Universidad Nacional de Huancavelica Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL


PERU
MONOGRAFIA:

AUTOESTIMA
PRESENTADO POR:

 VILLENA LUIS, Stif.

 TORRES ZAMUDIO, Luis.

 YARANGA PRADO, Gustavo.

 RICSE JEREMIAS, Yoslini Sthefany.

 SAMANIEGO LOPEZ, Stephanie Milagros.

 QUISPE JACOBE, Willian.

 SUELDO SANTOS, Eisthen Moises.

CATEDRA : RELACIONES INTERPERSONALES

CATEDRATICO : LEON OSCANOA, Gilmar.

SEMESTRE : II

2018
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por haberme permitido

llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser

el manantial de vida y darme lo necesario para

seguir adelante día a día para lograr mis objetivos,

además de su infinita bondad y amor y para mis

niños que son mi inspiración para seguir creciendo

profesionalmente.
RESUMEN

La presente monografía tuvo como propósito determinar el nivel de autoestima en un

grupo de niños de 7 a 8 años de edad del segundo grado “A del nivel primaria de la I.E. 7054

“Villa María del Triunfo”, del distrito de Villa María en el departamento de Lima, Para ello

se utilizó un diseño descriptivo simple y se aplicó un test de evaluación con 20 Ítems para

niños. Los resultados muestran que un 83% de niños tienen su autoestima alta y un 17% de

niños su autoestima baja, para lo cual se dio pautas a las docentes de como elevar el

autoestima de los niños y niñas a través de diferentes instrumentos de evaluación y el trabajo

en equipo con los padres de familia y con los propios amigos, ya que los niños y niñas deben

estar formados en quererse a uno mismo y en valores, se desarrolló también componentes

con relación a la autoestima de una forma adecuada, para que éstos sean duraderos dentro

del desarrollo vital y ayuden a fortalecerla.

Palabras claves:

AUTOESTIMA – METODOLOGIA Y ENSEÑANZA.


ÍNDICE

Resumen 4

Índice 5

Introducción 7

CAPITULO I: Planteamiento de investigación: 8

1.1. Descripción del problema 8

1.2. Formulación del problema 9

1.3. Objetivos de la investigación: 9

1.3.1. Objetivo General: 9

1.3.2. Objetivo Específicos: 9

1.4. Justificación e importancia de la investigación 10

1.5. Limitaciones: 11

Capítulo II: Marco Teórico 12

2.1. Antecedentes: 12

2.1.1. Antecedentes Internacionales: 12

2.1.2. Antecedentes Nacionales: 13

2.2. Bases Teóricas: 14


2.2.1. Definición de la autoestima: 14

2.2.2. Formación de la Autoestima: 14

2.2.3. Importancia de la autoestima: 15

2.2.4. Niveles de la Autoestima:

16

2.2.3.1. Autoestima Baja. 17

2.2.3.2. Autoestima Alta 18

2.2.5. Elementos que componen la autoestima: 19

2.2.6. Factores que influyen en la autoestima 20

2.2.7. Mejorar la autoestima 20

2.3. Identificación de Variables 21

2.4. Definición operativa de variables e indicadores 22

2.5. Presentación de resultados 22

Conclusiones 35

Sugerencias 36

Bibliografía 37

Anexos 38
INTRODUCCIÓN

La autoestima forma parte importante del desarrollo de la personalidad de un individuo y, por

lo tanto, es un factor determinante en la conducta y forma de comportarse que éste presente ante

la sociedad.

El presente trabajo es de tipo descriptivo simple, donde se va a describir que es la autoestima

y cuál es su importancia en los niños y niñas de la educación primaria de la I.E. N° 7054 “Villa

María del Triunfo”, del departamento de Lima, del segundo grado A, siendo el objetivo general

determinar que es la autoestima e identificar su importancia en los niños y niñas, de la educación

primaria.

La estructura del presente trabajo corresponde a un desarrollo clásico, en donde el primer

capítulo consta del planteamiento del problema general y específicos, los objetivos generales y

específicos, donde se considera la justificación desde el aspecto teórico practico.

En el segundo capítulo, se proporciona un marco teórico en el que se desarrollan

antecedentes, bases teóricas, la hipótesis, definición de términos básicos y la identificación de

variables.

Por otro lado, se describe los resultados del análisis de los datos que se realizó con un

instrumento de evaluación para poder medir el nivel de autoestima de los niños y niñas del

segundo grado “A” de Educación Primaria y finalmente, las sugerencias de nuevas metodologías

y conclusiones.
CAPÍTULO I

Planteamiento de investigación:

1.1. Descripción del problema

El Nivel de autoestima de los niños y niñas del segundo grado A del nivel primaria de la I.E.

7054 “Villa María del Triunfo”, del distrito de Villa María en el departamento de Lima, presenta

muchas debilidades, porque he podido observar que algunos niños y niñas no se sienten bien

consigo mismo, no cuidan su cuerpo, no desean juntarse con sus compañeros, no se valoran, no

se sienten bien cuando realizan un trabajo piensan que lo están realizando mal, no sienten

seguridad con lo que hacen, están todo momentos tristes, la maestras en algunos casos no le da la

debida importancia al niño por qué se dedica más al niño que sabe y se sienten tristes por las

palabras que le dijo su maestra, o en otros casos que vienen llorando porque su mamá los ha

tratado mal, etc. Esto me lleva a la conclusión que uno de los factores de los niños y niñas es

que tienen baja autoestima.

Por tal motivo se realizó este trabajo con la finalidad de poder conocer, desarrollar y poner en

prácticas diversos conocimientos sobre la autoestima en los niños y niñas de nivel primaria para

así poder trabajar con ellos para elevar la autoestima de aquellos niños que se encuentran con

baja autoestima, ya que va ser un proceso que va a permite al niño y la niña reconocerse,

valorarse, quererse, querer, relacionarse, conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso

incluye conocer el nivel de autoestima de los niños y niñas.


En el campo de investigación sobre el nivel de autoestima de los niños y niñas, vamos a ver

sobre sus propias experiencias, si el niño y la niña tienen alta o baja autoestima, a través de un

instrumento de evaluación, es por tal motivo que es de gran importancia identificar en qué nivel

de autoestima se encuentra cada niño o niña y elevar la autoestima de los niños y niñas

empleando diversas metodologías, ya que queremos brindar a cada niño y niña una educación

integral y de calidad. Asimismo, es importante promover una alta autoestima en los niños y niñas

de nivel primaria para que pueda tener un desarrollo integral de la personalidad afectivas,

cognitivas, sociales, valorativas y espirituales, es por ello que uno del instrumento que vamos a

utilizar para elevar el nivel de autoestima son los cuentos infantiles ya que nos va a contribuir y

permitir una buena autoestima y un aprendizaje adecuado en los niños de educación inicial.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de autoestima en los niños y niñas del segundo grado A del nivel primaria de

la I.E. 7054 “Villa María del Triunfo”, del distrito de Villa María en el departamento de Lima?

1.3. Objetivos de la investigación:

1.3.1. Objetivo General:

Determinar el nivel de autoestima e identificar la importancia en los niños y niñas del segundo

grado A del nivel primaria de la I.E. 7054 “Villa María del Triunfo”, del distrito de Villa María

en el departamento de Lima.

1.3.2. Objetivo Específicos:


• Identificar las concepciones más importantes del nivel de la autoestima.

• Identificar el nivel alto de la autoestima hallado en los niños y niñas del


segundo grado A del nivel primaria de la I.E. 7054 “Villa María del Triunfo”,
del distrito de Villa María en el departamento de Lima.
• Identificar el nivel bajo de la autoestima hallado en los niños y niñas del
segundo grado A del nivel primaria de la I.E. 7054 “Villa María del Triunfo”,
del distrito de Villa María en el departamento de Lima.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

Se eligió este tema, porque se desea identificar el nivel de autoestima de los niños y niñas del

segundo grado “A” del nivel primaria, de la I.E. 7054 “Villa María del Triunfo”, ya que el nivel

de autoestima influye en las relaciones que establece el niño y la niña con su entorno social

reflejándose en sus actitudes, pensamientos, expresiones y emociones. Por lo cual, el docente

debe de tener la capacidad para identificar y dar respuesta a las necesidades que el alumno

presente dentro del aula

Se ha podido observar que la autoestima es un factor que afecta directamente en el

rendimiento escolar del alumno. Por esto mismo, si el alumno presenta una autoestima baja, no

puede responder de manera positiva en las diversas actividades que se le presenten.

Al resolver este problema, se obtendrá un desarrollo positivo en las actitudes de los

alumnos, logrando una mejor relación social con su entorno.

Una solución que los docentes podemos aportar a este problema, es identificar el nivel de

autoestima de nuestros alumnos para comunicarlo a sus padres y, en conjunto buscar y aplicar

actividades motivacionales para que el alumno mejore su nivel de autoestima, pretendiendo

lograr un buen rendimiento escolar.


1.5. Limitaciones de la investigación:

La realización del presente trabajo ha evidenciado limitaciones en lo relacionado con el poco

acceso a la población de estudio, lo cual fue superado de la siguiente manera se evaluó el Nivel

de Autoestima de los niños y niñas del segundo grado A del nivel primaria de la I.E. 7054 “Villa

María del Triunfo”, del distrito de Villa María en el departamento de Lima, en distintas fechas ya

que por diferentes motivos no asistían constantemente a la Institución


Capítulo II

Marco Teórico

Se recopiló los siguientes antecedentes internacionales y nacionales que servirán como base y

medio de constatación de los resultados obtenidos en el trabajo realizado.

2.1.1. Antecedentes Internacionales:

Ramírez, Juan (2003). Niveles de autoestima y nivel socioeconómico de los alumnos

de la Universidad Nueva León. Madrid. Tesis para obtener el grado de Administración

educativa. España. - El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar los

niveles de autoestima entre los alumnos(as) de condición socioeconómica baja de la

universidad. Se tomó como muestra de investigación a 200 alumnos(as) de la universidad.

Se utilizó como instrumento de investigación el test de autoestima (Inventario de autoestima

de Coopersmith) y un cuestionario con respecto al aspecto económico que presenta su

familia. La investigación concluyó que la mayoría de los alumnos(as) presentan bajos

recursos económicos, que influyen en muchas ocasiones obstaculizar su óptimo rendimiento

académico y en su mayoría de veces dejan de estudiar frustrando su meta profesional.

(Coorpersmith, 1978)“El autor manifiesta que se da una relación con la autoestima y el

rendimiento escolar, para que el niño pueda rendir óptimamente necesita estar en un ambiente

tranquilo y sentirse agradable y con confianza en adquirir sus aprendizajes. “

(Alarcon, 1998) “Realiza un análisis de los niveles de autoestima, considerando cuatro

indicadores: hogar, escolar, social y general; lo que permite inferir que, en general, el grupo de

134 jóvenes manifestó la tendencia a tener "baja autoestima" (40%) seguido de un nivel de
"normalidad" (49%). En el rango "alto" y " muy alto" se ubica en un 11%, que corresponde a 15

alumnos. Si bien es cierto para que se dé una buena autoestima del niño y de la niña tiene que

sentirse bien en los lugares que se encuentran y ser considerados importantes.”

2.1.2. Antecedentes Nacionales:

(Satir, 2002) “La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de

ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que

configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar.” (pag.35).

(Panizo, 1985) “Realiza un estudio comparativo donde investiga sobre los niveles de

autoestima y el rendimiento escolar. La población osciló entre los 10 y 12 años de edad, del

quinto grado, de distinta clase social; para lo cual tradujo y ñ. Inventario de la Autoestima forma

escolar. En sus resultados encuentra que existe una asociación significativa entre estas dos

variables. Los sujetos con autoestima alta tenían un alto rendimiento escolar.”

También haya diferencias de acuerdo al sexo; los varones obtienen mayor puntaje en el nivel

de la autoestima que las mujeres.

(Herrera, 2003, pág. 46)“El nivel de autoestima que posea el niño determinará su desarrollo

afectivo, social e intelectual. La autoestima incide directamente en varias dimensiones de la

personalidad infantil: el físico, la dimensión afectiva, dimensión intelectual, dimensión

conductual, dimensión social y creativa.”


2.2. Bases Teóricas:

2.2.1. Definición de la autoestima:

(Nathaniel, 1995, pág. 35) “La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa

que uno hace de sí mismo. “Esto nos indica la forma que la persona se ve a sí misma, lo que

piensa de ella, cómo reacciona ante sí. Es una predisposición a experimentarse como

competente para afrontar los diferentes desafíos de la vida y como merecedor de felicidad.

Vargas (2002;) señala que” la autoestima es la suma de varios aspectos sobre

competencia y valía, traducido en la confianza, seguridad y respecto a uno mismo”. De

acuerdo con esta definición la autoestima es una suma de competencias, respecto de uno

mismo. (pag.11)

La autoestima la definimos como: el respeto y el valor que nos tenemos a nosotros

mismo, reconociéndonos como seres creados a imagen y semejanza de Dios, con dones y

cualidades, defectos y limitaciones. Somos únicos y e irrepetibles. Somos seres

inteligentes y tenemos la capacidad de ser dueños de nuestro yo y tenemos la capacidad de

amar y perdonar.

2.2.2. Formación de la Autoestima:


Wilber (1995), refiere que el concepto del yo y de la autoestima, se desarrollan

gradualmente durante toda la vida, empezando en la infancia y pasando por diversas etapas

de progresiva complejidad. Cada etapa aporta impresiones, sentimientos, e incluso,

complicados razonamientos sobre el Yo. El resultado es un sentimiento generalizado de

valía o de incapacidad. (pag.51)

Para desarrollar la autoestima en todos los niveles de la actividad, se necesita tener

una actitud de confianza frente a sí mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser

abiertos y flexible, valorar a los demás y aceptarlos como son; ser capaz de ser autónomo

en sus decisiones, tener comunicación clara y directa, tener una actitud empática, es decir,

capaz de conectarse con las necesidades de sus congéneres, asumir actitudes de

compromiso, ser optimista en sus actividades.

Explica el autor que, la autoestima se construye diariamente con el espíritu alerta y la

interacción con las personas que rodean al individuo, con las que trata o tiene que dirigir.

La autoestima es muy útil para enfrentar la vida con seguridad y confianza. Un aspecto

central para el desarrollo de la autoestima, es el conocimiento de sí mismo. Cuanto más

se conoce el individuo, es más posible querer y aceptar los valores. Si bien las metas son

básicas para darle un sentido a la vida, ellas tienen costos en esfuerzo, fatiga, desgaste,

frustración, pero también en maduración, logros y satisfacción personal.

2.2.3. Importancia de la autoestima:


(Mocca, 1993, pág. 65)” La autoestima influye en todas las actividades que una

persona realiza y sobre todo en la manera como una persona interpreta los eventos que le

rodean independientemente en el estudio”.

La autoestima es la clave más importante para la maduración humana, tiene un

significado específico que permite distinguir un aspecto particular de la relación de todos

los alumnos, de tal forma que podemos pensar y trabajar con claridad y consideración.

La autoestima es una característica básica de la personalidad, requisito

indispensable para el desempeño académico, respuesta creativa para la conducta

general del alumno, por consiguiente la autoestima, se considera como fundamental

para los quehaceres educativos, de tal forma que los educadores puedan compartir

esa valoración positiva y que nazca o crezca en nosotros la certidumbre y la

seguridad firme de su necesidad.

Por otra parte, el auto concepto y la autoestima son la base afectiva del

aprendizaje se explican por una pobre autoestima y una baja autoestima, por otra

parte se afirma que el "desarrollo de la personalidad del niño, pensamiento,

afectividad y simbolización les permitirá en esquemas como resultado de esta

integración. Estas situaciones de aprendizaje vividas en relación tienden a elevar su

autoestima en la medida que se sienten verdaderamente protagonistas de su

aprendizaje".
(Robert, 1971, pág. 25) “Grandes pensadores y pioneras del desarrollo humano

afirman que: "Lo peor y más negativo en todo ser humano es pensar mal acerca de sí

mismo", "Lo que más beneficia al ser humano es su autoestima", "Si el hombre se

interesa por el mundo, refleja solamente los intereses de sí mismo.”

Nuestra autoestima, por lo tanto, es la base, el centro del desarrollo humano.

2.2.4. Niveles de la Autoestima:

(Vicente, Manual de Autoestima, 1997, pág. 15)“Son los parámetros o grado de

medición de la autoestima real que poseen los seres humanos, los niveles pueden ser:

Nivel alto, nivel medio y nivel bajo. Los mismos que son susceptibles a aumento o

disminución con el correr el tiempo. Dependiendo de las siguientes características:

Aprecio, afecto, aceptación, atención, autoconciencia.”

(Craighead, Mcheal y Pope, 20001, pág. 36) “Por su parte, coinciden con lo

anteriormente señalado, afirmando que los individuos con alta autoestima, reflejan un

auto concepto positivo sobre su imagen corporal, así como en relación a sus

habilidades académicas, familiares y sociales. Ello implica que los individuos con alta

autoestima se muestren seguros, acertados, eficientes, capaces, dignos y demuestren

estar en disposición para lograr las metas, resolviendo problemas y demostrando

habilidades de comunicación.”
Por tanto, un individuo que tiene una autoestima alta o positiva se evalúa a sí

mismo de manera positiva y se siente bien acerca de sus puntos fuertes, demuestra

auto confianza y trabaja sobre su área débiles y es capaz de personarse a sí mismo

cuando falla en algo acerca de sus objetivos.

En el caso contrario, explican los mismos autores, los individuos de autoestima baja,

pueden exhibir una actitud positiva artificial hacia sí mismos y hacia el mundo, en un

intento desesperado de hacer creer a otros y a sí mismo que es una persona adecuada.

Por ello, pueden retraerse, evitando el contacto con otros, puesto que temen que más

tarde o temprano los rechazarán.

Un individuo con baja autoestima es esencialmente una persona que consigue muy

pocas cosas o razones para sentirse orgullosa de sí misma. Entre las características de

estos individuos se encuentran que se muestran retraídos, confusos, sumisos, con

dificultades para identificar soluciones a las experiencias que se les presentan, lo cual

los traduce en erráticos en algunas de sus conductas, todo lo cual refuerza sus

problemas de auto concepto y autocontrol, afectando así la autoestima.

2.2.4.1. Autoestima Baja.

Cuando tienes la autoestima baja o negativa, no das apenas valor a tus opiniones e

ideas. Te concentras en tus defectos y flaquezas, dando escaso crédito a tus propias
habilidades y capacidades. Crees firmemente que los demás siempre serán más

capaces que tú y tendrán más éxito. Y estos pensamientos están tan arraigados en tu

cabeza, que incluso al recibir cumplidos o refuerzos positivos, encuentras grandes

dificultades para aceptarlos y gestionarlos. Normalmente experimentarás un enorme

temor al fracaso, que en realidad puede truncar la consecución de logros académicos

durante tu paso por la escuela y la universidad, así como llenar de obstáculos tu

carrera profesional.

Ciertamente, en este caso la baja autoestima se convierte en una forma de auto

boicot, mediante la cual originamos en nosotros mismos episodios de vulnerabilidad,

depresión y ansiedad, y que llega a traducirse en síntomas de malestar físico como el

cansancio crónico, las cefaleas y las tensiones musculares, entre otros.

Por si todo esto fuera poco, cuando tenemos un nivel bajo de autoestima, solemos

olvidarnos de nosotros mismos y nos preocupamos en demasía por cuidar a los

demás, en una búsqueda desesperada de aprobación. Este deseo extremo de agradar a

los demás se convierte en un servilismo con consecuencias nefastas para nuestra

propia persona.

2.2.4.2. Autoestima Alta

Tener buena autoestima no se refiere al hecho de creerse mejor que los demás

bien sea por tener más dinero, por la forma de vestir, etc. Tener alta la autoestima

está relacionada con no compararse con el resto, no tener envidia, intentar colaborar
sin miedo a fracasar o tener un trato agradable con los demás sin pensar en su

beneficio personal.

Es importante identificar esto, ya que a veces comparan a los que tienen un

excesivo amor propio con las personas que en realidad están seguras de sí mismas y

solo quieren alcanzar sus objetivos de la mejor forma posible. Algunas características

de la autoestima positiva son:

• Tener iniciativa y argumentos a la hora de defender algún principio en el que


uno cree aun habiendo opiniones contrarias a la tuya.
• Viven el presente, sin dedicarle mucho tiempo al pasado ni al futuro.

• Su capacidad a la hora de resolver un problema es excepcional sin tener miedo


a si puede haber un fracaso o alguna dificultad.
• Se sienten igual al resto aun sabiendo que pueden tener diferencias en cuanto a
situación profesional, posición económica, etc.
• No se siente influenciada por los demás, aunque si realmente la necesitan y
quiere estará dispuesta a colaborar.
• No tiene miedo a la hora de mostrar sentimientos con personas que realmente le
transmiten la confianza necesaria para poder hacerlo.
• Saben cómo deben estar y como tienen que comportarse dependiendo de la
situación en la que se encuentren, sabiendo diferenciar cuando se está trabajando
a cuando se está con los amigos.
• Aceptan nuevas proposiciones. Al no tener miedo al fracaso no tienen ningún
inconveniente para intentar desarrollar sus capacidades o habilidades.
• Aceptan críticas tanto negativas como positivas.
En definitiva, cuando se tiene una autoestima alta acepta y valora a los demás tal

cual son, y los fracasos no son considerados como un problema, sino como una

forma de aprender y a desarrollar los conocimientos de uno mismo.

2.2.5. Elementos que componen la autoestima.

a) Aceptación de sí mismo.

Implica percibirse como un ser que vale. Que desarrolla la capacidad de distinguir y

enfrentar las situaciones adversas y negativas como la marginación social, y algunos

conflictos familiares, que inciden negativamente en la construcción de su auto imagen

positiva.

b) Autonomía.

Afirmamos el derecho de los niños a ser orientados para valerse de si mismos en

diferentes circunstancias de la vida.

c) Expresión afectiva.

Los niños que sé autoestiman serán capaces de dar y recibir afecto desarrollando su

moral y sensibilidad como energizadores de su vida.

d) Consideración por el otro.

Una autoestima positiva y sana no está basada en el egoísmo. ([19])

2.2.6. Factores que afectan la autoestima


En nuestra relación con los niños muchas veces utilizamos formas y estilos de

comunicación que hieren; algunas veces no lo detectamos porque las consideramos

formas "normales" de trato.

Las más frecuentes manifestaciones de esta comunicación atacante la encontramos

en: a) Expresión Negativa.

Con una calificación fijamos la condición básica del niño.

b) Expresión de Rechazo.

Sin ninguna explicación se rechaza la presencia del niño.

c) Falsas Generaciones.

Al no ser verdaderas, subrayan siempre, la conducta negativa e ignora la

positiva.

d) El Trato Silencioso.

Llamado también el hielo, es una forma de rechazo de algunas veces se usa ante

una inadecuada conducta negándose el habla e incluso la mirada.

2.2.7. Mejorar la autoestima:

Darse cuenta de que la autoestima es aprendida, y como tal, susceptible de ser

modificada, reaprendida, utilizando nuevos métodos, técnicas y experiencias.

Las experiencias pasadas tienen influencia en el comportamiento de ahora; aunque no se

pueda cambiar lo que paso ayer, sí puede cambiarse lo que se siente con respecto de ello
ahora. La barrera principal para la reconstrucción de la autoestima es vivir el pasado

lleno de culpas, resentimientos, etc.

Por ello es necesario conocer como funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas

y cuales nuestras limitaciones. A partir de esta valoración decidiremos qué aspectos

deseamos mejorar y cuales reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas

características debe ser realista y alcanzable Claves para mejorar la autoestima:

• No idealizar a los demás.

• Evaluar las cualidades y defectos, para aceptar con orgullo las propias habilidades y
capacidades, y reconocer las fallas o debilidades sin sentirse devaluado.
• Confiar en uno mismo y tener la habilidad de tomar decisiones que realmente se
quieran, sin importar la reprobación y la crítica.
• Ponerse metas, haciendo contratos consigo mismo.

• Rodearse de una atmósfera donde se promueva la confianza, el afecto, el respeto y la


aceptación, y no seguir en una donde los valores son ignorados o rechazados.
• Controlar los pensamientos que te inviten a sentirte menos, reemplazándolos por otros
que sean positivos y motivantes.
• Poner en práctica las habilidades propias respetando los derechos de los demás.

2.3. Identificación de variables:

(Baptista, 2010, pág. 28)“Señalan que una variable es una propiedad que puede variar
y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. De manera que entendemos
como cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que
varía, en efecto puede ser medido o evaluado.”

Variable Independiente: La Autoestima

VARIABLE DIMENSIONES ÍNDICE

VI = V1 Autoestima Autoestima Alta Test de evaluación

Autoestima Baja Este es el


instrumento, aquí debe ir
los indicadores

2.4. Definición operativa de variables e indicadores:

VARIABL DEFINCIÓN DEFINICIÓN DIMENSION ÍNDICE


ES CONCEPTUAL OPERACIONAL ES

La autoestima La autoestima no Autoestima Test de


es definida como sólo es la valía Alta evaluación
el concepto que personal que
tenemos de Autoestima
tenemos sobre
nosotros mismos, Baja
nosotros mismos, Este es
no es algo sino que es el el
Autoestima
heredado, sino instrumento
conjunto de
aprendido por en to, aquí
el ambiente social, capacidades
debe ir
familiar y positivas que
los
educativo poseemos para
indicador es
enfrentar de manera
eficiente a los
obstáculos o
problemas que la
vida nos depara.

2.5. Presentación de resultados:


AULA DE SEGUNDO GRADO A DE LA I.E. N°7054 VILLA MARIA DEL
TRIUNFO
NIÑOS NIÑAS TOTAL

16 20 36

TOTA

NIÑOS; NIÑAS;
4 % 5 %

NIÑ NIÑ

El instrumento de recolección de datos.

El instrumento que utilizamos es un test, en el cuál se habla prácticamente sobre la

autoestima del niño y la niña, son preguntas que se basan en relación al entorno social que

tiene el niño y la niña.

El instrumento se llevó a cabo en la I.E. N°7054 Villa María del Triunfo, a los niños y

niñas del segundo grado A del nivel primaria.


Se le entregó a cada niño y niña en forma individualizada, ellos respondieron para

posteriormente hacer la matriz de datos.

Resultados

En este apartado se muestra los resultados que obtuvimos en la aplicación del instrumento

para poder saber el nivel de autoestima de cada estudiante evaluado

En cada una de las preguntas se anotó el porcentaje que se obtuvo al responder cada una

de las preguntas el total de alumnos que le aplicamos el cuestionario.

1. ¿Te gusta tu imagen en un espejo?

TOTA
N
%

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
9 %

Un 92 % dice que si porque están bien y el 8% dice que no porque son muy pequeños o

gorditos.
2. ¿Hay mucha gente que te estima?

TOTA

N
3 %

NIÑOS Y NIÑAS
S S 2
6 %
N 1

Un 69 % dice que si lo quieren y un 31 % dice que no porque lo castigan.

3. ¿Estas satisfecho con tu vida?


TOTA
N
1 %

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N 0
S
8 %

Un 89% dice que si porque son felices y un 11 % dice que no porque en su casa mucho lo

castigan.

4. ¿Te gustan las actividades que realizas?


TOTA
N
2 %

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N 0
S
7 %

Un 72% dice que si le gusta trabajar con la maestra y un 28% dice que no porque les

llama la atención porque no lo hacen bien, o porque otros quieren jugar todo el tiempo.

5. ¿Me llevo bien con los demás?

TOTA

N
3 %

NIÑOS Y NIÑAS
S 2
S N 1
6 %
Un 69% dijo que, si y un 31 % dijo que no, nos podemos dar cuenta que la gran mayoría

se lleva bien con sus compañeros, pero aquellos niños que dijeron que no tienen problemas a

la hora de compartir algún material.

6. ¿Cuándo comento un error, lo acepto sin miedo?

TOTA
N
%

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
9 %

Un 94 % dijo que si, y un 6% dijo que no, en esta pregunta nos percatamos que cuando se

le dice al niño que cometió algún error pide disculpa en caso de molestar algún compañero

7. ¿Me siento menos porque alguien me critique?


TOTA
N
%

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
9 %

El 94 % comenta que si se siente mal cuando le llaman la atención o lo critican, y el 6%

dice que no saben que es una crítica.

8. ¿Pienso que puedo ganarle al o a la mejor?


TOTA
N
1 %

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
8 %

El 83 % de los niños manifiestan que si pueden ganar a sus compañeros si estudian y el

17 % dice que no pueden porque no saben.

9. ¿Le caigo bien a casi todas las personas?

TOTA
N
2 %

NIÑOS Y NIÑAS
S 2
S N
7 %
Un 78% dice que si porque son buenos amigos, pero un 22% dice que no porque algunos

niños son malos y no prestan sus cosas.

10. ¿Si me dicen algo positivo, me da gusto y lo acepto?

TOTA
N
%

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
1 %

Los niños y niñas manifiestan que se sienten bien cuando alguna persona los alaba y los

hace sentir importantes y queridos y que le gusta escuchar las palabras tu puedes, tú sabes,

etc,

11. ¿Me siento cómodo(a) al entrar a un sitio donde nadie me conoce?


TOTA

N
4 %
S
5 %
NIÑOS Y NIÑAS
S 2
N 1

El 20 % dice que si se sienten cómodos al conocer nuevas personas y el 40 %dice que no

porque no los conoce.

12. ¿Acepto a los demás como son, sin criticarlos?

TOTA
N
1 %

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
8 %
El 83% dice que sí que todos son sus amigos, pero el 17 % dice que no por diferentes

razones, que son malcriados, que tienen algún problema físico, etc.

13. ¿Casi siempre logro las metas que me propongo?


TOTAL

N
4 %
SI
56%

NIÑOS Y NIÑAS

SI:
2

NO: 16

14. ¿Si alguien me trata mal, le digo que no lo haga?

TOTA
N
1 %

NIÑOS Y NIÑAS
S 2
S N 1
8 %

El 89 % dice que si le dice que no lo traten mal y el 11% dice que en otros lugares

también lo tratan mal.


15. ¿Me siento bien cuando estoy en público?

TOTA
S
2 %

NIÑOS Y NIÑAS
S
N
N 2
7 %

Un 22 % Dice que sí, pero el 78 % dice que no porque le da miedo estar con mucha gente

o le da vergüenza que lo miren mucho.

16. ¿Me gusta cómo soy físicamente?


TOTA
N
%

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
9 %

Un 94 % dice que si les gusta como son y un 6% dicen que no porque ven su aspecto

físico que son gordos, pequeños, etc.

17. ¿Si cometo un error, pienso que merezco una segunda oportunidad?

TOTA
N
%

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
9 %
Un 94 % dice que sí que cuando uno se equivoca lo puede volver hacer para mejorar y un

6% dicen que no porque no saben cómo hacerlo.

18. ¿Cuándo tienes un logro lo celebras?

TOTA

N
3 %

S
6 %

Un 67 % dice que sus padres lo festejan o le dicen muy bien hijo cuando hacen bien sus

cosas, pero un 33 % sus padres no están en casa por que trabajan.

19. ¿Piensas en tú cumpleaños?


TOTA
N
%

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
S N
9 %

Un 94 % manifiesta que si porque ese día le dan muchos regalos o lo llevan a la pollería,

y 6 % dice que no porque no saben la fecha de su cumpleaños y no lo festejan por que viven

con su tía.

20. ¿Te admiras?


TOTA
N
%

NIÑOS Y NIÑAS
S 3
N
S
9 %

Un 92 % si se admira porque dicen que sus padres le dicen que los ama mucho pero un
8% dice que no porque no saben que es admirarse.

Resultado de Autoestima Alta o Baja: 36 niños evaluados

TOTA
BA
1 %

NIVEL DE
AUTOESTIMA
ALTA 3
AL BAJ
8 %
Podemos concluir diciendo que los niños y niñas evaluadas con el test de evaluación del

Nivel de autoestima con niños de segundo grado A, se encuentran con un 83 % de

autoestima alta y un 17 % de autoestima baja.

CONCLUSIONES:

Como conclusión de la monografía realizada, podemos decir que el Nivel del Autoestima

en los niños y niñas del segundo grado “A” del Nivel Primaria" de la I.E. 7054 “Villa María

del Triunfo” evidencian que un 83% tienen alta autoestima y un 17% baja autoestima, esto

demuestra que existe un porcentaje bajo de autoestima y que la docente del aula tiene que

emplear estrategias metodológicas para poder elevar y afianzar el autoestima de los niños y

niñas.

Después de las investigación realizada, se ratifica el concepto que la autoestima es el

sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de

características corporales y mentales que configuran nuestra personalidad. Esto depende de

nosotros mismos, tanto en los niños y niñas como en los docentes y cualquiera otra persona,

que se quieren tal como son, se auto respetan y respetar a los amigos.

La familia también es un factor importante en el desarrollo de la personalidad de cada

niño o niña, ya que es esta, el lugar en el cual formamos nuestra primera visión del mundo.

La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya que
esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al

niño a formar, su personalidad y su nivel de autoestima.

Como resultado de esta investigación, podemos aseverar lo que dice la teoría acerca que

la autoestima, “que la autoestima no es un factor que determine el éxito o fracaso de una

persona en su vida, pero si es un elemento que puede condicionar como encarar una situación

determinada, tanto en el plano social, laboral, educativo, afectivo, entre otros”.

Existen diferentes formas de superar la baja autoestima, y los docentes del nivel primario

debemos de emplear diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje para elevar la

autoestima de los niños y niñas, también se trabajara con los padres a través de escuela en

familia para hacerle reflexionar sobre el trato adecuado a su menor hijo.


SUGERENCIAS

Para conocer la autoestima de cada uno de los niños debemos de evaluarlos al momento

de ingreso a la I.E. a través de un instrumento de evaluación para saber en qué nivel

encontramos la autoestima de cada niño o niña.

Sugerimos a los padres de familia que fomenten la autoestima de sus niños y niñas ya que
es el amor y aprecio que tiene cada niño y niña consigo mismo, sabemos que cuando un niño
o niña está en su etapa de desarrollo, se está formando su autoestima, y la autoestima en los
niños y niñas es especialmente vulnerable, ya que tiene pocas experiencias con las que
formarse una idea sobre sí mismo. Si el niño forma una baja autoestima, le perjudicaría en la
formación de su personalidad. Las inseguridades propias de la edad o los temores a fracasar
ante lo desconocido, hacen que la autoestima pueda sufrir especialmente durante esta edad.
Para aliviar esos episodios y lograr que el niño se convierta en una persona más feliz, existen
algunos consejos que los padres pueden llevar a cabo.

Un niño o niña con una alta autoestima tendrá mayores posibilidades de superar las
dificultades que se le presentan. Y otro aspecto importante: debes saber diferenciar entre
autoestima y soberbia. Hay una gran diferencia entre fomentar la autoestima y la soberbia. Tú
fomentarás la soberbia en tu hijo si le inculcas la idea de que debe de ser perfecto. No
cometas el error de presionar a tu pequeño, ya que puede ser muy nocivo y perjudicial para la
autoestima de tu hijo, como padres, debemos contribuir a que el niño tenga un buen
desarrollo de la autoestima y mucha confianza en sí mismo y en sus posibilidades.

A Las maestras de la Institución Educativa Villa María del triunfo se les sugiere que

trabajen más sobre como elevar el autoestima de sus niños y niñas para que puedan mejorar y
quererse tal como son y compartir el material con otras maestra para el trabajo en equipo y

un buen clima institucional, de mi parte compartiré materiales educativos para elevar el

autoestima a través de diferentes instrumentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcon, Q. (1998). Escuela y familia. Chile.

Baptista, F. y. (2010). Metodologia de la investigacion . Mexico: McGraw-Hill.

Coorpersmith, S. (1978). Inventario de Autoestima. EE.UU.

Craighead, Mcheal y Pope. (20001). autoestima. españa: Martinez Roca.

Craighead, Mcheal y Pope. (2001). Autoestima. Barcelona.

Herrera, R. R. (2003). autoestima social. lima.

Mocca, F. (1993). Tres veces tú.

Nathaniel, B. (1995). Los seis pilares de la autoestima .

Panizo, M. (1985). Autoestima y Rendimiento Escolar. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Robert, M. (1971). Análisis de Objetivos. españa.


Satir, V. (2002). autoestima. pág. 35.

Vicente, B. (1997). Manual de Autoestima.

Vicente, B. (1997). Manual de Autoestima.

Anexo N°1

TEST DE AUTOESTIMA

Contesta sólo Sí o No o Cierto o Falso a cada pregunta. Básate en lo que a ti te sucede o

lo que parezca más cercano a lo que te sucede.

Nombre del Niño o Niña: ________________________________________


N° DESCRIPCIÓN SI NO
1. ¿Te gusta tu imagen en un espejo?
2. ¿Hay mucha gente que te estima?
3 ¿Estas satisfecho con tu vida?
4. ¿Te gustan las actividades que realizas?
5. ¿Me llevo bien con los demás?
6. ¿Cuándo comento un error, lo acepto sin miedo?
7. ¿No me siento menos porque alguien me critique?
8. ¿Pienso que puedo ganarle al o a la mejor?
9 ¿Le caigo bien a casi todo el mundo?
10 ¿Si me dicen algo positivo, me da gusto y lo acepto?
11 ¿Me siento cómodo(a) al entrar a un sitio donde
nadie me conoce?
12 ¿Acepto a los demás como son, sin criticarlos?

13 ¿Casi siempre logro las metas que me propongo


14 ¿Si alguien me trata mal, de buena manera le digo
que no lo haga?
15 ¿Me siento bien cuando estoy en público?
16 ¿Me gusta cómo soy físicamente?
17 ¿Si cometo un error, pienso que merezco una
segunda oportunidad?
18 ¿Cuándo tienes un logro lo celebras?
19 ¿Piensas en tú cumpleaños?
20 ¿Te admiras?

También podría gustarte