Resumen y Opinion Sobre Libro El Olvido Que Seremos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El Olvido que seremos: El relato de un hombre admirable.

El olvido que seremos escrito por Hector Abad Falciolince es una novela autobiografica, publicada
en 2005, sobre su familia centrada especialmente en su padre, el Dr. Hector Abad Gomez, quien
fue un importante médico especialista y pionero en Salud Publica en Medellin, Colombia entre los
años 60 y finales de los 80 (hasta que la violencia de este pais lo asesino).

Pero, antes de nombrar entre las principales actividades que en vida promovió por el desarrollo de
la Salud Publica en Colombia, una de las principales facetas que el autor describe de una forma
tierna (y que en mi no dejó de inspirarme), sin dejar de lado la reflexion objetiva de su
pensamiento y personalidad, fue su faceta como un padre amoroso y ejemplar, el cual fue una
influencia determinante en el escritor y que retrata en los primeros capitulos del libro.

Ya desde estudiante, Hector Abad Gomez mostro una apasionante inclinacion hacia la defensa de
los derechos humanos y hacia el estudio de los estandares minimos para la preservacion de la
salud y la prevencion de la enfermedad como lo era el establecimiento de fuentes de agua
debidamente tratadas para el consumo humano, un sistema de alcantarillado y un plan de
educacion comunitaria en normas basicas de higiene y prevencion para la poblaciones marginadas
de las comunas pobres de Medellin.

Asi empezó una serie de importantes labores de responsabilidad social en promocion del
mejoramiento de los determinantes de la salud, del estimulo de la observacion critica de los
condicionantes de la calidad de vida y de la denuncia de la negligencia e ignorancia de las
autoridades de turno frente a la problemática social de la epoca.

Fue un critico de la forma en que generalmente se ejercia y se enseñaba en la epoca, debido a


que no se tenia en cuenta al paciente como un ser integro constituido por una esfera biologica-
organica, una mental-emocional y otra social-medio ambiental. A su pesar, observaba que los
profesionales de la epoca se concentraban en la manifestacion clinica y el manejo sintomatico de
la enfermedad, sin prestar una adecuada atencion a las diversas etiologias de dicha morbilidad,
llevando a que no se crean planes eficaces de prevencion. A su vez, tenia en cuenta al fenomeno
de la violencia, como un importante factor que afecta la salud y calidad de vida de la sociedad.

A lo largo de su carrera y como muchos hombres carismaticos, sabios e influyentes del pais (y diria
de muchos ejemplos en el mundo), adquirio muchos criticos y adversarios, no solo desde el campo
medico sino tambien en el politico y religioso, quienes se veian correctamente aludidos por sus
denuncias y temerosos por la reproduccion de su ideologia progresista pues justamente iba en
contra de sus intereses particulares y que buscaban callar por distintos medios, como la
difamacion y las amenazas, hasta que finalmente lo lograron, por medio de extremistas, con su
asesinato.

En parte, en varias ocasiones debido a lo anterior y a una fuerte conviccion en sus ideales, el
Dr.Abad Gomez llego a trabajar con la OMS como consultor medico internacional (sirviendole al
tiempo como asilo temporal) en Washington, Lima y en diversos paises del oriente como
Indonesia, Filipinas y Malasia donde pudo continuar sus labores en favor de grupos marginados.
Entre los proyectos en materia de salud que se le pueden atribuir, esta la creacion del año rural
obligatorio para los medicos recien graduados, las llamadas “promotoras” rurales de salud”
(compuesta por mujeres lideres comunitarias) y las primeras campañas masivas de vacunacion
antipoliomielitica. Fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública, hoy Facultad Nacional de
Salud Pública, que lleva su nombre. Llego a ser conocido como el “Apostol de los derechos
humanos” dedicandose en sus ultimos años al comité de derechos humanos de Antioquia.

Estos y otros interesantes aspectos de la vida del Dr. Hector Abad Gomez, su familia y la influencia
que ejercio a rasgos generales en el clima social, politico y cultural de la historia nacional son los
que descubriras en el relato que nos brinda su autor, en un relato desgarrador, apasionante y
placentero, que en mi caso, dejo una marca inspiradora.

El pensamiento del protagonista de esta narracion, puede verse plasmado en parte, en la


recopilacion de escritos que su hijo publicó en el libro titulado “Manual de Tolerancia”, en el que
se aprecia una sabiduria admirable.

Sobre su autor:

Nació en Medellín, Colombia en 1958. En esta ciudad realizó estudios —todos inconclusos— de
medicina, filosofía y periodismo. Después de ser expulsado de la Universidad Pontificia Bolivariana
(por un artículo irreverente contra el Papa) viajó a Italia, donde se graduó en literaturas modernas.
Regresó a Colombia en 1987, pero ese mismo año, después de que los paramilitares asesinaran a
su padre y de recibir amenazas contra su vida, se refugió en Italia, donde fue lector de español
hasta 1992. Nuevamente en Colombia, trabajó como traductor del italiano e inició su carrera de
escritor. Ha publicado diversas novelas: Angosta (Seix Barral, 2004), Asuntos de un hidalgo
disoluto (1994),Fragmentos de amor furtivo (1998) y Basura (2000), con la que obtuvo el Primer
Premio de Narrativa Innovadora de la Casa de América de Madrid. Ha publicado además un libro
de cuentos, Malos pensamientos (1991); de viajes, Oriente empieza en El Cairo (2001); un
diccionario personal, Palabras sueltas (2002), y un libro de género incierto, Tratado de culinaria
para mujeres tristes (1996). En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido
que seremos, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las
circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.Su
obra ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, portugués y griego. Actualmente es columnista y
asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el NZZ de Zurich,
y otras publicaciones nacionales e internacionales.

Enlace de interes:

http://hectorabadgomez.org/

http://www.hectorabad.com/

También podría gustarte