Informe Practica Profesional
Informe Practica Profesional
Informe Practica Profesional
SANTIAGO – CHILE
AÑO 2019
RESUMEN
Las mutualidades en Chile funcionan bajo un sistema altamente regulado, siendo un
decreto de ley el cual permite su existencia y funcionamiento dentro del país. Los
participantes son pocos, y dentro de este mercado participa la Mutual de seguridad
de la Cámara Chilena de la Construcción, la cual es una empresa privada sin fines de
lucro cuyo objetivo primordial es administrar el Seguro de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales de acuerdo con la ley 16.744, permitiendo a la empresa
asegurar a los trabajadores del país quienes quieran adherirse a ella.
2.1 Identificación................................................................................................ 8
2.4 Organigrama.............................................................................................. 12
IV CONCLUSIONES............................................................................................... 30
V BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 34
TABLA DE ILUSTRACIONES
Gráfico N°1: Brecha Mutualidades 2009-2017…………………………………………...6
1
II. LA EMPRESA
1. Análisis a nivel de la industria que pertenece la empresa
2
La ley que rige para todas es la Ley N°16.744 la cual determina que éstas son las
encargadas de administrar el Seguro Social de los empleados en casos de accidente
y enfermedades originadas por el ejercicio de la profesión. Además, el código del
trabajo da normas que las empleadoras deben cumplir con los trabajadores, es desde
el articulo N°184 y los siguientes donde se establecen las obligaciones que debe tener
una empresa para tomar todas las medidas de seguridad pertinentes en pos de
proteger la vida y salud de los trabajadores, permitiendo así el funcionamiento del
servicio que otorgan las mutualidades. Por último, las más recientes actualizaciones
de la industria que manejan las mutualidades han llegado a regular las tasas de
cotización adicionales que estas cobran a las empresas afiliadas, las cuales se
realizan cada 2 años siendo en 2017 el último año que se realizó, donde calcularon
las tasas para los próximos dos años, todo esto bajo el Decreto Supremo N°67 el cual
autoriza estas evaluaciones con el fin de actualizar las tasas de cotización adicional
que están cobrando a las empresas adheridas, asegurándose de hacer los cambios
pertinentes si es que la empresa cambio su giro o aumento trabajadores en cierto
sector de su estructura.
Por ende, son cuatro participantes que se reparten el mercado y pueden ejercer la
administración del seguro social. Esta característica se ve reflejada en el día a día
dentro de la empresa, es común tomar decisiones y actuar teniendo en cuenta lo que
puedan hacer las otras empresas que participan del mercado, ya que el proceder de
una puede afectar a la otra en gran medida. La Mutual de Seguridad CChC, al
participar de este mercado, siempre está pendiente de lo que haga la Asociación
Chilena de Seguridad, son los grandes competidores dentro de la industria puesto
que el Instituto de Seguridad del Trabajo y el Instituto de Seguridad Laboral no tienen
una participación muy llamativa y no significan un gran problema para las dos grandes
empresas de seguridad y salud laboral.
3
1.4 Principales productos que ofrece
La empresa maneja una gran cantidad de insumos y materiales con el fin de otorgar
servicios, estos van desde insumos farmacéuticos, sillas de ruedas, bastones,
camillas, vendas, y todo lo que se maneja normalmente en un hospital o clínica, pero
su principal actividad es la entrega del producto intangible de servicios de salud para
los trabajadores del país que estén adheridos a Mutual, y dentro de los servicios que
otorga los principales son:
Bajo estos servicios es donde más se mueve la empresa debido que ofrece planes
de trabajo a aquellas empresas que están afiliadas, los cuales consisten en realizar
prevención e incentivar cultura de seguridad con las empresas relacionadas; Además
de especificar toda la cobertura médica que tienen los trabajadores para poder
realizarse en las dependencias de Mutual y las prestaciones económicas que recibirá
dependiendo su situación.
4
Los clientes de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción,
Según el Art. 5 de la Ley N°16.744, son todos los trabajadores del país que estén
representados por una empresa que se encuentre adherida y aquellos que son
independientes que cumplan con la misma condición. El cliente más importante que
posee la Mutual de Seguridad actualmente es Walmart, con una cantidad de 45.000
trabajadores aproximadamente.
Bajo el mismo concepto, la única forma de que ocurra un posible sustituto es que se
modifique la Ley y esta permita que se creen nuevas mutualidades o se formen
nuevos proyectos que puedan ejercer la administración del seguro.
Los directivos iniciaron esto con el fin de disminuir los accidentes laborales en el
sector de la construcción, índice que bordaba el 40% anual hasta ese entonces,
afectando a 2 de cada 5 trabajadores, convirtiendo a los accidentes un suceso común
en el trabajo. Posteriormente, el 14 de febrero de 1968 se dictó la Ley N°16.744 sobre
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales con carácter de obligatorio y
con los beneficios estipulados claramente.
5
Desde que comenzó el proyecto, la empresa ha extendido su cobertura médica a todo
el país y con esto vino un desarrollo de la empresa en todo ámbito, han ganado una
gran experiencia y especialización en el tratamiento de traumas y rehabilitación de los
colaboradores accidentados, siendo una organización capaz de recuperar la salud,
capacidad de trabajo y la reinserción a la vida laboral para aquellos que se adhieren
a la Mutual de Seguridad.
Este grafico refleja la brecha que existe entre las mutualidades que participan del
mercado. Como se logra ver, el orden de las mutualidades es la Asociación Chilena
de Seguridad en primer lugar, Mutual de Seguridad segunda, Instituto de Seguridad
Laboral tercera y, por último, el Instituto de Seguridad del Trabajo en cuarto lugar.
6
La participación de mercado en el lapso acordado se ve reflejado en el siguiente
gráfico:
15%
10% 42%
33%
Se puede ver que la Mutual de Seguridad tiene una participación del 33% en el
mercado, y se espera que vaya creciendo progresivamente en los próximos años.
Esto refleja que las mutualidades que tienen más peso dentro del mercado son la
Asociación Chilena de Seguridad y la Mutual de Seguridad, siendo las que aseguran
y atienden más trabajadores en el país.
Los nuevos entrantes y productos sustitutos no tienen cabida en este rubro por lo
indicado anteriormente, la legalidad debería ser cambiada para permitir aquello.
7
Esquema N°1: ANÁLISIS PORTER.
Productos Proveedores:
Sustitutos: Baja dependencia
Los servicios de la con proveedores,
empresa estan existen muchos los
focalizados por ley, cuales pueden
no existe amenaza proveer a la
de reemplazo. empresa.
Rivalidad de la
empresa:
La rivalidad es baja
al no tener muchos
participantes en el
mercado
Clientes:
Nuevos Bajo poder de
Competidores: negociacion, la
No existen nuevos Ley los obliga a
competidores contratar el
debido a que la ley seguro social para
no lo permite. sus trabajadores
2.1 Identificación
Tabla N°1: Datos de la Empresa.
DATOS DE LA EMPRESA
Razón Social: Mutual de Seguridad Cámara Chilena de la Construcción
Fono: +56227879118
8
La Mutual de Seguridad CChC define su visión y misión de la siguiente forma:
Misión: “Agregar valor a las empresas y sus trabajadores, entregando protección ante
riesgos laborales, promoviendo ambientes de trabajo seguro, calidad de vida a las
personas y fomentando una cultura de seguridad y vida sana en la comunidad.”
Valoración de la Vida
Compromiso día a día con el desarrollo de una cultura de protección de las personas
y del medio ambiente.
Integridad
Conducta basada en la confianza, honestidad, consecuencia y transparencia,
cumpliendo con la palabra empeñada en cada compromiso adquirido.
Respeto
Relaciones basadas en el respeto a la dignidad, derechos de las personas y
aceptación de la diversidad.
Vocación de Servicio
Superación
Fomentar la constante mejora de nuestro accionar, la perseverancia en el logro de
nuestros objetivos y la superación de los permanentes desafíos que enfrentemos.
Creatividad
Las nuevas ideas son esenciales para mejorar nuestra competitividad, por lo que
fomentamos la creatividad, innovación, trabajo en equipo y la apertura a las iniciativas
de otros, incentivando que éstas se concreten.
9
2.2 Estructura de propiedad
La empresa dispone de un directorio que rige para toda la legalidad y funcionamiento
que la involucre, cabe destacar que la Mutual es una corporación privada, sin fines de
lucro, con patrimonio propio y de duración indefinida.
Desde hace algunos años han venido trabajando en las metas definidas hacia el 2016.
Mediante los avances, y los importantes cambios en Chile, sus empresas y
trabajadores, es que el presidente del directorio planteó nuevos desafíos para
asegurar la sustentabilidad de la institución de cara al año 2020.
10
Por esta razón, el nuevo plan estratégico que considera tres elementos centrales es
el siguiente:
11
Este conjunto de metas traza un camino, y desafía a los equipos de trabajo a
superarse. Por lo mismo, con el motivo de alcanzar lo que se han propuesto para el
2020, todos los esfuerzos deben estar alineados con estas metas, porque aportan
directamente al desarrollo de las empresas y seguridad de los trabajadores de Chile,
y reflejan que la empresa ha sido capaz de cumplir con su rol de proteger y dar
bienestar por casi 50 años, a través de la construcción de una cultura de seguridad
para Chile. Ahora, la idea es seguir fortaleciendo esta cultura por todo el país. La
Mutual de Seguridad es parte de la Seguridad Social del país, y desde ese espacio,
estan llamados a aportar a la sustentabilidad de las empresas, la protección de la vida
y salud de las personas y al progreso de Chile.
2.4 Organigrama
El organigrama de la Corporación se caracteriza por ser una estructura formal, con
los niveles jerárquicos bien definidos y una cadena de mando desde arriba hacia
abajo, la comunicación se realiza de forma ascendente y descendente dependiendo
la situación, como se logra ver en el esquema n°3.
12
Según la información entregada por la Mutual de Seguridad, las funciones de cada
gerencia son las siguientes:
13
2.5 Procesos
Al interior de la empresa, está la Subgerencia de Procesos la cual realiza los mapas
de procesos que muestran como es el funcionamiento y los pasos que se hacen
desde la necesidad del cliente hasta su satisfacción.
14
Esquema N°5: Mapa de Procesos, Área de Ventas seleccionada.
15
La forma en que está distribuido el proceso de Adhesión esta ideada para realizar su
función de la mejor manera, su objetivo es responder proactiva y reactivamente a
situaciones o hechos que puedan originar la renuncia del cliente, evitando que ello
ocurra, el responsable es el Gerente Corporativo de Clientes y Desarrollo José
Manuel Saavedra.
Cierre de adhesión: Consiste netamente en concretar la venta, una vez acordado los
términos y legalizados los papeles que se requieren de forma legal.
16
Definición de política de incentivos a la fuerza de ventas: Se otorgan incentivos con
el fin de motivar al equipo de ventas a cumplir con las metas propuestas para el año.
Para la organización, el saldo obtenido solo puede ser determinado como “positivo”
en el análisis, ya que esta es una empresa privada sin fines de lucro. Este monto,
como lo estipula la Ley N°20.936 en su Artículo N°212-13, debe ser imputado al
ejercicio del cálculo de presupuesto del año siguiente.
Ventas
La Mutual de Seguridad presta diversos tipos de servicios a las empresas, desde las
Grandes Corporaciones hasta las pymes, también ofrece esto a trabajadores
independientes y de casa particular. Por lo tanto, se dará conocer un análisis de los
Activos Corrientes de esta empresa el cual se define como el activo perteneciente a
una organización que puede hacerse liquido dentro del rango de 12 meses.
17
En la siguiente Tabla se presentan los activos corrientes y su variación porcentual
que obtuvo la Mutual de Seguridad en el periodo de 2013 al 2018.
Tabla N°2: Activos Corrientes.
Año Activos Corrientes(M$) Variación
2013 175.683.370 -
Fuente: elaboración propia a través de los datos sacados de los informes financieros de
Mutual de Seguridad.
Fuente: elaboración propia a través de los datos sacados de los informes financieros de
Mutual de Seguridad.
Se puede observar que de 2013 a 2014 hubo una baja significativa en los activos
corrientes quedando un 18,18% por debajo de lo obtenido anteriormente. Luego, para
2015 vuelve a presentarse un crecimiento de los activos corrientes llegando al nivel
que se dio en 2014 y superándolo en un 2,14%, después sigue una tendencia al alza
hasta 2017 donde si bien hubo una baja, esta sigue siendo positiva con un 0,17%, en
otras palabras, sigue creciendo el activo fijo pero de una forma poco significativa hasta
el 2018 el cual tenemos una variación del 23% aproximadamente, siendo uno de los
mejores años en términos de activos Corrientes.
18
Rentabilidad
La rentabilidad se define como la relación existente entre los beneficios que
proporciona una determinada operación y la inversión que se ha hecho, su fórmula
es:
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
∗ 100
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
Rentabilidad
9% 100%
8% 80%
7%
60%
6%
5% 40%
4% 20%
3%
0%
2%
1% -20%
0% -40%
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Rentabilidad Variación
Fuente: elaboración propia a través de los datos sacados de los informes financieros de
Mutual de Seguridad.
19
Se puede ver que desde 2013 hasta el 2015 la rentabilidad va a la baja,
llegando a una variación negativa de 31,31% en 2015, dando por hecho que la
rentabilidad de la empresa disminuyo en ese lapso, pero en el año siguiente volvió a
repuntar logrando una variación positiva de 90,61%, y en los años que vinieron
también se presentaron variaciones positivas para 2017 y 2018, siendo 6,66% y
11,60% respectivamente, recuperándose de esa gran baja del lapso 2013-2015.
Razón de Endeudamiento
La razón de endeudamiento la definiremos como una relación financiera que indica el
porcentaje de activos de una empresa que se proporciona con respecto a la deuda
(pasivos), su fórmula es:
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
∗ 100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Razón de Endeudamiento
70% 14%
60% 12%
10%
50%
8%
40%
6%
30%
4%
20%
2%
10% 0%
0% -2%
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Rentabilidad Variación
Fuente: elaboración propia a través de los datos sacados de los informes financieros de
Mutual de Seguridad.
Para la razón de endeudamiento, lo que se desea es que esta disminuya con el motivo
de tener un menor riesgo como empresa, cuando la deuda es menor a las utilidades
que presenta la organización, se vuelve más atractiva para inversiones y en el caso
de la Mutual de Seguridad, puede utilizar más dinero para proyectos o beneficios para
sus trabajadores, entre otras cosas. Al observar el grafico N° 3, en el lapso del 2013
al 2015 la razón de endeudamiento va en alza, esta llega a un 12% aproximadamente,
dejando la deuda por sobre un 50% en 2015 lo cual podría indicar un riesgo alto para
la empresa. Entre el 2015 al 2017 la variación se torna negativa, bajando un poco la
deuda que lograron contraer en el lapso anterior, pero aun así no baja del 50%,
llegando en 2018 a un total del 57,36% de razón de endeudamiento.
2.7 Crecimiento
En la Mutual de Seguridad C.CH.C es interesante ver el crecimiento del capital
humano como un factor de éxito debido que se han desarrollado distintos proyectos
que impulsaron a la empresa a ser mas grande, como se mostro anteriormente en el
grafico N°1 con el aumento de adheridos por parte de Mutual de Seguridad y como
se ha cortado la brecha con la ACHS, siendo la realización del proyecto pymes el
factor crítico de éxito más importante de los últimos 10 años. Ha sido la incorporación
de nuevos talentos las cuales han permitido el crecimiento de la empresa, y la gestión
del capital humano ha sido fundamental.
21
En cuatro años los cambios no han sido significativos, puesto que se ha tratado de
mover al personal adecuado en las áreas fundamentales de la empresa
desvinculando y contratando nuevo personal.
Como se logra apreciar en la tabla N°7, el capital humano que había para 2015 eran
4405 trabajadores, de los cuales 4273 tienen contrato permanente y 132 contrato a
plazo. Luego en 2018 el total de trabajadores es 4358, siendo 4189 con contrato
permanente y 169 contrato a plazo. Si bien el numero de trabajadores disminuyo en
ese lapso, el cambio es pequeño considerando el tamaño de la empresa.
22
Gráfico N°6: Personal Con Contrato Permanente.
Contrato Permanente
4300 1.00%
4280 0.50%
4260
0.00%
4240
4220 -0.50%
4200 -1.00%
4180 -1.50%
4160
-2.00%
4140
4120 -2.50%
4100 -3.00%
2015 2016 2017 2018
Contrato a plazo
200 40.00%
150 30.00%
20.00%
100
10.00%
50 0.00%
0 -10.00%
2015 2016 2017 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados en RRHH y la Intranet de Mutual
de Seguridad.
Por parte del personal con contrato a plazo, se logra apreciar una disminución entre
2015 y 2016 de 5,30%, luego incrementa considerablemente para 2017, aumentando
en un 32% el personal, para terminar con una disminución en 2018 quedando en un
2,42% la variación de los trabajadores con contrato a plazo.
23
Gráfico N°8: Capital Humano.
4400
0.00%
4350
-1.00%
4300
-2.00%
4250
4200 -3.00%
2015 2016 2017 2018
25
Esquema N°9: Organigrama Gerencia Nacional de ventas.
En esta área de trabajo se encargan de la venta de los servicios que ofrece Mutual
de Seguridad en el mercado, teniendo como principal foco las empresas y sus
trabajadores para adherirlos por medio del seguro social que administran. Todos los
gerentes de esta área están distribuidos para encargarse de los distintos segmentos
que pertenecen las empresas, ya sea pymes (1-300 trabajadores), grandes empresas
(300-3000 trabajadores) y grandes cuentas (3000 o más trabajadores).
26
En resumen, llega el cliente acude a la Mutual de Seguridad con intención de
adherirse por medio de internet, teléfono o dirigiéndose a las dependencias de la
empresa, luego se acuerdan reuniones donde se conversa con el cliente cuales son
sus necesidades y que espera del servicio que ofrece la empresa, con el fin de realizar
una propuesta que deje satisfecho al cliente y finalizar con la adhesión de este.
Entre las principales áreas que conectan con esta gerencia están:
El equipo de trabajo repartía las tareas y aquellas que se me asignaron fueron las
siguientes:
La gerencia necesita tener un reporte de lo que vende todos los días a nivel nacional,
por lo que me fue asignada la tarea de generar este reporte. Consistía en descargar
información desde CRM y trabajarla con Excel para obtener los valores en porcentaje
de cuantas adhesiones llevaba cada región del país, separando a cada supervisor por
zona. Este reporte se envía al gerente de ventas para que pueda gestionar las ventas
de cada zona.
27
Creación de presentación sobre la historia de la gerencia de ventas para el
congreso nacional de ventas.
Encargado de referidos
Estuve reemplazando a una de las analistas del equipo, quien se fue de vacaciones.
Me asignaron aprender y realizar su trabajo durante tres semanas, el cual consistía
en generar un informe con todos los clientes que fueron referidos por algún trabajador
interno o externo quien tuviese contacto directo con alguna empresa que facilitaría la
adhesión, recompensando al trabajador por dicha gestión.
La tarea era enviar a cada zona del país los referidos ubicados por lugar, para que
ellos puedan gestionar las adhesiones de las zonas respectivas. Por otra parte, debía
llevar una data con la información de cada referido que llegaba, con el fin de gestionar
a quienes tuviesen algún tipo de problema con la adhesión de la empresa o el pago
del referido a la persona que hizo el contacto, también se llevaba un recuento de los
referidos que llegan semanalmente para informar al Gerente General.
Investigación de mercado
28
3.5 Alineamiento del área de trabajo con la estrategia de la empresa
La Gerencia nacional de ventas esta alineada con la estrategia de la empresa de
forma que es el área principal para aportar con los nuevos adheridos que espera tener
la empresa al año 2020. Como esta descrito en el esquema n°2, la Mutual de
Seguridad busca tener 2.600.000 afiliados al término del tiempo establecido, por lo
cual el área de ventas es fundamental para cumplir con esta meta y han trasado un
plan de trabajo basado en el Balance Scorecard propuesto por la directiva.
Actualmente han logrado acumular mas de 2.100.000 adhesiones, y se espera que
aumente, ya que han realizado un gran trabajo reteniendo a las empresas con mayor
número de trabajadores y atrayendo a muchas pymes.
29
IV CONCLUSIONES
La oportunidad de haber realizado la practica profesional en Mutual de Seguridad
C.CH.C. fue una gran experiencia por muchos motivos, principalmente debido a las
características que tiene la organización, el ambiente laboral es agradable y cuenta
con grandes profesionales que impulsan a la empresa a ser un buen lugar para
trabajar. Cuenta con una tradición, una forma de trabajar que les permite ser una de
las mejores mutualidades del país y se les ha reconocido por la función que cumplen
hacia la sociedad.
30
2- El desarrollo de la marca es débil, la gente no asocia a la Mutual de Seguridad
con el resguardo de los trabajadores del país. Por lo general cuando se habla
de eso, se asocia a la Asociación Chilena de Seguridad con el nombre de
“Mutual”, evidenciando su posición en el mercado. Esto es complemento del
problema de la publicidad, ya que al no estar tan presente en los medios de
comunicación ni en las vías públicas, da lugar a que las otras mutualidades
entren en la conciencia de la gente.
3- La empresa tiene problemas con la información que se mueve al interior, no
todas las áreas están conectadas y se pierde el mensaje cuando se trata de
alinear de forma horizontal. Se rige por una jerarquización vertical, pero
muchas veces es necesaria la comunicación entre gerencias o áreas de
trabajo, y la Mutual de Seguridad no tiene todos los procesos integrados para
la totalidad de las áreas que la componen, provocando vacíos que generan
perdidas monetarias.
31
Evaluación y autoevaluación.
Aspectos positivos.
- El ambiente laboral fue muy grato, el trato desde el jefe hasta los ejecutivos
de venta era con respeto y cordialidad. En el tiempo que estuve alcance a
relacionarme con todos y me incluyeron en todas las tareas que se hicieron.
- La empresa cuenta con un programa de atracción de talentos, futuros
profesionales seleccionados de las practicas de estudiantes para formar parte
de la Mutual de Seguridad. Fui seleccionado en este programa, por lo cual me
siento honrado y con muchas ganas de comenzar a trabajar para ellos.
Aspectos negativos.
- El único aspecto negativo que pude identificar fue las interrupciones por parte
de los ejecutivos de ventas, quienes llegaban a nuestro puesto de trabajo a
pedir favores en temas que no nos correspondían solucionar.
Contribución de su formación.
Conocimientos que facilitaron su desempeño.
- Los conocimientos adquiridos en mi formación dentro de la universidad, en
especial estadísticas, gestión e investigación de mercado, me permitieron un
buen desempeño con las tareas que me toco realizar, debido a que tuve que
investigar la posición de mercado de la Mutual de Seguridad donde se tenía
que utilizar métodos de investigación, y ordenar el informe diario de ventas a
nivel nacional donde el análisis estadístico y la gestión de la información era
crucial.
32
Conocimientos que no tenía y los requirió en la práctica.
- Aprendí a usar el software CRM en el modulo de ventas, Excel en nivel
avanzado debido a la extracción y manejo de la información, a buscar
información detallada de internet en el entorno empresarial, y técnicas de
venta.
33
V BIBLIOGRAFÍA
34