Jornada Laboral y Horarios (2) ..
Jornada Laboral y Horarios (2) ..
Jornada Laboral y Horarios (2) ..
1.1.-DEFINICION
La jornada de trabajo es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del
trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de horas que el
empleado ha de desempeñar para desarrollar su actividad laboral dentro del período
de tiempo de que se trate: días semanas o años.
1.2.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En la edad primitiva no se podía hablar de una jornada diaria mínima de trabajo ni
de un órgano que regulaba la actividad laboral. La jornada de trabajo es muy
importante porque implicó discordias desde el origen y desarrollo de las relaciones
obrero patronales y de la sociedad en general.
JORNADA MÁXIMA
El código sustantivo del trabajo regula de forma muy precisa la jornada de trabajo
máxima que debe cumplir un trabajador, jornada máxima que en principio es de 8
horas diarias y 48 semanales.
La jornada de trabajo máxima de 8 horas puede ser incrementada cuando las partes
acuerdan cumplir en 5 días la jornada máxima de 48 horas semanales para que el
trabajador pueda descansar todo el sábado. Es decir que entre semana podrá
laborar jornadas de 10 horas y en tal evento no se genera trabajo suplementario,
pero se insiste, esto con el único objetivo de no trabajar el sábado
JORNADA EXTRAORDINARIA
Son las horas laboradas por sobre la jornada de trabajo semanal pactada, es decir,
solo habrá trabajo extraordinario en la medida en que el trabajador labore un tiempo
mayor al convenido como jornada ordinaria semanal. Las horas extraordinarias son
voluntarias y su realización está condicionada a los siguientes requisitos:
JORNADA DIURNA
Están dentro de esta jornada aquellos trabajadores que realizan sus actividades
laborales entre las 6:00 am y las 8:00 pm y podrá durar hasta máximo 8 horas.
Por ejemplo: será diurna aquella jornada que dure de 10:00 am a 3:00pm con una
hora para comer y que reanuda sus actividades a las 5:00 pm para finalizar a las
8:00 pm., también es diurna las jornada que comienza a partir de las 7:00 am y
termina a las 3:00 pm o si se inicia a las 10:00 am, se interrumpe a las 4:00pm para
descansar e ingerir alimentos y reanuda sus actividades a las 6:00 pm para terminar
a las l8:00pm horas.
JORNADA NOCTURNA
Este tipo de jornada laboral comprende desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m.
La jornada nocturna viene regulada en el artículo 36 del Estatuto de los
Trabajadores y es aquella que se desarrolla entre las 22 y las 6 horas de la
mañana. Se considera trabajador nocturno a aquel que realice al menos tres horas
de su jornada diaria de trabajo o un tercio de su jornada habitual en este horario. La
jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no podrá exceder de 8 horas
diarias de promedio durante un período de referencia de 15 días.
No pueden trabajar en este horario los menores de 18 años, los que dispongan de
un contrato de formación y aprendizaje, las mujeres embarazadas, las que han
dado a luz y las que se encuentran en el periodo de lactancia.
Los trabajadores nocturnos no pueden realizar horas extraordinarias excepto:
Si se trata de sectores de actividad que han aprobado la ampliación de jornada.
Si estas horas se dedican a prevenir y reparar siniestros o daños extraordinarios.
Si se trabaja a turnos y hay irregularidades en el relevo de los trabajadores por
causas no imputables a la empresa
JORNADA MIXTA
Es aquella jornada en la que las actividades de trabajo abarcan en parte los horarios
de trabajo diurno y nocturno con la limitación de que el turno de noche no exceda las
tres horas y media. La duración que establece la legislación laboral para la jornada
mixta es de siete horas y media. Si la jornada de trabajo excede el término
anteriormente señalado será considerada jornada nocturna y no jornada mixta.
Por ejemplo: la jornada mixta es aquella que inicia sus actividades a las 2:00 pm, se
interrumpe a las 8:00 pm para descansar y comer y se reanuda a las 9:00 pm y termina
a las 10:30 horas. También es jornada mixta si se inicia a las 3:00 am, se interrumpe
a las 9.00am para tomar alimentos; y se reanuda a las 10:00 am y termina a las 11:30
de la mañana. Hay que descartar que debe prestarse atención en que si se inicia a
trabajar a las 2:30 de la mañana o termine a las 11:30 de la noche ,ya no sería mixta
sino nocturna y su duración máxima según la ley seria de 7 horas y no de 7 y media
que es la duración de la jornada mixta.
1.5.- JORNADA DE MUJERES Y MENORES
JORNADA DE MUJERES.- tiene un trato especial, en razón de la maternidad y de su
propia constitución: 40 hora semanales y 8 horas diarias.
-un mes y medio de descanso prenatal ,45 días.
-un mes y medio de descanso postnatal, 45 días.
- un total de tres meses, 90 días. Fuera de tener dos horas diarias en razón de la
lactancia.
JORNADA DE MENORES.-el menor debe tener una consideración mayor por razones
de escolaridad:
- 6 horas al día
- 36 horas a la semanal
1.6.- DIAS HABILES Y FERIADOS
DIAS HABILES
Los días hábiles suelen ser lunes, marte, miércoles, jueves y viernes.
Mientras que el sábado y el domingo constituyen de los que se conoce como fin de
semana, un periodo de descanso y no laborable. Estas determinaciones de todas
formas son relativas y varían según la región en sector, la época, etc.
Es decir que puede afirmarse que los días hábiles son aquellos que no son feriados o
festivos.
FERIADOS
Los trabajadores tienen derecho a descanso renumerado en los días feriados
señalados en la ley, así como en los que se determinen por dispositivo legal especifico.
Caso contrario los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado no laborable
la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo. Su abono se rige por lo
dispuesto en el art. 4° de la ley salvo el día del trabajo, que se percibirá sin condición
alguna. (Art. 8° D. ley N°713)
1.7.- DESCANSOS RENUMERADOS, DESCANSOS EN LA JORNADA,
DESCANSOS SEMANALES
DESCANSOS RENUMERADOS.
Son los periodos de tiempo en el cual existe una suspensión imperfecta de labores,
esto es que el trabajador no presta el servicio efectivo y el empleador, se encuentra
obligado ha para la remuneración correspondiente por el periodo dejado de laborar.
Los descansos renumerados son los derechos más importantes después de la jornada
de trabajo, las remuneraciones tiene como fundamento, la recuperación física y mental
del trabajador después de la jornada laboral ya sea semanal o anual, de igual modo
los descansos en días feriados.
Este derecho se encuentra regulado por disposiciones legales nacionales y de carácter
supranacional, como las declaraciones universales de los de los derechos humanos,
el pacto internacional del derecho económico, sociales y culturales, la declaración
americana de los derechos y deberes del hombre de igual modo se encuentran
regulados por los convenios internacionales de la organización internacional del
trabajo (OIT).
DESCANSO EN LA JORNADA
Es el tiempo que debe otorgarse al trabajador (a) durante la jornada diaria, para
destinarlo a colocación. El descanso no puede ser menor a 30 minutos. Este tiempo
no forma parte de la jornada de trabajo, es decir que el trabajador o trabajadora por
regla general debe recuperar dicho lapso.
DESCANSO SEMANAL
Son días de descanso obligatorio para los trabajadores(as), los domingos y los que la
ley declare festivos.
Aquellos trabajadores (as) que laboran en empresas o faenas exceptuadas del
descanso dominical, autorizadas por ley(art.38 codigo del trabajo) tienen derecho a un
dia de descanso a la semana en compensación por las horas trabajadas el domingo y
otro por cada festivo en el que debieron prestar servicio.
Los trabajadores (as) exceptuados de descanso dominical (numerados 2y7 art.38del
CT.) tienen derecho a exigir que a lo menos de los días de descanso compensatorio,
que les corresponde en el mes calendario, sean otorgados en día domingo.
Se agregan al descanso semanal todos los días festivos que caigan en le semana
respectiva.
1.8 VACACION
Las vacaciones anuales están reguladas por la Ley General del Trabajo. Los
trabajadores tienen derecho a vacaciones anuales después de un año de trabajo.
La duración de las vacaciones anuales varía con la antigüedad del trabajador (duración
del servicio con la empresa). Tanto los trabajadores como los empleados con uno a
cinco años de servicio tienen derecho a 15 días de vacaciones anuales; Durante cinco
a diez años de servicio, la duración de las vacaciones anuales es de 20 días; y desde
el décimo año en adelante, la duración de las vacaciones anuales es de 30 días. La
planificación y la división de las vacaciones anuales para los empleados que trabajan
en turnos serán decididas por el empleador.
Los trabajadores tienen derecho a su salario completo durante las vacaciones anuales.
La Ley del Trabajo no permite traspasar las vacaciones anuales al año siguiente. El
pago en lugar de las vacaciones anuales no está permitido a menos que en el caso de
la rescisión del contrato (y el pago se realice solo para las vacaciones anuales no
utilizadas).
Fuente: Art.44 de la Ley General del Trabajo, 1939; Art. 33 del decreto que promulga
el Reglamento de la Ley General del Trabajo de 1943
ANEXO
JORNADA DE TRABAJO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DESCANSOS SEMANALES
DESCANSOS EN LA JORNADA
DESCANSOS SEMANALES
VACACIONES
Bibliografía