5.maquinaria y Equipos Disponibles de Puesta en Obra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

MÓDULO.

SUELOS ESTABILIZADOS: MEJORA Y TRATAMIENTO DE


SUELOS

TEMA. MAQUINARIA Y EQUIPOS DISPONIBLES DE PUESTA EN OBRA


Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

2
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 4

2. ALMACENAMIENTO DEL CONGLOMERANTE ...................................................................................................... 5

3. PREPARACIÓN DEL SUELO ................................................................................................................................... 8

4. HUMECTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERANTE ............................................................................. 14

5. MEZCLA IN SITU .................................................................................................................................................... 27

6. COMPACTACIÓN ................................................................................................................................................... 39

7. REFINO DE LA SUPERFICIE ................................................................................................................................. 47

8. CURADO Y PROTECCIÓN ..................................................................................................................................... 50

9. TRATAMIENTO EN CENTRAL ............................................................................................................................... 51

12 de diciembre de 2007

3
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se describe la maquinaria y equipos que se emplean habitualmente en las
diferentes operaciones que constituyen los tratamientos de mejora o estabilización de suelos
con cal o cemento. En el desarrollo del tema no se han considerado las operaciones de
extendido y, en su caso, refino previos de la tongada o capa a tratar, que son operaciones
propias del movimiento de tierras. Sí se hace referencia al refino final de la superficie, que en
algunos casos puede presentar ciertos condicionantes propios de estos tratamientos.

Por otra parte, aunque se mencionan brevemente las centrales de mezcla y los
correspondientes equipos de transporte y extendido, el capítulo se centra preferentemente en
los equipos necesarios para la ejecución in situ de los diferentes tratamientos.

Este procedimiento es el que mejor se adapta al tipo de trabajo a realizar y es, por lo tanto, el
más utilizado.

En cualquier caso, la maquinaria a emplear en el tratamiento de suelos debe ajustarse al tipo


de tratamiento, a las especificaciones técnicas a satisfacer por el mismo, así como a la
programación y a los condicionantes medioambientales de la obra.

Es fundamental también realizar un adecuado mantenimiento de los equipos, que permita


optimizar sus características. Para ello, además, los equipos deben estar siempre
perfectamente calibrados.

4
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

2. ALMACENAMIENTO DEL CONGLOMERANTE


El almacenamiento de la cal o el cemento en la obra es función de:

 El tipo de obra.

 Las condiciones de suministro.

 Las producciones previstas.

En general el suministro del conglomerante en obras de cierta importancia es a granel, en


cisternas de aproximadamente 25 m3, aunque en aplicaciones menores puede ser conveniente
emplear el conglomerante en sacos y distribuirlo manualmente sobre el suelo.

En obras concentradas en un área determinada, como pueden ser pistas o plataformas de


aeropuertos, estacionamientos o urbanizaciones, en caso de ser necesario el almacenamiento
del conglomerante, suele ser más práctico hacerlo en silos fijos, verticales u horizontales.

En el caso de obras lineales puede resultar más interesante el empleo de silos horizontales
remolcables, de fácil instalación y traslado en función de la localización del tajo. Se limita así la
pérdida de rendimiento derivada de incrementos en los tiempos de desplazamiento del
elemento de distribución hasta el punto de carga, y se evita la necesidad de disponer de un
acceso transitable a la zona de obras.

Para garantizar un trabajo sin interrupciones y facilitar la operación de las cisternas de


suministro, en obras de cierta importancia es recomendable disponer de capacidad de
almacenamiento del conglomerante para al menos un día de trabajo.

A la hora de dimensionar la capacidad de almacenamiento se deben tener en cuenta también


las diferentes densidades aparentes de los distintos conglomerantes, la cal viva, la cal
hidratada o el cemento. Hay que considerar asimismo los plazos máximos de almacenamiento
del conglomerante.

Silos fijos.

Los silos fijos (fig. 1) pueden ser horizontales o verticales. Los primeros tienen menores
necesidades de cimentación. Los segundos ocupan menos espacio y son más fáciles de
vaciar.

5
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Figura 1: Silo vertical fijo

Los silos son, en general, de acero al carbono, acero inoxidable o aluminio, monolíticos o
formados por paneles desmontables. Los primeros tienen un montaje más rápido, mientras que
los segundos se transportan con mayor facilidad.

La carga del cemento o la cal al silo desde la cisterna se produce por vía neumática de baja
presión (0,2 MPa). La alimentación a la maquinaria de obra será por gravedad ó neumática.

Será necesario prever el suministro de aire comprimido o energía eléctrica para el


funcionamiento del silo, así como la cimentación necesaria.

Los silos deberán contar preferentemente con los siguientes elementos:

 Orificios de acceso e inspección, dotados de un sistema de cierre que permita evitar


accidentes en caso de apertura con el silo presurizado.

 Filtros de aire durante las operaciones de llenado y descarga.

 Manómetro.

 Válvulas de seguridad de cierre neumático en los conductos de entrada y salida, que


garanticen la estanqueidad de la operación.

 Válvulas para liberación de presión.

 Indicadores de nivel de llenado (por ejemplo, máximo, medio y mínimo).

 Sistemas para evitar la formación de bóvedas, como sistemas de fluidificación por


aireación o vibración internos.

6
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

 Sistemas que permitan el control de filtros, válvulas y demás equipos auxiliares.

Estos elementos permiten una operación más segura y eficiente de los silos. Si no
se dispone de alguno de ellos deberán incrementarse, en consecuencia, las
inspecciones.

Los silos deben ser completamente estancos y permitir el acceso e inspección a sus diferentes
elementos en condiciones de seguridad (escaleras, barandillas, pasarelas).

Silos remolcables.

Los silos remolcables (fig. 2) son semirremolques similares a las cisternas de transporte por
carretera pero con menores limitaciones de carga, es decir, con mayor capacidad. Permiten su
rápida instalación y traslado a medida que se desplaza el tajo en obras de carácter lineal.

Figura 2: Silo remolcable

Para su traslado generalmente deben estar vacíos; se enganchan a una cabeza tractora y, una
vez en el lugar de destino, se apoyan en patas retráctiles, que pueden ser accionadas
mediante bomba hidráulica.

Los elementos auxiliares son básicamente los mismos que en el caso de los silos fijos.

7
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

3. PREPARACIÓN DEL SUELO


Antes de proceder a la distribución del conglomerante y su mezclado con el suelo pueden ser
necesarias algunas operaciones previas encaminadas a preparar este convenientemente para
dicho tratamiento. Estas operaciones son:

 Retirada de partículas gruesas en suelos con tamaño máximo superior al admisible.

 Disgregación de suelos cohesivos, para permitir el correcto mezclado posterior con el


conglomerante.

 Escarificación del suelo para facilitar su aireación, esponjamiento o secado, o bien


para facilitar la humectación del material o la labor del equipo de mezclado.

Cribas y máquinas despedregadoras. El tamaño máximo de los suelos se puede ajustar a


los requerimientos mediante un corte granulométrico, en caso de que el material de origen
supere el tamaño permitido por las especificaciones o el aceptable para el correcto
funcionamiento de la máquina mezcladora. Para ello, se recure en algunos casos al
escarificado del material y extracción manual de las piedras de mayor tamaño. Sin embargo,
dada la baja eficiencia de la extracción manual, en ocasiones es necesario realizar un corte
granulométrico más eficaz. Atendiendo a criterios económicos, y dependiendo de la proporción
de sobretamaño que tenga el material de origen se pueden emplear dos métodos:

 Despedregadoras si el porcentaje de sobretamaños es inferior aproximadamente al 5-


10%.

 Cribas si dicho porcentaje es superior al 5-10%.

Despedregadoras. Las despedregadoras (fig 3) son máquinas de origen agrícola, remolcadas


por tractores, que eliminan los tamaños gruesos de los suelos previamente extendidos para
formar la capa o tongada. La máquina corta por el tamaño requerido, y con un sistema de
paletas o cangilones recoge los sobretamaños y los deposita en una tolva; la potencia
necesaria le es suministrada desde el tractor. Cuando la tolva está llena, la despedregadora se
traslada hasta una zona de vertedero donde es vaciada mediante un sistema hidráulico. Esta
operación es la que limita el rendimiento de estas máquinas.

8
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Figura 3: Despedregadora

Pueden ser necesarias varias pasadas, y no son efectivas en espesores superiores a 15 cm.
Incluso con ese espesor, pueden quedar algunas piedras grandes, por lo que son menos
eficientes que el cribado del material.

Cribas. Las cribas se pueden clasificar en fijas o móviles. Las fijas se pueden clasificar a su vez
en estáticas o vibrantes. Las cribas móviles por su parte se pueden subdividir en móviles sobre
orugas y móviles sobre ruedas.

Las cribas fijas estáticas (fig. 4) están formadas por barrotes longitudinales con la suficiente
separación entre ellos para hacer el corte al tamaño deseado. Estas cribas se pueden
alimentar con retroexcavadora, pala cargadora frontal e incluso camión basculante. Tienen el
inconveniente de su poco rendimiento y de rechazar mucho suelo útil.

9
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Figura 4: Cribón fijo estático

Las cribas fijas vibrantes (fig. 5) llevan asociadas otras máquinas para su funcionamiento. El
equipo de cribado está compuesto por una tolva de alimentación, un alimentador, una cinta
transportadora que lleva el material de la tolva a la criba, la criba vibrante, y cintas
transportadoras del material cribado y, eventualmente, del rechazo.

Figura 5: Criba fija vibrante con tolva de alimentación

Las cribas móviles se pueden definir como equipos compactos, y autónomos, montados sobre
orugas o ruedas en los cuales la maquina principal es una criba vibrante. Las plantas de
cribado móviles, únicamente necesitan las siguientes operaciones: arranque, carga a la planta
y carga y acopiado de lo procesado. Al situarse en las proximidades del tajo de excavación,
precisan menos maquinaria móvil que las cribas fijas.

10
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Por otra parte, las cribas móviles no tienen costes de instalación o éstos son muy pequeños.
Están diseñadas para poder transportarse de una obra a otra fácilmente, con su propio equipo
de ruedas o sobre góndola.

Las cribas móviles sobre ruedas tienen parte del inconveniente, al igual que las fijas, de
necesitar un transporte del material a procesar desde la zona de excavación a la zona de
instalación, pues su movilidad no es suficiente como para seguir el movimiento del frente de
excavación en sus avances, lo que si se consigue con la cribas móviles sobre orugas. En
cualquier caso, las cribas móviles sobre ruedas aventajan a las fijas en que sus costes de
instalación son muy pequeños, por lo que se pueden hacer muchos cambios de ubicación,
acercándose al frente de excavación, y minimizando el transporte del material a procesar.

La criba móvil más sencilla consta de un cribón vibrante y una cinta transportadora del material
procesado, y todo sobre ruedas (fig. 6). En la zona de excavación, el arranque carga y
transporte a la criba se realiza mediante una pala cargadora.

Figura 6: Criba sobre ruedas con alimentador de vaivén

Otras cribas constan, además de lo anterior, de una tolva con su alimentador de vaivén. El
material es arrancado y transportado mediante un tractor, u otro sistema, y se alimenta a la
planta mediante una retroexcavadora. Esta criba admite tamaños gruesos hasta de material
excavado mediante voladuras.

11
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Otras máquinas más complicadas incorporan también una parrilla en la tolva de alimentación
para eliminar tamaños muy gruesos (>150 mm) perjudiciales para el resto de las maquinas.
Estas plantas están diseñadas para fabricar áridos aunque pueden hacer el cribado de suelos.

Las cribas móviles sobre orugas (fig. 7) son similares a las anteriores pero se mueven junto con
la máquina de excavación en el avance del frente, por lo que son el complemento ideal para
cribar los materiales provenientes de préstamos, graveras y canteras, fabricando el todo uno
para estabilizar. Dada la simplicidad de operaciones el coste de este cribado es mínimo con
estos equipos.

Figura 7: Criba vibrante sobre orugas con cinta transportadora de salida

Maquinaria para la disgregación, escarificación o aireación del suelo. Los equipos a emplear
para la realización de estas operaciones son los habituales para el movimiento de tierras. Es
frecuente la utilización de ripper de dientes múltiples montados sobre una motoniveladora (fig.
8) o de un tractor de cadenas de mediana potencia (130 – 200 kW). Se pueden utilizar también
máquinas de origen agrícola, como gradas de rejas o discos, o bien rastrillos o desterronadores
arrastrados por un tractor.

12
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Figura 8: Escarificación del suelo con ripper de niveladora para facilitar su humectación

En aquellos casos en los que el elevado grado de cohesión del suelo dificulte su disgregación
con los medios descritos, esta operación se puede realizar mediante estabilizadoras como las
que se describen más adelante, que pueden ser las mismas que las empleadas para la
posterior mezcla del suelo con el conglomerante.

Por ejemplo, para el tratamiento con cal de suelos muy cohesivos, puede ser necesario dividir
el tratamiento en dos etapas. En la primera de ellas se añade la cantidad de cal viva necesaria
para permitir la correcta disgregación del suelo y, posteriormente, se finaliza el tratamiento en
una segunda etapa.

13
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

4. HUMECTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERANTE


Además de la mezcla en central, poco utilizada en estabilizaciones, hay otros dos
procedimientos de humectación del suelo y distribución del conglomerante:

 In situ por vía seca.

 In situ por vía húmeda.

A continuación se exponen los equipos necesarios en los procedimientos de ejecución in situ,


que son los más habituales en este tipo de trabajos.

En efecto, los equipos disponibles en la actualidad para la distribución del conglomerante y el


agua, la mezcla con el suelo y el refino final de la superficie permiten obtener resultados que
satisfacen sin problema la mayoría de las especificaciones técnicas aplicables a las unidades
de tratamiento de suelos, tanto en lo que se refiere a la homogeneidad de la mezcla como en lo
referente al refino final de la superficie.

Las técnicas de estabilización in situ proporcionan altos rendimientos, son más sencillas y
requieren menos logística que la fabricación del material en central, que requiere además su
transporte a la obra y posterior extendido y compactación con los medios habituales para capas
tratadas con cemento.

La estabilización in situ permite además el manejo de materiales muy cohesivos, lo cual resulta
muy complicado, si no imposible, en las centrales de fabricación.

Equipos para la distribución del conglomerante por vía seca. En el procedimiento conocido
como vía seca, el conglomerante es distribuido sobre el suelo generalmente mediante equipos
distribuidores en una operación previa a la de mezclado. En ocasiones puede ser necesario el
manejo del conglomerante en sacos y su distribución manual sobre el suelo.

Humectación del suelo. La humectación del material se puede realizar de dos formas:

 Riego de agua sobre la superficie a tratar mediante cisterna de agua tradicional (fig.
9) antes de la distribución del cemento o la cal. En estos casos es conveniente
escarificar previamente el suelo. Mediante este sistema es difícil controlar la dotación
de agua, y la mezcla de ésta con el suelo puede ser heterogénea.

14
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

 Los equipos modernos de estabilización incluyen un sistema de dosificación e


inyección de aditivos líquidos en la cámara de mezcla. Estos sistemas cuentan con
una bomba volumétrica que a través de un caudalímetro regula la cantidad exacta, en
este caso de agua, dependiendo de la velocidad de avance, anchura de trabajo,
profundidad del tratamiento y densidad del suelo. Para ello, la cisterna de agua se
acopla a la estabilizadora produciéndose el avance de ambos de forma simultánea,
aunque también la cuba puede avanzar paralelamente a la estabilizadora, unida a
ella mediante una manguera larga.

Figura 9: Humectación con cisterna

La incorporación de agua directamente a la cámara de mezcla (fig. 10) proporciona dos


ventajas respecto al primer sistema. Por una parte, se controla perfectamente la cantidad de
agua añadida por unidad de volumen y, por otra, se garantiza una distribución homogénea del
agua dentro de la masa del suelo al producirse dicha distribución en el momento en el que el
suelo se encuentra totalmente disgregado en la cámara de mezcla.

15
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Figura 10: Cuba de agua acoplada a la estabilizadora en trabajo por vía seca

Sin embargo, hay un incremento del coste total del estabilizado, que puede ser del orden del 10
o 15 %, ya que la eficiencia de las cubas de agua disminuye notablemente.

Dosificadores de conglomerante por vía seca. Se trata de equipos automotores o remolcados


(fig. 11), cuya función es la de repartir de forma homogénea sobre el suelo una cantidad de
conglomerante prefijada. Las características del equipo determinan la precisión que puede
alcanzar en el reparto.

Figura 11: Distribuidor remolcado de conglomerante por vía seca en el momento de la carga desde la cisterna de
transporte

El equipo distribuidor del conglomerante se deberá seleccionar de manera que satisfaga la


precisión en el reparto exigible en cada tipo de tratamiento.

16
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Control de la dosificación. La dosificación del material pulverulento sobre el suelo puede ser:

 Volumétrica, independiente de la velocidad. La precisión en el reparto queda


condicionada por la regularidad de la velocidad de avance del equipo, aunque puede
ser suficiente para tratamientos de secado o mejora de suelos para rellenos.

 Volumétrica, proporcional a la velocidad de avance del distribuidor. Éste es el tipo


más usual en España.

 Volumétrica, proporcional a la velocidad de avance y con corrección ponderal


discontinua.

El sistema de dosificación empleado es normalmente volumétrico, en general a través de un


elemento dosificador constituido por un tambor alveolar, o simplemente a través del sistema de
transferencia del conglomerante desde el depósito, que pueden ser uno ó dos tornillos sinfín,
una o más bandas transportadoras, o un sistema de transporte neumático. El dispositivo, por
tanto, controla el caudal del conglomerante repartido y, como ya se ha mencionado, su
funcionamiento puede estar ligado a la velocidad de avance de la maquina. Si no es así, la
dosificación esparcida dependerá de la velocidad de avance del distribuidor.

Cuando el equipo no dispone de un sistema de autopesado, es necesario calibrar la cantidad


en peso dosificada por unidad de superficie mediante la realización de ensayos tradicionales de
control de dosificación real. Estos ensayos consisten en la realización de pesadas periódicas
del conglomerante recogido en bandejas de superficie conocida dispuestos en el suelo antes
del paso de la máquina. También es posible controlar, por pesaje en báscula de la máquina
antes y después del reparto, el peso de conglomerante distribuido sobre la superficie cubierta.

Por su parte, en el sistema de dosificación volumétrica con control ponderal discontinuo, el


conjunto del silo y el dosificador se apoya sobre el chasis por intermedio de células de carga.
De este modo se puede conocer la cantidad en peso de conglomerante distribuido sobre una
superficie conocida. Para ello es necesario que el equipo esté detenido, y así determinar con
precisión la diferencia de peso de conglomerante en el depósito cuando realiza un pequeño
avance. Conocida esta diferencia de peso y la superficie cubierta, el sistema determina el error
cometido respecto a la dosificación teórica y efectúa la corrección necesaria.

Sistema de propulsión. En función del sistema de propulsión (fig. 12), los distribuidores pueden
ser:

17
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

 Remolcados por tractor.

 Autopropulsados.

 Transportados sobre chasis de remolque articulado o camión.

Configuración de los distintos tipos de distribuidores. Los repartidores más simples, constan
únicamente de una tolva remolcada con un elemento dosificador en su parte inferior. Para
obras de importancia, es preciso disponer de mayor capacidad de carga para reducir los
tiempos muertos y de mayor precisión y homogeneidad en el reparto, lo cual introduce más
elementos en el equipo.

En la fig. 12 puede verse esquemas de diversos tipos de repartidores con indicación de sus
elementos mecánicos más importantes.

Transporte del conglomerante en polvo desde el depósito. El sistema de transporte del


conglomerante desde el depósito al sistema de dosificación o reparto puede ser alguno o una
combinación de los siguientes:

 Transporte por gravedad:

o Con fluidificación por aire.

o Sin fluidificación.

 Transporte mecánico:

o Banda transportadora metálica o de caucho.

o Tornillo sinfín.

La descarga directa del conglomerante desde la cisterna transportadora al suelo lleva consigo
riesgos no controlados y mantiene las válvulas de seguridad de sobrepresión trabajando
permanentemente. Ello obliga a la cisterna a funcionar con una presión para la cual no está
fabricada, por lo que se desaconseja su utilización.

Dosificación del conglomerante. Algunos equipos disponen de un sistema de dosificación que


incluye una tolva menor de regulación, situada directamente antes de un tambor alveolar
encargado de la dosificación del polvo. El sistema se encarga de que el nivel de esta tolva

18
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

permanezca aproximadamente constante de manera que el funcionamiento del elemento


dosificador no se vea afectado por variaciones de volumen de cemento o cal en el depósito.

Figura 12: Repartidores de conglomerante

Este elemento puede estar a la vez dividido en compartimentos o esclusas, de manera que se
pueda variar el ancho de reparto. En equipos más sencillos no existe un sistema dosificador y
los propios elementos de transporte del ligante son a la vez dosificadores.

Para el reparto del material en el ancho de trabajo suelen incluir un tornillo sinfín. El ancho de
reparto en algunos equipos se regula mediante la apertura de compuertas situadas bajo el
sinfín.

19
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

En los equipos con alimentador de banda metálica, la apertura de una trampilla situada sobre la
banda determina, junto con la velocidad de la cinta, el caudal dosificado. La posibilidad de
regular el ancho de reparto es muy importante puesto que permite minimizar los solapes en la
distribución del conglomerante.

Elementos de operación y control principales. Estos equipos pueden incorporar los siguientes
elementos, que son de gran utilidad para facilitar la labor del operador del distribuidor, así como
para controlar el trabajo realizado:

 Dispositivo indicador de la dosificación;

 Indicador del nivel en el depósito, con aviso de máximo y mínimo.

 Dispositivo de medida de la cantidad de conglomerante extendido:

o En peso.

o En volumen.

 Sistema de guía para el extendido de calles paralelas.

Aquellos equipos que dispongan de sistema de dosificación volumétrica con control ponderal
discontinuo, pueden contar con los siguientes elementos:

 Dispositivo de medida de la superficie tratada, función de la distancia avanzada y el


ancho de reparto.

 Procesador para el cálculo de la dosificación real aplicada, a partir de los datos


anteriores.

 Automatismo de autocorrección de la dosificación, ligado al cálculo de la dosificación


real.

 Registro de parámetros de dosificación.

 Sistema de archivo o impresión de datos.

20
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Figura 13: Esquema de tambor alveolar

Dispositivos antipolvo. Entre los mismos pueden mencionarse los siguientes:

 Filtros para evitar la formación de polvo durante la carga, o durante el funcionamiento


normal de los distribuidores.

 Sistema de pulverización de agua a la salida del dosificador, con depósito y rampa de


pulverización para supresión de polvo.

 Faldones a la salida del elemento dosificador.

Figura 14: Tambor alveolar y faldones antipolvo

Existen también equipos que reúnen en una sola máquina el elemento distribuidor del ligante y
la cámara de mezcla. Estos equipos, que se describen más adelante, se han desarrollado para
evitar emisiones de polvo.

Características más importantes de los distribuidores. En los párrafos anteriores se han


enumerado los diferentes elementos y sistemas que componen los equipos de distribución

21
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

sobre el suelo del conglomerante. A continuación se detallan las características de estos


elementos y sistemas que tienen una mayor influencia sobre la función de reparto del
conglomerante, y que por lo tanto resultaran fundamentales a la hora de seleccionar un
distribuidor u otro.

Capacidad del depósito. Cuanto mayor sea la capacidad del depósito mayor será el tiempo
entre paradas para recargar y, por lo tanto, mayor será el rendimiento del equipo.

La capacidad de estos distribuidores oscila entre 4 m3 en los más simples, hasta 16 m3 o más.
Casi todos los utilizados en España se remolcan mediante tractores agrícolas, que para los
repartidores grandes deben tener una potencia de al menos 110 Kw.

Conviene tener presente la diferente densidad aparente de los distintos conglomerantes, que
en primera aproximación es:

 Cemento: 1,1 t/m3.

 Cal viva: 0,9 t/m3.

 Cal apagada: 0,45 t/m3.

Ancho de reparto. Como se ha mencionado, en la mayoría de los equipos el ancho de reparto


es modulable por tramos independientes (por ejemplo, de 30 ó 60 cm), centrados o no según el
equipo, lo que permite minimizar los solapes en el reparto del conglomerante.

Precisión y homogeneidad en la distribución. La precisión tanto longitudinal como transversal


se mide en función del coeficiente de variación. Para ello se realizan ensayos de pesadas
periódicas del conglomerante recogido en bandejas de superficie conocida y dispuestos en el
suelo antes del paso del repartidor, en dirección longitudinal o transversal, según corresponda.
El coeficiente de variación será la relación en porcentaje entre la desviación estándar y la
media de, al menos, 20 determinaciones.

En Francia, en función de los valores obtenidos para el coeficiente de variación longitudinal


(CVL) y para el transversal (CVT) así como de la posibilidad o no de modular el ancho de
reparto, se obtiene una calificación. De acuerdo con dicha calificación, el distribuidor podrá ser
utilizado en trabajos de mayor o menor precisión.

22
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Para su utilización en mejora de suelos (terraplenes), es suficiente con una calificación de 1,


limitando el CVL al 15%, mientras que para explanadas es necesaria al menos una calificación
de 2.

También es importante limitar la diferencia entre el valor medio obtenido y el objetivo. Se


admiten diferencias de entre el 5 y el 10% en función del tipo de tratamiento.

Tabla 1: Criterios de calificación de los distribuidores de conglomerante

Dotación máxima y mínima. La dotación máxima de conglomerante (kg/m2) que el distribuidor


sea capaz de repartir en una sola pasada y con la precisión requerida determinará, junto con la
capacidad del depósito, el rendimiento del equipo y, generalmente, de la operación.

Este volumen dependerá de la velocidad de trabajo, del ancho de reparto y de la capacidad del
elemento dosificador.

Para dosificaciones de ligante elevadas, por encima del 4 ó 5 %, se recomienda la distribución


(y correspondiente mezclado) en dos pasadas, lo cual reducirá considerablemente el
rendimiento. El motivo fundamental es que con una dosificación alta, el conglomerante puede
tener un espesor tal que puede ser desplazado por la estabilizadora. En una capa de 30 cm y
con una dotación del 5 %, se necesitan unos 30 kg/m2, o un espesor de unos 3 cm de cemento
o cal viva, y el doble con cal apagada.

En cuanto a la dotación mínima, se ha trabajado correctamente con dosificaciones de cal de


tan solo el 1%, o incluso menos, cuando se trata solamente del secado del suelo.

23
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Maniobrabilidad y pendiente longitudinal máxima admisible (en ascenso y descenso). En


condiciones del terreno adversas, habituales especialmente en los tratamientos con cal, el
equipo debe ser capaz de desplazarse sin que se vea afectada la precisión en la dosificación.

Por otra parte, en obras con limitación de espacio y multiplicidad de obstáculos, como por
ejemplo en urbanizaciones, se debe seleccionar el equipo teniendo en cuenta esta limitación.

Equipos para la distribución del conglomerante por vía húmeda. Cuando el tratamiento a
realizar admita la aportación de una cantidad mínima de agua al suelo, se puede inyectar el
ligante y el agua conjuntamente en forma de suspensión o lechada directamente a la cámara
de mezclado, o esparcir la lechada directamente sobre el suelo, previa escarificación del
mismo.

Para ello es posible, en el caso de la cal, fabricar la lechada en obra por medio de equipos que
permiten realizar la hidratación de cal viva y preparar emulsiones de cal hidratada, con el
porcentaje de sólidos requerido. Se trata de depósitos del volumen necesario para el
tratamiento del material que puede transportar una cisterna de suministro, unas 25 t. La cal se
descarga por vía neumática al depósito por debajo del nivel del agua, lo cual evita en todo
momento la formación de polvo y permite una total hidratación, en el caso de la cal viva. El
rendimiento de estos equipos es de 25 ó 32,5 t/h, en función de que se maneje cal hidratada ó
cal viva.

Para la fabricación de lechada a partir de cal hidratada es posible disponer también de


mezcladores fijos o sobre camión en los cuales la mezcla se realiza mediante sistemas de
agitación neumática y recirculación, o bien sistemas de mezcla en línea con agua a presión.

Una vez fabricada la lechada, mediante cisternas capaces de bombearla con el caudal
necesario, se inyecta a la cámara de mezclado. La lechada, para poder ser bombeada, no
debe contener más de un 40 % de sólidos. Es recomendable incorporar un sistema que incluya
un caudalímetro y un procesador que regule el caudal a la velocidad de avance del equipo.

Otro sistema, más habitual en España, es el empleo de equipos de fabricación de lechada de


cal o cemento que se acoplan a los de mezclado y avanzan simultáneamente con ellos.

Estos equipos de fabricación y dosificación de lechada disponen de un depósito de agua y de


un silo para el cemento o la cal (fig. 15). La dosificación del conglomerante al mezclador de tipo
centrífugo para fabricar la lechada se realiza en peso, a través de un tornillo sinfín pesador,

24
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

mientras que la del agua es volumétrica. Una vez fabricada la lechada, mediante una bomba
regulada por un microprocesador que ajusta el caudal de lechada a la velocidad de
desplazamiento instantánea del equipo, se inyecta directamente al sistema de difusión situado
en la cámara de la máquina de mezclado.

Figura 15: Equipo de estabilización por vía húmeda con depósito para conglomerante de 25 m3

Para la correcta selección de estos equipos es importante conocer los siguientes datos:

 Capacidad del depósito de agua.

 Capacidad del silo de conglomerante, teniendo en cuenta la densidad aparente del


mismo.

 Tiempo necesario para la recarga.

 Capacidad máxima y mínima de dosificación de lechada.

 Proporción mínima de agua en la lechada para el correcto funcionamiento del equipo.


En general se pueden manejar proporciones en volumen del 40% de sólidos. Una vez
más se deben tener en cuenta las diferentes densidades de los distintos
conglomerantes.

La utilización de estos equipos permite obtener algunas ventajas respecto a la dosificación por
vía seca:

 Dosificación más precisa del agua y el conglomerante;

25
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

 Al tratarse de una adición líquida que se produce directamente en la cámara de


mezcla en el momento en el que el suelo está totalmente suelto, la envuelta es mejor
y más uniforme.

 Se puede ajustar el ancho del tratamiento simplemente cerrando los difusores que no
sean necesarios. Se disminuyen así las pérdidas por solape y la sobredosificación en
estas zonas.

 Se evitan pérdidas de conglomerante por la acción del viento.

 Por el mismo motivo estos equipos estarán muy indicados en obras con restricciones
medioambientales a la emisión de polvo.

Como desventajas se pueden citar las siguientes:

 Mayor coste al incorporarse equipos más caros al proceso.

 Reducción de rendimientos, al estar la operación de mezcla ligada a la de reparto.

 No es posible emplear este sistema cuando la humedad del suelo se encuentra


próxima a la óptima de trabajo.

26
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

5. MEZCLA IN SITU
Un mezclador in situ es una maquina automotriz, remolcada o transportada destinada a
pulverizar, triturar, airear, homogeneizar y esponjar un suelo y a mezclarlo más o menos
íntimamente con uno o más materiales de aportación (líquidos, granulares o pulverulentos), en
este caso cal o cemento y agua.

Los equipos de mezcla empleados en la mejora y tratamiento de suelos se pueden clasificar en


tres grupos en función del principio de accionamiento del útil de mezcla:

 Útiles fijados a la máquina (por ejemplo, ripper, hoja de motoniveladora, vertederas o


rejas, etc.).

 Útiles cuyo accionamiento se produce por tracción y fricción con el suelo (por
ejemplo, gradas de discos).

 Útiles cuyo accionamiento es producido por un motor (por ejemplo, rotavator agrícola
o las estabilizadoras modernas con rotor y cámara de mezcla).

Figura 16: Detalle de los elementos de dosificación, mezcla y bombeo

En función de su origen, los mezcladores pueden dividirse también como se indica a


continuación:

 Maquinaria de origen agrícola, con útiles fijos como vertederas, rejas, gradas de
discos, o bien móviles, como el rotavator agrícola.

 Maquinaria de obra civil diseñada específicamente para el tratamiento de suelos.

27
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

La maquinaria de origen agrícola, si bien ha sido ampliamente utilizada, no garantiza la


obtención de una mezcla con la calidad requerida para explanadas. Por ello su empleo en
estos casos ha de limitarse a obras de tamaño muy reducido, debiendo recurrirse en general a
equipos concebidos expresamente para el tratamiento de suelos.

Por otra parte, hay que tener en cuenta siempre la gran diferencia en rendimientos entre los
equipos agrícolas y los de obra civil. Ello suele llevar generalmente a que el uso de estos
últimos sea más económico.

Maquinaria de origen agrícola. Aun cuando ya existían algunos equipos diseñados


específicamente para estabilización de suelos en los años 50, 60 y 70 del pasado siglo, la
mayor parte de estos trabajos se realizaba con equipos procedentes de la agricultura. Su uso
ha llegado hasta fechas recientes, a pesar de la ya mencionada baja calidad de mezcla
conseguida en muchos casos.

Los tres equipos agrícolas más utilizados en el tratamiento de suelos han sido los siguientes:

 Gradas de discos: formadas por un número variable de discos con forma de casquete
esférico, situados sobre uno o más ejes. Son arrastradas por un tractor. Al incidir
sobre el suelo por su lado cóncavo producen un volteo y mezclado, aunque suele ser
necesario un arado previo del suelo. La profundidad de trabajo no supera los 20 cm
con discos de 1 m de diámetro, aun utilizando tractores potentes y bajas velocidades.
La calidad de la mezcla, efectuando cuatro pasadas, puede ser adecuada para la
mejora o secado de suelos en rellenos, pero insuficiente para explanadas.

 Arados de reja: arado convencional, con 3 a 6 cuchillas de corte y placas vertederas,


remolcado por tractores de 100 a 200 kW. Permiten trabajar con espesores de
mezclado superiores a los de la grada, pero la calidad del mezclado es inferior,
debido al número menor de rejas que de discos. Hay que dar generalmente doble
número de pasadas.

 Rotavator agrícola: puede considerarse como el antecesor de las estabilizadoras de


primera generación (pulvimixer). Consta de un eje horizontal, acoplado a la toma de
fuerza del tractor, con unos discos dotados de cuchillas en forma de L, orientadas
alternativamente hacia uno u otro lado. Los más utilizados en España tienen anchos
de trabajo entre 2 y 2,5 m, con un eje provisto de 42 a 54 cuchillas. El espesor

28
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

máximo de mezclado difícilmente alcanza los 15 cm, aun lastrando el equipo y


trabajando a muy baja velocidad. Aunque durante bastantes años se ha usado para
la estabilización de suelos, solamente se han obtenido buenos resultados cuando se
ha operado correctamente dando al menos dos pasadas de mezclado.

Equipos específicos de obra civil – Estabilizadores de suelos. Esta exposición se centra en


aquellos equipos de obra civil específicamente diseñados para el tratamiento de suelos.
Además de éstos, en ocasiones se utilizan motoniveladoras o rodillos del tipo pata de cabra
para operaciones de mezclado que no requieran gran homogeneidad.

Tipo y concepción de los equipos de mezclado in situ. Se distinguen los siguientes dos tipos en
función de su concepción:

 Rotor trasero: el dispositivo de mezcla se encuentra situado en la parte posterior de la


máquina (fig. 17). Son los primeros equipos diseñados para la estabilización de
suelos, derivados de los rotavator agrícolas.

 Rotor central: el dispositivo de mezcla se sitúa en la parte central de la máquina,


entre sus dos de ejes. A este grupo corresponden todas las máquinas modernas
específicamente diseñadas para estabilización de alto rendimiento. La posición
central del rotor, permite un mejor control de la profundidad de trabajo.

Figura 17: Estabilizadora tipo pulvimezclador

29
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Este grupo se puede dividir a su vez en aquellas máquinas en las cuales el motor se sitúa
sobre el eje delantero (fig. 18) o delante de él, y aquellas en las cuales el motor se sitúa sobre
el rotor.

Figura 18: Máquina con el rotor centrado entre ambos ejes y motor sobre un eje

Características de la cámara de mezclado y el rotor. Los equipos de mezclado in situ modernos


disponen todos de un mezclador tipo pulvimezclador situado en la parte central de la máquina y
dotado de cámara de mezclado y rotor (fig. 20). La cámara de mezclado puede tener barras de
impacto en su zona delantera (en el sentido de avance), para reducción de partículas gruesas,
una o dos compuertas de apertura regulable, así como un sistema de difusores para la
distribución de agua, lechada o aditivos líquidos.

30
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Figura 19: Máquina con el rotor en posición central, bajo el motor

Figura 20: Rotor de máquina estabilizadora

Dimensiones. El ancho del rotor determinará el ancho de trabajo, habitualmente 2,4 m, y su


diámetro, con y sin los útiles de disgregación y mezcla, determinará la profundidad máxima de
mezcla, que en los equipos modernos varía entre 35 y 50 cm.

Tipos de útiles o herramientas. El rotor puede incorporar diferentes tipos de útiles:

 Picas, que son los útiles con mayor poder de disgregación por lo que se utilizan
también para reciclados.

 Paletas, adecuadas para la estabilización de suelos de cualquier tipo.

 Martillos, similares a las paletas.

31
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

 cuchillas, mas indicadas para suelos cohesivos, derivadas de los útiles de los
rotavator agrícolas.

En las fig. 21 a 23 se adjuntan fotografías de distintos tipos de rotores.

Figura 21: Rotor con paletas

Figura 22: Rotor con cuchillas

32
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Figura 23: Rotor con picas

Algunos equipos incorporan rotores con la posibilidad de emplear distintos tipos de útiles en
función del trabajo a realizar. Otros incluyen rotores intercambiables.

El número de útiles también será función de la operación a realizar. Los rotores específicos
para estabilización incorporan entre 50 y 80 paletas. Los equipos mixtos para reciclado y
estabilización pueden llegar a incorporar más de 200 picas.

El posicionamiento de los útiles en el rotor puede ser en línea, o helicoidal o en uve, para
reducir los esfuerzos máximos.

El modo de fijación de los útiles al rotor determina la sencillez o dificultad del cambio. No se
debe olvidar que los útiles de disgregación y mezcla son los elementos de desgaste del equipo,
siendo necesario diariamente cambiar un número que variará en función de la abrasividad y
granulometría del suelo, así como del material del que estén fabricados (acero común, acero
tratado, carburo de tungsteno).

Los portaútiles o elementos de fijación del útil al rotor, pueden estar diseñados para un solo tipo
de útil, lo que implica la necesidad de cambiar el rotor para cambiar la utilización del equipo, a
no ser que el útil admita su aplicación a actuaciones diferentes. En otros casos son adaptables
a diversos tipos de útiles, lo que permite emplear un mismo rotor para trabajos diferentes. Los
portaútiles son también elementos de desgaste, por lo que algunos fabricantes han patentado
también elementos de fácil sustitución.

33
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Sentido y velocidad de giro. El sentido de giro del rotor puede ser contrario al sentido de giro de
las ruedas motrices, que es el más habitual puesto que permite una mayor finura de
disgregación y homogeneidad de la mezcla.

Algunos equipos permiten trabajar en ambas direcciones, con lo cual varía el sentido del giro
respecto al de las ruedas motrices.

La velocidad de giro del rotor (revoluciones por minuto) y la velocidad de los extremos de los
útiles condicionan el rendimiento.

La mayoría de los equipos incorporan varias velocidades (3 ó 4, por ejemplo), que se


seleccionan desde la cabina en función de la resistencia del material a estabilizar.

Para una determinada velocidad de giro del rotor se selecciona, de forma automática o manual,
la velocidad de avance de la máquina más adecuada para el óptimo funcionamiento del motor,
lo cual determinará el rendimiento.

Profundidad de mezcla. En función del tipo de suelo y su estado, los equipos disponibles en la
actualidad pueden llegar a profundidades de mezcla superiores a los 400 mm, con motores de
entre 300 kW y 500 kW.

Estos espesores se sitúan en el límite de la capacidad de compactación de los compactadores


habituales para suelos granulares, y muy por encima en el caso de suelos arcillosos.

Regulación de la posición relativa del rotor y la cámara en función del espesor a tratar.
Mediante esta posibilidad se consigue regular el volumen de la cámara de mezcla adaptándolo
a la profundidad del tratamiento, y por lo tanto al volumen de material tratado.

Potencia neta por unidad de ancho disponible en el rotor (kW/m). Una vez seleccionada la
velocidad de giro del rotor, la velocidad de avance de la máquina estará determinada por la
potencia disponible. A mayor potencia por tanto, mayor rendimiento.

Características de las compuertas de la cámara de mezcla. Las cámaras de mezcla están


dotadas de una o dos compuertas de apertura regulable manualmente o hidráulicamente (fig.

34
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

24). La compuerta posterior en el sentido de avance de la máquina regula la altura de salida del
material y el tiempo que éste permanece en la cámara de mezcla. Puede incorporar un
elemento alisador que mejora el acabado (fig. 25).

Figura 24: Regulación de la posición relativa del rotor y la cámara

Figura 25: Compuerta trasera alisadora

35
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Algunos equipos incorporan también una compuerta delantera de apertura regulable. La


posibilidad de regular el ángulo de apertura de la compuerta delantera permite variar las
condiciones de mezclado y pulverización del suelo y la cal o el cemento. Cuando ambas
compuertas son regulables, es posible trabajar en ambos sentidos de desplazamiento.

Características del sistema dosificador de aditivos líquidos. Algunos equipos disponen de un


sistema dosificador de aditivos líquidos, agua, lechada de cal o cemento, etc. Consisten, en
general, en un sistema de bombeo que envía el líquido a una barra con difusores situada en la
cámara de mezcla. Normalmente incorpora un caudalímetro para regulación del caudal que,
además, está ligado a la velocidad de avance del equipo. El equipo está gobernado por un
microprocesador que el operador programa desde la cabina. Este sistema puede tener
diferentes características en función del equipo y del fabricante.

Es importante conocer la capacidad máxima y mínima de dosificación del sistema, así como los
tipos de líquidos utilizables.

También es conveniente que el sistema de parada de la dosificación esté ligado al de la


máquina, para garantizar la cantidad correcta de líquido en cualquier punto.

Características del sistema de control del espesor. Los equipos modernos incorporan sistemas
de regulación y control manual y automático del espesor tratado, así como de la pendiente
transversal del rotor. La referencia para el control de espesores puede ser externa mediante
palpador mecánico, ultrasonidos o láser, o puede ser un elemento de la propia maquina. En
este caso interesa que sean las patas que circulan sobre la capa sin estabilizar y por lo tanto
menos deformada.

El sistema debe ser regulable desde la cabina. Es interesante también que disponga de
registro de espesores.

Sistema de regulación de esfuerzos. El esfuerzo aplicado por el equipo para la disgregación y


mezcla del suelo con la cal o el cemento debe adaptarse a las características del suelo y a la
profundidad del tratamiento. Esta adaptación se produce:

36
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

 Por variación de la velocidad de giro del rotor. En general, todos los equipos disponen
de varias velocidades de trabajo.

 Por variación progresiva de la velocidad de traslación.

 Cambiando el útil de trabajo.

Así mismo, cuando se produce una sobrecarga de rotor, para que las cargas de choque no se
transmitan a través del eje motor, es necesario disponer sistemas de limitación de estos
esfuerzos, que varían en función del fabricante.

Sistemas de ayuda al operador. Una característica importante de este tipo de equipos es la


información de la que dispone el operador en cabina y de la forma en la que ésta es
presentada. La información debe ser completa, clara y útil para facilitar la labor del operador y
así, optimizar el rendimiento.

Así mismo es importante la ergonomía del puesto de operación. La visibilidad es de igual forma
fundamental para garantizar un trabajo adecuado.

Características mecánicas más importantes de los equipos de mezcla in situ. A la hora de


seleccionar entre los diferentes equipos disponibles, es importante tener en cuenta las
siguientes características:

 Dimensiones para el transporte.

 Dimensiones de trabajo.

 Maniobrabilidad en lugares reducidos y terrenos blandos.

 Distancia mínima a obstáculos longitudinales, que vendrá gobernada por la distancia


entre el lado exterior del neumático y el extremo del útil de mezcla.

 Peso.

 Características del motor, especialmente la potencia.

 Características y tipo de neumáticos.

 Tipo de transmisión, que puede ser mecánica o hidráulica.

37
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

 Características de la dirección (reversible, articulada, etc.).

 Características de la tracción, que puede ser a dos ruedas, a las cuatro ruedas, o
disponer de ambas posibilidades para adaptarse en cada caso al terreno.

Equipos de mezcla in situ con sistema integrado de dosificación y distribución del


conglomerante. Para evitar la formación de polvo y las pérdidas de conglomerante, se han
desarrollado equipos de mezclado que permiten evitar la necesidad de distribuirlo sobre el
suelo. Para ello integran justo delante de la cámara de mezclado un sistema formado por tolva
y dosificador alveolar que posibilita la distribución de la cal o el cemento.

El sistema funciona completamente aislado del exterior por lo que no es posible la emisión de
polvo al medio ambiente, excepto posiblemente durante la carga de conglomerante.

El equipo incorpora un depósito para el material pulverulento, el cual lógicamente es de poca


capacidad. La dosificación es controlada por ordenador y ajustada a la velocidad de avance del
equipo. Para mejorar el rendimiento de la operación reduciendo las paradas para la recarga de
conglomerante, se acopla al equipo de mezclado una cisterna de cal o cemento de gran
capacidad.

38
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

6. COMPACTACIÓN
No hay ningún tipo de compactador que se adapte a todas las circunstancias posibles. Los
criterios de selección del equipo a emplear dependen de muchos factores, pero el más
importante es el tipo de material a compactar y su estado en el momento de la compactación.

Una vez seleccionado el mejor compactador para un suelo y condiciones determinadas, será
fundamental operarlo correctamente con objeto de obtener una compactación óptima. Los
factores más importantes a tener en cuenta son la velocidad del compactador, el espesor de la
capa y el número de pasadas.

Cuando se trate de materiales tratados con cemento, no se debe olvidar que la compactación
debe finalizar durante el plazo de trabajabilidad disponible, que puede ser relativamente corto.

Para la compactación de los materiales tratados con cemento o cal se emplean en general uno,
o la combinación de algunos, de los siguientes tipos de compactadores:

 Rodillo estático tipo pata de cabra.

 Rodillo vibratorio liso.

 Rodillo vibratorio tipo pata de cabra.

 Compactador de neumáticos.

Además de estos compactadores, se pueden utilizar en superficies de difícil acceso otros como
pisones, bandejas vibrantes, bandejas vibrantes reversibles o rodillos vibratorios pequeños.

Rodillo estático tipo pata de cabra. Bajo la denominación de pata de cabra se incluyen
normalmente los rodillos pata de cabra propiamente dichos y todos aquellos en los cuales el
rodillo o los rodillos presentan protuberancias y que están especialmente indicados para la
compactación de suelos cohesivos relativamente secos y con un alto contenido de finos
limosos o arcillosos. Son por tanto aplicables a la compactación de suelos mejorados ó
estabilizados con cal. En función de la forma de las protuberancias, hay diferencias importantes
entre unos y otros.

39
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Figura 26: Rodillo pata de cabra remolcado

En los rodillos pata de cabra propiamente dichos, las protuberancias son cilíndricas o
troncocónicas y alargadas, del orden de los 20 cm, y su diámetro oscila entre los 7 y los 12 cm.
Los cilindros son huecos, de forma que puedan lastrarse con arena o agua.

Las patas de cabra penetran a través de la capa superior y compactan la capa inferior,
ejerciendo una presión que varía en torno a los 1,0 y 2,0 MPa, y que puede llegar a 3,0 MPa
con lastre de agua y a 4,0 MPa con lastre de arena. El efecto de las patas de cabra es una
compactación por presión y amasado de abajo hacia arriba, en la que la parte superior de una
capa queda suelta al salir las patas y sólo se compacta una vez colocada la capa siguiente.
Esto supone una limitación en zonas lluviosas, en las cuales se precisa otra máquina para
sellar la superficie.

En función de la humedad, son suficientes del orden de 6 a 10 pasadas simples para


compactar tongadas de 20 cm (el espesor de la tongada no debe superar la altura de las
patas). La velocidad de trabajo recomendable es de 6 a 10 km/h.

Los rodillos pata de cabra nunca deben utilizarse como mezcladoras.

Otros rodillos más usados actualmente y similares a los pata de cabra son aquellos que
constan de 4 rodillos, una pareja delante y otra atrás, en los cuales las protuberancias tienen
forma de paralelepípedo u óvalo estrecho (fig. 27), con una base inferior en contacto con el
rodillo de área aproximadamente un 15% superior a la base que contacta con el suelo (tamping

40
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

foot o pieds dameurs). Esta forma de las protuberancias permite, al contrario que en el caso
anterior, que la parte superior de la capa también quede compactada, relativamente lisa y
sellada.

Figura 27: Rodillo tipo tamping foot con cuchilla de empuje

Estas maquinas trabajan a velocidades del orden de los 24 a 32 km/h, lo cual hace que
además de esfuerzos de presión y amasado tengan también un efecto de vibración e impacto,
que incrementa su productividad.

Los rodillos con una carga estática lineal de entre 4.000 y 6.000 kg/m precisan del orden de 4
pasadas simples de cada pareja de rodillos para compactar capas del orden de 20 cm de
suelos cohesivos, siempre que el material esté seco. Si el material está húmedo el número de
pasadas sube a más de 12 con espesores de capa no mayores de 15 cm. El rendimiento se
reduce, por lo tanto, considerablemente.

Los compactadores con más de 6.000 kg/m por rodillo pueden compactar capas de hasta 30
cm con unas 5 pasadas simples de cada pareja de rodillos si el material está seco. Si el
material está húmedo el espesor se reduce a 20 cm y las pasadas aumentan hasta más de 12.

41
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Para desarrollar completamente su capacidad de producción estos equipos precisan de


espacio suficiente para alcanzar las altas velocidades a las que trabajan, por lo que solamente
están indicados para grandes superficies, puesto que son maquinas relativamente caras.

Rodillo vibratorio liso. Para la compactación de suelos tratados con cal o cemento se
emplean habitualmente los equipos propios del movimiento de tierras, es decir, compactadores
autopropulsados con un único rodillo vibratorio en su parte delantera. Son compactadores
especialmente indicados para suelos granulares y arenosos, siendo también efectivos con
suelos que tengan un pequeño porcentaje de finos arcillosos.

Pueden emplearse también, especialmente en explanadas, rodillos tándem del tipo utilizado en
capas de firmes.

Los rodillos vibratorios lisos (fig. 28 y 29) generan tres tipos de esfuerzos de compactación:
presión, impacto y vibración.

Figura 28: Rodillo vibratorio liso monocilindro

42
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Figura 29: Rodillos vibratorios tándem

Las densidades alcanzadas son función de la frecuencia y amplitud de la vibración, de la carga


lineal estática en la generatriz de los rodillos, de la fuerza centrífuga ejercida y de la velocidad
de trabajo.

La fuerza centrífuga depende de la masa excéntrica en el rodillo, de su distancia al centro y de


la velocidad de giro.

La velocidad es importante porque determina el tiempo durante el cual se produce la


compactación y, por lo tanto el número de golpes por unidad de longitud. Para estas máquinas
se consideran adecuadas velocidades en torno a los 3 km/h. Cuanto más reducida sea la
frecuencia de vibración, menor deberá ser la velocidad.

Al menos en las primeras pasadas, es conveniente trabajar con la amplitud alta, lo cual
significa una mayor aportación de energía En la Tabla 2 se han incluido las principales
características de algunos rodillos vibratorios.

Tabla 2: Características de algunos rodillos vibrantes lisos

43
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Para materiales granulares con tamaños máximos menores de 80 mm, que son los más
habituales en los tratamientos con cemento o cal compactados con este tipo de máquinas, el
espesor de las capas a tratar y el número de pasadas debe seleccionarse en función de la
carga estática en el rodillo.

Los equipos más modernos incluyen sistemas automáticos de control del grado de
compactación en función del grado de rigidez de la capa, que además pueden ajustar
automáticamente la frecuencia y amplitud de trabajo.

Tabla 3: Espesores de capas máximas y número de pasadas recomendados en función de la carga estática del
rodillo

Rodillo vibratorio pata de cabra. Este tipo de compactadores también recibe el nombre de
pata de cabra, aunque de nuevo hay que insistir que no son rodillos pata de cabra propiamente
dichos. Se trata compactadores similares a los vibratorios lisos, con la diferencia de que el
rodillo presenta protuberancias en forma de almohadilla de unos 10-15 cm de altura, en número
y sección adaptados al peso del rodillo (fig. 30), lo cual permite extender su campo de acción a
los suelos cohesivos, aumentando la presión de contacto y reduciendo los esfuerzos
tangenciales.

44
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Figura 30: Rodillo vibratorio tipo pata de cabra

En general, los rodillos lisos vibratorios para movimiento de tierras cuentan con un rodillo
equivalente o incluso un cilindro opcional de este tipo, lo que permite su utilización en la
compactación de suelos más cohesivos.

Compactador de neumáticos. Aunque son más habituales en los trabajos de compactación de


mezclas bituminosas, se trata de compactadores muy adecuados para suelos con finos
relativamente cohesivos y húmedos, y que pueden utilizarse también en todo tipo de suelos
(fig. 31). Se emplean asimismo para realizar un sellado superficial.

Estos compactadores disponen de un compartimiento para lastre, lo cual hace posible


modificar la masa por rueda. En general permiten también variar la presión de inflado de los
neumáticos, cuyo número es de 7 a 9.

Figura 31: Compactador de neumáticos

45
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Las dos características más importantes de estos compactadores son la masa por rueda, que
generalmente es de 3000 kg, llegando a 5000 kg en los modelos más grandes (siempre con
lastre máximo), y la presión de inflado, que debe ser superior a 0,7 MPa. Un compactador de
3.000 a 5.000 kg de masa por rueda necesitará entre 4 y 10 pasadas dobles para compactar
una capa de 12-15 cm de material cohesivo húmedo. El pequeño espesor de la capa que
puede trabajar limita su utilización en grandes terraplenes.

Con materiales con contenidos de humedad menores puede incrementarse el espesor de la


capa y reducirse el número de pasadas de forma significativa.

46
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

7. REFINO DE LA SUPERFICIE
Los diferentes tratamientos provocan en mayor o menor medida un esponjamiento del suelo y
deformaciones puntuales de la rasante, por lo que, en general, es preciso proceder a un
rasanteo o refino final, que se realiza con motoniveladora.

En el caso de la estabilización de suelos para explanadas, es preciso obtener una rasante final
con tolerancias muy estrictas. Cuando se usa cemento, se debe refinar en un tiempo muy
corto.

En estas circunstancias es necesario utilizar sistemas que permitan obtener buenos resultados
en poco tiempo, como son los sistemas de guiado 3D (3 dimensiones) o, para superficies
planas, el láser.

En el sistema 3D (fig. 32), una estación total robotizada queda enfocada permanentemente, y
sigue al receptor, que va montado en la motoniveladora y unido solidariamente a la hoja de
corte. Por lo tanto, se dispone de información en tiempo real de las coordenadas XYZ del
prisma, y en consecuencia, de la altura de la cuchilla con respecto a la superficie de diseño
requerida en cada punto. El sistema deduce también la dirección de avance de la máquina.

Figura 32: Estación total robotizada y prisma activo del sistema 3D

Esta información es transmitida por la estación total a un ordenador en el cual se ha introducido


un modelo digital de la obra. En este ordenador se instala el software que gestiona la
información que le llega de la estación total para conocer la situación del receptor y envía a

47
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

través de la misma a la máquina los datos necesarios para la corrección de la situación de la


cuchilla.

Un sistema de control automático instalado en la motoniveladora (fig. 33) se encarga de


conocer la posición relativa de la cuchilla con respecto a la máquina y de trasladar las
instrucciones recibidas para materializar la posición requerida y la pendiente transversal
adecuada.

Figura 33: Motoniveladora guiada por sistema 3D

Hay actualmente dos técnicas diferenciadas, dependiendo de que el sistema de comunicación


esté basado en un haz láser, que también se usa para reconocer la coordenada “Z” del sensor,
o que se haga mediante ondas hertzianas (radio).

Estos sistemas permiten materializar cualquier tipo de superficie de la que se pueda obtener un
modelo informático, mejorando la calidad y homogeneidad del resultado final del trabajo. La
nivelación por perfil se sustituye por una nivelación en continuo ya que la cota del terreno está
definida en todos los puntos de la superficie a nivelar.

Se debe tener en cuenta que la máxima distancia de trabajo entre la estación total y la máquina
es de 300 a 400 m. A partir de esta distancia la calidad puede verse mermada. Las condiciones
ambientales adversas como lluvia, niebla, polvo, etc., reducen también en gran medida el
alcance del sistema.

48
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Por su parte, el sistema láser (fig. 34) es adecuado para atender una amplia variedad de
aplicaciones, como edificios y plataformas de construcción, aeropuertos, aparcamientos,
presas y canales. La condición básica para su aplicación es que se trate de una superficie
plana: puede tener pendiente en una o dos direcciones, pero deben ser constantes en el área
donde se prevé usar este control.

El equipo fijo consiste en un láser giratorio que define un plano virtual, dotado de nivelación
automática y ajustable en inclinación. En la motoniveladora se montan dos mástiles con
sensores móviles a ambos lados de la cuchilla, que indican al sistema de control de la máquina
si la hoja está cortando alto, bajo, o a cota, corrigiendo continuamente los errores.

Figura 34: Equipo de nivelación láser

Con el equipo láser se obtienen precisiones teóricas del plano de referencia de 2,5 mm a 50 m,
con un alcance efectivo de 350 m.

Se dispone asimismo de un comprobador manual, montado sobre una mira topográfica


telescópica, que sirve tanto para la calibración previa de la máquina como para comprobar
inmediatamente el resultado del refino.

Con ambos sistemas, 3D y láser, la niebla y el polvo son un inconveniente, pero se puede
trabajar con ellos durante la noche.

49
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

8. CURADO Y PROTECCIÓN
Cuando se ejecute una mejora de suelos en capas sucesivas, una vez estabilizada una capa
se puede extender rápidamente la capa subsiguiente, con un adecuado grado de humedad,
que evite la pérdida de agua en la capa ya estabilizada.

En las explanadas, una vez finalizado el proceso se debe mantener un periodo de curado, sin
tráfico, que variará de 3 a 7 días en función del tratamiento. Normalmente será suficiente un
riego ligero con agua que mantenga la superficie húmeda, acompañado de una pasada de
rodillo liso sin vibrar para sellar la superficie.

En el caso de explanadas estabilizadas con cemento, o si se prevén largos periodos antes de


proceder a la construcción del firme, es conveniente realizar un riego con emulsión asfáltica
(fig. 35). Para ello se emplearán preferentemente camiones regadores dotados de rampa de
riego de altura y ancho ajustable y sistema de control automático de la dotación.

El riego con emulsión puede ir acompañado de la extensión de una arena limpia o una gravilla
con objeto de permitir el tráfico de obra sobre la superficie del material tratado. Esta operación
puede realizarse con gravilladoras autopropulsadas o acopladas a la caja del camión.

Figura 35: Riego de curado con emulsión

50
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

9. TRATAMIENTO EN CENTRAL
Aunque no es el procedimiento habitual, en alguna obra concreta puede resultar conveniente la
ejecución del tratamiento del suelo en central. En ese caso, los equipos necesarios para la
mezcla en central, el transporte del material al tajo y su colocación, son los mismos que los
empleados para las capas tratadas con cemento del firme:

 Central de fabricación, en general de tipo continuo.

 Transporte mediante camiones volquete.

 Extendido con extendedora de asfalto o con motoniveladora.

La maquinaria de compactación y de curado y protección son la misma en ambos casos.

Centrales de fabricación. Con las centrales de fabricación (fig. 36 y 37) empleadas para la
mezcla del suelo, el agua, el conglomerante y, eventualmente, aditivos, pueden alcanzarse en
general producciones elevadas (> 300 t/h). Suelen ser plantas de fácil montaje y desmontaje,
con pocas necesidades de cimentación y de transporte sencillo.

Figura 36: Planta de mezcla de 600 t/h con tres tolvas dosificadoras y tolva de regulación

51
Maquinaria y equipos disponibles de puesta en obra

Figura 37: Planta móvil de 400 t/h, sin tolva de regulación, cargando un vehículo extravial

Constan, al menos, de los siguientes elementos:

 Tolvas para alimentación del suelo y sistemas de dosificación del mismo, ponderales
o volumétricos;

 Silos para el almacenamiento del conglomerante, verticales u horizontales, con


sistemas de dosificación ponderal del mismo.

 Depósitos de agua, con dosificación volumétrica.

 Mezclador continuo de doble eje horizontal.

 Tolva de regulación para evitar paradas entre camiones.

 Cintas para el transporte del suelo y de la mezcla.

 Grupo electrógeno o conexión a la red, incluyendo centro de transformación.

 Cabina de control con sistemas informáticos que permiten controlar todo el proceso
de manera automática, continua y en tiempo real.

52
Suelos estabilizados: Mejora y tratamiento de suelos

Para la alimentación del suelo a la planta y la formación y cuidado del acopio es necesario
disponer de palas cargadoras sobre ruedas de capacidad adecuada al rendimiento de la
misma.

Las centrales de fabricación deben situarse en zonas próximas a la obra cuya superficie sea
suficiente para la disposición del acopio de suelo y la maniobra de los elementos de carga y
transporte.

Transporte. Cuando se fabrica la mezcla de suelo, agua y conglomerante en central, las


operaciones de transporte del material al tajo de extendido y su puesta en obra son también
diferentes. El transporte se realiza en camiones o semirremolques basculantes (fig. 38). Es
también posible utilizar camiones extraviales si las características de la obra lo permiten.

Figura 38: Transporte del material estabilizado en camiones basculantes y colocación con extendedoras en paralelo

Extendido. El extendido del material se puede realizar con motoniveladora o con extendedoras
similares a las empleadas para la colocación de mezclas bituminosas (fig. 38), aunque en este
caso deben estar preparadas para manejar espesores importantes.

En el caso de emplear motoniveladoras, es conveniente recurrir a sistemas 3D como los


descritos anteriormente para el refino de la capa, especialmente con suelos estabilizados con
cemento.

53

También podría gustarte