Universidad Nacional de Huancavelica Grupo
Universidad Nacional de Huancavelica Grupo
Universidad Nacional de Huancavelica Grupo
AUTOESTIMA
PRESENTADO POR:
SEMESTRE : II
2018
DEDICATORIA
profesionalmente.
RESUMEN
grupo de niños de 7 a 8 años de edad del segundo grado “A del nivel primaria de la I.E. 7054
“Villa María del Triunfo”, del distrito de Villa María en el departamento de Lima, Para ello
se utilizó un diseño descriptivo simple y se aplicó un test de evaluación con 20 Ítems para
niños. Los resultados muestran que un 83% de niños tienen su autoestima alta y un 17% de
niños su autoestima baja, para lo cual se dio pautas a las docentes de como elevar el
en equipo con los padres de familia y con los propios amigos, ya que los niños y niñas deben
con relación a la autoestima de una forma adecuada, para que éstos sean duraderos dentro
Palabras claves:
Resumen 4
Índice 5
Introducción 7
1.5. Limitaciones: 11
2.1. Antecedentes: 12
16
Conclusiones 35
Sugerencias 36
Bibliografía 37
Anexos 38
INTRODUCCIÓN
lo tanto, es un factor determinante en la conducta y forma de comportarse que éste presente ante
la sociedad.
y cuál es su importancia en los niños y niñas de la educación primaria de la I.E. N° 7054 “Villa
María del Triunfo”, del departamento de Lima, del segundo grado A, siendo el objetivo general
primaria.
capítulo consta del planteamiento del problema general y específicos, los objetivos generales y
variables.
Por otro lado, se describe los resultados del análisis de los datos que se realizó con un
instrumento de evaluación para poder medir el nivel de autoestima de los niños y niñas del
segundo grado “A” de Educación Primaria y finalmente, las sugerencias de nuevas metodologías
y conclusiones.
CAPÍTULO I
Planteamiento de investigación:
El Nivel de autoestima de los niños y niñas del segundo grado A del nivel primaria de la I.E.
7054 “Villa María del Triunfo”, del distrito de Villa María en el departamento de Lima, presenta
muchas debilidades, porque he podido observar que algunos niños y niñas no se sienten bien
consigo mismo, no cuidan su cuerpo, no desean juntarse con sus compañeros, no se valoran, no
se sienten bien cuando realizan un trabajo piensan que lo están realizando mal, no sienten
seguridad con lo que hacen, están todo momentos tristes, la maestras en algunos casos no le da la
debida importancia al niño por qué se dedica más al niño que sabe y se sienten tristes por las
palabras que le dijo su maestra, o en otros casos que vienen llorando porque su mamá los ha
tratado mal, etc. Esto me lleva a la conclusión que uno de los factores de los niños y niñas es
Por tal motivo se realizó este trabajo con la finalidad de poder conocer, desarrollar y poner en
prácticas diversos conocimientos sobre la autoestima en los niños y niñas de nivel primaria para
así poder trabajar con ellos para elevar la autoestima de aquellos niños que se encuentran con
baja autoestima, ya que va ser un proceso que va a permite al niño y la niña reconocerse,
valorarse, quererse, querer, relacionarse, conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso
sobre sus propias experiencias, si el niño y la niña tienen alta o baja autoestima, a través de un
instrumento de evaluación, es por tal motivo que es de gran importancia identificar en qué nivel
de autoestima se encuentra cada niño o niña y elevar la autoestima de los niños y niñas
empleando diversas metodologías, ya que queremos brindar a cada niño y niña una educación
integral y de calidad. Asimismo, es importante promover una alta autoestima en los niños y niñas
de nivel primaria para que pueda tener un desarrollo integral de la personalidad afectivas,
cognitivas, sociales, valorativas y espirituales, es por ello que uno del instrumento que vamos a
utilizar para elevar el nivel de autoestima son los cuentos infantiles ya que nos va a contribuir y
permitir una buena autoestima y un aprendizaje adecuado en los niños de educación inicial.
¿Cuál es el nivel de autoestima en los niños y niñas del segundo grado A del nivel primaria de
la I.E. 7054 “Villa María del Triunfo”, del distrito de Villa María en el departamento de Lima?
Determinar el nivel de autoestima e identificar la importancia en los niños y niñas del segundo
grado A del nivel primaria de la I.E. 7054 “Villa María del Triunfo”, del distrito de Villa María
en el departamento de Lima.
Se eligió este tema, porque se desea identificar el nivel de autoestima de los niños y niñas del
segundo grado “A” del nivel primaria, de la I.E. 7054 “Villa María del Triunfo”, ya que el nivel
de autoestima influye en las relaciones que establece el niño y la niña con su entorno social
debe de tener la capacidad para identificar y dar respuesta a las necesidades que el alumno
rendimiento escolar del alumno. Por esto mismo, si el alumno presenta una autoestima baja, no
Una solución que los docentes podemos aportar a este problema, es identificar el nivel de
autoestima de nuestros alumnos para comunicarlo a sus padres y, en conjunto buscar y aplicar
acceso a la población de estudio, lo cual fue superado de la siguiente manera se evaluó el Nivel
de Autoestima de los niños y niñas del segundo grado A del nivel primaria de la I.E. 7054 “Villa
María del Triunfo”, del distrito de Villa María en el departamento de Lima, en distintas fechas ya
Marco Teórico
Se recopiló los siguientes antecedentes internacionales y nacionales que servirán como base y
educativa. España. - El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar los
rendimiento escolar, para que el niño pueda rendir óptimamente necesita estar en un ambiente
indicadores: hogar, escolar, social y general; lo que permite inferir que, en general, el grupo de
134 jóvenes manifestó la tendencia a tener "baja autoestima" (40%) seguido de un nivel de
"normalidad" (49%). En el rango "alto" y " muy alto" se ubica en un 11%, que corresponde a 15
alumnos. Si bien es cierto para que se dé una buena autoestima del niño y de la niña tiene que
(Satir, 2002) “La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de
ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
(Panizo, 1985) “Realiza un estudio comparativo donde investiga sobre los niveles de
autoestima y el rendimiento escolar. La población osciló entre los 10 y 12 años de edad, del
quinto grado, de distinta clase social; para lo cual tradujo y ñ. Inventario de la Autoestima forma
escolar. En sus resultados encuentra que existe una asociación significativa entre estas dos
variables. Los sujetos con autoestima alta tenían un alto rendimiento escolar.”
También haya diferencias de acuerdo al sexo; los varones obtienen mayor puntaje en el nivel
(Herrera, 2003, pág. 46)“El nivel de autoestima que posea el niño determinará su desarrollo
(Nathaniel, 1995, pág. 35) “La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa
que uno hace de sí mismo. “Esto nos indica la forma que la persona se ve a sí misma, lo que
piensa de ella, cómo reacciona ante sí. Es una predisposición a experimentarse como
competente para afrontar los diferentes desafíos de la vida y como merecedor de felicidad.
acuerdo con esta definición la autoestima es una suma de competencias, respecto de uno
mismo. (pag.11)
mismo, reconociéndonos como seres creados a imagen y semejanza de Dios, con dones y
amar y perdonar.
gradualmente durante toda la vida, empezando en la infancia y pasando por diversas etapas
una actitud de confianza frente a sí mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser
abiertos y flexible, valorar a los demás y aceptarlos como son; ser capaz de ser autónomo
en sus decisiones, tener comunicación clara y directa, tener una actitud empática, es decir,
interacción con las personas que rodean al individuo, con las que trata o tiene que dirigir.
La autoestima es muy útil para enfrentar la vida con seguridad y confianza. Un aspecto
se conoce el individuo, es más posible querer y aceptar los valores. Si bien las metas son
básicas para darle un sentido a la vida, ellas tienen costos en esfuerzo, fatiga, desgaste,
persona realiza y sobre todo en la manera como una persona interpreta los eventos que le
los alumnos, de tal forma que podemos pensar y trabajar con claridad y consideración.
para los quehaceres educativos, de tal forma que los educadores puedan compartir
Por otra parte, el auto concepto y la autoestima son la base afectiva del
aprendizaje se explican por una pobre autoestima y una baja autoestima, por otra
aprendizaje".
(Robert, 1971, pág. 25) “Grandes pensadores y pioneras del desarrollo humano
afirman que: "Lo peor y más negativo en todo ser humano es pensar mal acerca de sí
mismo", "Lo que más beneficia al ser humano es su autoestima", "Si el hombre se
medición de la autoestima real que poseen los seres humanos, los niveles pueden ser:
Nivel alto, nivel medio y nivel bajo. Los mismos que son susceptibles a aumento o
(Craighead, Mcheal y Pope, 20001, pág. 36) “Por su parte, coinciden con lo
anteriormente señalado, afirmando que los individuos con alta autoestima, reflejan un
auto concepto positivo sobre su imagen corporal, así como en relación a sus
habilidades académicas, familiares y sociales. Ello implica que los individuos con alta
habilidades de comunicación.”
Por tanto, un individuo que tiene una autoestima alta o positiva se evalúa a sí
mismo de manera positiva y se siente bien acerca de sus puntos fuertes, demuestra
En el caso contrario, explican los mismos autores, los individuos de autoestima baja,
pueden exhibir una actitud positiva artificial hacia sí mismos y hacia el mundo, en un
intento desesperado de hacer creer a otros y a sí mismo que es una persona adecuada.
Por ello, pueden retraerse, evitando el contacto con otros, puesto que temen que más
Un individuo con baja autoestima es esencialmente una persona que consigue muy
pocas cosas o razones para sentirse orgullosa de sí misma. Entre las características de
dificultades para identificar soluciones a las experiencias que se les presentan, lo cual
los traduce en erráticos en algunas de sus conductas, todo lo cual refuerza sus
Cuando tienes la autoestima baja o negativa, no das apenas valor a tus opiniones e
ideas. Te concentras en tus defectos y flaquezas, dando escaso crédito a tus propias
habilidades y capacidades. Crees firmemente que los demás siempre serán más
capaces que tú y tendrán más éxito. Y estos pensamientos están tan arraigados en tu
carrera profesional.
Por si todo esto fuera poco, cuando tenemos un nivel bajo de autoestima, solemos
propia persona.
Tener buena autoestima no se refiere al hecho de creerse mejor que los demás
bien sea por tener más dinero, por la forma de vestir, etc. Tener alta la autoestima
está relacionada con no compararse con el resto, no tener envidia, intentar colaborar
sin miedo a fracasar o tener un trato agradable con los demás sin pensar en su
beneficio personal.
excesivo amor propio con las personas que en realidad están seguras de sí mismas y
solo quieren alcanzar sus objetivos de la mejor forma posible. Algunas características
cual son, y los fracasos no son considerados como un problema, sino como una
a) Aceptación de sí mismo.
Implica percibirse como un ser que vale. Que desarrolla la capacidad de distinguir y
positiva.
b) Autonomía.
c) Expresión afectiva.
Los niños que sé autoestiman serán capaces de dar y recibir afecto desarrollando su
b) Expresión de Rechazo.
c) Falsas Generaciones.
positiva.
d) El Trato Silencioso.
Llamado también el hielo, es una forma de rechazo de algunas veces se usa ante
pueda cambiar lo que paso ayer, sí puede cambiarse lo que se siente con respecto de ello
ahora. La barrera principal para la reconstrucción de la autoestima es vivir el pasado
Por ello es necesario conocer como funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas
• Evaluar las cualidades y defectos, para aceptar con orgullo las propias habilidades y
capacidades, y reconocer las fallas o debilidades sin sentirse devaluado.
• Confiar en uno mismo y tener la habilidad de tomar decisiones que realmente se
quieran, sin importar la reprobación y la crítica.
• Ponerse metas, haciendo contratos consigo mismo.
(Baptista, 2010, pág. 28)“Señalan que una variable es una propiedad que puede variar
y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. De manera que entendemos
como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que
varía, en efecto puede ser medido o evaluado.”
16 20 36
TOTA
NIÑOS; NIÑAS;
4 % 5 %
NIÑ NIÑ
autoestima del niño y la niña, son preguntas que se basan en relación al entorno social que
El instrumento se llevó a cabo en la I.E. N°7054 Villa María del Triunfo, a los niños y
Resultados
En este apartado se muestra los resultados que obtuvimos en la aplicación del instrumento
En cada una de las preguntas se anotó el porcentaje que se obtuvo al responder cada una
TOTA
N
%
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
9 %
Un 92 % dice que si porque están bien y el 8% dice que no porque son muy pequeños o
gorditos.
2. ¿Hay mucha gente que te estima?
TOTA
N
3 %
NIÑOS Y NIÑAS
S S 2
6 %
N 1
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N 0
S
8 %
Un 89% dice que si porque son felices y un 11 % dice que no porque en su casa mucho lo
castigan.
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N 0
S
7 %
Un 72% dice que si le gusta trabajar con la maestra y un 28% dice que no porque les
llama la atención porque no lo hacen bien, o porque otros quieren jugar todo el tiempo.
TOTA
N
3 %
NIÑOS Y NIÑAS
S 2
S N 1
6 %
Un 69% dijo que, si y un 31 % dijo que no, nos podemos dar cuenta que la gran mayoría
se lleva bien con sus compañeros, pero aquellos niños que dijeron que no tienen problemas a
TOTA
N
%
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
9 %
Un 94 % dijo que si, y un 6% dijo que no, en esta pregunta nos percatamos que cuando se
le dice al niño que cometió algún error pide disculpa en caso de molestar algún compañero
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
9 %
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
8 %
TOTA
N
2 %
NIÑOS Y NIÑAS
S 2
S N
7 %
Un 78% dice que si porque son buenos amigos, pero un 22% dice que no porque algunos
TOTA
N
%
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
1 %
Los niños y niñas manifiestan que se sienten bien cuando alguna persona los alaba y los
hace sentir importantes y queridos y que le gusta escuchar las palabras tu puedes, tú sabes,
etc,
N
4 %
S
5 %
NIÑOS Y NIÑAS
S 2
N 1
TOTA
N
1 %
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
8 %
El 83% dice que sí que todos son sus amigos, pero el 17 % dice que no por diferentes
razones, que son malcriados, que tienen algún problema físico, etc.
N
4 %
SI
56%
NIÑOS Y NIÑAS
SI:
2
NO: 16
TOTA
N
1 %
NIÑOS Y NIÑAS
S 2
S N 1
8 %
El 89 % dice que si le dice que no lo traten mal y el 11% dice que en otros lugares
TOTA
S
2 %
NIÑOS Y NIÑAS
S
N
N 2
7 %
Un 22 % Dice que sí, pero el 78 % dice que no porque le da miedo estar con mucha gente
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
9 %
Un 94 % dice que si les gusta como son y un 6% dicen que no porque ven su aspecto
17. ¿Si cometo un error, pienso que merezco una segunda oportunidad?
TOTA
N
%
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
9 %
Un 94 % dice que sí que cuando uno se equivoca lo puede volver hacer para mejorar y un
TOTA
N
3 %
S
6 %
Un 67 % dice que sus padres lo festejan o le dicen muy bien hijo cuando hacen bien sus
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
9 %
Un 94 % manifiesta que si porque ese día le dan muchos regalos o lo llevan a la pollería,
y 6 % dice que no porque no saben la fecha de su cumpleaños y no lo festejan por que viven
con su tía.
NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
9 %
Un 92 % si se admira porque dicen que sus padres le dicen que los ama mucho pero un
8% dice que no porque no saben que es admirarse.
TOTA
BA
1 %
NIVEL DE
AUTOESTIMA
ALTA 3
AL BAJ
8 %
Podemos concluir diciendo que los niños y niñas evaluadas con el test de evaluación del
CONCLUSIONES:
Como conclusión de la monografía realizada, podemos decir que el Nivel del Autoestima
en los niños y niñas del segundo grado “A” del Nivel Primaria" de la I.E. 7054 “Villa María
del Triunfo” evidencian que un 83% tienen alta autoestima y un 17% baja autoestima, esto
demuestra que existe un porcentaje bajo de autoestima y que la docente del aula tiene que
emplear estrategias metodológicas para poder elevar y afianzar el autoestima de los niños y
niñas.
nosotros mismos, tanto en los niños y niñas como en los docentes y cualquiera otra persona,
que se quieren tal como son, se auto respetan y respetar a los amigos.
niño o niña, ya que es esta, el lugar en el cual formamos nuestra primera visión del mundo.
La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya que
esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al
Como resultado de esta investigación, podemos aseverar lo que dice la teoría acerca que
persona en su vida, pero si es un elemento que puede condicionar como encarar una situación
Existen diferentes formas de superar la baja autoestima, y los docentes del nivel primario
autoestima de los niños y niñas, también se trabajara con los padres a través de escuela en
Para conocer la autoestima de cada uno de los niños debemos de evaluarlos al momento
Sugerimos a los padres de familia que fomenten la autoestima de sus niños y niñas ya que
es el amor y aprecio que tiene cada niño y niña consigo mismo, sabemos que cuando un niño
o niña está en su etapa de desarrollo, se está formando su autoestima, y la autoestima en los
niños y niñas es especialmente vulnerable, ya que tiene pocas experiencias con las que
formarse una idea sobre sí mismo. Si el niño forma una baja autoestima, le perjudicaría en la
formación de su personalidad. Las inseguridades propias de la edad o los temores a fracasar
ante lo desconocido, hacen que la autoestima pueda sufrir especialmente durante esta edad.
Para aliviar esos episodios y lograr que el niño se convierta en una persona más feliz, existen
algunos consejos que los padres pueden llevar a cabo.
Un niño o niña con una alta autoestima tendrá mayores posibilidades de superar las
dificultades que se le presentan. Y otro aspecto importante: debes saber diferenciar entre
autoestima y soberbia. Hay una gran diferencia entre fomentar la autoestima y la soberbia. Tú
fomentarás la soberbia en tu hijo si le inculcas la idea de que debe de ser perfecto. No
cometas el error de presionar a tu pequeño, ya que puede ser muy nocivo y perjudicial para la
autoestima de tu hijo, como padres, debemos contribuir a que el niño tenga un buen
desarrollo de la autoestima y mucha confianza en sí mismo y en sus posibilidades.
A Las maestras de la Institución Educativa Villa María del triunfo se les sugiere que
trabajen más sobre como elevar el autoestima de sus niños y niñas para que puedan mejorar y
quererse tal como son y compartir el material con otras maestra para el trabajo en equipo y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Panizo, M. (1985). Autoestima y Rendimiento Escolar. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Anexo N°1
TEST DE AUTOESTIMA