3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Cuadro N° 15: Cálculo del RMR promedio

TIPO DE ROCA/ RMR RMR RMR


ESTACIÓN MINERAL Básico Corregido Promedio
Est. 01 MINERAL 59 59 59
Est. 02 ZONA DE CONTACTO 66 66 66
Est. 03 PIZARRA 58 58 58
Est. 04 CUARCITA 71 71 71
Est. 05 GRANODIORITA 87 82 85

Cuadro N° 16: Calidad del macizo rocoso de acuerdo al Rmr


(Bieniawski - 1989)

TIPO DE ROCA/ SUB


MINERAL CLASE CLASE CALIDAD
MINERAL III III-A Regular
ZONA DE CONTACTO II II-B Buena
PIZARRA III III-A Regular
CUARCITA II II-A Buena
GRANODIORITA I I-B Muy Buena
Cuadro N° 17: Tiempo de autosoporte de las labores mineras

TIPO DE ROCA/ RMR SIN TIEMPO DE SOSTENIMIENTO


EST. MINERAL SOST. AUTOSOSTENIMIENTO
Est. 01 MINERAL 59 - No requiere sostenimiento.
En este caso el sostenimiento es
- esporádico, ya que el levantamiento litológico
ZONA DE
CONTACTO estructural se realizó en la zona mineralizada.
Est. 02 66
Split set de 5 y 7 pies espaciados cada uno de
1 SEMANA Y 1.2 x 1.2 mts. distribuidos en forma de
PIZARRA tres bolillo + malla electrosoldada en
2 DIAS terrenos muy fracturados o cuadros de
Est. 04 58 madera donde requiera.
Puntales de seguridad, en las partes donde
requiera, hacer un buen control de
Est. 05 CUARCITA 71 1 AÑO
perforación y voladura.
Sostenimiento en caso los requiera, por el
3 AÑOS Y 8 MESES proceso de meteorización de la roca; realizando
Est. 06 GRANODIORITA 85
control preventivo.

4.2.3. Discusión de las clasificaciones geomecánicas de

Bieniawski (RMR) y Barton (Q)

En este caso referido al estudio Geomecanico de labores


mineras subterráneas de la Corporación Minera X; la
relación entre el RMR y Q, basado en la ecuación
siguiente:

RMR = 9LnQ + 44

Y de acuerdo a la teoría de Palmstron, obtenemos como


resultado la siguiente ecuación:

RMR= 8.98LnQ + 44.046

Que se encuentra entre los rangos de dicha teoría.


Cuadro N° 18: valorización del macizo rocoso según Q de
Barton – Bandis (Índice de calidad tunelera)

Est. 01
RMR 59
Q 5.29

Est. 02
RMR 66
Q 11.52

Est. 03
RMR 58
Q 4.74

Est. 04
RMR 71
Q 20.09

Est. 05
RMR 85
Q 95.16

Cuadro N° 19: relación del RMR vs. Q

RMR Q
59 5.29
66 11.52
58 4.74
71 20.09
85 95.16
Grafico N° 07: Relación del RMR vs. Q

Cuadro N°23 Parámetros del macizo rocoso – Pizarra

Clasificación Hoek-Brown

Roca y/o Mineral Pizarra


sigci 77.5 MPa
mi 0.89
RMR 58
Q´ 4.74
GSI 53
h 0.242 m.
 25.29 KN/m3
Criterio de Hoek-Brown

n 0.00612018 MPa
m 0.166
s 0.00540
a 0.50466
A 1.56429
B 1.609
máx 0.004 MPa
E 16.50 GPa

τ = B x ((1- sen)/tag)

n = B x (((1-sen)²/(2 x sen²)) x (1+ 2 x sen) - A)


Q= (RQD x Jr)/(Jn x Ja)

Resumen de los datos obtenidos

Datos adecuados según Mohr-Coulomb


Cohesión 1.7785 Kg/cm²
Angulo de fricción 28.018°
Parámetros del macizo rocoso
Esfuerzo a la tracción -2.156 MPa
Esfuerzo compresivo 5.6926 MPa
Esfuerzo al corte 4E-01 MPa
Modulo de deformación in situ 16.50GPa
Densidad 23.66 KN/m3
3

2
Esfuerzo Cortante (Mpa)

0
-25 0
25
Esfuerzo Normal
(Mpa)

Leyenda: Criterio de Mohr-Coulomb

Envolvente de Mohr
Cuadro N°24 Parámetros del macizo rocoso – Cuarcita

Clasificación Hoek-Brown

Roca y/o Mineral Cuarcita


sigci 157.61 MPa
mi 6.26
RMR 71
Q´ 20.09
GSI 66
h 12.15 m.
 25.77 KN/m3

Criterio de Hoek-Brown

n 0.3131055 MPa 0.00612018 MPa


m 1.859 0.166
s 0.02287 0.00540
a 0.50183 0.50466
A 0.05296 1.56429
B 36.619 1.609
máx 0.191 MPa 0.004 MPa
E 39.25 GPa 16.50 GPa

τ = B x ((1- sen)/tag)

n = B x (((1-sen)²/(2 x sen²)) x (1+ 2 x sen) - A)


Q= (RQD x Jr)/(Jn x Ja)
Resumen de los datos obtenidos

Datos adecuados según Mohr-Coulomb


Cohesión 3.8392 Kg/cm²
Angulo de fricción 55.441°
Parámetros del macizo rocoso
Esfuerzo a la tracción -1.927 MPa
Esfuerzo compresivo 23.837 MPa
Esfuerzo al corte 2E-67 MPa
Modulo de deformación in situ 39.25 GPa
Densidad 24.275 KN/m3
120

100

80
Esfuerzo Cortante (Mpa)

60

40

0
0
-25 0 25 50
75
Esfuerzo Normal
(Mpa)

Leyenda: Criterio de Mohr-Coulomb

Envolvente de Mohr
Cuadro N°25 Parámetros del macizo rocoso – Granodiorita

Clasificación Hoek-Brown

Roca y/o Mineral Granodiorita


sigci 122.18 MPa
mi 12.5
RMR 85
Q´ 95.1
GSI 80
h 0.242 m.
 25.32 KN/m3

Criterio de Hoek-Brown

n 0.00612744 MPa 0.3131055 MPa 0.00612018 M


m 6.119 1.859 0.166
s 0.10837 0.02287 0.00540
a 0.50059 0.50183 0.50466
A 0.02315 0.05296 1.56429
B 93.457 36.619 1.609
máx 0.005 MPa 0.191 MPa 0.004 MPa
E 63.75 GPa 39.25 GPa 16.50 GPa

τ = B x ((1- sen)/tag)

n = B x (((1-sen)²/(2 x sen²)) x (1+ 2 x sen) - A)


Q= (RQD x Jr)/(Jn x Ja)
Resumen de los datos obtenidos

Datos adecuados según Mohr-Coulomb


Cohesión 5.379 Kg/cm²
Angulo de fricción 61.794°
Parámetros del macizo rocoso
Esfuerzo a la tracción -2.157 MPa
Esfuerzo compresivo 40.221 MPa
Esfuerzo al corte 5e-164 MPa
Modulo de deformación in situ 63.75 GPa
Densidad 24.56 KN/m3
400

350

300

250
Esfuerzo Cortante (Mpa)

200

150

100

5
0
0
-25 0 25 50 75 100 125 150 175
200
Esfuerzo Normal
(Mpa)

Leyenda: Criterio de Mohr-Coulomb

Envolvente de Mohr
CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN

De acuerdo al análisis de los datos de campo, laboratorio y gabinete,

basados en el ISRM (Society Internacional For Rock Mechanic’s), se

determinó que el RMR Básico y el corregido para la Mineral varía

entre 59- 59 (Tipo IIIA), en el caso de la Zona de Contacto varía entre

66 - 66 (Tipo II-B), en el caso de la Pizarra varía entre 58 - 58 (Tipo

IIIA), en el caso de la Cuarcita varía entre 71 - 71 (Tipo IIA) y en el

caso de la Granodiorita varía entre 87- 82 (Tipo IIB).

De acuerdo al criterio científico de Palmstron la ecuación para el

yacimiento Toma La Mano en lo relacionado al RMR y Q (Bieniawski

– Barton), es RMR = 8.988ln(x)+44.046, dicho valor se encuentra

dentro del rango establecido por esta teoría.

En lo relacionado al tiempo de autosoporte sin sostenimiento, para

el caso de la Pizarra cuyo valor del RMR está en el rango de 58 - 58,

es de 1 mes y 2 dias, para el caso de la Cuarcita cuyo valor del RMR

está en el rango de 71 - 71, es de 1 año, en el caso de la Granodiorita

cuyo valor del RMR está en el rango de 87 - 82, es de 3 años y 7 meses.


CONCLUSIONES

1. En este caso el sostenimiento es esporádico, ya que el


levantamiento litológico estructural se realizó en la zona
mineralizada.

Split set de 5 y 7 pies espaciados cada uno de 1.2 x 1.2 mts.


distribuidos en forma de tres bolillos + malla electrosoldada en
terrenos muy fracturados o cuadros de madera donde requiera.

Puntales de seguridad, en las partes donde requiera, hacer un


buen control de perforación y voladura.

Sostenimiento en caso los requiera, por el proceso de


meteorización de la roca; realizando control preventivo.

2. En lo relacionado a las propiedades físico - mecánicas del


macizo rocoso de la Corporación Minera X., se determinó para las
tres rocas predominantes:

Pizarra:

Cohesión : 1.7785 Kg/cm²


Angulo de fricción : 28.018°
Esfuerzo a la tracción: -2.156 MPa
Esfuerzo compresivo : 5.6926 MPa
Esfuerzo al corte : 4E-01 MPa
Modulo de deformación in situ : 16.50GPa
Densidad : 23.66 KN/m3
Cuarcita:

Cohesión : 3.8392 Kg/cm²


Angulo de fricción : 55.441°
Esfuerzo a la tracción: -1.927 MPa
Esfuerzo compresivo : 23.837 MPa
Esfuerzo al corte : 2E-67 MPa
Modulo de deformación in situ: 39.25 GPa
Densidad : 24.275 KN/m3

Granodiorita

Cohesión : 5.379 Kg/cm²


Angulo de fricción : 61.794°
Esfuerzo a la tracción: -2.157 MPa
Esfuerzo compresivo : 40.221 MPa
Esfuerzo al corte : 5e-164 MPa
Modulo de deformación in situ: 63.75 GPa
Densidad : 24.56 KN/m3
RECOMENDACIONES

1. Los aspectos geológicos del yacimiento deben estar continuamente

actualizados para las labores mineras de desarrollo, preparación y

explotación que se ejecutan, de modo que se puedan tomar previsiones

cuando se presente anomalías geológicas, especialmente aquellas

consideraciones geológicas estructurales, que puedan causar

alteraciones en el macizo rocoso.

2. Es esencial tener los valores obtenidos para determinar el tiempo de

autosoporte de la labor minera, por esta razón es necesario tener en

cuenta el procedimiento y los estándares del ISRM, para que en el caso

del levantamiento litológico se determinen valores reales de la

caracterización como espaciamiento, persistencia, rugosidad, apertura,

relleno, alteración y la presencia de agua en la labor donde se realiza el

levantamiento, en relación a la determinación del Jn (Joint Set Number)

cuantificar en el campo los valores del azimut, buzamiento, rumbo de

las familias y la dirección y/o rumbo de la excavación minera

subterránea.

3. Se sugiere elaborar un plan de mantenimiento de las labores mineras,

a través de la supervisión de los elementos o sistema de sostenimiento

aplicados en cada uno de ellos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BHG BRADY, ET BROWN, 1985 “ROCK MECHANICS

FOR UNDERGROUND MINING”, George Allen and Unwin – USA.

2. E. Hoek E.T. Brown. 1985 “EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

EN ROCAS”. Edición México.

3. R. Ramírez Oyanguren, et, al.1982. “MECÁNICA DE

ROCAS APLICADA A LA MINERÍA SUBTERRÁNEA”.

4. Ríos B. (2019). Evaluación geomecánica para la determinación del

tipo de sostenimiento del macizo rocoso en los túneles carreteros Los

Ángeles. (tesis de pregrado). Universidad Federico Villarreal, Lima,

Perú.

5. Tacuri A. (2017). Evaluación geomecánica del macizo rocoso para

la aplicación del sostenimiento en la mina Hércules. (tesis de

pregrado). Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga,

Ayacucho, Perú.

6. Córdoba N. (2008). Geomecánica en el minado subterráneo: caso

Mina Condestable . (tesis de pregrado). Universidad Nacional de

Ingeniería, Lima, Perú.


ANEXOS

También podría gustarte