Práctica
Práctica
Práctica
Justificación
2
Manual de Prácticas de Diseño Digital
3
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA No. 1
COMPUERTAS DIGITALES LÓGICAS.
4
Manual de Prácticas de Diseño Digital
5
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Explique por qué los valores de voltaje para los niveles 1 y 0 lógicos no son iguales
en las entradas y en la salida.
x Y Salida
0 0 V
0 1 V
1 0 V
1 1 V
220Ω
Vcc
6
Manual de Prácticas de Diseño Digital
220Ω
Retardo de Propagación.
Conecte en cascada los seis inversores del CI 7404 como se muestra en la figura
1.2. La salida será igual a la entrada, sólo que se retrasará por el tiempo que la señal
tarda en propagarse por los seis inversores. Aplique pulsos de reloj a la entrada del
primer inversor. Con el osciloscopio, determine el retardo desde esa entrada del
primer inversor hasta la salida del sexto inversor, durante el cambio de 1 a 0 y
posteriormente de 0 a 1 del pulso. Esto se hace con un osciloscopio de doble canal,
aplicando los pulsos de reloj de entrada (generador de funciones) al canal 1, y la
salida del sexto inversor al canal 2. El control de base de tiempo se debe ajustar a la
posición de tiempo por división más baja. El tiempo de ascenso o descenso de los
pulsos deberá aparecer en la pantalla. Divida el retardo total entre seis para obtener
el retardo de propagación promedio por inversor.
7
Manual de Prácticas de Diseño Digital
In Out
0 1 0 1 0 1 0
8
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Circuito NAND.
Utilizando un solo CI 7400, construya un circuito con compuertas NAND que
implemente la función booleana:
F = AC + BD
1. Dibujar el diagrama del circuito.
2. Preparar la tabla de verdad de F en función de las cuatro entradas.
3. Conectar las cuatro salidas del contador binario de la figura 3 del Anexo
1, a las cuatro entradas del circuito NAND y la salida a un LED, con su
respectiva resistencia.
4. Verificar la tabla de verdad.
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Bibliografía
Mano, M. Morris, (2003), Diseño Digital, México, tercera edición Ed.
Pearson / Prentice Hall
9
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 2
SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES BOOLEANAS CON ÁLGEBRA DE BOOLE
10
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Metodología
El análisis de un circuito combinacional requiere deducir la función que realiza, se
parte de un diagrama lógico y termina con la obtención de las funciones, una tabla de
verdad o la explicación de su función. El procedimiento para realizar el análisis es el
siguiente:
Etiquetar cada una de las variables de entrada con un símbolo de letra.
Determinar y etiquetar las funciones booleanas para cada salida de las
compuertas.
Etiquetar con otros símbolos las salidas que son función de variables de
entrada y compuertas previamente etiquetadas. Obtener la función booleana
para cada salida.
Continuar con este procedimiento hasta llegar a las salidas del circuito.
Obtener las funciones booleanas de salida simplificadas en términos de las
variables de entrada, utilizar los teoremas y postulados del Álgebra de Boole.
Derivar la tabla de verdad y comprobar el funcionamiento del circuito.
Utilizando los Circuitos Integrados señalados en la práctica, o justificando algún
equivalente, implementar el circuito utilizando el simulador Proteus para comprobar
su correcto funcionamiento y verificar sus tablas de verdad.
11
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Diagrama lógico.
Este segmento del experimento parte del diagrama lógico mostrado en la figura 2.1,
al que se aplicará el procedimiento de análisis y simplificación para reducir el
número de compuertas y el número de circuitos integrados. El diagrama lógico de la
figura 2.1 (a) requiere dos CI, un 7400 y un 7410. Los inversores para las entradas x,
y y z se obtienen de las tres compuertas restantes del CI 7400. Si los inversores se
tomaran de un CI 7404, el circuito habría requerido tres CI.
Asigne números de terminal a todas las entradas y salidas de las compuertas y
conecte el circuito de modo que las entradas x, y y z se tomen de las tres salidas
menos significativas del contador binario y la salida F vaya a un LED. Pruebe el
circuito para obtener su tabla de verdad.
Obtenga la función booleana del circuito y simplifíquelo con el Álgebra de Boole.
Construya el circuito simplificado sin desconectar el circuito original. Pruebe ambos
circuitos aplicando entradas idénticas a los dos y observe las salidas. Demuestre que
para cada una de las ocho posibles combinaciones de entrada, los dos circuitos
tienen idéntica salida. Esto demostrará que el circuito simplificado se comporta
exactamente igual que el original, por lo tanto, son equivalentes.
Nota: Si no se usa una entrada de una compuerta NAND, no debe dejarse abierta.
Debe conectarse a otra entrada que sí se use.
12
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Función Lógica
Utilizando Álgebra de Boole, obtenga la función simplificada de la siguiente
expresión:
F1 = x’ y’ z + x’ y z + x y’
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
Bibliografía
13
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 3
SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES BOOLEANAS POR MAPA DE KARNAUGH
14
Manual de Prácticas de Diseño Digital
15
Manual de Prácticas de Diseño Digital
16
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 4
DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SSI
Objetivo.
Diseñar, implementar y probar circuitos combinacionales de bajo costo, minimizando
el número de compuertas requeridas.
Aplicación en el contexto.
Está relacionado con el subtema 2.2 Implementación de funciones empleando
compuertas NAND y NOR y el tema 3 Diseño combinacional en SSI.
17
Manual de Prácticas de Diseño Digital
18
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Ejemplo de diseño
Diseñe, construya y pruebe un circuito que genere un bit de paridad par a partir de
cuatro bits de mensaje. Use compuertas XOR. Añada una compuerta XOR más para
ampliar el circuito de modo que también genere un bit de paridad impar.
Elevador al cuadrado
Diseñe un circuito combinacional que acepte un número de tres bits y genere una
salida de número binario igual al cuadrado del número de entrada.
Sugerencias didácticas
19
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 5
CONVERTIDORES DE CÓDIGO Y EXHIBIDOR DE 7 SEGMENTOS (DISPLAY)
20
Manual de Prácticas de Diseño Digital
21
Manual de Prácticas de Diseño Digital
salidas a-g. Las salidas del 7447 se aplican a las entradas del exhibidor de siete
segmentos 7730 (o su equivalente). Este CI contiene los siete segmentos LED en la
cara superior del paquete. La terminal 14 es el ánodo común (CA) para todos los
LED. Hay que conectar una resistencia de 47Ω a Vcc para alimentar la corriente
debida a los segmentos LED seleccionados.
Construya el circuito que se muestra en la figura 5.1. Aplique los dígitos BCD de
cuatro bits a través del contador binario y observe la exhibición decimal del 0 al 9.
Las entradas 10 a 15 carecen de significado en BCD. Dependiendo del
decodificador, estos valores podrían poner en blanco el exhibidor o generar un patrón
sin significado. Observe y registre los patrones de salida que se exhiben con las seis
combinaciones de entrada no utilizadas.
Sugerencias didácticas.
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
22
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Bibliografía.
23
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 6
SUMADORES Y RESTADORES
24
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Aplicación en el contexto.
Temas 3 y 4, el medio sumador y el sumador completo son circuitos combinacionales
SSI, y el sumador paralelo es MSI
Medidas de seguridad e higiene.
Esta práctica de laboratorio no requiere de medidas de seguridad especiales, sin
embargo se recomienda acatar todo lo dispuesto en el Reglamento del Laboratorio
de Ingeniería Electrónica (Anexo 2).
Equipo y material requerido.
Multímetro digital
Fuente de voltaje DC (fija de 5 volts).
LEDs
Resistencias de 220Ω
Protoboard
Compuertas lógicas digitales (CI), de acuerdo a la especificación de cada
experimento.
Metodología.
De acuerdo a los temas vistos en clase, el alumno construirá los sumadores para
verificar el funcionamiento. En este experimento, el alumno construirá y probará
diversos circuitos sumadores y restadores, identificará las variables de entrada y
salida involucradas.
Utilizando los Circuitos Integrados señalados en la práctica, o justificando algún
equivalente, implementar el circuito utilizando el simulador Proteus para comprobar
su correcto funcionamiento y verificar sus tablas de verdad.
Utilizando el lenguaje de descripción de hardware VHDL, elaborar los códigos que
describan el comportamiento de los circuitos sumadores y restadores.
Semisumador.
Diseñe, construya y pruebe un circuito combinacional semisumador (un circuito que
suma dos dígitos binarios), utilizando una compuerta XOR y dos compuertas NAND.
Sumador Completo.
Diseñe, construya y pruebe un circuito combinacional sumador completo (un circuito
que suma tres dígitos binarios, dos dígitos significativos y un acarreo que se lleva
previo), utilizando compuertas XOR y NAND.
25
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Sumador Paralelo
El IC 7483 es un sumador binario paralelo de 4-bit. Su construcción interna es similar
a la que se muestra en la figura 6.1. La asignación de terminales se ilustra en la
figura 6.2. Los números de las terminales en las dos entradas binarias de 4-bit son
desde A0 hasta A3 y desde B0 hasta B3, donde el subíndice 0 indica el bit menos
significativo. La suma de 4-bit se obtiene desde S0 hasta S3. C0 es la entrada del
acarreo y C4 es la salida del acarreo.
Pruebe el funcionamiento del sumador binario de 4-bit 7483. Conecte las cuatro
entradas A a un número binario fijo y las entradas B al contador binario. Las cinco
salidas se conectan a LEDs. Realice la suma de unos cuantos números binarios y
compruebe que la suma en la salida y la salida del acarreo dan los valores
apropiados. Demuestre que cuando el acarreo de entrada es igual a 1, añade 1 a la
suma de salida.
26
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Sumador-restador
La sustracción de dos números binarios puede hacerse tomando el complemento a 2
del sustraendo y agregándolo al minuendo. El complemento a 2 puede obtenerse
tomando el complemento a 1 y sumando 1 al dígito menos significativo. Para realizar
A – B, se complementan los cuatro bits de B, se añaden a los cuatro bits de A, y se
agrega 1 a través de la entrada del acarreo. Esto se hace como se muestra en la
figura 6.3. Las cuatro compuertas XOR complementan los bits de B cuando el modo
seleccionado M = 1 (ya que x ⊕ 1 = x’) y deja los bits de B sin cambio cuando M = 0
(ya que x ⊕ 0 = x). Así, cuando el modo seleccionado M es igual a 1, la entrada del
acarreo C0 es igual a 1 y la salida de suma es A más el complemento a 2 de B.
Cuando M es igual a 0, la entrada del acarreo es igual a 0 y la suma genera A + B.
Conecte el circuito sumador-restador y pruébelo para verificar su operación
apropiada. Conecte las cuatro entradas A a un número binario fijo y las entradas B al
contador binario. Realice las operaciones y registre los valores de la salida de suma
y la salida del acarreo C4.
Demuestre que durante la suma, la salida del acarreo es igual a 1 cuando la suma
excede 15. Verifique también que cuando A > B, la operación de resta da la
respuesta A – B, y la salida del acarreo C4 es igual a 1. Pero cuando A < B, la resta
da el complemento a 2 de B – A y la salida del acarreo C4 es igual a 0.
27
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
Bibliografía
28
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 7
COMPARADORES DE MAGNITUD
29
Manual de Prácticas de Diseño Digital
30
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Sugerencias didácticas.
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
Bibliografía.
31
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 8
DISEÑO CON CIRCUITOS MSI. DECODIFICADOR.
32
Manual de Prácticas de Diseño Digital
33
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
Bibliografía
34
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 9
DISEÑO CON CIRCUITOS MSI. MULTIPLEXOR.
35
Manual de Prácticas de Diseño Digital
36
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Especificaciones de diseño
Una compañía pequeña tiene 10 acciones de capital; en una junta de accionistas,
cada acción significa un voto de su propietario. Las 10 acciones de capital son
propiedad de cuatro personas como sigue:
Sr. W: 1 acción
Sr. X: 2 acciones
Sr. Y: 3 acciones
Sra. Z: 4 acciones
Cada una de estas personas acciona un interruptor que enciende cuando da su voto
aprobatorio y que apaga cuando vota en contra de acuerdo con sus acciones.
Es necesario diseñar un circuito que exhiba el número total de acciones que votan a
favor de cada medida. Utilice un exhibidor de siete segmentos y un decodificador
para exhibir el número requerido. Si todas las acciones votan en contra para una
medida, la exhibición debe quedar en blanco (la entrada binaria 15 en el circuito 7447
muestra en blanco todos los segmentos). Si 10 acciones votan a favor para una
medida, el exhibidor debe mostrar 0. En otra forma, el exhibidor muestra un número
decimal igual al número de acciones que dan voto aprobatorio. Utilice cuatro
multiplexores 74151 para diseñar el circuito combinacional que convierte las entradas
desde los interruptores de los propietarios del capital en el dígito BCD para el 7447
(las entradas se obtienen de las salidas del contador binario). No debe utilizarse 5V
para la lógica “1”. Utilice la salida de un inversor cuya entrada está a tierra.
37
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
Bibliografía
38
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 10
DESARROLLO Y SIMULACIÓN DE UN CIRCUITO COMBINACIONAL EN VHDL
39
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Aplicación en el contexto.
Tema 6 Introducción al lenguaje VHDL para circuitos combinacionales. Subtema 6.4
Circuitos combinacionales en VHDL.
Medidas de seguridad e higiene.
Esta práctica de laboratorio no requiere de medidas de seguridad especiales, sin
embargo se recomienda acatar todo lo dispuesto en el Reglamento del Laboratorio
de Ingeniería Electrónica (Anexo 2).
Equipo y material requerido.
Computadora
Software Quartus II
Kit de Desarrollo DE0
Metodología.
Realizar el diseño de un circuito sumador completo utilizando VHDL con un DE0 de
Altera.
1. Dibujar el símbolo del sumador completo declarando los nombres de las
variables de entrada (x, y y z) y de salida (C y S).
2. Obtener su Tabla de verdad.
3. Declarar la librería y el paquete utilizado para el programa.
4. Declarar la entidad correspondiendo a las mismas variables del símbolo.
5. Declarar la arquitectura.
6. Programar la FPGA para probar el sumador utilizando los interruptores y LEDs
de la FPGA.
7. Realizar la simulación correspondiente en QuartusII.
Sugerencias didácticas.
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
40
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Bibliografía
41
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 11
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LOS FLIP-FLOPS
42
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Objetivo:
Identificar e investigar el funcionamiento de los diferentes tipos de flip flops para su
posterior aplicación.
Aplicación en el contexto:
Tema 5, Lógica Secuencial; subtemas 5.1 Fundamentos de elementos secuenciales,
5.2 Latch NAND y NOR y 5.3 Flip Flops RS, D, JK y T.
Medidas de seguridad e higiene:
Esta práctica de laboratorio no requiere de medidas de seguridad especiales, sin
embargo se recomienda acatar todo lo dispuesto en el Reglamento del Laboratorio
de Ingeniería Electrónica (Anexo 2).
Equipo y material requerido:
Multímetro digital
Fuente de voltaje DC (fija de 5 volts).
Compuertas lógicas digitales (CI), de acuerdo a la especificación de cada
experimento.
LEDs
Resistencias de 220Ω
Protoboard
Metodología
Utilizando los Circuitos Integrados señalados en la práctica, o justificando algún
equivalente, implementar el circuito utilizando el simulador Proteus para comprobar
su correcto funcionamiento y verificar sus tablas de verdad.
Seguros SR
El seguro SR es un flip-flop básico hecho de dos compuertas NAND de acoplamiento
cruzado. Construya un circuito básico flip-flop y conecte las dos entradas a
interruptores y las dos salidas a LEDs. Ajuste los dos interruptores a la lógica 1,
entonces en forma momentánea pase cada interruptor por separado a la posición de
lógica 0 y regrese a 1. Obtenga la tabla de verdad del circuito.
Flip-Flop RS
Construya un flip-flop RS con reloj con cuatro compuertas NAND. Conecte las dos
entradas R y S a dos interruptores y la entrada de reloj al dígito menos significativo
del contador. Verifique la tabla característica del flip-flop.
43
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Flip-Flop D
Construya un flip-flop D con reloj con cuatro compuertas NAND. Conecte el circuito
flip-flop D modificado y verifique su tabla característica.
Flip-Flop maestro-esclavo
Construya un flip flop JK maestro-esclavo con reloj con un IC 7410 y dos IC 7400.
Conecte las entradas J y K a la lógica 1 y la entrada del reloj al dígito menos
significativo del contador. Conecte las salidas normal y complementaria de los flip-
flops maestro y esclavo a 4 LEDs. Genere un solo pulso positivo. Observe que el
Flip-Flop maestro cambia cuando el pulso pasa a positivo y el flip-flop esclavo sigue
el cambio cuando el pulso pasa a negativo. Repita unas cuantas veces el proceso
observando los cuatro LEDs. Explique la secuencia de transferencia desde la entrada
al maestro y desde el maestro al esclavo.
Flip-Flop D de disparo en borde
Construya un flip flop tipo D de disparo en borde positivo usando seis compuertas
NAND. Conecte la entrada del reloj al dígito menos significativo del contador, la
entrada D al siguiente dígito del contador y la salida Q a un LED. Ajuste el valor de D
en el valor complementario de Q. Demuestre que la salida del flip-flop cambia sólo en
respuesta a una transición positiva del pulso de reloj. Verifique que la salida no
cambia cuando la entrada del reloj es lógica 1, o cuando el reloj pasa a través de una
transición negativa o cuando es lógica 0. Continúe cambiando la entrada D al
complemento de la salida Q en todo momento.
Flip-Flops CI
El CI tipo 7476 consta de dos flip-flops JK maestro-esclavo con preajuste y despeje.
Las asignaciones de terminales se ilustran en la figura 11.2. La tabla de función de la
figura 11.3, especifica la operación del circuito. Los primeros tres renglones en la
tabla especifican la operación de las entradas de preajuste asíncrono y despeje
asíncrono. Estas entradas se comportan como un seguro SR NAND y son
independientes del reloj o de las entradas J y K (las X indican condiciones “no
importa”). Los últimos cuatro renglones en la tabla de función especifican la
operación de las entradas tanto de preajuste como de despeje mantenidas en lógica
1. El valor del reloj se muestra como un pulso único. La transición positiva del pulso
cambia el flip-flop maestro, y la transición negativa cambia el flip-flop esclavo lo
mismo que la salida del circuito. Con J = K = 0, la salida no cambia. El flip-flop
conmuta o complementa cuando J = K = 1. Investigue la operación de un flip-flop
7476 y verifique su tabla de función.
44
Manual de Prácticas de Diseño Digital
45
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
Bibliografía
46
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 12
ANÁLISIS DE CIRCUITOS SECUENCIALES
Objetivo:
Construir, probar y analizar dos circuitos secuenciales síncronos.
47
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Aplicación en el contexto:
Se cubre el Tema 5, Lógica Secuencial; subtema 5.5, Análisis de circuitos
secuenciales síncronos.
Medidas de seguridad e higiene:
Esta práctica de laboratorio no requiere de medidas de seguridad especiales, sin
embargo se recomienda acatar todo lo dispuesto en el Reglamento del Laboratorio
de Ingeniería Electrónica (Anexo 2).
Equipo y material requerido:
Multímetro digital
Fuente de voltaje DC (fija de 5 volts).
Compuertas lógicas digitales (CI), de acuerdo a la especificación de cada
experimento.
LEDs
Resistencias de 220Ω
Protoboard
Metodología
El procedimiento de análisis de un circuito secuencial es el siguiente:
1. Obtener el diagrama lógico a partir de las ecuaciones de entrada de los flip
flops y salida del circuito combinacional.
2. Asignar un símbolo de letra a cada variable de entrada y salida.
3. Derivar la tabla de estados haciendo las siguientes consideraciones:
a. Sección del Estado Presente. El número de renglones es igual a 2 n,
donde n es el número de flip flops.
b. Sección del Estado Siguiente y Salida. El número de columnas en cada
sección es igual a 2m, donde m es el número de entradas externas.
4. Realizar el análisis del circuito. Una vez que se tiene la tabla de estados se
procede a ejecutar cada una de las combinaciones del estado presente y de
las entradas externas en el diagrama lógico y se verifica el funcionamiento.
5. Dibujar el diagrama de estados.
6. Obtener las ecuaciones de estado de cada flip flop.
En este experimento, el alumno construirá y analizará dos circuitos secuenciales
síncronos. En el primer diseño se usarán flip-flops JK en CI tipo 7476. En el segundo
48
Manual de Prácticas de Diseño Digital
49
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
Bibliografía
50
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA NO. 13
DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES
Introducción:
El diseño de un circuito secuencial síncrono comienza con el enunciado del
comportamiento o especificaciones y termina con el dibujo del diagrama lógico. En
contraste con un circuito combinacional, que está especificado por completo por una
tabla de verdad, un circuito secuencial requiere una tabla de estado para su
especificación.
Un circuito secuencial síncrono está hecho de flip flops y compuertas
combinacionales. El diseño del circuito consiste en escoger los flip flops y entonces
encontrar una estructura de compuertas combinacionales que, junto con los flip flops,
produzcan un circuito que cumpla con las especificaciones establecidas.
Objetivo:
Investigar, diseñar, construir y probar un circuito secuencial síncrono. A partir de una
tabla de estados, el alumno aplicará el procedimiento de diseño de los circuitos
secuenciales síncronos para implementar un circuito que se comporte de la manera
descrita.
Aplicación en el contexto:
Se cubre el Tema 5, Lógica Secuencial; subtema 5.6, Diseño de circuitos
secuenciales síncronos.
51
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Metodología:
El procedimiento de diseño de un circuito secuencial síncrono es el siguiente:
1. Describir verbalmente el comportamiento del circuito, esta descripción puede ir
acompañada de un diagrama de estados.
2. Obtener la tabla de estados.
3. Reducir el número de estados si es posible.
4. Determinar el número de FF necesarios.
5. Asignar valores binarios a cada estado.
6. Elegir el tipo de FF que va a utilizarse.
7. Deducir la tabla de excitación de los FF y la salida del circuito.
8. Utilizar cualquier método de simplificación para obtener las funciones
booleana reducidas de entrada a los FF y salida del circuito.
9. Verificar que los estados sin uso (si los hay) funcionan correctamente.
10. Dibujar el diagrama lógico.
52
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Tabla de estados
Diseñe un circuito secuencial síncrono a partir de la siguiente tabla de estados;
reduzca la tabla de estados y tabule la tabla de estados reducida para diseñar el
circuito utilizando el menor número de estados posible.
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
53
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Bibliografía
54
Manual de Prácticas de Diseño Digital
PRÁCTICA No. 14
ANÁLISIS Y DISEÑO DE CONTADORES
55
Manual de Prácticas de Diseño Digital
56
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Diseño de un contador.
Diseñe, construya y pruebe un contador de 2 bits que cuente hacia arriba
(incremento) o hacia abajo (decremento). Una entrada E de habilitación determina
cuándo está encendido o apagado el contador. Si E = 0, el contador está inhabilitado
y permanece en su cuenta presente aun cuando se apliquen pulsos de reloj a los flip
flops. Si E = 1, el contador se habilita y una segunda entrada, x, determina la
dirección de cuenta. Si x = 1, el circuito de incremento con la secuencia 00, 01, 10,
11 y la cuenta se repite. Si x = 0, el circuito de decremento con la secuencia 11, 10,
01, 00 y la cuenta se repite. No debe utilizarse E para inhabilitar el reloj. Diseñe el
circuito secuencial con E y x como entradas.
Sugerencias didácticas
Propiciar la investigación mediante la búsqueda y selección de los temas de la
práctica.
Estimular al alumno al desarrollo de su pensamiento lógico y creativo.
Estimular el trabajo en equipo.
Promover la solución de problemas referentes a temas vistos en clase.
Fomentar el uso de software en el diseño de sistemas digitales.
Bibliografía
57
Manual de Prácticas de Diseño Digital
REFERENCIAS
[3] Mano, M. Morris, (2003), Diseño Digital, México, tercera edición Ed.
Pearson / Prentice Hall
58
Manual de Prácticas de Diseño Digital
ANEXO 1
59
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Equipo de Laboratorio
Debido al tipo de prácticas de laboratorio que se realizan, es necesario contar con
equipo especializado para el correcto funcionamiento de cada uno de los circuitos
diseñados.
Descripción Imagen
Es un instrumento comúnmente
utilizado en Electrónica que permite
visualizar las señales eléctricas que
pueden variar en el tiempo.
Generador de Funciones
Multímetro.
60
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Material necesario.
El alumno debe conseguir el siguiente material para el adecuado desarrollo de sus
prácticas de laboratorio.
Descripción Imagen
Caimanes.
61
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Circuitos integrados.
62
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Los Circuitos Integrados (CI) que se usarán en los experimentos pueden clasificarse
como circuitos de integración a pequeña escala (SSI Small – Scale Integration) y
circuitos de integración a mediana escala (MSI Medium – Scale Integration). Los
circuitos SSI contienen varias compuertas independientes en un mismo paquete,
suelen ser menos de 10 compuertas y los circuitos MSI contienen una complejidad
de 10 a 999 compuertas en su interior y realizan funciones digitales específicas. Las
ocho compuertas de CI SSI básicas para los experimentos se muestran en la figura
1. Incluyen compuertas de dos entradas NAND, NOR, AND, OR y XOR, inversores y
compuertas NAND de tres y cuatro entradas. La asignación de terminales para las
compuertas se indica en el diagrama. Las terminales están enumeradas desde 1 a
14. La terminal número 14 está marcada Vcc y la terminal 7 está marcada TIERRA
(GND). Estas son las terminales de suministro, las cuales deben conectarse a un
suministro de potencia de 5V para la operación adecuada. Cada CI se reconoce por
su número de identificación; por ejemplo, las compuertas NAND de dos entradas se
encuentran dentro del CI cuyo número es 7400 [3].
En los libros con información publicados por los fabricantes pueden encontrarse
descripciones detalladas de los circuitos SSI y MSI. El mejor modo de adquirir
experiencia con los circuitos comerciales MSI es estudiar su descripción en un
manual de información que proporciona la información completa de las
características internas, externas y eléctricas de los circuitos integrados. En las hojas
de datos se obtiene información como la nomenclatura, descripción general,
63
Manual de Prácticas de Diseño Digital
64
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Contador binario.
El CI tipo 7493 consta de cuatro flip-flops como se muestra en la figura 2. Se le
puede conectar para que cuente en binario o en BCD. El CI se conecta para operar
como contador binario alambrando las terminales externas, como en la figura 3, se
conecta un cable entre la terminal 12 (salida QA) y la terminal 1 (entrada B). La
entrada A (terminal 14) se conecta al pulsador de la figura 4, el cual genera pulsos
individuales. Las dos entradas de restablecimiento, R1 y R2, se conectan a tierra.
Todas las conexiones deben realizarse con la fuente de alimentación en la posición
de apagado.
Al encender la fuente de alimentación se observan los cuatro LEDs, al inicio, puede
presentarse cualquier combinación binaria. El número de cuatro bits de la salida se
incrementa en uno con cada pulso generado al accionarse el botón del pulsador. La
cuenta llega al 15 binario y luego regresa a 0. Se utilizará el contador binario en los
experimentos para generar las señales binarias de entrada con las cuales se
probarán circuitos [3].
65
Manual de Prácticas de Diseño Digital
66
Manual de Prácticas de Diseño Digital
ANEXO 2
67
Manual de Prácticas de Diseño Digital
68
Manual de Prácticas de Diseño Digital
TRANSITORIOS
a) El personal docente, el personal administrativo y los alumnos se regirán por el
presente reglamento.
b) Cualquier asunto no previsto en este reglamento, será analizado por la
Academia de Ingeniería Electrónica.
ATENTAMENTE
69
Manual de Prácticas de Diseño Digital
ANEXO 3
70
Manual de Prácticas de Diseño Digital
Reporte de Laboratorio
71