Proyecto - Cantera - Yeso - Jdch. Yaci - Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

PROYECTO DE EXPLOTACION Y COMERCIALIZACIÓN DE


YESO DE ALTA CALIDAD.

REALIZADO POR:
 CRUZ ANDIA ALEX
 GOMEZ MOLLEAPAZA WILLIAMS ALEXANDER
 TORRES CHOQUE JAVIER
 YUCRA MEDOZA HAMSEN

DOCENTE: ING. MILTON QUISPE QUISPE

SEMESTRE: VIII

PUNO - PERU - 2019


INDICE
Resumen........................................................................................................................................ 4
CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5
1.1. GENERALIDADES............................................................................................................ 5
1.2. PLANTEAMIENTO DE PLOBLEMA. ................................................................................. 5
1.2.1. Problema general. ................................................................................................. 5
1.2.2. Problema especifico .............................................................................................. 5
1.3. ANTECEDENTES. ............................................................................................................ 6
1.4. JUSTIFICACION.................................................................................................................... 6
1.5. HIPOTESIS. ..................................................................................................................... 6
1.6. OBJETIVOS. .................................................................................................................... 6
1.6.1. OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................... 6
1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................................. 6
CAPITULO II ................................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 7
CAPITULO III ................................................................................................................................ 11
METODOLOGIA............................................................................................................................ 11
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 11
Etapa de recopilación de información. ............................................................................... 11
Etapa de trabajo de campo. ................................................................................................ 11
Etapa de gabinete. .............................................................................................................. 11
Materiales y equipos. .......................................................................................................... 12
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 12
CARACTERIZACIONDEL AREA DE ESTUDIO .................................................................................. 12
4.1. UBICACIÓN ....................................................................................................................... 12
4.2. ACCESIBILIDAD ................................................................................................................. 13
4.3. PROPIEDAD MINERA ........................................................................................................ 13
4.4. CLIMA Y RECURSOS LOCALES Y FISIOGRAFIA ................................................................... 13
4.4.1. CLIMA Y VEJETACION .................................................................................................... 14
4.5. RECURSOS LOCALES E INFRAESTRUCTURA. ..................................................................... 14
4.6. FISIOGRAFIA. .................................................................................................................... 14
CAPITULO V ................................................................................................................................. 16
EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 16
5.1. CARACTERIZACION GEOLOGIA LOCAL. ............................................................................. 16
5.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL ................................................................................................ 16
5.2.1. LOMADAS .................................................................................................................. 16
5.2.2. VALLES ....................................................................................................................... 16
PIE DE MONTE ..................................................................................................................... 17
COLINAS............................................................................................................................... 17
PLANICIES ............................................................................................................................ 17
5.3. ESTRATIGRAFIA ................................................................................................................ 17
Formación Ayabacas (Kis-ay)............................................................................................... 17
Formación Muni (JsKi-mu) .................................................................................................. 17
Formación Azángaro (NQ-az) .............................................................................................. 17
Depósitos aluviales (Qh-al).................................................................................................. 17
Depósitos coluviales ........................................................................................................ 18
Depósitos fluviales............................................................................................................ 18
5.4. CARACTERIZACION DE LA GEOLOGIA ESTRUCTURAL ....................................................... 18
CAPITULO VI ................................................................................................................................ 19
EVALUACION DEL YACIMIENTO Y CALCULO DE RECURSOS .................................................... 19
6.1. MAPEO DE CANTERA ........................................................................................................ 19
6.2. CARTOGRAFIA GEOLOGICA .............................................................................................. 19
6.3. PUNTOS DE MUESTREO DE CANTERA .............................................................................. 19
6.4. ZONIFICACION DE LA CANTERA........................................................................................ 19
CAPITULO VII ............................................................................................................................... 19
7.1. PREPARACION Y ANALISIS DE LAS MUESTRAS. ................................................................ 19
7.2. PREPARACION DE LAS MUESTRAS ................................................................................... 19
7.3. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. (QA/QC) ..................................................... 19
7.4. MUESTRAS GEMELAS ....................................................................................................... 19
7.5. MUESTRAS ESTANDAR ..................................................................................................... 19
7.6. BLANCOS GRUESOS .......................................................................................................... 19
7.7. COSTOS Y BENEFICIOS ...................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 21
ANEXOS ....................................................................................................................................... 21
LISTAS DE MAPAS .................................................................................................................... 21
LISTA DE FIGURAS.................................................................................................................... 21
LISTA DE PROCEDIMIENTOS .................................................................................................... 21
LISTA DE FOTOGRAFIAS ........................................................................................................... 21
Resumen
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
El proyecto de la cantera de yeso está situado a 114 kilómetros al noroeste del
distrito de jose domingo choquehuanca, provincia de azangaro, región Puno, al
sureste de Perú, y dentro del altiplano puneño, tiene una altura que varía entre 3950
a 3990 a metros sobre el nivel del mar.

Regionalmente el proyecto de la cantera se encuentra entre las cordilleras


occidental y oriental, en la cuenca Titicaca

La Cordillera Occidental está constituida por un núcleo Paleozoico cubierto por


rocas mesozoicas y cenozoicas, deformadas por intenso plegamiento, fallas
inversas y grandes sobrescurrrimientos; su presente altura se formó por
movimientos epirogénicos hasta el Terciario Tardío y Cuaternario.

La cordillera Oriental está constituida por montañas formadas en el Paleozoico. La


formación de esta cordillera se inicia durante el tectonismo Hercínico (Devónico)
sobre un basamento ó núcleo precambriano. El levantamiento fue controlado por
fallas regionales longitudinales. Esta unidad geomorfológica tiene de sur a norte del
Perú un rumbo paralelo a la cordillera Occidental teniendo un fuerte arqueamiento
este-oeste conocido como la Deflexión de Abancay.

Cuenca del Titicaca esta unidad se encuentra en el sur este del territorio peruano
continuando con mayor extensión el territorio boliviano. Geomorfológicamente se
trata de una meseta elevada conocida como “meseta del collao” o generalmente
“altiplano”, formada entre a cordillera oriental y occidental. El nudo de Vilcanota la
será de la depresión andina al norte constituyendo una cuenca cerrada con drenaje
radial.
Su basamento está constituido por rocas paleozoicas sobre las que yacen rocas del
mesozoico (jurásica y cretácica), cubiertas a su vez por una potente secuencia
volcánica cenozoica.

1.2. PLANTEAMIENTO DE PLOBLEMA.


El presente proyecto de la cantera de yeso del José domingo Choquehuanca
de la provincia de Azángaro, tenemos como recurso no metálico; el yeso con
una extensión 2 x 106 m 2 Aprox.
1.2.1. Problema general.
Como aprovechar la cantera de yeso (José domingo Choquehuanca), y obtener
yeso de alta calidad en la región de puno.?
1.2.2. Problema especifico
¿Cuál será el método de explotación de la cantera de yeso?
¿Como obtener yeso de alta calidad en la región de puno?
1.3. ANTECEDENTES.

Se ubica en el cerro osocco, distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia


de Azángaro. Sus coordenadas UTM son 8340758N, 358891E. El acceso desde
Pucará es mediante carretera asfaltada (4,5 km) y afirmada (4 km), siguiendo la
ruta hacia el poblado de Chocorosi, para luego tomar un desvío de 650 m por
trocha carrozable hasta llegar a la cantera. La cantera consiste de cuerpos
lenticulares de yeso de color blanco con tonalidades grisáceas. El yeso se
encuentra en el material limoarcilloso rojizo. Estratigráficamente pertenece a la
Formación Muni.

Se presentó un informe de la cantera de yeso de José Domingo Choquehuanca


llamado (José Julio II), el INGEMET boletín N°30 de la serie B, Geología
Económica, realizado por Alejandra Díaz, Mario Carpio, José Ramírez. Lima –
Perú 2012.

Díaz, A., Carpio, M. & Ramírez, J. (2012) - Estudio geológico económico de rocas
y minerales industriales en la región Puno. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología
Económica, 30, 229 p. 03 mapas.

1.4. JUSTIFICACION.
El presente proyecto fue realizado con la finalidad de aprovechar el recurso y así
comercializar a toda la región de puno. ya que el yeso se usa en diversos campos
como: como en la industria de cementos, construcción, cerámica, medicina,
artesanía, etc.

1.5. HIPOTESIS.
La Cantera de yeso de San Pedro Buena Vista, geológicamente esta cantera
tiene 12 800 000 m3 Aprox. de reserva de yeso, en la cual nuestra empresa se
encargará de explotarlo al 100%. Comercializando a nivel nacional un yeso de
alta calidad.

1.6. OBJETIVOS.
1.6.1. OBJETIVO GENERAL.
 Aprovechar al máximo los recursos del yeso y ser una empresa
comercializadora de yeso de alta calidad a nivel nacional e internacional.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Explotar y aprovechar los recursos de la cantera de yeso
 Ser una empresa líder en comercializar yeso de alta calidad a nivel nacional
e internacional.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

El yeso es un sulfato de calcio dihidratado (CaSO4·2H20), se presenta en


cristales tabulares exfoliables en láminas, generalmente incoloros. Tiene una
dureza de 2 en la escala de Mohs y una gravedad específica de 2.32 gr/cc. Su
color generalmente varía de blanco a blanco grisáceo, sin embargo, puede tener
diversas tonalidades de amarillo, rojizo, castaño, azul grisáceo, rosa o amarillo
como consecuencia de impurezas; es suave y plástico; a altas temperaturas de
calcinación pierde toda el agua. (Dana, 1959, p.370). Presenta varios hábitos,
incluyendo el espato lustroso fibroso, alabastro compacto y selenita cristalina.
Tiene crucero perfecto (López, 1993, p.44).
El yeso es sulfato cálcico hidratado, del cual tiene la siguiente composición: CaO
32.6%, SO3 46.5% y agua 20.9%, es incoloro o blanco en estado puro, sin
embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas
coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice y caliza,
entre otras. Presenta lustre de vítreo a aperlado, especialmente en superficies
de clivaje, sus cristales van de transparentes a translúcidos, cristaliza en el
sistema monoclínico (Regueiro, 1997, p.563). Sus cristales delgados son
flexibles, pero no elásticos. Tiene muy baja conductividad térmica, por lo que se
usa en paneles de yeso como un relleno aislante.
El yeso es uno de los minerales más comunes en ambientes sedimentarios. Es
un mineral constituyente de rocas que producen lechos masivos, generalmente
a partir de la precipitación de aguas altamente salinas. El yeso de París es
elaborado al calentar el yeso a cerca de 300°F, expulsando el 75% del agua del
mineral. Esta reacción absorbe energía, permitiendo a una hoja de panel de yeso
que resiste el fuego durante algún tiempo. Al aplicar calor adicional a cerca de
350°F expulsa el agua restante y se convierte en anhidrita.
En la naturaleza se encuentra la anhidrita, sulfato cálcico anhidro (CaSO4),
presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el
agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% ó 50%, siendo
su peso específico de 3 y su dureza de 3.5 en la escala de Mohs. Su coloración
puede ser blanca, gris, o bien variar en tonos azules a violetas, presenta lustre
vítreo, sus cristales son transparentes a translúcidos, cristaliza en el sistema
ortorrómbico y sus hábitos cristalinos pueden ser tabular o rectangular,
comúnmente se encuentra en forma masiva y granular. (Cornelius, 1979, p. 280)
El panel de yeso es ayuda pasivamente en la protección contra incendios, ya
que, al exponerse al calor o fuego, el agua vaporiza, retardando el traspaso
térmico. Al aumentar las capas de panel de yeso se incrementa la resistencia al
fuego. El panel de yeso es formulado agregándole fibras de vidrio para mejorar
la resistencia al fuego.
En construcción debido a sus excelentes propiedades bioclimáticas, de
aislamiento y regulación higrométrica, mecánicas y estéticas se utiliza en
guarniciones, enlucidos, prefabricados y relieves arquitectónicos.
El presente estudio considera únicamente el yeso natural y la anhidrita, que de
acuerdo a la Ley Minera son concesibles. Otras variedades del mineral que
también se usan ampliamente en la actividad industrial:

Selenita, es la variedad incolora y transparente que se presenta con brillo o


lustrosidad perla.

Espato satinado, es un agregado de fibras compactas, tiene una apariencia muy


satinada que por sus cristales fibrosos proyecta juegos de luces.

Alabastro, es un fino material masivo granulado, es una piedra ornamental


usada desde la antigüedad en finas esculturas

El yeso es un material con resistencia al fuego, no es abrasivo, tiene baja


temperatura de calcinación; funciona como agente oxidante, de acabado en
construcción y como removedor de espuma. Mejora la estructura o condiciones
físicas del suelo. Es comercializado sobre la base de su necesidad de agua,
resistencia, color blanco, tiempo de fraguado, y las cualidades estrechamente
controladas de expansión y contracción.

VARIEDADES COMERCIALES
Yeso sin calcinar

Es un mineral constituido principalmente por sulfato de calcio dihidratado, tal


como se encuentra en los yacimientos. La anhidrita es un sulfato de calcio sin
agua.
Actividades consumidoras:
 Cemento

 Agroquímicos

 Pinturas

 Obras mineras

 Tratamiento del agua

Yeso Calcinado

Es el sulfato de calcio, hemihidratado, obtenido del yeso natural a través de


deshidratación parcial por calentamiento.
Actividades consumidoras:

 Construcción (Productos prefabricados)

 Cerámica

 Fundición

 Medicina (Ortopedia)

 Dental

 Agricultura

En forma de ladrillos o bloques con estructura celular, se emplea como aislante


de baja temperatura y del ruido. Se mezcla con productos químicos que
producen gases y espumación para producir las celdillas (López, E. 1993, p.
173).

En el caso del yeso que se usa en productos prefabricados, se requiere una


pureza superior al 85%, entre mayor sea ésta, es mejor su calidad.

Yeso reciclado

Se elabora a partir del reciclaje de paneles de yeso, como subproducto de


procesos de desulfurización en plantas carboeléctricas y de calizas, así como en
la neutralización de ácidos.

Los yesos de construcción se pueden clasificar en:

Yesos artesanales, tradicionales o multifases:

 Yeso negro: Producto que contiene más impurezas, de grano grueso,


color gris y con el que se da una primera capa de enlucido.
 Yeso blanco Con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se
usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.
 Yeso rojo Muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo
debido a las impurezas de otros minerales.

Yesos industriales o de horno mecánico:

 Yeso de construcción

Grueso: Para pasta de agarre en tabicados en revestimientos interiores y como


conglomerante auxiliar en obra.
Fino: Para enlucidos, refilos o blanqueos sobre revestimientos interiores
(guarnecidos).

 Escayola, es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza


mayor del 90%.

Yesos con aditivos:

 Yeso controlado de construcción (grueso, fino)

 Yesos finos especiales

 Yeso controlado aligerado

 Yeso de alta dureza superficial

 Yeso de proyección mecánica

 Yeso aligerado de proyección mecánica

 Yesos-cola y adhesivos
CAPITULO III
METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación tendrá una metodología descriptiva, explicativa y


analítica para dar a conocer el trabajo realizado con un carácter interpretativo de
la geología y económica de la zona. Todo ello mediante la recopilación,
procesamiento e interpretación de datos e información de forma cualitativa y
cuantitativa, obtenidos en distintas fases del estudio, finalmente alcanzando a un
diseño y ensayo del proyecto de investigación que se desarrollará de acuerdo al
siguiente procedimiento metodológico:

Etapa de recopilación de información.

Se recopilará información bibliográfica de trabajos anteriores de geología


llevados a cabo en la zona a estudiar, Boletines de la Carta Geológica Nacional
publicada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
relacionadas al área de estudio; también se adquirirá los planos y/o mapas
geológicos a escala 1,1000

Etapa de trabajo de campo.

Consistirá en la ubicación de la cantera reconociendo las siguientes


características de la cantera de yeso. (lito estratigráfico, estructural,
geomorfológico, Alteraciones, mineralógico, etc.).

Etapa de gabinete.

Se realizará los siguientes trabajos:

 Descripción de las muestras recolectadas y redacción del informe final,


con su correspondiente sustentación.
Materiales y equipos.
Los materiales usados son:

 GPS
 brújula
 mapa topográfico y geológico
 tablero
 ácido clorhídrico
 lápiz de dureza
 picota
 bolsas de muestreo
 vincha (30m)
 lupa (20x)

CAPITULO IV
CARACTERIZACIONDEL AREA DE ESTUDIO

4.1. UBICACIÓN
El proyecto de la cantera de yeso jose julio II, se ubica en distrito de José
domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro y departamento de puno, a 114
km de la ciudad de puno.

Imagen o1. Ubicación del proyecto.


4.2. ACCESIBILIDAD
Para llegar al lugar del proyecto, se toma los siguientes accesos del cuadro 01.

TRAMO VIA KILOMETROS HORAS


1 Puno- Juliaca ASFALTADO 42 KM 45 min
2 Juliaca - Pucara ASFALTADO 67 KM 50 min
Pucara -
3 Choquehuanca ASFALTADO 4 KM 10 min
Choquehuanca - CAMINO DE
4 Proyecto HERRADURA 1 KM caminata 15 min
Cuadro 01. Accesibilidad al proyecto.

Imagen 02. Imagen de accesibilidad al proyecto.

4.3. PROPIEDAD MINERA

la empresa minera que esta concesionada es por José julio II, que extrae el
yeso de manera artesanal a tajo abierto.

4.4. CLIMA Y RECURSOS LOCALES Y FISIOGRAFIA


4.4.1. CLIMA Y VEJETACION
En los meses de abril y setiembre el clima es frio y seco donde las temperatura
puede sobrepasar los 12°, en junio – agosto hay presencia de fuertes vientos
con temperaturas muy frías, en las noches predomina las heladas.
En consecuencia, el clima de esta zona influye en la distribución de la flora el
cual predomina el Ichu. Podemos encontrar entre otras plantas como el sancayo.

Temperatura

Las temperaturas son más altas en promedio en diciembre, alrededor de 10.0 °


C. A 4.4 ° C en promedio, julio es el mes más frío del año.

FLORA. Su flora es una variedad y abundante vegetación a lo cual favorece el


clima templado de la provincia, dentro de la producción de las plantas
alimenticias se encuentran la papa, cebada, oca, trigo, quinua, canahua,
masahua, olluca habas, etc. Como plantas acuáticas tenemos llacho y totora,
ambas de gran valor para el campesino pues sirven de forraje para su ganado.
FAUNA: En cuanto a la fauna se observa animales domésticos como, ganado,
ovino, porcino, caprino, equino y animales menores; también existe en la zona
animal silvestre tales como la pariguana, chocas, patos, perdices y pescados
como el Bogar y el Pejerrey los mismos que les favorece la economía del distrito
Choquehuanca.

4.5. RECURSOS LOCALES E INFRAESTRUCTURA.

4.5.1. recursos locales

A. HUMANOS
Cerca de estas canteras se encuentran las comunidades de osocco donde la
mano de obra que labora en su mayoría es no calificada.
B. HÍDRICOS

Al pie de los yacimientos recorre existe un afluente, denominado Rio de Pucará,


cuya flora y fauna es mínima. Hay manantiales de agua para consumo humano
ubicado en el lugar llamado osocco, de cuya captación la población la viene
consumiendo.
C. ENERGÉTICO
La energía eléctrica para estas comunidades proviene de la provincia de
Azángaro (electro puno SA).

4.6. FISIOGRAFIA.

La cantera consiste de mantos lenticulares de yeso de color blanco con


tonalidades grisáceas, que se encuentran intercalados con material
limoarcilloso rojizo. Los mantos de yeso tienen espesores mayores a los 6 m.
Estratigráficamente pertenece a la Formación Muni.
CAPITULO V
EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS

5.1. CARACTERIZACION GEOLOGIA LOCAL.

La Cordillera Occidental está constituida por un núcleo Paleozoico cubierto por


rocas mesozoicas y cenozoicas, deformadas por intenso plegamiento, fallas
inversas y grandes sobrescurrrimientos; su presente altura se formó por
movimientos epirogénicos hasta el Terciario Tardío y Cuaternario.
La cordillera Oriental está constituida por montañas formadas en el Paleozoico.
La formación de esta cordillera se inicia durante el tectonismo Hercínico
(Devónico) sobre un basamento ó núcleo precambriano. El levantamiento fue
controlado por fallas regionales longitudinales. Esta unidad geomorfológica tiene
de sur a norte del Perú un rumbo paralelo a la cordillera Occidental teniendo un
fuerte arqueamiento este-oeste conocido como la Deflexión de Abancay.
Cuenca del Titicaca esta unidad se encuentra en el sur este del territorio peruano
continuando con mayor extensión el territorio boliviano. Geomorfológicamente se
trata de una meseta elevada conocida como “meseta del callao” o generalmente
“altiplano”, formada entre a cordillera oriental y occidental. El nudo de Vilcanota
la será de la depresión andina al norte constituyendo una cuenca cerrada con
drenaje radial. Su basamento está constituido por rocas paleozoicas sobre las q
yacen rocas del mesozoico (jurásica y cretácica), cubiertas a su vez por una
potente secuencia volcánica cenozoica.

5.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

En la zona de estudio el relieve es relativamente accidentado, con lomadas de


pendientes suaves, laderas y valles fluviales. Por otro lado. Las superficies
relativamente planas y los meandros formados por las corridas de aguas como
los ríos Pucará y Azángaro.

5.2.1. LOMADAS

Tienen superficies de formas suavemente ondulada y laderas con pendientes


suaves con una litología arcillo arenosa.
5.2.2. VALLES
los valles son causados producto de la erosión del sistema de drenaje que sucedió y que está
sucediendo en la actualidad, estos valles por la geomorfología que presenta se les clasifica valles
maduros llegando a una etapa senil.
PIE DE MONTE
son aquellas que forman pendientes menos abruptas con pendientes menores a 45°, estas
mayormente tienen extensión en colinas bajas.

COLINAS
las colinas altas están delimitadas desde las planicies.

PLANICIES
son aquellas áreas consideradas de mayor y pequeñas extensiones, pero casi planas dentro de
ellas se encuentran los ríos, bofedales y terrazas fluviales.

5.3. ESTRATIGRAFIA

Formación Ayabacas (Kis-ay)


Son rocas sedimentareas de origen marino, formadas por acumulación de
sedimentos. Litológicamente esta formada por calizas grises, claras y dolomitas.

Formación Muni (JsKi-mu)


Su litología consta de capas de color lila (cerca de 10 cm. de grosor) están
generalmente endurecidas y con cimentación calcárea; como caliza,
intemperizada cristalizada con clastos angulosos de limolita marrón rojizo; caliza
gris, en algunas partes; lutita de color gris.
Formación Azángaro (NQ-az)
Esta unidad estratigráfica consiste en capas de limos e intercaladas con gravas
arenosas que contienen guijarros subangulares a angulares. El ambiente de
depositación de la Formación Azángaro fue principalmente lacustrino. En los
cuadrángulos de Juli y Cabanillas son más comunes las gravas y areniscas,
estas forman terrazas. CHAVEZ, et. al, (1996), en el valle del Río Putina describe
estos depósitos que están compuestos por areniscas finas, siltitas de color beige
y rojizo en bancos de 30 a 40 cm. algunas veces se presentan en bancos,
macizos de 1 a 2 m. Contienen restos de plantas en los cortes de los ríos; en la
depresión de Muñani Ichupalla se observa intercalaciones de turbas. En esta
formación también se intercalan limos con laminación plano paralelo, milimétrico
y lutitas negras carbonosas.
Depósitos aluviales (Qh-al)
Depósitos de gravas y arenas mal seleccionadas en matriz arenolimosas incluye
depósitos de terrazas. Estos depósitos se encuentran relacionados a fondos de
valle, llanuras y laderas de montaña, aquí se observan litologías como: arcillas y
limos, arenas y gravas no consolidadas depositadas por la corriente de los ríos
flujos de agua y corriente laminares todas ellas incluyen sedimentos fluviales y
coluviales (Palacios, 1993). Depósitos aluviales suprayecen a los sedimentos de
la Formación Azángaro, esencialmente está constituido por limos y arcillas
retrabajadas de las unidades del plioceno.
Tabla 1COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL AREA DEL PROYECTO

Eratema Sistema Unidad litología descripción


Serie
estratigráfica
Depósitos Limos, arenas,
coluviales gravas de grano
Depósitos fino y grueso.
Cenozoico Cuaternario Pleistoceno fluviales
Fm. Limolitas y
azangaro areniscas
limosas
calizas grises
Superior Fm. claras,
Ayabacas dolomías,
margas y lutitas
limolíticas.
Mesozoico Cretácico
lutita de color
Inferior rojiso, limolitas
Fm. muni con
intercolaciones
de calizas

5.4. CARACTERIZACION DE LA GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Falla Azángaro – Huancané (FAH)


La falla Azángaro - Huancané se extiende paralelo a sistema fallas Sicuani –
Ayaviri, con orientación NW – SE, se ubica al margen Oeste de la provincia
Azángaro. Pone limite al corrimiento tectónico que son las fajas plegadas y
corridas de Putina, es un tipo de falla transcurrente a inversa que pone en
afloramiento a la formación Sipín en todo su eje. Dicha estructura genero
fracturamiento de la roca donde se forman cuerpos intrusivos, además en el
trayecto de su eje se tiene la presencia de geiseres de aguas termales “llamado
baños termales Juntuma” y manantiales con agua carbónico (llamado el lugar
propiamente dicho “Socosani”).
CAPITULO VI
EVALUACION DEL YACIMIENTO Y CALCULO DE RECURSOS
.

6.1. MAPEO DE CANTERA


6.2. CARTOGRAFIA GEOLOGICA
6.3. PUNTOS DE MUESTREO DE CANTERA
6.4. ZONIFICACION DE LA CANTERA

CAPITULO VII
7.1. PREPARACION Y ANALISIS DE LAS MUESTRAS.
7.2. PREPARACION DE LAS MUESTRAS
7.3. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. (QA/QC)
7.4. MUESTRAS GEMELAS
7.5. MUESTRAS ESTANDAR
7.6. BLANCOS GRUESOS
7.7. COSTOS Y BENEFICIOS

CAPITULO VIII

8.1. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL YESO

De acuerdo a si se trata de una escala de producción artesanal o industrial, el


empleo de maquinaria y el tipo de herramientas lógicamente varia, sin embargo,
el proceso de producción es lineal o secuencial y esta organizado en fases, como
puede verse a continuación.

8.1.2. Extracción del mineral

El yeso mineral el sulfato de calcio dihidratado, que es la materia prima con la


que se produce el yeso comercial, se extrae de canteras a cielo abierto o
subterráneas, ya sea manualmente o con la ayuda de máquinas. Esta materia
prima se tritura utilizando maquinaria apropiada (como molinos de rodillos,
machacadoras de mandíbulas, etc.) hasta obtener un tamaño adecuado para el
método de cocción que se vaya a emplear para deshidratarlo.

8.1.3. Deshidratación del yeso mineral

Una vez obtenido el mineral, el siguiente paso es reducir el agua contenida en


el yeso mineral, lo cual se consigue aplicando temperaturas por encima de los
100 grados centigrados, generalmente a través de un horno mecánico.
El yeso y la temperatura de cocción

Una vez superados los 107 grados centígrados, del aljez empieza a formarse el
sulfato de calcio hemihidrato, es decir, el vulgarmente llamado "yeso cocido". A
partir de este punto las temperaturas crecientes de deshidratación permiten
crear varios tipos del material con características bien diferenciadas:

8.3. Molienda del material deshidratado

Del horno el producto es inmediatamente trasladado hasta el equipo de


trituración o molienda. Es el proceso por el que el yeso adquiere la forma
definitiva con la que será comercializado, es decir, un polvo fino de color blanco
y bajo peso. En este punto se pueden agregar productos aditivos a fin de mejorar
o cambiar las características o el comportamiento del producto.

8.4. Empacado y distribución


Una vez triturado el yeso terminado suele almacenarse en silos o depósitos
especiales protegidos de la humedad, hasta que se dispone para esta última fase
en la planta. Durante el empacado es puesto en sacos de 10 o 20 kilos de
acuerdo a la presentación o la marca con la identificación correspondiente. Una
vez terminado este proceso el producto está listo para la comercialización, en
una presentación adecuada para su manejo y preservación

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
LISTAS DE MAPAS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE PROCEDIMIENTOS
LISTA DE FOTOGRAFIAS

También podría gustarte