Procedimiento de Manejo de Sustancias Peligrosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS

PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE SUSTACIAS


PELIGROSAS

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LUIS CORI ORTIZ Ing. Ricardo Sabino Diaz Tejada. Ing. Ricardo Sabino Diaz Tejada.

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 10/10/2019 FECHA: 11/11/2019 FECHA: 11/11/2019


PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

INDICE
1. OBJETIVO ........................................................................................................................................... 3
2. REFERENCIA. ...................................................................................................................................... 3
3. ALCANCE ............................................................................................................................................ 3
4. RESPONSABILIDADES ......................................................................................................................... 3
5. ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR ................................................................................................... 4
6. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO ..................................................................................................... 26
7. PLAN DE CONTINGENCIAS EN MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS .................................................. 34
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

1. OBJETIVO
Establecer los procedimientos generales para el manejo y manipulación de envases de
sustancias peligrosas, describiendo los requisitos y especificaciones de seguridad.
2. REFERENCIA.
 Norma ISO 3394, aplicada a las dimensiones de las cajas, pallets y plataformas
paletizadas.
 R 87 o Reglamentación 87, aplicado a los productos para venta en unidades, en lo
relacionado a la descripción del contenido en cada envase o paquete.
 Norma ISO 780 y 7000, referente a las instrucciones acerca de manejo y advertencia y
símbolos pictóricos.
 Ley General del Ambiente – Ley N° 28611
 Ley General de Salud – Ley N° 26842
 Símbolos pictóricos para manipuleo de sustancias peligrosas. Norma Técnica Peruana
399.015

3. ALCANCE
Este estándar aplica a todos los trabajadores, que realicen actividades dentro del ámbito de
SERVICIOS ESPECIALIZADOS TAWA E.I.R.L. y sus dependencias asociadas. Que de
una u otra manera tienen relación directa o indirecta con el manejo de Sustancias
Químicas, en una o más de sus formas (sólido, líquido o gas) que tienen el potencial de
causar daño.

4. RESPONSABILIDADES

4.1 Trabajador.

 Asistirá de manera obligatoria a las capacitaciones programadas por el área


de seguridad en manejo de sustancias peligrosas, además firmara en la hoja
de asistencia.

 El manejo de sustancias peligrosas, deberá ser supervisado, teniendo en


cuenta el correcto procedimiento para su uso.

 Identificará, evaluará y controlará los Procesos y Aspectos Ambientales


originados por los trabajos realizados en la empresa.

 Identificará según el rombo NFPA, la clase de sustancia peligrosa sus


peligros, riesgos y medidas de control, al cual estará expuesto en cualquier
trabajo que se le asigne y esté ligado a sustancias peligrosas.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

 La jaula de sustancias peligrosas se debe inspeccionar mensual.

 Se dotará de un EPP específico (traje tyvex, guantes de nitrilo).

5. ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR

5.1 Definiciones.-

Asesor de Seguridad.- Es la persona designada para asesorar a la supervisión o


a los trabajadores en el manejo de las existencias de sustancias químicas y del
uso del Sistema de Sustancias Químicas.
Comburente.-Sustancia que activa o inicia una combustión.
Combustible. -Toda sustancia que combustione y tenga una temperatura
de ignición mayor a 37.8° C.
Combustión. - Reacción química al combinarse un comburente con un
combustible a una temperatura determinada que genera desprendimiento de calor,
gases, luz o llama.
Corrosión. - Proceso de carácter químico, causado por determinadas sustancias,
que desgasta a los sólidos o que puede producir lesiones a los tejidos humanos.
Derrame. - Porción de una sustancia química que se sale del recipiente que lo
contiene.
Etiqueta.- Es un sistema de identificación que contiene los detalles mínimos
requeridos sobre el producto químico.
Evaluación del Riesgo.- Es el proceso por el cual se identifica, analiza y se asigna
un grado a los riesgos existentes en el proceso.
Explosivo.- Sustancia o mezcla de sustancias capaz de hacer explosión.
Inflamable.- Toda sustancia capaz de producir vapores a una temperatura igual o
menor a 37.8°C para sostener una combustión.
Jerarquía de Controles.- La jerarquía de controles se refiere a la estrategia
sistemática usada para controlar las exposiciones.
 Eliminación.- La eliminación completa del peligro.

 Sustitución.- Reemplazo del material o proceso con uno menos peligroso.

 Separación.- Aislar el riesgo protegiéndolo o encerrándolo.


PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

 Administrar.-Proporcionando controles tales como entrenamiento,


procedimientos, etc.

Equipo de Protección Personal.- usar el equipo de protección personal del


tamaño apropiado cuando otros controles no sean prácticos; equipo de
minimización de impacto tales como; limpieza de derrames o medidas de
supresión de polvo.
Material Safety Data Sheets (MSDS).-
MSDS es una abreviatura de Material Safety Data Sheets (hoja de datos de
seguridad de materiales), es un documento que describe las características y los
peligros asociados a una sustancia química, incluyendo su identificación,
aplicación normal, características físicas y químicas, ingredientes
(particularmente ingredientes peligrosos), peligros para la salud, primeros
auxilios relevantes y procedimientos médicos de emergencia, las precauciones
que se tomarán en uso normal, las precauciones a ser tomadas durante
una emergencia (derrames, etc.), los requisitos del almacenaje y del transporte,
disposición apropiada y un punto de contacto para información adicional.
Palabra de Señal.- Palabras requeridas para ser exhibido prominentemente en
etiquetas para materiales peligrosos, venenos o legislación de las sustancias
peligrosas. Los ejemplos incluyen:
“ADVERTENCIA”, “VENENO” y “PELIGROSO”.
Punto de Inflamación.- Temperatura en la cual los vapores de una sustancia se
encienden.
Químico.-Un término en sentido amplio describe elementos individuales,
compuestos puros o mezclas.
Reactividad. - Capacidad de una Sustancia de reaccionar con otra o con algún
agente presente en el ambiente.
Rombo NFPA.- El Rombo de la NFPA (Asociación Nacional de
Protección Contra el Fuego), se utiliza para identificar los riesgos de las
sustancias que están almacenadas en tanques, almacenes, etc., para que en caso
de incendio se conozcan los riesgos a que estamos expuestos.
Sustancia química.- Es aquella, que por su naturaleza, produce o puede
producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

vegetal y a elementos materiales tales como instalaciones, maquinarias,


edificios, etc. Y se presenta como polvo, gas, vapor, spray, sólido, partícula o
líquido será tratada como peligrosa.
Criterios de peligrosidad.- Son la inflamabilidad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, infecciosidad y radiactividad.
Toxicidad.- Es la capacidad de toda sustancia de producir un “efecto nocivo” en
un organismo vivo por medio de tres rutas de ingreso: inhalación, absorción por
la piel / ojos e ingestión.

5.2 Material Peligroso.

Es aquella sustancia que por sí misma, en cierta cantidad o forma, constituye un


riesgo para la salud, el ambiente o los bienes, ya sea durante su producción,
almacenamiento, utilización o transporte.

En las emergencias con materiales peligrosos no se desarrollan las labores de


control de forma apresurada ni impulsiva, debemos recordar que nos veremos
enfrentados a productos que muchas veces no seremos capaces de determinar
con la primera observación sus peligros potenciales ni secundarios. Es por esto
que debemos contar con el tiempo que sea necesario para reconocer y planificar
las primeras acciones a seguir, sin dudar en solicitar las unidades especializadas
en este tipo de emergencias. Es por ello que en este curso se introducirán
conceptos, los cuales determinaran las funciones o tareas de las primeras
unidades que llegan al incidente. Recordemos que nuestra función principal es
postular una solución a un problema determinado, y no ser parte de este.

Los materiales peligrosos se encuentran en todos los ambientes, supermercados,


ferreterías, bodegas, patios de casas, etc. (equipos de refrigeración, gases
comprimidos, alcohol, aceites comestibles y lubricantes.)

INCIDENTE: En el no podremos cuantificar verazmente los daños y peligros


que se encuentran ligados.

ACCIDENTE: En el podemos apreciar los daños y peligros, pues ellos


generalmente son observables.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

5.3 Riesgo de sustancias Peligrosas.

Los riesgos de sustancias peligrosas pueden ser debidos bien a factores


intrínsecos a los propios productos, según sus propiedades físicas y químicas
indicadas anteriormente, bien a factores externos a los mismos por las
condiciones en que se utilizan, ya sean por fallos en las instalaciones o equipos,
o por un comportamientos humano inadecuado, debido al desconocimiento de
la peligrosidad del producto o por falta de información.

Un punto clave para la actuación preventiva ante las sustancias químicas radica
en que toda persona que pueda verse expuesta a ellos tenga la información
necesaria que le permita conocer su peligrosidad y las precauciones a seguir en
su manejo. Esto se consigue con dos formas fundamentales de información: el
correcto etiquetado de los envases y las fichas informativas de seguridad
correspondientes.

Los envases con productos intermedios o restos de trasvases, así como los que
contengan cualquier residuo, deben etiquetarse de forma que se dé la
información necesaria sobre su contenido y peligrosidad.

En la actualidad la preocupación por la conservación del medio ambiente exige


la utilización de materiales reciclables, así como la utilización de maderas
debidamente tratadas y de uso industrial o especies renovables.

5.4 Envasado de sustancias peligrosas.

Los envases destinados a contener sustancias peligrosas deben ir marcados una


vez homologados de la forma siguiente:

 El símbolo u/n (Reglamentación de las Naciones Unidas)


 Código de embalaje
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

Ejemplo de marcado

Sea el caso de un bidón de polietileno de alto peso molecular de tapa fija. El


marcado correspondiente será:

UN 3H1 / Y 1,8 / 200 / * / X / B-*** / **

Este marcado significa lo siguiente según se ha explicado:

 UN Envase regulado según normas internacionales de las Naciones Unidas


 3H1 Tipo de envase (bidón de plástico de tapa fija)
 Y Grupos de Embalaje II y lll
 1,8 Densidad máxima del producto a transportar en gr/cm3
 200 Presión manométrica de prueba en Kpa
 Año y mes de fabricación.
 X País que concede la homologación.
 B-*** Nº de homologación o registro
 ** Anagrama del fabricante

Todos estos puntos deben estar marcados en el fondo inferior del envase de
forma permanente para que en sucesivas recuperaciones permanezcan indelebles
(por ej. troquelado). Estos puntos son como una matrícula que debe permanecer
en el envase durante toda la vida útil del mismo.

5.5 Marcado y rotulado.

El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos


facilitando su manejo y ubicación en el momento de ser monitoreados. Se
realiza mediante impresión directa, rótulos adhesivos, stickers o caligrafía
manual, en un costado visible del empaque. Para una aplicación útil del
marcado se deben tener en cuenta los siguientes aspectos usando las normas
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

internacionales: Los envases para la comercialización de sustancias peligrosas


deberán cumplir las siguientes condiciones:

Nombre común del producto y variedad

• Tamaño y clasificación del producto. Indicando número de piezas por


peso,
• cantidad de piezas en determinado empaque o embalaje.
• Cantidad. Peso neto. Cantidad de envases o unidades y peso individual.
• Especificaciones de calidad. En caso de que el producto se clasifique en
• diferentes versiones.
• País de origen.
• Nombre de la marca con logo.
• Nombre y dirección del empacador.
• Nombre y dirección del distribuidor.
En el costado opuesto del empaque se destina sólo para información sobre
transporte y manejo del producto.

5.6 Pictogramas.

Acorde a la norma internacional, se utilizan símbolos gráficos en lugar de frases


escritas. Las marcas de manipulación deben estar impresas en la parte superior
izquierda y su tamaño debe superar los 10 centímetros, en colores oscuros.

Identificación de transporte: Número de guía aérea, BL o identificación del


embarque, destino, número total de unidades enviadas y códigos de los
documentos de exportación. Si se cuenta con la tecnología adecuada se pueden
incorporar códigos de identificación electrónica tales como el UPC, sigla de
Universal Product Code y el EAN, sigla de European Article Numering.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

El material de las marcas debe ser indeleble, resistente a la abrasión y el manejo.


Todos los contenedores deben estar visiblemente etiquetados y marcados en el
idioma del país de destino.

 Estar diseñados y fabricados de tal modo que no sean posibles pérdidas de


contenido (siempre que no dispongan de dispositivo especiales de
seguridad).

 Los materiales con los que estén fabricados y sus cierres no deberán ser
atacables por el contenido, ni formar combinaciones peligrosas con el
cierre.

 Los envases y cierres deberán ser fuertes y sólidos.

 Los recipientes con un sistema de cierre reutilizable habrán de estar


diseñados de forma que pueda cerrarse el envase varias veces sin pérdida
de su contenido.

 Las sustancias muy tóxicas, tóxicas o corrosivas que puedan llegar al


público en general, deberán disponer de un cierre de seguridad para niños
y llevar una indicación de peligro detectable al tacto.

Las sustancias nocivas, extremadamente inflamables o fácilmente inflamables que


puedan llegar al público en general deberán disponer de una indicación de peligro
detectable al tacto.

5.7 El código de barras

Conocidos hoy por una buena parte de la humanidad los códigos de barras, son
una técnica de entrada de datos (tal como la captura manual, el reconocimiento
óptico y la cinta magnética), con imágenes formadas por combinaciones de
barras y espacios paralelos, de anchos variables. Representan números que a su
vez pueden ser leídos y descifrados por lectores ópticos o scanner.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

El código sirve para identificar los productos de forma única pues cuenta con
información detallada del artículo o del documento que los contiene, a través de
una asociación con una base de datos. El uso de códigos de barras es muy
común en la producción y distribución de artículos, proporcionando
información oportuna y veraz justo en el momento en que se requiere, no sólo
en el punto de venta, sino a lo largo de toda la cadena logística del comercio.
Imagina el despliegue de datos que se origina cuando vas a hacer tus compras al
supermercado y llegas a la caja: el empleado registra los productos que deseas
comprar, obteniendo, por un lado, el precio (que se imprime en tu recibo) y, por
otro, reportando a la tienda el artículo vendido que requiere ser repuesto; para
ello, es marcado en la base de pedidos de reposición al distribuidor y enviada a
éste por medios electrónicos.

Algunas aplicaciones de los códigos de barras son:

• Control de material en procesos


• Control de inventario
• Control de movimiento
• Control de Producción
• Control de tiempo y asistencia
• Control de acceso
• Punto de venta
• Control de calidad
• Control de embarques y recibos
• Control de documentos y rastreos de los mismos
• Rastreos precisos en actividades
• Rastreos precisos de bienes transportados
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

• Levantamiento electrónico de pedidos


• Peritajes
• Facturación
• Bibliotecas

Actualmente, el código de barras permite que cualquier producto pueda ser


identificado en cualquier parte del mundo, de manera ágil y sin posibilidad de
error. Esto es importante si consideramos que un capturista (haciendo la misma
labor en forma manual), comete, en promedio, un error por cada 300 caracteres
tecleados, en comparación con los códigos de barras, cuyas posibilidades de
lectura errónea son de una en un trillón.

Además de lograr una mejor eficiencia en la captura, almacenamiento,


recuperación y manejo de datos, también se reducen costos de operación gracias
la capacidad de los sistemas informáticos para desarrollar estas tareas en forma
rápida y sin errores.

5.8 Etiqueta de sustancias peligrosas

 Nombre de la sustancia o preparado. En preparados, nombre de algún


componente, según concentración y toxicidad
 Nombre, dirección y teléfono del fabricante o comercial

 Pictogramas normalizados. Símbolos de peligrosidad pintados en negro


sobre fondo amarillo-naranja.
 Máximo de dos por etiqueta.
 Riesgos específicos del producto derivado de su manipulación. Frases R.
 Consejos de prudencia. Frases S.
 Se debe evitar escribir etiquetas a mano y procurar que la legibilidad de la
etiqueta y su adherencia al envase no se deterioren con facilidad.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

 Si algún envase no está correctamente etiquetado, deberemos solicitar


etiquetas completas, que se puedan adherir, al empresario, para que éste a
su vez las solicite al proveedor.

Ejemplo de etiquetado de sustancias peligrosas


PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

Símbolos de peligro
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

Clase 1, Explosivos.- Un explosivo es cualquier dispositivo, mezcla o


compuesto químico cuyo propósito es funcionar mediante explosión, es
decir con liberación instantánea de gas y calor.
Clase 2, Gases.-Se define gas comprimido, a cualquier material o mezcla
dentro de un contenedor o cilindro con una presión absoluta mayor a 3 bares a
21°C.
Gas comprimido inflamable, gas comprimido No Inflamable, Gas
Comprimido Venenoso.
Clase 3, Líquidos Inflamables y Combustibles.-Líquido inflamable, es
cualquier líquido que tiene un punto de inflamación sobre los 23°C.
Liquido Combustible, es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación
sobre los 23°C y bajo los 61°C.
Punto de Inflamación, es la menor temperatura a la cual los vapores del
compuesto forman una mezcla inflamable con aire u oxígeno.
Clase 4, Sólidos Inflamables.-Sólidos Inflamables, es cualquier material
sólido que no sea un explosivo, susceptible a causar fuego mediante fricción o
por medio del calor retenido en un proceso de fabricación, o que puede
inflamarse por contacto con agua o líquidos.
Sólidos de Combustión Espontánea, son los que se pueden
descomponer en presencia o ausencia de aire.
Clase 5, Sustancias Comburentes (Oxidantes), Peróxidos Orgánicos, Sólidos
Inflamables
Sustancia Oxidante, es un compuesto que produce oxígeno
rápidamente para estimular la combustión de materias orgánicas.
Peróxido Orgánico, es un derivado del Peróxido de Hidrógeno (Agua
Oxigenada).
Clase 6, Sustancias Venenosas (Tóxicas) y Sustancias Infecciosas.-Sustancia
Tóxica o Venenosa, es cualquier sustancia capaz de causar daño a organismos
vivientes como resultado de interacciones químicas.
Sustancia Infecciosa, es un microorganismo viviente que puede causar
enfermedades a los seres vivos
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

Clase 7, Sustancias Radiactivas.-Es cualquier material que emite radiaciones


en forma espontánea.
Clase 8, Sustancias Corrosivas.-Es cualquier líquido o sólido que puede
destruir el tejido humano y animal.
Clase 9, Miscelánea.- Es cualquier sustancia que no encaja en las ocho clases
anteriores.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

5.9 Frases R.

Permiten identificar y complementar determinados riesgos mediante su


descripción. La redacción de las frases R y sus combinaciones se ajustará a los
textos establecidos (Cuadro 5). Para las sustancias que figuran en el anexo I se
utilizarán las frases R allí indicadas y para las restantes las frases R se
atribuirán según los criterios del anexo VI.

Frases R: Naturaleza de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y


preparados peligros

R1 Explosivo en estado seco

R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición

R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de


ignición
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.

R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.

R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.

R7 Puede provocar incendios.

R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.

R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.

R10 Inflamable.

R11 Fácilmente inflamable.

R12 Extremadamente inflamable.

R14 Reacciona violentamente con el agua.

R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.

R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes.

R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.


PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

R19 Puede formar peróxidos explosivos.

R20 Nocivo por inhalación.

R21 Nocivo en contacto con la piel.

R22 Nocivo por ingestión.

R23 Tóxico por inhalación.

R24 Tóxico en contacto con la piel.

R25 Tóxico por ingestión.

R26 Muy tóxico por inhalación.

R27 Muy tóxico en contacto con la piel.

R28 Muy tóxico por ingestión.

R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.

R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.

R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.

R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.

R33 Peligro de efectos acumulativos.

R34 Provoca quemaduras.

R35 Provoca quemaduras graves.

R36 Irrita los ojos.

R37 Irrita las vías respiratorias.

R38 Irrita la piel.

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.

R40 Posibles efectos cancerígenos.

R41 Riesgo de lesiones oculares graves.

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.

R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

R45 Puede causar cáncer.


PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.

R49 Puede causar cáncer por inhalación.

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

R51 Tóxico para los organismos acuáticos.

R52 Nocivo para los organismos acuáticos.

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente


acuático
R54 Tóxico para la flora.

R55 Tóxico para la fauna.

R56 Tóxico para los organismos del suelo.

R57 Tóxico para las abejas

R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.

R59 Peligroso para la capa de ozono.

R60 Puede perjudicar la fertilidad.

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar.

R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la


piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo

R68 Posibilidad de efectos irreversibles.

5.10 Frases S.

A través de consejos de prudencia, establecen medidas preventivas para la


manipulación y utilización. La redacción de las frases S y sus combinaciones
se ajustará a los textos establecidos (cuadro 6). Cuando la sustancia figure en el
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

anexo I serán las indicadas en el mismo. Cuando no estén en el anexo I se


asignarán según criterios del anexo VI. Sin embargo cuando una sustancia
incluida en el anexo I no tenga asignada ninguna frase S el responsable de la
comercialización podrá incluir cualquier frase o frases S apropiadas.

Frases S: Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparados peligrosos

S1 Consérvese bajo llave.

S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.

S3 Consérvese en lugar fresco.

S4 Manténgase lejos de locales habitados.

S5 Consérvese en... (Líquido apropiado a especificar por el fabricante).

S6 Consérvese en... (Gas inerte a especificar por el fabricante).

S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.

S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.

S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.

S12 No cerrar el recipiente herméticamente.

S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

S14 Consérvese lejos de... (Materiales incompatibles a especificar por el


fabricante).
S15 Conservar alejado del calor.

S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.

S17 Manténgase lejos de materiales combustibles.

S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.

S20 No comer ni beber durante su utilización.

S21 No fumar durante su utilización.

S22 No respirar el polvo.

S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es)


adecuada(s) a especificar por el fabricante].
S24 Evítese el contacto con la piel.

S25 Evítese el contacto con los ojos


PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con
agua y acúdase a un médico.
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.

S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con ...
(productos a especificar por el fabricante).
S29 No tirar los residuos por el desagüe.

S30 No echar jamás agua a este producto.

S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas.

S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las
precauciones posibles.
S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.

S37 Úsense guantes adecuados.

S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.

S39 Úsese protección para los ojos/la cara.

S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese ...
(a especificar por el fabricante).
S41 En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos

S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio


adecuado [denominación (es) adecuada(s) a especificar por el fabricante].
S43 En caso de incendio, utilizar... (Los medios de extinción los debe especificar
el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: "No usar nunca
agua').
S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es
posible, muéstresele la etiqueta).
S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la
etiqueta o el envase.
S47 Consérvese a una temperatura no superior a... °C (a especificar por el
fabricante).
S48 Consérvese húmedo con... (Medio apropiado a especificar por el fabricante).

S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.

S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante).

S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.

S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.

S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso.

S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de


residuos especiales o peligrosos.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del


medio ambiente.
S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su
recuperación/reciclado.
S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.

S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones


específicas/ficha de datos de seguridad.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al
médico y muéstresele la etiqueta o el envase.
S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona
contaminada y mantenerla en reposo.
S64 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está
consciente).

5.11 Fichas de seguridad

Dan una información más específica y completa que las etiquetas. Recogen los
diferentes aspectos preventivos y de emergencia a tener en cuenta como son las
medidas a tomar para su correcta manipulación, para la lucha contra incendios, en
caso de accidente, primeros auxilios e incompatibilidades.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

Es conveniente ponerla a disposición de los operarios que usen los productos para
consultarlas. Es obligación del fabricante o suministrador facilitarlas con la primera
entrega del producto. Se compone de los siguientes 16 apartados, los cuales deben
estar redactados en lengua oficial del Estado:

1. Identificación de la sustancia o preparado y del responsable de su


comercialización
2. Composición / información sobre los componentes
3. Identificación de peligros
4. Primeros auxilios
5. Medidas de lucha contra incendios
6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición / protección individual
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Informaciones toxicológicas
12. Informaciones ecológicas
13. Consideraciones relativas la eliminación
14. Informaciones relativas al transporte
15. Informaciones reglamentarias
16. Otras informaciones: consejos relativos a la formación, usos recomendados y
restricciones…

6. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO

6.1 Almacenamiento de sustancias peligrosas

El almacenamiento de sustancias peligrosas no suele causar muchos accidentes


en cuanto al número, aunque sí los pocos que se producen pueden llegar a ser
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

bastante graves. Por tanto, se deben tomar las medidas técnicas y organizativas
necesarias. Estas medidas dependerán de las cantidades y de la peligrosidad de
los productos almacenados. En general:

 Guardar en los lugares de trabajo las cantidades de sustancias peligrosas que


sean estrictamente necesarios. De este modo es más fácil aislar y disminuir
los peligros que se derivan de su manipulación y dotar a las instalaciones y
locales de los medios de seguridad adecuados.

 No guardar los líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Los envases se


deben cerrar después de ser usados o cuando queden vacíos. Y siempre
deberán de contar con su rombo NFPA.

 Almacenar las sustancias peligrosas debidamente separadas, agrupadas por


el tipo de riesgo que pueden generar (tóxico, de incendio, etc.) y respetando
las incompatibilidades que existen entre ellas.

 Evitar realizar trabajos que produzcan chispas o que generen calor


(esmerilar, soldar, amolar, etc.) cerca de las zonas de almacenamiento, así
como el trasvasar sustancias peligrosas.

Los criterios generales de compatibilidad e incompatibilidad se indican en la


tabla siguiente. Sólo deben almacenarse juntos aquellos grupos de productos en
cuya casilla común se indica “Si”. En caso de duda se deben considerar las
indicaciones de las fichas de seguridad correspondientes:

explosivos Comburentes Inflamables Tóxicos Corrosivos Nocivos

Explosivos si - - - - -
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

Comburentes - si - - - (2)

Inflamables - - si - (1) Si

Tóxicos - - - si si Si

Corrosivos - - (1) si si Si

Nocivos - (2) si si si Si

(1) Se podrán almacenar conjuntamente si los productos corrosivos no están


envasados en recipientes frágiles.

(2) Podrán almacenarse juntos si se adoptan ciertas medidas de prevención

6.2 Almacenamiento de sustancias Químicas

Si se utilizan sustancias químicas se deberá contar con uno o más lugares de


almacenamiento acondicionados de la siguiente forma:

a) El Lugar deberá ser cerrado, que pueda ser mantenido bajo llave con buena
ventilación y que evite la exposición directa al sol.

b) La capacidad de almacenamiento del lugar deberá permitir un acceso y


circulación en su interior en caso de incidente o emergencia.

c) Deberá poseer un letrero visible rotulado “ALMACÉN DE SUSTANCIAS


QUÍMICAS“.

d) El piso debe contar con un sistema de contención, con capacidad suficiente


para recoger cualquier derrame y evitar escurrimientos al suelo.

e) Deberá contar con divisiones internas para almacenar por separado cada
tipo de sustancia, rotuladas con el nombre y con la información de
riesgo (rombos) según NTP 399.015.

f) Las instalaciones de almacenamiento de sustancias químicas deberán


estar limpias y ordenadas en todo momento.

g) Ninguna sustancia química podrá ser almacenada en un recipiente sin


rotulación, deberá indicarse el nombre del producto en idioma español y la
información de riesgos (rombos).
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

h) Ninguna sustancia química podrá ser almacenada en envases de alimentos o


bebidas (botellas de gaseosas, yogurt, latas etc)

i) Las áreas deberán contar con un listado actualizado de todas las sustancias
químicas almacenadas y utilizadas. Para cada una se debe tener a la mano,
dentro de una caja o soporte rotulado “Hojas de Seguridad (MSDS)”, las
cuales deben estar al alcance de la persona interesada.

j) En los sitios de almacenamiento se deberá contar a mano con


elementos para absorber y contener derrames, y en caso que se utilicen agentes
corrosivos, elementos de neutralización.

k) Todas las instalaciones deberán tener provisiones de respuesta frente a


emergencias con sustancias químicas, con provisiones para refugio seguro del
personal y equipo de respuesta para emergencias de contención de derrames,
recuperación y disposición del material.

l) Si se presentase derrame de sustancias químicas deberá restringirse el acceso


a las personas que no usen equipos ni ropa de protección, a la zona del
derrame.

m) Los almacenes de sustancias químicas que estén ubicadas a la intemperie


deberán contar con un techo que evite el ingreso de agua de lluvia al almacén.

n) Está prohibido el almacenamiento de sustancias químicas con las


envolturas de embalaje o la ubicación de materiales inflamables (cartones,
maderas, plásticos) dentro de los almacenes

o) En las áreas deben implementar almacén temporal para tener los productos
químicos de acuerdo a las especificaciones:

6.3 Incompatibilidad de sustancias Químicas

a) Es muy importante saber que los reactivos no deben guardarse al azar,


algunos de ellos son incompatibles y al entrar en contacto con otros pueden
generar graves accidentes.

b) De manera general, dos reactivos son incompatibles si reaccionan


violentamente, desprenden calor en forma apreciable o producen productos
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

inflamables o tóxicos.

c) Se genera vapores de reactivos almacenados en frascos mal tapados, al


cerrar los recipientes con tapones inadecuados o al almacenar en
recipientes cuyos materiales reaccionan o se ven afectados por los reactivos
contenidos.

d) Si existe incompatibilidad química entre una y otra sustancia utilizadas,


éstas deben almacenarse en distintas ubicaciones, o separadas mediante
barreras suficientes para impedir su contacto en caso de derrame o emergencia.

e) Se utilizara métodos basados en una separación de compuestos orgánicos e


inorgánicos y por orden alfabético, lo importante en el almacenamiento de los
reactivos es considerar su incompatibilidad.

6.4 Almacenamiento de Combustibles e Inflamables

a) Los materiales inflamables como pinturas y diluyentes, no deberán


almacenarse o manipularse a menos de 10 metros de oficinas o lugares de
trabajo con llama abierta u otras fuentes de ignición.

b) Toda área de almacenamiento debe contar con equipos adecuados para la


extinción de incendios, dependiendo su cantidad, de la carga de combustible.

c) Los contenedores para líquidos inflamables deben construirse de acero con


puertas con cerraduras o ser rotuladas “LIQUIDOS INFLAMABLES”.

d) Los contenedores de almacenamiento de pintura deben tener una ventilación


para no permitir la acumulación de gases inflamables.

e) Trabajos con llama abierta o chispas, procesos con calor y fumar estarán
prohibidos en un radio de 10 metros de un depósito para líquidos inflamables.
En caso contrario debe señalizar el lugar y utilizar biombos.

f) Todos los tanques de almacenamiento deben indicar claramente el líquido


que contienen, ya sea en forma literal o por medio de códigos. La
identificación se pintará directamente sobre el tanque en un lugar que sea
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

fácilmente visible desde el nivel del suelo, de acuerdo a las normas NFPA 49 y
deben contar con su rombo NFPA.

g) En las instalaciones para el almacenamiento de hidrocarburos será obligatoria


la fijación de carteles bien visibles, donde se informe y se dé instrucciones sobre
requerimientos de seguridad y sistemas de emergencia. Entre otras cosas se
informará sobre:

 Identificación de áreas donde está prohibido fumar.

 Ubicación de válvulas e interruptores para aislamiento de zonas.

 Ubicación de válvulas de activación del sistema contra incendios.

 Números telefónicos para notificación de emergencias. v. Zonas de acceso


restringido a personal y vehículos.

 Restricciones a “trabajos con llama abierta”.

j) Los carteles contendrán siempre que sea posible, figuras adecuadas y


expresivas, que muestren los peligros resultantes de la no observancia de
aquellas disposiciones.

6.5 Uso de Sustancias químicas

a. En todas las áreas de trabajo deben mantener un archivo con índice alfabético
de todas las sustancias Químicas usadas o almacenadas dentro del área y las
MSDS.

b. Este archivo debe mantenerse a mano y disponible para referencia inmediata


para la labor segura o una emergencia.

c. Se deben tener copias disponibles donde las sustancias químicas son


almacenadas y frecuentemente usadas.

d. Cada localización para almacenaje de sustancias químicas debe estar rotulada


con el rombo de seguridad y el nombre del producto.

e. Todas las sustancias químicas en sitio serán almacenados en un envase


aprobado con facilidades para prevenir el deterioro y en cantidades
aprobadas.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

f. Las personas que usen o manipulen sustancias químicas deben leer las Hojas
de Seguridad (MSDS) correspondientes a éstas y seguir las indicaciones allí
descritas

g. Las personas que usen o manipulen sustancias químicas deben utilizar los
EPP indicados en las Hojas de Seguridad (MSDS) correspondientes a éstas y
seguir las indicaciones allí descritas.

h. Todo trabajador que manipule sustancias químicas durante su trabajo deberá


someterse a un exhaustivo aseo personal al terminar su jornada de trabajo o
antes de ingerir cualquier alimento.

i. Está terminantemente prohibido ingerir alimentos durante la manipulación


de sustancias químicas

j. No deben utilizarse líquidos inflamables con bajo punto de inflamabilidad


(gasolinas, diluyentes, etc.) para aseos de maquinarias, piezas, talleres, áreas
de trabajo ni para limpieza de la piel.

k. Los sistemas de control deben asegurar que se elimine el peligro potencial


para el personal expuesto a las sustancias químicas, siempre que sea
posible o, cuando ello no es posible, que el riesgo relacionado se reduzca a
tan bajo como sea razonablemente posible.

l. Las personas que utilicen sustancias químicas/hidrocarburos en campo deben


contar con bandejas de contención durante la ejecución del trabajo, con la
finalidad de evitar goteos o derrames.

6.6 Etiquetado

a) Debe establecerse el etiquetado de todos los recipientes de almacenaje,


contenedores y tanques, según los estándares nacionales o internacionales
apropiados. Este etiquetado debe identificar claramente el material que se
lleva o almacena. También debe haber disponible información de respaldo
(MSDS), a fin de identificar los procedimientos apropiados de primeros
auxilios.
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

b) Las etiquetas (rótulos) originales del fabricante, y los rótulos de


SERVICIOS ESPECIALIZADOS TAWA E.I.R.L. deberán estar en español
deben de incluir:

 Normas del producto.

 Identidad de sustancias químicas.

 Nombre del fabricante.

 Dirección del fabricante.

 Advertencias apropiadas del peligro.

c) Todas las sustancias que se han trasvasado y no se consumen


inmediatamente serán etiquetadas con el nombre del producto, la clase de
mercancías peligrosa y el número UN, palabras de señal y las frases de riesgo
y seguridad.

d) Una etiqueta no será pegada sobre otra etiqueta.

e) Si una etiqueta no se puede fijar a un producto químico entonces el producto


se debe identificar con una nota que proporcione una advertencia,
identificación, o la información y ésta será colocada en un lugar visible cerca
de la sustancia.

f) Cuando una sustancia no se puede identificar el envase será marcado


claramente usando las palabras de precaución de:

“Cuidado no Utilizar - Sustancia Desconocida” y almacenado aislado hasta


identificarlo. Si la sustancia no puede ser identificada será retirada para su
disposición.

g) Ninguna persona quitará, desfigurará, modificará o alterará una etiqueta


correcta de un producto químico hasta que el envase este totalmente vacío y
limpio.

h) Las tuberías deben estar marcadas de modo que se pueda identificar los
contenidos de las mismas. Se deberá cumplir las normas dadas en el
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, (DS 055-2010-


EM).

6.7 Registros

MSDS.

a) En todo lugar donde existan sustancias química, deben contar con


botiquines que contengan los antídotos necesarios para neutralizar los
efectos de dichos tóxicos; además de contar con las MSDS de cada
sustancia colocadas en lugares visibles.

b) Una copia magnética principal de todas las hojas de MSDS será


almacenada en el Intranet y en físico debe existir en Departamento de
Salud y Almacén General.

c) Las MSDS serán reactualizadas cada 5 años o cuando el caso lo amerite.

6.8 Disposición final o desecho de sustancias peligrosas.


Para la disposición final de las sustancias peligrosas que se encuentren en los
puntos de trabajo se coordinara con el área de medio ambiente para su recojo y
disposición, las sustancias peligrosas que deriven de trabajos realizados por
SERVICIOS ESPECIALIZADOS TAWA E.I.R.L. Se deberá coordinar con el
asesor de medio ambiente, previa autorización se procederá a retirar las
sustancias químicas.

7. PLAN DE CONTINGENCIAS EN MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

Las instalaciones químicas deben contar con un plan de emergencia interno que
permita actuar lo más rápidamente posible en caso de incendio, explosión,
derrames o fugas, de forma que se consiga evacuar las zonas afectadas y se
minimicen las consecuencias que pueda tener la situación.

i. INCENDIO
En caso de suceder un incidente de incendio, se debe seguir los siguientes pasos:
PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

 Comunicar a la Brigada de Emergencias y/o al Líder de Grupo sobre el


incidente. O comunicar al cuerpo de Bomberos llamando al 116.
 Indicar el lugar del incidente, tipo de incidente y número de personas
involucradas.
 Activar la alarma de emergencia y cortar la energía en el tablero principal si
está autorizado.
 Intenta extinguir el fuego con un extintor asegurándose de tener una vía de
escape.

ii. DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


Los incidentes por derrame de sustancias químicas, se presentan derrames
pequeños de hidrocarburos, pinturas et, por tuberías, válvulas, mangueras,
recipientes, etc., de control inmediato. No afecta a personas, daño menor al
medio ambiente. No afecta a la producción.

En caso de suceder un derrame, se debe seguir los siguientes pasos:

a) Si el derrame es mayor y es difícil de controlar

 Comunicar a la Brigada de Emergencia, bomberos.


 Indicar el lugar del incidente, magnitud del derrame, fuentes de agua
cercanas al Incidente.
Equipo de Respuesta de Campo

 Se dirigirán al lugar del incidente.


 Evalúa el incidente y las acciones aplicadas.
 Refuerza las medidas para controlar el incidente.
 Mantiene informado al líder del equipo de respuesta de campo.

Recordemos para no ser parte del problema

 La seguridad tanto a la vida como a la salud del personal.


PROCEDIMIENTO MANIPULACION DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
VERSION: 01

FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE REVISIÓN:


10/10/2019 11/10/2019

 Mantenerse siempre a una distancia adecuada.


 Evaluar los pasos a seguir las veces que sea necesario para no poner en
riesgo al personal.
 No olvidar solicitar Unidades Especializadas en el tema.

b) Si el derrame es menor y controlable


 Usar los implementos solo en caso de ocurrencia de derrames.

 Utilizar las salchichas absorbentes y paños absorbentes en caso de derrames


para la contención de estos.

 Las boas y pads de color gris, sirven para atender los derrames por ácidos

 Cada vez que se use las herramientas, estas deben volver a colocarse en el
contenedor

 Usar las bolsas negras para colocar los residuos producto del derrame. NO
COLOCARLOS DENTRO DEL KIT

También podría gustarte