Gusano de Seda y Morera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROYECTO INSTITUCIONAL

“GUSANO DE SEDA Y MORERA”

Alumna: Sally Aribel Huerta Montaño


Grupo: 1° B
Gusanos de Seda, Bombyx mori

Introducción

Los primeros datos que constatan la existencia del gusano de seda


aparecen en Asia Oriental a mano de Confucio sobre el 2500 a.c.

Los datos que aporta Confucio hacen mención a la cría de este gusano en
los palacios que poseía una conocida emperatriz llamada Siling-Chi a los cuales
alimentaban con hojas de morera. De todos es conocida la práctica comercial
llamada sericultura que se basa en la cría del gusano de seda con fines
comerciales para obtener la preciada seda a partir del hervimiento de los capullos
para más tarde conseguir deshilvanar la seda consiguiendo unos 700 metros y
llegando hasta los 1500.

Hubo un tiempo en el que era considerado secreto de Estado la práctica de


cría del gusano de seda y se castigaba con la pena de muerte cualquier
información sobre esta práctica ó tráfico de huevos y/o gusanos.

Conocida es la ruta de la seda que llegaba a abarcar sobre los 7,000 km. de
distancia.

Se cree que el secreto de la seda la trajeron a Occidente unos monjes que


trajeron huevos para iniciar el cultivo.

Familia y descripción

Clasificado en la familia de los Lepidopteros. Dentro de esta familia


proviene del grupo de los Bombycidos. Debido al masivo cultivo al que se ha
sometido a este insecto, ya no se encuentran prácticamente colonias viviendo en
libertad, habiendo también varios tipos distintos de Bombyx mori diferenciándose
por la forma, color, longitud y tamaño de los capullos que confeccionan, así por
ejemplo los capullos que elaboran los gusanos procedentes de china son esféricos
y amarillos frente a los ovalados y blancos de los Bómbyx Procedentes de Japón.
BOMBYX BOMBYX MORI
Animalia
MORI
(seres vivos no fotosintéticos,
Reino
con capacidad de
Gusano de seda es el nombre movimientos.)
común que se le da a cualquiera de
las larvas productoras de seda de
Subreino Eumetazoa
las diversas especies de polillas. Filo Arthropoda, artrópodos
Clase Insectos
Orden Lepidópteros
Las orugas son alimentadas
principalmente con hojas de Familia Bombycidae, bombícidos
morera. Género Bombyx
Especie Bombyx mori.

TAXONOMÍA

Copula de la polilla

Existen tres tipos claros de Bómbyx cuando hablamos de las generaciones


que les suceden y la eclosión de los huevos de los mismos.

Por un lado están los monovoltinos que son aquellos que una vez hacen la
puesta de huevos no eclosionan hasta la siguiente primavera, los bivoltinos hacen
dos puestas, una eclosiona a los 15 días de la puesta y la siguiente puesta nacen
en la siguiente primavera y por ultimo estarían los polivoltinos que hacen tres o
más puestas.
La explicación más lógica de semejante adaptación viene a tener una
relación directa con el clima y en consecuencia el alimento, hoja de morera en
este caso.

Bombyx mori

El gusano recién nacido es de color negro y su cuerpo está recubierto por


una especie de pelusilla que en los siguientes estadíos desaparece. Su tamaño
inicial es de unos 2 mm y a medida que crece pasa del color oscuro a una
tonalidad blanquecina.

El gusano adulto puede llegar a medir hasta los 9 cm. y su cuerpo se


compone de tres zonas definidas como cabeza, tórax (compuesta por los 3
primeros segmentos) y abdomen (9 segmentos siguientes). En cuanto a la zona
interna los órganos que lo componen son los siguientes aparatos: digestivo,
respiratorio, reproductor, excretor, circulatorio, nervioso y secretor.

Incubación y cría

Podríamos hablar de dos tipos distintos de incubación, por un lado la


incubación natural que es aquella que ocasiona la eclosión de los huevos por
temperaturas ligadas a la estación del año y otra que denomino forzada que basa
su éxito en la simulación de la primavera ejerciendo temperaturas ascendentes
controladas por el ser humano.
No conviene someter a los huevos a altas ni a bajas temperaturas ya que
provocan el fracaso de los nacimientos, como temperatura base una vez activados
los embriones podemos hablar de 28 grados no pasando de los 29 en ningún
caso. El inicio de la activación después de la diapausa en los huevos empieza por
aplicar una subida de temperatura en los primeros 5 días para llegar a los 15
grados para después y gradualmente llegar a los 28 grados que fijaremos hasta
eclosionar los huevos (15 días aprox.). Durante todo el proceso hay que vigilar que
tengamos una humedad relativa del 65% aproximadamente.

Esta temperatura varía


según la edad del
TEMPERATURA gusano: como norma
Los gusanos de seda son
general es posible
animales de sangre fría.
criarlos en un rango de
temperaturas, entre
20 C y 30 C

La duración del
período larval Los gusanos se
CONDICONES alimentan
disminuye AMBIENTALES
cuando aumenta exclusivamente
la humedad. de hojas de
debe tener entre morera fresca,
60% y 80% de HUMEDAD éstas no deben
ALIMENTACIÓN
humedad AMBIENTAL estar marchitas
relativa. ni amarillentas.

La incubación natural no requiere de tanto control ya que sucede por una


activación del embrión por la cercanía de la primavera.

Los gusanos tardan entre 24 y 48 horas en salir del huevo, por lo tanto los
que no nacen en ese intervalo de tiempo son huevos inviables.
Fase inicial del capullo contemplándose todavía el gusano.

Pautas a seguir a la hora de criar el gusano de seda

Como hemos citado anteriormente, el gusano una vez incubado tiene unos
2-3 mm de tamaño y ha de comer en las primeras 24-48 horas dándole como
alimento hoja de morera en pequeños trozos para ir ampliándolos a medida que
crecen. Durante el transcurso de las 5 edades y 4 mudas hemos de darles una
temperatura estable (sobre 25 grados aunque en sericultura se llegan a
temperaturas de 45 grados) y una humedad media del 65% aproximadamente
teniendo especial cuidado en valores altos ya que desembocan en enfermedades
y en cuanto a la limpieza hay que ser meticuloso. Por lo demás veremos crecer y
mudar a nuestros gusanos rápidamente y cuando transcurran en torno a los 29
días el gusano dejara de alimentarse para efectuar la expulsión liquida previa al
proceso de elaboración del capullo, para entonces es importante haber preparado
un bosque artificial para que los gusanos encuentren puntos de anclaje para
elaborar los capullos en ellos en forma de pequeñas ramas pinchadas sobre una
superficie estable, rollos de cartón, etc.
Bosque artificial

Al cabo de un par de días el capullo será totalmente opaco y en unos 20


días nacerá la polilla, una vez tengamos al macho y a la hembra solo se han de
dejar cerca una de la otra y el macho aleteara enérgicamente sus alas para juntar
su cloaca con la de la hembra realizándose el amplexo. Este proceso dura unas 4
horas y la hembra en las siguientes horas realizara la puesta de huevos para morir
a las pocas horas, el macho por su parte vive de uno a dos días siendo factible la
utilización del mismo para aparearlo con mas hembras.

El proceso de muda

Este proceso se divide en 5 denominadas edades en las cuales existen 4


mudas. La primera edad tiene una duración de 4 días para una vez llegado el
quinto, empieza la primera muda que dura un día. La segunda edad empieza el
sexto día durando 4 días y en el décimo se efectúa la segunda muda la tercera
muda es transcurridos 15 días y la cuarta y última muda a los 20 días teniendo
esta ultima muda una duración de 2 días. La quinta y última edad tiene una
duración de unos 8 días y a partir de aquí el gusano expulsa una cantidad
considerable de deshechos para subir a las ramas de los árboles y comenzar la
pupa que no es otra cosa que la elaboración del capullo de seda.
Capullo y gusanos de diferentes tamaños

Cuando el gusano se encuentra elaborando el capullo lo hace con


movimientos de cabeza en forma de 8 pudiéndose ver el principio de la
elaboración pero al poco tiempo debido a lo tupido del capullo no podremos
observar el interior. Dentro del capullo el gusano va experimentando los cambios
que produce la ninfosis (paso de la larva a la crisálida) y al final del proceso la
polilla hará una apertura en el capullo para salir y aparearse y más tarde hacer la
puesta de huevos.

Diferenciaremos a las hembras de los machos por su mayor tamaño y en


que los machos no paran de aletear en busca de las hembras. Cuando ambos se
encuentran juntaran sus aparatos genitales y permanecerán pegados unas 4
horas, mas tarde la hembra depositara sus huevos sin importarle en que superficie
lo hace, siendo una buena idea dejar a las hembras para su puesta en papel de
parafina.
Colecta de capullos

Alimentación

El gusano de seda se alimenta únicamente de la hoja del árbol de la morera


y de forma artificial de pienso preparado a partir de hoja de morera.

Alimentación a base de hoja de morera:

En el primer estadio del gusano pondremos brotes pequeños frescos y tiernos


para que no tengan dificultad a la hora de masticar por sus aun débiles
mandíbulas. A medida que el gusano va creciendo le iremos ofreciendo tamaños
mayores de hojas y acabaremos por darles las hojas enteras.

Gusanos comiendo pienso artificial


Pienso artificial

Consumos medios expuestos por duración de las diferentes edades en


concepto de hoja de morera e individuo:

1ª edad (4 días) ½ kilo, 2ª edad (4 días) 1,2 kilos, 3ª edad (4 días) 5 kilos, 4ª
edad (5 días) 12 kilos, 5ª edad (8 días) unos 40 kilos.

Tanto en este proceso como en todos los demás hay que tener especial
cuidado en la higiene de las instalaciones y en la higiene personal por lo delicado
del gusano de seda a factores patógenos.

Cuando las hojas empiezan a estar secas y mustias procederemos a


retirarlas y renovarlas por más frescas.

Alimentación artificial

Existen en el mercado piensos especiales los cuales nos permiten


alimentar, criar y disponer de gusano de seda durante todo el año sin depender de
la hoja de morera. La presentación de este pienso suele ser en polvo para
mezclarlo con agua y una vez calentado se consigue una pasta que sirve de
alimento para todos los estadios del gusano. Hay que procurar darles pienso de
calidad habiendo piensos de mantenimiento que no sirven para llevar al final de la
fase a los gusanos teniendo una utilidad esporádica y corta.
Instalaciones

Podemos usar casi cualquier recipiente para desarrollar nuestros gusanos,


contenedores de plástico, cajas de cartón, no siendo necesaria tapa alguna so
pena que queramos mantener unos niveles concretos de humedad y temperatura
ya que no trepan ni vuelan. Es interesante utilizar cajas de cartón en el momento
previo a la evacuación en los gusanos que estén a punto de pupar ya que si los
mantenemos mezclados con otros gusanos menores los restos de la evacuación
ensuciaran las instalaciones.

A los ejemplares pequeños (recién nacidos) conviene tenerlos más


controlados en recipientes acordes con su diminuto tamaño.

Para mantener una buena higiene conviene poner papel de periódico como
sustrato ya que no necesitan un sustrato especial. Al principio las heces son
pequeñas e insignificantes pero a medida que crecen son acordes con su tamaño.
Conviene limpiar los contenedores cada pocos días y los restos de alimento
continuamente.

El Bómbyx nada más nacer tiene la capacidad de crear finos hilos de seda y
a los pocos días van cubriendo la superficie con un entramado de seda siendo
complicada la limpieza de los contenedores, para esta labor lo mejor es ponerles
el alimento nuevo en un lado del recipiente para que una vez que pasan los
gusanos al otro lado para alimentarse proceder a la limpieza del recinto.

Enfermedades

Para minimizar en lo posible las enfermedades que afectan a los gusanos


de seda hay que seguir unas pautas y acostumbrarnos a cumplirlas a rajatabla.

Cuando vayamos a realizar la limpieza de los contenedores y o procedamos


a alimentarlos debemos de lavarnos las manos antes y después de la operación.

No debemos de tener porcentajes de humedad altos ni temperaturas


inadecuadas.

No debemos dejar que se acumulen las heces ni suciedad.

Hay que evitar los ambientes viciados y ha de haber renovación de aire en


la habitación.
Enfermedades más conocidas y sus síntomas.

Flacidez :

Es una enfermedad que no se contagia y sus síntomas más claros son


ejemplares debilitados, hinchazón en la zona del cráneo y tórax, diarreas y
manchas oscuras a lo largo del cuerpo derivando en la muerte del individuo
afectado.

Posibles causas:

Humedad y temperaturas incorrectas, habitáculos sin higiene, incorrecta


puesta de los huevos.

Muscardina:

Tiene un origen parasitario y una propagación rápida y letal. Transmisión de


la enfermedad a través de esporas por vía aérea. La espora se introduce en la
larva para acabar de matarla afectando a todos los órganos internos. Los síntomas
se manifiestan mediante unas manchas rojizas acompañado de pérdida de apetito.

Amarilla:

Como su nombre indica los síntomas de este virus son unas larvas con una
coloración amarillenta.

Parece ser que el virus reside de forma inocua en las células del gusano y
se acaban activando por motivos de malas condiciones ambientales o por
activación debida a alteración del virus.

Pebrina:

Es un parásito que ataca al gusano dejándolo amorfo y en el primer estadio


de la enfermedad aparecen manchas negras para rápidamente adoptar un tono
rojizo.
Historia de la Seda

En la legendaria China, el cultivo del gusano de seda y la industria de la seda, así


como las rutas comerciales con los países occidentales, se estableció desde el
año 2460 a.C. hasta el siglo XIV, según una leyenda china. Su cultivo, fue uno de
los secretos mejor guardados en la Historia (su divulgación se castigaba con la
pena de muerte). La Ruta de la Seda, desde China hasta la costa de Siria,
representó un gran itinerario comercial, así como un importante intercambio
cultural

Según la tradición china, la historia de la seda empieza en el siglo XXVII


A.C. Prosigue durante tres milenios de exclusividad durante los que China exporta
este tejido precioso sin revelar jamás el secreto de su fabricación. El arte de
fabricar seda se transmitió después a otras civilizaciones gracias a mercaderes,
ladrones y espías de todo tipo (monjes, princesas...). En la Edad Media en China,
la seda se convirtió en un objeto de deseo por parte de la alta sociedad, hasta el
punto de que el Liji reguló su uso en relación con el protocolo imperial. Los
campesinos no tuvieron derecho a llevar seda hasta varios siglos después, con la
dinastía Qing (1644-1911).

El uso de la seda queda como exclusiva de la familia imperial y de los más


altos dignatarios durante cerca de mil años. Luego su uso se fue extendiendo
progresivamente a otras clases de la sociedad china. Además de para ser llevado,
a menudo se destinaba el tejido a fines decorativos. Es, además, usado desde
muy temprana época con fines económicos: en algunos instrumentos musicales,
en Lapesa e incluso en los arcos.

Una vez llega a Europa occidental a finales de la Edad Media, la producción


de seda alcanza la fase de la industrialización a partir del siglo XIX. Luego sufrirá
una importante decadencia, relacionada con el rápido desarrollo de la fabricación
de este tejido en ciertos países de Ásia y con las epidemias que afectaron a los
gusanos de Seda en Francia.

Se ha vuelto a convertir finalmente en una producción esencialmente


asiática (China y Japón)

Desde un principio, los propios chinos se dieron cuenta que con la seda
tenían en sus manos un inmenso tesoro. Los visitantes que llegaban desde
Europa, incluido el viajero veneciano Marco Polo10 (1254-1324), que describió al
tejido de seda y a su industria en varios pasajes de su interesantísima obra «Libro
de las Maravillas».
Caravana de Marco Polo camino de China.
En el ángulo superior izquierdo puede leerse, ASSIA.

Estos viajeros, se sorprendían al ver aquellos brillantes tejidos de seda.


Incluso, durante la Dinastía Han, las piezas de seda adoptaron un carácter
monetario de trueque o cambio. Esta «moneda», subsistió frente al dinero hasta
mediados de la Dinastía Tang (hacia el año 850 A.D.).

El primer viaje de Marco Polo, se extendió desde Venecia hasta Shang-du,


pasando primeramente por Pekín, ya que al llegar a la capital, el Emperador se
encontraba en su residencia de verano en aquella ciudad. La totalidad del viaje se
desarrolló, en líneas generales, a través de Armenia, Persia, Los Pamires y el
desierto de Gobi.

Durante la Dinastía Ming, los caballos que se compraban a los mongoles y


a los coreanos, se pagaban con piezas de seda. Sobre todo en Corea, lo preferían
mucho más que al pago con dinero. En varias crónicas y anales coreanos, se
informa que a principios del siglo XV, una larga caravana que partió de China
cargada de piezas de seda, estaba destinada a pagar con ella, el precio por la
compra de 10.000 caballos. En el Desierto de Gobi, se descubrieron varias tumbas
de los siglos IV-III a.C. En la identificada con el n.o 5, pintada sobre un adobe del
muro con tinta china y ocre, hay una escena de una largada de caballos, que nos
recuerda las crónicas coreanas sobre estos animales.

La industria de la seda, estuvo monopolizada por China durante unos 3000


años, debido a que se promulgó un decreto imperial, por el que se castigaba con
la pena de muerte, a quien divulgara, fuera del Imperio, los secretos de obtención
y fabricación de las preciadas telas de seda.
Por esta causa, hasta el año 400 no llegó a Japón15 el arte de hilar y tejer
la seda. En la ciudad japonesa de Setsun, se erigió un templo en honor de unas
concubinas chinas que, al llegar a la corte japonesa, llevaron consigo los
conocimientos de utilización y manejo de las fibras de seda. Pero, según una
leyenda china, unas semillas de morera y unos huevos de gusano de seda,
llegaron a la India ocultos, entre los forros del turbante de un príncipe chino, que
visitó ese país. Esto sería el camino inverso a lo más aceptado actualmente.

Durante 1600 años, la seda fue el principal factor determinante, para que
Japón se transformase en una potencia mundial, gracias al enorme desarrollo de
la industria sedera, que llegó incluso a desplazar al cultivo del arroz. Lenta, pero
progresivamente, el secreto se fue perdiendo y de la India pasó a Persia y al Asia
Central, y de aquí a Grecia.

El más renombrado emperador de la Dinastía Han, fue Wu-Di (±140-86


a.C.), que desarrolló la Ruta de la Seda hacia Occidente, de la cual dependía
mucho la riqueza del Imperio. Los romanos, por aquel entonces, habían llegado a
conocer y apreciar «El más grato y cómodo de los tejidos», según decían, y
llamaban a China, «La Tierra de la Seda».

En tiempos de la Dinastía Sui (581-618 A.D.), el conocimiento de la


producción de la seda llegó hasta Constantinopla. Anteriormente, el Emperador
bizantino Justiniano (527-565 A.D.), aprendió de dos monjes chinos el arte de hilar
la seda, e incluso, construyó telares para tejerla en su propio palacio,
monopolizando desde entonces, la industria sedera en Bizancio. Algo más tarde,
durante la Dinastía Tang (618-907), en su capital imperial Chang’an, existían dos
mercados llamados del Este y del Oeste, que fueron los principales centros de las
transacciones comerciales de la seda china hacia Occidente.

En el siglo VIII, los árabes llevaron el arte de trabajar la fibra de seda hasta
la España musulmana. En al-Andalus, los grandes centros textiles de la seda
estuvieron ubicados en las ciudades de Córdoba, Sevilla Málaga y Almería. De
España pasó a la isla de Sicilia, y después a la península italiana (Milano, Génova,
Florencia, etc.). De Italia traspasó los Alpes y llegó Francia, estableciéndose en
Tours las primeras hilaturas de seda, en el año 1480. La ciudad francesa de Lyon,
es una de las capitales occidentales de la industria textil sedera. En el año 1680 se
estableció la industria de la seda en el Reino Unido, desde donde se trasladó,
precisamente con las expediciones españolas, al continente americano. En el
Corán, podemos leer: «Pero a los creyentes y a los que obraron bien, Dios les
introducirá en jardines por cuyos bajos fluyen arroyos. Allí les ataviará con
brazaletes de oro y perlas, y allí vestirán de seda».

La rueca, muy probablemente es una invención china. Es la precursora de


la rueca europea, que fue perfeccionada por Leonardo da Vinci (1452-1519), quien
la describió y dibujó en su obra «Códice Atlántico» (hacia 1490). La rueca china
tiene su origen en la elaboración del hilo de seda, y su nacimiento puede fecharse
en el siglo V a.C.

Aunque muy lentamente, el manipulado de la seda se iba desarrollando. Se


iba obteniendo gasa, tela adamascada y brocado acresponado. La técnica de tejer
la seda, lentamente se perfeccionaba y ya se introducían hilos de diferentes
colores en una urdimbre continua, incorporando a la trama, hilo por hilo. Esta
técnica denominada Kesi, permitía incluso copiar pinturas complicadas. Unos 200
años más tarde, durante la Dinastía Tang, el arte de fabricación de la seda y su
elaboración, alcanzó un esplendor inaudito.

Una vez tejidas las piezas de seda, eran enviadas a las tintorerías, para
darles el color deseado. Durante la Dinastía Song, se producían Kesi figurativos,
que parecían pinturas por su perfección.

Es bastante frecuente, que cada propietario que ha poseído un cuadro


pintado sobre seda, escriba en él las impresiones que le ha producido en su
espíritu y ponga su sello personal, generalmente en tinta roja.

«La pintura se compone de trazos del pincel, y éstos a su vez reflejan las
emociones del corazón», Han Zhou. Colección de «Pureza del Paisaje» (Shanshui
chunquanji, 1121).

Entre los tejidos de seda chinos, destacan los brocados, cuya producción se
incrementó a partir de la Dinastía Tang. El principal centro fabril se encontraba en
Shang-du.

Como un ejemplo, del desarrollo de la industria textil de la seda en la época


Han, y en la localidad de Minfeng, que era el centro del ramal meridional de la
Ruta de la Seda, se descubrieron unos calcetines (o peúcos) de brocado; la
decoración está basada en nubes y aves abstractas, así como unos signos
ortográficos de buen agüero, que se extienden sobre un fondo de color rojo.

La Ruta de la Seda, fue el camino que tomaron las caravanas que


relacionaban a China con el mundo mediterráneo. Por occidente, esta ruta
empezaba en Antioquía y Tiro, pasaba por Baalbeck y Palmira, atravesaba
Mesopotamia, tocando en Nisibis, Ctesifonte y Seleucia del Tigris, penetraba en la
meseta del Irán, pasando por Ecbátana (hoy Hamadán), Ragas (después Dura
Europos), a 9 Kms. al SE. del actual Teherán y Hecatómpilos, probablemente
cerca de la actual Damgham. Cruzaba después el Jurasán por Nishapur,
atravesaba el Turkmenistán Meridional por Alejandría de Margiana, cerca de la
actual Mary, bordeando el Oxus (Amu Daria), ganaba Bactra (actual Balkh), capital
de la Bactriana, o ascendía hasta Bujara, cruzaba la Sogdiana por Samarcanda y
llegaba a la cuenca del Tarim en Kashgar.
Esta Ruta se cobró muchos miles de vidas, pues casi toda ella se
desarrollaba por inmensos desiertos a mucha altitud, que la mayoría de los meses
del año están helados. Tanto es así, que a los resistentes camellos bactrianos
(Camelus bactrianus), los ataban por las noches de dos en dos capicuados, para
que no pudiesen echarse a dormir y así evitaban, en parte, que muriesen
congelados. Casi siempre, los caravaneros se colocaban entre los camellos y
tapados con pieles, para aprovechar mejor el calor de los animales. Y así
transcurrían, muchos días, meses e incluso años de camino.

Lo peor que les podía pasar, era que por aquellos desfiladeros y glaciares,
se despeñara un camello; perdían al animal y a su preciada carga, y además su
estiércol, que utilizaban como combustible. Y aún era peor, si el camello perdido
transportaba comestibles. Casi en el 80% de la Ruta, no hay árboles; sólo
desiertos de arena, hielo, nieve y glaciares.

Algunas caravanas no llegaron nunca a su destino. Unas eran asaltadas por


bandas feroces de asesinos, que para hacerse con las mercancías, no dudaban
en matar, y otras veces, morían los caravaneros víctimas de accidentes o
enfermedades. En cada localidad que paraban para descansar, debían proveerse
de comida para un mes, por lo menos. No es de extrañar, como ya dijimos, que
Plinio el Viejo dijese que la seda china era muy cara («gastos inmensos»).

En la ciudad china de Kashgar, la ruta se desdoblaba: un ramal, al N. del


Tarim, pasaba por Aksu, Kucha, Kara Shar y el oasis de Turfan, otro, al S. del
Tarim, tocaba en Yarkand y Khotan, para confluir ambos en Lob Nor; llegaba
después a Lan-Zhou o Zhang-ye y a Xian, metrópoli de la seda, y ganaba Luo-
Yang, desde donde alcanzaba Pekín, Nankín y Hangzhou18, en las costas del Mar
de la China. Ni que decir tiene, que desde cualquiera de estas poblaciones,
reducidas caravanas locales, llevaban la seda a otras pequeñas poblaciones. Es
por esto, que algunos autores, como hemos dicho, han hablado de «Las Rutas de
la Seda». Existen todavía, las ruinas de una localidad de descanso de las
caravanas. Se trata de Gao-Chang, importante centro en los años 640 A.D.

En el año 1295, Marco Polo regresó a Venecia, después de su estancia de


más de 24 años en Extremo Oriente. El viaje de regreso duró tres años. Iba
vestido de tártaro y nadie lo reconoció. Sus propios servidores, que hacía mucho
tiempo lo consideraban muerto, le negaron la entrada en su propia casa,
creyéndole un suplantador.
Fig. 9. Grabado de la época, en el que vemos a Marco Polo tal como reapareció
en Venecia, vestido con atuendo tártaro.

Finalizando, para confeccionar cualquier tipo de tejido de seda, hacen falta


cientos de Kms. de hilo de seda. De un capullo, solamente se obtienen, como
máximo 1.200 metros. de hilo de seda, y el hilo de un capullo, no da para nada.
Como ejemplo, para confeccionar una blusa de seda, hace falta el hilo de muchos
cientos de capullos. Lo que es más increíble todavía, es que de un organismo tan
pequeño como es un gusano de seda, salgan tantísimos metros de hilo.

El mundo occidental debe a China muchas cosas, además de la seda: la


impresión gráfica, el papel moneda, la pólvora, la mandarina, el te y algunas flores
de jardín.
Bibliografía

1.- http://www.camaleones.es

2.- Espacio, Tiempo y Forma


Serie II, Historia Antigua, t. 21, 2008
Esteban Llagostera Cuenca

3.- Presentación Fibras Agroindustriales


Universidad Técnica de Cotopaxi
Latacunga Ecuador

También podría gustarte