Informe Laboratorio F4
Informe Laboratorio F4
Informe Laboratorio F4
I. OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 2
V. CUESTIONARIO:.............................................................................................................. 6
I. OBJETIVOS:
Figura 1
De la figura se cumple W’=W−E
Luego E = W− W’⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ (1)
En virtud del principio de Arquímedes “la magnitud del empuje sobre el cuerpo es igual al
peso desalojado por el mismo.
E = 𝑚𝑙 g = 𝜌𝑙 𝑉𝑙 ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ (2)
𝑚𝑙 es la masa de líquido desalojado, g es la aceleración de la gravedad, 𝜌𝑙 es la densidad del
líquido, 𝑉𝑙 es el volumen del líquido desalojado. Igualando (1) y (2), se obtiene:
𝜌𝑙 𝑉𝑙 g = W− W’⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ (3)
Luego entonces se tiene;
𝑚
𝑉𝑙 = 𝑉𝑐 = 𝜌 ………………(4)
𝑐
3
Donde: 𝑉𝑐 es el volumen del cuerpo, m es la masa del cuerpo 𝜌𝑐 es la densidad del cuerpo.
Reemplazando (4) en (3) y despejando 𝜌𝑐 se obtiene,
𝑊
𝜌𝑐 = 𝜌 ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ (5)
W − W’ 𝑙
Con esta ecuación (5) se puede calcular la densidad del cuerpo (si se tiene la densidad del
líquido) o la densidad del líquido (si se tiene la densidad del cuerpo).
IV. METODOLOGÍA:
1. Usando la balanza de tres barras determine la masa de los cilindros. repita esta
operación 5 veces. anote los datos en la tabla 1 y determine sus errores correspondientes.
2. Usando el calibrador vernier, mida las dimensiones de los cilindros (altura y diámetro)
y evalué su volumen. Realice esta operación cinco veces y anote los datos en la tabla 1, con
sus errores correspondientes.
4
Tipo de material del Masa Altura Diámetro Largo Ancho Peso aparente Volumen densidad
cilindro (N)
M1 (kg) H1 (m) D1 (m) M2 (m) H2 (m) V2(m3)
1.Cubo (aluminio). 0.0633 0.0488 0.0318 0.016 0.409077 2.45× 10−5 2930.556
Tabla 6
𝑚
̅ ±∆𝑚 (𝑘𝑔) 𝑉̅ ± ∆𝑉 (𝑚) 𝜌̅ ± ∆𝜌 (
𝑘𝑔⁄
𝑚3 )
Ahora, con ayuda de su profesor determine las densidades de los liquido con el densímetro
del aula.
Tabla 7
Figura 2
V. CUESTIONARIO:
𝑊
𝜌𝑐 = 𝜌
W − W’ 𝑙
W − W’
𝜌𝑙 = 𝜌𝑙
W
Para el cilindro 1:
0.2068∗9.81− 1.783458
𝜌𝑙 = ∗8272
0.2068∗9.81
∴ 𝜌𝑙 = 1000
para el cilindro 2:
0.0666∗9.81− 0.408096
𝜌𝑙 = ∗2664
0.0666∗9.81
∴ 𝜌𝑙 = 1000
Para densidad 1:
|1000 − 1000|
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟% = ∗ 100 = 0%
1000
Para densidad 2:
|1000 − 1000|
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟% = ∗ 100 = 0%
1000
7
2. Con la densidad del líquido obtenidas con los densímetros en la tabla 6 calcular la
densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes (ec.5).
De la Ecuación 5:
𝑊
𝜌𝑐 = 𝜌
W − W’ 𝑙
∴ 𝜌𝑐 = 8272
∴ 𝜌𝑐 = 2664
(g/ml) (kg/m3)
|998−1000|
∴Error%(agua) == ∗ 100 = 0.2%
1000
6. siempre es más fácil flotar en el mar que en una piscina común. Explique por qué.
VI. CONCLUSIONES
Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en un fluido
experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de Arquímedes analizado en
el laboratorio, pues los fluidos ejercen resistencia al sólido sumergido en ellos para equilibrar
el sistema
En toda práctica experimental es necesario repetir el procedimiento varias veces para lograr
una mayor precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento implica un margen de
error es imposible lograr los resultados de un Sistema teórico e ideal.
Dada las variables recogidas en la práctica pudimos establecer los pesos aparentes, la
densidad, las masas aparentes, los volúmenes de los cilindros utilizados en el laboratorio #1
VII. BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes
https://es.slideshare.net/guest469cf2/1er-informe-de-laboratorio
https://es.scribd.com/doc/98594861/Principio-de-Arquimedes-Informe
https://steemit.com/spanish/@melanyariadna/por-que-mas-facil-flotar-en-el-
mar-que-sobre-una-piscina
11
VIII. ANEXOS