Formulacion Inorganica Word
Formulacion Inorganica Word
Formulacion Inorganica Word
Introducción a la oxidación
Para representar una sustancia química utilizaremos la fórmula química que nos indicará los tipos de átomos que
la forman así como el número o proporción de estos átomos en dicha sustancia.
El objetivo de la formulación y nomenclatura química es que a partir del nombre de un compuesto sepamos cuál
es su fórmula y a partir de una fórmula sepamos cuál es su nombre. Antiguamente esto no era tan fácil, pero gracias a las
normas de la I.U.P.A.C. la formulación puede llegar a ser incluso entretenida.
Cuando estudiamos las configuraciones electrónicas de los átomos vimos que los electrones de la capa
de valencia tenían una importancia especial ya que eran los que participaban en la formación de los enlaces y
en las reacciones químicas. También vimos que los gases nobles tenían gran estabilidad, y eso lo achacábamos a que
tenían las capas electrónicas completas. Pues bien, tener las capas electrónicas completas será la situación a que
tiendan la mayoría de los átomos a la hora de formar enlaces, o lo que es lo mismo a la hora de formar compuestos.
¿Cómo pueden conseguir configuración de gas noble los átomos? Pues de tres formas: ganando, perdiendo o
compartiendo electrones con otros átomos. En los elementos de los primeros períodos la capa de valencia se completa con
ocho electrones. Los átomos con pocos electrones de valencia (alcalinos , alcalinoterreos, etc.) tenderán a perderlos dando
lugar a ións positivos (catións) y formando en general compuestos iónicos. Los átomos con muchos electrones de valencia
(halógenos, calcógenos, etc.) tienden a ganarlos dando lugar a ións negativos (anións) y formando en general compuestos
iónicos. Los átomos con un número intermedio de electrones (el grupo más característico es el grupo del carbono) tenderán
a compartir electrones con otros átomos dando lugar a compuestos covalentes.
¿Pero, cuántos átomos de un elemento se combinarán con los átomos de otro elemento? Lo primero que
debemos saber es que los compuestos son eléctricamente neutros, excepto los ións cuando los formulemos aparte. Es
decir, la carga que aporten todos los átomos de un compuesto tiene que ser globalmente nula, debemos tener en
un compuesto tantas cargas positivas como negativas. Pero para saber cuál es la carga que aporta cada átomo
vamos a emplear un concepto muy útil que se llama número de oxidación.
¿Qué es el número de oxidación? El número de oxidación es el número de electrones que un átomo pone en
juego cuando forma uno compuesto determinado. El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones o los
comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando a átomo gane electrones o los comparta
con un átomo que tenga tendencia a ceder electrones.
¿Será tan complicado saber cuál es el número de oxidación que le corresponde la cada átomo? Pues nada
de eso, basta con conocer el número de oxidación de los elementos que tienen un único número de oxidación, que son
pocos, y es muy fácil deducirlo a partir de las configuraciones electrónicas. Estos números de oxidación aparecen en la
tabla siguiente. Los números de oxidación de los demás elementos los deduciremos de las fórmulas o nos los indicarán en
el nombre del compuesto, así de fácil.
-4 -3 -2 -1
Con H y con metales
Notas:
a) El hidrógeno puede presentar número de oxidación +1 e -1
b) El flúor solo presenta el número de oxidación -1
c) El oxígeno presenta, excepto en los peróxidos, el número de oxidación -2
MECÁNICA DEL PROCESO DE FORMULACIÓN
En las fórmulas:
El elemento que se escribe a la izquierda es el más electropositivo (el que tiene número de oxidación positivo),
y a la derecha se escribe el más electronegativo (el que tiene número de oxidación negativo). Estas posiciones en general
coinciden con la localización que tienen estos elementos en la tabla periódica, los electropositivos a la izquierda y los
electronegativos a la derecha.
¿Pero cuántos átomos de cada elemento tendrá una fórmula?
En todo compuesto químico neutro, el número de oxidación aportado por la parte electropositiva debe coincidir
en valor absoluto con el de la parte electronegativa, es decir, la carga total debe ser nula. Por lo tanto debemos calcular
cuántos átomos de cada elemento debe haber para que el compuesto sea eléctricamente neutro.
¿Qué compuestos darán los hipotéticos átomos A y B con diferentes números de oxidación?
Atomo A Atomo B Atomos de cada para que el Fórmula Ejemplo
compuesto sea neutro
SUSTANCIAS SIMPLES
Llamaremos sustancias simples a las que están constituidas por átomos de un sólo elemento. En general
se nombran con el nombre del elemento constituyente, y su fórmula será el símbolo del elemento (Fe, Na, Cu, C, etc),
excepto las siguientes moléculas gaseosas (H2, N2, O2, O3) y las de los halógenos (F2, Cl2, Br2, I2) que se presentan en
forma diatómica o triatómica, y se nombran según la IUPAC con los prefijos di- o tri-, aunque es frecuente
que aparezcan sin prefijos. Los átomos de estas moléculas cuando aparecen aislados llevan el prefijo mono-.
Los prefijos que designan el número de átomos son:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mono- di- tri- tetra- penta- hexa- hepta- octa- nona- deca- undeca- dodeca-
Nomenclatura de Stock
Na2O Óxido de sodio
MgO Óxido de magnesio
CaO Óxido de calcio
Li2O Óxido de litio
Ag2O Óxido de plata
FeO Óxido de hierro(II)
Fe2O3 Óxido de hierro(III)
CrO3 Óxido de cromo(VI)
TiO2 Óxido de titanio(IV)
Cu2O Óxido de cobre(I)
CuO Óxido de cobre(II)
ZnO Óxido de cinc
En principio emplearemos la nomenclatura de Stock cuando alguno de los átomos sea un metal, y la
nomenclatura estequiométrica cuando los átomos sean todos no metales.
HIDRUROS METÁLICOS
Son combinaciones binarias del hidrógeno con los metales, en las que el H tiene número de oxidación -1.
Los hidruros de los grupos 1 y 2 tienen un carácter iónico más acentuado que los de los grupos 13 y 14, que se
caracterizan por poseer un carácter covalente importante. Pero a efectos de nomenclatura los nombraremos igual,
excepto el hidruro de boro que por su carácter no metálico lo nombraremos dentro de los compuestos de H + No Metal.
HIDRÁCIDOS
Son combinaciones del hidrógeno con los Calcógenos (grupo 16) y los Halógenos (grupo 17).
El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos compuestos binarios de hidrógeno donde el
hidrógeno se formula a la izquierda.
Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y la palabra “hidrógeno”. También se
pueden nombran con la raíz del elemento que acompaña al hidrógeno y el sufijo -ano.
NOMETAL-uro de hidrógeno
Estos compuestos denomínanse hidrácidos por la propiedad de que al disolverlos en agua dan disoluciones
ácidas, es decir, ceden hidrógeno con facilidad. Se hace notar esta circunstancia con el subíndice (aq) que indica
disolución acuosa.
En este caso se nombra con la palabra "ácido" y el nombre del no metal terminado en -hídrico.
Ácido NOMETAL-hídrico
Nombre sistemático Nombre en disolución acuosa
HF Fluoruro de hidrógeno o fluorano HF(aq) Ácido fluorhídrico
HCl Cloruro de hidrógeno o clorano HCl(aq) Ácido clorhídrico
HBr Bromuro de hidrógeno o bromano HBr(aq) Ácido bromhídrico
HI Yoduro de hidrógeno o yodano HI(aq) Ácido yodhídrico
H2S Sulfuro de hidrógeno o sulfano H 2S(aq) Ácido sulfhídrico
H2Se Seleniuro de hidrógeno o selano H 2Se(aq) Ácido selenhídrico
H2Te Telururo de hidrógeno o telano H2Te(aq) Ácido telurhídrico
HCN Cianuro de hidrógeno HCN(aq) Ácido cianhídrico
HIDRÓXIDOS
Son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico y tantas agrupaciones OH (hidroxilo) como el
número de oxidación que manifieste el metal. Con más propiedad se podrían definir como combinaciones entre cationes
metálicos y aniones OH-.
Según la nomenclatura de Stock se nombran con las palabras "hidróxido de" seguido del nombre del metal y
entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en caso de que tenga más de uno.
OXÁCIDOS
Se llaman oxácidos u oxoácidos, y obedecen a una fórmula general:
HaXbOc
en la que X es normalmente un no metal, pero a veces también puede ser un metal de transición que se encuentra en un
número de oxidación elevado, como Cr+6, Mn+6 o Mn+7.
Este es el único tipo de compuestos en el que permanece la nomenclatura antigua. La IUPAC propone
una nueva nomenclatura, que aún está poco extendida dado que cuesta bastante deshabituarse de decir, por ejemplo ácido
sulfúrico, que es un compuesto de uso frecuente, a decir dihidrogeno(tetraoxidosulfato), como propone la IUPAC. Ella
misma admite como válida la nomenclatura tradicional en este tipo de compuestos.
Para aprender a formular este tipo de compuestos hay que conocer los números de oxidación con los que los no
metales pueden actuar. Estos son los siguientes
NITROGENOIDEOS: números de oxidación: +3, +5. Estudiaremos los oxácidos del N, P, As.
Nº de oxidación (+3): HNO2 ác. nitroso
Nº de oxidación (+5): HNO3 ác. nítrico
Hay que recordar que los oxácidos de P e As son distintos a los de N ya que el número de H que llevan es 3.
Estos ácidos con dos hidrógenos más, se denominan ácidos orto-, aunque no es muy utilizado dicho prefijo, pues los
ácidos meta no se conocen.
Nº de oxidación (+3): H3PO3 ác. fosforoso o fosfónico
Nº de oxidación (+5): H3PO4 ác. fosfórico
CARBONO Y SILICIO: número de oxidación: +4.
Nº de oxidación (+4): H2CO3 ác. carbónico (?)
Nº de oxidación (+4): H4SiO4 ác. ortosilícico
CROMO Y MANGANESO: No sólo forman ácidos los no metales sino también muchos de los metales de transición,
por ejemplo el Cr y Mn.
Nº de oxidación (+6): H2CrO4 ác. crómico Nº
de oxidación (+6): H2Cr2O7 ác. dicrómico Nº
de oxidación (+6): H2MnO4 ác. mangánico Nº
de oxidación (+7): HMnO4 ác. permangánico
Nomenclatura sistemática de la IUPAC:
Recuerda que el objetivo de la nomenclatura sistemática es que el nombre refleje la composición del
compuesto, y hoy en día se pide más, que incluso refleje la composición estructural del compuesto. Así para
los
oxácidos la IUPAC propone en las normas 2005 dos nomenclaturas, aparte de admitir como válida la tradicional que has
estudiado arriba, una es la nomenclatura de adición y otra es la nomenclatura de hidrógeno.
La nomenclatura de adición se basa en la estructura de los ácidos, nombrando de diferente forma los oxígenos
que están unidos a los hidrógenos ácidos (hidroxido), los oxígenos unidos únicamente al elemento central (oxido). Cada
uno de estos nombres se acompaña de los prefijos pertinentes: di-, tri-, tetra-, etc. y se nombran por orden alfabético
seguidos del nombre del átomo central
Prefijo-hidroxido-prefijo-oxido-ELEMENTO CENTRAL
La nomenclatura de hidrógeno se basa en nombrar con un prefijo: di-, tri-, tetra-, etc. los hidrógenos del ácido
(se usa la palabra "hidrogeno" sin tilde pero enfatizada en la sílaba "dro") seguido del nombre de adición del
anión terminado en "-ato" entre paréntesis y unido sin espacios a la palabra "hidrogeno".
Prefijo-hidrógeno(prefijo-oxido-ELEMENTO CENTRAL-ato)
Fórmula F. Estructural Nomenclatura de adición Nomenclatura de hidrógeno
HClO Cl(OH) hidroxidocloro hidrogeno( oxidoclorato)
HClO2 ClO(OH) hidroxidooxidocloro hidrogeno(dioxidoclorato)
HClO3 ClO2(OH) hidroxidodioxidocloro hidrogeno(trioxidoclorato)
HClO4 ClO3(OH) hidroxidotrioxidocloro hidrogeno(tetraoxidoclorato)
H2SO3 SO(OH)2 dihidroxidooxidoazufre dihidrogeno(trioxidosulfato)
H2SO4 SO2(OH)2 dihidroxidodioxidoazufre dihidrogeno(tetraoxidosulfato)
HNO2 NO(OH) hidroxidooxidonitrógeno hidrogeno(dioxidonitrato)
HNO3 NO2(OH) hidroxidodioxidonitrógeno hidrogeno(trioxidonitrato)
H3PO3 P(OH)3 trihidroxidofósforo trihidrogeno(trioxidofosfato)
H3PO4 PO(OH)3 trihidroxidooxidofósforo trihidrogeno(tetraoxidofosfato)
H2CO3 CO(OH)2 dihidroxidooxidocarbono dihidrogeno(trioxidocarbonato)
H4SiO4 Si(OH)4 tetrahidroxidosilicio tetrahidrogeno(tetraoxidosilicato)
H2CrO4 CrO2(OH)2 dihidroxidodioxidocromo dihidrogeno(tetraoxidocromato)
H2Cr2O7 (HO)Cr(O)2OCr(O)2(OH) μ-oxidobis(hidroxidodioxidocromo) dihidrogeno(heptaoxidodicromato)
H2MnO4 MnO2(OH)2 dihidroxidodioxidomanganeso dihidrogeno(tetraoxidomanganato)
HMnO4 MnO3(OH) hidroxidotrioxidomanganeso hidrogeno(tetraoxidomanganato)
OXISALES
Son los derivados de sustituir todos los hidrógenos, o parte de ellos como en las sales ácidas, de los oxácidos por
cationes metálicos como el Na+, o no metálicos como el NH4+ (amonio). Cuando se sustituyen todos los hidrógenos se
forman las sales neutras y cuando sólo se sustituye alguno de los hidrógenos las sales ácidas.
SALES NEUTRAS
Para su formulación se siguen las mismas reglas que para los ácidos de los que provienen pero cambiando las
terminaciones y manteniendo los prefijos. Para los números de oxidación bajos la terminación -OSO cambia por la de
-ITO, y para los números de oxidación altos la terminación -ICO cambia por la de -ATO.
Número de oxidación Ácido Anión
Máis alto per- -ico per- -ato
Alto -ico -ato
Bajo -oso -ito
Más bajo hipo- -oso hipo- -ito
c) Recordar los números de oxidación con los que pueden actuar los elementos centrales, y asignar prefijos y sufijos.
S+6 nº de oxidación alto SO42- = sulfato
Na2SO4 = Sulfato de sodio
Se sigue la nomenclatura de Stock, por lo tanto si el metal puede tener otros números de oxidación se indica
entre paréntesis el que tiene en el compuesto.
En la fórmula: NaHCO3
a) Disociamos la sal en sus iones
A partir de la carga del catión (ión positivo) deducimos la carga del anión (ión negativo).
b) Deducimos el número de oxidación del átomo central, sabiendo que el oxígeno tiene número de oxidación -2 y el
hidrógeno +1.
c) Recordar los números de oxidación con los que pueden actuar los elementos centrales, y asignar prefijos y sufijos.
Nomenclatura de adición de sales: Se escribe el nombre del anión seguido del nombre del catión, con la carga
según el sistema de Ewens-Bassett en cantiones que no tengan número de oxidación fijo.
Nomenclatura de hidrógeno de sales: Se escribe el nombre del anión sin la carga, si es necesario con
los prefijos bis, tris, tetrakis, pentakis, hexakis, etc. que nos indican la repetición del anión poliatómico. Seguido del catión,
con los prefijos di, tri, tetra, etc que nos indican la repetición del catión.
Sal Nomenclatura de adición Nomenclatura estequiométrica NaHCO3
Hidroxidodioxidocarbonato(1-) de sodio Hidrogeno(trioxidocarbonato) de sodio Ca(H2PO4)2
Dihidroxidodioxidofosfato(1-) de calcio Bis[dihidrogeno(trioxidofosfato)] de calcio
K2HPO4 Hidroxidotrioxidofosfato(2-) de potasio Hidrogeno(tetraoxidofosfato) de dipotasio
Fe(HSO3)2 Hidroxidodioxidosulfato(1-) de hierro(2+) Bis[hidrogeno(trioxidosulfato)] de hierro
AgHSO4 Hidroxidotrioxidosulfato(1-) de plata Hidrogeno(tetraoxidosulfato) de plata
Ba(HSeO3)2 Hidroxidodioxidoseleniato(1-) de bario Bis[hidrogeno(trioxidoseleniato)] de bario
Fe(HSeO4)3 Hidroxidotrioxidoseleniato(1-) de hierro(3+) Tris[hidrogeno(tetraoxidoseleniato)] de hierro
EJERCICIOS: