localización,
invasiva. La RM cardíaca con la imagen mejorada y su sitio de inserción, pedículo vascular y el compromi-
capacidad para tratar y monitorear varias formas de so hemodinámico que provocan, así como realizar
tratamiento invasivo y no invasivo podrá mantener su técnicas de caracterización tisular que permitan
potencial de «compra de una sola parada»60. orientar el diagnóstico122-141.
Del ventrículo izquierdo (VI) se analizan los diá-
metros de su cavidad, el grosor de la pared miocár-
Forma de interpretación dica, las funciones global y segmentaria y la existen-
cia de estructuras anormales112,114,142.
El estudio de RM cardiovascular está conformado La función segmentaria del VI se analiza de ma-
por las siguientes exploraciones: anatomía, función, nera cualitativa, basada en los grados de contractili-
perfusión de reposo o bajo estrés farmacológico, via- dad clasificados como: hipercinético, normal, hipo-
bilidad, análisis de flujo y angiografía coronaria, que cinético, acinético, discinético y el aneurisma (que
se pueden combinar de diferente manera dependien- se clasifica de acuerdo con su morfología)143; en
do de las necesidades específicas de cada caso en cada uno de los 17 segmentos en los que se divide
particular. convencionalmente este ventrículo144. Es posible
Al igual que otras modalidades de imagen cardio- trasladar el análisis cualitativo a una forma cuantita-
vascular, el estudio debe orientarse a responder la tiva sencilla mediante la utilización de mediciones
pregunta clínica específica de cada caso112. lineares simples; esto es, > 7 mm para hipercinesia,
Se recomienda al lector interesado revisar y pro- de 3 a 7 mm para contractilidad normal, de 1 a 3
fundizar en la bibliografía relacionada y específica mm para hipocinesia, < 1 mm para acinesia y > –1
respecto al tópico de interés particular. mm para discinesia145.
También se pueden medir de forma cuantitativa las
funciones global y segmentaria de los ventrículos me-
Anatomía y función diante la aplicación de técnicas especiales que re
quieren del desarrollo técnico específico, programas
El corazón se analiza de forma global o indivi- especializados de procesamiento posterior y de la dis-
dualizado por estructuras; de la primera forma, se ponibilidad de tiempo para su aplicación, por lo que
puede observar desde los localizadores, que permi- generalmente sólo se limita a la investigación145-150.
ten analizar el tórax en toda su extensión y evaluar La función del VD se evalúa cualitativamente en
la relación con las estructuras extracardíacas y la los ejes largos de tres y cuatro cámaras, en el eje
presencia de otras alteraciones, como son las masas corto desde la base al nivel de los grandes vasos y
pulmonares y mediastinales, los aneurismas aórticos, en la punta del corazón112,114,151. Existen algunos
las metástasis óseas en vértebras, esternón o arcos métodos de segmentación de este ventrículo pro-
costales, etc.112. puestos, aunque ninguno está validado y aceptado
El corazón se analiza separado en estructuras a como modelo estándar152.
través de los cortes en los planos convencionales, Las válvulas se evalúan de forma cualitativa y
como los ejes largos de dos, tres, cuatro y cinco cuantitativa en los estudios anatómicos y funcionales
cámaras, así como el eje corto desde la base, al nivel y en los de contraste de fase con el objetivo de ana-
de los grandes vasos, hasta la punta, incluyendo la lizar la estructura, su implantación, las alteraciones
cubierta apical y los planos no convencionales, anatómicas, el engrosamiento, la fusión de las comi-
como el eje largo del ventrículo derecho (VD)112-114. suras, la calcificación de sus valvas o del aparato
Este análisis se puede realizar desde el punto de subvalvular, además de la existencia o no de esteno-
vista anatómico y funcional. sis o insuficiencias112-114,153-155.
La relación de las aurículas con las demás estruc- El pericardio también se estudia con secuencias
turas, su morfología y el tamaño se estudia de ma- de tipo anatómico y funcional, en las cuales se debe
503
26
Capítulo
identificar su grosor, la localización del engrosa- computarizados especiales, por lo que generalmente
miento y sus características, la presencia de derrame se limita a propósitos de investigación en centros
y sus características, y si condiciona repercusión he- especializados177-179. En el análisis semicuantitativo
modinámica. Para delimitar mejor esta estructura y se realizan trazos de las regiones de interés del o de
eliminar la grasa pericárdica, se realizan secuencias los defectos de perfusión en todas las fases dinámicas
de saturación de grasa, ésta desaparece de la imagen adquiridas, de esta forma se pueden graficar curvas
y permite delimitar con exactitud el pericardio156-160. de intensidad de señal frente a tiempo, con las que
En el miocardio también se debe evaluar la po- se determina el pico máximo antes de alcanzar el
sible infiltración grasa (como en los casos de displa- equilibrio y se inicia el lavado del material de con-
sia ventricular arritmogénica152,161-164), el depósito traste. Esto se realiza en diversas regiones del mio-
de material amiloide164-167, la existencia de hemo- cardio y en la cavidad ventricular, con lo que es
cromatosis164,168,169, sarcoidosis164,170-174 y de otras posible observar la diferencia en números arbitrarios
enfermedades similares164; mediante la aplicación de y de manera objetiva. Las regiones que están bien
secuencias específicas. Se recomienda al lector inte- perfundidas muestran vasodilatación normal y las
resado revisar la bibliografía especializada. que tienen defectos de perfusión, pueden ser secun-
darios a isquemia o a necrosis. Así, la diferencia en
la intensidad de señal entre los defectos permite
Perfusión definir la magnitud de la isquemia175,177,181,182.
En el caso de obtener secuencias en reposo y bajo
En el estudio de la perfusión miocárdica, ya sea estrés farmacológico, es posible realizar el análisis
en reposo o bajo estrés farmacológico, se obtiene de flujo de reserva coronaria56,104,177,181,183-185.
una secuencia dinámica específica mediante la cual
se capta el primer paso del gadolinio a través del
miocardio, esto permite identificar las áreas corres- Viabilidad
pondientes a los defectos de perfusión 175-177. La
imagen se analiza en forma dinámica y se conside- El análisis de viabilidad miocárdica requiere la
ra defecto de perfusión a aquella zona que no obtención de imágenes. En ellas se utiliza el con-
muestra reforzamiento durante el pico de intensidad cepto de reforzamiento tardío de la señal para re-
máxima de señal en el primer paso de la infusión ferirse a las zonas de tejido necrótico o fibrótico
del gadolinio175. cuyo aspecto es blanco intenso, comparadas con
La evaluación de la imagen se realiza utilizando las zonas adyacentes de tejido miocárdico sano de
el modelo convencional de 17 segmentos previa- aspecto negro186-188.
mente mencionado, aunado a la transmuralidad del La descripción de este estudio se realiza, al igual
mismo, en términos de defecto de perfusión suben- que en el análisis funcional y de perfusión, con base
docárdico o transmural175-178. en la convención de segmentación del VI en 17 seg-
También es posible analizar el estudio de manera mentos y en la transmuralidad del defecto, dividien-
cuantitativa y semicuantitativa, la primera, requiere do el grosor parietal a partir del subendocardio en
de mediciones, cálculos matemáticos y protocolos cuartos porcentuales (25-50-75-100%)144,186.
Bibliografía
1. Weissberg PL, Rudd JHF. Aterosclerotic biology and epidemilogy of 5. Kannel WB, Feinleib M. Natural history of angina pectoris in the
disease. In: Topol EJ, editor. Textbook of cardiovascular medicine. Framingham study. Prognosis and survival. Am J Cardiol. 1972;29:
Philadelphia, PA 19106. USA:Lippincott Williams & Wilkins; 2002. 154-63.
p.3-14. 6. Elveback LR, Connolly DC. Coronary heart disease in residents of Roch-
2. Parker JO, Chiong MA, West RO, et al. Sequential alterations in myo- ester, Minnesota. V. Prognosis of patients with coronary heart disease
cardial lactate metaboli, S-T segments, and left ventricular function based on initial manifestation. Mayo Clin Proc. 1985;60:305-11.
during angina induced by atrial pacing. Circulation. 1969;40:113-31. 7. Dallas: American Heart Association. Heart and stroke facts: 1996
3. Upton MT, Rerych SK, Newman GE, et al. Detecting abnormalities in statistical supplement [report]. American Heart Association. 1997.
left ventricular function during exercise before angina and ST-segment 8. Cohn PF. Silent myocardial ischemia: present status modern concepts
depression. Circulation. 1980;62:341-9. cardiovascular disease. New York: Marcel Dekker; 1987:1-5.
4. Ambrosio G, Betocchi S, Pace L, et al. Prolonged impairment of re- 9. Snow V, Barry P, Fihn SD, et al. Primary care management of chronic
gional contractile function after resolution of exercise-induced angina. stable angina and asymptomatic suspected or known coronary artery
Evidence of myocardial stunning in patients with coronary artery disease: a clinical practice guideline from the American College of
disease. Circulation. 1996;94:2455-64. Physicians. Ann Intern Med. 2004;141:562-7.
504
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
10. Snow V, Barry P, Fihn SD, et al. Evaluation of primary care patients 38. Wolff SD, Schwitter J, Coulden R, et al. Myocardial first-pass perfusion
with chronic stable angina: guidelines from the American College of magnetic resonance imaging: a multicenter dose-ranging study. Circu-
Physicians. Ann Intern Med. 2004;141:57-64. lation. 2004;110:732-7.
11. Beleslin BD, Ostojic M, Stepanovic J, et al. Stress echocardiography in the 39. Al Saadi N, Nagel E, Gross M, et al. Improvement of myocardial perfu-
detection of myocardial ischemia. Head-to-head comparison of exercise, sion reserve early after coronary intervention: assessment with cardiac
dobutamine, and dipyridamole tests. Circulation. 1994;90:1168-76. magnetic resonance imaging. J Am Coll Cardiol. 2000;36:1557-64.
12. Likoff W, Segal BL, Kasparian H. Paradox of normal selective coronary 40. Sipola P, Lauerma K, Husso-Saastamoinen M, et al. First-pass MR
arteriograms in patients considered to have unmistakable coronary imaging in the assessment of perfusion impairment in patients with
heart disease. N Engl J Med. 1967;276:1063-6. hypertrophic cardiomyopathy and the Asp175Asn mutation of the
13. Kemp HG, Elliott WC, Gorlin R. The anginal syndrome with normal alpha-tropomyosin gene. Radiology. 2003;226:129-37.
coronary arteriography. Trans Assoc Am Physicians. 1967;80:59-70. 41. Panting JR, Gatehouse PD, Yang GZ, et al. Abnormal subendocardial
14. Cannon RO, III, Camici PG, Epstein SE. Pathophysiological dilemma perfusion in cardiac syndrome X detected by cardiovascular mag-
of syndrome X. Circulation. 1992;85:883-92. netic resonance imaging. N Engl J Med. 2002;346:1948-1953.
15. Mark DB, Califf RM, Morris KG, et al. Clinical characteristics and 42. Bauer WR, Nadler W, Bock M, et al. The relationship between the
long-term survival of patients with variant angina. Circulation. BOLD-induced T(2) and T(2)(*): a theoretical approach for the vascu-
1984;69:880-8. lature of myocardium. Magn Reson Med. 1999;42:1004-10.
16. Maseri A, Parodi O, Severi S et al. Transient transmural reduction of 43. Beache GM, Herzka DA, Boxerman JL, et al. Attenuated myocardial
myocardial blood flow demonstrated by thallium-201 scintigraphy, as vasodilator response in patients with hypertensive hypertrophy re-
a cause of variant angina. Circulation. 1976;54:280-8. vealed by oxygenation-dependent magnetic resonance imaging. Cir-
17. Williams SV, Fihn SD, Gibbons RJ. Guidelines for the management of culation. 2001;104:1214-17.
patients with chronic stable angina: diagnosis and risk stratification. 44. Wright KB, Klocke FJ, Deshpande VS, et al. Assessment of regional
Ann Intern Med. 2001;135:530-47. differences in myocardial blood flow using T2-weighted 3D BOLD
18. Dewey M, Richter WS, Lembcke A et al. [Noninvasive diagnosis of imaging. Magn Reson Med. 2001;46:573-78.
coronary artery disease]. Med Klin (Munich). 2004;99:57-64. 45. Wacker CM, Hartlep AW, Pfleger S, et al. Susceptibility-sensitive mag-
19. Rodenwaldt J. Multislice computed tomography of the coronary arter- netic resonance imaging detects human myocardium supplied by a
ies. Eur Radiol. 2003;13:748-57. stenotic coronary artery without a contrast agent. J Am Coll Cardiol.
20. Vignaux O, Paul JF, Duboc D. [Multislice CT and MRI of coronary 2003;41:834-40.
artery disease: current and future role]. J Radiol. 2004;85:1786-95. 46. Friedrich MG, Niendorf T, Schulz-Menger J et al. Blood oxygen level-
21. Saeed M. New concepts in characterization of ischemically injured dependent magnetic resonance imaging in patients with stress-in-
myocardium by MRI. Exp Biol Med (Maywood ). 2001;226:367-76. duced angina. Circulation. 2003;108:2219-23.
22. Sinitsyn V. Magnetic resonance imaging in coronary heart disease. Eur 47. Pennell DJ, Sechtem UP, Higgins CB, et al. Clinical indications for
J Radiol. 2001;38:191-9. cardiovascular magnetic resonance (CMR): consensus panel report. J
23. Wiesmann F, Taylor AM, Neubauer S et al. [Current value of mag- Cardiovasc Magn Reson. 2004;6:727-65.
netic resonance imaging for diagnosis of coronary heart disease]. Z 48. Jerosch-Herold M, Swingen C, Seethamraju RT. Myocardial blood flow
Kardiol. 1997;86:657-68. quantification with MRI by model-independent deconvolution. Med
24. Furber A, Sakuma H, Higgins CB. [Contribution of MRI in the Phys. 2002;29:886-97.
evaluation of ischemic heart diseases]. Arch Mal Coeur Vaiss. 1997; 49. Delzescaux T, Frouin F, de Cesare A, et al. Using an adaptive semi-
90:1501-1510. automated self-evaluated registration technique to analyze MRI data
25. Higgins CB, Holt W, Pflugfelder P, et al. Functional evaluation of the for myocardial perfusion assessment. J Magn Reson Imaging. 2003;
heart with magnetic resonance imaging. Magn Reson Med. 1988; 18:681-90.
6:121-139. 50. Fritz-Hansen T, Rostrup E, Sondergaard L, et al. Capillary transfer
26. Ray T, Biederman RW, Doyle M, et al. Magnetic resonance imaging constant of Gd-DTPA in the myocardium at rest and during vasodila-
in the assessment of coronary artery disease. Curr Atheroscler Rep. tion assessed by MRI. Magn Reson Med. 1998;40:922-29.
2005;7:108-14. 51. Schmitt M, Horstick G, Petersen SE, et al. Quantification of resting
27. Bremerich J, Buser P, Bongartz G, et al. Noninvasive stress testing of myocardial blood flow in a pig model of acute ischemia based on
myocardial ischemia: comparison of GRE-MRI perfusion and wall first-pass MRI. Magn Reson Med. 2005;53:1223-27.
motion analysis to 99 mTc-MIBI-SPECT, relation to coronary angiog- 52. van Rugge FP, van der Wall EE, Spanjersberg SJ, et al. Magnetic reso-
raphy. Eur Radiol. 1997;7:990-5. nance imaging during dobutamine stress for detection and localization
28. Croisille P, Revel D. [Cardiac MRI in adults: principles, current and of coronary artery disease. Quantitative wall motion analysis using a
future clinical applications]. J Radiol. 1999;80:1054-63. modification of the centerline method. Circulation. 1994;90:127-38.
29. Wilke NM, Jerosch-Herold M, Zenovich A, et al. Magnetic resonance 53. Dymarkowski S, Szilard M, Maes A, et al. Assessment of myocardial
first-pass myocardial perfusion imaging: clinical validation and future viability in a porcine model of chronic coronary artery stenosis with
applications. J Magn Reson Imaging. 1999;10:676-85. dual dose dobutamine magnetic resonance imaging. Int J Cardiovasc
30. Kroll K, Wilke N, Jerosch-Herold M, et al. Modeling regional myocar- Imaging. 2003;19:63-72.
dial flows from residue functions of an intravascular indicator. Am J 54. van Dijkman PR, Kuijpers TJ, Blom BM, et al. [Dobutamine stress mag-
Physiol. 1996;271:1643-55. netic resonance imaging (DS-MRI), a valuable tool for the diagnosis of
31. Wilke N, Simm C, Zhang J, et al. Contrast-enhanced first pass ischemic heart disease]. Ned Tijdschr Geneeskd. 2002;146:1327-32.
myocardial perfusion imaging: correlation between myocardial 55. van Dijkman PR, Kuijpers DA, Blom BM, et al. Dobutamine stress
blood flow in dogs at rest and during hyperemia. Magn Reson Med. magnetic resonance imaging: a valuable method in the noninvasive
1993;29:485-97. diagnosis of ischemic heart disease. J Electrocardiol. 2002;35(Sup-
32. Epstein FH, London JF, Peters DC, et al. Multislice first-pass cardiac pl):57-9.
perfusion MRI: validation in a model of myocardial infarction. Magn 56. Doyle M, Fuisz A, Kortright E, et al. The impact of myocardial flow
Reson Med. 2002;47:482-91. reserve on the detection of coronary artery disease by perfusion
33. Kraitchman DL, Wilke N, Hexeberg E, et al. Myocardial perfusion and imaging methods: an NHLBI WISE study. J Cardiovasc Magn Reson.
function in dogs with moderate coronary stenosis. Magn Reson Med. 2003;5:475-85.
1996;35:771-80. 57. Schneider G, Ahlhelm F, Seidel R, et al. Contrast-enhanced cardiovas-
34. Schwitter J, Nanz D, Kneifel S, et al. Assessment of myocardial perfu- cular magnetic resonance imaging. Top Magn Reson Imaging. 2003;
sion in coronary artery disease by magnetic resonance: a comparison 14:386-402.
with positron emission tomography and coronary angiography. Circu- 58. Judd RM, Wagner A, Rehwald WG et, al. Technology insight: assess-
lation. 2001;103:2230-35. ment of myocardial viability by delayed-enhancement magnetic reso-
35. Al Saadi N, Nagel E, Gross M, et al. Noninvasive detection of myo- nance imaging. Nat Clin Pract Cardiovasc Med. 2005;2:150-8.
cardial ischemia from perfusion reserve based on cardiovascular mag- 59. Duerinckx AJ, Laughrun D, Lewis BS. Usefulness of coronary MR
netic resonance. Circulation. 2000;101:1379-83. angiography prior to angioplasty. Int J Card Imaging. 1999;15:533-
36. Cullen JH, Horsfield MA, Reek CR, et al. A myocardial perfusion re- 40.
serve index in humans using first-pass contrast-enhanced magnetic 60. Viswamitra S, Higgins CB, Meacham DF, et al. Magnetic reso-
resonance imaging. J Am Coll Cardiol. 1999;33:1386-94. nance imaging in myocardial ischemia. Curr Opin Cardiol. 2004;
37. Panting JR, Gatehouse PD, Yang GZ, et al. Echo-planar magnetic reso- 19:510-16.
nance myocardial perfusion imaging: parametric map analysis and com- 61. Botnar RM, Stuber M, Danias PG, et al. Coronary magnetic resonance
parison with thallium SPECT. J Magn Reson Imaging. 2001;13:192-200. angiography-methods. In: Manning WJ, editor. Cardiovascular magnetic
505
26
Capítulo
resonance. Philadelphia, Pennsylvania: Churchill Livingstone; 2002. 87. Nguyen TD, Nuval A, Mulukutla S, et al. Direct monitoring of coronary
p. 196-214. artery motion with cardiac fat navigator echoes. Magn Reson Med.
62. Saranathan M, Ho VB, Hood MN, et al. Adaptive vessel tracking: auto- 2003;50:235-41.
mated computation of vessel trajectories for improved efficiency in 2D 88. Oshinski JN, Hofland L, Dixon WT, et al. Magnetic resonance coro-
coronary MR angiography. J Magn Reson Imaging. 2001;14:368-73. nary angiography using navigator echo gated real-time slice following.
63. Foo TK, Ho VB, Hood MN. Vessel tracking: prospective adjustment of Int J Card Imaging. 1998;14:191-9.
section-selective MR angiographic locations for improved coronary ar- 89. Ikonen AE, Manninen HI, Vainio P, et al. Three-dimensional respira-
tery visualization over the cardiac cycle. Radiology. 2000;214:283-9. tory-gated coronary MR angiography with reference to X-ray coronary
64. Duerinckx AJ. MRI of coronary arteries. Int J Card Imaging. 1997; angiography. Acta Radiol. 2003;44:583-89.
13:191-7. 90. Botnar RM, Buecker A, Wiethoff AJ, et al. In vivo magnetic resonance
65. Hofman MB, Paschal CB, Li D et al. MRI of coronary arteries: 2D imaging of coronary thrombosis using a fibrin-binding molecular mag-
breath-hold vs 3D respiratory-gated acquisition. J Comput Assist To- netic resonance contrast agent. Circulation. 2004;110:1463-66.
mogr. 1995;19:56-62. 91. Botnar RM, Perez AS, Witte S, et al. In vivo molecular imaging of
66. van Geuns RJ, Wielopolski PA, de Bruin HG et al. Magnetic resonance acute and subacute thrombosis using a fibrin-binding magnetic reso-
imaging of the coronary arteries: techniques and results. Prog Cardio- nance imaging contrast agent. Circulation. 2004;109:2023-29.
vasc Dis. 1999;42:157-66. 92. Johnstone MT, Botnar RM, Perez AS, et al. In vivo magnetic resonance
67. van Geuns RJ, de Bruin HG, Rensing BJ, et al. Magnetic resonance imag- imaging of experimental thrombosis in a rabbit model. Arterioscler
ing of the coronary arteries: clinical results from three dimensional Thromb Vasc Biol. 2001;21:1556-60.
evaluation of a respiratory gated technique. Heart. 1999;82:515-19. 93. Luo Y, Polissar N, Han C, et al. Accuracy and uniqueness of three in
68. Wittlinger T, Voigtlander T, Rohr M, et al. Magnetic resonance imaging vivo measurements of atherosclerotic carotid plaque morphology with
of coronary artery occlusions in the navigator technique. Int J Cardio- black blood MRI. Magn Reson Med. 2003;50:75-82.
vasc Imaging. 2002;18:203-11. 94. Song HK, Wright AC, Wolf RL, et al. Multislice double inversion pulse
69. Molinari G, Sardanelli F, Zandrino F, et al. Magnetic resonance as- sequence for efficient black-blood MRI. Magn Reson Med. 2002;47:
sessment of coronary artery bypass grafts. Rays. 1999;24:131-9. 616-20.
70. Danias PG, Stuber M, Manning WJ. Coronary magnetic resonance 95. Patterson RE, Churchwell KB, Eisner RL. Diagnosis of coronary artery
angiography-clinical results. In: Manning WJ, editor. Cardiovascular disease in women: roles of three dimensional imaging with magnetic
magnetic resonance. Philadelphia, Pennsylvania:Churchill Livingstone; resonance or positron emission tomography. Am J Card Imaging.
2002. p. 215-24. 1996;10:78-88.
71. Manning WJ, Li W, Edelman RR. A preliminary report comparing 96. Shaaban AM, Duerinckx AJ. Magnetic Resonance of Coronary Artery
magnetic resonance coronary angiography with conventional angiog- Disease in the Elderly. Am J Geriatr Cardiol. 1999;8:225-39.
raphy. N Engl J Med. 1993;328:828-32. 97. Van Hoe L, Vanderheyden M. Ischemic cardiomyopathy: value of dif-
72. Kreitner KF, Ehrhard K, Kunz RP, et al. [Non-invasive assessment of ferent MRI techniques for prediction of functional recovery after re-
coronary artery bypass grafts -- an update]. Rofo. 2004;176:1079-88. vascularization. AJR Am J Roentgenol. 2004;182:95-100.
73. van Rossum AC, Bedaux WL, Hofman MB. Morphologic and func- 98. Baer FM, Theissen P, Schneider CA, et al. MRI assessment of myocar-
tional evaluation of coronary artery bypass conduits. J Magn Reson dial viability: comparison with other imaging techniques. Rays.
Imaging. 1999;10:734-40. 1999;24:96-108.
74. Walpoth BH, Muller MF, Genyk I, et al. Evaluation of coronary bypass 99. Klein C, Nekolla SG, Bengel FM, et al. Assessment of myocardial viabil-
flow with color-Doppler and magnetic resonance imaging techniques: ity with contrast-enhanced magnetic resonance imaging: comparison
comparison with intraoperative flow measurements. Eur J Cardiothorac with positron emission tomography. Circulation. 2002;105:162-7.
Surg. 1999;15:795-802. 100. Heintzen P, Adam WE. History of cardiovascular imaging procedures
75. van Rossum AC, Galjee MA, Post JC, et al. A practical approach to (as developed and/or applied in German cardiology). Z Kardiol.
MRI of coronary artery bypass graft patency and flow. Int J Card Imag- 2002;91(Suppl 4):64-73.
ing. 1997;13:199-204. 101. Faber TL, Cooke CD, Folks RD, et al. Left ventricular function and
76. Okamura Y, Yamada Y, Mochizuki Y, et al. [Evaluation of coronary perfusion from gated SPECT perfusion images: an integrated method.
artery bypass grafts with magnetic resonance imaging]. Nippon Kyobu J Nucl Med. 1999;40:650-9.
Geka Gakkai Zasshi. 1997;45:801-5. 102. Slomka PJ, Fieno D, Thomson L, et al. Automatic detection and size
77. Vanninen RL, Vainio PA, Manninen HI, et al. Gastroepiploic artery as quantification of infarcts by myocardial perfusion SPECT: clinical valida-
an in situ coronary artery bypass graft: evaluation of MRI and colour tion by delayed-enhancement MRI. J Nucl Med. 2005;46:728-35.
Doppler ultrasound in follow-up. Scand J Thorac Cardiovasc Surg. 103. Hedstrom E, Palmer J, Ugander M, et al. Myocardial SPECT perfusion
1995;29:7-10. defect size compared to infarct size by delayed gadolinium-enhanced
78. Knoll P, Bonatti G, Pitscheider W, et al. [The value of nuclear mag- magnetic resonance imaging in patients with acute or chronic infarc-
netic resonance tomography in evaluating the patency of aortocoro- tion. Clin Physiol Funct Imaging. 2004;24:380-6.
nary bypass grafts]. Z Kardiol. 1994;83:439-45. 104. Ibrahim T, Nekolla SG, Schreiber K, et al. Assessment of coronary flow
79. Knoll P, Bonatti G, Pitscheider W, et al. [Magnetic resonance with the reserve: comparison between contrast-enhanced magnetic resonance
spin-echo technic in the noninvasive evaluation of the patency of aorto- imaging and positron emission tomography. J Am Coll Cardiol. 2002;
coronary bypasses: preliminary data]. G Ital Cardiol. 1993;23: 239-46. 39:864-80.
80. van Rossum AC, Galjee MA, Doesburg T, et al. The role of magnetic 105. von Schulthess GK. [Noninvasive heart function diagnosis using mag-
resonance in the evaluation of functional results after CABG/PTCA. Int netic resonance tomography (MRI) and positron emission tomography
J Card Imaging. 1993;9(Suppl 1):59-69. (PET)]. Schweiz Med Wochenschr. 1995;125:65-73.
81. van Rossum AC. Coronay artery bypass graft imaging and assessment 106. Matsunari I, Kanayama S, Yoneyama T, et al. Electrocardiographic-
of flow. In: Manning WJ, editor. Cardiovascular Magnetic Resonance. gated dual-isotope simultaneous acquisition SPECT using 18F-FDG
Philadelphia, Pennsylvania: Churchill Livingstone; 2002. p.250-62. and 99mTc-sestamibi to assess myocardial viability and function in a
82. McConnell MV, Manning WJ. Coronary magnetic resonance angiog- single study. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2005;32:195-202.
raphy for suspected anomalous coronary artery disease. In: Manning 107. Wagner A, Mahrholdt H, Holly TA, et al. Contrast-enhanced MRI and
WJ, editor. Cardiovascular magnetic resonance. Philadelphia, Penn- routine single photon emission computed tomography (SPECT) perfu-
sylvania: Churchill Livingstone; 2002. p.225-32. sion imaging for detection of subendocardial myocardial infarcts: an
83. Oshinski JN, Franch R, Shirazi SH, et al. Use of navigator-echo-gated imaging study. Lancet. 2003;361:374-9.
MRI to diagnose a coronary shunt involving an anomalous origin of 108. de Almeida AG, Vagueiro MC. [Magnetic resonance in cardiology. The
the right coronary artery from the pulmonary artery. J Magn Reson current clinical outlook]. Rev Port Cardiol. 1998;17:619-34.
Imaging. 1999;9:738-40. 109. Saeed M, Saloner D, Weber O, et al. MRI in guiding and assessing
84. Douard H, Barat JL, Laurent F, et al. Magnetic resonance imaging of intramyocardial therapy. Eur Radiol. 2005;15:851-63.
an anomalous origin of the left coronary artery from the pulmonary 110. Blackwell GG, Pohost GM. The evolving role of MRI in the assessment
artery. Eur Heart J. 1988;9:1356-60. of coronary artery disease. Am J Cardiol. 1995;75:74D-8D.
85. Gatehouse PD, Firmin DN. The cardiovascular magnetic reso- 111. Nikolaou K, Poon M, Sirol M et al. Complementary results of computed
nance machine: hardware and software requirements. Herz. 2000; tomography and magnetic resonance imaging of the heart and coronary
25:317-30. arteries: a review and future outlook. Cardiol Clin. 2003;21:639-55.
86. Hofman MB, Paschal CB, Li D, et al. MRI of coronary arteries: 2D 112. Peshock RM. Normal cardiac anatomy, orientation, and function. In:
breath-hold vs 3D respiratory-gated acquisition. J Comput Assist To- Manning WJ, Pennell DJ, editors. Cardiovascular magnetic resonance.
mogr. 1995;19:56-62. Philadelphia, Pennsylvania: Churchill Livingstone; 2002. p.75-96.
506
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
113. Feigenbaum H. The Echocardiographic Examination. In: Feigenbaum 143. Sierra-Galan LM, Ingkanisorn WP, Rhoads KL, et al. Qualitative as-
H, editor. Echocardiography. Baltimore, Maryland: Lippincott Williams sessment of regional left ventricular function can predict MRI or ra-
& Wilkins; 1994. p.68-123. dionuclide ejection fraction: an objective alternative to eyeball esti-
114. Feigenbaum H. Echocardiographic Evaluation of Cardiac Chambers. mates. J Cardiovasc Magn Reson. 2003;5:451-63.
In: Feigenbaum H, editor. Echocardiography. Baltimore, Maryland: 144. Cerqueira MD, Weissman NJ, Dilsizian V, et al. Standardized myocar-
Lippincott Williams & Wilkins; 1994. p.134-180. dial segmentation and nomenclature for tomographic imaging of the
115. Stoddard MF, Liddell NE, Longaker RA, et al. Transesophageal echocar- heart: a statement for healthcare professionals from the Cardiac Imag-
diography: normal variants and mimickers. Am Heart J. 1992;124: ing Committee of the Council on Clinical Cardiology of the American
1587-98. Heart Association. Circulation. 2002;105:539-42.
116. Meier RA, Hartnell GG. MRI of right atrial pseudomass: is it really a 145. Aletras AH, Ding S, Balaban RS, et al. DENSE: displacement encoding
diagnostic problem? J Comput Assist Tomogr. 1994;18:398-401. with stimulated echoes in cardiac functional MRI. J Magn Reson.
117. Malaterre HR, Kallee K, Perier Y. Eustachian valve mimicking a right 1999;137:247-52.
atrial cystic tumor. Int J Card Imaging. 2000;16:305-7. 146. Aletras AH, Wen H. Mixed echo train acquisition displacement en-
118. Johnson DE, Vacek J, Gollub SB, et al. Comparison of gated cardiac coding with stimulated echoes: an optimized DENSE method for in
magnetic resonance imaging and two-dimensional echocardiography vivo functional imaging of the human heart. Magn Reson Med.
for the evaluation of right ventricular thrombi: a case report with 2001;46:523-34.
autopsy correlation. Cathet Cardiovasc Diagn. 1988;14:266-8. 147. Axel L, Dougherty L. Heart wall motion: improved method of spatial
119. Suga K, Nishigauchi K, Kume N, et al. Superimposition of In-111 modulation of magnetization for MR imaging. Radiology. 1989;172:
platelet SPECT and CT/MR imaging in intracardiac thrombus. Clin 349-50.
Nucl Med. 1996;21:595-601. 148. Lima JA, Jeremy R, Guier W, et al. Accurate systolic wall thickening
120. Li XF, Zhou FJ, Qiu SP, et al. [Diagnosis and treatment of renal cell by nuclear magnetic resonance imaging with tissue tagging: correla-
carcinoma with vena cava tumor thrombi]. Ai Zheng. 2004;23:1074-6. tion with sonomicrometers in normal and ischemic myocardium. J Am
121. Hoffmann U. [Heart tumors]. Radiologe. 1997;37:351-8. Coll Cardiol. 1993;21:1741-51.
122. Laissy JP, Fernandez P, Mousseaux E, et al. [Cardiac tumors]. J Radiol. 149. Osman NF, Sampath S, Atalar E, et al. Imaging longitudinal cardiac
2004;85:363-9. strain on short-axis images using strain-encoded MRI. Magn Reson
123. Kaminaga T, Takeshita T, Kimura I. Role of magnetic resonance imag- Med. 2001;46:324-334.
ing for evaluation of tumors in the cardiac region. Eur Radiol. 2003; 150. Zerhouni EA, Parish DM, Rogers WJ, et al. Human heart: tagging with
13(Suppl 4):1-10. MR imaging--a method for noninvasive assessment of myocardial mo-
124. Toyama T, Kubuki Y, Okamoto M, et al. [ATL (lymphoma type) pre- tion. Radiology. 1988;169:59-63.
sented with a mass formation in the heart]. Rinsho Ketsueki. 2002; 151. Lorenz CH. Right ventricular anatomy and function in health and
43:1055-60. disease. In: Manning WJ, editor. Cardiovascular magnetic resonance.
125. Ji YQ, Sun PW, Zhong FT. [Diagnosis and surgical treatment of primary Philadelphia, Pennsylvania: Churchill Livingstone; 2002. p.283-92.
cardiac tumors]. Di Yi Jun Yi Da Xue Xue Bao. 2003;23: 179-80. 152. Sievers B, Addo M, Franken U, et al. Right ventricular wall motion
126. Yano H, Konagai N, Maeda M, et al. [Right atrial lipoma with calcification abnormalities found in healthy subjects by cardiovascular magnetic
in ascending aorta; report of a case]. Kyobu Geka. 2002;55: 1057-60. resonance imaging and characterized with a new segmental model. J
127. Schvartzman PR, White RD. Imaging of cardiac and paracardiac Cardiovasc Magn Reson. 2004;6:601-8.
masses. J Thorac Imaging. 2000;15:265-73. 153. Feigenbaum H. Adquired valvular heart disease. In: Feigenbaum H,
128. Rodríguez-Vera FJ, Sobrino-Márquez JM, García Moreno JM, et al. editor. Echocardiography. Baltimore, Maryland: Lippincott Williams &
Tamponade as the clinical onset of a cardiac angiosarcoma. Rev Port Wilkins; 1994. p.239-325.
Cardiol. 2000;19:361-64. 154. Mohiaddin RH, Pennell DJ. MR blood flow measurement. Clinical ap-
129. Sommer T, Vahlhaus C, Hofer U, et al. [MRI diagnosis of cardiac plication in the heart and circulation. Cardiol Clin. 1998;16:161-87.
myxomas: sequence evaluation and differential diagnosis]. Rofo. 155. Mohiaddin RH, Kliner PJ. Valvular Heart Disease. In: Manning W.J.
1999;170:156-62. PD, editor. Cardiovascular Magnetic Resonance. Philadelphia, Penn-
130. Myojin K, Ishibashi Y, Ishii K, et al. [Primary leiomyosarcoma of the sylvania: Churchill Livingstone; 2002. p.387-404.
heart, report of a case and review of the literature]. Jpn J Thorac 156. Croisille P, Revel D. Magnetic resonance imaging of cardiac and
Cardiovasc Surg. 1998;46:1339-44. pericardial disease. J Belge Radiol. 1997;80:133-6.
131. Mousseaux E, Meunier P, Azancott S, et al. Cardiac metastatic mela- 157. Sechtem U, Tscholakoff D, Higgins CB. MRI of the abnormal pericar-
noma investigated by magnetic resonance imaging. Magn Reson Imag- dium. AJR Am J Roentgenol. 1986;147:245-52.
ing. 1998;16:91-5. 158. Sechtem U, Tscholakoff D, Higgins CB. MRI of the normal pericar-
132. Siripornpitak S, Higgins CB. MRI of primary malignant cardiovascular dium. AJR Am J Roentgenol. 1986;147:239-44.
tumors. J Comput Assist Tomogr. 1997;21:462-6. 159. Vick III GW RR. cardiovascular magnetic resonance evaluation of the
133. Matsuoka H, Hamada M, Honda T, et al. Morphologic and histologic pericardium in health and disease. In: Manning WJ, editor. Cardiovas-
characterization of cardiac myxomas by magnetic resonance imaging. cular magnetic resonance. Philadelphia, Pennsylvania: Churchill Liv-
Angiology. 1996;47:693-8. ingstone; 2002. p.355-63.
134. Masui T, Kurosawa Y, Iwase T, et al. Meningeal hemangiopericytoma 160. Frank H, Globits S. Magnetic resonance imaging evaluation of
metastatic to the heart. Radiat Med. 1996;14:91-4. myocardial and pericardial disease. J Magn Reson Imaging. 1999;
135. Raaf HN, Raaf JH. Sarcomas related to the heart and vasculature. 10:617-26.
Semin Surg Oncol. 1994;10:374-82. 161. Basso C, Fox PR, Meurs KM, et al. Arrhythmogenic right ventricular
136. Masauzi N, Ichikawa S, Nishimura F, et al. Primary angiosarcoma of cardiomyopathy causing sudden cardiac death in boxer dogs: a new
the right atrium detected by magnetic resonance imaging. Intern Med. animal model of human disease. Circulation. 2004;109:1180-5.
1992;31:1291-97. 162. Tandri H, Bomma C, Calkins H, et al. Magnetic resonance and com-
137. Menegus MA, Greenberg MA, Spindola-Franco H, et al. Magnetic puted tomography imaging of arrhythmogenic right ventricular dyspla-
resonance imaging of suspected atrial tumors. Am Heart J. 1992; sia. J Magn Reson Imaging. 2004;19:848-58.
123:1260-8. 163. Tandri H, Calkins H, Nasir K, et al. Magnetic resonance imaging find-
138. Hananouchi GI, Goff WB. Cardiac lipoma: six-year follow-up with ings in patients meeting task force criteria for arrhythmogenic right
MRI characteristics, and a review of the literature. Magn Reson Imag- ventricular dysplasia. J Cardiovasc Electrophysiol. 2003;14:476-82.
ing. 1990;8:825-8. 164. Friedrich MG. Cardiovascular Magnetic Resonance in Cardiomyopa-
139. Brown JJ, Barakos JA, Higgins CB. Magnetic resonance imaging of thies. In: Manning WJ PD, editor. Cardiovascular Magnetic Resonance.
cardiac and paracardiac masses. J Thorac Imaging. 1989;4:58-64. Philadelphia, Pennsylvania: Churchill Livingstone, 2002:405-25.
140. Ebagosti A, Favre R, Gueunoun M, et al. [Carcinoid cardiopathy: 165. Mousseaux E, Sapoval M, Gaux JC. [MRI in cardiology: clinical ap-
value of ultrasonography and MRI. Apropos of a case related to bron- plications and perspectives]. Ann Radiol (Paris). 1995;38:55-68.
chial tumor. Review of the literature]. Ann Cardiol Angeiol (Paris). 166. Benson L, Hemmingsson A, Ericsson A, et al. Magnetic resonance
1989;38:91-5. imaging in primary amyloidosis. Acta Radiol. 1987;28:13-5.
141. Go RT, O’Donnell JK, Underwood DA, et al. Comparison of gated 167. Sechtem U, Sommerhoff BA, Markiewicz W, et al. Regional left ven-
cardiac MRI and 2D echocardiography of intracardiac neoplasms. AJR tricular wall thickening by magnetic resonance imaging: evaluation in
Am J Roentgenol. 1985;145:21-5. normal persons and patients with global and regional dysfunction. Am
142. Feigenbaum H. Coronary artery disease. In: Feigenbaum H, editor. J Cardiol. 1987;59:145-51.
Echocardiography. Baltimore, Maryland: Lippincott Williams & Wilkins; 168. Brittenham GM, Badman DG. Noninvasive measurement of iron: re-
1994. p. 447-510. port of an NIDDK workshop. Blood. 2003;101:15-9.
507
26
Capítulo
169. Jensen PD, Bagger JP, Jensen FT, et al. Heart transplantation in a case 179. Manning WJ, Atkinson DJ, Grossman W, et al. First-pass nuclear mag-
of juvenile hereditary haemochromatosis followed up by MRI and netic resonance imaging studies using gadolinium-DTPA in patients
endomyocardial biopsies. Eur J Haematol. 1993;51:199-205. with coronary artery disease. J Am Coll Cardiol. 1991;18:959-965.
170. Berhouet M, Casset-Senon D, Machet MC, et al. [Conduction defects 180. Prasad PV, Cannillo J, Chavez DR, et al. First-pass renal perfusion
as the presenting feature of sarcoidosis or observed during the course imaging using MS-325, an albumin-targeted MRI contrast agent. Invest
of the disease: regression with corticoid steroid therapy]. Arch Mal Radiol. 1999;34:566-71.
Coeur Vaiss. 2003;96:677-82. 181. Wilke N, Jerosch-Herold M, Wang Y, et al. Myocardial perfusion re-
171. Kasai H, Suzuki J, Imamura H, et al. A case of cardiac sarcoidosis with serve: assessment with multisection, quantitative, first-pass MR imag-
advanced atrioventricular block. Failure of endomyocardial biopsy di- ing. Radiology. 1997;204:373-84.
agnosis and success in detecting. Heart Vessels. 2003;18:50-2. 182. Weisskoff RM, Chesler D, Boxerman JL, et al. Pitfalls in MR measure-
172. Mana J. Magnetic resonance imaging and nuclear imaging in sarcoi- ment of tissue blood flow with intravascular tracers: which mean
dosis. Curr Opin Pulm Med. 2002;8:457-63. transit time? Magn Reson Med. 1993;29:553-8.
173. Shimada T, Shimada K, Sakane T, et al. Diagnosis of cardiac sarcoi- 183. Jerosch-Herold M, Hu X, Murthy NS, et al. Magnetic resonance imag-
dosis and evaluation of the effects of steroid therapy by gadolinium- ing of myocardial contrast enhancement with MS-325 and its relation
DTPA-enhanced magnetic resonance imaging. Am J Med. 2001; to myocardial blood flow and the perfusion reserve. J Magn Reson
110:520-7. Imaging. 2003;18:544-54.
174. Seki K, Sakatani M, Tachibana T. [Extrapulmonary lesions of sarcoido- 184. Mazur W, Brucks S, Darty SN, et al. Magnetic resonance imaging in
sis]. Nihon Kyobu Shikkan Gakkai Zasshi. 1990;28:74-9. detection and functional assessment of coronary artery disease. Curr
175. Jerosch-Herold M, Wilke N. MR first pass imaging: quantitative assess- Atheroscler Rep. 2002;4:128-33.
ment of transmural perfusion and collateral flow. Int J Card Imaging. 185. Klocke FJ, Simonetti OP, Judd RM, et al. Limits of detection of regional
1997;13:205-18. differences in vasodilated flow in viable myocardium by first-pass mag-
1 76. Jerosch-Herold M, Wilke N, Stillman AE. Magnetic resonance netic resonance perfusion imaging. Circulation. 2001;104:2412-16.
quantification of the myocardial perfusion reserve with a Fermi 186. Kim RJ, Wu E, Rafael A, et al. The use of contrast-enhanced magnetic
function model for constrained deconvolution. Med Phys. 1998; resonance imaging to identify reversible myocardial dysfunction. N
25:73-84. Engl J Med. 2000;343:1445-53.
177. Jerosch-Herold M WN. Myocardial perfusion - theory. In: Manning 187. Sechtem UP BFVE. Myocardial viability. In: Manning WJ, editor. Car-
WJ, editor. Cardiovascular magnetic esonance. Philadelphia, Pennsyl- diovascular magnetic resonance. Philadelphia, Pennsylvania: Churchill
vania: Churchill Livingstone; 2002. p.31-40. Livingstone; 2002. p.167-85.
178. Keijer JT, van Rossum AC, van Eenige MJ, et al. Semiquantitation of 188. Wu KC RCLJ. Acute myocardial infarction. In: Manning WJ, editor.
regional myocardial blood flow in normal human subjects by first-pass Cardiovascular magnetic resonance. Philadelphia, Pennsylvania: Churchill
magnetic resonance imaging. Am Heart J. 1995;130:893-901. Livingstone; 2002. p. 149-58.
Los síndromes coronarios agudos (SCA) constituyen tiempo posible y establecer pautas terapéuticas en
un conjunto de entidades clínicas con un común de- virtud de la estratificación.
nominador, la obstrucción parcial o total de una arte- Actualmente, se cuentan con métodos diagnós-
ria coronaria provocada por un trombo o por la rup- ticos ya bien establecidos y ampliamente acepta-
tura o erosión de una placa vulnerable, que se traduce dos. Hoy en día, existen nuevas herramientas diag-
en complicaciones clínicas, como son: angina inesta- nósticas de imagen no invasiva, como lo son la
ble, infarto agudo del miocardio sin elevación del ST, resonancia magnética cardiovascular (RMC), técni-
infarto agudo del miocardio con elevación del ST se- ca que en nuestro país empieza a desarrollarse. Sin
cundarias a isquemia o necrosis miocárdica. Los SCA embargo, en países como EE.UU. y Europa se ha
continúan siendo una causa importante de mortalidad convertido en una herramienta básica para el diag-
y morbilidad en las sociedades desarrolladas y consu- nóstico de las enfermedades cardiovasculares.
men una parte significativa del presupuesto sanitario. Entre sus principales ventajas está la de poseer
Los pacientes que presentan SCA constituyen una una alta sensibilidad y especificidad. Es una técnica
población muy heterogénea, de ahí la necesidad de no invasiva que puede realizarse en un periodo
establecer métodos que permitan realizar una estra- relativamente corto (45 min); tiene una enorme uti-
tificación de riesgo, que tenga implicaciones inme- lidad en el diagnóstico y el pronóstico de las enfer-
diatas en la elección del tratamiento. medades cardiovasculares y a su vez, presenta un
Desde esta óptica se justifica el esfuerzo realiza- futuro prometedor en el estudio de los procesos mo-
do por tener un diagnóstico certero en el menor leculares etiopatogénicos que ahora empiezan a ex-
508
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
plorarse. Actualmente, sus aplicaciones clínicas no sabido que el subendocardio contribuye predomi-
se circunscriben sólo a la cardiopatía isquémica, sino nantemente al engrosamiento de la pared durante la
que se extienden a otros usos, como es el diagnós- contracción sistólica en reposo, mientras que la con-
tico de la miocardiopatía hipetrófica, la miocardio- tribución del mesocardio y del epicardio depende
patía dilatada, la displasia arritmogénica del ventrí- del incremento de la estimulación de las catecola-
culo derecho, amiloidosis, sarcoidosis, miocarditis, minas1. La mayor demanda de energía del subendo-
enfermedades del pericardio e hipertensión pulmonar; cardio juega un papel importante en la fisiopatología
estas sólo por citar algunas de sus aplicaciones más de la isquemia y del infarto miocárdico.
comunes, sin olvidar su potencial en el campo de la El corazón está provisto de sus propios vasos
terapia celular y la regeneración miocárdica. nutrientes (arterias coronarias), que tienen una alta
La tecnología de imagen basada en la resonancia densidad en el territorio vascular distal. La densidad
magnética cardiovascular (RMC) se encuentra en fase promedio del lecho microvascular en el miocardio
de expansión. Sus aplicaciones abarcan desde el es- es de dos a tres veces mayor que en el músculo es-
tudio de los mecanismos fisiopatológicos subyacen- quelético. La cantidad de sangre que pasa a través
tes al desarrollo de una enfermedad hasta mejoras de la arteria coronaria es de 250 ml por minuto,
en el diagnóstico y la evaluación de los efectos de un aproximadamente el 5% del gasto cardíaco normal.
determinado tratamiento. El flujo coronario es mayor durante la diástole que
La RMC tiene una buena resolución espacial y en la sístole. Durante el máximo ejercicio, el sumi-
temporal para visualizar el paso de contraste a través nistro de sangre miocárdica puede incrementarse has-
del miocardio en respuesta a fármacos vasodilatado- ta cuatro a seis veces, debido principalmente a la
res y medir su tiempo de tránsito, lo que permite dilatación de las arterias coronarias.
establecer el grado de perfusión en distintos segmen- Desafortunadamente, las arterias coronarias son
tos miocárdicos. Además de proporcionar informa- particularmente vulnerables al daño sistémico de la
ción relevante sobre el estado de la microvasculatu- aterosclerosis, conocido como enfermedad de las
ra, la perfusión y la contractilidad miocárdica. La arterias coronarias (CAD, por sus siglas en inglés), es
RMC también permite la determinación de la exten- la causa más frecuente de enfermedad cardiovascular
sión del tejido necrótico y, por ende, de identificar isquémica. La oclusión del lumen de las arterias epi-
el miocardio que es viable, pero claramente disfun- cárdicas interrumpe el metabolismo oxidativo del
cionante (hibernación, aturdimiento). Existe un am- miocardio (disminución de la capacidad aeróbica),
plio espectro de aplicaciones que empiezan a explo- que conducirá a una isquemia miocárdica aguda en
rarse con esta tecnología de imagen y que tiene un la perfusión del territorio distal a la arteria coronaria
futuro prometedor, como lo son el seguimiento de ocluida.
la biodistribución de las células autólogas en la te- Como un mecanismo de autopreservación, la con-
rapia de regeneración miocárdica. Es indudable que tracción sistólica cesará segundos después de la oclu-
la RMC se ha convertido en una herramienta básica sión coronaria para preservar los limitados fosfatos
en el estudio, diagnóstico y pronóstico de las enferme- de alta energía o las reservas de ATP. Después de
dades cardiovasculares, así como en el seguimiento 20-30 minutos de isquemia, los potenciales trans-
de la respuesta al tratamiento. El objetivo de este membrana no pueden ser mantenidos y el influjo de
capítulo es dar a conocer las aplicaciones clínicas calcio y sodio causa edema intracelular, los cuales
del RMC en el contexto de los SCA. conducen finalmente, aunado a la acumulación de
metabolitos tóxicos, a la apoptosis miocárdica. Como
el estrés sistólico de pared y el consumo de oxígeno
fisioPatología son más altos en el endocardio que en el epicardio,
de la cardiopatía isquémica el infarto ocurrirá más tempranamente en el suben-
docardio. Como consecuencia, el daño subendocár-
La pared ventricular izquierda está compuesta de dico del infarto se establece en los primeros 40 mi-
una capa interna, media y externa de músculo car- nutos, mientras el infarto miocárdico se expande en
díaco llamadas endocardio, miocardio y epicardio, una onda frontal transmural en un periodo de 3 a 6
respectivamente. La estructura anatómica del mio- horas2. La zona perinfarto corresponde al miocardio
cardio y la acción sinérgica de estas capas realizan en riesgo, mientras que la progresión de la transmu-
un complicado fenómeno contráctil. Otros elementos ralidad determina la magnitud final de la necrosis3.
como la torsión ventricular y el estrés de la pared En el miocardio isquémico se han observado ínsulas
son determinantes de la función contráctil. Es bien de tejido viable, especialmente en el subepicardio,
509
26
Capítulo
éstas se encuentran entremezcladas con las células ende los eventos de isquemia transitoria no producen
necróticas. Si el flujo anterógrado de la arteria oclui- muerte celular y los miocitos no son irreversiblemen-
da es restaurado, se establece un mejoramiento tardío te dañados. Esta condición es conocida como «mio-
en el metabolismo y en la función del miocardio cardio aturdido»10, definida como «disfunción con-
infartado4,5. tráctil postisquémica prolongada restablecida por la
Entre más pronto sea restaurada la perfusión mio- reperfusión.» La presencia de breves periodos de
cárdica, menor será la magnitud del daño transmu- isquemia miocárdica incluyen las siguientes entida-
ral, y mayor la posibilidad de salvar el miocardio des clínicas: angina inestable, vasoespasmo corona-
isquémico en riesgo. El mecanismo de la circulación rio e isquemia transitoria inducida por insuflación de
colateral juega un importante papel en el manteni- un balón de angioplastía en las arterias coronarias.
miento de la viabilidad miocárdica distal a la oclusión Los mecanismos responsables del daño contráctil
coronaria. Cuando el flujo colateral es insuficiente hay son la liberación de radicales libres de oxígeno y el
una disminución en la presión de la perfusión coro- desequilibrio excesivo del calcio citosólico. Episodios
naria por un periodo prolongado; si es mayor de una muy breves de isquemia, condicionados por una re-
hora, el infarto se instaurará inevitablemente6. Aun- perfusión temprana, protegen al corazón de oclusio-
que el restablecimiento de la perfusión miocárdica nes de las arterias coronarias mayores y subsecuen-
puede detener la progresión de la necrosis transmu- tes, ya que disminuyen marcadamente la cantidad de
ral y salvaguardar el miocardio en riesgo, el proceso necrosis resultante del episodio de isquemia. Este
de muerte celular o apoptosis puede continuar du- fenómeno llamado precondicionamiento isquémico
rante las primeras horas de la reperfusión7,8. es un poderoso efecto cardioprotector, que minimiza
La remodelación ventricular izquierda posinfarto clínicamente el fenómeno de aturdimiento11.
es el proceso de cambios en el tamaño, forma y Cuando cierto grado de isquemia persiste por
función ventricular que ocurre en los días, semanas semanas, meses y años, los miocitos pueden perma-
y meses posteriores al evento agudo9. La sustitución necer viables y volverse disfuncionales por desregu-
cicatricial del miocardio ocasiona un incremento lación de su metabolismo (metabolismo anaeróbico)12.
abrupto en la sobrecarga de las zonas limítrofes del Estas áreas disfuncionantes del ventrículo izquierdo
infarto y en el miocardio remoto no infartado. En la pueden recuperarse funcionalmente y restaurar gra-
fase temprana, dentro de las primeras 72 horas, la dualmente su función contráctil normal después de
remodelación miocárdica involucra la zona infartada una efectiva intervención de reperfusión con angio-
y se caracteriza por una dilatación aguda con adel- plastía o cirugía de by-pass coronario. Este tipo de is-
gazamiento de la pared necrótica y con la formación quemia asociada con una disfunción del ventrículo
de una discreta cicatriz de colágeno. izquierdo crónica y reversible ha sido llamada «mio-
Eventualmente, esto puede resultar en una ruptu- cardio hibernante»13.
ra ventricular temprana o evolucionar hacia la for-
mación de un aneurisma ventricular. Las alteraciones
en la zona del infarto pueden asociarse con una La resonancia magnética
dilatación ventricular temprana. Los infartos trans- cardiovascular en los síndromes
murales extensos relacionados al territorio de la ar- coronarios agudos
teria descendente anterior (DA) y los infartos con
obstrucción microvascular grave (zonas de no reflow) Los protocolos para cardiopatía isquémia RMC
son especialmente propensos a la «expansión del evalúan la función ventricular global y regional, así
infarto». El remodelamiento tardío afecta al ventrícu- como el impacto de la estenosis coronaria en la
lo izquierdo de manera global y se asocia con una perfusión miocárdica regional. También identifican
dilatación y alteración de su arquitectura. La hiper- la presencia de edema miocárdico secundario al even-
trofia ventricular condiciona un incremento en el to isquémio agudo y puede diferenciar un infarto agu-
estrés de pared. do de uno crónico; además, provee la medición y
El remodelamiento negativo del ventrículo iz- cuantificación del tamaño del infarto y determina la
quierdo condiciona la evolución del ventrículo post reserva contráctil. Toda esta información es obtenida en
infartado hacia la cardiomiopatía isquémica. un estudio que dura aproximadamente 45 minutos.
La oclusión aguda de la arteria coronaria no con- En la práctica clínica, la información combinada
duce necesariamente al infarto del miocardio. Breves de estos diferentes elementos hace que la RMC pro-
episodios de isquemia miocárdica transitoria, hasta porcione datos precisos del aspecto funcional, de la
de 15 minutos, son tolerados por los miocitos, por perfusión miocárdica en reposo y en estrés, así como
510
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Figura 1. Ejemplo de la técnica SSFP, en dos, tres y cuatro cámaras para la valoración de la función ventricular global y regional del VI.
511
26
Capítulo
512
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Figura 4. Eje corto T2 pesada STIR-FSE. La figura de la izquierda muestra un incremento de señal (edema) en relación a un infarto agudo
en el territorio de la DA. La figura de la derecha muestra el incremento de señal (edema) lo que demuestra la presencia de un evento is
quémico agudo en el territorio de la coronaria derecha.
Aunque actualmente se cuenta con múltiples mo- ta secundaria de la dobutamina está directamente re-
dalidades no invasivas para la evaluación de la is- lacionada con la valoración de la viabilidad miocár-
quemia miocárdica en la práctica clínica como lo dica en pacientes con un IAM. El miocardio que se
son: la prueba de esfuerzo convencional, los estudios contrae, normalmente en reposo, puede ser conside-
de medicina nuclear con SPECT y la ecocardiografía de
estrés; es sabido que la utilización de fármacos como
la adenosina, dobutamina y dipiridamol tienen un
amplio uso en la valoración de la isquemia miocár-
dica. La dobutamina estimula a los β-receptores de
los miocitos e incrementa la contractilidad regional
mientras aumenta el consumo de ATP y oxígeno29,30.
Existen dos respuestas generales que pueden ser de-
tectadas con dosis altas y bajas de estrés con dobu-
tamina.
En presencia de una estenosis coronaria hemodi-
námicamente significativa, el incremento del flujo
sanguíneo durante el estrés farmacológico (o even-
tualmente físico), es insuficiente para alcanzar la
demanda miocárdica de oxígeno en el área suminis-
trada por la arteria coronaria estenótica. La reserva
de flujo está disminuida y reduce la contractilidad
regional en el miocardio suministrado por la arteria
estenótica. Varios estudios han demostrado la detec-
ción de nuevas anormalidades en el movimiento de
la pared usando dosis bajas y altas de dobutamina Figura 5. Ejemplo de un estudio en eje corto RM Tagging.
RMC (5-40 mg/kg/min), con una sensibilidad y espe- C-spatial modulation of magnetization (SPAMM), que permite
cificidad de el 86%, respectivamente, para la detección la cuantificación de la deformación miocárdica intrínseca.
de la enfermedad isquémica cardíaca31,32. La respues-
513
26
Capítulo
rado viable, sea o no condicionado por una arteria comparativo entre RM-docutamina vs eco-dobutami-
estenótica. Sin embargo, si el miocardio es hipoci- na, Nagel, et al. reportó una mejor sensibilidad del
nético en reposo, la viabilidad de este tejido es in- 86 vs 74% y una especificidad del 85 vs 74% con
cierta y, por tanto, es el elemento clave a investigar. una certeza diagnóstica de 86 vs 72%, respectivamen-
En pacientes con un IAM, el miocardio disfuncio- te, para la RMC y la ecocardiografía en la detección de
nal normalmente excede la verdadera área infartada. isquemia miocárdica, utilizando la angiografía coro-
El miocardio aturdido que rodea el infarto muestra una naria como el estándar de referencia. En un estudio
disminución sostenida de la contractilidad regional reciente, hecho por Kuijpers, et al.35 se utilizó RM-
(de horas a días), después de la reperfusión coronaria dobutamina combinado con el Tagging miocárdico,
que sigue a un evento isquémico agudo. Sin embargo, esto aumentó la sensibilidad para la detección de
este responderá a la estimulación inotrópica. Este com- isquemia miocárdica.
portamiento del miocardio puede ser usado para dife- Los pacientes con mala ventana ecocardiográfica,
renciar al miocardio aturdido del infartado. y aquellos que tienen anomalías estructurales toráci-
La técnicas del reforzamiento tardío con RMC ha cas y pulmonares subyacentes, así como aquellos
mejorado enormemente la detección del infarto mio- pacientes en los cuales el test provocador de isque-
cárdico, tiene una especificidad y un valor predicti- ma no es concluyente, son candidatos ideales para
vo negativo del (99-100%). el estudio de la RMC-dobutamina (Fig. 6).
La RMC con dobutamina a dosis bajas ha sido El uso de RM-dobutamina en dosis bajas, para
usada para determinar con mayor precisión el área detectar miocardio viable en segmentos disfunciona-
miocárdica en riesgo. Como sabemos la ecocardiogra- les después del IAM, ha sido reportado por varios
fía es el método más ampliamente utilizado, sin em- grupos36-38.
bargo la calidad de imagen es a menudo subóptima
(> 15%), y la variabilidad inter e intraobservador es
alta. La RMC tiene una alta resolución espacial y tem- Definición de viabilidad miocárdica
poral y su variabilidad inter e intraobservador es baja.
La RMC es considerada una técnica ideal para Clínicamente, el estatus funcional del ventrículo
evaluar la reserva miocárdica contráctil y para visua- izquierdo es representado por la fracción de eyec-
lizar la isquemia miocárdica latente. Con las técnicas ción en reposo, que es un predictor importante de
actuales de cine RMC, la totalidad del ventrículo muerte cardíaca después del IAM. Sin embargo, va-
izquierdo puede ser estudiado funcionalmente en un rios estudios han mostrado que por sí solo este pa-
periodo limitado (tres minutos en cada nivel de es- rámetro proporciona un pobre cálculo de la grave-
trés), realizando la adquisición de tres ejes cortos (a dad y extensión del infarto miocárdico. Lo mismo se
nivel de la base, músculos papilares y ápex) y en eje aplica para la contractilidad regional en reposo. Gra-
largo (dos, tres y cuatro cámaras). dualmente, se ha entendido que las áreas con dismi-
Como el espacio físico es más limitado dentro del nución de la contractilidad después de un IAM no
escáner y el monitoreo del ECG, no es confiable en son siempre asociadas con necrosis, sino que pueden
un ambiente de RMC. Es necesario un monitoreo representar áreas de daño potencialmente reversible,
estrecho del paciente para identificar los efectos ad- lo cual puede mejorar espontáneamente o después
versos potenciales durante el estudio de estrés con del restablecimiento del flujo sanguíneo coronario por
dobutamina. En el Instituto de Corazón de Berlín, medio de procedimientos intervencionistas.
Alemania, uno de los centros con más experiencia Desde el punto de vista clínico, la característica
en este tipo de estudios los efectos secundarios en más más prominente de un miocardio viable es la con-
de 1,000 pacientes referidos para estudio de estrés- tractilidad por lo que, actualmente el tratamiento se
RMC con dobutamina/atropina, fueron mínimos33. enfoca a restaurar dicha contractilidad. Hasta hace
Esto muestra que las dosis altas de dobutamina pueden algunos años se consideraba que el miocardio en
ser consideradas seguras y factibles en pacientes con riesgo que mejoraba su función contráctil después
sospecha o con enfermedad isquémica conocida. Sin de una terapia de reperfusión apropiada era conside-
embargo, los pacientes deben ser monitoreados de rado viable, mientras que el miocardio que perma-
cerca por personal entrenado. necía persistentemente disfuncional era típicamente
Dos estudios recientes han demostrado la supe- descrito como un infarto transmural, considerado
rioridad de la RM-dobutamina en comparación con como no viable39,40. Esta definición se basó en la ca-
la ecocardiografía en la detección de pacientes con pacidad diagnóstica establecida al inicio de la dé-
enfermedad coronaria significativa32,33. En un estudio cada de 1990.
514
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Figura 6. Estudio de estrés con dobutamina RM, la columna de arriba muestra el estudio basal, la siguiente columna muestra una dosis
de 10 mg/kg/min, la tercera y cuarta muestran una dosis de 20 y 30 μg/kg/min.
Una técnica in vivo, que hiciera posible una dis- paciente con cardiopatía isquémica se utiliza el es-
tinción clara entre miocardio viable y no viable, no tudio integral de RMC, que evalúa la función global
existia en esa época. De hecho, se definía el termino y regional del VI, perfusión miocárdica y la viabili-
de viabilidad miocárdica como «recuperación de la dad miocárdica a través de la técnica de reforza-
función contractil» de manera retrospectiva, sólo con miento tardío. La aplicación clínica de este valora-
la significancia para diagnóstico, ya que éste se ba- ción integral de la RMC beneficia a pacientes con
saba en el resultado eventual de la contractilidad enfermedad coronaria, al proporcionar una informa-
miocárdica. ción diagnóstica rápida precisa y relevante para la
Desde entonces, la ciencia médica cardiovascular optimización del tratamiento, además, identifica el
aspiraba a discriminar no invasivamente el infarto, la miocardio en riesgo que puede ser rescatado (Fig. 7).
isquemia y el miocardio normal. La informarción que aporta la RMC en el contex-
Actualmente, este propósito ha sido parcialmente to de los SCA está dado por su capacidad para esta-
alcanzado, debido a los recientes avances en la in- blecer por una parte, cuál es la reserva de flujo en si-
vestigación y el desarrollo en los medios de contras- tuación de estrés, ya sea con adenosina o dipiridamol
te y las nuevas secuencias rápidas de RMC. Actual- (tal como se hace con talio-SPECT), y a su vez eva-
mente la RMC permite diferenciar in vivo el tejido luar la disminución de la reserva contractil bajo estrés
no viable (daño irreversible del miocardio) del tejido con dobutamina. Por otra parte, identifica la presen-
viable (daño reversible del miocardio), ambos en el cia de miocardio no viable (necrósis, fibrosis o cica-
IAM y en pacientes con enfermedad arterial corona- triz) y la disfunción miocárdica asociada a este pro-
ria crónica con disfunción del ventrículo izquierdo. ceso, que se caracteriza por una pobre respuesta de
Para ello realiza un protocolo multisecuencias en el la contractilidad durante el estrés con dobutamina.
515
26
Capítulo
Figura 7. Estudio de viabilidad miocárdica RMC posgadolinio. A la izquierda, la imagen en eje corto de un paciente con miocardio normal
(note que el miocardio normal se observa hipointenso con esta técnica de reforzamiento tardío). A la derecha, la imagen del reforzamien
to tardío (imagen hiperintensa) en eje corto, en relación a infarto transmural en el territorio de la DA.
Por último, permite identificar la disfunción miocár- 50%. En ambas circunstancias, el miocardio distal a
dica sin pérdida de viabilidad (aturdimiento) que, al la estenosis puede condicionar isquémia y la esteno-
contrario de la condición anterior, se caracteriza por sis de la arteria coronaria puede considerarse hemo-
una adecuada respuesta de aumento de la contrac- dinámicamente significativa41,42.
tilidad tras la administración de dobutamina. La perfusión miocárdica con RMC consiste en
Los artículos publicados a la fecha, muestran que monitorizar el primer paso de medio de contraste
la técnica de redistribución con talio tiene mayor hacia el miocardio (first-pass o primer paso del me-
sensibilidad, aunque su especificad es muy baja. dio de contraste al miocardio).
Ocurre lo contrario con el estudio por ecocardiogra- El análisis de las imágenes de perfusión por RM
fía con dobutamina, donde la especificidad es alta, puede ser cualitativo o semicuantitativo. El análisis
pero la sensibilidad es baja. La tomografía por emi- cualitativo es usado a menudo, ya que clínicamente
sión de positrones (PET) es una técnica que se en- es rápido. La presencia de baja intensidad de la señal
cuentra en un punto intermedio en términos de sen- en una región miocárdica indicará un defecto en la
sibilidad y especificidad. La RMC con adenosina perfusión, como se ha demostrado experimentalmen-
permite cuantificar la perfusión del miocardio, tiene te y en la práctica clínica. Tal defecto es debido, en
una buena sensibilidad y especificidad similar a la general, a una estenosis coronaria grave, aunque una
obtenida con medicina nuclear. obstrucción microvascular en segmentos previamen-
te infartados también puede causar un defecto de
perfusión, incluso, en ausencia de una obstrucción
Estudio de perfusión miocárdica arterial coronaria epicárdica. Por otra parte, se ha
mencionado que la presencia de circulación colate-
Cualquier consideración acerca de la perfusión ral puede minimizar un defecto de perfusión, aun en
miocárdica necesita tener en cuenta la relación fun- lesiones coronarias significativas. Una lesión corona-
damental entre los requerimientos miocárdicos de ria obstructiva, en condiciones de reposo, puede no
oxígeno y el flujo sanguíneo coronario. En condicio- identificarse como defecto regional de perfusión mio-
nes normales, existe un balance entre la demanda cárdica; en condiciones de reposo, por lo que el
miocárdica de oxígeno y su aporte. estudio del primer paso de gadolinio por RMC (first
La perfusión miocárdica en condiciones de repo- pass), debe ser realizado bajo estimulación farmaco-
so no debe estar alterada, sólo cuando la arteria co- lógica con agentes como el dipiridamol o la adeno-
ronaria tiene una estenosis del 85 al 90%; o bajo con- sina. Estos estudios han demostrado un adecuado valor
diciones de estrés, en lesiones coronarias mayores del diagnóstico para detectar lesiones angiográficamente
516
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
517
26
Capítulo
518
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
cesidad o no de revascularizar al paciente. Por ejem- En conclusión, aunque es indiscutible que la re-
plo, ante la presencia de un segmento acinético, si vascularización temprana de los pacientes con IAM
el reforzamiento tardío es menor del 50%, podemos conlleva un beneficio clínico, conocer el estado del
afirmar que la revascularización tendrá grandes po- miocardio implicado y su porvenir sigue siendo un
sibilidades de éxito. motivo de preocupación para el cardiólogo. La RMC
También, la RMC es útil para identificar las com- es una excelente opción para valorar a este grupo de
plicaciones tempranas del IAM, como pueden ser la pacientes.
extensión del infarto al VD, la formación de aneuris- López Lereu, et al. analizaron las diversas opcio-
mas, los trombos intracavitarios, la presencia de pseu- nes que ofrece la RMC para el estudio de la perfusión
do aneurismas o de los defectos septales, gracias a y la viabilidad miocárdica en un grupo de pacientes
su excelente resolución espacial. con IAM posterior a la revascularización. Cabe des-
tacar que, en su serie, se observó recuperación fun-
cional de los segmentos miocárdicos afectados tiene
Resonancia magnética cardiovascular lugar tan sólo en un tercio de ellos. La conclusión
en el infarto agudo del miocardio de este estudio es que la RMC con técnica de refor-
postangioplastia zamiento tardío, destaca por su valor predictivo para
determinar la recuperación de la función contractil
La implementación de técnicas intervencionistas a largo plazo, con valores predictivos, positivo y
en el IAM ha propiciado el interés por determinar el negativo, cercanos al 90%46.
estado de los segmentos miocárdicos en los que la Curiosamente, el estudio de la perfusión miocár-
angioplastia ha evitado, teóricamente un proceso de dica de primer paso con gadolinio (first pass) mues-
necrosis irreversible. Existen datos indirectos del pro- tra una perfusión conservada en cerca de la mitad
nóstico del miocardio implicado en un IAM sometido de casos, por lo que su valor predictivo es moderado.
a angioplastia primaria, como la persistencia o no de La RMC juega un papel importante para el estu-
la elevación del segmento ST en el ECG. Es conocido dio pronóstico de la funcionalidad de los segmentos
el papel que desempeñan en este caso los estudios miocárdicos revascularizados por angioplastia pri-
con isótopos radioactivos. Existen algunos estudios maria. La elevada presición de reforzamiento tardío
realizados con RMC sobre este interesante tópico. para detectar áreas de necrosis miocárdica irreversi-
Los procesos fisiopatológicos implicados en la ble y delimitar su grado de extensión transmural se
revascularización por la angioplastia, realizada pre- ha convertido, al combinarla con un estudio de fun-
cozmente en el IAM, pueden ser identificados en ción ventricular segmentaria obtenido en la misma
varias fases. En primer lugar, existe la repermeabili- sesión de RMC, en una técnica de referencia para la
zación de una arteria coronaria epicárdica ocluida, determinación de la viabilidad miocárdica, ya que
fácilmente comprobable tras la propia angioplastia y identifica al miocardio aturdido, (potencialmente re-
cuya eficacia se puede estimar por medio de la co- cuperable), es decir, aquellos segmentos con disfun-
nocida escala de flujo TIMI. En segundo lugar, cabe ción contráctil y reforzamiento tardío que tienen una
considerar la restauración del flujo miocárdico regio- extensión limitada al subendocardio (infarto suben-
nal. Éste se ha evaluado por la angio-hemodinámica, docárdico). La literatura confirma el valor de esta
utilizando la puntuación del blush miocárdico (grado técnica, puesto que la reconocen como de alto valor
de «rubor» u oscurecimiento del segmento miocár- diagnóstico para la determinación de la recuperación
dico) en la angiografía realizada con la arteria abier- miocárdica.
ta. Sin embargo, para evaluar el proceso de reperfu- Otra gran ventaja del estudio de reforzamiento
sión miocárdica, la RMC es un estudio altamente tardío por RMC es su relativa sencillez e inocuidad.
preciso para, evaluar la presencia de la restauración En el futuro, la RMC formará parte del estudio inte-
del flujo miocárdico regional postangioplastia (per- gral de todo paciente sobreviviente a un IAM, con
fusión miocárdica), así como detectar y cuantificar revascularización primaria o no, dado que este estu-
la presencia de necrósis miocárdica irreversible74-76. dio permite obtener información sobre la función
Finalmente, el tercer proceso a considerar en estos ventricular, la perfusión miocárdica y la extensión de
pacientes es la recuperación de la función contráctil la necrosis, de forma precisa.
miocárdica, temprana o a largo plazo, para lo cual Los resultados obtenidos en un estudio de RMC
la RMC es la técnica de elección, considerada el aportan información completa y útil para la evalua-
estándar de referencia, dada su excelente reproduci- ción de cada caso, con implicaciones diagnósticas,
bilidad. pronósticas y terapéuticas.
519
26
Capítulo
520
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Figura 12. A la izquierda la imagen en eje corto con la técnica GRE-inversión recuperación, muestra un pequeño reforzamiento tardío
subendocárdico en el septum inferior, que corresponde a un pequeño infarto subendocárdico. A la derecha la imagen en eje corto T2 pesa
da (STIR) del mismo paciente, tomada exactamente al mismo nivel que la precedente, donde se evidencia una zona hiperintensa en el
septum inferior y en la pared inferior (edema) en relación a un evento isquémico agudo. Nótese que el infarto es muy pequeño en relación
al edema demostrado, lo que nos indica el miocardio en riesgo.
521
26
Capítulo
Figura 14. Pseudoaneurisma de la pared lateral del VI, con presencia de un trombo mural, el pericardio esta conteniendo el perímetro de
la cavidad ventricular. La secuencia es un T1 GRE-inversión recuperación en dos cámaras y eje corto.
522
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
A su vez el 2-8% de estos pacientes, sufrirá un IAM precisa en el diagnóstico del SCA sin elevación del
en las siguientes 48 horas posteriores a su egreso. segmento ST, comparandolo con los métodos de diag-
Se cuenta actualmente con múltiples herramien- nóstico convencionales50,79.
tas para el diagnóstico de SCA sin elevación del ST, Otros estudios como el de Arai, et al., demuestran
de forma temprana. La presentación clínica, los ha- una sensibilidad del 100% y un VPN del 100% de
llazgos ECG y los marcadores de necrosis son los la RMC, en el diagnóstico del SCA si elevación del
pilares sobre lo que se basan las recomendaciones segmento ST. Existen otros estudios que concluyen
de las guías de práctica clínica. resultados similares, concluyendo que la alta sensi-
Kwong, et al.49 estudiaron en forma prospectiva bilidad y especificidad de la RMC en la valoración
a 161 pacientes que ingresaron a urgencias con sín- de los SCA sin elevación del segmento ST es la in-
tomas sugestivos de isquemia miocárdica. Estos pa- formación combinada que proporciona la función,
cientes tenían un ECG no diagnóstico. A todos se les perfusión y viabilidad miocárdica en un mismo es-
realizó un estudio de RMC en reposo dentro de las tudio, lo que hace a la RMC ser una excelente op-
12 horas posteriores a su ingreso. La sensibilidad y ción en este grupo de pacientes.
especificidad para detectar el síndrome coronario
agudo con la RMC fue del 84 y 85% respectivamen-
te, cuando se comparó con los métodos de diagnós- Conclusiones
tico bien establecidos como son: ECG con criterios
electrocardiográficos estrictos (16% de sensibilidad, La RMC es una herramienta diagnóstica altamen-
95% especificidad), el pico de la troponina-I (40% te sensible y específica que permite una evaluación
sensibilidad, 97% especificidad). La RMC fue más integral de los pacientes con SCA.
Bibliografía
1. Sklenar J, Villanueva FS, Glasheen WP, et al. Dobutamine echocar- 16. Bogaert J, Bosmans H et al. left ventricular quantification with breath-hold
diography for determining the extent of myocardial salvage after MR imaging: comparison with echocardiography. Magma. 1995, 5-12.
reperfusion:an experimental evaluation. Circulation. 1994;90:1503-12. 17. Cequeira MD, Weissman NJ et al. Standardized myocardial segmenta-
2. Reimer KA, Jennings RB. The wavefront progression of myocardial tion and nomenclature for for tomographic imaging of the heart. J
ischemic cell death. II transmural progression of necrosis within the Cardiovasc Magn Reson. 2002, 4:203-210.
framework of ischemic bedsize (myocardium at risk) an collateral flow. 18. Schiller NB, Shah PM, Crawford M, et al. Recommendations for quan-
Lab invest. 1979;40:633-44. titation of the left ventticle by two-dimensional echocardiography.
3. Lee J, Ideker R, Reimer K. Myocardial infarct size and location in American Society of Echocardiography Committee of Standards, sub-
relation to the coronay vascular bed at risk in man. Circulation. 1981; committee on Quantitation of Two-Dimensional Echocardiogram. J
64:526-34. Am Soc Echocardiogr. 1989;2:358-67.
4. Goepler RJ, Siegel BA. Dependence of recovery of contractile function 19. Abdel, Aty, Friedriech M. Diferentiation between acute and cronic
on maintenance of oxidative metabolism after myocardial infarction. myocardial infarction by cardia magnetic resonance Circulation. 2004;
J Am Coll Cardiol. 1992;19:989-97. 119-2416-22.
5. Bogaert J, Maes A, et al. Functional recovery of subepicardial myo- 20. Kim RJ, Fieno DS, Parrish TB, et al. Relation-ship of MRI delayed
cardial tissue in transmural myocardial infarction after successful rep- contrast enhance to irreversible injury, infarct age, and contractile
erfusion. Circulation. 1999;99:36-43. function. Circulation. 1999;100:1992-2002.
6. Fuster V, Frye RL, Kennedy MA, et al. The role of collateral circulation 21. Kim RJ, Wu E, Rafael A. The use of contrast-enhanced magnetic reso-
in the various coronary syndromes. Circulation. 1979;59:1137-44. nance imaging to identify reversible myocardial dysfunction. N Engl
7. Matsumara, Sutton MGSJ, Sharpe N, et al. Functional cardiac MR J Med. 2000;343:1445-53.
imaging with ste8. 22. Hillenbrand HB, Kim RJ, Parker MA, et al. Early assessment of myo-
8. Becker LC, Jeremy RW, et al. Ultraestructural assessment of muyocar- cardial salvage by contrast-enhanced magnetic resonance imaging.
dial necrosis occurring during ischemia in the dog. Am J Physiol. Circulation. 2000;102:1678-83.
1999;46:H243-252. 23. Bogaert J, Dymarkowski S, Rademakers FE. MRI and coronary heart
9. Sutton MGSJ, Sharpe N. Functional cardiac MR imaging with stea disease: a review. JBR-BTR. 2002;85:57-81.
dystate free precession significantly improves endocardial border delinea- 24. Garot F, et al. Remote noninfarcted regional dysfunction soon after
tion without contrast agents. J Magn Reson Imaging. 2000;14:362-7. first anterior myocardial infarction. Circulation. 1996;94:660-6.
10. Braunwald E, Kloner RA. The stunned myocardium: prolonged, posti- 25. Rademakers FE, Marchal G. Evolution of regional performance after
schemic ventricular dysfunction. Circulation. 1982;66:1146-9. an acute myocardial infarction in humans using magnetic resonance
11. Kloner RA, Jennings RB, et al. Consequences of brief ischemia:stunning, tagging. J Physiol (Lond). 2003;54:623.
preconditioning and their clinical implications, Circulation. 20001; 26. Kramer CM, Ferrari V, Kramer CD, et al. Regional differences in func-
104:2981-9. tion within noninfarcted myocardium during left ventricular remodel-
12. Maes A, Flameng W et al. Histological alterations in chronically hypop- ing. Circulation. 1993;88:1279-88.
erfused myocardium:correlation with PET Circulation. 1994;90:735-45. 27. Kramer CM, Ferrari VA. Remote noninfarcted regional dysfunction
13. Rahimtoola SH, et al. The hibernating myocardium. Am Heart J. 1989; soon after first anterior myocardial infarction. A magnetic resonance
117:211-20. tagging study. Circulation. 1996;94:660-6.
14. Thiele H, Nagel E, Paetsch I, et al. Functional cardiac MR imaging 28. Bogaert J, Bosmans H, Maes A, et al. Remote myocardial dysfunction
with steady-state free precession (SSFP) significantly improves endo- after acute anterior myocardial infarction. A magnetic resonance myo-
cardial border delineation without contrast agents. J Magn Reson cardial tagging study. J Am Coll Cardiol. 2000;35:1525-34.
Imaging. 2001;14:362-7. 29. Croiselle P, Moore CC, et al. Differentiation of viable and nonviable
15. Botini J et al. Functional cardiac magnetic resonante imaging to eval- myocardium by the use of three-dimensional tagged MRI in 2 day-old
uate funcional cardiac function Am Heart J. 1991, 118:345-356. reperfused canine infarcts. Circulation. 1999;99:284-91.
523
26
Capítulo
30. Buda AJ, Zotz RJ, et al. The effect of inotropic stimulation on normal 56. Yokota C, Nonogi H, et al. Gadolinium enhanced magnetic resonance
and ischemic myocardium after coronary occlusion. Circulation. 1987; imaging in acute myocardial infarction. Am J Cardiol. 1995;75:577-81.
76:163-72. 57. Kim RJ, Chen EL, Lima JA, et al. Myocardial Gd-DTPA kinetics deter-
31. Ruffolo RR. The pharmacology of dobutamine. Am J Med Sci. 1987; mine MRI contrast enhancement and reflect the extend an severity of
294:244-8. myocardial injury after acute reperfused infarction. Circulation. 1996;
32. Nagel E, et al. Non ivasive diagnosis of ischemia-induced wall motion 94:3318-26.
abnormalities with the use of high-dose dobutamine stress MRI: com- 58. Matheijssen NA, De Ross A. Acute myocardial infarction:comparison
parison with dobutamine stress echocardiography. Circulation. 1999; of T2 weighted and T1-weighted gadolinium-DTPA enhanced MR
99:763-70. imaging. Magn Reson Med. 1991;17:460-9.
33. Hundley WG, Hamilton CA, Clarke GD, et al. Visualization and func- 59. Rogers WJ, Dramer CM, et al. Early contrast-enhanced MRI predicts
tional assessment of proximal and middle left anterior descendeinf late funcional recovery alter reperfused myocardial infarction. Circula-
coronary stenoses in humans with magnetic resonance imaging. Cir- tion. 1999.
culation. 1999;99:3248-54. 60. Di Carli MF, Maddahi J, Rokshar, et al. Long term survival of patients
34. Wahl A, Gollesch A, Paetsch, et al. Safety and feasibility of high-dose with coronary artery disease and left ventricular dysfunction: implica-
dobutamine-atropine stress MRI for diagnosis of myocardial ischemia: tions for the role of myocardial viability assessment in management
experience in 1000 consecutive cases. J Cardiovasc Magn Reson. decisions. J Thorac Cardiovasc Surg. 1998;116:997-1004.
2003;5:51. 61. Chiu CW, So NM, Lam WWM, et al. Combined first pass perfusion
35. Kuijpers D, Yiu K. Dobutamine cardiovascular magnetic resonance for and viability study at MR imaging in patients with non-ST segment-
the detection of myocardial ischemia with the use of myocardial tag- elevation acute coronary syndromes: feasibility study. Radiology. 2004;
ging. Circulation. 2003;107:1592-7. 226:712-22.
36. Baer FM, Voth, et al. Gradient-echo magnetic resonance imaging dur- 62. Beek AM, Kühl HP, Bondarenko O, et al. Delayed contrast-enhanced
ing incremental dobutamine infusion for the localization of coronay magnetic resonance imaging for the prediction of regional functional
artery stenoses. Eur Heart J. 1994;15:28-225. improvement after acute myocardial infarction. J Am Coll cardiol.
37. Dendale PAC, Franken RP, et al. Low dosage dobutamine magnetic 2003;42:895-901.
resonance imaging as an alternative to echocardiography in the detec- 63. Gerber BL, Rochite CE, Bluemke DA, et al. Relation between Gd DTPA
tion of viable myocardium after acute infarction. Am Heart J. 1995; contrast enhancement an regional inotropic response in the periphery
130:134-40. and center of myocardial infarction. Circulation. 2003;104:9981004.
38. Dendale P, et al. Wall thickening at rest and contractile reserve early 64. Herijgers P, Laycock SK, Ni Y, et al. Lacalization and determination of
after myocardial infarction:correlation with myocardial perfusion and infarct size by Gd-mesoporphyrin enhanced MRI in dogs. Int J Car-
metabolism. Cor Art Dis. 1997;8:259-64. diac Imaging. 1997;13:499-507.
39. Gotler J, Pascal O, et al. Alterations of systolic left ventricular twist 65. Higgins CB, Herfkens R, Lipton MJ, et al. Nuclear magnetic resonance
after acute myocardial infarction. Circulation. 2002;104:998-1004. imaging of acute myocardial infarction in dogs: alterations in mag-
40. Lindner JR, Kaul. Assessment of myocardial viability with two-dimen- netic relaxation times. Am J Cardiol. 1983;52:184-8.
sional echocardiography and magnetic resonance imaging. J Nucl 66. Ito H, Tomooka T, Sakai N. Lack of myocardial perfusion immedi-
Cardiol. 1996;3:167-82. ately after successful thromboysis. Apredictor of poor recovery of left
41. Gould K. Noninvasive assessment of coronary stenosis by myocardial ventricular function in anterior myocardial infarction. Circulation.
perfusion imaging during pharmacologic coronary vasodilatation I. 1992;85:169967.
Physiologic basis end experimental validation. Am J Cardiol. 1978; 67. Herijgers P, Laycock SK, Ni Y, et al. Lacalization and determination of
4:267-78. infarct size by Gd-mesoporphyrin enhanced MRI in dogs. Int J Car-
42. Baer FM, Smolarz K, Theissen P, et al. Identification of hemodinami- diac Imaging. 1997;13:499-507.
cally significant coronary artery stenoses by dipyridamole-magnetic 68. Judd RM, lugo-Olivieri CH, Arai M, et al. Physiological basis of myo-
resonance imaging and 99 mtc-methoxysobutyl-isonitrile-SPECT. J Card cardial contrast enhancement in fast magnetic resonance images of
Imaging. 1993;9:133-45. 2-day-old reperfused canine infarcts. Circulation. 1995;92:1902-10.
43. Wilke N, Jerosch-Herold M, Wang, et al. Myocardial perfusion re- 69. Kim RJ, Chen EL, Lima JA, et al. Myocardial Gd-DTPA kinetics deter-
serve: assessment with multisection-quantitative, first-pass MR imag- mine MRI contrast enhancement and reflect the extent and severity of
ing. Radiology. 1997;204:373-84. myocardial injury after acute reprfused infarction. Circulation. 1996;
44. Cullen JH, Horsfield MA, Beek CR, et al. Amyocardial perfusion re- 94:3318-26.
serve index in humans using first pass contrast-enhanced magnetic 70. Kim RJ, Fieno DS, Parrish TB, Harris K, Chen EL, Simonetti O, Bundy
resonance imaging. J Am Coll Cardiol. 1999;33:1386-94. J. et al (1999) Relation-ship of MRI delayed contrast enhancement ro
45. Al-saadi N, Ángel E, Gross M, et al. Non invasive detection of myo- irreversible injury , infart age, and contractile function. Circulation
cardial infarction by MRI. Magn Reson Med. 2000;29:505-11. 100:1992-2002
46. López Lereu, et al. The cardiovascular magnetic resonance detecting 71. Kim Rj, Wu E, Rafael A, et al. The use of contrast-enhanced magnetic
acute myocardial infarction. Circulation. 2006;168:308-14. resonance imaging to identify reversible myocardial dysfunction. N
47. Prasad SK, Assomul R. The role of cardiovascular magnetic resonance Engl J Med. 2000;343:1445-53.
in the evaluation of patients with heart failure. Expert Rev Cardiovasc 72. Wagner A, Mahroldt H, et al. Contrast-enhanced MRI and routine
Ther. 2004;2:53-9. single photon emission computed tomography (SPECT) perfusion imaing
48. Lim ST, et al. Rigth ventricular infarction. Curr Treat Options Cardio- for detection of subendocardial myocardial infarcts: An imaging study.
vasc Med. 2001;3:95-101. Lancet. 2003;361:374-9.
49. Kwong RY, Schussheim AE. Detecting acute coronary syndrome in the 73. Wu E, Judd RM, Vargas JD, et al. Visualisation of presence, location
emergency department with cardiac magnetic resonance imaging. and transmural extent of healed Q wave and non Q wave myocar-
Circulation. 2003;107:531-7. dial infarction. Lancet. 2001;357:21-8.
50. Plein S, Ridway JP, et al. Coronary artery disease; assessment with a 74. Schaefer S, Malloy CR, Katz J, et al. Gadolinium-DTPA enhanced nucle-
comprehensive MR imaging protocol. Radiology. 2002;225:300-27. ar magnetic resonance imaging of reperfused myocardium: Identification
51. Al-Saadi N, Nagel E, Gross M, et al. Noninvasive detection of myo- of the myocardial bed at risk. J Am Coll Cardiol. 1988;12:1064-72.
cardial ischemia from perfusion reserve based on cardiovascular mag- 75. Rogers WJ, Kramer CM, Geskin G, et al. Early contrast-enhanced MRI
netic resonance. Circulation. 2000;101;824-34. predicts late functional recovery after reperfued myocardial infarction.
52. Cullen JH, Horsfiel MA, Reek CR, et al. A myocardial perfusion reserve Circulation. 1999;99:744-50.
index in humans using first-pass contrast-enhanced magnetic reso- 76. Klein C, Nekolla SG. Assessment of myocardial viability with contrast-
nance imaging. J Am Coll Cardiol. 1999;33:1386-94. enhanced magnetic resonance imaging. Comparison eith positron
53. Panting JR, Gatehouse PD, Yangz GZ, et al. Abnormal subendocardial emission tomography. Circulation. 2002;105:162-8.
perfusion in cardiac syndrome x detected by cardiovascular magnetic 77. Rochitte CE, Lima JA, Bluemke DA, et al. Magnitude an time course
resonance imaging. N Engl J Med. 2002;346:1948-53. of microvascular obstruction and tissue injury alter acute myocardial
54. Holman ER, Van Jonbergen HP, Van Dijkman PR, et al. Comparison infarction. Circulation. 1998;98:1006-1014.
of magnetic resonance imaging studies with enzymatic indexes of 78. Ricciardi MJ, Wu E, et al. Visualization of discrete microinfarction
myocardial necrosis for quantification of myocardial size. Am J Car- alter percutaneous coronary intervention associated with mild creatine
diol. 1993;71:1036-40. kinase-MB elevation. Circulation. 2001;103:2780-3.
55. Lima JA, Judd RM, Bazile A, et al. Regional heterogeneity of human 79. Ingkanison W, Raymond Y, et al. Prognosis of negative adenosina stress
myocardial infarcts demostrated by contrast-enhanced MRI.potencial magnetic resonance in patient presenting to an emergency department
mechanisms. Circulation. 1995;92:1117-25. wih chest pain. J Am Coll Cardiol. 2006;47:1427-32.
524
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
525
26
Capítulo
Gatillado
526
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Administración de contrastes
La preparación de niños o adultos con cardiopatía tales de base con saturación de oxígeno y alteraciones
congénita para la realización de una RM cardíaca del ritmo; asimismo, resulta muy útil una evaluación
puede resultar difícil debido a la gran variedad de concienzuda de las imágenes tomadas anteriormente
malformaciones cardíacas con diferentes trastornos (radiografías, ecocardiogramas y cateterizaciones), lo
anatómicos y funcionales. Por este motivo, es impres cual permite identificar implantes llevados a cabo con
cindible contar con una revisión detallada del historial anterioridad, tales como antenas, injertos, marcapasos,
médico, incluyendo intervenciones anteriores, tanto cables endocárdicos y alambres temporales o cuestio-
quirúrgicas como cateterizaciones, examen físico ac- nes anatómicas decisivas. Dicho esto, cuando ya es
tual, incluidas, entre otros factores, las constantes vi- obvio que no se ha llevado a cabo una «RM cardíaca
527
26
Capítulo
rutinaria», es esencial realizar un enfoque sistemático rioso permeable. Esta lesión puede presentarse
a cada uno de los individuos reajustando, si fuera en solitario o bien en combinación con otras
preciso, el protocolo de estudio, y modificando planos lesiones coronarias tales como lesiones obs-
de imágenes y secuencias. Esta evaluación nos permi- tructivas en la zona izquierda (válvula aórtica
tirá hallar respuesta a las siguientes preguntas: bicúspide, estenosis aórtica, anomalías en la
– ¿Cuál es la lesión principal, dónde se encuen- válvula mitral), VSD, ductus arterioso persisten-
tra y cómo es de grave? te o anomalías conotruncales15.
– ¿Cuáles son las características funcionales y La evaluación de la coartación o reparación de
hemodinámicas de esta lesión? la coartación con RM cardíaca debería incorporar no
– ¿Existen otras lesiones que no hayan sido iden- sólo las imágenes anatómicas del arco, sino también
tificadas previamente? las medidas, función y masa del ventrículo izquier-
El siguiente plan global suele resultar útil en el do, así como el flujo con secuencias de cine-RM con
estudio con RM cardíaca del paciente con enferme- velocidad codificada (VEC) para determinar el grado
dad congénita coronaria: 1) obtener imágenes de de obstrucción; también es preciso registrar de forma
«sangre negra»; 2) obtener imágenes de «sangre detallada cualquier otra lesión adicional, como por
blanca» (cine-RM); 3) cuantificar el flujo (cine-RM ejemplo la morfología de la válvula aórtica.
con velocidad codificada), y 4) angiografía de reso- En la evaluación anatómica hay que incluir imá-
nancia magnética (ARM) de contraste en 3D. genes en cine eco de gradiente en plano axial,
La preparación para un estudio de RM cardíaca imágenes spin echo rápidas parasagitales con doble
dependerá de si es necesaria la sedación/anestesia pulso de inversión-recuperación, conteniendo el
para conseguir las imágenes adecuadas; los niños paciente la respiración, e imágenes en cine eco de
menores de 8 años de edad suelen necesitar seda- gradiente para visualizar el arco aórtico en forma de
ción o anestesia, al igual que los pacientes mayores eje largo. Las imágenes de «sangre negra» facilitan
que padecen retraso del desarrollo o aquellos con una detallada anatomía del arco, a la vez que tam-
las vías respiratorias débiles o enfermedades que in bién permiten estudiar la relación entre el arco y las
crementen las distorsiones respiratorias11. estructuras que lo rodean, siendo de especial ayuda
para evaluar zonas con injertos implantados anterior-
mente, debido a que este tipo de secuencia reduce
Principales aplicaciones las distorsiones ocasionadas por los implantes metá-
de la resonancia magnética licos. Asimismo, además de distinguir la anatomía,
en enfermedad coronaria congénita las imágenes de cine-RM describen la presencia de
flujos turbulentos, provocados por la obstrucción y
A continuación se muestra una visión general de detección de flujos de alta velocidad con esta se-
las diferentes aplicaciones de la RM en las lesiones cuencia (Fig. 3). De hecho, la angiografía de contras-
individuales en pacientes con defectos congénitos te con gadolinio en 3D por RM ha demostrado su
cardíacos; éstos son sólo unos ejemplos de defectos gran calidad en la evaluación de la anatomía del
congénitos coronarios, y no abarca una presentación arco aórtico. Actualmente, tanto las proyecciones de
detallada de los mismos. máxima intensidad como las imágenes en 3D de la
representación volumétrica han pasado a ser funda-
mentales para evaluar los trastornos del arco, tales
Trastornos extracardíacos como la coartación16,17 (Fig. 4)
La evaluación funcional de las zonas de obstruc-
Trastornos del arco aórtico ción debería realizarse con la ayuda de RM VEC; ya
se han descrito los detalles del uso de esta técnica
Actualmente, la RM cardíaca resulta imprescindi- de patrones de flujo en la aorta descendente distal a
ble en el diagnóstico de anomalías congénitas del la coartación, así como la estimación de las veloci-
arco, así como durante el seguimiento de las inter- dades máximas en el punto donde se estrecha y su
venciones quirúrgicas de dichas anomalías del arco correlación con los gradientes de obstrucción; en las
aórtico12-14. secciones largas y zigzagueantes las mediciones de
– Coartación de la aorta: significa que la aorta las velocidades en la coartación pueden verse limi-
se estrecha ligeramente, normalmente en la tadas por resultar técnicamente difíciles. Asimismo,
zona distal a la izquierda de la arteria subcla- es muy importante la estimación mediante RM VEC
via en el nivel de la inserción del ductus arte- del grado de flujo colateral dentro de la aorta des-
528
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
cendente, puesto que hace relación tanto al grado Los anillos vasculares incluyen trastornos en los
de obstrucción como a la cantidad de flujo sanguí- que la tráquea y el esófago se encuentran completa-
neo en la médula espinal, dato imprescindible para mente rodeados de vasos. Los anillos más frecuentes
las intervenciones quirúrgicas18-20. pueden incluir arco aórtico doble (Fig. 5), divertícu-
– Otras lesiones en las cuales la RM cardíaca se lo de Kommerel, arco aórtico derecho con aorta
considera útil es en el diagnóstico de trastornos descendente izquierda, y nacimiento anómalo de la
del arco aórtico, el cual se encuentra entre las arteria pulmonar, aunque se han descrito otros que
primeras aplicaciones de la RM para lesiones también deberían ser conocidos por el médico.
cardiovasculares. La gran ventaja de la RM no El estudio con RM debería incluir imágenes en 2D
se centra sólo en la determinación de la late- y 3D, y debería facilitar una rápida identificación de
ralidad y del patrón de las ramas del arco aór- la anatomía fundamental del arco y la relación con
tico, sino también en facilitar la visualización las estructuras que lo rodean, en especial una com
simultánea de las estructuras que lo rodean, en presión traqueobronquial22,23. Es imprescindible la ima-
particular las vías respiratorias. genología en 2D con secuencias de spin echo y, si es
Es preciso aclarar ciertos conceptos relacionados posible, con secuencias gradiente eco, que deberían
con la lateralidad del arco para poder reconocer los incluir imágenes axiales desde la entrada torácica y
distintos patrones; desde el punto de vista de la la- hasta el diafragma para poder seguir los vasos del arco
teralidad, el arco aórtico puede ser principalmente aórtico y sus ramas, la aorta descendente, la tráquea
de tres tipos: izquierdo, derecho o doble, según el y el esófago. Pueden resultar útiles las imágenes adi-
lado de la tráquea sobre el que pasa el arco aórtico cionales en plano coronal y sagital; si se utilizan
cuando cruza por encima de un bronquio principal; imágenes de contraste con gadolinio se pueden con-
consecuentemente, el arco aórtico izquierdo atravie- seguir detalles muy precisos de la anatomía, pudiendo
sa el bronquio principal izquierdo y el arco derecho obtener vistas en 3D de la representación volumétrica
atraviesa el bronquio principal derecho21. para potenciar zonas difíciles o estrechas.
529
26
Capítulo
530
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Figura 6. Gadolinio ampliado MRA. Secciones coronarias muestran el lado superior derecho de la vena cava, y a la izquierda la anatomía
de la arteria con el conducto de la anómala vena pulmonar superior izquierda hacia la vena izquierda. Imagen renderizada 3D muestra
vista delantera y posterior.
pulmón derecho, suministro de la sangre arterial sis- todo en los pacientes mayores o más corpulentos,
témica por vía aberrante a la zona inferior del pul- cuyas ventanas ecocardiográficas son limitadas33. La
món derecho (secuestro pulmonar) y la distribución utilización de conductos extracardíacos en la posi-
del flujo entre los pulmones30. ción del tracto de salida del ventrículo derecho ejer-
ce un papel esencial en la CHD, y la visualización
de estas estructuras resulta difícil mediante ecocar-
Estenosis de las venas pulmonares diografía no invasiva debido a que se encuentran en
posición anterior y/o por su geometría inusual. La
La estenosis de las venas pulmonares puede apa- RM cardíaca proporciona un estudio anatómico pre-
recer como una lesión congénita aislada o bien co ciso mediante imagenología estática de contraste
mo resultado de tratamientos quirúrgicos o interven- con gadolinio, la cual puede reconstruirse en mode-
cionales31. La RM, por una parte, reconoce las zonas los de 3D, y las secuencias SSFP facilitan imágenes
de estenosis y, por otra, evalúa los canales venosos dinámicas útiles para el diagnóstico de zonas de
colaterales que podrían desarrollarse. estenosis; para el tratamiento de estos pacientes se
pueden obtener datos hemodinámicos significativos
aplicando mediciones del flujo mediante secuencias
Venas pulmonares y ablación por radiofrecuencias de contraste de fase. Es de especial importancia la
determinación de regurgitación pulmonar, así como
La RM se ha utilizado para identificar los ostium de la identificación de una posible disparidad en el flu
la vena pulmonar, que es un punto habitual de circui- jo entre las arterias pulmonares izquierda y derecha
tos de reentrada en la fibrilación auricular32. Actual- por estenosis de las ramas, hipoplasia o atresia.
mente, en el caso de estar preparando al paciente para
ablaciones selectivas o circunferenciales, el electrofi-
siólogo a menudo solicita la identificación de estas Cuantificación de la función, masa y volumen
estructuras en dicha zona, con objeto de guiar la pun- ventricular
ta del catéter de ablación hacia la posición correcta.
La utilización de la RM en el estudio de la función
ventricular data de 20 años atrás, hacia la mitad de la
Anatomía de las arterias pulmonares década de 198034-36; desde entonces el desarrollo de
las nuevas secuencias, sobre todo las secuencias de
El uso de la RM cardíaca para la evaluación de SSFP, la RM cardíaca se ha convertido definitivamen-
la anatomía de las arterias pulmonares principales y te en el patrón de oro en lo que respecta a la evalua-
sus ramas se ha convertido en la regla de oro, sobre ción de la función ventricular. Dichas secuencias fa-
531
26
Capítulo
Tabla 1. Parámetros ventriculares normales con RM de secuencias de precesión libre en estado estacionario
Varones Hembras
N 30 30
SC (m2) 2.05 ± 0.15 (1.74-2.42) 1.74 ± 0.12 (1.54-2.00)
Edad (años) 43 ± 12 (20-65) 42 ± 10 (20-60)
SD medio ± Rango normal SD medio ± Rango normal
LV EDV/SC (ml/m2) 82.3 ± 14.7 53-112 77.7 ± 10.8 56-99
FE (%) 64.2 ± 4.6 55-73 64.0 ± 4.9 54-74
Masa/SC (g/m2) 64.7 ± 9.3 46-83 52.0 ± 7.4 37-67
Masa/volumen (g/ml) 0.80 ± 0.10 0.60-1.00 0.68 ± 0.09 0.49-0.86
RV EDV/SC (ml/m2) 86.2 ± 14.1 58-114 75.2 ± 13.8 48-103
FE (%) 55.1 ± 3.7 48-63 59.8 ± 5.0 50-70
Extraído de: K. Alfakih, et al. Dimensiones normales de los ventrículos izquierdo y derecho en humanos con RM realizada mediante secuencias gradiente eco turbo y secuencias SSFP.
Fuente: Journal of Magnetic Resonance Imaging. 2003;17:323-9.
SD: desviación estándar.
cilitan imágenes de alta calidad con un contraste multiplica por el grosor de la sección y se suman
delineado entre la sangre de la cavidad y el miocardio, todos los cortes que dan el volumen miocárdico;
las cuales pueden obtenerse de forma rápida si el entonces se multiplica este número por la densidad
paciente contiene brevemente la respiración. del miocardio (1,05 g/ml), lo cual da como resultado
La evaluación del volumen ventricular se obtiene la masa miocárdica. La medición de la masa miocár-
mediante una serie de imágenes adyacentes tomadas dica resulta útil en la evaluación y tratamiento de los
en la orientación del eje corto que cubre el corazón trastornos hipertróficos. En ocasiones, el borde mio-
desde el ápice hasta la base. Una vez hecho esto, se cárdico puede ser difícil de definir debido a una
seleccionan unas determinadas imágenes de fin de mala detección del borde entre el pulmón y el tejido
sístole y fin de diástole y se define la zona de interés abdominal así como las paredes laterales e inferiores;
(ROI) perfilando el contorno endocardíaco, ya sea por este motivo, los médicos dan mayor credibilidad
del ventrículo izquierdo o derecho, en estas fases en a la medición unidimensional del grosor al final de
cada sección. Por regla general, se suelen excluir los la diástole en determinados segmentos del ventrícu-
contornos de las trabeculaciones y de los músculos lo izquierdo. En la tabla 1 se muestran los valores
papilares. La ROI de cada sección se multiplica por normales medidos con secuencias de precesión libre
el grosor de la sección, para añadir después todos en estado estacionario en pacientes adultos. También
los cortes, tanto los de fin de sístole (ESV) como los se han registrado otros métodos de cálculo de la
de fin de diástole (EDV) para calcular los volúmenes función ventricular tales como el marcaje miocárdi-
de ESV y de fin EDV, respectivamente; la diferencia co, que se describen más adelante en este capítulo.
entre ambos volúmenes corresponde al volumen sis-
tólico (SV). Con estos datos se puede calcular la
fracción de eyección (FE) con la fórmula FE = SV/ Mapa de velocidad
EDV; también se puede calcular el índice cardíaco
con la fórmula CI = SV × ritmo cardíaco, cuyo valor La cuantificación del flujo sanguíneo se realiza
puede ser indexado a la superficie corporal (SC). mediante cine-RM con VEC, la cual se centra en el
La medición de la masa se calcula incluyendo el principio de evolución de cambio de fase. La señal
borde epicárdico en la medición durante la fase de de los núcleos de hidrógeno, como los de la sangre,
fin de diástole. La zona del miocardio también se que fluyen a través de gradientes de campos magné-
532
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
ticos especialmente diseñados, acumula un cambio misma manera en que se hace con la ecocardiogra-
de fase predecible proporcional a la velocidad del fía, es decir, aplicando la ecuación de Bernoulli
flujo. Los giros vasculares se mueven a diferentes modificada: ∆P = 4V², siendo ∆P la pérdida de pre-
velocidades; cuanto más rápido es el flujo, más fuer- sión máxima instantánea (mmHg) y V la velocidad
te es el cambio de fase. En el mapa con cambio de máxima a través de la estenosis (m/s). Sin embargo,
fase la intensidad de la señal que aparece como va el cálculo puede verse afectado por una medición
lor gris representa la velocidad media de cada píxel. incorrecta de la velocidad máxima; esta velocidad
Se pueden observar los patrones de velocidad posi- debería obtenerse con tiempos eco cortos, para así
bles durante el ciclo cardíaco con secuencias de evitar este problema. Recientemente, la evaluación
gatillado con ECG con gradientes codificadores del de la zona de la válvula aórtica con RM de veloci-
flujo que sigan la dirección deseada. Si se codifica dad codificada se ha registrado en adultos con es-
en dirección perpendicular de una determinada es- tenosis aórtica empleando la ecuación de conti
tructura, como por ejemplo un vaso sanguíneo, se nuidad: AVA = (velocidad máxima LVOT × zona
obtendrá la velocidad adecuada para obviar las dis- LVOT)/velocidad máxima de la válvula aórtica, y ha
torsiones de saturación del flujo. A partir de estas sido validada al compararla con la medición de la
imágenes podemos trazar una ROI (área de interés) zona de la válvula aórtica utilizando planimetría43.
alrededor de un vaso; asimismo, si se analiza la El mapa de velocidad también puede aplicarse en
velocidad de esa zona en cada momento, se puede la cuantificación de la estenosis de los conductos
calcular el flujo instantáneo. La media de este flujo ventriculopulmonares que suelen emplearse en pa-
calculado entre todo el ciclo cardíaco da como re- cientes con CHD44,45; según la posición de estos
sultado el volumen sistólico. conductos y la calidad de las ventanas ecocardio-
gráficas, el uso de la ecocardiografía transtorácica
puede verse limitado. La determinación de los gra-
Evaluación valvular
dientes mediante RM de velocidad codificada de
estos conductos se ha correlacionado con las velo-
En pacientes con insuficiencia valvular, la inter-
cidades calculadas con imágenes Doppler de onda
vención depende de los síntomas clínicos, el grado
continua, así como los gradientes pico a pico obte-
de insuficiencia y el tamaño y función ventriculares.
nidos con cateterización, con resultados entre muy
Se ha intentado determinar el grado de insuficiencia
buenos y modestos.
a través de otros métodos (ecocardiografía, angiogra-
fía, radionucleidos), pero resultan limitados y no se En general, las limitaciones de la estimación de
emplean a menudo. las velocidades máximas calculadas con RM pueden
Se puede utilizar un mapa de velocidad para resumirse en: posicionamiento poco óptimo de los
calcular la gravedad o insuficiencia de las válvulas cortes, velocidades en el patrón de flujo que la ve-
aórticas o pulmonares37; es posible determinar el locidad codificada no capta bien, y baja resolución
grado de insuficiencia de la válvula, ya sea aórtica temporal.
o pulmonar, midiendo el flujo en la aorta ascenden-
te y en la arteria pulmonar principal, respectivamen-
te. El volumen del flujo anterógrado se calcula su- Determinación cuantitativa del flujo
mando el flujo por encima de la línea basal; el y de los cortocircuitos
volumen del flujo regurgitante es la suma del flujo
diastólico por debajo de la línea basal; y la fracción El flujo total de los vasos puede calcularse con
regurgitante es el resultado del volumen regurgitante RM de velocidad codificada calculando el flujo me-
dividido por el volumen anterógrado. dio en cada tiempo del ciclo cardíaco. En el estudio
El grado de insuficiencia pulmonar es de especial general de un paciente con CHD resulta imprescin-
importancia en el grupo de pacientes que sufre insu dible determinar el índice de flujo pulmonar/sistémi-
ficiencia como secuela de cirugías paliativas, tales co, llamado Qp:Qs, para determinar el grado de
como tetralogía de Fallot38,39; éstas se discutirán más posibles cortocircuitos pulmonares-sistémicos, así
adelante en este capítulo. como calcular los volúmenes sistólicos independien-
Otra aplicación del mapa de velocidad es la tes de cada ventrículo. La medición de Qp:Qs ha
evaluación de lesiones estenóticas en válvulas na sido probada en diversos estudios realizados en pa-
tivas y protésicas en pacientes con CHD40-42. La cientes, tanto adultos como jóvenes, comparado con
determinación de estos gradientes se realiza de la los estudios de oximetría y radionucleidos46 (Fig. 7).
533
26
Capítulo
ml/s
300
250
200
150
100
50
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Tiempo (ms)
Qp = 8.5 l/min
ml/s
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Tiempo (ms)
Qs = 5 l/min
534
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Tumores
cortos, como por ejemplo la grasa, sangre, y Los tumores cardíacos primarios son escasos y
calcificaciones que aparecerán brillantes. suelen ser benignos53. En los pacientes pediátricos los
– Imagenología potenciada en T2 y T2*: se pue- tumores cardíacos más habituales son rabdomiomas,
den obtener estas imágenes con secuencias fibromas, mixomas y teratomas; pueden reconocerse
spin o spin echo rápidas, y muestran la grasa por los murmullos, disritmias, bloqueo de los conduc-
con una señal de elevada intensidad; la supre- tos o compromiso hemodinámico en el caso de obs-
sión de la grasa mejora la visualización de po- trucción del tracto de salida ventricular. Aunque en
sibles lesiones escondidas tales como la infil- niños suelen diagnosticarse con una ecocardiografía,
tración de grasa en el miocardio en displasia las limitaciones de esta técnica en los pacientes ma-
arritmogénica de ventrículo derecho o la des- yores han hecho de la RM un recurso habitual en el
cripción de lipomas. Las secuencias potencia- diagnóstico de estas masas, sobre todo si se está plan-
das en T2* se emplean en el diagnóstico de teando eliminarlas con cirugía54 (Fig. 8 y Tabla 2).
depósitos de hierro en el miocardio en pacien-
tes con hemocromatosis.
– Contraste tardío: se ha convertido en una de Patrones anormales de contraste tardío
las áreas más prometedoras de la RM cardíaca en el miocardio
en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes
cardíacos. Con él se puede desde determinar En capítulos anteriores hemos descrito y revisado el
la extensión y el tiempo del infarto de miocar- empleo de la RM cardíaca con contraste tardío en el
dio hasta diagnosticar enfermedades infiltrati- caso de infarto. En pediatría, la aplicación del contraste
vas como sarcoidosis, procesos inflamatorios tardío se centra más en la identificación de enfermeda-
como miocarditis, enfermedades miopáticas des miocárdicas como cardiomiopatías, miocarditis y,
como cardiomiopatía hipertrófica, así como el recientemente, sí existen pruebas de fibroelastosis en-
diagnóstico de fibroelastosis endocárdica en docárdica, tras intervenciones quirúrgicas de determi-
535
26
Capítulo
Tabla 2.
nados defectos congénitos coronarios, así como is- ción del crecimiento del ventrículo izquierdo;
quemia en pacientes con trastornos coronarios (p. ej. un estudio reciente que describe la resección
origen anómalo de la arteria coronaria izquierda, atre- quirúrgica de esta zona muestra una mejora del
sia pulmonar con el septo ventricular intacto)47,55. crecimiento ventricular en un escaso número de
– Cardiomiopatía hipertrófica. El patrón de hipe- pacientes, aunque es preciso realizar más inves-
ractivación descrito en estos pacientes suele tigaciones al respecto59-61 (Fig. 9).
aparecer en el tercio medio de la pared ven
tricular de forma irregular y multifocal, sobre
todo en la unión del septo interventricular y la La resonancia magnética cardíaca
pared libre del ventrículo derecho56,57. en el seguimiento de lesiones
– Miocarditis. Suele observarse hiperactivación en congénitas cardíacas específicas
pacientes en los que existen pruebas clínicas
de miocarditis. La hiperactivación en miocardi- La RM cardíaca es una herramienta muy útil para
tis se ha descrito como un patrón no isquémi- obtener una descripción completa de los diversos pun
co que básicamente afecta al cuartil epicárdico tos del diagnóstico y tratamiento de trastornos con
de la pared ventricular que puede resolverse génitos coronarios, y resulta más importante todavía
por completo tras la recuperación58. en el tratamiento de la CHD en la población adulta,
– Fibroelastosis endocárdica (EFE). Se describe sobre todo teniendo en cuenta que la población adul-
como un engrosamiento difuso del endocardio ta con CHD va en aumento. Los adultos con CHD
ventricular con disfunción miocárdica; aunque ascienden aproximadamente a 1 millón en EE.UU.,
el endocardio se hace más grueso, el grosor 250.000 en el Reino Unido, y se han registrado can-
del miocardio es normal. La enfermedad puede tidades proporcionales en otros países. Se cree que,
darse antes (primaria) o después (secundaria) aproximadamente, el 50% de estos pacientes tendrán
de diversas cardiopatías congénitas; la EFE pri- que someterse a intervenciones y/o sufrirán fallo car-
maria suele resultar de injuria temprana (fetal) díaco o arritmias en el futuro62-64. La RM cardíaca
y puede observarse en lactantes con síndrome proporciona una completa evaluación con una ima-
de corazón izquierdo hipoplástico, estenosis genología anatómica de precisión, evaluación cuan-
aórtica, o atresia, y su aspecto es difuso. La EFE titativa del volumen y masa ventriculares, volumen
secundaria en CHD está relacionada con hiper sistólico, y fracción de eyección, así como una cuan-
trofia cardíaca e isquemia miocárdica poste- tificación del índice de flujo sanguíneo y la imagen de
rior, mostrando así un patrón más localizado. estructuras no cardíacas adyacentes necesarias en el
Recientemente, se ha prestado una mayor aten- seguimiento de estos pacientes, máxime teniendo en
ción al reconocimiento de EFE y su extensión cuenta que otras técnicas no invasivas, como la eco-
en neonatos y lactantes con estenosis de la cardiografía, resultan limitadas en dichos pacientes por
válvula aórtica a los que se ha practicado ci- todos los motivos expuestos anteriormente en este ca-
rugía fetal (valvuloplastia aórtica en útero). Se pítulo. Los siguientes trastornos congénitos coronarios
cree que este cambio (EFE) ocasiona una restric- se encuentran entre los más frecuentes, y donde la RM
536
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
537
26
Capítulo
Tras el nacimiento, y debido al aumento de las pre- Qp:Qs resulta indispensable. Los planos básicos reco-
siones hacia el lado izquierdo, el septum primum se mendados para la identificación de los defectos del
opone al limbo superior de la fosa oval, estrechando septo auricular deberían incluir secuencias SSFP conte-
o incluso cerrando el foramen. niendo la respiración en un grupo de imágenes de
cuatro cámaras, que ayudan a identificar flujo de cor-
tocircuito y que permiten montar un grupo de imágenes
Defecto septal auricular secundum perpendiculares en un plano oblicuo sagital a través del
septo auricular, permitiendo así una visualización direc-
Mayormente, es una deficiencia del septum pri- ta del defecto. Este último plano resulta muy importan-
mum, aunque también puede serlo de la válvula de te en los defectos del seno venoso, puesto que permite
la fosa oval o, de forma menos habitual, del septum identificar la deficiencia del septo del seno venoso de
secundum. Es el ASD más común y puede darse en forma muy clara; asimismo, se recomienda el uso de
solitario o fenestrado (Fig. 10). imagenología de velocidad codificada en los mismos
planos para identificar los flujos con facilidad.
Esta extraña lesión se caracteriza por un septo des Se encuentra en cualquier punto del septo muscu
techado de forma total o parcial entre el seno coronario lar (apical, medio, anterior o posterior); puede pare-
y la aurícula izquierda. Los pacientes pueden sufrir cer múltiple, especialmente debido a que los flujos
cianosis tanto en descanso como realizando algún ejer- atraviesan las trabeculaciones del ventrículo derecho
cicio, sobre todo si la vena cava superior izquierda (Fig. 11).
drena de forma persistente en el seno coronario.
El uso de RM cardíaca en la evaluación de pacien-
tes con defectos septales auriculares posibles o ya Defecto infundibular
detectados incluye la clara delineación del punto de
localización, tamaño y número de defectos; debe co- También llamado subpulmonar, se sitúa inmedia-
nocerse de forma detallada el retorno venoso sistémico tamente debajo de la válvula aórtica; a menudo se
y pulmonar y de las válvulas auriculoventriculares. El puede observar prolapso de la cúspide de la válvula
cálculo del tamaño ventricular y la cuantificación de aórtica coronaria derecha.
538
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Tetralogía de Fallot
539
26
Capítulo
tipo de cirugía han ido envejeciendo, se ha descu- como los canales colaterales aorticopulmonares o un
bierto que la dilatación ventricular derecha causada ductus arterioso permeable. La RM cardíaca cuenta
por una insuficiencia pulmonar crónica provoca el con una gran precisión para detectar pequeñas fuen-
fallo cardíaco del ventrículo derecho, arritmia y ries- tes de flujo sanguíneo pulmonar, y se considera la
go de muerte súbita73. Este proceso puede ser inver- técnica ideal para ver fuentes alternativas del flujo
tido sustituyendo la válvula pulmonar74-76; ahora sanguíneo pulmonar en pacientes con tetralogía de
bien, se ha debatido mucho sobre el tiempo óptimo Fallot compleja.
para sustituir la válvula pulmonar. Uno de los crite- En la tetralogía de Fallot pueden darse anomalías
rios de más peso a la hora de determinar cuándo de la arteria coronaria; en un 5-6% de los pacientes
sustituir la válvula pulmonar es el volumen del ven- con tetralogía de Fallot la arteria coronaria prominen
trículo derecho, así como el cálculo de la función te atraviesa el tracto de salida del ventrículo derecho.
del mismo. Lamentablemente, el uso de ecocardio- Es imprescindible definir la anatomía coronaria antes
grafía y angiografía para determinar el volumen del de la cirugía, puesto que una arteria coronaria pro-
ventrículo derecho ha demostrado ser pesado e im- minente a través del tracto de salida del ventrículo
preciso; la medición del volumen del ventrículo de- derecho que no fuera detectada podría dañarse en
recho mediante RM cardíaca, tal y como se ha des- una operación quirúrgica para reducir la obstrucción
crito anteriormente en este capítulo, ha resultado del tracto de salida del ventrículo derecho. Puede
pionero en CHD, convirtiéndose en una herramien- utilizarse una ecocardiografía transtorácica para
ta primordial en el diagnóstico y tratamiento del identificar la anatomía de la arteria coronaria82, aun-
paciente operado de tetralogía de Fallot. que en ocasiones puede necesitarse otro estudio para
confirmarla; para esto se pueden emplear la angio-
grafía o la RM cardíaca. La anatomía de la arteria
Estudio preoperatorio con RM coronaria puede visualizarse con una secuencia de
gradiente eco diseñada para imagenología coronaria
En lactantes o niños pequeños con tetralogía de o bien con una secuencia spin echo rápida.
Fallot, se puede obtener gran parte de la información
anatómica y hemodinámica con una ecocardiografía
transtorácica; la anatomía del tracto de salida del Estudio postoperatorio con resonancia
ventrículo derecho y el VSD pueden distinguirse bien. magnética
Asimismo, se pueden distinguir otros trastornos como
anomalías venosas sistémicas, defectos septales au- La RM cardíaca en el paciente postoperatorio de
riculares y lateralidad del arco. A veces no basta una tetralogía de Fallot ha abierto el camino del uso de
ecocardiografía para distinguir la anatomía de la ar- la RM cardíaca en CHD. Los pacientes adolescentes
teria y ramas pulmonares, fuentes alternativas del y adultos con tetralogía de Fallot suelen tener unas
flujo sanguíneo pulmonar, y anomalías de la arteria ventanas acústicas malas para la ecocardiografía; por
coronaria; en el pasado, para obtener esta informa- otra parte, la medición de los volúmenes del ven
ción complementaria se utilizaba la cateterización trículo derecho mediante ecocardiografía o angio
cardíaca, con los riesgos que ello implicaba. Con la grafía resulta pesada y, a menudo, imprecisa. Sin
aparición de la RM cardíaca, se pueden conseguir embargo, la RM cardíaca proporciona un método
estos datos sin los riesgos inherentes a la cateteriza- preciso para medir la función y tamaño ventricular
ción cardíaca. La RM cardíaca y, sobre todo, la ARM y para identificar lesiones residuales.
cardíaca pueden servir como medio preciso para Entre los objetivos de la RM cardíaca en el pacien-
lograr esta información de forma no invasiva77-81. te postoperatorio de tetralogía de Fallot se encuentran
La cine-RM spin echo y gradiente eco en 2D pue los siguientes: medición de los volúmenes ventricula-
de emplearse para visualizar la anatomía de las ar- res y de la fracción de eyección, medición de la frac-
terias y ramas pulmonares y para identificar fuentes ción pulmonar regurgitante, evaluación de VSD resi-
alternativas del flujo sanguíneo pulmonar; estas téc- duales, valoración de la anatomía del tracto de salida
nicas resultan particularmente útiles a la hora de del ventrículo derecho, evaluación de una posible di-
identificar la anatomía de las arterias y ramas pulmo latación de la raíz aórtica, y estudio de la anatomía de
nares. De todas formas, puede que estas modalida- las arterias y ramas pulmonares (Fig. 12).
des de RM en 2D no logren identificar los vasos más Los pacientes a los que se ha implantado un par-
pequeños (< 2 mm); asimismo, no son tan útiles para che transanular mediante cirugía por tetralogía de
identificar los vasos pequeños y zigzagueantes, tales Fallot sufren de regurgitación pulmonar que con el
540
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Figura 12. Imágenes SSFP en eje corto demuestran un ventrículo derecho dilatado con formación de aneurismas en el tracto de salida del
ventrículo derecho.
tiempo puede desencadenar disfunción y dilatación Las imágenes cine con velocidad codificada per-
del ventrículo derecho. Asimismo, la dilatación del pendiculares a la arteria pulmonar principal pueden
ventrículo derecho puede provocar disfunción del utilizarse para medir la velocidad del flujo sanguí-
ventrículo izquierdo a través de la interacción ventrí- neo a través del tracto de salida del ventrículo de-
culo-ventrículo83. Los volúmenes de los ventrículos recho, la cual es importante para descartar esteno-
izquierdo y derecho se obtienen con una secuencia sis pulmonar residual. También se puede medir el
cine-SSFP de gatillado con ECG en un plano de eje volumen del flujo normal e inverso y se puede cal-
corto a través de los ventrículos desde la base hasta cular la fracción regurgitante para cuantificar la
el ápice (12 cortes); posteriormente, en cada sección cantidad de regurgitación pulmonar. Las imágenes
se toman las mediciones de la zona ventricular en fin con velocidad codificada perpendiculares a la aor-
de diástole y en fin de sístole. Luego se calcula la ta ascendente pueden utilizarse para evaluar una
fracción de eyección de los ventrículos izquierdo y posible insuficiencia aórtica en un escenario de
derecho. dilatación de la raíz aórtica. Los flujos normales en
541
26
Capítulo
542
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Transposición de las grandes arterias ostium coronarios. Las arterias coronarias se reim-
plantan en la aorta en su nueva localización. La ci-
El tipo más común de transposición de las gran- rugía arterial muestra ventajas con respecto a la ci-
des arterias es la dextrotransposición de las mismas. rugía auricular porque el ventrículo izquierdo se
Esta lesión implica a la aorta que sale del ventrículo convierte en el ventrículo sistémico; asimismo, la
derecho y a la arteria pulmonar principal que sale cirugía arterial evita la complicación de arritmias
del ventrículo izquierdo. El paciente sufre concordan auriculares y el síndrome del seno enfermo que se
cia auriculoventricular y discordancia ventriculo encuentran relacionados con la cirugía auricular. Por
arterial. La válvula aórtica está situada de forma otra parte, entre las complicaciones relacionadas con
anterior y a la derecha de la arteria pulmonar. La la cirugía arterial se pueden mencionar obstrucción
anatomía segmental es S, D, D, lo cual provoca cir- del tracto de salida de los ventrículos izquierdo y
culaciones paralelas en las que la sangre venosa derecho, lesión de la arteria coronaria e isquemia
sistémica insaturada se bombea fuera del ventrículo posterior, y dilatación de la raíz aórtica91.
derecho hacia la aorta, mientras que la sangre satu-
rada que vuelve a la aurícula izquierda se bombea
hacia los pulmones; esto genera una insaturación Fase preoperatoria
sistémica extrema. Para que esta lesión no resulte
fatal, debe haber puntos en los que la circulación En el paciente preoperatorio por dextrotransposi-
sistémica y pulmonar se mezclen. Otros trastornos ción de grandes arterias la RM cardíaca tiene un
relacionados con la dextrotransposición de las gran- papel poco significativo, ya que la ecocardiografía
des arterias son: defectos septales ventriculares, de- transtorácica suele definir por completo estos deta-
fectos septales auriculares, estenosis pulmonar, coar- lles anatómicos.
tación de la aorta o interrupción del arco aórtico,
hipoplasia del ventrículo derecho, anomalías de la
arteria coronaria y yuxtaposición de los apéndices Fase postoperatoria de la cirugía auricular
auriculares84.
Históricamente, la dextrotransposición de las gran La RM y la ARM cardíacas postoperatorias en
des arterias ha sido operada mediante cirugía auri- dextrotransposición de las grandes arterias tras una
cular (switch auricular), siguiendo dos técnicas dife- operación de cirugía auricular son técnicas muy pre-
rentes conocidas como cirugía de Senning y cirugía cisas par evaluar lesiones residuales y la función
de Mustard. En estas operaciones se drena la sangre ventricular de estos pacientes. Los pacientes adultos
venosa sistémica en la válvula mitral y la circulación y adolescentes suelen tener ventanas acústicas ma-
arterial pulmonar y, por otra parte, se drena la sangre las, lo cual dificulta la ecocardiografía transtorácica.
venosa sistémica en la válvula tricúspide y la circu- Una ventaja de la RM cardíaca en comparación con
lación arterial sistémica. La cirugía de Senning im- la ecocardiografía y la angiografía es la precisión en
plica el uso de tejido auricular nativo, y la cirugía la medición de los volúmenes del ventrículo derecho
de Mustard implica el uso del pericardio para formar (sistémico) en estos pacientes; la RM cardíaca, ade-
drenajes intraauriculares; si no hay filtraciones en los más, proporciona planos de imagen únicos para po-
mismos, estas operaciones dan como resultado una der evaluar las filtraciones en los drenajes y obstruc-
saturación arterial sistémica normal85,86. El ventrícu- ciones intraauriculares. Los objetivos principales de
lo derecho acaba siendo el ventrículo sistémico, y es la ARM y la RM cardíacas en estos pacientes debe-
propenso a sufrir disfunción ventricular87. Igualmen- rían ser los siguientes: medición de la fracción de
te, las estructuras intraauriculares pueden provocar eyección y de los volúmenes ventriculares (sobre
taquicardia auricular y síndrome del seno enfermo; todo del ventrículo derecho sistémico), detección de
otras posibles complicaciones son filtraciones en los filtraciones en los drenajes u obstrucciones intraau-
drenajes y obstrucciones intraauriculares88,89. riculares, evaluación de posible obstrucción del trac-
La cirugía arterial, que se llevó a cabo por prime- to de salida ventricular, estudio de regurgitación de
ra vez en 197590, ha reemplazado en gran medida la válvula tricúspide, estudio de las arterias y ramas
las operaciones de cirugía auricular. En la cirugía pulmonares y de los canales colaterales aorticopul-
arterial se consigue la continuidad ventriculoarterial monares92-94 (Fig. 14).
conectando la aorta y la arteria pulmonar a los ven- Puede utilizarse el siguiente protocolo para obte-
trículos izquierdo y derecho, respectivamente. Las ner toda la información necesaria:
arterias coronarias están separadas de la aorta en los – Imágenes de prelocalización en tres planos.
543
26
Capítulo
Figura 14. Serie de secciones SSFP de un paciente con cambio atrial. La fila superior muestra venas sistemáticas que drenan hacia el ven
trículo izquierdo en una serie de imágenes coronarias. La fila de abajo muestra las venas pulmonares drenando hacia el atrio derecho.
– Secuencias cine-SSFP de gatillado con ECG principal, las arterias y ramas pulmonares y la
(conteniendo la respiración) de dos cámaras del aorta ascendente.
ventrículo izquierdo, de dos cámaras del ven- – Angiografía de resonancia magnética tridimen-
trículo derecho, y planos de cuatro cámaras. sional de contraste con gadolinio.
– Secuencias SSFP de gatillado con ECG (conte-
niendo la respiración) en plano de eje corto a
través de los ventrículos desde la base hasta el Fase postoperatoria de la cirugía arterial
ápice (12 cortes; puede ajustarse el número de
cortes y el grosor de los mismos para cubrir los Tras llevar a cabo una cirugía arterial por dextro-
ventrículos). transposición de las grandes arterias, la RM y la ARM
– Secuencias SSFP de gatillado con ECG (conte- cardíacas pueden emplearse para valorar lesiones re-
niendo la respiración) paralelas a la aorta as- siduales, canales colaterales aorticopulmonares, fun
cendente y al tracto de salida pulmonar. ción ventricular y viabilidad del miocardio. La eco-
– Secuencias SSFP de gatillado con ECG (conte- cardiografía transtorácica resulta muy eficaz en la
niendo la respiración) en planos oblicuos co- evaluación del paciente postoperatorio de cirugía ar-
ronal o bicaval, de manera que la imagen es terial, aunque puede verse limitada en pacientes con
paralela a la vena cava superior y a la vena ventanas acústicas malas o con lesiones extracardía-
cava inferior; esta vista permite evaluar las fil- cas, tales como estenosis de las arterias y ramas pul-
traciones en los drenajes y obstrucción intra- monares o canales colaterales aorticopulmonares. En
auriculares. estos pacientes con lesiones extracardíacas, la RM y
– Imágenes cine de gatillado con ECG con velo- la ARM cardíacas facilitan una alternativa de preci-
cidad codificada (conteniendo la respiración) sión y no invasiva a la cateterización cardíaca y la
en planos oblicuos coronal o bicaval, de ma- angiografía. La RM y la ARM cardíacas deberían cen-
nera que la imagen es paralela a la vena cava trarse en la valoración de lesiones residuales como,
superior y a la vena cava inferior. por ejemplo, obstrucción del tracto de salida de los
– Imágenes cine de gatillado con ECG con velo- ventrículos izquierdo o derecho, VSD residuales, es-
cidad codificada (conteniendo o no la respi tenosis de la arteria y ramas pulmonares, y canales
ración) perpendiculares a la arteria pulmonar colaterales aorticopulmonares. La función ventricular
544
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
545
26
Capítulo
Ventrículo único
546
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
547
26
Capítulo
548
26
Capítulo
Resonancia magnética cardiovascular
Bibliografía
1. Marx GR, Geva T. MRI and echocardiography in children: how do 26. Valsangiacomo E, Barrera C, Macgowan C, Smallhorn J, Coles J, Yoo
they compare. Semmin Roentgenol. 1998;33:281-92. S. Phas-contrast MR assessment of pulmonary venous blood flow in
2. Mulkern RV, Chung T. From signal to image; magnetic resonance imaging children with surgically repaired pulmonary veins. Pediatr Radiol.
physics for cardiac magnetic resonance. Pediatr Cardiol. 2002;21:5-17. 2003;33:607-13.
3. Vick GW, Geva T, Rokey R. Nuclear magnetic resonance and positron 27. Festa P, Ait-Ali L, Cerillo AG, De Marchi MD, Murzi B. Magnetic re
emission tomography: basic science aspects. En: Garson A, Bricker JT, sonance imaging is the diagnostic tool of choice in the preoperative
Fisher DJ, Neish SR, eds. The science and practice of pediatric cardi- evaluation of patients with partial anomalous pulmonary venous re-
ology. Baltimore: Williams & Wilkins; 1998. p. 589-661. turn. Int J Cardiovasc Imaging. 2006;22:685-93.
4. Simonetti O, Cook S. Technical aspects of pediatric CMR. J Cardiovasc 28. Grosse-Wortmann L, Abdulmajeed A, Hyun W, et al. Anatomical and
Mag Reson. 2006;8:581-93. functional evaluation of pulmonary veins in children by magnetic
5. Fischer SE, Wickline SA, Lorenz CH. Novel real-time R wave detection resonance imaging. J Am Coll Cardiol 2000;49:994-1002.
algorithm based on the vectocardiogram for accurate gated magnetic 29. Gilljam T, McCrindle BW, Smallhorn JF, Williams WG, Freedom RM.
resonance acquisitions. Magn Reson Med. 1999;42:361-70. Outcomes of left atrial isomerism over a 28 year period at a single
6. Ehman R, Felmlee J. Adaptive technique for high-definition MR imag- institution. J Am Coll Cardiol. 2000;36:908-16.
ing of moving structures. Radiology. 1989;173:255-63. 30. Khan MA, Torres AJ, Printz BF, Prakash A. Usefulness of magnetic
7. Plein S, Smith WH, Ridgway JP. Measurements of left ventricular di- resonance angiography for diagnosis of scimitar syndrome in early
mensions using real time acquisition in cardiac magnetic resonance infance. Am J Cardiol. 2005;96:1313-6.
imaging: comparison with conventional gradient echo imaging. Mag- 31. Devaney EJ, Chang AC, Ohye RG, Bove EL. Management of congeni-
ma. 2001;13:101. tal and acquired pulmonary vein stenosis. Ann Thorac Surg. 2006;
8. Lee V. Cine gradient echo imaging. En: Cardiovascular MRI: physical 81:992-5.
principles to practical protocols. Lippincott Williams & Wilkins; 2006. 32. Kato R, Lickfett L, Meininger G, et al. Pulmonary vein anatomy in patients
9. Wood J. Anatomical assessment of congenital heart disease. J Cardio- undergoing catheter ablation of atrial fibrillation: lessons learned by use
vasc Mag Reson. 2006;8:595-606. of magnetic resonance imaging. Circulation. 2003;107:2004-10.
10. Masui T, Katamaya M, Kobayashi S, et al. Gadolinium-enhanced MR 33. Bornemeir RA, Weinberg PM, Fogel MA. Angiographic, echocardiogra
angiography in the evaluation of congenital cardiovascular disease phic and three-dimensional magnetic resonance imaging of extracardiac
pre- and postoperative states in infants and children. J Magn Reson conduits in congenital heart disease. Am J Cardiol. 1996;78:713-7.
Imaging. 2000;12:1034-42. 34. Semelka RC, Tomei E, Wagner S, et al. Interstudy reproducibility of
11. Didier D, Ratib O, Beghetti M, et al. Morphologic and functional dimensional and functional measurements between cine magnetic
evaluation of congenital heart disease by magnetic resonance imag- resonance studies in the morphologically abnormal left ventricle. Am
ing. J Magn Reson Imaging. 1999;10:639. Heart J. 1990;1367-73.
12. Konen E, Merchant N, Provost Y, Mclaughlin PR, Crossin J, Paul NS. 35. Pattynama PM, Lamb HJ, Van der Velde EA, Van der Wall EE, De Roos
Coarctation of the aorta before and after correction: the role of cardio A. Left ventricular measurements with cine and spin-echo MR imag-
vascular MRI. Am J Roentgenol. 2004;182:1333-9. ing: a study of reproducibility with variant component analysis. Radi-
13. Rebergen SA, Niezen RA, Helbing WA, Van der Wall EE, De Roos A. ology. 1993;187:261-8.
Cine gradient echo MR imaging and MR velocity mapping in the eva 36. Grotheus F, Moon JC, Bellenger NG, Smith GS, Klein HU, Pennell DJ.
luation of congenital heart disease. Radiographics. 1996;16:467-81. Interstudy reproducibility of right ventricular volumes, function, and mass
14. Pereles FS, Kapoor V, Carr JC, et al. Usefulness of segmented true FISP with cardiovascular magnetic resonance. Am Heart J. 2004;147:218-23.
cardiac pulse sequence in evaluation of congenital and acquired adult 37. Lotz J, Meier C, Leppert A, Galanski M. Cardiovascular flow measure-
cardiac abnormalities. Am J Roentgenol. 2001;177:1155-60. ment with phase-contrast MR imaging: basic facts and implementa-
15. Keane JF, Fyler DC. Coarctation of the aorta. En: Keane JF, Lock JE, tion. Radiographics. 2002;22:65-71.
Fyler DC, eds. Nadas’ Pediatric Cardiology. 2.a ed. Saunders Elsevier; 38. Rebergen SA, Chin JG, Ottenkamp J, Van der Wall EE, De Roos A.
2006. p. 627-38. Pulmonary regurgitation in the late postoperative follow-up of tetral-
16. Simpson IA, Chung KJ, Glass RF, Sahn DJ, Sherman FS, Hesselink J. ogy of Fallot. Volumetric quantitation by nuclear magnetic resonance
Cine magnetic resonance imaging for evaluation of anatomy and flow velocity mapping. Circulation. 1993;88:2257-66.
relations in infants and children with coarctation of the aorta. Circula- 39. Niezen RA, Helbing WA, Van der Wall EE, Van der Geest RJ, Rebergen
tion. 1988;78:142-8. SA, De Roos A. Biventricular systolic function and mass studied with
17. Prince MR, Narasimham DL, Jacoby WT, et al. Three-dimensional MR imaging in children with pulmonary regurgitation after repair for
gadolinium-enhanced MR angiography of the thoracic aorta. AJR Am tetralogy of Fallot. Radiology. 1996;201:135-40.
J Roentgenol. 1996;166:1387-97. 40. Kilner PJ, Firmin DN, Rees RS, et al. Valve and great vessel stenosis:
18. Rupprecht T, Nitz W, Wagner M, Keissler P, Rascher W, Hofbeck M. assessment with MR jet velocity mapping. Radiology. 1991;178:229-
Determination of the pressure gradient in children with coarctation of 35.
the aorta by low-field magnetic resonance imaging. Pediatr Cardiol. 41. Kilner PJ, Yang GZ, Mohiaddin RH, et al. Magnetic resonance jet
2002;23:127-31. velocity mapping in mitral and aortic stenosis. Circulation. 1993;
19. Nielsen JC, Powell AJ, Gauvreau K, Marcus EN, Prakash A, Geva T. 87:1239-48.
Magnetic resonance imaging predictors of coarctation severity. Circu- 42. Varaprasathan GA, Aaroz PA, Higgins CB, Reddy GP. Quantification
lation. 2005;111:622-8. of flow dynamics in congenital heart disease: applications of velocity-
20. Holmqvist C, Stahlberg F, Hanseus K, et al. Collateral flow in coarcta- encoded cine MR imaging. RadioGraphics. 2002;22:895-906.
tion of the aorta with magnetic resonance velocity mapping: correla- 43. Tanaka K, Makaryus AN, Wolff SD. Correlation of aortic valve area
tion to morphologic imaging of collateral vessels. J Magn Reson Imag- obtained by the velocity-encoded phase contrast continuity method
ing. 2003;17:177-83. to direct planimetry using cardiovascular magnetic resonance. J Car-
21. Weinberg PW. Aortic arch anomalies. J Cardiovasc Mag Reson. 2006; diovasc Magn Reson. 2007;9:799-805.
8:633-43. 44. Holmqvist C, Oskarsson G, Stahlberg F, et al. Functional evaluation
22. Eichhorn J, Fink C, Delorme S, Ulmer H. Rings, slings and other of extracardiac ventriculopulmonary conduits and of the right ventri
vascular abnormalities. Ultrafast computed tomography and magnetic cle with magnetic resonance imaging and velocity mapping. Am J
resonance angiography in pediatric cardiology. Zeitschrift fur Kardi- Cardiol. 1999;83:926-32.
ologie. 2004;93:201-8. 45. Fogel MA, Hubbard A, Weinberg PA. A simplified approach for asses
23. Weinberg PM, Hubbard AM, Fogel MA. Aortic arch and pulmonary sment of intracardiac baffles and extracardiac conduits in congenital
artery anomalies in children. Seminars in Roentgenology. Vol 33. Else heart surgery with two- and three-dimensional magnetic resonance
vier; 1998. p. 265. imaging. Am Heart J. 2001;142:1028-36.
24. Masui T, Seelos KC, Kersting-Sommerhof BA, Higgins CB. Abnormali- 46. Brenner LD, Caputo GR, Mostbeck G, et al. Quantification of left to
ties of the pulmonary veins: evaluation with MR imaging and com- right atrial shunts with velocity encoded cine nuclear magnetic reso-
parison with cardiac angiography and echocardiography. Radiology. nance imaging. JACC. 1992;20:1246-50.
1991;181:645-9. 47. Ttworetzky W, Del Nido PJ, Powell AJ, Marshall AC, Lock JE, Geva T.
25. Valsangiacomo E, Levasseur S, McCrindle B, MacDonald C, Smallhorn Usefulness of magnetic resonance imaging of left ventricular endocar-
J, Yoo S. Contrast-enhanced MR angiography of pulmonary venous dial fibroelastosis in infants after fetal intervention for aortic valve
abnormalities in children. Pediatr Radiol. 2003;33:92-8. stenosis. Am J Cardiol. 2005;96:1568-70.
549
26
Capítulo
48. Fontaine G, Fontaliran F, Hebert JL, et al. Arrhythmogenic right ven- 77. Holmqvist C, et al. Pre-operative evaluation with MR in tetralogy of
tricular dysplasia. Annu Rev Med. 1999;50:17-35. Fallot and pulmonary atresia with ventricular septal defect. Acta Ra-
49. Dalal D, Nasir K, Bomma C, et al. Arrhythmogenic right ventricular diol. 2001;42(1):63-9.
dysplasia: a United States experience. Circulation. 2005;112:3823-32. 78. Geva T, et al. Gadolinium-enhanced 3-dimensional magnetic reso-
50. Aviram G, Fishman JE, Young ML, Redah E, Biliciler-Denktas G, Rodríguez nance angiography of pulmonary blood supply in patients with com-
MM. MR evaluation of arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy plex pulmonary stenosis or atresia: comparison with X-ray angiogra-
in pediatric patients. Am J Roentgenol. 2003;180:1135-41. phy. Circulation. 2002;106(4):473-8.
51. Gemayel C, Pelliccia A, Thompson PD. Arrhythmogenic right ven- 79. Vick GW 3rd, Wendt RE 3rd, Rokey R. Comparison of gradient echo
tricular cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2001;38:1773-81. with spin echo magnetic resonance imaging and echocardiography in
52. Van de Wall EE, Kayser HW, Boostma MM, De Roos A, Schalij MJ. the evaluation of major aortopulmonary collateral arteries. Am Heart
Arrhythmogenic right ventricular dysplasia: MRI findings. Herz. 2000; J. 1994;127(5):1341-7.
4:356-64. 80. Beek FJ, et al. MRI of the pulmonary artery after arterial switch op-
53. Marx GR, Fyler DC. Cardiac tumors. En: Keane JF, Lock JE, Fyler DC, eration for transposition of the great arteries. Pediatr Radiol. 1993;
eds. Nadas’ Pediatric Cardiology. 2.a ed. Saunders Elsevier; 2006. p. 23(5):335-40.
825-32. 81. Powell AJ, et al. Accuracy of MRI evaluation of pulmonary blood
54. Stratemann S, Dzurik Y, Fish F, Parra D. Left ventricular cardiac fi- supply in patients with complex pulmonary stenosis or atresia. Int J
broma in a child presenting with ventricular tachycardia. Pediatr Car- Card Imaging. 2000;16(3):169-74.
diol. 2007. 82. Berry JM Jr, et al. Evaluation of coronary artery anatomy in patients
55. Marholdt H, Wagner A, Judd R, Sechtem U, Kim R. Delayed enhance- with tetralogy of Fallot by two-dimensional echocardiography. Circu-
ment cardiovascular magnetic resonance assessment of non-ischaemic lation. 1988;78(1):149-56.
cardiomyopathies. Eur Heart J. 2005;26:1461-74. 83. Geva T, et al. Factors associated with impaired clinical status in long-
56. Wilson JM, Villareal RP, Hariharan R. Magnetic resonance imaging of term survivors of tetralogy of Fallot repair evaluated by magnetic
myocardial fibrosis in hypertrophic cardiomyopathy. Tex Heart Inst J. resonance imaging. J Am Coll Cardiol. 2004;43(6):1068-74.
2002;29:176-80. 84. Blume ED, et al. Evolution of risk factors influencing early mortality of
57. Choudhury L, Marholdt H, Wagner A. Myocardial scarring in mini- the arterial switch operation. J Am Coll Cardiol. 1999;33(6):1702-9.
mally symptomatic patients with hypertrophic cardiomyopathy. J Am 85. Mustard WT, et al. The Surgical management of transposition of the
Coll Cardiol. 2002;40:2156-64. great vessels. J Thorac Cardiovasc Surg. 1964;48:953-8.
58. Marholdt H, Goedecke C, Wagner A. Cardiovascular magnetic reso- 86. Senning A. Surgical treatment of transposition of the great vessels. Mal
nance assessment of human myocarditis: a comparison to histology Cardiovasc. 1965;6(3):421-33.
and molecular pathology. Circulation. 2004;109:1250-8. 87. Redington AN, et al. Right ventricular function 10 years after the Mus
59. Schryer MJ, Karnauchow PN. Endocardial fibroelastosis: etiologic and tard operation for transposition of the great arteries: analysis of size,
pathogenetic considerations in children. Am Heart J. 1974;88(5):557- shape, and wall motion. Br Heart J. 1989;62(6):455-61.
65. 88. Deanfield J, et al. Arrhythmia and late mortality after Mustard and
60. Hunter AS, Keay AJ. Primary endocardial fibroelastosis. An inherited Senning operation for transposition of the great arteries. An eight-year
condition. Arch Dis Child. 1973;48(1):66-9. prospective study. J Thorac Cardiovasc Surg. 1988;96(4):569-76.
61. Angelov A, Kulova A, Gurdevsky M. Endocardial fibroelastosis. Clinico- 89. Myridakis DJ, Ehlers KH, Engle MA. Late follow-up after venous switch
pathological study of 38 cases. Pathol Res Pract. 1984;178(4):384-8. operation (Mustard procedure) for simple and complex transposition
62. Warnes, et al. Task force 1: The changing profile of CHD in adult life. of the great arteries. Am J Cardiol. 1994;74(10):1030-6.
JACC. 2001. 90. Jatene AD, et al. Successful anatomic correction of transposition of the
63. Billett J, Cowie MR, Gatzoulis MA, Vonder Muhll IF, Majeed A. Co- great vessels: a preliminary report. Arq Bras Cardiol. 1975;28(4):461-64.
morbidity, health care utilisation and process of care measures in 91. Rehnstrom P, et al. Excellent survival and low complication rate in
patients with congenital heart disease in the UK: cross-sectional pop- medium-term follow-up after arterial switch operation for complete
ulation-based study with case control analysis. Heart. 2007. transposition. Scand Cardiovasc J. 2003;37(2):104-6.
64. Report of the British Cardiac Society Working Party Grown-up con- 92. Lorenz CH, et al. Right ventricular performance and mass by use of
genital heart (GUCH) disease: current needs and provision of service cine MRI late after atrial repair of transposition of the great arteries.
for adolescents and adults with congenital heart disease in the UK. Circulation. 1995;92 Suppl 9:II233-9.
Heart. 2002;88 Suppl 1:11-4. 93. Theissen P, et al. Magnetic resonance imaging of cardiac function and
65. Keane JF, Geva T. Atrial septal defect. En: Keane JF, Lock JE, Fyler DC, morphology in patients with transposition of the great arteries following
eds. Nadas’ Pediatric Cardiology. 2.a ed. Saunders Elsevier; 2006. p. Mustard procedure. Thorac Cardiovasc Surg. 1991;39 Suppl 3:221-4.
603-15. 94. Rees S, et al. Comparison of magnetic resonance imaging with echocar-
66. Keane JF, Fyler DC. Ventricular septal defect. En: Keane JF, Lock JE, diography and radionuclide angiography in assessing cardiac function
Fyler DC, eds. Nadas’ Pediatric Cardiology. 2.a ed. Saunders Elsevier; and anatomy following Mustard’s operation for transposition of the
2006. p. 527-48. great arteries. Am J Cardiol. 1988;61(15):1316-22.
67. Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. J Am 95. Hardy CE, et al. Usefulness of magnetic resonance imaging for evalu-
Coll Cardiol. 2002;39(12):1890-900. ating great-vessel anatomy after arterial switch operation for D-trans-
68. Neill CA, Clark EB. Tetralogy of Fallot. The first 300 years. Tex Heart position of the great arteries. Am Heart J. 1994;128(2):326-32.
Inst J. 1994;21(4):272-9. 96. Graham TP Jr, Markham L, Parra DA, Bichell D. Congenitally corrected
69. Van Praagh R. Etienne-Louis Arthur Fallot and his tetralogy: a new transposition of the great arteries: an update. Curr Treat Options Car-
translation of Fallot’s summary and a modern reassessment of this diovasc Med. 2007;9(5):407-13.
anomaly. Eur J Cardiothorac Surg. 1989;3(5):381-6. 97. Park JH, Han MC, Kim CW. MR imaging of congenitally corrected
70. Van Praagh R, et al. Tetralogy of Fallot: underdevelopment of the pulmo- transposition of the great vessels in adults. AJR Am J Roentgenol. 1989;
nary infundibulum and its sequelae. Am J Cardiol. 1970;26(1):25-33. 153(3):491-4.
71. Dorfman AL, Geva T. Magnetic resonance imaging evaluation of con- 98. Fogel MA. Cardiac magnetic resonance of single ventricles. J Cardio-
genital heart disease: conotruncal anomalies. J Cardiovasc Magn vasc Magn Reson. 2006;8(4):661-70.
Reson. 2006;8(4):645-59. 99. Norwood WI, Lang P, Hansen D. Physiologic repair of aortic atresia-
72. Lillehei CW, et al. Direct vision intracardiac surgical correction of the hypoplastic left heart syndrome. N Engl J Med. 1983;308:23-6.
tetralogy of Fallot, pentalogy of Fallot, and pulmonary atresia defects: 100. Fontan F, Baudet E. Surgical repair of tricuspid atresia. Thorax. 1971;
report of first ten cases. Ann Surg. 1955;142(3):418-42. 26:240-8.
73. Zahka KG, et al. Long-term valvular function after total repair of te 101. Sano S, Ishino K, Kawada M, et al. Right ventricle-pulmonary artery
tralogy of Fallot. Relation to ventricular arrhythmias. Circulation. shunt in first stage palliation of hypoplastic left heart syndrome. J
1988;78(5 Pt 2):III14-9. Thoracic Cardiovasc Surg. 2003;126:504-10.
74. Bove EL, et al. Improved right ventricular function following late pul 102. Bove EL, Lloyd TR. Staged reconstruction for hypoplastic left heart
monary valve replacement for residual pulmonary insufficiency or syndrome. Ann Surg. 1996;224:387.
stenosis. J Thorac Cardiovasc Surg. 1985;90(1):50-5. 103. Cohen MI, Bridges ND, Gaynor JW, et al. Modifications to the cavopul-
75. Warner KG, et al. Restoration of the pulmonary valve reduces right monary anastomosis do not eliminate early sinus node dysfunction. J
ventricular volume overload after previous repair of tetralogy of Fallot. Thoracic Cardiovasc Surg. 2000;120:891.
Circulation. 1993;88(5 Pt 2):II189-97. 104. Kreutzer G, Galindez E, Bono H, DePalma C, Laura JP. An operation
76. D’Udekem Y, et al. Late homograft valve insertion after transannular for correction of tricuspid atresia. J Thoracic Cardiovasc Surg. 1973;
patch repair of tetralogy of Fallot. J Heart Valve Dis. 1998;7(4):450-4. 66:613-21.
550
Capítulo
27
Utilidad de los péptidos
natriuréticos en la cardiología
David Bialostozky K. e Irma Martínez Hernández
551
27
Capítulo
Liberación del
péptido natriurético
tipo C desde el
endotelio vascular
Supresión Disminución de la
de la angiotensina resistencia vascular
y endotelina (descenso
de la funsión arterial)
Incrementa la
natriurésis
Figura 1. Mecanismos de secreción de los péptidos natriuréticos (PNA, PNB y PNC) (reproducido de Levin ER. Gardner DG, Samson WK.
Natriuretic Peptides. N Engl J Med 1998; 339(5):321-8).
El PN-C tiene dos subtipos: PN-C53 y el PN-C22 mente al PN-A y PN-B, pero predominantemente al
(Fig. 2). Cada uno se deriva de una prohormona tipo PN-A, debido a que los PN-A y B son de estructura
C. El tipo C22 predomina en el sistema nervioso central, similar (ambos tienen 32 aminoácidos). Los recepto-
pituitaria, riñón, células vasculares endoteliales y plas- res A y B se encuentran localizados principalmente
ma. El PN- C22 tienen mayor poder que el PN- C53. a nivel de los grandes vasos sanguíneos, en las glán-
Otros péptidos semejantes son el guanylin y uro- dulas suprarrenales y el riñón, siendo el más abun-
guanylin, con 15 y 16 aminoácidos, respectivamen- dante el receptor tipo A (Fig. 3).
te; producidos predominantemente por la mucosa Los tres péptidos son removidos de la circulación
gastrointestinal, éstos regulan el transporte de agua por el receptor C11 y degradados por una enzima en
y sodio a través de la mucosa intestinal2 y, posible- dopeptidasa neutra, la metaloenzima unida a la mem-
mente, coordinan la absorción intestinal con la sub- brana, la cual se encuentra en varios tejidos, tales
siguiente excreción renal de sodio2. como riñón, pulmón, cerebro, intestino y vasos.
El PN-A se almacena preferentemente en la aurícu-
la derecha: inhibe el sistema renina-angiotensina-al-
Receptores NP dosterona, la producción de catecolaminas, angioten-
sina II, endotelina-1, reduce la liberación de renina,
Los receptores natriuréticos A, B y C se unen a suprime la actividad de la enzima convertidora de
receptores específicos de la superficie celular y han angiotensina y bloquea la liberación de aldosterona2.
sido clonados. Los receptores A y B están acoplados Al disminuir el volumen sanguíneo, se produce
a una estructura enzimática, la guanidil-ciclasa y son vasodilatación, se reduce la resistencia vascular sis-
biológicamente activos: el tipo A fija predominante- témica y la presión de llenado intracardíaco, con lo
552
27
Capítulo
Utilidad de los péptidos natriuréticos en la cardiología
PN-A PN-B
PN-C PN-A
Fase sólida
Fase sólida
553
27
Capítulo
disfunción sistólica asintomática19. Resulta interesante En los Servicios de Urgencias es de gran utilidad
la publicación de Ho20, que señala el hecho de que poder establecer el diagnóstico diferencial de la dis-
sólo la mitad de los casos tratados con diuréticos por nea3. Con el diagnóstico de disnea aguda se realizó
insuficiencia cardíaca ligera presentó mayor gravedad un estudio prospectivo en 1,586 sujetos y se deter-
de la insuficiencia cardíaca. Igualmente sucedió en minó el NP-B a su llegada urgente al hospital. La
aquellos bajo tratamiento con Inhibidores de la Enzi- disnea era producto de la insuficiencia cardíaca en
ma Convertidora de la Angiotensina (IECA). el 47%, causas no cardíacas en el 49%, y en el 5%
En el diagnóstico de la disfunción ventricular sis- la disnea era causada por factores no cardíacos, aun-
tólica asintomática, la determinación del PN es de que existía historia de disfunción ventricular izquier-
gran sensibilidad diagnóstica, y la elevación del PN da. Los niveles del NP-B resultaron de mayor certeza
semeja el nivel de la fracción de eyección obtenida que los correspondientes a la historia clínica, signos
con la ventriculografía radioisotópica1. físicos, radiológicos, ecocardiográficos, ventriculogra
Los pacientes con insuficiencia cardíaca presen- fía radioisotópica y hemodinámicas. La seguridad
tan elevadas concentraciones plasmáticas de NP-A y diagnóstica fue del 83.4%. El valor predictivo nega-
B que correlacionan con el grado de disfunción ven- tivo fue del 96% y con carácter independiente.
tricular (> del factor 30)14. La elevación de dichos El hallazgo de NP-B menor de 50 pg por milíme-
niveles también se correlaciona con el desarrollo de tro es una excelente evidencia de la ausencia de in
trastornos del ritmo, grado del compromiso hemodi- suficiencia cardíaca, dada su buena sensibilidad y
námico y corta sobreviva15,16. Inhiben el sistema sim- elevada especificidad en el diagnóstico del mismo.
pático renal con la consecuente disminución de la Es interesante la elevación plasmática de la PN-A
perfusión renal y flujo urinario17,18. La respuesta re- y B durante la isquemia miocárdica postesfuerzo al
nal al natriurético disminuye a medida que la insu- producir disfunción ventricular izquierda sistólica y/o
ficiencia cardíaca empeora. Estudios realizados por diastólica21. Este incremento en los niveles de PN-B
Nishii31,32, indican un nuevo enfoque de gran utili- se puede deber no sólo a la disfunción ventricular
dad en el uso de PNB. Estudió 83 sujetos con mio- por el estrés, sino puede haber un incremento en el
cardiopatía dilatada, que se mantuvieron estables daño de la isquemia sin tener que incrementar la dis-
por 6 meses después de su episodio de insuficiencia función ventricular. En el estudio gammagráfico de
cardiaca; y a los cuales se les dio seguimiento du- perfusión miocárdica, el hallazgo de la Dilatación
rante 18 meses. A estos pacientes se les determinaron Isquémica Transitoria (TID) también es de gran valor
los niveles séricos de PNB, encontrando niveles in- diagnóstico27.
feriores de 190 pg/ml. Este estudió sugiere que el El aumento de la masa ventricular izquierda como
PNB puede predecir el riesgo de descompensación consecuencia de hipertensión arterial sistémica aumen-
cardíaca a largo plazo, y, por lo tanto, permite al ta los niveles plasmáticos del péptido natriurético del
cardiólogo identificar a los pacientes en riesgo de tipo B; es decir, permite detectar la presencia de hiper-
presentar un cuadro de insuficiencia cardíaca. trofia VI (cardiopatía hipertensiva arterial sistémica).
El diagnóstico de la disfunción sistólica del ventrí- También resulta interesante su elevación en los
culo izquierdo se realiza a través de la clínica, de la casos con miocardiopatía obstructiva hipertrófica,
radiografía de tórax, del ecocardiograma o de la cen- dato diagnóstico muy útil en estudios de población
tellografía nuclear, pero también a través del natriuré- o genético-familiares22.
tico peptidasa atrial, lo cual puede resultar más acce- Otro aspecto de interés es su utilidad en la orien-
sible y de menor coste y con una gran sensibilidad. tación para lograr un óptimo tratamiento diurético en
En los cardiópatas postinfarto de miocardio, el los casos con insuficiencia cardíaca, o en aquellos con
estudio1 sugiere la necesidad de identificar a los que excesiva diuresis y desarrollo de uremia prerrenal1.
tienen fracción de eyección por debajo del 40% e En la cardiopatía coronaria estable la presencia
iniciar tratamiento con IECA. En el 50-60% de ellos de niveles anormales de PN-B se asocia con isque-
con FE menor del 40% no existían signos clínicos de mia miocárdica y una obstrucción grave demostrada
insuficiencia cardíaca y, sin embargo, la mortalidad por angiográfica. El incremento en el valor obtenido
de estos enfermos «clínicamente normales» disminu- tanto en los niveles basales como en los obtenidos
yó significativamente al ser tratados con IECA. al aplicar un esfuerzo es útil en el diagnóstico de la
La determinación de la FE en los pacientes post- cardiopatía coronaria con isquemia miocárdica28.
infarto se realiza utilizando la centelleografía o el Aun siendo las troponinas (> 0.50 µg/ml) cardía-
ECO, pero también se puede realizar a través de la cas el estándar de oro en el diagnóstico del infarto
determinación plasmática del PN-A o B1,17. del miocardio, existe un periodo «troponin-blind»
554
27
Capítulo
Utilidad de los péptidos natriuréticos en la cardiología
ciego dentro de las 3 a 6 primeras horas del inicio del PN-B normal, aporta información pronóstica de
del dolor precordial. La determinación de PN-B pue- gran valor28.
de ser útil en el diagnóstico del síndrome coronario En la cardiopatía coronaria, el PN-B presenta una
agudo con una sensibilidad del 70%28. sensibilidad del 80% en la detección de fracción de
El PN-B es un excelente predictor de muerte en eyección por debajo del 30%.30
pacientes con cardiopatía coronaria estable (pacien-
tes con riesgo bajo). Después del ajuste de los diver-
sos factores que intervienen en el pronóstico, el in- Conclusiones
cremento de este péptido en el paciente se asocia a
una probabilidad de muerte superior a 6 veces28,29. Los PN son marcadores cuantitativos que han de
Una determinación aislada del PN-B orienta al mostrado ser muy útiles en el diagnóstico, pronóstico
clínico sobre el riesgo de que un sujeto desarrolle y monitoreo del tratamiento de los cardiópatas con
insuficiencia cardíaca; es decir, es un importante in insuficiencia cardíaca y en el diagnóstico diferencial
dicador en el contexto de la cardiopatía coronaria con otras formas de disnea. Estas neurohormonas son
en cuanto al desarrollo de insuficiencia cardíaca, secretadas por los ventrículos cardíacos, izquierdo y
aun en aquellos con riesgo bajo o estables28,29. derecho, en respuesta al estrés cardíaco29.
En los pacientes con cardiopatía coronaria estable Es una excelente prueba dada su elevada sensibili-
y con función sistólica conservada, la determinación dad, especificidad y su alto valor predictivo negativo.
Bibliografía
1. Struthers AD. Fortnightly Review. Ten years of Natriuretic Peptide 18. Smith JB, Lincoln TM. Angiotensin decreases cyclic GMP accumula-
Research: a new dawn for their diagnostic and therapeutic use? Bril tion produced by atrial natriuretic factor. Am J Physiol 1987;253:
Med J 1994;308:1615-9. C147-C150.
2. Levin ER. Gardner DG, Samson WK. Natriuretic Peptides. N Engl J 19. Lermen A, Gibbons RJ, Rodeheffer RJ, et al. Circulating N-terminal
Med 1998;339(5):321-8. ANP as a marker for symptomless left ventricular dysfunction. Lancet
3. Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM, et al. (Grupo Multinacional). 1993;341:1105-8 (Medline).
Rapid Measurement of B-Type Natriuretic Peptide in the Emergency 20. Wheedon NM, MacDonald T, Flucker CJ, McKendrick A, McDevitt,
Diagnosis of Heart Failure. N Engl J Med 2002; 347(3):161-7. Struthers AD. Ecocardiography in chronic heart failure in the com-
4. Baughman KL. B-type Natriuretic Peptide. A window to the Heart. N munity. Q J Med 1993;86:17-24. (Medline).
Engl J Med 2002;347:158-9. 21. Hu DCK, Wong EFC, Wong NLM. The differential response in ANF
5. Cardarelli R, Lumicao TG Jr. B-type Natriuretic Peptide: A Review of Its release during exercise in patients with and without ischemic heart
Diagnostic, Prognostic, and Therapeutic Monitoring Value in Heart Failu disease. Am J Med Scl 1988;296:111-3 (Medline).
re for Primary Care Physicians. J Am Board Fam Pract 2003;16:327-33. 22. Yoshibayashi M, Kamiya T, Saito Y, Matsuo H. Increased plasma levels
6. Bold AJ, Borenstein HB, Veress AT, Sonnenberg H. A rapid and potent of BNP in hypertrophic cardiomyopathy. N Engl J Med 1993;329:433-
natriuretic response to intravenous injection of atrial myocardial ex- 4 (Free Full Text).
tracts in rats. Life Scl 1981;28:89-94. 23. Ettinger S, Feldam E. Veterinary international Medicine Saunders. USA.
7. Kangawa K, Matsuo H. Purification and complete amino acid se- Pg.701.
quence of α-human atrial natriuretic polypeptide (α-hANP). Biochem 24. Sisson B. Biochemical markers of cardiac dysfunction. Memorias Vol.
Biophys Res Commun 1984;118:131-9. 1 del 27 Congreso Mundial de la World Small Animal Veterinary As-
8. Sudoh T, Kagawa K, Minamino N, Matsuo H. A new natriuretic peptide sociations 2002. Granada, España. Pg. 64.
in porcine brain. Nature 1988;332:78-81. 25. Mantymaa P, Voulthenaho O, Mortilla M, Ruskoaho H. Atrial stretch
9. Sodoh T, Minamino N, Kangawa K, Matsuo H. C-type natriuretic pep induces rapid increase in brain natriuretic peptiode baut nod in atrial
tide: a new member of natriuretic peptide family identified in porcine natriuretic peptide gene expression in vitro. Endocrinology 1993;
brain. Biochem Byophys Res Commun 1990;168-70 (Medline). 133(3):1470-3.
10. Itoh H, Pratt RE, Dzau VJ. Atrial natriuretic polypeptide inhibits hyper 26. Vesely DL. Atrial natriuretic peptide en the diagnosis and treatment
trophy of vascular smooth muscle cell. J Clin Invest 1990;86:1690-7. of congestive heart failure. Cong Heart Failure 1999;5:171-9.
11. Maack T, Suzuky M, Almeida FA, et al. Physiological role of silent 27. Bialostozky D, Rodríguez-Díaz G, Zazueta C, et al. La apoptosis
receptors of atrial natriuretic factor. Science 1987;238:675-8. cardiaca. Sus mecanismos y su detección con la cardiología nuclear.
12. Cao l, Gardner DG. Natriuretic peptides inhibit DNA synthesis in En: Bialostozky D, Férez Santander SM, eds. Imagenología no-invasiva
cardiac fobroblasts. Hypertension 1995;25:227-34. cardiovascular clínica. Barcelona: Publicaciones Permanyer; 2009.
13. Wu CF, Bishopric NH, Pratt RE. Atrial natriuretic peptide induces 28. Mueller C. The use of B-type Natriuretic Peptides in Coronary Artery
apoptosis in neonatal rat cardiac myocytes. J Biol CHem 1997;272: Disease. Utile or Futile. J Am Coll Cardiol 2007;50:16-21.
14860-6. 29. Omland T, Sabatine MS, Jablonski KA, et al. Prognostic Value of B-
14. Burnett JC Jr, Kao PC, Hu DC, et al. Atrial natriuretic peptide elevation Type Natriuretic Peptides in Patients with Stable Coronary Artery Dis-
in congestive heart failure in the human. Science 1986;231:1145-7. ease. The Peace Trial. J Am Coll Cardiol 2007;50:205-14.
15. Gottlieb SS, Kukin ML, Ahern, Packer M. Prognostic importance of atrial 30. Richards M Nicholls MG, Espiner EA, et al. Comparison of B-type
natriuretic peptide in patients with chronic heart failure. J Am Coll Car- natriuretics peptides for assessment of cardiac function and prognosis
diol 1989;13:1534-9 (erratum, J Am Coll Cardiol 1989;14:812). in stable ischemic heart disease. J Am Coll Cardiol 2006;47:52-60.
16. Motwani JG, McAlpine H, Kennedy N, Struthers AD. Plasm brian 31. Nishii M, Inomata T, Takehana H, et al. Prognostic utility of B-type
natriuretic peptide as an indicator for angiotensin converting enzyme natriuretic peptide assessment in stable low-risk outpatients with non-
inhibition after myocardial infarction. Lancet 1993;341:1109-13. ischemic cardiomiopathy after decompensated heart failure. J Am Coll
17. Rahman SN, Kim GE, Mathew AS, et al. Effects of atrial natriuretic Cardiol. 2008;51:2329-35.
peptide in clinical acute renal failure. Kidney Int 1994;45:1731-8. 32. Millis RM. Learning to use biomarker. J Am Coll Cardiol. 2008;51:2336-8.
555