Informe Laboratorio F4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INDICE

TEMA: Principio de Arquímedes .............................................................................................. 2

I. OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 2

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: ........................................................................................ 2

III. MATERIALES NECESARIOS: .................................................................................... 3

IV. METODOLOGÍA: .......................................................................................................... 3

4.1. MONTAJE 1 – METODO DIRECTO ........................................................................ 3

4.2. MONTAJE 2 – MÉTODO DE ARQUÍMEDES......................................................... 5

V. CUESTIONARIO:.............................................................................................................. 6

VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 9

VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 10

VIII. ANEXOS ...................................................................................................................... 11


2

TEMA: Principio de Arquímedes

I. OBJETIVOS:

 Determinar la densidad de cilindros de metal por dos métodos diferentes, identificar el


material con el cálculo de esas densidades y comparar los resultados.
 Determinar la densidad de los líquidos por dos métodos y comparar los resultados con
el densímetro.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Cuando un cuerpo de forma arbitraria de masa m, y volumen 𝑉𝑐 se sumerge totalmente en


un líquido de densidad 𝜌𝑟 contenido en un recipiente, desplazada un volumen 𝑉𝑙 , este volumen
desplazado será igual al volumen del cuerpo sumergido.
𝑉𝑐 =𝑉𝑙
El cuerpo de peso W al sumergirse experimentara una disminución aparente de su peso (W’)
debido al empuje (E). de la figura 1 se cumple,

Figura 1
De la figura se cumple W’=W−E
Luego E = W− W’⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ (1)
En virtud del principio de Arquímedes “la magnitud del empuje sobre el cuerpo es igual al
peso desalojado por el mismo.
E = 𝑚𝑙 g = 𝜌𝑙 𝑉𝑙 ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ (2)
𝑚𝑙 es la masa de líquido desalojado, g es la aceleración de la gravedad, 𝜌𝑙 es la densidad del
líquido, 𝑉𝑙 es el volumen del líquido desalojado. Igualando (1) y (2), se obtiene:
𝜌𝑙 𝑉𝑙 g = W− W’⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ (3)
Luego entonces se tiene;
𝑚
𝑉𝑙 = 𝑉𝑐 = 𝜌 ………………(4)
𝑐
3

Donde: 𝑉𝑐 es el volumen del cuerpo, m es la masa del cuerpo 𝜌𝑐 es la densidad del cuerpo.
Reemplazando (4) en (3) y despejando 𝜌𝑐 se obtiene,
𝑊
𝜌𝑐 = 𝜌 ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ ⋯ (5)
W − W’ 𝑙
Con esta ecuación (5) se puede calcular la densidad del cuerpo (si se tiene la densidad del
líquido) o la densidad del líquido (si se tiene la densidad del cuerpo).

III. MATERIALES NECESARIOS:

1 Densidad del conjunto ME-8569

1 Desbordamiento puede SE-8568

1 Gran base y Rod ME.9355

1 La física de cuerdas ME-8050

1 Balanza Ohaus Triple haz SE-8707

1 Pinza de acero inoxidable SF-8711

1 1,000 ml vaso de precipitados SE-7288

1 100 ml vaso de precipitados SE-7287

1 50 ml del cilindro graduado SE-7289

IV. METODOLOGÍA:

4.1.MONTAJE 1 – METODO DIRECTO

1. Usando la balanza de tres barras determine la masa de los cilindros. repita esta
operación 5 veces. anote los datos en la tabla 1 y determine sus errores correspondientes.
2. Usando el calibrador vernier, mida las dimensiones de los cilindros (altura y diámetro)
y evalué su volumen. Realice esta operación cinco veces y anote los datos en la tabla 1, con
sus errores correspondientes.
4

Tipo de material del Masa Altura Diámetro Largo Ancho Peso aparente Volumen densidad
cilindro (N)
M1 (kg) H1 (m) D1 (m) M2 (m) H2 (m) V2(m3)

1.Cubo (aluminio). 0.0633 0.0488 0.0318 0.016 0.409077 2.45× 10−5 2930.556

2.Cilindro (cobre). 0.2068 0.0636 0.022 1.783458 2.4× 10−5 8272

3.Cubo (latón). 0.0665 0.0263 0.091 0.016 0.571923 7× 10−6 8109.756

4.Cilindro 0.0666 0.0636 0.022 0.408096 2.4× 10−5 2664


(aluminio).

5.Cubo hueco 0.0664 0.024 0.022 0.407115 2.6× 10−5 2666.67


(aluminio).

𝑥̅ − ∆𝑥 0.37568 0.18104 0.044 0.0614 0.016 2.8637352 0.0000844 19714.3856

Donde “ 𝑥̅ ” es el valor promedio, de “m”, “h”, y “d” respectivamente.


1. Determine la densidad de los cilindros a partir de los datos de la tabla 1 y complete la
tabla 2.

Tabla 6

𝑚
̅ ±∆𝑚 (𝑘𝑔) 𝑉̅ ± ∆𝑉 (𝑚) 𝜌̅ ± ∆𝜌 (
𝑘𝑔⁄
𝑚3 )

Cilindro 1 0.1367± 0.2068 0.000012± 0.000024 5.468 ±8.272

Cilindro 2 0.1367±0.0666 0.000012±0.000024 5.468 ±2.664

Ahora, con ayuda de su profesor determine las densidades de los liquido con el densímetro
del aula.

Tabla 7

Densidad del agua (g/ml) 1.0

Densidad del alcohol (g/ml) 0.798

Densidad de la mezcla (g/ml)


5

4.2.MONTAJE 2 – MÉTODO DE ARQUÍMEDES

1. Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental de la figura 2.


2. Asegúrese que la balanza de tres barras se encuentre estable y calibrada.
3. Coloque 60 ml de agua en la probeta graduada.
4. Sujete un bloque con una cuerda, el otro extremo de la cuerda átelo al eje inferior de
la balanza, como muestra la figura 2.

Figura 2

5. Sumerja completamente el cilindro en el agua contenida en la probeta, cuide que este


no toque ni el fondo, ni las paredes de la probeta. Registre los pesos aparentes W’ en la tabla
4.
6

V. CUESTIONARIO:

1. A partir de la densidad del cilindro obtenido en la tabla 5, y aplicando la ecuación


(5), halle el valor de la densidad del líquido. Complete la tabla 8. Y calcule el error
porcentual respecto a su densidad teórica.
De la ecuación 5:

𝑊
𝜌𝑐 = 𝜌
W − W’ 𝑙

W − W’
𝜌𝑙 = 𝜌𝑙
W

Para el cilindro 1:
0.2068∗9.81− 1.783458
𝜌𝑙 = ∗8272
0.2068∗9.81

∴ 𝜌𝑙 = 1000

para el cilindro 2:
0.0666∗9.81− 0.408096
𝜌𝑙 = ∗2664
0.0666∗9.81

∴ 𝜌𝑙 = 1000

|𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐|


Error(%) = *100
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐

Para densidad 1:

|1000 − 1000|
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟% = ∗ 100 = 0%
1000

Para densidad 2:

|1000 − 1000|
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟% = ∗ 100 = 0%
1000
7

2. Con la densidad del líquido obtenidas con los densímetros en la tabla 6 calcular la
densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes (ec.5).

De la Ecuación 5:

𝑊
𝜌𝑐 = 𝜌
W − W’ 𝑙

Densidad del cilindro 1:


0.2068∗9.81
𝜌𝑐 = ∗1000
0.2068∗9.81− 1.783458

∴ 𝜌𝑐 = 8272

Densidad del cilindro 2:


0.0666∗9.81
𝜌𝑐 = ∗1000
0.0666∗9.81− 0.408096

∴ 𝜌𝑐 = 2664

3. Calcule el error porcentual para las densidades halladas por el método de


Arquímedes en la tabla 7.

(g/ml) (kg/m3)

Densidad del agua (g/ml) 1.0 998

Densidad del alcohol (g/ml) 0.798 800

|𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐|


Error(%) = *100
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐

|998−1000|
∴Error%(agua) == ∗ 100 = 0.2%
1000

4. Enuncie y escriba tres métodos para el cálculo de densidades de los líquidos.


 La densidad se puede obtenerse de forma directa o indirecta. Para la obtención de forma
indirecta se mide la masa y el volumen por separado y se calcula la densidad por separado para
ello se utiliza la siguiente ecuación densidad es igual a masa dividido en volumen.
8

 La masa se mide en una balanza y el volumen se puede medirse determinando la forma


del objeto o mediante el desplazamiento de los líquidos.
 Usando las siguientes herramientas de medición directa son:
 El picnómetro: que permite la medida precisa de la densidad de los sólidos, líquidos y
gases.
 La balanza de mohr: variante de la balanza hidrostática.
 Y otra posibilidad para determinar la densidad es mediante un instrumento digital
basado en el principio del tubo u oscilante.
5. Hacer el experimento en casa. Un cubo de hielo que flota en un vaso con agua.
¿Cuándo el cubo se hunde, se elevará el nivel del agua? Explicar por qué.

Como podemos ver, se cumple el principio de Arquímedes donde se demuestra que el


líquido desalojado es igual al peso del objeto en este caso un cubo de hielo.

6. siempre es más fácil flotar en el mar que en una piscina común. Explique por qué.

La respuesta depende enteramente de la pesadez de nuestros cuerpos comparada con la del


agua, aunque más de las tres cuartas partes de nuestro cuerpo están formadas de agua, pero la
mayor parte de las restantes sustancias que lo constituyen son más pesadas que ésta como la
grasa que tenemos en nuestro cuerpo es menos pesada que el agua, y por eso nos ayuda a flotar.
9

VI. CONCLUSIONES

En conclusión, cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es menor, el objeto


no sostenido se acelerará hacia arriba y flotará; en el caso contrario, es decir si la densidad del
cuerpo sumergido es mayor que la del fluido, éste se acelerará hacia abajo y se hundirá.

Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en un fluido
experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de Arquímedes analizado en
el laboratorio, pues los fluidos ejercen resistencia al sólido sumergido en ellos para equilibrar
el sistema

En toda práctica experimental es necesario repetir el procedimiento varias veces para lograr
una mayor precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento implica un margen de
error es imposible lograr los resultados de un Sistema teórico e ideal.

Gracias al principio de Arquímedes es posible calcular el volumen de los cuerpos


irregulares, si necesidad de fundirlos para transformarlos en figuras regulares.

Dada las variables recogidas en la práctica pudimos establecer los pesos aparentes, la
densidad, las masas aparentes, los volúmenes de los cilindros utilizados en el laboratorio #1

En este laboratorio pudimos afianzar satisfactoriamente los conceptos de peso, peso


aparente, fuerza de empuje, volumen desplazado, densidad de una sustancia.

Se logró, determinar la densidad de los cilindros de metal y de los líquidos.


10

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Guía de laboratorio física II universidad nacional del altiplano.


 Goldemberg. Física general y experimental. Editorial Interamericana (1972).

 Sears, Zemansky, Young. Física Universitaria. Editorial Fondo Educativo


Interamericano (1986).

 Sears, Zemansky, Young. Física Universitaria. Editorial Fondo Educativo


Interamericano (1986).

 https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes

 https://es.slideshare.net/guest469cf2/1er-informe-de-laboratorio

 https://es.scribd.com/doc/98594861/Principio-de-Arquimedes-Informe

 https://steemit.com/spanish/@melanyariadna/por-que-mas-facil-flotar-en-el-
mar-que-sobre-una-piscina
11

VIII. ANEXOS

Figure 1: materiales usados en el experimento

Figure 2: experimentando el principio de Arquímedes

También podría gustarte