Propuesta Final de Investigacion Fase 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Actividad

Unidad 3 fase 3 análisis y elaboración

Participantes

Joaquin Castañeda cc 71.607.962.

Yurany Bustos cc 26.422.783

Yeison Restrepo c.c 1.036.606.035

Tutora

Karem Katiushka reales

Grupo: 150001_139

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Psicologia

Medellín

Junio 27 del 2017


TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………….…………3

2. Planteamiento del Problema….…………………….…………….………….…….4

3. Objetivo general.…..…………...………………………….………….…….……..5

4. Objetivos específicos….…...…...………………………………………...………..5

5. Pregunta de investigación ………………………………………….………….…..6

6. Justificación……………………………………………………………..…….……6

7. Marco teórico con los siguientes elementos…………………………………..……7

7.1 Antecedentes históricos……………………………………………….…..……7

7.2 La Salud Mental como calidad de vida………………………………….……...8

7.3 Antecedentes legales…………………………………………………....………8

7.4 Antecedentes teóricos…………………………………………………………...9

7.5 Antecedentes investigativos…………………………………………………….13

8. Marco conceptual………………………………………….……………..…………..14

9. Referencias Bibliográficas………………………………………...………………….15
1. INTRODUCCIÓN Commented [JAC1]:

Este tema de salud mental en jóvenes, lo hemos escogido debido a que es de gran importancia

para la toda la sociedad, ya que todo individuo necesita día a día interactuar con el medio que lo

rodea, entonces al sufrir algún problema de salud mental puede afectar su vida emocional y

conductual como lo son algunos la deficiencia de atención, ansiedad, depresión entre otras

ocasionando dificultades y problemáticas de algunos factores psicosociales que determinan y

perjudican problemas de aprendizaje y al relacionarse con su entorno social.

De esta forma vemos la necesidad de conocer sus causas y trastornos más comunes sobre esta

enfermedad, de salud mental así revisar que tratamientos y soluciones puedan generar al control

y la capacidad de dar apoyo psicológico que le permita vínculos afectivos que le ayuden a

resolver necesidades personales y con su entorno.

La finalidad sobre este tema en la salud mental en jóvenes, es primero conocer cuáles son sus

síntomas cuando se padece esta enfermedad como por Ej. Si se tiene alguna adicción, alguna

depresión, una baja autoestima, Intento de suicida, Pensamientos negativos, en tres otros, para así

luego hacer un énfasis y poder diferenciar entre un joven con una salud mental sana que posee

ciertas características como:

 Que es capaz de enfrentar la vida con alegría y por sí mismo

 Tener deseos de aprender

 Expresa sus sentimientos y emociones

Y también diferenciarla con un joven que posee una mala salud mental que afecta su sistema

nervioso el cual cuenta con características como:


 Inseguridad en los actos

 Angustia

 Mal sueño

 Insatisfacción de las actividades realizadas

 Reacciones bruscas y frecuentes

De esta manera y diferenciar los jóvenes con una salud mental sana y no sana, nos permiten

conocer y analizar los diferentes tipos de trastornos que pueden llegar a sufrir algunos

problemas severos físicos, sociales y personales.

Por eso la finalidad de nosotros es promover la toma conciencia sobre esta problemática de

salud mental y alertar a nuestra familia, amigos y vecinos que debemos de estar atentos a

cualquier cambio conductual de cada joven, para así evitar trastornos que más adelante afecte su

estado emocional y su comportamiento con los demás.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Commented [JAC2]:


Commented [jgcm3R2]:

Commented [jgcm4R2]:
Commented [jgcm5R2]:

Para Colombia esta problemática de la salud mental, es un derecho poco atendido, a pesar de que

se reconoce su papel decisivo en el desarrollo del individuo, por lo que es importante dar un

manejo apropiado a los determinantes sociales que la pueden afectar. Es indudable la

responsabilidad del Estado frente a los individuos y la sociedad, por lo tanto, es obligatorio

revisar y crear políticas públicas que intervengan la situación.


De acuerdo con el informe de la OMS del 2004, la enfermedad mental representaba en 1990 el

11% de la carga total de la enfermedad expresada en años de vida ajustado por discapacidad

(AVAD) y se calcula que en el año 2020 corresponderá al 15%, siendo la depresión la segunda

causa después de la enfermedad cardiaca isquémica. No obstante, aproximadamente un 33,3%

del total de los países no dispone de una política sobre salud mental y carece de programas de

prevención y promoción, especialmente en niños y adolescentes en búsqueda de una mejor

calidad y estilo de vida. Es preciso recalcar que la salud mental no es sólo responsabilidad del

sector de la salud, es una responsabilidad ética de todos: padres, profesores, comunidades

educativas, laborales y científicas, y siempre se debe trabajar en pro de ella.

Desde otro ángulo podemos hablar del tipo de comportamiento violento ejercido por los

adolescentes en el seno familiar y las características de las víctimas de estos hechos violentos. En

sus inicios, la violencia suele ser verbal y al igual que la doméstica, puede seguir un cierto

modelo, un determinado ciclo, donde inicialmente se presenta la acumulación de tensión, con

pequeños episodios que llevan a roces entre los adolescentes y sus padres, con un aumento

constante de la ansiedad y la hostilidad; después llega el episodio agudo, en el cual el joven

‘explota’ y da muestras de su violencia, que puede ir de leve a grave. En la tercera fase

sobreviene la etapa del arrepentimiento del joven o la joven, con un pedido de disculpas y la

promesa de que nunca más volverá a ocurrir. Pero, en ocasiones, el adolescente no muestra

signos de remordimiento o culpa.


3. OBJETIVO GENERAL Commented [JAC6]: Un objetivo general solo debe
contener un solo verbo principal. En el caso del presente
trabajo habla de Analizar he identificar… deben escoger cual
de los dos es el principal y modificar el otro. Un objetivo
debe cumplir con la premisa del que, quien, como, cuando y
donde
Identificar los factores que generan dificultades en la salud mental de adolescentes y que

afectación tienen los entornos, familiares, sociales, culturales etc. Con el fin de cambiar

conductas suicidas a través de alternativas terapéuticas.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las causas y consecuencias sobre esta problemática

 Analizar los diferentes tipos de salud mental que pueden presentar cada uno de los jóvenes

 Revisar qué tipo de tratamiento u apoyo se le puede brindar a los jóvenes que padecen esta

enfermedad.

 Identificar síntomas y diagnósticos psiquiátricos en los adolescentes.

 Evaluar el funcionamiento familiar antes y después de los problemas que presentan los

adolescentes.

5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los principales factores, causas y consecuencias que más afectan la salud mental en

la población juvenil teniendo en cuenta los múltiples entornos que los rodea y como desde su

hogar se puede llevar a cabo un mejoramiento de los mismos o en si su propia destrucción

Mental
6. JUSTIFICACIÒN

Esta investigación surge porque al igual que los niños, adultos, mujeres o hombres, la salud

mental es importante en todos los entornos y para todos los seres humanos, durante varios años,

se ha identificado que muchos de los adolecente del país y del mundo, son más vulnerables a

dañar la salud mental de los mismos, por ello es importante analizar desde todos los puntos de

vista tanto familiares, sociales, culturales etc, que puede ocasionar que muchos jóvenes tengan

comportamientos, depresivos, suicidas, de ansiedad, frustración etc. Por ello se ha logrado

recopilar una importante información, logrando encontrar cuales son las necesidades más

apremiantes de nuestra población juvenil.

En la actualidad el aumento de suicidios y problemas de salud mental en los adolescentes ha

tenido una gran alteración, lo que permite ver porque son realmente afectados en su proceso de

transformación y desarrollo aun sabiendo que ellos pueden ser autónomos en muchas de sus

decisiones y capaces de asumir su vida con tranquilidad, de acuerdo a su etapa, pero también por

ellos se debe analizar cuáles fueron las condiciones para desarrollar su potencial físico

intelectual, espiritual, emocional, social y de allí depende sus trastornos o problemas de salud

mental.

Además se proporcionaran datos relevantes y elementales para el desarrollo y futuras

investigaciones, y para el conocimiento de la población al ver las estadísticas y diferentes

factores que están ocasionando problemática en la sociedad sobre todo en los adolescentes.
7. MARCO TEÓRICO CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS

7.1 Antecedentes históricos

Desde la antigüedad se habla de trastornos mentales pero solo comprendidos dentro del marco

de la enfermedad en general, la escuela de Pitágoras (a partir del VI siglo antes del J.-C.,

promotor de la enseñanza de los conocimientos ), también asociada a las matemáticas, descubrirá

las proporciones y deducirá una fisiología y una Psicología basada en la armonía y el equilibrio:

"la salud resulta del equilibrio y de la mezcla proporcionada de calidades que, según una ley

general [...], se oponen de dos: húmedos y secos, fríos y calientes, amargos y dulces (Robín,

1923, p. 89). Se desprende aún una definición de la enfermedad y una medicina inspirada por la

observación de los hechos pero que busca la ley general para interpretarlos.

Hipócrates ( ) con su concepción de la naturaleza del hombre, Cuatro humores (sangre, flema,

bilis amarilla y bilis negra - a la que parece se añadirá el esperma desequilibrando el sistema)

corresponden a cuatro calidades (seco y húmedo, caliente y frío, dos oposiciones significantes),

las unas y las otras puestas en relaciones con los cuatro elementos (agua, aire, tierra, fuego), las

cuatro edades de la vida las cuatro temporadas, las cuatro direcciones del espacio de donde

soplan cuatro vientos diferentes (pneuma). "Así se construye un cosmos coherente cuyas

cuatriparticiones fundamentales se encuentran en el cuerpo humano y dónde el tiempo no es más

que el recorrido regular de las cuatro estaciones. La OMS define salud en 1946 como “Un estado

completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o

dolencia.” Donde las ideas centrales son, en primer lugar que la Salud Mental es parte esencial
de la salud, en segundo que esta es más que solo la ausencia de enfermedad y por último se

relaciona con la salud física y con la conducta.

7.2 La Salud Mental como calidad de vida.

Esta acepción se refiere tanto a aspectos objetivos como subjetivos del nivel de vida,

incluyéndose aspectos sociales, físicos y psicológicos. Desde esta perspectiva, la satisfacción

vital y de las necesidades psicosociales es esencial para el logro de la salud mental. Las escalas

inscritas dentro de esta concepción no se preocupan de medir síntomas sino de considerar el

bienestar y el funcionamiento integral de la persona.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la salud mental como la “Capacidad

del individuo, del grupo y del ambiente social para interactuar el uno con el otro, de tal manera

que promueva el bienestar subjetivo, el desarrollo y el uso óptimo de las habilidades mentales

(cognoscitiva, afectiva y relacional) y el logro de las metas individuales y colectivas,

congruentes con la justicia y con la preservación de las condiciones fundamentales de equidad y

justicia”.

7.3 Antecedentes legales

Ley 1090 de 2006 Esta ley es por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología,

se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 10 RODRÍGUEZ ROSSI, Rossi


Rubén Oscar. "El hombre como ser social y la conceptualización de la salud mental positiva.

(Spanish)." Investigation en Salud 7, no. 2 (August 2005): 105-111. Academic Search Complete,

EBSCOhost (accessed August 17, 2011). 20 Y decreta en el Título I de la profesión del

Psicólogo, Artículo 12 que “la Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una

profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser

humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el

desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos

sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el

bienestar y la calidad de la vida.

Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma

válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los

distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y

procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al

desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de

vida.”11 Por lo anterior y teniendo en cuenta la definición de salud por parte de OMS; en la que

se subraya la naturaleza biopsicosocial del individuo, que el bienestar y la prevención son parte

esencial del sistema de valores que conduce a la sanidad física y mental, que la Psicología

estudia el comportamiento en general de la persona sana o enferma.

7.4 Antecedentes teóricos

Para definir la Salud Mental se realiza una recopilación de definiciones desde diferentes

enfoques el psiquiátrico, ámbito social y lo psicológico, con el fin de tener una visión más amplia

sobre este concepto.


Enfoque psiquiátrico Como punto de partida para definir este término es la concepción de Salud

Mental desde la OMS, esta tiene una mirada holística de tal término. La cual es considerada no

como ausencia de enfermedad si no como un estado de completo bienestar físico, mental y

social. En la psiquiatría se considera que la Salud Mental “es el estado de equilibrio y adaptación

activa y suficiente que permite al individuo interactuar con su medio, de manera creativa,

propiciando su crecimiento y bienestar individual, y el de su ambiente social cercano y lejano,

buscando mejorar las condiciones de la vida de la población conforme a sus particularidades”

(Vidal, y Alarcón, 1986)”16 “No existe una línea divisoria clara entre salud y enfermedad. Esto

ocurre con todas las enfermedades y con los trastornos psíquicos en particular.

Este delicado e inestable equilibrio adaptativo se puede romper al acentuarse la manifestación de

un defecto determinado genéticamente o a través del aumento relativo de los factores estresantes

que ejercen presión en el sistema. Es así que algunas deficiencias genéticamente determinadas

pueden manifestarse tempranamente en el desarrollo, tardíamente o nunca, de acuerdo a un

proceso adaptativo, a un interjuego constante entre el grado de penetración o de manifestación

del déficit y la cantidad e intensidad de variables estresantes”

Enfoque social, En cuanto al ámbito social se habla de “Salud Mental comunitaria que implica el

desarrollo general de los aspectos psicosociales y conductuales, la percepción de la salud y la

calidad de vida por parte de la población, la forma con que se cubren las necesidades básicas y se

aseguran los derechos humanos y la atención de trastornos mentales”. En este sentido la Salud

Mental tiene que ver como el ser humano se relaciona con las actividades diarias dentro de la

comunidad; es decir como este a partir de sus creencias, pensamientos e ideas logra relacionarse

con los demás dentro de un mismo contexto para el beneficio del mismo.
Enfoque psicológico Para empezar se considera importante dentro de este enfoque llevar una

secuencia cronológica por ende se empieza por el psicoanálisis clásico con Freud el cual

considera la Salud Mental como el Sostenimiento de una Represión modulada (no ausencia de

represión), que permite la gratificación e impide que los impulsos sexuales y/o agresivos se

hagan al poder. Luego dando paso a la Psicología del Yo donde se tiene presente la concepción

de Mahler, está afirmando que la Salud Mental es la progresión normal en la compleja pero

potente interacción que se establece entre la maduración física y la maduración cognitiva del

niño, Lograr el nacimiento psicológico y alcanzar la separación – individuación, significa lograr

un sentimiento de separación respecto del mundo de realidad y una autonomía intrapsíquica.

Y en segunda instancia Maslow considera que la Salud Mental más que ausencia de enfermedad

es la capacidad del ser humano de suplir las necesidades básicas, 19 Mebarak, Moisés, Alberto

De Castro, María del Pilar Salamanca, and María Fernanda Quintero. 2009. "Salud mental: un

abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. (Spanish)." Psicología desde el

Caribe no. 23: 83- 112. AcademicSearch Complete, EBSCOhost (accessedAugust 17, 2011). 26

es aquella persona sana o actualizada, es decir es el sujeto que logra la autorrealización. Para el

Humanismo – Existencial en la Salud Mental “Es importante que el hombre reconozca una

mirada interior, en la cual se busca el retorno a las cosas mismas, tomando como guía a la

intuición fenomenológica; esto también para reconstruir el mundo interior de uno mismo. De esta

manera la persona puede auto comprenderse y ser autónoma” Desde el punto de vista cognitivo

conductual se toma la teoría de la Psicología positivista la cual considera a la Salud Mental como

un sujeto que utiliza una evaluación cognitiva, unas estrategias de afrontamiento y un

comportamiento acorde a eso que se piensa y se actúa.


En el trabajo sobre la calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de Tolú

viejo se entiende por salud mental positiva: Según lo expone Jahoda, citada por Lluch, 1999), “la

salud mental positiva se concibe desde una perspectiva individual, en la cual existe una relación

entre los aspectos físicos y mentales de los seres humanos. Tener una buena salud física es

necesario, pero no suficiente para tener una buena salud mental. Se puede estar en plena forma

física, pero los aspectos emocionales negativos pueden generar un sentimiento de malestar

El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por

ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis

de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social),

contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo compulsivo), estar lejos de casa o de los

seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia

nerviosa), tener quejas de múltiples 21 American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Texto revisado.

Su curso es variable, pero tiende a ser fluctuante y crónico. Pautas para el diagnóstico El

afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias

semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:

a) Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse "al límite", dificultades

de concentración, etc.).

b) Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores,

incapacidad de relajarse).

c) Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea, molestias

epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).


En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas

recurrentes. La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en

particular de depresión, no descarta un diagnóstico principal de trastorno de ansiedad

generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio depresivo trastorno de ansiedad

fóbica, trastorno de pánico o trastorno obsesivo-compulsivo Incluye: Estado de ansiedad.

Neurosis de ansiedad. Reacción de ansiedad. Excluye: Neurastenia. Trastorno mixto ansioso-

depresivo Están presentes síntomas de ansiedad y de depresión, pero ninguno de ellos predomina

claramente ni tiene la intensidad suficiente como para justificar un diagnóstico por separado. Una

ansiedad grave, acompañada de depresión de intensidad más leve hace que deba utilizarse

cualquiera de las categorías de trastorno de ansiedad o de ansiedad fóbica. Cuando ambas series

de síntomas, depresivos y ansiosos, estén presentes y sean tan graves como para justificar un

diagnóstico individual deben recogerse ambos trastornos y no debería usarse esta categoría. Si

por razones prácticas de codificación sólo puede hacerse un diagnóstico, debe darse prioridad al

de depresión. Algunos síntomas vegetativos (temblor, palpitaciones, sequedad de boca, molestias

epigástricas, etc.)

7.5 Antecedentes investigativos

En este ámbito, al indagar páginas web, revistas indexadas y bibliotecas de varias universidades,

se encuentra que las Universidades que han indagado sobre el tema de la Salud Mental son: la
Universidad de Antioquia, el CES y la Fundación Universitaria Luis Amigo, teniendo en cuenta

que esta última tiene una línea de investigación en Psicología social y Salud Mental muy

consolidada, aproximadamente desde el 2004 y en la cual se han realizado diversas

investigaciones en diferentes temáticas. En su mayoría las investigaciones, sobre Salud Mental,

se han enfocado en poblaciones diferentes a la universitaria (Adulto mayor, niños, madres

comunitarias, personas en situaciones de desastre; etc.), prestándole mayor importancia al tema

de las adicciones en jóvenes y a la prevención de las mismas, tanto dentro como fuera de un

contexto educativo. Es importante resaltar la relevancia de dos investigaciones que se han

llevado a cabo sobre el tema de Salud Mental, como lo son, el estudio de Salud Mental

adolescente realizado en el año 2009 por la Universidad CES, y el Estudio Nacional de Salud

Mental en Colombia realizado en el año 2003 por el Ministerio de la Protección Social y la

Fundación FES Social En este ámbito sería relevante resaltar la importancia que le ha dado el

programa de Psicología de la Corporación Universitaria Lasallista al tema de la Salud Mental en

sus estudiantes universitarios, ya que se han realizado varias investigaciones 36 en temas

relacionados como: La prevalencia de la anorexia- bulimia en universitarias lasallistas, el uso del

tiempo libre de los estudiantes de la corporación, factores que inciden en la no utilización del

programa de tutores y la implementación de un nuevo semillero de investigación en Psicología

social, en el cual su tema principal es el que trata la presente investigación, siempre enfocándose

en los estudiantes de la corporación.


8. MARCO CONCEPTUAL

9.

SALUD MENTAL EN ADOLECENTES

SOLUCIONES

PRINCIPALES PROBLEMAS

Análisis de
TRANSTORNOS comportamientos.
MENTALES
Maltrato físico
Terapias tanto desde
el entorno familiar
Maltrato psíquico
como social.
Maltrato psicológico Apoyo psicológico a
PROBLERMAS
los adolescentes con
PSICOSOCIALES Violencia económica el fin de identificar
cuáles son sus
debilidades causas y
efectos de sus
DEPRESION
actitudes.

ACTOS SUICIDAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Organización mundial de la salud. (Mayo de 2017). Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/

 Vásquez, M. (18 de Junio de 2014). Equipo Editorial Familia y Salud. La salud mental

del adolescente: Un problema que requiere atención. Recuperado de

http://www.familiaysalud.es/salud-joven/noticia-joven/la-salud-mental-del-adolescente-

un-problema-que-requiere-atencion

 Editores Médicos, (2003). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de

http://www.who.int/mental_health/policy/legislation_module_spanish.pdf
 Torres, Y. (2006). Salud Mental del Adolescente. Recuperado de

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciud

adano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro%20Salud

%20Mental%20del%20Adolescente%202006.pdf

También podría gustarte