Agroforestería y Técnicas Silviculturales Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Agroforestería y Técnicas Silviculturales

Banco de preguntas para el examen teórico y práctico

estudiante: HÉLIX MEJÍA REGALADO

Preguntas
1. Considerando el tipo de suelo del predio Shahuindo, proponga los
sistemas de conservación de suelo que utilizaría. Sustente su
respuesta.
 Zanjas de infiltración va a recargar los mantos acuíferos para mantener la
humedad en el suelo y fomentar el desarrollo de la vegetación nativa
 Barreras vivas Utilización de especies agaváceas para control de erosión en
suelos de difícil enraizamiento
 Barreras rompe vientos va ayudar a Reducir el movimiento del suelo y Conservar
la humedad del terreno

2. ¿En qué situación utilizaría usted las zanjas derivadoras?


 se utilizaría en terrenos de pendiente adulada o en terrenos que se consideran
irregulares esto permitiría generar una salida controlada a los excesos de
escurrimiento.

3. Describa dos técnicas de restauración fluvial


1) Técnica: Manta orgánica
 Consiste en un entramado de fibras de material orgánico como paja, esparto o coco
estructuradas en mallas degradables orgánicas
 Se utiliza para revegetar márgenes con una pendiente superior a 4H:1V.
 No ofrece garantías estructurales, sólo protege el suelo orgánico hasta el desarrollo
de la planta.

Ventajas
 Técnica de fácil aplicación y coste asequible
Desventajas
 Mala aplicación: mantas inadecuadas para la pendiente del talud, muy tensadas o
con grapaje insuficiente.
2) Técnica: Geomallas
 Consiste en matrices orgánicas estructuradas en mallas de polipropileno
para la protección del suelo en taludes, márgenes fluviales u otras áreas
que requieran una protección superficial del suelo
 Permiten el flujo del agua y aguantan velocidades hasta 6 m/s.
 Protección de taludes de hasta 70º.
Ventajas
 Máxima naturalización y costes de ejecución bajos.
Desventajas

 No deja de ser una canalización verde.

4. Describa la importancia de los sistemas agroforestales en la captura


de carbono. Compare con otros ecosistemas
 Es importante porque los sistemas silvopastoriles almacenan carbono en
cuatro componentes: sobre el suelo, hojarasca, sistemas radiculares y
carbono orgánico del suelo
 También se considera que con frecuencia el carbono se almacena en la
biomasa leñosa.

5. Describa los métodos y el procedimiento para determinar cantidad de


carbono que se encuentra en un área agroforestal

Establecimiento de parcelas
Para el establecimiento de las parcelas se seguirá el siguiente procedimiento:
 Delimitación y trazado de parcelas. Se realizará la medición y trazado de
las parcelas de 0.1 ha-1, en cuyo interior se trazarán cuadrantes para la
evaluación de la biomasa de hojarasca y arbustiva – herbáceas. En cultivo,
las parcelas a instalar serán de 1 m* 1 m, y en sistemas agroforestales el
tamaño de muestra variará de acuerdo a la práctica.

 Toma de datos. Se realizarán las mediciones del diámetro a la altura del


pecho (1.30 m) de cada árbol; recolección y pesaje de biomasa en
hojarasca y arbustiva - herbáceas de cada parcela.
Estimación de biomasa arbustiva - herbácea y su contenido de carbono.
 Se estimará por muestreo directo en dos cuadrantes de 1 m2 cada uno, distribuidos
al azar dentro de cada parcela; procediendo a cortar toda la vegetación a nivel del
suelo, luego se registrará el peso fresco total, colocando previamente en una bolsa
de papel, para posteriormente llevarlo al laboratorio en donde se colocarán en la
estufa a 75°C, hasta obtener un peso constante.

Estimación de biomasa de la Hojarasca y su contenido de carbono.

 Se procederá a la colecta de la hojarasca y otros materiales muertos de los


cuadrantes de 0.50 m2 instalados dentro de los cuadrantes de 1 m2; registrando el
peso total, luego se extraerá una muestra a la cual se registrará su peso fresco; en
seguida se llevará a laboratorio y colocará en el horno a 75°C hasta obtener un peso
constante.

6. Defina la erosión del suelo


 Es el proceso de desprendimiento y arrastre de partículas del suelo, generado por
el agua y el viento.

7. ¿Qué es capacidad de uso mayor de los suelos?

 La Capacidad de Uso Mayor es definida como su aptitud natural para producir en


forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.
 Es el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo
determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo
8. ¿Describa la importancia de clasificar los suelos según su capacidad
de uso mayor?
 es importante porque va Promover y difundir el uso racional continuado del recurso
suelo con el fin de conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico
dentro de la concepción y principios del desarrollo sostenible.

 Evita la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y fuente


alimentaría.

9. Describa las clases de suelo de uso predominantemente forestal,


considerando las ocho clases de suelo.
CLASE I
 Suelos planos (m< 5%), profundos (> 1,2 m)
 bien drenados, fértiles, que presentan escasa o ninguna limitación que restrinja su
uso.
 El período libre de heladas mayor a 150 días (en crecimiento).
CLASE II
 Pueden tener pendientes ligeras (hasta 8%), menor profundidad que los suelos
 Pendiente hasta un 3%, Profundidad mayor a 0,8m cuando se presenta un sustrato
endurecido
CLASE III
 Presentan limitaciones moderadas en su uso que restringen la elección de cultivos.
 Pueden tener mayor pendiente
 lenta permeabilidad y baja fertilidad
 inundaciones frecuentes u otras limitaciones que requieren de prácticas de
conservación moderadas a intensivas.
 Susceptibles a erosión.
 Profundidad menor a 0,6 m.
 Topografía variable (hasta 5%), rendimientos regulares.
CLASE IV
 Presentan limitaciones severas de uso que restringen la elección del cultivo.
 Prácticas de manejo y conservación cuidadosas a causa de pendientes
pronunciadas.
 Baja capacidad de retención de agua, severa susceptibilidad a la erosión.
 Estos suelos no están adaptados a la producción regular de cultivos.
 pendientes mayores a 5%, profundidad baja (0,10 -0,20 m), texturas extremas
CLASE V
 Escaso o ningún riesgo de erosión.
 Normalmente son terrenos planos, muy húmedos, pedregosos o rocosos para ser
cultivados.
 Uso limitado a empastadas y forestación
CLASE VI
 Uso limitado a empastadas y forestación, fuertes pendientes (superior al 15%),
requieren de prácticas de conservación
CLASE VII
 Limitaciones muy severas, mayores que la clase VI
 erosión excesiva y pendientes escarpadas.
 De aptitud preferentemente forestal.
CLASE VIII
 Adaptado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de cuencas. Sin
valor agrícola, ganadero o forestal.
 Incluye roqueríos, glaciares, pantanos no drenables, dunas estériles, etc.

10. Cuáles son los grupos de capacidad de uso mayor de los suelos
considerados en el Decreto Supremo N° 0062-75-AG.
 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio
Calidad Agrológica Alta
 Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para
mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.
Calidad Agrológica Media
 Requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos
para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.
Calidad Agrológica Baja
 Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y
conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible.
 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes
 Reúne a las tierras cuyas características climáticas.
 relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos en Limpio,
pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o
arbóreos (frutales principalmente).
Calidad Agrológica Alta
 Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para
mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.
Calidad Agrológica Media
 Requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos
para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.
Calidad Agrológica Baja
 Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y
conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible.

 Tierras Aptas para Pastos


 Reúne a las tierras cuyas características climáticas.
 Calidad Agrológica Alta
 Calidad Agrológica Media
 Calidad Agrológica Baja

 Tierras Aptas para Producción Forestal


 Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no
son favorables para cultivos en limpio, pero si para la producción de especies
forestales maderables.
 Calidad Agrológica Alta
 Calidad Agrológica Media
 Calidad Agrológica Baja
 Tierras de Protección
 Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas,
climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de
cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal.
 Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que
presentan limitaciones tan severas de orden edáfico. climático o de relieve,
que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastas ni producción forestal.

11. Establezca diferencias entre restauración, rehabilitación y


remediación de ecosistemas.
Restauración
 Recuperar de un estado próximo al “natural”:
 Buen estado ecológico (bajos niveles de distorsión humana)

Rehabilitación
 Recuperación de un funcionamiento más natural

Remediación
 Aplicación de un remedio para la mejora de la situación actual (en niveles
muy degradados)

12. ¿Cuál es la importancia de la recuperación de espacios fluviales?


 Ayuda a recuperar los procesos fluviales con los que el río pueda reconstruir su
dinámica y un funcionamiento más próximo al natural o de referencia
 Recuperar la belleza y capacidad de evocación de los ríos y sus riberas, así como
la relación afectiva del hombre con su territorio y paisaje fluvial
 Cumplir con los requisitos de la Directiva Marco de Aguas
13. Describa la importancia y consideraciones en la realización de podas
en plantaciones forestales.
 Mejora la calidad de la madera
 Disminuye el crecimiento en volumen, sobre todo si es muy intensiva
 Es costosa (debe hacerse análisis económico)
 Sus ventajas se evalúan a largo plazo

14. Describa la influencia de los Sistemas Agroforestales en el Cambio


Climático.
 Va a generar Bonos de carbono, mediante la captura de CO2.
 Regulador micro climático.
 Protección de cuencas y cuerpos de agua.
 Control de plagas y enfermedades
 Recuperación de suelos

15. Complete el cuadro siguiente:

Criterio Costa Sierra Selva


Características Reúne las mejores construye andenes y el nativo instala parcelas con
predominantes condiciones para el circunda las parcelas cultivos agrícolas y frutales por
desarrollo de cultivos con pircas espacio de dos años, migrando
para exportación. estabilizándolas con a otras áreas para permitir que
árboles se regenere la vegetación.

Sistemas agroforestales Con el mango Quinual Cacao bajo sombra de


más encontrados árboles

Tecnologías Agro silvícolas Agro silvícolas Agro silvícolas


agroforestales más Silvoagropastoriles
encontradas
Prácticas agroforestales Cortina rompe vientos Cercas vivas Barreras vivas
Terrazas

Describa una práctica para proteger los cultivos Impedir el paso Delimitar
agroforestal de los vientos y la brisa
marina.

También podría gustarte